Sei sulla pagina 1di 32

https://www.studocu.

com/co/document/universidad-popular-del-cesar/modelos-de-
intervencion-en-psicologia/informe/trabajo-analisis-de-caso-los-cambulos/5076552/view

Introducción

La intervención psicosocial en los barrios y comunidad es un proceso que debe mejorar el

psicólogo social con el objetivo da aportar una la solución a las problemáticas que se está

presentando en los barrios y comunidades de alguna población para que no se altere de alguna

forma la salud mental de cada uno de los habitantes.

Con el presente trabajo se intenta analizar la situación que presenta la comunidad del barrio

los Cámbulos ubicada al Sur – Oriente de la ciudad de Bogotá, con el fin de estudiar los

factores de riesgos en la salud, el análisis de factores protectores de riesgo y analizar la

situación de la salud de la comunidad en general que inciden de una forma positiva y negativa

que nos ayuda a identificar las variables que están afectando a la población en general.

Contenido

Para el desarrollo de este trabajo se tomaron las siguientes matrices: Matrices de

descripción del caso y de factores protectores y de riesgo (No 1 y 2), Matriz de Análisis de

Factores Protectores y de Riesgo y la Matriz de Análisis Situacional de Salud; que nos

sirvieron de apoyo para la realización del caso en estudio “Los Cámbulos” de una comunidad

del Sur – Oriente de la ciudad de Bogotá.

En la tabla 1, identificamos cada una de las problemáticas que presenta la comunidad de

los Cámbulos que ha venido afectando a toda la población en general, la cual se describe las

dimensiones: Social, Psicológico y Medio Ambiente; a partir de identificar los factores

protectores y de riesgo.


 Nombre: Ramón Fúquene
 Sexo: Masculino
 Edad: 40 años
 Perfíl: Presidente de la Junta de Acción Comunal. Hombre, de aproximadamente 40 años. Con poca formación, pero
conocedor de su comunidad.

Nombre
Los Cámbulos
Descripción de la Comunidad
Es una comunidad de barrio, conformada por personas provenientes
de diferentes regiones de Colombia, que han llegado a la capital con
el propósito de buscar mejores oportunidades de vida. La mayoría
de sus habitantes son de estrato 1 y 2, con poca educación. Hay
bastantes niños (hombres y mujeres), de edades entre los 0 y los 10
años. Las personas adultas se dedican en su gran mayoría a oficios
de construcción, seguridad, oficios varios, entre otros.
La comunidad del barrio los cámbulos del Sur – Oriente de Bogotá lo conforman las personas
provenientes

de diferentes partes de las regiones Colombia que han llegado hasta la capital del país en busca de
mejores

oportunidades de vida tanto laborales como estabilidad económica, las personas que llegan a esta
comunidad son

provenientes de estratos socioeconómico 1 y por mucho estrado 2, son estratos muy bajos. En
esta comunidad se

vive mucho la pobreza entre mujeres, hombres, niños, adultos y ancianos no cuentan con ayuda
para poder

subsistir en sus hogares. La comunidad es muy insegura roban mucho y las personas que habitan
en la

comunidad están preocupados por esta situación que viven día a día, no cuentan con un CAI de
policía para que

les brinde vigilancia y así no poder perder sus pertenecías que con mucho sacrificio y esfuerzo
compran cada uno

de sus pertenencias.

La comunidad solo cuenta con una Institución que les brinda formación de básica primaria y
muchos de los
niños que habitan en esta comunidad no van a la escuela por falta de recursos económicos porque
la escuela

queda lejos, de igual forma no cuentan con un centro de salud para que les brinda atención
médica, el centro de

salud está muy retirado.

Cabe resaltar que la comunidad los cámbulos no cuenta con los servicios de servicios públicos
como: agua

potable, alcantarillado, centro de salud y un CAI de policía.

Ubicación geográfica de la Comunidad


Sur-Oriente de Bogotá
Zona Urbana

Problemática
La participación de la comunidad en el mejoramiento del barrio es muy pobre y no encuentran soluciones a sus precarias
condiciones sociales y de atención en vías, salud, educación y recreación.

Caracterización de la población
(edad, sexo, condiciones socio
económicas, problemáticas en salud.
etc).
La comunidad los Cámbulos del Sur – Oriente de Bogotá es una población muy pobre, la mayoría
de sus habitantes son de estratos socioeconómico 1 y máximo 2. En esta comunidad habitan
muchos niños con una edad promedio entre 0 y 12 años entre mujeres y hombres.

La problemática que presentan en esta comunidad es: -

No cuentan con un centro de salud que les brinde atención médica y especializada.

-No cuentan con alcantarillado

-No cuentan con los servicios de agua potable

-No cuentan con un CAI de policía que les brinde seguridad en la comunidad.
-Un colegio que les imparta formación a esta comunidad de básica primaria y secundaria.

-Profesores que les brinde formación académica a los niños, niñas y jóvenes de esta comunidad.

Problemas asociados

Esta comunidad presenta varios problemas que afectan la calidad de vida de cada uno de los
habitantes de esta comunidad. Al ser personas de bajos recursos no cuentan con los recursos
necesarios para poder brindarles estabilidad a sus hijos y familiares para si poder brindarle una
buena educación a cada uno de los miembros de su familia.

Al no contar con un centro de salud que les brinde atención medica especializadas le les dificulta
trasladarse a otro centro de salud por no contar con los recursos para poder transportarse, de la
misma manera no cuentan con un colegio que les imparta educación y formación a los niños y
jóvenes que habitan en esa comunidad y finalmente al no contar con un CAI de policía que les
brinde seguridad a la comunidad por lo que es muy frecuente los robos en esta comunidad.

En la tabla 3, se elabora un análisis situacional de salud de la población “los Cámbulos” y

teniendo en cuenta las siete líneas estratégicas del Documento de la Organización

Panamericana de la Salud OPS (2015).

Tabla 3: Matriz de Análisis Situacional de Salud.


Análisis del Contexto Histórico
La comunidad del barrio los Cámbulos
del Sur – Oriente de Bogotá es una
comunidad muy pobre de estratos 1 y 2 que
vive en la pobreza entre mujeres, hombres,
niños, adultos y ancianos no cuentan con
ayuda para poder subsistir en sus hogares.
La comunidad es muy insegura roban mucho
y las personas que habitan en la comunidad
están preocupados por esta situación que
viven día a día, no cuentan con un CAI de
policía para que les brinde vigilancia,
tampoco cuentan con un centro de salud que
les brinda atención médica y una escuela
para poder educar a los habitantes de esa
comunidad.

Priorizar y proponer acciones en salud


La comunidad los Cámbulos tiene
derecho al reconocimiento de la salud para
sus atenciones médicas, esta comunidad no
cuenta con un centro de salud que les brinde
atención, lo cual la comunidad requiere que
se les instale un centro asistencial con todos
los insumos pertinente que les pueda bridar
un buen servicio a la comunidad en general.
Análisis de la Calidad

de vida de la población

La calidad de vida de la

comunidad del barrio los

Cámbulos se ve afectada por

la falta de organización

dentro de la comunidad,

donde llegan familias y

nuevos habitantes al barrio en

busca de una mejor

estabilidad y calidad de vida.

La calidad de vida de la

comunidad del barrio los


Cámbulos se ve afectada por

la falta de organización

dentro de la comunidad,

donde llegan familias y

nuevos habitantes al barrio en

busca de una mejor

estabilidad y calidad de vida.

Salud
Análisis del Contexto Histórico Análisis de la
Calidad
de vida de la población
Análisis de la morbilidad y
mortalidad
Análisis de las desigualdades socio
económicas
La comunidad del barrio los Cámbulos
del Sur – Oriente de Bogotá es una
comunidad muy pobre de estratos 1 y 2 que
vive en la pobreza entre mujeres, hombres,
niños, adultos y ancianos no cuentan con
ayuda para poder subsistir en sus hogares.
La comunidad es muy insegura roban mucho
y las personas que habitan en la comunidad
están preocupados por esta situación que
viven día a día, no cuentan con un CAI de
policía para que les brinde vigilancia,
tampoco cuentan con un centro de salud que
les brinda atención médica y una escuela
para poder educar a los habitantes de esa
comunidad.
Priorizar y proponer acciones en salud Evaluar los
resultados
y el impacto de las políticas
públicas en ese orden
Proponer acciones para la
participación social y mediación entre
la comunidad y las Entidades
Territoriales
Potencialidades identificadas en la
población
La comunidad los Cámbulos tiene derecho al
reconocimiento de la salud para
sus atenciones médicas, esta comunidad no
cuenta con un centro de salud que les brinde
atención, lo cual la comunidad requiere que
se les instale un centro asistencial con todos
los insumos pertinente que les pueda bridar
un buen servicio
población a lacomunidad
y ser una comunidaddigna.
en general.
Personas trabajadoras.

Estratos 1 y 2.

Psicólogo social.

Junta de acción comunal.

Organización en la

comunidad.

Desgaste personal.

Personas analfabetas.

Personas provenientes del campo y

ciudades pequeñas.

Factores de

Riesgo

No cuentan con hospitales.

No cuentan con escuelas.

No cuentan con un CAI o

estación de policía.


El barrio es muy inseguro.

No hay centro médico cerca.

Falta de profesores.

Falta de salones.

Falta de una escuela para

primaria y secundaria.

Falta de transporte público.

Falta de ayuda por parte de la

alcaldía.

Falta de un comedor

comunitario.

Trabajar con personas

delincuentes.

Muchos ladrones en el

barrio.

Servicios públicos.

Inundaciones por lluvias.

Falta de alcantarillas.

Falta de agua potable.

En la tabla 3, se elabora un análisis situacional de salud de la población “los Cámbulos” y

teniendo en cuenta las siete líneas estratégicas del Documento de la Organización

Panamericana de la Salud OPS (2015).

La calidad de vida de la comunidad del barrio los Cámbulos se ve afectada por la falta de
organización dentro de la comunidad, donde llegan familias y nuevos habitantes al barrio en busca
de una mejor estabilidad y calidad de vida.

Las desigualdades socioeconómicas de la comunidad los Cámbulos son muy notorias por
ser una comunidad pobre de los estratos más bajos 1 y máximo 2, esta comunidad no recibe
apoyo de los gobernantes, políticos y comunidades de los estratos 3, 4, 5 y 6 que les puedan
brindar una solución al problema que presentan en esta comunidad.
Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales
en la Adolescencia
El Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia
(CEDIA) está compuesto por 39 ítems distribuidos en cinco factores: Aserción,
Relaciones con el otro Sexo,Relaciones con Iguales, Hablar en Público y Relaciones
Familiares
La implementación de programas dirigidos a superar las dificultades de los adolescentes en sus relaciones
interpersonales requiere procedimientos de evaluación fiables, válidos y viables con el fin de seleccionar
poblaciones de riesgo y valorar la mejoría producida por el tratamiento (Hops y Greenwood, 1988). Aunque se
han utilizado entrevistas, informes de personas significativas (padres, maestros, iguales), observación en
situaciones naturales y artificiales (role-playing), y autorregistros (Gresham y Cavell, 1986), las medidas de
autoinforme son las más empleadas por su bajo coste y fácil aplicación.
Además poseen la ventaja de evaluar los pensamientos y sentimientos del sujeto en situaciones sociales
(Foster, Inderbitzen y Nangle, 1993). En comparación con población universitaria y adulta, existen menos
autoinformes construidos directamente para adolescentes.
Por esta razón algunas investigaciones han recurrido a adaptaciones de instrumentos originariamente
desarrollados para adultos o estudiantes de primaria.
Entrevista en profundidad
Conjunto de preguntas realizdas a manera de entrevisa, y desarrolladas a partir de
una información preva. Buscan información más precisa sobre una relidad social y
conformar o desocnfirmar información ya establecida en entrevistas o estrategias
previamente aplicadas.
Tiende a definirse la entrevista cualitativa, también denominada en profundidad, como una conversación
ordinaria, con algunas características particulares. Como una situación, normalmente entre dos personas, en
la que se van turnando en la toma de la palabra, de manera que el entrevistador propone temas y el
entrevistado trata de producir respuestas localmente aceptables
Pero son precisamente tales características particulares de la situación las que alejan a la entrevista de una
conversación ordinaria. Incluso, siguiendo el apunte de Dingwall, hay que señalar cómo el entrevistado
buscará signos en el entrevistador de lo que es localmente aceptable. Aun cuando la mayor parte de los
manuales insisten en el ideal de conseguir el carácter de conversación ordinaria para la entrevista, se genera
una situación social distinta, más allá de lo que pueda considerarse como ordinario, tanto por el entrevistador
como por el entrevistado.
La distancia de la entrevista con respecto a una conversación ordinaria se encuentra ya en el nivel
pragmático. Una conversación ordinaria puede tener múltiples sentidos pragmáticos; pero el principal sentido
pragmático de la entrevista se encuentra en la investigación. Es un habla para ser observada. Como tal habla,
la mayor pertinencia metodológica de la entrevista se encuentra en investigaciones que buscan aproximarse a
las experiencias de los sujetos. En especial, sobre todo para el ámbito de la salud, cuando se tiene por
hipótesis un conflicto entre normas.
Por un lado, normas dominantes, referenciales, reproducidas habitualmente en los discursos porque
conforman lo legitimado, lo que hay que decir. Por otro lado, normas en la práctica, reproducidas en la
práctica. Por lo tanto, se cuestiona el lugar de las normas dominantes, de manera que la entrevista puede
definirse como la técnica de cuestionamiento sistemático y empírico de la sociedad por antonomasia.
Así, por ejemplo, el discurso legitimado señala que prácticas saludables como el deporte o no fumar son
importantes, pero se realizan prácticas que se alejan de la salud; el discurso legítimo dice que, en principio,
todos los pacientes son iguales, pero se realizan prácticas que diferencian a los pacientes desde ese mismo
principio; el discurso legitimado señala la ausencia de procesos discriminatorios, según el género, en la
carrera de los profesionales de la salud, pero pueden realizarse prácticas de selección que señalen una
distancia de tal norma.
Desde tal perspectiva, la entrevista en profundidad es una aceptable sustitución de la observación participante
cuando:

A. No es fácil el acceso a los espacios en los que se concretan tales normas divergentes, como puede
ocurrir en los espacios privados (domicilios particulares en los que se deben hacer las prácticas terapéuticas,
ciertos consumos de alimentos o de medicamentos, relaciones sexuales, etc.) o los espacios semiprivados (de
ejercicio profesional, expertos, etc.)
B. existe una previa limitación de tiempo, un presupuesto temporal, pues las entrevistas, a diferencia de la
observación participante, pueden considerarse como prácticas en que tiene menor peso el espacio; pero en
las que cuenta especialmente la gestión del tiempo, lo que va desde la duración de cada entrevista, hasta los
días transcurridos entre una entrevista y otra, cuando se requieren varios encuentros con la misma persona.

Tomado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272002000500004&script=sci_arttext&tlng=e
uía de registro de observación participante
Permite obtener datos a través de la observación directa del psicólogo hacia el
fenómeno de estudio en cualquier ámbito de aplicación

MARSHALL y ROSSMAN (1989)


Definen la observación como "la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el
escenario social elegido para ser estudiado". Las observaciones facultan al observador a describir situaciones
existentes usando los cinco sentidos, proporcionando una "fotografía escrita" de la situación en estudio
(ERLANDSON, HARRIS, SKIPPER & ALLEN 1993).

DeMUNCK y SOBO (1998)


Describen la observación participante como el primer método usado por los antropólogos al hacer trabajo de
campo. El trabajo de campo involucra "mirada activa, una memoria cada vez mejor, entrevistas informales,
escribir notas de campo detalladas, y, tal vez lo más importante, paciencia"

(DeWALT & DeWALT 2002, p.vii)


La observación participante es el proceso que faculta a los investigadores a aprender acerca de las
actividades de las personas en estudio en el escenario natural a través de la observación y participando en
sus actividades. Provee el contexto para desarrollar directrices de muestreo y guías de entrevistas (DeWALT
& DeWALT 2002).

SCHENSUL, SCHENSUL and LeCOMPTE (1999)


Definen la observación participante como "el proceso de aprendizaje a través de la exposición y el
involucrarse en el día a día o las actividades de rutina de los participantes en el escenario del investigador".

WHYTE (1979)
Advierte que, si bien no hay una forma única que sea la mejor para llevar a cabo una investigación usando la
observación participante, el trabajo más efectivo lo hacen aquellos investigadores que ven los informantes
como colaboradores; hacerlo de otra forma, añade, es un desperdicio de recursos humanos. Su énfasis está
en la relación entre el investigador y los informantes como investigadores colaboradores y quienes, a través
de la construcción de relaciones sólidas, mejoran el proceso investigativo y mejoran la destreza del
investigador para dirigir la indagación.
Realizar observaciones involucra una variedad de actividades y consideraciones para el investigador, las
cuales incluyen ética, establecer relaciones, seleccionar informantes clave, los procesos para dirigir las
observaciones, decidiendo qué y cuándo observar, mantener notas de campo, y escribir los hallazgos que se
tienen. En esta sección se discuten en mayor detalle estos aspectos de las actividades de investigación.
Tomado de:
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998

Aplicar No aplicar

Mapas sociales
La NCFAS ha sido reconocida como un valioso instrumento con aplicaciones
prácticas y académicas

EL ANÁLISIS DE REDES Y LOS MAPAS SOCIALES


El análisis de redes (network analysis) parte de la base de que: se puede pensar la sociedad en términos de
estructuras, que estas estructuras sociales se manifiestan en forma de relaciones entre actores sociales
(sean éstos actores, grupos, organizaciones, clases o individuos) que los conjuntos de vínculos o de
relaciones sociales forman redes, que a su vez, según sea la posición que los diferentes actores intervinientes
ocupan en dichas redes, van a definir sus valores, creencias y comportamientos.
el principio de análisis no son los individuos ni los grupos, sino las relaciones y las redes de relaciones, los
grupos surgen de las redes de relaciones y están cruzados por la pertenencia de sus miembros a distintas
redes.
Tomado de:
http://www.redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/09/lcc2_practicas_locales_creatividad_social.pdf#page=65
Somos personas de bien. Trabajadoras la mayoría. Estratos 2 y 3. La mayoría viene del campo o de ciudades
pequeñas. Nos vinimos por varias razones y eso fue hace mucho tiempo. ¡Pero desde hace unos dos años esto
se desmadró! Ha llegado gente por montones, uno ni los conoce ya. Antes la mayoría éramos propietarios de
nuestras casitas. Hoy vive mucha gente arrendada. Y no van a las reuniones que convoca la Junta, ni el cura,
ni nadie convoca. Entonces eso nos preocupa.
Preguntar:
 Buen día, ¿cómo ha estado?
Que cada vez somos más en el barrio, llegan todos los días más familias y no tenemos
organización para nada. No hay servicios públicos, hospital, escuelas… nada para tanta gente. Y lo
mejor es hacer algo desde ya, pues o si no esto va a ser un problema grave en unos años.

Nadie. No hay nadie. A esto la alcaldía no le para bolas. Nos toca a nosotros o nos fregamos. Más
de lo que estamos.
Sí. Hay gente querida y que creo estaría dispuesta a ayudar. Pero solo si otros le dicen.
 Nombre: María Muñoz
 Sexo: Femenino
 Edad: 35 años
 Perfíl: Representante de las Mujeres

Nombre
La Esperanza, Zona Urbana intermedia

Descripción de la Comunidad
Población de unos 1.500 habitantes. Rural. Estrato bajo, con pobres condiciones de formación y capacitación. Se
dedica especialmente al cultivo del arroz. En su mayoría la población es mayor de 25 años, pero aún quedan
algunos menores de edad en particular hombres, pues las mujeres han huido progresivamente de la zona. El sector
no cuenta con vías de acceso adecuadas y su red de apoyo social y humanitario es deficiente. En particular, se
tratará el caso de tres familias de mujeres desplazadas por la violencia en el sector con hijas e hijos menores de
edad, sin esposo o compañero. Una de ellas ha sido líder comunitaria.

Ubicación geográfica de la Comunidad


Suroriente de Colombia

DETALLE DEL CASO

Problemática
La zona ha estado azotada por el conflicto interno entre la guerrilla y el ejército. Los combates se han presentado
regularmente en cercanías a la población y usualmente afectan a la población civil. Desde hace unos dos años,
muchos de sus habitantes, especialmente las mujeres, han decidido desplazarse del lugar para ir hacia las ciudades
cercanas buscando empleo y seguridad.

itulo de la Intervención:

*DESPLAZAMIENTO FORZOSO Y MUJER EN ZONA RURAL

-Nombre de la practicante:
*Diana María RUIZ C

-Objetivo General de la Intervención:


* Construir una mejor calidad de vida de la comunidad victimas del desplazamiento
forzado atreves de reconstruir su integridad emocional, la superación de episodios
traumáticos, factor traumático.

-Método De la Intervención:

* Método Cualitativo: Se basa en la recolección de datos que nos permite


identificar las características de la comunidad apoyándose en la planificación de
la investigación, diagnostico de la comunidad, recolección de datos, análisis e
interpretación de datos, diseño y planificación de la intervención.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CON SUS DIFERENTES EVIDENCIAS:

El Modelo de educación popular, es una propuesta tanto pedagógica como política


que responde a las necesidades concretas y específicas en contextos igualmente
específicos, plantea la “necesidad de promover proceso de concientización sobre
la posición que cada persona ocupa en la sociedad.
Nuestra Intervención también se basa en elModelo del cambio social, Por cuanto
es un trabajo “orientado a facilitar a la comunidad una toma de conciencia
transformadora de sus necesidades, de sus intereses que posee para transformar
su medio y al individuo”
En esta intervención se orienta hacia el problema específico del desplazamiento
forzado a la mujer, sin perder de vista el carácter complejo y multivariable de los
problemas de la comunidad (DEL DIVINO NIÑO), anteriormente descritos, se trata
de usar el conocimiento empírico, práctico, de sentido común que ha sido
posesión cultural e ideológica de los habitantes de la comunidad, para llegar a la
solución práctica del problema determinado. Para mitigar el problema de
migración, brindaremos a la comunidad, la capacitación sobre la implementación
de proyectos auto sostenibles, gestionando de la mano con los líderes comunales
los beneficios que otorga el estado a la población vulnerable. No trataremos de
cambiar mágicamente su vida, lo que haremos es brindarles las herramientas,
para que ellos mismos sean agentes de su cambio social.
DESCRIPCION DE LA SITUACION DEL ABORDAJE Y FACTORES
PSICOSOCIALES

Se tiene en cuenta según la cartografía social que se realizo en la comunidad de


mujeres desplazadas por la violencia del barrio Divino niño de la ciudad de
Duitama Boyacá se conoció el espacio social y comunitario por lo cual se
observan los siguientes situaciones y factores psicosociales:

Necesidades:

- Seguridad y protección por parte de las autoridades ya que allí se presentan


varios problemas en lagunas familias.

-Espacios recreativos
-Necesidad económica
Mejorar la vivienda hace falta colocar puertas, algunas tejas etc.
-Falta de educación
Fortalezas:
-Existe un líder comunitario
-Actitud de superación de conseguir recursos para salir adelante
-Tienes servicio medico Sisben
-Tiene los servicios básicos para vivir
- En todo esto años lograron obtener un lote para ser propiedad de ellos y con
ayuda de algunas personas lograron construir una pequeña vivienda para las
cuatro familias.
Debilidades:

- La inseguridad.

- El consumo de drogas y alcohol de algunos vecinos y losa problemas y


escándalos que se presentan cuando ocurren estas situaciones.

- Vecinos groseros ye irrespetuosos como lanzando piedras a las tejas.

- En la parte psicológica afrontar la tragedia de ver que mataron a su familia y que


tuvieron que dejar sus bienes

- Falta de oportunidades de empleo

Intereses:

 Realizar proyectos para el mejoramiento de las carreteras y de las casas que


están ubicadas en esta comunidad, interés por superarse aprender oportunidades
de aprendizaje en el Sena.
La falta de formación en los diferentes aspectos sociales que se necesitan para
construir una comunidad más vital con mas oportunidades de empleo, educación.
Formación, hay analfabetismo, crisis económica y desigualdad social, violencia
intrafamiliar.

JUSTIFICACION Y OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Construir una mejor calidad de vida de la comunidad victimas del desplazamiento


forzado atreves de reconstruir su integridad emocional, la superación de episodios
traumáticos, factor traumático.

Objetivos Específicos:

- Generar conciencia de lograr que se garanticen los servicios básicos de calidad de


vida.
- Ofrecer capacitaciones par evitar enfermedades que se han presentado en la
comunidad.
- Realizar jornadas de capacitación en liderazgo y capacitación de la mujer en la
comunidad para lograr una igualdad de género.

JUSTIFICACION:

Con alternativas y programas se realiza una reincorporación como ciudadano


respetando sus derechos y reparación de víctimas por el desplazamiento forzoso.
Comunicación con el líder de la comunidad orientándolo para realizar posible las
ideas proyectos e intervenciones para así concientizar lo importante de la unión
entre la comunidad

MODELO DE INTERVENCION

Debido a la problemática encontrada se necesita la participación de los habitantes


de la comunidad.

Modelo de Cambio Social:los propósitos de éstos modelos de Intervención llevan a


un énfasis en las aspectos sociales, que promueven la autogestión de recursos, la
búsqueda de alternativas colectivas de solución, la identificación de los fenómenos
críticos, generando una naciente confianza en las capacidades de los miembros
en pro del bienestar y equilibrio social de la comunidad.
El interés es transformar al individuo y a su medio, designar nuevos roles, cambio
psicológico y de salud, que exista un equilibrio social.

PLAN DE TRABAJO:

*Tema a trabajar en la Intervención Psicosocial:

DESPLAZAMIENTO FORZOSO Y MUJER EN ZONA RURAL

*Actividad Objetivo de la actividad:

Intervención Psicosocial en la comunidad atreves de las actividades realizadas


como charlas de concientizase en el respeto a las opiniones y aprender escuchar
para sí llegar acuerdos y soluciones a problemas como la intolerancia de que
todos somos víctimas, estimular las capacidades y actitudes positivas de la
comunidad.

Metodología para realizar la actividad:

1. Planificación de la investigación
2. Diagnostico de la comunidad
3. Recolección de datos
4. Análisis de interpretación de datos
5. Diseño y planificación de la intervención

Material a utilizar:

Presentación día positivas


Contenido de los temas
Estructuras
Cine foro

Resultados esperados:

- Las mujeres de la comunidad manifiesten sus dudas, inquietudes y pongan en


practica sus capacidades.
- Se beneficie la comunidad de los programas sociales para la atención integral
- El líder unido con la comunidad realicen actividades y propuestas para el
mejoramiento de calidad de vida para la comunidad.

Cronograma:

Actividad Fecha Responsables

Taller de organización comunitaria Abril 28 de 2010 Estudiante de psicología


Atención personalizada Abril 29 de 2012 Estudiante de psicología
Encuentro con mujeres Mayo 01 de 2012 Estudiante de psicología
Charla de liderazgo Mayo 05 de 2012 Estudiante de psicología
Gestión de la información de proyectos Sociales, Mayo 07 de 2012 Comunidad y Líderes
y proyecto auto sostenible

Técnicas para el afrontamiento del temor, Mayo 09 de 2012 Psicólogo casa de la muje
ansiedad y depresión
Puesta en marcha del Proyecto Auto sostenible Mayo 10 de 2012 Comunidad y Líderes
Jornada de integración comunitaria Mayo 12 de 2012 Comunidad y Líderes
Escuela de padres Mayo 15 de 2012 Psicólogo y estudiante de
Evaluación de logros Mayo 15 de 2012 Líderes, estudiante, comun

Comunidad Resumen del diagnóstico Justificación del Modelo de


(Recuerden psicosocial porque intervención
que impactar esa Psicosocial
Estudiante
escogieron problemática escogido
un tipo
de población
similar para
el grupo)

La manifestación psicosocial
que muestra la familia Rojas
por desplazamiento se inicia
por factores como: hecho
violento que se presenta en
la situación de
desplazamiento, la pérdida
familiar en el suceso previo al
Urbanización
Peña Peña desplazamiento; la
es Bosque,
Ruby Cristina composición de la familia
Chiquinquirá
rojas desplazada y la
distribución de roles familiares
de esta; El enfrentarse a que
tienen que instalarse en otro
lugar; los rasgos de la
comunidad destinataria o de
la red social quienes se
encargan de apoyarla
La manifestación psicosocial A impactar etas El modelo
de esta mujer el hogar de la problemática es que escogí
Señora Edilma es por por la situación es el de
desplazamiento y violencia social cambio
Ya que la guerrilla los psicológica y social ya que
paramilitares querían llevasen económico por medio de
a su hijos para trabajar en los familiar que este puede
Comunidad
Diana María ideales de estos grupos padecen las transformar
Divino niño
Ruiz C armados los muchachos que familias conciencias
no accedían les quitaban la desplazadas y e ideales.
vida por eso ellos tuvieron que hay muchas
salir del pueblo algunos ideas para
familiares que se quedaron ayudar a estas
allí les quitaron la vida y otros familias.
se encuentran desparecidos.

Fase Actividades
Selección de la Comunidad bajo criterios de
vulnerabilidad.
Diligenciamiento del Formato 1: Reflexión y concreción
de acciones.
Planificación de
Diligenciamiento del Formato 2: Expectativas de los
la Investigación
interventores y de la comunidad para iniciar el proceso.
Elaboración de la ruta de intervención psicosocial en
comunidad.
Diseño de preguntas para el mapeo.
Determinar aspectos: Ubicación geográfica, datos socio-
demográficos, características socio-culturales, educación,
recursos, problemas, necesidades, intereses, fortalezas.
Diagnóstico de la
Primer acercamiento: Mapeo y Cartografía social
Comunidad
Caracterización de la comunidad
Planteamiento de la situación problema
Elaboración del Informe de diagnóstico.
Observación directa de los comportamientos del grupo en
distintos escenarios y frente a diversos estímulos sociales.
Entrevista, con la que se puede precisar datos personales,
percepciones, actividades cotidianas, intereses, habilidades. Todo
ello a considerarse en el diseño de actividades y estrategias de
Recolección de intervención.
datos Análisis de contenido y reflexivo, que permita sustentar las
respuestas conductuales bajo teorías o marcos referenciales.

Evaluación de las necesidades Psicosociales


Análisis e Identificación de los factores de riesgo Psicosociales
Interpretación de Identificación de la problemática global
los datos Identificación de las fortalezas, necesidades, intereses
etc.
Diseño y Justificación, objetivos, metas, sistemas de evaluación,
planificación d e la monitoreo, recursos, presupuesto, plan de acción,
Intervención cronograma de las actividades

COCLUSIONES:

Frente a la problemática se han adoptado diferentes medidas y políticas que


garantizan la protección de los derechos de la población afectada por la violencia,
pero hay derechos planteados por la Constitución Política de Colombia que se les
han violado a éstas personas, como lo son los derechos fundamentales y los
derechos sociales, económicos y culturales, violación que no es compresible
cuando nuestro primer artículo señala que somos un Estado social de derecho y,
que por lo tanto lo acordado en la Constitución se debe cumplir para todos, y no
sólo para una minoría.

Potrebbero piacerti anche