Sei sulla pagina 1di 89

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ACADEMIA GENERAL DE BIOLOGÍA

GUÍA DE ACTIVIDADES EXPERIMENTALES

DE BIOLOGÍA II

ENERO 2020

1
GUÍA DE ACTIVIDADES EXPERIMENTALES DE BIOLOGÍA II
PLAN 07 POR COMPETENCIAS

DR. JOSÉ ALFONSO ESPARZA ORTIZ


RECTOR

MTRA.GUADALUPE GRAJALES PORRAS


SECRETARIA GENERAL

MTRA. ROSA ISELA ÁVALOS MÉNDEZ


ABOGADA GENERAL

M.C.E. MARÍA DEL CARMEN MARTÍNEZ REYES


VICERRECTOR DE DOCENCIA

MTRO GILBERTO SÁNCHEZ CERVANTES


DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

MTRO. SAMUEL CONTRETRAS DÍAZ


SECRETARIA ACADÉMICA DE LA DEMS

Esta guía se elaboró en la Dirección de Educación Media Superior de la Benemérita Universidad


Autónoma de Puebla.

AUTORES:
Elizabeth Rojas Valerio María Luisa González Herrera
María de los Ángeles Arenas Cruz Elizabeth Vara Castillo
Pascual Vicente Muñoz Cecilia García Sánchez
Jessica Vázquez López José Luis Sánchez Muñoz
Guadalupe Martínez Martín
Blanca Stephanía Sánchez Gil

D.R. © BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA


CALLE 4 SUR 104, COL CENTRO
C.P. 72000. PUEBLA, PUE. MÉXICO
DICIEMBRE DE 2019

2
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

ÍNDICE
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 4

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 8

REGLAMENTO DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y SEGURIDAD DEL ALUMNO EN EL LABORATORIO


DE BIOLOGÍA .................................................................................................................................... 12

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD ....................................................................................... 16

BOTIQUÍN DE LABORATORIO ..................................................................................................... 18

CLASIFICACIÓN Y ALMACENAJE DE REACTIVOS ................................................................... 19

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO .................................................................... 24

NORMAS Y UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS ......................................................... 25


NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE VIDRIO ..........................................................................26

NORMAS Y UTILIZACIÓN DE BALANZAS ..................................................................................27

V DE GOWIN ......................................................................................................................................28

V DE GOWIN COMO REPORTE DE LABORATORIO ................................................................30

ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA V COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ................31

BLOQUE I. GENÉTICA ..............................................................................................…………………38


ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 1 .......................................................................................................... 38

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2 ...........................................................................................................45

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 3............................................................................................................51

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.4..............................................................................................................57

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.5..............................................................................................................64

BLOQUE II. EVOLUCIÓN…………………………………………………………………………………………. 74

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 6 ........................................................................................................... 74

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.7 ............................................................................................... 77

BLOQUE III. DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS………………………………………………………82

ACTIVIDAD EXPERIMETAL No. 8…………………………………………………………………………………82

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 9………………………………………………………………………………85

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..................................89

3
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

PRESENTACIÓN

La Biología es una ciencia que muestra las maravillas de la naturaleza, describe los procesos
que mantienen la vida y las relaciones entre los seres vivos, incluidos nosotros, los seres
humanos.

A pesar de la gran diversidad que existe en los seres vivos del planeta, todos tenemos algo en
común, estamos organizados de la misma manera, las moléculas se relacionan para dar
origen a las estructuras celulares y funcionan de manera coordinada para hacer que cada
estructura mantenga anatómica y fisiológicamente estable al organismo.

La comprensión de la naturaleza pretende una formación integral del individuo, desde su


relación con la naturaleza y la sociedad, los avances de la ciencia y la tecnología, y las
repercusiones que éstos tienen en el medio ambiente. Se hace hincapié en las actitudes que
generan la creatividad y el pensamiento crítico; la solución de problemas; la toma de
decisiones; el manejo y la sistematización de la información, que contribuyen a alcanzar una
mayor calidad de vida y un desarrollo sustentable, con base en un marco ético y de valores.

En este sentido, toman relevancia las competencias transversales en la formación integral


del estudiante. Por el carácter experimental de las ciencias que integran los contenidos y las
competencias, el método científico será la guía de la experimentación. Un punto central es el
de conservar el carácter empírico, metodológico, abstracto y social de la ciencia. Estos
aspectos serán el punto de partida para que los estudiantes construyan las ideas científicas
a través de observaciones, experimentos, análisis y discusiones. Los experimentos deben ser
ligados a dos aspectos fundamentales: conexión rigurosa con la realidad y con los métodos
de indagación.

4
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Con base en lo anterior, se elaboró la presente guía de actividades experimentales que


contiene 9 Actividades experimentales, mismas que se han organizado de acuerdo a los
lineamientos de la Guía de Actividades Experimentales de Biología I: del Átomo al Hombre,
con base en los bloques de aprendizaje del programa de Biología II basado en competencias.
Su contenido está diseñado para servir como una herramienta más para el proceso de
enseñanza aprendizaje de los alumnos que cursan el segundo año del Nivel Medio Superior
con la finalidad de promover el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares. Ya que
su objetivo principal es desarrollar en el estudiante una cultura y actitud científica
fomentando la búsqueda de respuestas a los problemas planteados, valiéndose de la
observación y movilización de sus conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes.
Las actividades experimentales se han diseñado de la siguiente manera:

COMPETENCIA A DESARROLLAR
Una competencia es la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes, que
se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado. Más aún, se habla de
un saber actuar movilizando todos los recursos. La competencia implica poder usar el
conocimiento en la realización de acciones y productos.
En el campo de la Biología, pretende desarrollar el pensamiento científico en los alumnos, a
través de la observación, la experimentación, el análisis y la argumentación, así como la
aplicación en situaciones reales de los principios, modelos y teorías básicas de las ciencias de
la naturaleza.
INVESTIGACIÓN PREVIA O MARCO TEÓRICO
Con esta actividad se fomenta la investigación documental sobre el tema a desarrollar en la
práctica, además se promueve la indagación sobre los conocimientos previos del alumno,
propiciar la motivación y el grado de interés que tienen los alumnos sobre el tema a tratar.

5
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

MATERIALES Y REACTIVOS
Es necesario que tanto el alumno y profesor tengan muy presente que materiales son los que
van a utilizar para el desarrollo de la práctica y así evitar cual cualquier tipo de accidente
teniendo en cuenta las normas de seguridad. Guía de Actividades Experimentales de Biología
I: del Átomo al Hombre, para la elaboración de la guía de actividades Experimentales de
Biología II del Hombre a la Biósfera.

6
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

PROCEDIMIENTO
Cada procedimiento debe enfocarse específicamente en un tipo de experimento a ser realizado. Esta
parte establece la hipótesis y los métodos que hacen referencia a ella. Siempre se debe poner atención
que los procedimientos e instrucciones deben estar explícitamente indicados y comprendidos.
Durante el desarrollo de la actividad experimental, el alumno aprende a:
1. Observar.
2. Registrar datos.
3. Formular hipótesis.
4. Formular conceptos, principios y teorías.
5. Aplicar Técnicas.
6. Manipular materiales y equipos de laboratorio.
7. Analizar y comprender los contenidos de la práctica.
8. Compartir ideas con sus compañeros, genera dudas, etc.
9. Trabajar de manera colaborativa.
Es la parte más importante de la actividad, pues durante su desarrollo se promueve la comprensión
de lo que sucede cuando se presentan diferentes fenómenos naturales tanto físicos como químicos
relacionados con los procesos biológicos de la vida.
ILUSTRACIONES Y OBSERVACIONES DE LA PRÁCTICA
Es la parte donde el estudiante podrá hacer un dibujo o representar lo que realizo en dicha actividad
experimental lo que reforzará el trabajo realizado y el nivel de desarrollo del aprendizaje
significativo.

ACTIVIDAD DE CONCLUSIÓN
El alumno desarrollara una serie de actividades que se encuentran ya plasmadas en la actividad
experimental lo que reforzara los aprendizajes adquiridos durante ésta, los cuales estarán también
aplicados utilizando un cuadrante de poblaciones y un proyecto de investigación. Guía de Actividades
Experimentales de Biología II: del Hombre a la biósfera.

7
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

BIBLIOGRAFIA
Son los documentos que se citan que pudieron servir para extraer información relevante para la
realización de la actividad experimental y su finalidad es facilitar la búsqueda y el acceso a quienes
pudieran checar de donde proviene dicha información.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
Al término de cada práctica el alumno tendrá la obligación de poner por separado los residuos que
hayan quedado de la misma, esto con el fin de fomentar una cultura de de protección al medio
ambiente, asimismo evitar accidentes. Guía de Actividades Experimentales de Biología II: del Hombre
a la Biósfera.

JUSTIFICACIÓN.
Actualmente, en el Nivel Medio Superior, se plantea el reto de mejorar la calidad educativa brindada
por las instituciones, como es el caso de los bachilleratos universitarios de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, visualizando a los mismos como un sujeto que aprende continuamente cómo
producir más aprendizaje en cada generación que se gradúa y en cada estudiante que ingresa.
Por lo que, es necesario crear entornos y experiencias que lleven a los estudiantes a descubrir y
construir el conocimiento por sí mismos, a constituirlos como miembros de comunidades de
aprendizaje que descubren cosas y resuelven problemas a partir del acervo y movimiento de
conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas. Esto implica que como profesores estemos
comprometidos a estudiar los problemas del contexto, tener claridad con respecto a las competencias
que queremos desarrollar, así como la apropiación de los contenidos disciplinares para elegir la
situación didáctica acorde a las necesidades del grupo, intereses y motivaciones, para que “aprendan”
y refuercen sus competencias, partiendo de conocimientos previos y aplicando estrategias didácticas
congruentes con las competencias, contenidos y problemas.

8
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Para Frade (2009), el enfoque por competencias es un modelo de diseño curricular que
implica una modificación del quehacer docente, ya que no se trabaja por objetivos conductistas, ni
por propósitos constructivistas, sino por estándares que definen la conducta que se produce como
resultado del proceso cognitivo que incluye el uso del conocimiento con habilidades de pensamiento
en la resolución de problemas, es decir un despliegue efectivo de desempeños frente a las demandas
del entorno. En la Educación Media Superior se está trabajando con el enfoque en competencias,
alineando programas de las asignaturas y aplicando estrategias de aprendizaje congruente con este
enfoque. Esto trae como consecuencia un cambio en el desempeño docente, ya que se busca
desarrollar, ahora sí, el carácter integral de las capacidades del sujeto; y aunque no se dejan de lado
los aportes del constructivismo, sino que se retoman, lo importante es que el énfasis se modifica. Lo
prioritario es lo que sabe pensar y hacer el estudiante y no sólo los conocimientos que posee. La
educación se concibe, por ende, como un proceso integral la Guía de Actividades Experimentales de
Biología I: del Átomo al Hombre y la Guía de actividades experimentales II del Hombre a la Biósfera.
Con base en lo anterior, se propone diversas estrategias didácticas como un cuadrante de poblaciones
para el desarrollo de las actividades experimentales de Biología, debido a que es una estrategia de
aprendizaje que facilita, que los estudiantes aprendan a aprender debido a su potencial para dejar
explicita la estructura del conocimiento y su producción. Se parte del pensamiento de que el
conocimiento no es descubierto, sino construido por los estudiantes y tiene una estructura que puede
ser analizada. Su elaboración ayuda a identificar los componentes del conocimiento y a esclarecer
sus relaciones e interpretarlos de forma clara y concisa. Asimismo, la elaboración minuciosa del
cuadrante, posibilita la construcción de conocimientos, ya que en ese proceso se emplean conceptos
y principios que ya conocemos y que nos permiten actuar sobre la realidad teniendo una aplicación
ecológica durante dicho proceso. Este proceso, permitirá mejorar o modificar los significados que
forman parte del dominio conceptual, reconocerlos y establecer nuevas relaciones entre ellos
poniendo en evidencia, además, la efectividad de los recursos metodológicos empleados para
conseguirlos.
La implementación de cada una de las estrategias de aprendizaje presentadas en este manual
favorecerá el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares básicas y extendidas las cuales se
describen a continuación:

9
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Competencias a desarrollar
Genéricas
5. desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos
5.3 identifica los sistemas, reglas y principios medulares que subyacen a una serie de fenomenos.
5.4 construye hipotesis, diseña y aplica modelos para probar su válidez

Disciplinares básicas
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

Disciplinar exténdida
17. aplica las normas de seguridad para disminuir riesgos, daños a sí mismo, a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias,
instrumentos, equipos en cualquier contexto.

Asimismo, es importante resaltar que el conjunto de actividades experimentales que se


presenta a la Academia General de Biología del Nivel Medio Superior de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, es el resultado de la práctica docente en el ámbito experimental, lo cual
constituye un eje fundamental en el proceso educativo de esta asignatura.

Por lo tanto, las actividades experimentales propuestas en este manual tienen como objetivo
principal el contribuir en un aprendizaje significativo de los conocimientos de las Ciencias
Biológicas, no sólo mediante la observación y la experimentación, sino también, a través del
desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo e innovador, es decir, al ser el laboratorio un ambiente
de aprendizaje adecuado para el desarrollo de habilidades tales como: observación, formulación de
hipótesis, diseño de experimentos, toma de datos, montaje y observación de muestras, conocimiento
de técnicas, análisis, síntesis, entre otras, que unidas a su curiosidad, creatividad, disposición,
pensamiento crítico, y actitud investigadora, promueva en el estudiante una actitud de interés por la
ciencia. Como una aportación al Manual de Usos y Procedimientos de uso y control de riesgos
en cada Unidad Académica de las diferentes preparatorias, la Academia de Biología ha considerado
lo que le corresponde en este rubro tanto en lo general, a través del Reglamento de Funciones,
Responsabilidades y Seguridad del alumno en el laboratorio de biología, así como en lo particular
al considerar las Medidas de Seguridad específicas a cada práctica de laboratorio, Así, difundir y
desarrollar en la comunidad universitaria una cultura de seguridad e higiene en todas sus
instalaciones, es una prioridad Institucional y para lograrlo se requiere de la aportación de todos los
involucrados.

10
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

La Dirección de Educación Media Superior y la Academia General de Biología, estamos


contribuyendo en lo que nos corresponde, mediante la edición de este conjunto de actividades
experimentales aplicando la V heurística de Gowin. Su apropiada realización en los diferentes
laboratorios constituye un riesgo necesario que, con la prevención adecuada, evitará cualquier
accidente.

Considerar nuestro entorno, también es una prioridad común a todos los seres humanos,
universitarios o no. Por lo tanto, evitar la contaminación del ambiente mediante la clasificación
adecuada de los residuos químicos y biológicos empleados durante el desarrollo de las actividades,
queda como norma establecida en cada una de éstas y constituye otra aportación al compromiso
social de nuestra Universidad.

Por último, el propósito de la guía de actividades experimentales de Biología del Nivel Medio
Superior de la BUAP, utilizando la V heurística de Gowin como estrategia didáctica, es la de tomar
en cuenta los aspectos experimentales como parte fundamental para el proceso educativo de las
Ciencias Naturales con las medidas de seguridad pertinentes e incidir en la innovación de las
metodologías educativas y lograr que los alumnos se interesen por las ciencias como parte del trabajo
humano para comprender, controlar y cuidar la naturaleza, en beneficio y como parte de su formación
intelectual y cultural, es decir, que permitan al alumno ubicarse en su entorno biológico, el rol que en
el desempeña y que contribuya de manera favorable y sustentable a la preservación del mismo.

11
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

REGLAMENTO DE FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y SEGURIDAD DEL ALUMNO EN EL


LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Introducción

Por ser la Biología una ciencia experimental, el laboratorio es el lugar en el que podrás conocer el
funcionamiento de algunos instrumentos y materiales así como la preparación y el manejo
adecuado de las sustancias que en éste se emplean. Para ello es necesario que se establezca un
reglamento en el cual se especifiquen las diferentes normas, tanto de conducta como de trabajo, así
como una serie de recomendaciones que te permitan conocer de una manera muy general, el alto
grado de peligrosidad de las sustancias y cómo manejarlas adecuadamente.

Normas de Conducta

1. La conducta en el laboratorio es un factor de suma importancia. Siempre deberás guardar respeto


hacia tus compañeros y hacia el maestro, lo cual contribuirá a un buen desarrollo de las actividades
experimentales y esto será factor determinante para evitar accidentes.
2. No fumar (esto evita que se inflamen líquidos volátiles o posibles fugas de gas).
3. No ingerir alimentos, golosinas o bebidas (evita la posibilidad de envenenamiento de la persona
que los consume al ser contaminadas).
4. No introducir guitarras, grabadoras, reproductores, celulares u otros aparatos eléctricos (puesto
que su uso en el laboratorio es motivo de distracción e interrupción del proceso aprendizaje-
enseñamza).
5. No usar materiales de laboratorio para colocar alimentos o tomar líquidos.
6. Nunca debes trabajar sólo en el laboratorio, siempre debe de estar presente el profesor titular de
la asignatura y el auxiliar de laboratorio, de lo contrario no se podrá realizar la práctica.
7. No jugar en el laboratorio.

8. Siempre deberás respetar y usar el equipo de protección personal indicado en cada práctica.
Por lo tanto, antes de iniciar la práctica, es necesario leer con cuidado su contenido a fin de saber
cuáles serán las precauciones a considerar.

12
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

9. Al final del trabajo experimental deberás colocar los residuos y el vidrio roto y el material
punzocortantes en los recipientes que se hayan destinado específicamente para este fin.
10.Las actividades experimentales deben realizarse puntualmente a la hora señalada.
11.Es indispensable que en todos las actividades experimentales se tenga precaución y limpieza.
12.Siempre deberás lavarte las manos antes de salir del laboratorio.

Normas de trabajo

1. Al presentarte al laboratorio deberás vestir una bata de algodón de manga larga, lentes de
seguridad, zapatos cerrados y el pelo recogido.
2. Sobre la mesa de trabajo deberás tener únicamente lo necesario para anotar puntos relevantes de
la actividad experimental.
3. Cada equipo deberá traer medio metro de franela, la cual deberá estar limpia y semi-húmeda al
momento de trabajar; que te permita en un momento necesario absorber cualquier sustancia que se
derrame.
4. Antes de realizar cualquier actividad experimental deberás revisar si el material y los reactivos
están limpios, completos y en buenas condiciones de manejo. Al finalizar la práctica, dejar limpio el
material utilizado y limpiar bien la mesa de trabajo con la franela, a fin de no dejar residuos de
sustancias.
5. Cualquier material o instrumento que se rompa en el transcurso de la actividad, el equipo
que tenga la responsabilidad de él estará obligado a reponerlo en un plazo que no exceda de diez días
naturales. Para ello deberá llenarse un vale por el material averiado y entregarse al maestro
responsable del grupo.
6. No introducir una espátula dentro de un frasco de sustancia si no está limpia, evitando así introducir
impurezas.
7. Al utilizar la balanza (granataria o analítica): nunca colocar directamente sobre el platillo las
sustancias que se van a pesar. Utilizar papel o recipientes especiales para ello, de vidrio o aluminio;
nunca colocar sobre el platillo objetos calientes, y cualquier derrame de líquidos o sólidos sobre el
platillo debe ser limpiado inmediatamente.

14
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

8. Cualquier accidente o anomalía deberá ser notificado inmediatamente al docente o al auxiliar de


laboratorio.

15
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

Las principales causas de accidentes dentro de un laboratorio se deben al desconocimiento,


imprudencia, descuido o falta de precaución al momento de manipular las sustancias, los materiales
y el equipo con los que se trabaja. Otra causa importante puede ser la falta de mantenimiento
constante a los equipos e inmuebles y el almacenamiento inadecuado de reactivos.
Cada uno de ustedes puede contribuir, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones que
ayudarán a evitar accidentes.

1. En las actividades con sustancias explosivas se debe usar una mínima cantidad de éstas.
2. La lámpara de alcohol debe estar encendida exclusivamente cuando la operación de una actividad
determinada lo exija, en caso contrario no se justifica su uso.
3. Al prender la lámpara de alcohol se deberán alejar las sustancias volátiles, ya que algunas son
muy inflamables. Si durante una reacción hay despren- dimiento de gases, aleje éstos del fuego y de
su área de trabajo, ya que al ponerse en contacto con el aire y el fuego, podría originar una explosión.
4. Los líquidos inflamables no se deben calentar directamente con la flama, sino mediante baños
de aceite, agua, arena u hornillos eléctricos.
5. Al montar su actividad experimental y antes de iniciar cualquier cambio, revise todas las
conexiones para evitar cualquier fuga posible, procurando que los tubos de desprendimiento estén
limpios y permitan el paso del aire, evitando así la acumulación de los gases, que puedan traer consigo
una explosión.
6. Para percibir olores, no se debe poner el rostro encima del recipiente, deben arrastrar los gases con
la mano.
7. Los tubos de ensayo no se deben calentar por el fondo, sino por la parte media del tramo que
contenga la sustancia: deben estar inclinados y no apuntar hacia el operador u otra persona que se
encuentre junto.
8. Los tubos de ensayo calientes, con líquidos o no, deben colocarse en una gradilla de alambre o
dentro de un vaso de precipitados.
9. Los sólidos y los líquidos que se derramen en cualquier lugar del laboratorio deben limpiarse
inmediatamente.
10.La dilución de ácidos concentrados deberá hacerse en un recipiente de vidrio pyrex añadiendo
lentamente el ácido al agua resbalándolo por las paredes del recipiente y agitando suavemente.
Nunca añadir agua al ácido, ya que puede formarse vapor con violencia explosiva.

16
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

11.Al introducir un tubo una varilla de vidrio o un termómetro en la horadación de un tapón, hay
que considerar: que la horadación sea del tamaño adecuado al tubo, varilla o termómetro; protegerse
la mano que operará el material de vidrio con un trapo grueso; usar agua como lubricante, introducir
en la horadación el tubo, varilla o termómetro con un movimiento rotatorio y una ligera presión con
los dedos índice y pulgar a corta distancia del tapón.
12.Cuando en una reacción se desprendan gases tóxicos o se evaporen ácidos, la operación
deberá hacerse bajo una campana extractora.
13.Deberás observar con atención toda la información que nos proporciona la etiqueta del frasco
de reactivo.
14.Operar con precaución y no golpear sobre la mesa los frascos con reactivos (sólidos o líquidos)
evitando derramar su contenido y salpicar a los que estén a su alrededor.
15.No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.
16. Cuando utilice pipetas para medir volúmenes de líquidos use siempre una pera de hule
apropiada para realizar la succión. Lavar las pipetas con agua destilada antes de introducirlas en
diferentes reactivos. Nunca succiones con la boca.
17.No utilizar tubos o varillas de vidrio con los extremos afilados o cortantes.
18.Pregunta a tus profesores cómo y dónde depositar los residuos.
19.Memorice la ubicación de los dispositivos de seguridad, como son:
extintores, regadera de seguridad, equipo de primeros auxilios y mantas.

17
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

BOTIQUÍN DE LABORATORIO
Para Quemaduras por: Ácidos:

Bicarbonato de sodio (NaHC03), linimento óleo calcáreo o similar. Para el caso particular de
quemadura por ácido fluorhídrico (HF) usar una disolución saturada enfriada con hielo de sulfato
de magnesio heptahidratado (MgS04) x 7H20
Álcalis:
Solución saturada de ácido bórico (H3 B03) al 1 % y CH3COOH al 1 %.
Ácido tánico (pomada).
Halógenos:
Hidróxido Amónico (amoniaco) al 20%.
Sustancias reductoras:
KMnO4 (permanganato de potasio) al 1 %.
Sulfamida en polvo.
Vendas.

Para quemaduras en ojos por productos químicos:


Bicarbonato de sodio al 1 %.
Aceite de oliva puro.

Quemaduras de 1er grado:


Vasenol (vaselina sólida).
 Pasta de lassar.

Quemaduras de 2º y 3º grado:
 Gasa estéril.

Para combatir el dolor por quemaduras:


 Aspirina.

Para producir vómito:


 24 g. de jarabe de ipecacuana disuelta en cantidad bastante para C.B.P. -
100 ml de jarabe simple.

Para neutralizar ácidos ingeridos:


 Beber mucha agua.
 Leche de magnesia.

Para neutralizar bases o hidróxido, en ropa, piel o ingerida:


 Primero lavar y aplicar solución de ácido acético.

Para envenenamiento:
 Mezclar un sobre con 50 mg de carbón activado en 400 ml de agua.

18
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Nota: En los laboratorios debe haber siempre dos pipetas conteniendo soluciones de bicarbonato de
sodio (dos cucharaditas disueltas en 250 ml.) para aplicar compresas en quemaduras por ácidos y de
ácido acético diluido (2 cucharadas en 250 ml. de agua) aplicar en compresas si la quemadura es por
una base.

CLASIFICACIÓN Y ALMACENAJE DE REACTIVOS

En cualquier laboratorio en donde se utilicen reactivos es conveniente y recomendable contar con un


almacenaje muy específico de las sustancias. Tener una clasificación de los reactivos en el laboratorio
de biología, en función de su reactividad y tomando como base las normas de seguridad establecidas,
Normas Oficiales Mexicanas (NOM), permite un mejor funcionamiento dentro del laboratorio y a la
vez se pueden evitar posibles accidentes.

Los laboratorios de las escuelas preparatorias de nuestra universidad, en su mayoría, están


siendo reconstruidos o adaptándose para tener un funcionamiento más eficiente en la actividad
académica y en lo posible evitar accidentes.

En la academia de biología se ha planteado la propuesta de que los reactivos químicos sean


manejados por profesionales calificados, que estén informados de los peligros potenciales y de la
responsabilidad que implica el trabajo con estos, conociendo las recomendaciones esenciales según
las "NOM- STPS" para el manejo, almacenaje y seguridad en el laboratorio. También se ha
considerado que se debe informar y formar a los alumnos al respecto.

Para el almacenaje o clasificación de reactivos químicos (sustancias) se recomienda lo siguiente:


1. Incompatibilidad
2. Etiquetado
3. Información

Incompatibilidad

En el almacenamiento de los reactivos químicos, es importante tomar en consideración la


COMPATIBILIDAD de las sustancias, con el fin de evitar que se desencadenen reacciones que pongan
en peligro la estabilidad de los almacenes. Los reactivos se dividen en varias clases, identificadas por
un color y se almacenan por separado.

19
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Inocuos: verde (antes naranja)


Inflamables: rojo
Reactivos: amarillo
Corrosivos: blanco

Nota: Corrosivos (ácidos) deben estar separados de las (bases).

Cuando un reactivo se clasifica en varios rubros, consultar su hoja de seguridad para efectuar mejor
su almacenaje. Usar la (NOM - 018 - STPS - 2000) para clasificar el tipo y grado de riesgo de algunas
sustancias químicas.

Etiquetado
Los frascos de reactivos al ser almacenados deben contar con una etiqueta, que indique los aspectos
más importantes.

 Las etiquetas deben estar protegidas contra el medio ambiente en donde se almacenen, para
que estén siempre legibles.
 Cuando se trasvase algún reactivo, el nuevo envase debe contener la información del recipiente
original (Nombre, Fórmula y Riesgos).
 Recipientes con disoluciones deben tener fecha de preparación y que sea el envase adecuado.
 Anotar fecha en que se recibe y fecha de abrir el reactivo (en bitácora)

Información
Cada almacén debe contar con información de cada reactivo, conocidos como hojas de seguridad,
estas hojas deben cumplir con los 12 puntos que marca la norma correspondiente.
Debe existir un inventario con el nombre, la formula, grado de pureza, cantidad de los
reactivos almacenados y la ubicación del mismo dentro del almacén.

20
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Recomendaciones generales para almacenar reactivos


 Los pisos deberán ser de concreto con un declive adecuado para inducir las fugas o derrames
hacia canaletas y éstas a la vez, a las fosas de retención según la NOM - 005 - 1998.
 Tener un sistema adecuado contra incendios.
 Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada debe tener una
capacidad de recepción de por lo menos 6 cambios de aire por hora.
 Etiquetar claramente el contenido. Cuando no es un reactivo original usar etiquetas legibles
y nuevas.
 Contar con anaqueles de seguridad para almacenamiento, los cuales no deben estar llenos
(70-75 %) de su capacidad y muy altos (lo más alto al nivel de los ojos 1.70).
 Los materiales de alta peligrosidad preferentemente deben de estar bajo llave.
 Los materiales deben ser almacenados de acuerdo a su compatibilidad, es decir se deben
almacenar juntos los materiales de reactividad similar de acuerdo a la NOM-018-STPS-2000. Se
puede hacer uso de las tablas de grupos de productos incompatibles o de tablas de
incompatibilidad entre productos químicos.
El uso de las tablas tiene como finalidad separar materiales que no deberán almacenarse juntos,
por la reactividad que pudiera generarse al estar cerca, los fabricantes de productos químicos dan la
recomendación de coloraciones que deberán tener las áreas de almacenaje.
VERDE Almacenaje general
ROJO Almacenaje inflamables
AMARILLO Almacenaje reactivos
BLANCO Almacenaje corrosivos
AZUL Almacenaje tóxicos
DOS COLORES Almacenaje en área diferente a los demás.

J. T. Baker recomienda que el almacenamiento adecuado y compatible para sustancias químicas se


garantiza si se siguen los códigos de colores, SAF - T - DATA (etiqueta que combina todos los detalles
que un científico analítico "necesita saber").

21
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

VERDE - Zona de almacenaje general de sustancias químicas (en las etiquetas anteriores esta
categoría tenía el código naranja).
ROJO - Riesgo de flamabilidad. Almacenaje en una zona para líquidos flamables.
AMARILLO - Peligro de reactividad. Manténgase alejado de sustancias flamables y combustibles.
BLANCO - Riesgo de contacto. Almacene en una zona a prueba de corrosión.
AZUL - Riesgo para la salud. Almacene en una zona segura para venenos.
A RAYAS - Las sustancias incompatibles del mismo color tienen etiquetas a rayas.
Estos no deben almacenarse a un lado de sustancias que tengan etiquetas del mismo color. Se debe
decidir individualmente cual es el almacenaje adecuado.

La mayoría de las sustancias químicas al manipularlas presentan ciertos riesgos y de acuerdo a


los posibles daños que pudieran ocasionar a los trabajadores y alumnos se considera la siguiente
clasificación de color o bien si las sustancias son susceptibles de arder o liberar energía se dice que
presentan riesgos de:

RIESGOS A LA SALUD (AZUL)


RIESGOS DE INFLAMABILIDAD (ROJO)
RIESGOS DE REACTIVIDAD (AMARILLO)
RIESGOS ESPECIALES (BLANCO)

22
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Lo anterior según la NOM - 018 - STPS – 2000, se simplifica con el rombo de seguridad que se
presenta a continuación:

Azul: Rojo:
Riesgos a la salud Inflamabilidad (fuego) Materiales de
4 Severo riesgo
3 Alto (extremadamente peligroso) 4 Severo, arden abajo de 23° C.
2 Moderado (peligroso) 3 Alto, arden arriba de 23 ° C.
1 Ligero (riesgo leve) 2 Moderado, arden arriba de 37° C.
O Mínimo (material normal) (100° F.)
1 Ligero arden arriba de 98.3 ° C. (200°
F.)
O Mínimo, no arden (estables).

Rojo

Azul Amarillo

Blanco Amarillo:
Blanco: Riesgos
Reactividad
específicos Oxidantes OXY
4 Severo (explotan a temperatura
Ácidos ACID Alcalinos ALC
Ambiente y presión normal)
Corrosivos CORR Material.
3 Alto (explotan con grandes fuentes
Radioactivo
De ignición, reaccionan
W Reactivo con el agua
violentamente)
2 Moderado (presentan cambios
Químicos violentos sin estallar)
1 Ligero (inestables con calor)
O Mínimo (estables)

23
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

El trabajo en el laboratorio requiere la observación de una serie de normas de seguridad que eviten
posibles accidentes debido a desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia
de los alumnos y alumnas que estén en un momento dado, trabajando en el laboratorio.

Cada grupo académico se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.

1. Es conveniente la utilización de bata, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias


químicas lleguen a la piel. Por supuesto además, evitarás posibles deterioros en tus prendas de vestir.
2. Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido.
3. Y no haría falta decir esto; pero por supuesto en el laboratorio está terminantemente prohibido
fumar, tomar bebidas y comidas.

24
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

NORMAS Y UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

1. Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita, fijarse bien en el rótulo
(etiqueta).
2. Como regla general, no coger ningún producto químico. Tu profesor o profesora te lo
proporcionará.
3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar
con el profesor.
4. Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan en la pila de desagüe,
aunque estén debidamente neutralizados, debe dejarse que circule por la misma, abundante agua.
5. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
6. No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga
en el Centro.
7. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre
ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua.
8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) no deben estar cerca de fuentes de calor. Si
hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama
(ver figura).
9. Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con mucha
agua y avisa al profesor.
10.Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y rotulado convenientemente.

25
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE VIDRIO

 Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio.
 El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras,
dejarlo enfriar antes de tocarlo.
 Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo de
vidrio.
 Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa
cuidadosamente estas dos normas:
 Ten sumo cuidado y ten en cuenta que la boca del tubo de ensayo no apunte a ningún
compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que podrías ocasionar un
accidente.
 Como ves en el dibujo animado, calienta por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el
fondo; agita suavemente.

26
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

NORMAS Y UTILIZACIÓN DE BALANZAS

1. Cuando se determinan masas de productos químicos con balanza, se colocará papel de filtro sobre
los platos de la misma y si es necesario porque el producto a pesar fuera corrosivo, se utilizará un
vidrio de reloj.
2. Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas a golpes,
aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc.

El equipo de seguridad es indispensable para la realización de todas las prácticas

Equipo de seguridad

 Bata blanca manga larga


 Zapatos de piel y cerrados
 Cubre boca
 Gafas
 Guantes de látex

27
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

V DE GOWIN

La V de Gowin: Es una estrategia para aprender a aprender centrada en el aprendizaje del


conocimiento científico.

La propuesta de la técnica surgió debido a la falta de conexión entre la teoría y la práctica que se
percibía en la enseñanza de las ciencias naturales. Según Gowin y Novak los estudiantes en el
laboratorio no seguían la metodología científica al hacer sus prácticas, de modo que se creaba un
abismo entre la rigurosidad científica de la teoría y la falta de la misma en las prácticas.

Por la naturaleza del instrumento se pretende que se utilice en situaciones prácticas donde el
estudiante tenga al alcance los fenómenos u objetos/ acontecimientos a ser observados. Se puede
imaginar esto bajo circunstancias de tipo experimental, laboratorios, ambiente, etcétera.

El maestro debe hacer accesible al estudiante los elementos de observación y buscar los lugares y
condiciones adecuadas para aplicar con efectividad el instrumento; por lo tanto, la práctica podrá
desarrollarse dentro o fuera del aula. Es importante que los estudiantes tengan a la vista el esquema
metodológico de la UVE de Gowin, sobre todo en las fases iniciales de su incorporación como estrategia
de aprendizaje.

El maestro puede hacer trabajar a los estudiantes en equipo en la fase inicial; de este modo podrán
interactuar y discutir sus prácticas de manera individual.

La técnica V de Gowin, además de ser una estrategia para guiar el aprendizaje durante la instrucción,
puede ser utilizada bajo un formato de evaluación.

PROPÓSITO.
Ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el
laboratorio de ciencias.

Construcción.

Para comprender como se utiliza el instrumento UVE, se presenta el siguiente esquema


que la representa:

28
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

29
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

V DE GOWIN COMO REPORTE DE LABORATORIO

DOMINIO CONCEPTUAL DOMINIO METODOLÓGICO

¿PREGUNTA
CENTRAL?

FILOSOFIA AFIRMACIONES DE VALOR

AFIRMACIONES DE
TEORÍAS CONOCIMIENTO

PRINCIPIOS Y TRANSFORMACIONES
LEYES

REGISTRO DE DATO
CONCEPTOS CLAVE

ACONTECIMIENTOS

30
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

RÚBRICA PARA EVALUAR LA V DE GOWIN


COMO REPORTE DE LABORATORIO

Institución educativa: ________________________ Nombre de asignatura:_______________


Nombre del docente: __________________________________________________________
Nombre del alumno: _______________________________________ año y grupo: ________
Bloque/Tema ________________________________________________________________
Fecha: _______________ autoevaluación ( ), coevaluación ( ), evalúa el profesor ( ).
Nombre de quien evalúa: ______________________________________________________

CRITERIOS
EXCELENTE MUY BIEN BIEN DEFICIENTE
INDICADORES PUNTAJE
(4) (3) (2) (1)
Se identificaron Se identificaron la Se identificaron solo No se identificaron
todos los mayoría de los algunos de los todos los
ACONTECIMIENTOS acontecimientos/ acontecimientos/ acontecimientos/ acontecimientos/
Objetos objetos objetos objetos

Se planteo o Se planteo o Se planteo o Se planteo o


identifico la pregunta
identifico la identifico la pregunta identifico la pregunta
central pregunta central central central
PREGUNTA CENTRAL Si se incluyen dos o
Si se incluyen dos Si se incluyen dos o Si se incluyen dos o
más en una sola se
o más en una sola más en una sola se más en una sola no
identificaron todas
se identificaron la identificaron solo se identifico ninguna
mayoría algunas
Los registros se Los registros Los registros se Los registros no se
REGISTRO DE DATOS relacionan en su relación en su relacionan solo en relacionan con la
totalidad con la mayoría con la parte con la pregunta central
pregunta central pregunta central pregunta central
Representan en su Representan en su Representan solo en No representan la
totalidad la mayoría la parte la organización organización
TRANSFORMACIONES organización organización (esquematización) (esquematización)
(esquematización) (esquematización) de los registros de los registros
de los registros de los registros observados observados
observados observados
Expresan en su Expresan en su Expresan en solo en No expresan las
AFIRMACIONES DE totalidad las ideas mayoría las ideas parte las ideas que ideas que dan
CONOCIMIENTO que dan respuesta a que dan respuesta dan respuesta a la respuesta a la
la pregunta central a la pregunta pregunta central pregunta central
central
Se identifican en su Se identifican la Se identifican solo No se identifica
CONCEPTOS CLAVE totalidad los mayoría de los algunos de los ningún concepto del
conceptos definidos conceptos conceptos definidos tema o investigación
del tema o definidos del tema del tema o
investigación o investigación investigación

31
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

PRINCIPIOS Y Se establece un Se establece un Sr establece un No se identifica


TEORÍAS principio y una principios pero no principio pero no ningún principio o
teoría estructurada a una teoría guarda relación con teoría relacionados
partir de los estructurada a los conceptos con el tema
conceptos partir de los abordados en el
abordados en el conceptos tema o investigación
tema o investigación abordados en el
tema o
investigación

Sustenta una visión Sustenta una Sustenta una visión No sustenta una
FILOSOFIA de la realidad en su visión de la de la realidad solo visión de la realidad
totalidad y realidad en su en parte y ni comprende cómo
comprende cómo se mayoría y comprende cómo se se logra el
logra el comprende cómo logra el conocimiento
conocimiento se logra el conocimiento
conocimiento
AFIRMACIONES DE Son pertinentes a Son pertinentes a Son poco No son pertinentes a
VALOR los fenómenos los fenómenos pertinentes a los los fenómenos
analizados y a la analizados pero fenómenos analizados ni a la
pregunta central solo en parte a la analizados y en pregunta central
pregunta central nada a la pregunta
central
TOTAL

Comentarios

32
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA V COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Para elaborar un diagrama V, se debe realizar un diseño similar al que se muestra en
la figura y seguidamente responder a cada uno de los espacios reservados para los
elementos epistémicos.
En el vértice de la V se precisa el hecho o evento que será estudiado.
En la parte central se plantea el problema para afinar y estructurar, la idea de
investigación, es decir, no son simples preguntas, sino que están en estrecha relación
con el tema de investigación.
A continuación se desarrolla el marco teórico, que implica analizar antecedentes,
investigaciones y teorías que se consideren validos para enmarcar el estudio, es decir,
es la búsqueda de conocimientos que el alumno debe investigar y conocer, para apoyar
el desarrollo experimental
La formulación de hipótesis consiste en dar explicaciones o respuestas tentativas a la
solución del problema y se expresan como proposiciones.
Se establecen los registros y transformaciones que se deberán realizar para poder
desarrollar la investigación.
Se deben precisar también las teorías, principios/ leyes y conceptos que permitirán
la comprensión e interpretación de los datos recolectados (registros y
transformaciones).
Desarrollada la investigación sobre la base del conocimiento conceptual y con las
transformaciones a mano, se plantean las afirmaciones de conocimiento, que es la
etapa donde se formula la respuesta más verificada para dar solución al problema.
Adquirido el conocimiento del fenómeno o hecho de estudio, se plantea el valor práctico,
estético, moral o social de la investigación; es decir, los juicios de valor.

33
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

V-GOWIN COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA O SITUACIÓN:
OBJETIVO:

DOMINIO CONCEPTUAL DOMINIO METODOLÓGICO

MARCO TEÓRICO PLANTEAMIENTO JUICIOS DE VALOR


DEL PROBLEMA

TEORÍA HIPÓTESIS

PRINCIPIOS AFIRMACIONES

TRANSFORMACIONES

MAPA CONCEPTUAL

DATOS

HECHOS O EVENTOS

34
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

RÚBRICA PARA EVALUAR LA V DE GOWIN COMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


CRITERIOS/ PUNTAJE
MUY BIEN BIEN DEFICIENTE
PUNTUACIÓN
Plantea el problema Plantea el problema Plantea el problema sin
PLANTEAMIENTO DEL relacionado totalmente al relacionado parcialmente al ninguna relación al fenómeno
PROBLEMA fenómeno o situación a investigar fenómeno o situación a investigaro situación a investigar

1 punto 0.5 punto 0 punto


Formula hipótesis parcialmente Formula hipótesis
Formula hipótesis consistente a la
HIPÓTESIS consistente a la solución del inconsistente a la solución del
solución del problema
problema problema
2 puntos 1 punto 0.5 punto
La investigación
La investigación documental es La investigación documental es
documental no es congruente
MARCO TEÓRICO
congruente a la solución del poco congruente a la solución del
a la solución del problema
problema problema

1 punto 0.5 punto 0 punto


Se identifican los conceptos
Se identifican los conceptos
CONCEPTOS/ MAPA definidos pero no relacionados enNo se identifica ningún
CONCEPTUAL definidos y relacionados en un
un mapa conceptual concepto
mapa conceptual

1 punto 0.5 punto 0 punto


Se identifican los materiales y Solo se identifican los materiales o
HECHOS/ No se identifica ningún
ACONTECIMIENTOS
sustancias, se ilustra el las sustancias, no se ilustra el
aspecto
procedimiento procedimiento
1 punto 0.5 punto 0 punto
Se registran datos y
Solo se identifican datos pero no
REGISTRO Y transformaciones consistentes con No se identifica ningún
TRANSFORMACIÓN DE transformaciones o viceversa
la pregunta central y con el nivel aspecto
DATOS
escolar
1 punto 0.5 punto 0 punto
La afirmación se desprende de los
La afirmación no es consistente
datos registrados y las
con los datos registrados y las No se identifica ningún
AFIRMACIONES
transformaciones y se relaciona con
transformaciones aspecto
la mitad del lado izquierdo de la UV

1 punto 0 puntos 0 punto


Se establece un principio o una
No establece principios o teoría No se identifica ningún
PRINCIPIOS Y TEORÍAS
teoría estructurada a partir de los
aspecto
conceptos
1 punto 0 puntos 0 punto
Presenta una actitud investigativa,Presenta una actitud
interés por el tema, responsabilidadinvestigativa, interés por el tema,
TRABAJO COLABORATIVO No se identifica ningún
y tolerancia hacia la opinión de los pero poca responsabilidad y
aspecto
demás. tolerancia hacia la opinión de los
demás.
1 punto 0.5puntos 0 punto
TOTAL

35
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

V DE GOWIN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

CONCEPTUAL METODOLÓGICO

PREGUNTA
FILOSOFIA JUICIOS DE VALOR
CENTRAL

TEORÍAS CONCLUSIONES

PRINCIPIOS AFIRMACIONES

TRANSFORMACIONES
MAPA CONCEPTUAL
DATOS

HECHOS O EVENTOS

36
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

RÚBRICA PARA EVALUAR LA V DE GOWIN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE


CRITERIOS/ PUNTAJE
MUY BIEN BIEN DEFICIENTE
PUNTUACIÓN
Sustenta una postura personal Sustenta una postura
sobre el tema y considera otros personal sobre el tema, pero no No se identifica ningún
JUICIOS DE VALOR puntos de vista de manera crítica y considera otros puntos de vista deaspecto
reflexiva manera crítica y reflexiva
1 punto 0.5 punto 0 punto
Identifica los conceptos y las Solo identifica los conceptos
relaciones más relevantes del temapero no las relaciones más
CONOCIMIENTOS No se identifica ningún
ADQUIRIDOS
logrando el cumplimiento de las relevantes del tema, no logrando
aspecto
actividades de el cumplimiento de las actividades
aprendizaje de aprendizaje
2 puntos 1 punto 0.5 punto
Se registran datos y
Solo se identifican datos pero no
transformaciones consistentes con No se identifica ningún
REGISTROS Y transformaciones o viceversa
TRANSFORMACIONES la pregunta central y con el nivel aspecto
escolar
1 punto 0.5 punto 0 punto
Se ilustra el procedimiento Se ilustra el procedimiento pero se
No se ilustra el procedimiento
PROCEDIMIENTO considerando todos los elementos omiten algunos elementos
1 punto 0.5 punto 0 punto
Solo se identifican los materiales ,
HECHOS/ Se identifican los materiales y No se identifica ningún
ACONTECIMIE NTOS
pero no las sustancias
sustancias aspecto

1 punto 0.5 punto 0 punto


Establecer una concepción racionalEstablecer una concepción
del universo mediante la auto racional del universo pero no la No se identifica ningún
FILOSOFÍA
reflexión sobre sus propias auto reflexión sobre sus propias aspecto
funciones valorativas funciones valorativas
1 punto 0.5 punto 0 punto
Se establece un principio o una
No establece principios o teoría No se identifica ningún
PRINCIPIOS Y TEORÍAS teoría estructurada a partir de los
aspecto
conceptos
1 punto 0 puntos 0 punto
Se identifican los conceptos
Se identifican los conceptos
CONCEPTOS/ MAPA definidos pero no relacionados enNo se identifica ningún
CONCEPTUAL
definidos y relacionados en un
un mapa conceptual concepto
mapa conceptual

1 punto 0 puntos 0 punto


Presenta una actitud investigativa, Presenta una actitud
interés por el tema, responsabilidadinvestigativa, interés por el tema,
TRABAJO COLABORATIVO No se identifica ningún
y tolerancia hacia la opinión de los pero poca responsabilidad y
aspecto
demás. tolerancia hacia la opinión de los
demás.
1 punto 0.5puntos 0 punto
TOTAL

37
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

BLOQUE I: GENÉTICA

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.1

ALELO DOMINANTE Y RECESIVO

COMPETENCIA A DESARROLLAR.
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

PROPÓSITO:

Deducir el genotipo y las variaciones fenotípicas para cada uno de los caracteres mono genéticos.

INTRODUCCIÓN.

Hay gran cantidad de diversidad genética de individuos, y también la estructura genética de las
poblaciones humanas varía continuamente debido a las migraciones, la mezcla de raza, etc.

La genética humana tiene que recurrir para su desarrollo a métodos indirectos tales como el uso
de pedigree o árboles genealógicos, análisis de poblaciones, a pesar de todas las dificultades, desde
principios del siglo y mediante el uso de técnicas genealógicas, se ha ido acumulando el
conocimiento de nuevos caracteres determinados genéticamente

Actividad de conocimientos previos:

Consulta en libros de Biología y Define las palabras que a continuación se presentan:

Fenotipo__________________________________________________________________________________________________
________________________________

Genotipo__________________________________________________________________________________________________
_____________________________________

Alelos
Dominantes______________________________________________________________________________________________
__________________________________________

Alelos
recesivos__________________________________________________________________________________________________
____________________________________

38
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Materiales reutilizables

2 contenedores opacos

15 tapas de envases de refresco marcadas con “X”

15 tapas de envases de refresco marcadas con “Y”

Frijoles- 30 de color negro y 30 de color amarillo.

La actividad consta de 3 partes en las cuales deberás estar atento a lo que se te solicita.

Procedimiento

PARTE I: Fenotipo y genotipo

Las corcho latas representan los cromosomas sexuales y los contenedores son los padres. Pon las
corcho latas con la “X” en un contenedor (que representará a la madre) y mitad de corcho latas
con la “X” y mitad con la “Y” (que representará al padre). Sin observar el contenido del bote toma
una corcho lata de cada contenedor y forma un par. Según la combinación resultante, XX o XY,
determinarás el sexo del individuo.

Ahora vacía los dos contenedores con las corcho latas y llénalos con frijoles de ambos colores. En
actividad, los frijoles representarán los genes y los contenedores serán los padres. Cierra tus ojos
y toma un fríjol de cada contenedor y forma un par. De acuerdo a la tabla de rasgos hereditarios
humanos proporcionada, considera esta combinación en el primer caso (color de ojos) e ilumina
o modifica tu dibujo de acuerdo a ello. Sigue con otro par de frijoles para el segundo rasgo y así
sucesivamente. Se sacarán pares de frijoles que representen los genes para las diversas
características (color del pelo, enroscamiento de la lengua, pecas, barba partida, lóbulo de la
oreja, pico de viuda, color de ojos, etc.). Finalmente vamos a considerar el color de piel (que no
está en la tabla) pero en lugar de sacar un fríjol de cada contenedor, vas a sacar 3 frijoles de cada
uno. Aquí tendrás que asumir el posible color de piel de acuerdo a tres pares de genes. Esto es
porque el color de piel se debe a un patrón poligénicos (intervienen muchos genes para esta

39
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

característica). Procede a dibujar los rasgos obtenidos y compara tu dibujo con el de tus
compañeros.

Relaciona con tus conocimientos sobre genética y Responde las siguientes preguntas:

¿Son iguales o diferentes?

¿Qué tan iguales o tan diferentes son?

¿A qué crees que se deba esto?

40
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

PARTE II. Dominancia y recesividad

Coloca en un bote 30 tapas marcadas con la letra “X” y en el otro 15 tapas con la letra “X” y 15 con
la letra “Y”. Saca sin ver una corcholata de cada bote. Esto es con el fin de determinar el sexo del
niño. De acuerdo al sexo obtenido, en otros botes colocas en forma aleatoria y revolviendo los
frijoles claros y negros. Los frijoles negros representarán los genes dominantes y los frijoles claros
los genes recesivos. Siguiendo el orden de la lámina de rasgos hereditarios humanos
proporcionada por el profesor, ve sacando un fríjol de cada bote para determinar el rasgo del
niño(a) de acuerdo a la dominancia y recesividad que se presenten. Una vez que hayas terminados
los rasgos, harás un tiro final, pero sacando tres frijoles de cada bote, esto será para obtener el
color de piel (que se debe a un patrón poligénico), de las combinaciones obtenidas deducirás el
color (de negro pasando por café oscuro, café, café claro y crema). Compara los dibujos de los
compañeros de equipo.

Relaciona con tus conocimientos sobre genética y Responde las siguientes preguntas:

¿Existe dos dibujos idénticos?

¿A qué se debe esto?

41
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

PARTE III. Leyes de Mendel

Resuelve los siguientes problemas sobre leyes de Mendel.

1.- Mariana es una señora de pelo rizado y toda la familia de su mamá tiene el pelo rizado; pero
como en la familia de su papá todos tienen el pelo lacio, Mariana tiene que ser forzosamente un
híbrido en lo que respecta a la característica del pelo y entonces su cabello se debe al alelo rizado
dominante sobre el alelo lacio recesivo. Mariana está casada con José que es huérfano desde muy
pequeño y además no conserva ni ha visto jamás retratos de sus padres, por lo cual desconoce en
absoluto la apariencia de ellos. Sofía y José tienen 4 hijos, de los cuales Alicia,

2.-Sergio e Irma tienen cabello rizado, mientras que Laura lo tiene lacio. José tiene también el pelo
rizado como su esposa mariana. ¿Cuál es en consecuencia el genotipo de José en lo referente a este
rasgo? ¿Cómo tendrían probablemente el pelo los papás de José? Escribe los genotipos debajo de
cada persona y elabora los cuadros de Punnett necesarios para comprobar sus hipótesis.
Acuérdate de las normas para la simbología de los alelos dominantes y recesivos.

42
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

RASGO GEN DOMINANTE GEN RECESIVO GENOTIPO

Color de ojos Oscuros Claros

Lóbulo de la Separado Unido


oreja

Enroscamiento se enrosca No se enrosca


de la lengua

Hoyuelos en las Con hoyuelos Sin hoyuelos


mejillas

Color del Oscuro Claro


cabello

Pecas Sin pecas Con pecas

Pico de viuda Con pico de viuda Sin pico de viuda

Barba partida Presente Ausente

43
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Referencias Bibliográficas

Espacio para dibujo parte I y II

❖ Selecciona dos rasgos de la tabla anterior y elabora una nueva tabla.


❖ La tabla contendrá información de los rasgos seleccionados en tres generaciones de tu familia.
❖ Esta tabla será usada para la siguiente práctica.

44
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

BLOQUE I: GENÉTICA

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.2

ÁRBOL GENEALÓGICO Y PATRONES MENDELIANOS - NO MENDELIANOS

PROPÓSITO

Determinar el genotipo de los individuos a través de las leyes de herencia y patrones hereditarios
mediante el uso de árboles genealógicos, para conocer la transmisión de algunos caracteres sencillos y de
fácil observación contextualizados en sí mismo y en su entorno familiar.

COMPETENCIA GENÉRICA:

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

COMPETENCIA DISCIPLINAR:

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos


y sociales específicos

Retomando los conocimientos previos de la práctica anterior y realizando una nvestigación previa
a la práctica responde lo que se te pide a continuación:

1. ¿Qué es genotipo y fenotipo?

2. Dibuja un cromosoma y sugiere la ubicación de los genes.

45
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

INTRODUCCIÓN:

Los árboles genealógicos, son una herramienta que permite conocer cómo se transmiten los caracteres
específicos en varias generaciones. De la misma forma permite analizar si las enfermedades son de carácter
hereditario y cuáles son los alelos que propiciaron esa característica, brindando un seguimiento oportuno.

La obtención de información sobre la historia familiar de un rasgo o enfermedad genética es el primer paso
y el más importante para su estudio porque aporta datos esenciales sobre su historia natural, la variación
de expresión y el patrón de herencia del desorden.

El árbol genealógico es un diagrama organizado con los miembros de una familia indicando la relación con
el caso de estudio determinando si se expresa o no el rasgo. Para esto se utilizan símbolos convencionales
que permiten resumir esa información y presentarla en forma clara, estandarizada y especialmente útil
cuando la familia es grande.

La distribución organizada de un árbol genealógico, permite incorporar todos los antecedentes y su relación
actual, resulta crítico para el asesoramiento genético. El objeto de estudio de la genética médica es el
individuo y su familia, por lo que es de interés el registro tanto de los individuos sanos, vivos o muertos.

Las enfermedades monogénicas presentan patrones familiares característicos que permiten definirlos en
cuatro patrones de herencia clásicos, llamados también mendelianos. Ellos son: autosómicos dominantes
(AD), autosómico recesivo (AR), ligado al X recesivo (XR) y ligado al X dominante (XD). Conociendo el patrón
de herencia de una enfermedad u observando su comportamiento en la familia, aunque no se conozca el
diagnóstico, se puede estimar los riesgos de afectación de cada uno de los miembros.

SIMBOLOGÍA

Los principales símbolos usados para la elaboración de un árbol genealógico respecto a la representación
de los individuos es la siguiente:

46
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

PROCEDIMIENTO:

1. Tomar los datos del fenotipo propio y los obtenidos de la práctica anterior.
2. Anotar todos los fenotipos en el lugar correspondiente de la hoja de datos.
3. Tomar los datos de tantos parientes (padres, hermanos, abuelos, tíos) de tu familia
4. Anotar los datos de cada persona en una hoja de datos diferente.
5. Confeccionar el árbol genealógico indicando el fenotipo de cada persona, para al menos, dos de
los caracteres analizados.
6. Determinar si es posible el tipo de herencia de los caracteres analizados
7. En base al tipo de herencia, nombrar los alelos adjudicados a cada carácter en la hoja de datos,
usando una letra distinta para cada carácter, en mayúsculas / minúsculas para dominante/
recesivo.
8. Por último, indicar cuando sea posible los genotipos de todos los miembros para cada carácter.
9. Como ejemplo de árbol genealógico se seguirá un esquema como el que se indica a continuación.

47
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

En la genealogía se indica el orden de las generaciones con número romano. La primera generación (I)
corresponde a la primera persona de la que se posean datos, por ejemplo, la de los abuelos del alumno, la
segunda (II) correspondería a la de los padres y tíos y la tercera (III), a la generación del alumno y sus
primos.

Explica el mecanismo de transmisión del carácter

El carácter es recesivo o dominante. (argumenta tu respuesta)

48
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Determina los genotipos de las personas 1, 3, 4 y 5 (o los que el docente indique)

Menciona la importancia del árbol genealógico y la relación con la transmisión de caracteres hereditarios.

Referencias Bibliográficas

49
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Utiliza este espacio para diseñar el árbol genealógico

50
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

BLOQUE I: GENÉTICA

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.3

CARIOTIPO VIRTUAL

COMPETENCIA A DESARROLLAR.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________

INTRODUCCIÓN.

El cariotipo es un análisis cromosómico de las células humanas que sirve para detectar enfermedades
congénitas y adquiridas. El doctor José A. Ortiz del Instituto Bernabeu recuerda su importancia en
pacientes que requieren de las técnicas de reproducción asistida, y explica que está indicado en casos de
alteración seminal, fallo ovárico y en parejas con abortos de repetición o fallos de implantación.

En el ADN se encuentra codificada toda nuestra información genética. El ADN se encuentra en el núcleo
de todas las células de nuestro cuerpo, formando parte de unas estructuras que se denominan cromosomas.
El análisis de estos cromosomas recibe el nombre de cariotipo. Para realizar un cariotipo precisamos de
células llamadas lipocitos, que se obtienen con una extracción de sangre. También es posible realizar el
cariotipo en las células del líquido amniótico durante el embarazo.
Cada cromosoma se puede distinguir del resto por su forma, tamaño, y por el patrón de bandas que se
pueden observar a lo largo de todo el cromosoma. Las alteraciones que se pueden detectar en un cariotipo
se pueden clasificar en dos categorías: alteraciones numéricas y alteraciones estructurales.
El número de cromosomas es característico de cada especie. El ser humano tiene 46 cromosomas, 23
pares, en el núcleo de cada célula de su cuerpo. Estos 23 pares se organizan en 22 pares denominados
autosomas y un par de cromosomas sexuales X e Y, que diferencia a ambos sexos. Las mujeres tienen dos
cromosomas X, en cambio, el hombre tiene un cromosoma X y uno Y.

Organización del cariotipo humano

En el cariotipo humano los cromosomas se ordenan de mayor a menor, donde podemos encontramos
cromosomas grandes, medianos y pequeños. Estos se clasifican en 7 grupos, donde además de su tamaño, se
considera la forma de las parejas cromosómicas, donde podemos encontrar cromosomas metacéntricos (con
2 brazos de similar longitud), submetacéntricos (con un brazo más pequeño que otro) y acrocéntricos (con
un brazo corto muy pequeño).

Los 7 grupos que comprende el cariotipo humano (recuerda) son los siguientes:

51
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

► Cromosomas Grandes

- Grupo A: Cromosomas 1, 2 y 3, que son meta y submetacéntricos.


- Grupo B: Cromosomas 4 y 5, que son submetacéntricos.

► Cromosomas Medianos
- Grupo C: Cromosomas 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 + X que son submetacéntricos
- Grupo D: Cromosomas 13, 14 y 15 que son acrocéntricos con satélites.

► Cromosomas pequeños
- Grupo E: Cromosomas 16, 17 y 18 .que son meta y submetacéntricos.
- Grupo F: Cromosomas 19 y 20 que son metacéntricos.
- Grupo G: Cromosomas 21 y 22 + Y que son acrocéntricos.

Los cromosomas sexuales X e Y se separan de sus grupos correspondientes y se ponen juntos aparte
al final del cariotipo.

52
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

MATERIAL VIRTUAL.
SOFTWARE

PROCEDIMIENTO.
Esta actividad consta de un software en el cual el objetivo es construir un cariotipo desconocido asignado
por el profesor. La actividad consiste en acomodar los cromosomas homólogos en pares. Finalmente, se
analiza qué sexo tiene el individuo, si es normal o si padece alguna enfermedad cromosómica (monosomía
o trisomía).
Para ello se formarán 14 cariotipos diferentes que se asignan por equipo (alrededor de 3 integrantes por
equipo), donde por medio del puntero del mouse se pueden “arrastran” los cromosomas. Para poder acceder
al programa y descargarlo favor de hacer click en este link:
https://drive.google.com/drive/folders/1m0bk8Hb9K4yi1vHZ7jG75ZsQoAcok58s?usp=sharing

Los requerimientos técnicos mínimos necesarios para que este programa funcione correctamente son los
siguientes:
 Windows 8 o actual,
 Internet Explorer

1. El profesor repartirá al azar los 14 cariotipos en equipos (alrededor de 3 o 4 integrantes)


2. El programa corre solo en Internet Explorer. La página de inicio consta de una lista de 14 cariotipos
diferentes y un botón de ayuda (en color rojo) donde se puede consultar a cerca de las posibles
anomalías cromosómicas que se pueden encontrar.

53
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

3. Se hace click en el cariotipo asignado y en la parte inferior de la pantalla se abre una barra amarilla que
solicita autorización para permitir abrir contenido bloqueado, darle click

4. Al ingresar al cariotipo asignado aparecerá una página donde del lado izquierdo está el esquema de
acomodo de los cromosomas (según la clasificación de Denver) en 7 grupos (A a G) y el par
cromosómico sexual al final (XX o XY) según sea el caso. Del lado derecho aparecen las fotografías en
desorden de los cromosomas y en la parte inferior aparecen unas cuadrículas para llenar con datos de
sexo, número cromosómico, fórmula cromosómica y diagnóstico.

54
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

5. Con el puntero del mouse “arrastrar” a los cromosomas para parearlos en cromosomas homólogos y
ordenarlos según la clasificación de Denver por tamaño, forma y bandeo. Finalmente se acomodan los
cromosomas sexuales encontrados.
6. Una vez armado el cariotipo se determinará el número cromosómico, la fórmula cromosómica, el sexo y
el estado de salud (sano o con algún síndrome) del supuesto “paciente”. Una vez recabada la
información se rellenan los recuadros de la parte inferior y se imprime pantalla con la tecla Impr Pant
(imprimir pantalla) localizada al lado de la tecla F12. De ahí se pasa a una hoja de Paint, se recorta y
entonces ya puede imprimirse. Todo ello es para tener una evidencia del trabajo elaborado.
7. Una vez concluida la actividad en la computadora, se imprime el cariotipo armado y diagnosticado en
pantalla. Los equipos entregarán después de una semana, un reporte de la actividad y su cariotipo
impreso como evidencia. NOTA. Es importante que se imprima en pantalla en el momento que se arme
ya que no se puede guardar como archivo de imagen.

55
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

8. Deberás elaborar un reporte de la actividad experimental el cual constará de:

 Portada, la cual llevará el nombre, el de la institución, nombre de la asignatura, título del trabajo,
nombre(s) del(os) estudiante(s) y del profesor, fecha de elaboración.
 Objetivos de la actividad.
 Introducción donde se plantee clara y ordenadamente el tema del trabajo y su importancia
 El cuerpo del reporte consta de la redacción del sustento teórico acerca de la técnica del cariotipo en
general y su utilidad e importancia para el diagnóstico de enfermedades hereditarias así como una
investigación documental acerca de la enfermedad diagnosticada
 Conclusiones. Estas estarán relacionadas con la técnica del cariotipo y con las repercusiones médicas y
sociales de la enfermedad diagnosticada.
 Bibliografía consultada debidamente referenciada.

Finalmente, el desempeño de esta estrategia didáctica se evaluará con la ayuda de una rúbrica diseñada
para tal fin (ver manual de instrumentos de evaluación).

56
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

BLOQUE II. EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 4

CAMBIOS DE COLOR EN POBLACIONES DE RATONES DE BOLSILLO

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Consulta en cualquier libro de Biología en la biblioteca y da respuesta a lo siguiente:

1. Define el concepto Evolución Biológica, adaptación y selección natural

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la variación biológica?

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué son las mutaciones?

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

MATERIALES
 4 Ilustraciones que representan poblaciones de ratones de bolsillo en sitios A y B
 Lápices de colores

57
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

INTRODUCCIÓN

Un ratón de bolsillo típico mide unos 170 milímetros de largo desde la nariz hasta la punta de la cola, menos
que un lápiz promedio. Y con solo 15 gramos de peso, este pequeño ratón pesa tanto como un puñado de
clips. Sin embargo, los ratones de bolsillo han tenido un enorme impacto científico. ¿Qué tienen de especial?

Los ratones de bolsillo se pueden encontrar en todo el Desierto de Sonora en el sudoeste de los Estados
Unidos. Existen dos variedades comunes—una variedad de color claro y una variedad de color oscuro.
Existen también dos principales colores de sustrato, o materiales en la superficie, en el suelo del desierto. La
mayoría del suelo está compuesto por arena y rocas de color claro, pero existen también zonas de roca
volcánica oscura que se formaron a partir de flujos de lava, separadas entre sí por varios kilómetros de suelo
de color claro.

Las ilustraciones anexas representan poblaciones de ratones de bolsillo. Cada una muestra la variación de
color en dos sitios diferentes, A y B, en un momento en particular. (Nota: las imágenes no están en orden
cronológico.)

PROCEDIMIENTO

1. Cuente el número de ratones de color claro y de color oscuro presentes en cada lugar y en cada momento.
Registre la cantidad en los espacios provistos en la parte superior de cada ilustración.

2. Coloque las ilustraciones en el orden que usted piense es el correcto, desde la más antigua hasta la más
reciente. Indique el orden haciendo un círculo alrededor del número correspondiente debajo de cada
ilustración.

3. Explique como decidió ́ cual ilustración representa la población de ratones de bolsillo más reciente y por
qué ́ ordenó las otras ilustraciones en la forma en que lo hizo.

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

4. el profesor te proyectará el cortometraje del Howard Hughes Medical Institute titulado Selección natural
y adaptación. Busca una explicación para las diferencias que existen entre las ilustraciones, que te ayudarán

58
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

a confirmar que el orden en el cual colocó las ilustraciones es el correcto. Piensa sobre lo siguiente a medida
que ves el cortometraje:

 ¿Por qué ́ algunos ratones son de color claro y otros son de color oscuro?
 ¿El color del pelaje ofrece alguna ventaja o desventaja selectiva?
 ¿Qué rol juega el ratón de bolsillo en la cadena alimenticia del desierto?
 ¿Qué puede explicar las diferencias entre las ilustraciones?

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

Número de Ratones en Diferentes Sitios

5. Usando lo que aprendió viendo el cortometraje, revise el orden en el cual colocó las ilustraciones. Cambie
el orden según sea necesario. Una vez que esté satisfecho que están en el orden correcto, complete la
siguiente tabla de datos usando las cantidades que registró en la parte superior de las ilustraciones.

59
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

6. Use lápices de colores para preparar un gráfico de barras que muestre la distribución de los ratones en
los sitios A y B a través del tiempo. Asegúrese de escribir un título adecuado para el gráfico, y títulos y
nombres para los ejes X e Y. Puede registrar todos sus datos (para A y B) en un solo gráfico o separar A y B
en dos gráficos.

60
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

PREGUNTAS

1. Explique por qué ́ el color de un ratón de bolsillo afecta su aptitud biológica. Recuerde que “aptitud” se
define como la habilidad de un organismo para sobrevivir y producir crías.

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. Explique la presencia de ratones de color oscuro en el sitio A. ¿Por qué este fenotipo no se volvió más
común en la población?

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. Escriba un resumen científico que describa los cambios en las poblaciones de los ratones de bolsillo en el
sitio B. Su resumen debe incluir

• una descripción de cómo la población cambió con el tiempo;

• una explicación de qué causó estos cambios; y

• una predicción que describa cómo se verá la población 100 años en el futuro. Justifique su predicción en
las tendencias de los datos que usted ha organizado. Puede asumir que las condiciones del medioambiente
no van a cambiar en el transcurso de los 100 años.

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________

61
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

4. Use los datos presentados y lo que ha aprendido sobre la evolución para explicar cómo la mutación es un
proceso aleatorio, pero la selección natural no es aleatoria.

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

JUICIO DE VALOR:

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
__

BIBLIOGRAFÍA:

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

62
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

63
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

BLOQUE II. Evolución y diversidad biológica


ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 5

ESPECIACIÓN DE SALAMANDRAS

COMPETENCIA A DESARROLLAR:
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos

ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:


Investiga los siguientes conceptos.
1. ¿Qué es una especie biológica?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es una especie filogenética?


_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es un taxa?
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

MATERIALES
● Ilustraciones de Salamandras
● Mapa de California
● Lápices de colores

64
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

INTRODUCCIÓN
Las Salamandras que pertenecen al género Ensatina son pequeñas y estrictamente terrestres.
Dejan sus huevos en Tierra, requieren de ambientes húmedos y no sobreviven en regiones áridas.
En California, la especie Ensatina eschscholtzii ha sido estudiada por R. C. Stebbins en la
Universidad De California (Berkeley). Y esta Práctica está basada en su investigación.

PROCEDIMIENTO
Parte A: Áreas de colecta
1. Imagina que estás trabajando con los especímenes de salamandras de Stebbins, las cuales
puedes observar en la hoja de imágenes.
a) En la lista de abajo, las salamandras están identificadas por subespecies (una subespecie es una
población restringida geográficamente la cual difiere consistentemente de otra población de la
misma especie). Por ejemplo, la primera Ensatina Eschscholtzii croceator (E. e. croceator) es una
población la cual es subespecie de Ensatina eschscholtzii.

b) El paréntesis después de cada subespecie contiene un número y un color.


El número es el total de individuos que Stebbins utilizó en su estudio. El color es el que emplearás
para marcar el área de colecta de cada subespecie en el mapa de California.

c) Seguido del paréntesis se encuentran los códigos que indican en donde fueron colectados las
subespecies. Por ejemplo, 32/R Significa que uno o más ejemplares fueron colectados cerca de la
intersección de la línea horizontal 32 y la línea vertical R.

d) La letra antes del nombre de la subespecie corresponde a la imagen de la salamandra en la


lámina. Por Ejemplo E. e. eschscholtzii es la figura b en la lámina.

a. E.e. croceator (15; café): 32/R, 32/S, 30/T, 31/T


b. E.e. eschscholtzii (203; rojo): 30/M, 32/O, 34/S, 35/V, 36/W, 35/Z, 38/Y, 40/Z
c. E.e. klauberi (48; azul marino): 36/Z, 38/a, 39/a, 40/a
d. E.e. oregonensis (373; morado): 9/B, 7/E, 6/E, 13/C, 10/C, 7/D, 15/D
e. E.e. picta (230; amarillo): 2/B, 2/C, 3/C, 4/C
f. E.e. platensis (120; verde limón): 8/J, 10/J, 11/M, 13/M, 15/M, 15/O, 17/M, 15/P,

65
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

20/Q, 24/S, 21/R, 25/T, 26/U


g. E.e. xanthoptica (271; anaranjado): 17/G, 17/F, 19/H, 19/O, 20/I, 20/J, 21/I

2. Marca cada área de colecta llenando en el cuadro correspondiente en el mapa, colorea los
cuadros encima y a la izquierda del punto donde se especifique que cruzan las coordenadas.
Emplea los colores indicados para cada población de subespecies para elaborar el mapa de
distribución de Ensatina eschscholtzii en California.

Basado en tu trabajo e interpretaciones, responde las siguientes preguntas, y


discute en plenaria tus resultados.

1) ¿Las especies están distribuidas uniformemente? Usa tu conocimiento sobre los


requerimientos ecológicos para dar una explicación sobre su distribución. ¿Existen otros
factores que quizá afecten la distribución de este grupo de organismos?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

2) Considerando la fisiografía de California. ¿Las especies parecen ser características de


áreas montañosas o de áreas de valles?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

3) Esperarías algún otro patrón de distribución de las subespecies. Argumenta tu


respuesta.

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

66
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

4) Examina las salamandras en la hoja de imágenes. Observa que algunas tienen


manchas amarillas o anaranjadas y bandas negras, otras tienen el cuerpo café-anaranjado, y unas
tienen puntos pequeños anaranjados en un fondo negro. Existen otras diferencias también, por
ejemplo, algunas tienen las patas blancas.
Ahora de acuerdo con tu mapa de referencia ¿Parecen tener algún orden en la forma en que
estos patrones de coloración ocurren en California? ¿Las formas con manchas son características
de las costas? O ¿Las formas manchadas ocurren en el norte y las que no tienen manchas en el sur?
¿Qué fue lo que encontraste?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

5) Las subespecies E. e. eschscholtzii (especímen b) y E. e. Klauberi (especímen c) son


formas diferentes una de otra. ¿Qué relación hay entre sus distribuciones?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

PARTE B
1. Te preguntarás si existen salamandras en algunas áreas para las cuales no tienes registro
o si hay subespecies adicionales. Imagina que te planteaste estas preguntas, fuiste al campo a
colectar y encontraste lo siguiente:

b. E.e. eschscholtzii (16; rojo): 36/Z, 41/Z, 33/M, 34/W, 34/U


c. E.e. klauberi (23; azul marino): 40/b, 40/Z, 36/a
h. Unidentified population 8 (44; rosa): 4/I, 5/H, 7/H, 7/F, 6/J, 9/F
i. Unidentified population 9 (13; negro): 28/T, 27/T, 26/T, 28/S, 29/T
k. Unidentified population 11 (131; azul cielo): 23/J, 24/K, 24/I, 29/M, 25/J, 25/I
l. Unidentified population 12 (31; verde obscuro): 6/C, 7/C, 6/B

2. Marca con rayas inclinadas /// Los lugares en donde buscaste Ensatina y no tuviste éxito:

67
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

11/I, 14/I, 17/K, 22/N, 26/Q, 5/M, 32/U, 32/a, 35/f


Los especímenes de la población 8 (imagen h) y 9 (imagen i) se muestran en la lámina de imágenes.
No Hay ilustraciones para las poblaciones 11 Y 12.

Basado en tu trabajo e interpretaciones, responde las siguientes preguntas, y discute en


plenaria tus resultados.

1) De acuerdo con Stebbins, las poblaciones sin identificar no son subespecies adicionales.
¿Cuál es la probable relación genética entre las poblaciones 8, 9 Y 11 con respecto a las subespecies
marcadas en el mapa (parte A)?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

2) De acuerdo con tu respuesta anterior describe y dibuja la apariencia que esperarías


tuvieran los especímenes de la población 11.
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

3) ¿Por qué no es probable que encuentres individuos con características combinadas de E. E


picta y E. E xanthoptica?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

68
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

4) Observa La distribución original de E. e. eschscholtzii y E. e. klauberi. ¿Qué razones existen


para intentar colectar individuos adicionales del extremo suroeste de California?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

5) ¿Cómo difieren los resultados de las colectas adicionales con los resultados en otros
lugares donde dos poblaciones diferentes se aproximan una de otra?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

6) Teniendo en mente la definición biológica de especie, y la apariencia y distribución de las


poblaciones de Ensatina ¿Cuál de estas poblaciones pueden ser consideradas una especie diferente
de E. e. eschscholtzii?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

7) Ahora Imagina que examinas las salamandras en otras colecciones y encuentras el


especímen j de la población 10, mostrada en la hoja de imágenes. Compara sus características,
especialmente el patrón de manchado, con el resto de los especímenes de las poblaciones
colectadas. También considera la distribución de estas poblaciones ¿Entre cuáles poblaciones este
especímen podría ser un híbrido? En tu mapa dibuja una línea donde tu esperarías colectar
especímenes como este.

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

69
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

8) Explica ¿Por qué piensas que Stebbins concluyó que hay solo una especie de Ensatina en
California?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

9) Imagina que inicia una actividad volcánica en el norte de California la cual se vuelve
violenta y destruye completamente a todas las salamandras de esta región. ¿Cómo este evento
afecta a las subespecies de Ensatina?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Investigaciones futuras.
1) ¿Cómo puedes explicar el hecho de que se tiene un solo registro de E. e. xanthoptica en la
Sierra?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Consideras que sólo es una especie o no?, argumenta tu respuesta. ¿Puedes Llegar a una
delimitación del taxa, aplicando algún concepto de especie?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

70
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

JUICIO DE VALOR:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

71
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Mapa de California

Especímenes de porsalamandras de Stebbins

72
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

73
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

BLOQUE II. Evolución y diversidad biológica


ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.6

SELECCIÓN NATURAL
COMPETENCIA A DESARROLLAR:
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos
INTRODUCCIÓN.
En resumen, podemos considerar la selección natural en tres puntos:

 Las especies se originan unas de otras por una serie de variaciones y mutaciones aleatorias, las
cuales han ocurrido a lo largo del tiempo.
 El proceso evolutivo es continuo y gradual en todos los individuos, esto es, no ocurren saltos ni
interrupciones, en donde una forma pase a otra muy distinta.
 Todos los organismos semejantes están relacionados por medio de su historia evolutiva, donde
se observan antepasados comunes.

Material

400 Círculos amarillos y negros de fomy o cartulina (se pueden hacer con una
perforadora)
1 pliego de fomy o cartulina amarillo
1 pliego de fomy o cartulina negro
2 Vasos opacos

1. Los colores de las alas de las catarinas de la especie


Harmonia axyridis, están determinadas por la variación
de un gen.
2. Simularás lo que le sucederían a las poblaciones de dos
variedades de esta especie, una negra y otra amarilla, en
dos ambientes diferentes durante 8 generaciones.
3. Una variedad estará representada por círculos amarillos y otra por negros, y el ambiente
serán cartulinas amarilla y negra. Con base a lo que sabes de a selección natural responde las
siguientes preguntas:

 ¿Qué organismos tienen más oportunidades de sobrevivir en cada ambiente y por qué?

 ¿Cuáles dejan más descendientes y por qué?

 ¿Qué sucederá después de 8 generaciones?

74
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

4. Una persona simulará ser el ave que se alimenta de las catarinas, uno medirá el tiempo y los
otros dos contarán las catarinas capturadas y anotarán los resultados en una tabla.
5. Extiende en la mesa la cartulina amarilla no recortada; en la bolsa de plástico coloca diez
círculos negros y diez amarillos, revuélvelos bien y tíralos sobre la cartulina.
6. En 10 segundos, el alumno “ave” capturará con el dedo índice, uno por uno, todos los círculos
que pueda, y los depositará en la mesa, fuera de la cartulina.
7. El alumno “contador” sumará los círculos negros y amarillos que quedaron en la cartulina y
por cada uno de éstos pondrá dos en la bolsa, esto representa la reproducción.
8. Repetir los puntos anteriores hasta que se hayan realizado 8 tiros.
9. En las tablas siguientes, el “contador” anotará el número de catarinas que sobreviven a cada
tiro:
Catarinas amarillas sobrevivientes
Fondo amarillo Fondo negro
1
2
3
4
5
6
7
8

• ¿De qué color hay más catarinas?

• ¿Se mantuvo constante el número de catarinas de los dos colores durante los 10 tiros?
Fundamenta tu respuesta

10. Ahora extiende una cartulina negra y repite el procedimiento a partir del punto 4, sólo que el
“ave” tendrá que ser el otro integrante del equipo.
• ¿De qué color hay más catarinas?

• ¿Por qué crees que fue así? Fundamenta tu respuesta.

• ¿Cuál fue la característica que varió en la población?

• ¿Es heredable a la descendencia la característica que varió? Fundamenta tu respuesta.

75
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

• ¿Por qué la característica de color fue una adaptación al ambiente?

• ¿Cómo favoreció la selección natural a las catarinas amarillas en el ambiente amarillo?

• ¿Qué les sucedería a las catarinas amarillas y negras si el ambiente fuera rojo?

• ¿Qué ventajas tiene para las catarinas la variación en el color de las alas?

Catarinas negras sobrevivientes


Fondo amarillo Fondo negro
1
2
3
4
5
6
7
8

Elabora gráficas lineales de ambas tablas y compáralas.

Escribe una conclusión sobre lo obtenido y observado.

76
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

BLOQUE II. Evolución y diversidad biológica


ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.7

IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS

COMPETENCIA A DESARROLLAR:
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y
comunica sus conclusiones.

ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:


Investiga los siguientes conceptos.
1. ¿Qué es una especie?
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________
2. ¿Cuáles son los niveles taxonómicos?
___________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________
3. ¿Qué significa biodiversidad?
___________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

Material de laboratorio Muestras Biológicas

1 Microscopio estereoscópico Hojas y flores colectadas de dos sitios distintos.


1 Bisturí
2 Cajas Petri

Medidas de seguridad

*Bata de algodón
*Zapato cerrado
*Cabello recogido

77
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

INTRODUCCIÓN

Todos los sistemas naturales están integrados por diferentes tipos de elementos que se presentan
en distintas cantidades, es decir, son diversos. Así, un bosque está integrado por varios tipos de
organismos (plantas, insectos, aves, microorganismos, etc.). A su vez, cada grupo de organismos
está representado por distintas especies, unas más abundantes que otras. Dentro de cada especie
es posible detectar diferencias entre sus individuos, algunas de estas diferencias son provocadas
por el medio ambiente y otras por variaciones en el material genético entre individuos. Por lo
tanto, la diversidad es una propiedad intrínseca de los sistemas vivientes.

PROCEDIMIENTO

Colecta hojas, flores, y segmentos de tallos, además toma fotos de las plantas que encuentres en
dos sitios, pueden ser el patio de tu casa, un parque, una calle, etc. Es importante que lo colectado
esté bien clasificado en ambos sitios.

En el laboratorio, y con apoyo del microscopio estereoscópico, analiza las plantas de acuerdo a la
clave dicotómica que se te presenta.

Clave dicotómica para determinar algunas clases de plantas

1.Plantas vasculares, tejido


verdadero.…………………………..…………………………………………………………….2

1.Plantas no vasculares, sin vasos conductores


………………………………………………….…………….Briofitas

2.Plantas sin
semilla……………………………………………………………………………………………………………..……….3

2. Plantas con
semilla……………………………………………………………………………………………………..…………….4

3. Presentan una serie de abultamientos, denominados esporangios, donde se producen las


esporas, hojas grandes y usualmente pinadas
…………………..……………………………………………….………….Helechos

78
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

3.Tallos con nudo y crestas, hojas reducidas dispuestas en verticilos, y hojas


fértiles…………………………………………………………………………………………………………………………..…Equiset
os

4. Plantas leñosas, que pueden ser arbustos, aunque la mayoría son árboles. No tienen frutos, por
lo que la semilla aparece al descubierto……………………………………………………………..……..
Gimnospermas

4. Producen frutos, órganos procedentes del ovario de la flor que pueden contener en su interior
una o varias semillas………………………………………………………………..……………………………….
Angiospermas

En el espacio de abajo dibuja lo observado, si es necesario ocupar más espacio, utiliza tu libreta.

Sitio 1

Sitio 2

79
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

A partir de lo observado contesta las siguientes preguntas y discute tus respuestas en plenaria.

1. ¿Qué sitio tiene mayor número de clases diferentes de plantas?

_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo es la presencia de dichas clases, hay muchos organismos de la misma clase o pocos
organismos de mayor número de clases?

_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

3. Respecto a procesos biológicos, como fertilidad, polinización, interacciones biológicas ¿Qué


significa la diferencia o similitud encontrada entre ambos sitios? ¿Qué sitio guardará mayores
procesos biológicos?

_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Hay alguna especie que sea plaga? ¿Cuáles son las consecuencias?

_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es lo que permite mayor o menor diversidad entre un sitio y otro?

80
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

JUICIO DE VALOR:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

81
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

BLOQUE III. MEDIO AMBIENTE

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 8

RED ECOLÓGICA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Consulta en cualquier libro de Biología en la biblioteca y da respuesta a lo siguiente:

1. ¿Qué es una red alimenticia?

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los consumidores primarios y secundarios?

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué es importante las redes ecológicas?

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

4.- Ejemplifica los niveles tróficos

82
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

MATERIALES
Hoja de trabajo para el estudiante
Tarjetas y flechas de diferentes tamaños

PROCEDIMIENTO

Las cadenas alimenticias comienzan con un productor, como una planta, que convierte la energía de la luz
del sol en energía química más utilizable que se transfiere a los herbívoros y después a los carnívoros.

1. Recibirás un juego de tarjetas que representan a algunos animales, otros con tipos de plantas y
perturbaciones del ecosistema tropical de un bosque tropical en Darién Panamá.

2. Utiliza las tarjetas para construir modelos de redes ecológicas, con las flechas une las interacciones.

REGISTRO DE TUS OBSERVACIONES

Registra tu versión escribiendo los nombres de los organismos, puedes tomar una fotografía de tu trabajo.

83
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

CUESTIONARIO:

Los modelos se utilizan para representar explicaciones y predicciones. Compara y contrasta las fortalezas y
debilidades de cada modelo completando la tabla.

Modelo Escribe dos cosas que se puedan Identifica una desventaja de este
ilustrar o predecir con este modelo
modelo
Cadena alimenticia

Pirámides de energía

Red alimenticia

JUICIO DE VALOR:

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

84
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

BLOQUE III. SUSTENTABILIDAD

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No 9

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

COMPETENCIA A DESARROLLAR:

11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
internacional.

Actividad de conocimientos previos:

Investiga una problemática ambiental en tu comunidad (casa, barrio, colonia o unidad académica) y a
través del formato que se presenta abajo propón una estrategia de intervención, bajo el esquema de
sustentabilidad.

Logo buap

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Nombre de la institución educativa

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Tìtulo

Fecha Día, mes, año.

Nombre de los estudiantes

Nombre del profesor asesor

85
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Lugar de ejecución de la estrategia Puntualizar si la actividad se realiza en el hogar,


escuela, o algún otro espacio, explicando el número
de espacios de intervención

Tipo de Actividad Interna: Si la actividad se realizó para la Comunidad


Universitaria

Externa: Si la actividad fue efectuada para quienes no


pertenecen a la Universidad

Duración: Temporal: Si la actividad tiene una fecha de término


y no se planea hacer nuevamente.

Permanente: Sin límite de tiempo para ejecutarla o se


practica con regularidad.

Introducción y Marco teórico

Antecedentes y temas relacionados directamente a su estrategia producto de la revisión


bibliohemerográfica (guía metodológica entre otros).

Justificación

¿Por qué es importante?

¿Qué se quiere lograr con la actividad?

¿Cuál es el impacto en la comunidad?

Competencia a desarrollar RIEMS

86
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Objetivos

Objetivo de desarrollo sostenible: Indique al menos uno al que esté dirigida la actividad (VER
ANEXO 1)

Objetivo General:

Objetivos Específicos

Análisis del Contexto

Descripción del lugar donde se aplicará el proyecto: Mapa, recursos naturales disponibles,
zonas naturales, ríos, parques, fuentes y jardineras, etc.

Características principales de los participantes: personas que la integran, sexo, edad, estado
civil, escolaridad, lugar de procedencia, Creencias espirituales o religiosas.

Datos de huella ecológica

Metodología

Descripción de la actividad

Vinculaciones para la ejecución del proyecto de intervención

(ONG´S, dependencia BUAP, de gobierno, unidad académica, otros, ninguna.

87
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

Número de participantes para Niños:


desarrollar la actividad
Niñas:
( Número total de personas que
Mujeres Adolescentes:
participaron en la organización y
ejecución de la actividad) Hombres Adolescentes:

Hombres:


Mujeres:


Hombres 3ra edad:


Mujeres 3ra edad:


Hombres de capacidades diferentes:

Mujeres de capacidades diferentes:


Resultados

Datos cuantitativos y/o cualitativos transformados (gráficas, promedios, tablas, etc.

Conclusión

Determinación en qué medida se tuvo un impacto de la intervención

Bibliografía

Formato APA

Anexos

Evidencias del proyecto: Fotografías, bitácora de seguimiento, listas de asistencia, etc.

88
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

BIBLIOGRAFÍA.

· De Erice E., González A. (2012). Biología: la ciencia de la vida. Segunda Edición, México. Ed.
McGraw Hill

· Valdivia B. Granillo P. Villarreal M. del S. (2006). Biología: la vida y sus procesos. Sexta
Impresión, México. Publicaciones Culturales.

· Audesirk Teresa, Audesirk Gerald, Byers Bruce. Biología ciencia y naturaleza. Person

· Curtis Schnek, Barnes Massareni. Biología. Editorial Médica Panamericana

89
Guía de actividades experimentales de Biología II: del Hombre a la Biósfera

90

Potrebbero piacerti anche