Sei sulla pagina 1di 20

2. Formulación....................................................................................................................

2.1 Introducción ................................................................................................................

2.2 Horizonte de Evaluación ............................................................................................

2.3 Análisis del mercado del servicio ...............................................................................

2.3.1 Análisis de la demanda del servicio ...............................................................

2.3.2 Brecha Oferta - Demanda ..............................................................................

2.4 Análisis Técnico..........................................................................................................

2.4.1 Aspectos Técnicos .........................................................................................

2.4.2 Planteamiento de las alternativas técnicas factibles......................................

2.4.3 Diseño preliminar de las alternativas técnicas factibles.................................

2.4.4 Metas físicas de los activos que se busca crear o modificar con el PI ..............
2: Formulación
2.1 introducción
El proyecto denominado “Recuperación de los Ecosistemas Bofedales de la Localidad de
Pacchanta distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco”
comprende el desarrollo y fortalecimiento de capacidades del integro de la población de la
comunidad, niños en edad escolar, promotores de gestión ambiental y funcionarios locales,
esto con la finalidad de incorporar prácticas que permitan generar condiciones para la
adecuada gestión de los recursos naturales, en especial del recurso hídrico y para la
adecuada conservación y protección de la biodiversidad de flora y fauna en áreas
destinadas a la protección, esto a través de la promoción de áreas de conservación privada.
Haciendo esto aplica valores participativos, procesos y métodos para hacer posible que las
personas locales articulen y mejoren su propio conocimiento y entendimiento y planifiquen
la acción. Está basado en la premisa, ya validada, que “ellos mismos pueden hacerlo”, es
decir que las personas de la comunidad tienen conocimientos y capacidades, incluso
mayores que las que tienen profesionales ajenos a la comunidad. En este sentido el
proyecto responde a contribuir a la solución del problema central, identificado como
“Degradación del ecosistema bofedal de la localidad de Pacchanta”.

El proyecto contempla cuatro componentes principales, el primero es “Recuperación de la


cobertura vegetal” como segundo componente se tiene “Recuperación de la cantidad y
calidad del agua”, el tercer componente es “Adecuadas prácticas de manejo del
ecosistema” y último componente es “Adecuada capacidades de las entidades a cargo de
la gestión del ecosistema” los cuales se ejecutarán en la comunidad de Pacchanta.

Para la implementación de estos tres componentes se contará con profesionales


especialistas en gestión integral de recursos hídricos (GIRH) y conservación y protección
de la biodiversidad de flora y fauna y conformación de áreas de conservación privada,
además con experiencia en capacitación de adultos, y la vigilancia medio ambiental,
quienes desarrollarán e implementarán cada una de las actividades.

Para la solución al problema, se ha analizado dos alternativas, cuyas condicionantes se


han evaluado bajo diferentes criterios.

2.2 Definición de horizonte de la evaluación de PI


HORIZONTE DE EVALUACIÓN

La comunidad de Pacchanta Sector Agropecuario Quispicanchis es considerada como una de las provincias ganaderas
en mérito al potencial pecuario que tiene el distrito de Ocongate, siendo notorias las áreas de pastoreo que se
encuentran a partir del piso medio. Entre las especies mejor adaptadas a la zona se tiene los camélidos
sudamericanos, el vacuno de leche en la parte media y el ovino en menor proporción en la parte media y baja del
distrito. La carne de alpaca es otro producto que necesita ser trabajada en cuanto a su promoción para el consumo
humano, si bien es cierto que esta carne es bajo en colesterol, esta bondad no se refleja en mejores precios para el
alpaquero del sur andino. La vicuña está amenazada constantemente por los cazadores furtivos, El gran vacío sigue
siendo la seguridad para los guardianes, al no haber legislación que les favorezca constantemente son amenazados
por los cazadores, tal es el caso que se presentó el 2005 en la comunidad de Yanacancha (Marcapata) que colinda
con Ocongate. Sin embargo, el manejo intensivo en cercas no parece solucionar el problema porque al mantener a
los animales encercados pueden generar problemas de endogamia. Esto es un problema que a la larga puede
traducirse en una falta de gestión de las comunidades, siendo pretexto para ceder el manejo a externos privados.

FASE DE EJECUCIÓN FASE DE FUNCIONAMIENTO


FORMACIÓN VEGETAL PERIODO DE
INSTALACIÓN PERIODO DE DESCANSO
BENEFICIOS
A partir del 2do o
PASTURAS/PASTIZALES 1-3 años 2-3 años
3er año a más
A partir del 3er o
ARBUSTOS ANDINOS 2-4 años 3-5 años
5to año a más
A partir del 5to
ÁRBOLES ANDINOS 2-5 años 5 años
año a más

 La instalación dependerá del tipo de especie, de la extensión y de la provisión de insumos.


 El periodo de descanso depende del estado de degradación y de la diversidad de especies que se
encuentren en el ecosistema. En este periodo no se podrán realizar acciones de aprovechamiento.
descripción de acciones por medio fundamental

recuperación de la cobertura vegetal


recuperación de la cantidad y calidad del agua
adecuadas prácticas de manejo del ecosistema
adecuadas capacidades de las entidades a cargo de la
gestión del ecosistema
gestión del proyecto
estudio definitivo
supervisión del estudio definitivo
supervisión del proyecto y liquidación
 El periodo de beneficios, se refiere al período a partir del cual se puede realizar aprovechamiento
directo de los recursos haciendo uso de prácticas sostenibles.

año
año 1 año 2 3 …… año12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Fase de ejecucion
Ejecucion fisica
Construcción del nuevo sistema de riego

2.3 Análisis del mercado de servicio


 Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que
se relacionan directamente con el problema identificado y que serán
proporcionados durante la fase de funcionamiento.
Respecto a la calidad del agua, su deterioro es evidente y se está convirtiendo en un
problema serio en muchas de las cuencas, debido a la combinación de pequeños
caudales de estiaje con aguas de tratamientos inadecuados de las aguas domésticas,
contaminación por el uso de agroquímicos y pesticidas en la agricultura y afluentes
no controlados en la industria y la minería en especial los pasivos ambientales. El
deterioro de la calidad afecta directamente la utilidad del recurso y puede hacer subir
excesivamente los costos de tratamiento para mantener su sustentabilidad.

Muchos de los gastos del sector salud están también asociados con la contaminación
biológica, aunque los perjuicios originados por la contaminación industrial y el uso de
agroquímicos por la agricultura intensiva, son también causa de preocupación por
parte de las autoridades responsables de la gestión del recurso hídrico.

Protección y aprovechamiento del ecosistema bofedal y acuíferos Alto Andinos


En la vertiente del pacífico, se estima una reserva explotable anual de 2700 MMC.
Actualmente se aprovecha un volumen promedio anual de 1500 MMC con fines
poblacionales, pecuarios, agrícolas, industriales y mineros.

La zona costera, caracterizada por su escasa disponibilidad de recursos hídricos


superficiales en el periodo de estiaje, ha alcanzado niveles extremos de
sobreexplotación de acuíferos, generando cada vez con mayor frecuencia conflictos
sectoriales e intersectoriales que rebasan la capacidad resolutiva de la autoridad
competente

El uso doméstico y unilateral del agua superficial o subterránea, genera el desbalance


hídrico del sistema acuífero, con la consecuente elevación de la napa freática a
niveles críticos o sobreexplotación del agua subterránea respectivamente.

Vivienda y sanidad
En la Comunidad de Pacchanta el material predominante de construcción en paredes es de
adobe o tapia, con un porcentaje del 98%, mientras que el material predominante en pisos
es de tierra. En cuanto al uso de las viviendas, el 100% usa sus casas con alguna actividad
productiva es decir con cultivos agrícolas, o crianza de ganado.
Recurso Agua
El acceso al recurso agua constituye un derecho humano básico y un requisito fundamental
para darle sustento a los derechos más amplios de las personas. La privación de agua (y
saneamiento) contribuye directamente a la pobreza, a la insalubridad, a la mala nutrición.
En la comunidad de Pacchanta el 39% de las viviendas se bastecen de un rio o acequia,
mientras que el 34% tienen agua potable dentro de su vivienda, el 2% cuentan con red
pública con pilón de uso público, asimismo el 5% se abastece de un pozo y un 2% accede al
agua de la casa de un vecino.
Saneamiento básico
Respecto al saneamiento, en la Comunidad de Pacchanta , el 50% de las viviendas cuentan
con letrina o pozo ciego, mientras que el 2% tiene pozo séptico, y el 2% utiliza un rio,
acequia o canal, lo cual sumado al hecho de que el 45% de la población no cuenta con SSHH,
empeora la preservación de las aguas destinadas para el consumo humano de animales y
riego de sembríos.

producto por medio fundamental

hectareas de cobertura vegetal incrementadas


fuentes de agua recuperadas
pobladores con adecuadas capacidades en practicas de
manejo del ecosistema
entidades públicas a cargo de la gestión del ecosistema
con adecuadas capacidades en gestión del ecosistema
gestión del proyecto
estudio definitivo
supervisión del estudio definitivo
supervisión del proyecto y liquidación

2.3.1 Análisis de la demanda del servicio

Indicadores de pobreza
De acuerdo al informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD, el
distrito de Ocongate en la comunidad de pacchanta en el año de 2005 se ubicó en el puesto
1794 de los 1828 Municipios distritales existentes en el país, lo que indica que está
considerado como muy pobre, los indicadores base, a partir de los cuales se calcula el IDH,
Se puede observar que el Distrito de Ocongate, el índice de desarrollo humano, tiene el
nivel de Medio bajo4 , en comparación a los demás distritos de la Provincia que están
ubicados con desarrollo Medio.
descripción de acciones por medio fundamental
 recuperación de la cobertura vegetal
 recuperación de la cantidad y calidad del agua
 adecuadas prácticas de manejo del ecosistema
 adecuadas capacidades de las entidades a cargo de la gestión del ecosistema
 gestión del proyecto
 estudio definitivo
 supervisión del estudio definitivo
 supervisión del proyecto y liquidación
A) estimación de la demanda en la situación sin proyecto
Definición del bien y/o servicio y la unidad de medida

Agua terrestre
informe técnico sobre química del agua y régimen hídrico, elaborado por experto temático:
El Informe técnico deberá considerar para la calidad del agua los parámetros fisicoquímicos
de: Temperatura; turbidez; pH; color; salinidad; gases disueltos; nutrientes disueltos o
suspendidos; carbono orgánico disuelto; conductividad. Para determinar la cantidad del
agua se deberá analizar el régimen hídrico, origen del agua (superficial y subterránea),
entrada/salida, evaporación, frecuencia de las inundaciones, estacionalidad, duración y
relación con aguas freáticas.
flora silvestre
Implica el desarrollo de un levantamiento florístico rápido de las formaciones vegetales del
ecosistema y la caracterización de sus componentes resaltantes. Este estudio debe contener
información general de localización, vistas fotográficas de la zona, así como informar de la
presencia o ausencia de especies exóticas. Las principales metodologías sugeridas son el
desarrollo de transectos, anillos cansadores, entre otras apropiadas para el contexto
andino.
informe técnico sobre la composición de especies de flora del ecosistema
Implica el desarrollo de un levantamiento florístico rápido de las formaciones vegetales del
ecosistema y la caracterización de sus componentes resaltantes. Este estudio debe contener
información general de localización, vistas fotográficas de la zona, así como informar de la
presencia o ausencia de especies exóticas. Las principales metodologías sugeridas son el
desarrollo de transectos, anillos cansadores, entre otras apropiadas para el contexto
andino.
MANEJO DE RECURSOS
A efectos de identificar los recursos con potencial para su aprovechamiento, se deberá
describir por cada especie y por tipo de ecosistemas sus usos, potencial de uso, uso actual,
posible demanda, entre otros que consideren su sostenibilidad en el tiempo, asegurando
que no se impactará en el mismo hasta una situación crítica (especies) o degradada
(ecosistemas).
Estimación y proyección de la población objetivo

COMPONENTE ACCIONES
RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS
REVEGETACIÓN CON ESPECIES NATIVAS
INSTALACIÓN DE EXCLUIDORES

RECUPERACIÓN DE LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL MEJORAMIENTO DE CANALES DE MAMANTEO


AGUA CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN
INSTALACIÓN DE QOCHAS

CONTROL DE CÁRCAVAS
RECUPERACION DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO

ADAPTACIÓN AL RÉGIMEN DE PRECIPITACIONES


MEJORAMIENTO DE CANALES DE MAMANTEO

ADECUADAS PRÁCTICAS DE MANEJO DEL CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS EN EL


ECOSISTEMA MANEJO DE FLORA Y FAUNA
ASISTENCIA TÉCNICA EN BUENAS PRÁCTICAS EN
EL MANEJO DE FLORA Y FAUNA
CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS PARA LA
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN
DE RIESGOS
SENSIBILIZACIÓN RELACIONADA A LOS
ECOSISTEMAS

ADECUADAS CAPACIDADES DE LAS ENTIDADES A CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS SOBRE GESTIÓN


CARGO DE LA GESTIÓN DEL ECOSISTEMA DEL ECOSISTEMA
CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS PÚBLICOS
SOBRE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN UN
CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA
GESTIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL
MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LOS
ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE LA
GESTIÓN DEL ECOSISTEMA
Tabla 2.2: Determination de la población
servicio Población Población Población Población Población Unidad de
total de demandante demándate objetivo medida
referencia potencial efectiva
El servicio Población en . Población que . N.° 60de
Población de edad escolar alumnos
de entre 6 y 12 matriculados
la comunidad
educación de pacchanta años al año
básica
regular
primaria
Servicio de 4 N.°1 de
Población de litros/segundo
agua
la comunidad Población de
potable de pacchanta la localidad
Servicios Población del Población que básica N.° 10 de
Población de ) buscó atenciones de
de la comunidad atención en salud
atención de pacchanta servicios (preventivas y
medica potencial) recuperativas
basica

Estimación de la población objetivo para servicios de atención de salud básicos en el puesto


de salud La población o comunidad
 total, para el año “t” es la correspondiente a total de la población de la comunidad de
pacchanta, para su estimación en el año “t” se utilizará el método de crecimiento
para lo cual se requiere disponer de la data del último censo y la tasa de crecimiento
intercensal.
 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂ñ𝒐 t = 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒄𝒆𝒏𝒔𝒐 × [𝟏+ 𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒄𝒆𝒏𝒔𝒂𝒍] 𝒂ñ𝒐 𝒕−𝒂ñ𝒐
𝒄𝒆𝒏𝒔𝒐
 Según el INEI, la población de la comunidad de pacchanta en el año censal 2017
asciende a 2 478 habitantes y la tasa de crecimiento intercensal es 1%.

 Dado que el año 2019 se está elaborando el estudio de pre inversión, el primer dato
que se necesita es la población actual, para lo cual se debe aplicar la fórmula
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛2019 = 2 478 ∗ (1 + 0.018) (2019−2017) = 2 568
 Así se obtiene la información de la población de la comunidad de pacchanta para el
año 2019, que asciende a 2 568 habitantes.

 A continuación, debe proyectarse la población en el horizonte de evaluación antes


definido y aplicar la misma tasa de crecimiento.

 Al utilizar la tasa de crecimiento intercensal se asume que no habrá cambios


importantes en la dinámica de crecimiento de la población; sin embargo, si en el
diagnóstico se ha identificado posibles cambios en la dinámica de crecimiento de la
población como resultado de cambios en el uso y la ocupación del territorio.

Proyección de la población total «Proyecto: Servicios de atención de salud básicos»

fase de ejecución fase de funcionamiento


Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 …. 2030

numero de
personas

 Población de referencia para el año «t» para el el puesto de salud de la comunidad de


paccchanta.
del servicio en el año “t” es igual a la población total del área de influencia en el año “t”
multiplicado por el indicador de relación entre la población de referencia y la población total. (El
indicador de relación

𝑷𝑹 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒂𝒏𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐 𝒂ñ𝒐 «𝒕» = 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒍𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 «𝒕» ×
De acuerdo al diagnóstico la población que está vinculada al objetivo del PI, la población de
𝒊𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒚 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
referencia
asignada por la Dirección Regional de Salud al puesto de salud de la comunidad de pacchanta, es
igual a la población total
Servicios de salud recuperativa
 Población de referencia consulta externa 2019: [2 568 * 100%] = 2 568
 Población de referencia CRED (Número de niños menores de 5 años) 2019: [239 * 100%] =
239
 Población de referencia control prenatal (Número de gestantes) 2019: [57 * 100%] = 57
fase de ejecución fase de funcionamiento
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 …. 2030
numero de
personas

consulta
externa

servicio de
salud
preventive

Estimación de la demanda

Sin proyecto

Para determinar el área a restaurar, es recomendable el uso de imágenes satelitales representativas de la


zona degradada para la realización de un análisis histórico comparativo del estado del ecosistema, en un
rango aproximado de 10 a 30 años. Además, tener en cuenta los siguientes criterios:
o Según la disponibilidad de información, el formulador deberá establecer años representativos o sus
períodos para realizar esta su actividad.

o Las imágenes deben garantizar el reconocimiento de los atributos del ecosistema: florística del sitio
(árboles y arbustos), estabilidad del suelo e integridad biótica. Esto implica asegurar que la actividad de
reforestación facilite la heterogeneidad, integralidad y armonía entre los atributos.

o De manera complementaria, realizar estudios de composición del suelo por tipo de ecosistema y las
especies de cobertura vegetal predominantes.

Estimación de la demanda con proyecto

La demanda generada de una reforestación

La planificación de especies es una actividad que involucra determinar la cantidad de especies


a instalar en terreno definitivo, según el tipo de ecosistema, ya sea a partir de la producción
o adquisición de plantones.
• Localización del proyecto, su objetivo y las propiedades en el uso de cada especie forestal
(árboles y arbustos) que contribuyan a lograrlo.
• Requerimiento de agua y luz solar de la especie.
• Tipo de suelo y pendiente del terreno, en la cual se desarrolla.
• Densidad de plantación por especie, según sus características de crecimiento y
requerimientos de recursos adicionales.
• Costos asociados por transporte de la especie, hacia el lugar donde se realizará la
plantación.
• Tiempo de siembra de los plan tones.

Recopilación de evidencias

Ecosistema andino, del norte del país, con vegetación herbácea y arbustiva emplazado sobre
paisajes con presencia de lluvias estacionales y lloviznas persistentes a lo largo de todo el año
y con fluctuaciones diarias marcadas de temperatura. Suelos profundos saturados e
hidrométricos. La fisonomía corresponde a herbazales de 1 a 1,5 metros entremezclados con
arbustos de 1 a 3 metros con individuos emergentes de hasta 4 o 5 metros. Presenta
endemismos y relativamente alta riqueza de especies de flora.

Definición de cambios de los determinantes de la demanda


 El incremento de sus habitantes Según el último censo nacional 2005 del INEI, en la
localidad y comunidad de pacchanta del distrito de Ocongate cuenta con 13872
habitantes. Como se podrá apreciar entre el censo del año 1993 y del 2015 la tasa de
crecimiento intercensal es de 1.70%. En lo que se refiere al porcentaje entre varones y
mujeres varía en un 2 %.
 Cuadro Nº 01
 Ámbito Población 1993 Población 2015
 Tasa de Crecimiento Ínter censal de pacchanta 11,111 Varones % Mujeres % Total 1.70
% 7125 . 48.64.

Incremento de sus bienes y servicios en la localidad de pacchanta


Para determinar el área a revegetar, es recomendable el uso de imágenes
satelitales representativas de la zona degradada para la realización de un análisis
histórico comparativo del estado del ecosistema, en un rango aproximado de 10
a 30 años. Además, tener en cuenta los siguientes criterios:
Según la disponibilidad de información, el formulador deberá establecer años
representativos o subperíodos para realizar esta subactividad.
Las imágenes deben garantizar el reconocimiento de los atributos del ecosistema:
(i) florística del sitio (entre gramíneas, graminoides, leguminosas y otras especies
herbáceas), (ii) estabilidad del suelo y (iii) integridad biótica. Esto implica asegurar
que la actividad de reforestación facilite la heterogeneidad, integralidad y
armonía entre los atributos.
De manera complementaria, realizar estudios de composición del suelo por tipo
de ecosistema y las especies de cobertura vegetal predominantes.
Se podría incluir hasta un 10% de especies exóticas como parte de la
sostenibilidad de la revegetación.
Este proceso se debe aplicar para todo tipo de ecosistema.
2.3.2 analisis de brecha oferta demanda
Las intervenciones se deberán realizar en UNO de los ecosistemas andinos siguientes:
Páramo, Pajonal de Puna húmeda, Bofedal, Jalca, Matorral de Puna seca, Bosque Relicto
Andino, Bosque Relicto Montano de Vertiente Occidental, Bosque Relicto Meso Andino,
Bosque Estacionalmente seco Interandino, Matorral Andino, Humedales y Lagunas Andinas.
De necesitarse intervenciones en más de uno de estos ecosistemas no será aplicable la
presente ficha.
No aplica cuando el objeto de intervención sean los servicios eco sistémicos de regulación
hídrica o control de la erosión de suelos, en los cuales existe una población asociada a la
demanda de estos servicios.
Estimación de la brecha oferta demanda de un PI de recuperación de los bofedales de
pacchanta.
produccion 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Oferta
Demanda
brecha

Humedales reconocidos en el Perú por la Convención Relativa a los Humedales de


Importancia Internacional (RAMSAR)
Los RAMSAR con ecosistemas andinos rurales son: Reserva Nacional de Junín (Junín y Pasco),
Lago Titicaca (Puno), Bofedales y Laguna de Salinas (Arequipa), Laguna del Indio-Dique de los
Españoles (Arequipa), Humedal Lucre-Huarcapay (Cusco), Lagunas Las Arreviatadas
(Cajamarca)
Áreas de conservación ambiental.

En caso de elegir la opción “zonas de protección y conservación ecológica”, o la opción “Zona


de recuperación”, deberán contar con el documento de designación en el marco de la Ley
Forestal y su Reglamento
En caso el ecosistema a intervenir forme parte de la una “Área Natural Protegida” de carácter
nacional o regional, se deberá anexar el documento de creación de la ANP
bien o
servicio tipologia
de divicion
Cadena funcional sector funcion funcinal
division grupo
Funcion funcional funcional

infraestructura
Riego agropecuaria de riego

2.4 Análisis técnico


COMPONENTE ACCIONES ANÁLISIS TÉCNICO
RECUPERACIÓN DE LA REFORESTACIÓN CON TECNOLOGIA
COBERTURA VEGETAL ESPECIES NATIVAS
REVEGETACIÓN CON ESPECIES TECNOLOGIA
NATIVAS
INSTALACIÓN DE EXCLUIDORES TECNOLOGIA
RECUPERACIÓN DE LA
CANTIDAD Y CALIDAD
DEL AGUA
MEJORAMIENTO DE CANALES TECNOLOGIA
DE MAMANTEO

INSTALACIÓN DE QOCHAS TECNOLOGIA


ADECUADAS PRÁCTICAS CAPACITACIÓN EN BUENAS LOCALIZACION
DE MANEJO DEL PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE
ECOSISTEMA FLORA Y FAUNA
ASISTENCIA TÉCNICA EN LOCALIZACION
BUENAS PRÁCTICAS EN EL
MANEJO DE FLORA Y FAUNA
CAPACITACIÓN EN BUENAS LOCALIZACION
PRÁCTICAS PARA LA
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE
RIESGOS
SENSIBILIZACIÓN LOCALIZACION
RELACIONADA A LOS
ECOSISTEMAS
INTERCAMBIO DE LOCALIZACION
EXPERIENCIAS RELACIONADO
AL ECOSISTEMA

ADECUADAS CAPACITACIÓN A TECNOLOGIA


CAPACIDADES DE LAS FUNCIONARIOS SOBRE
ENTIDADES A CARGO DE GESTIÓN DEL ECOSISTEMA
LA GESTIÓN DEL CAPACITACIÓN A TECNOLOGIA
ECOSISTEMA FUNCIONARIOS PÚBLICOS
SOBRE LAS MEDIDAS DE
ADAPTACIÓN EN UN
CONTEXTO DE CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA GESTIÓN DE
LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNOLOGIA
PARA EL MONITOREO Y
SEGUIMIENTO DE LOS
ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
INTERCAMBIO DE TECNOLOGIA
EXPERIENCIAS SOBRE LA
GESTIÓN DEL ECOSISTEMA
Cuanto se producirá del bien o servicio
El proyecto está orientado a mejorar la gestión eficiente de los ecosistemas bofedales y los
recursos hídricos, la protección y recuperación de la biodiversidad de flora y fauna,
condiciones importantes para generar beneficios ambientales, sociales y económicos, en la
comunidad de Pacchanta.

En tal sentido, se entrega un beneficio ambiental y social necesario para el desarrollo de


actividades humanas, mediante la protección y uso sostenible de los ecosistemas bofedales
y los recursos hídricos y la conservación y recuperación de la biodiversidad de flora y fauna.

 ¿Cuánto se producirá del bien y/o servicio? Tamaño


 ¿Dónde se producirá el bien y/o servicio? Localización
 ¿Cómo se producirá el bien y/o servicio? Tecnología
 ¿Cómo se mitigarán los impactos negativos a la sociedad y al ambiente?
Impacto Ambiental
 ¿Cómo se mitigará o se adaptará a los efectos del cambio climático?
Riesgo de desastres. y cambio climático.

Alternativa de solución
Implica el desarrollo de un levantamiento florístico rápido de las
formaciones vegetales del ecosistema y la caracterización de sus
componentes resaltantes. Este estudio debe contener información
general de localización, vistas fotográficas de la zona, así como
informar de la presencia o ausencia de especies exóticas. Las
principales metodologías sugeridas son el desarrollo de
transectos, anillos cansadores, entre otras apropiadas para el
contexto andino.
Alternativa técnica
A efectos de identificar los recursos con potencial para su
aprovechamiento, se deberá describir por cada especie y por tipo de
ecosistemas sus usos, potencial de uso, uso actual, posible demanda,
entre otros que consideren su sostenibilidad en el tiempo, asegurando
que no se impactará en el mismo hasta una situación crítica (especies) o
degradada (ecosistemas).

2.4.1 aspectos técnicos

A) Tamaño
El tamaño del vivero depende directamente de la capacidad de plantones a
producir. Así, se tienen las siguientes características:
• Camas de germinación: El tamaño de las camas de germinación o
almacenamiento se recomienda tenga una medida de 1.20m de ancho y 5m
de largo. Este tamaño estándar es usado para la producción de 1,000
plantones, en su etapa de plántula. Además, cada cama de repique estará
distanciada por 0.6m.
• Perímetro de protección:
o El perímetro del vivero será cercado con madera rolliza u otro material,
como mallas para cercos.
o Los postes para la delimitación del perímetro tendrán un distanciamiento
de 2.0 m entre postes y se instalará alambre de púas para su protección.
• Espacios complementarios: El vivero debe contar con dos espacios, uno
para la preparación de sustratos y una zona de acondicionamiento de
plantones para transporte.
Opciones de tamaño para un proyecto de agua para riego

Temporalidad de la actividad:

Es necesario contar con agua durante todo el año, más aún durante los
periodos de estiaje.
Si las lluvias son irregulares, inclusive, se deben hacer riegos intensivos (bajo
el sistema que correspondiera a la intervención), en un periodo de 8 días
durante los primeros dos meses. Posterior a la plantación de esquejes, el
riego debe hacerse cada 15 días durante el primer año de instalación. En
periodos posteriores se pueden distanciar más las fechas de riego.

Tienes que estar al pendiente de mover las mangueras o rociadores entre los
jardines, o destinar bastante tiempo para regar cada una de ellas. Además de que
el consumo de agua es mayor. Por eso, es importante elegir un sistema de riego
casero con tecnología innovadora que simplifique esa tarea y que sea eficiente.

opciones de tamaño de proyecto

N activos Factor de Dimensión física Dimensión física


condicionante alternativa alternativa
empleado técnica 1 técnica 2
1 Canales de
distribución
2 Canal
principal
3 captación

B) Localización
• Cada vivero debe instalarse lo más cerca del área de plantación final, para
evitar cambios bruscos en el ambiente y afianzar la adaptabilidad de la
especie.
• El vivero debe ser de fácil acceso y cercano a vías de fácil tránsito en el área
de ejecución.
• El recinto debe tener disponibilidad de agua durante todo el proceso de
producción de plantones, principalmente en periodos secos o de estiaje.
• El recurso hídrico empleado no debe estar contaminado, libre de agentes
patógenos y residuos de productos químicos usados en actividades
agropecuarias.
• La zona de intervención es preferible que sea de topografía plana o
pendiente muy suave, no mayor a 3% de inclinación con la finalidad de lograr
el escurrimiento de las aguas de lluvia y evitar la formación de charcos
durante estas.
• Cesión en uso: Se debe coordinar con la comunidad explicando las
oportunidades del vivero en la comunidad y la necesidad de ubicarlo en dicha
zona.

Ubicación de la población objetiva:

Para determinar el área a revegetar, es recomendable el uso de imágenes


satelitales representativas de la zona degradada para la realización de un
análisis histórico comparativo del estado del ecosistema, en un rango
aproximado de 10 a 30 años. Además, tener en cuenta los siguientes
criterios:
Según la disponibilidad de información, el formulador deberá establecer años
representativos o subperíodos para realizar esta subactividad.
Las imágenes deben garantizar el reconocimiento de los atributos del
ecosistema: (i) florística del sitio (entre gramíneas, graminoides, leguminosas
y otras especies herbáceas), (ii) estabilidad del suelo y (iii) integridad biótica.
Esto implica asegurar que la actividad de reforestación facilite la
heterogeneidad, integralidad y armonía entre los atributos.
De manera complementaria, realizar estudios de composición del suelo por
tipo de ecosistema y las especies de cobertura vegetal predominantes.
Se podría incluir hasta un 10% de especies exóticas como parte de la
sostenibilidad de la revegetación.

Este proceso se debe aplicar para todo tipo de ecosistema.

Potrebbero piacerti anche