Sei sulla pagina 1di 3

El país al final de la dictadura

En primer lugar, para ver la situación del país después de la dictadura


debemos conocer que llevo a la dictadura a su fin. A finales de la década
de 1950, la dictadura entro en una fase de crisis. Se destacaron algunos
hechos.

Primero, La crisis económica que se registró entre 1958 y 1961, como


resultado de la caída de los precios del azúcar, los gastos excesivos de las
cuentas gubernamentales durante la realización de la feria de la paz en
1955, el uso de las reservas del banco central.

También, Los movimientos insurreccionales y las expediciones


organizadas desde Cuba, como el desembarco de los expedicionarios por
Constanza, Maimón y Estero Hondo en junio de 1959, organizados por
los exiliados bajo la unión patriótica dominicana y que contaron con el
apoyo de regímenes democráticos de Venezuela y cuba, donde habían
caído regímenes dictatoriales como Pérez Jiménez en 1958 y Fulgencio
batista en 1959.

Otras situaciones que llevaron la dictadura a su fin fueron: El asesinato


de las hermanas Mirabal, el 25 de noviembre de 1960, provocó una
reacción de la sociedad contra la dictadura. Los problemas diplomáticos
y las sanciones aplicadas por la OEA debido al atentado contra el
presidente Rómulo Betancourt. La actitud de la Iglesia Católica la cual
tomó distancia con respecto a los aspectos políticos de la dictadura. El
distanciamiento de Estados Unidos del régimen de Trujillo en 1961.
Estados Unidos empezó a presionar a Trujillo para que dejara
voluntariamente el poder y, cuando estos intentos fracasaron, apoyaron la
conspiración contra el régimen.

Al final de la dictadura, La maquinaria trujillista quedo intacta tras la


muerte del tirano. Ramfis Trujillo, su hijo mayor, tenía el control militar,
fue nombrado Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Este inicio una tenaz persecución a los implicados en el ajusticiamiento.

La muerte de Trujillo provoco un desbordamiento de las ansias de libertad


de la población, por lo que se tomaron medidas que garantizaran ciertos
niveles de democratización como la entrada de los exiliados políticos, se
permitió la entrada de una comisión de la OEA para indagar sobre la
situación de los derechos humanos.

Cabe destacar que, ramfis era un personaje muy impopular por estar
directamente vinculado a la dictadura, además no tenía el talento político
necesario para gobernar, por lo que poco a poco la figura de balaguer fue
adquiriendo importancia, por lo tanto, balaguer aprovecho el poco
conocimiento político de ramfis para fortalecer su liderazgo político. Para
ello disolvió el partido dominicano.

También, Balaguer conto con el apoyo de los Estados Unidos, que venían
con el ideal de iniciar la destrujillizacion y llevar a cabo el proceso de
transición democrática. Balaguer desde un inicio perseguía el
levantamiento de las sanciones económicas impuestas por la OEA a
Trujillo, pero la OEA y los Estados unidos se negaron a dicho
levantamiento hasta que se produjera la salida de los Trujillo del País,
dicha decisión fue apoyada por los partidos políticos dominicanos.

En el plano político, por primera vez después de 30 años de férrea tiranía,


los dominicanos comenzaron a disfrutar las ventajas de la libre expresión
del pensamiento y del pluralismo político a través de la existencia de
varios partidos políticos. Se rompía así la obligatoriedad, que imperó a lo
largo de la dictadura, de pertenecer a un partido único, que es una de las
características de los regímenes totalitarios, como el que implantó
Trujillo en República Dominicana.

Así, durante las primeras semanas de julio de 1961 tres organizaciones


políticas iniciaron sus actividades públicas: el Partido Revolucionario
Dominicano, fundado en Cuba en 1939, cuyo líder principal era el escritor
Juan Bosch; el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, dirigido por el
doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, y cuyo nuevo nombre fue
Agrupación Política 14 de Junio; y la Unión Cívica Nacional, institución
mayormente integrada por la clase media y alta, presidida por el doctor
Viriato A. Fiallo. Poco después surgieron otros partidos minoritarios que
contribuyeron a la educación política de los dominicanos en el ejercicio
de las libertades públicas al tiempo de darles la oportunidad de escoger
por su propia voluntad al candidato de su preferencia para dirigir los
destinos nacionales.

Para concluir, cabe añadir que en 1961 República Dominicana mostraba


notables transformaciones en diferentes aspectos. La población superaba
los tres millones de habitantes; la división territorial y política del país
también había cambiado considerablemente, y de doce provincias que
había en 1930, ahora, tras la desaparición del tirano, el país contaba con
25 provincias y un Distrito Nacional.

Asimismo, una moderna infraestructura vial comunicaba las diferentes


regiones del territorio nacional, que ya no estaban tan distanciadas como
en los tiempos anteriores a la Primera Ocupación Militar Norteamericana
de 1916, lo que posibilitaba un mayor intercambio comercial y social
entre diferentes pueblos.

Aun cuando todavía la mayor parte de la población vivía en zonas rurales,


lo cierto es que a partir de la desaparición de la tiranía trujillista la nación
dominicana entró en un acelerado proceso de urbanización y
modernización política, económica y social inspirada en el modelo de la
democracia representativa.

Potrebbero piacerti anche