Sei sulla pagina 1di 56

LECCIONES

Derecho Práctico
CIVIL Y PENAL
POR
.
VICTOR M. PENAHERRERA
Profesor de dlcha Asignaton. por oposición,
en la Universidad Central del Ecuador.
Prrildente del Colegln y 1s Academi) d e bogado os en lil ceii-
de la República.

MUL?7¿IBROJ.XC.
~OhdPUAyucfADe U B W
NWV06 Y USADOS
Av. 10 de Agosta N1344 y Ante
T~K.:2 cd.:a s g n « r l

TOS10 PRIMERO .

QUITO-ECUADOR
Talleres Graficas d e Ednnción.
DE LA JURISDICCIO'I
-
-1 1

que un solo juez despache toclas las cuestiones, y 2s 1112-


iiester que la facultad de administrar justicia se divicla
entre varias personas, y qce a cada una da ellas se le S>-
fiale la parte que le corresponda.
Distribución.- Esta. opmeración, este ~ e p a r t ose lla-
m a distribución de la jurisdicción; y las b a s s a qi;e
sujeta son la materia, el territorio, las persmas, los gra-
LECCIOS CIlXRTA dos y la cuantía.
p
.- -- - 22.-La materia.- Los asuntos someticlos al coiio-
cimiento y decisijn de loa jueces son entre sí divr?~-sos,y
algunos requieren una regulación propia, que los libre de
la confusión de los d-.inás negocios, a fin de u e sran
atendidos y despachados conforme lo exige su importan-
cia y naturaleza, y se aproveche a la vez de los coiioci-
mientos especiales de las personas a quienes se los confír,
y en general de todas las ventajas que reporta la ordena-
da y metódica división del trabajo.
21.-Limites relativos de la jurisdicción. Cómo se distribuye.-22. La >¡a- Esta separación de los asuntos judicialzs, en consi-
teria. Jurisdicción civil. penal, administrativa. comercial.-23 El deración a la naturaleza de ellos, o sea el establecimiento
territorio. Dos consecuencias fundamentales.-?l. Las personas
El principio de la igualdad ante la ley.-25. El grado. Relación
de distinta jurisdiccijn para cada clase d e negocios di-
con la institucii>n d e los recursos.-26. La cuantia. Su Influen- versos, es lo que constituyr la distribución de la jurisdic-
cia en la jurisdicción, el procedimiento y los recursos.-27. Re- ción p o r la materia. Forma, por tanto, parte de la orga-
sumen.-28. Diversas especies de jurisdicicón.-29. Contenciosa
o voluntaria. Diferencias esenciales.-10. Relaciones entre las
nizacibn del Poder Judicial; pues, en virtud de ella, diví-
rtus. La voluntaria puede convertirse e n contenciosa.-31. La va- dese ese Poder en divzrsas líneas u órdenes jurisdiccio-
luntaria no cabe sino en los casos determinados por la ley.- nales ; y es, por lo mlicmo, de Derecho Público.
Aplicaciones de este principio.-32. Forma d e procedimienlo.-
.,
" O Ordinaria o especial.-34. Acumulativa o privativa. I'reven-
Las principales de esas líneas son la civil, la penal y
cien.-3.;. Legal o convciicional.-36. Propia o prorrogada.-
3;. .adquisición. suspensión y pérdida d e la jurisdicicón.
la administrativa; cada una de las cuales puede subdivi-
dirse en otras, en atención a la naturaleza y extensión de
Ias asuntos que le conciernen.
21.-Limites relativos de la jurisdicción.- Dentro La jurisdicción civil se ejercita en 21 inmenso campo
de la &era de la acción judicial, las atribuciones de cada de las controversias y reclamaciones que, sobre sus dere-
juez rstán sujetas a límite; que las separan de las corres- chos privados, promueven entrr sí los individuos; com-
l~onclientesa los demás jueces. A estos límites hemos da- prendiéndose entre éstos, no sólo las personas naturales,
do el nombre de relativos ( N " 18). sino también las jurídicas, inclusive el Estado, los Muni-
Desde qua una sociedad civil sale del germen de su cipios, etc., e n cuanto, como personas jurídicas, son capa-
formación y empieza a desarrollarse, se hace imposible ces de derechos y obligaciones, y pueden estar, por razón
G. e. CS. ;Pn
g *. 2.
4 rfl
nsP,
e7.g 92
* o r o >
"5 -m 30 :P,r
C
g.m,, ='a
,
V: rnk. E
r. 5 E a W
rgWmE.
-
O-2
3
8
R
o w o n
m cn T e .
Lr
+
,-S
Ev Q n &
5 .g & m
$e, -.m,
V ~ P O X g- 0 .2. g c.30
gc.0 3
Ci-0
g r GY 5CD & .
P, 6 5 e, " "P, " - O
S'""
* E E?.
9
g 'O
0-4 s. .,
S
o '4 ,
0 -.
s rn
* r n - 3 m
rt

3 o c
s r "S" 2
-.
: ;
s o
L 3
2 e & " r" "5
4 2 2 7. @ S j " . o.
p;' O,. g 6 O P c d =' S
0.
2. g cd C
-4.
a.
34 3 r.Oq
rr.Cyq C n>
<D .Y +
(,
2 Z p0 sw
z.3 zzg
O a
Syq
%g;:?
--
Efg. 1
2
% S
a
'Dw
3 o
$ 2D ;
C
Y 03
-" " E
u. 'D
2.;
N P
c. P
E E"
o g
0 " ; :

$;E
Es2
..
S m c
0 @ J "

$ 2 5
Og Y

:;$ rr> crg m


O a
3 m c 3
o. 2 o
a y -f
Z3"rnru
0 b
ó;' 0 a C m T i rro

-
"a: 3 o g o
!?S;
c. z. o u
0
o g
0
r c
e
r w C.,: y m tle0 p30

CID$
Ct
6 f' C..

Z F W
8
2
.

g o
P) u.y
0"
m zz
:s.
'
2 2 ;
r 5' ,!= L q -g 3 "
a P 3 'De CD
P P5 u EE22:
2 %
2.
E s.
84 LECCION CUARTA

do, por decirlo así, la jurisdicción primitiva de es? jucz, y !:o con~lireiiclidoelaranlente en la excepción, se rige 1101'
aonietiendo ciertos asuntos a jurces que se ocupen esclu- !a r q l a general. Ko necisita, por tanto, el Cjcligo de Eil-
sivamente en ellos, a fin cle que los atiendan mejor, y s e juiciamientos. es decir. !a ley que trata dz la jurisclicciói?
aprovechen las aptitudes o conocimirritos especiales rle ordiiiaria y clel procedimento qur en el ejercicio de ésta
que estén dotados dichos jueces. debe seguirse. puntualizar los asuntos que a dicha juris-
De esta manera han ido form5ndose las líneas u óia- diccióil concierne::.
denes jurisdiccionales, y distribuyéndosv la jurisdicción Por el coiitr.ai.io, las leyes especiales tienen que ha-
en razón de la materia, coino lo indicamos antes ( N ' 23) ; cer esa cletern~inación,en la inteligeilcia de que toclo lo
y de allí resulta la divisijn de la jurisdicción en ordinaria 110 ccimpi.endido rii ella, queda sujeto a la regla general,
y especial. a la jurisdiccicín ordinaria.
Llámase, por tanto, ordinaria o común la jurisdie- Las aplicacioiies de estos principios son de suma
ción a la c i a l están sometidas todas las personas y cues- iinlportancia en los países que, coi110 Francia, han esta-
tiones no excluídas por disposición de la ley, o para iac blecido jurisdicciones especiales para lo mercantil y aun
cuales no se han establecido jueces especiales. E s clecir, para civrtos asuntos civiles; y sirvrn para resolver muy
aquzlla jurisdicción de la cual se han clesmembrado las graves y con~plicadosproblrmas, de los cuales qciedainos,
otras; aquella que es la regla general, en tanto que las de- por fortuna, descartados, desde que la Legislatura de
más constituyen una excepción. 1909 adoptó la fundamental y muy plausible reforma clz
Es, por el contrario, jurisdicción especial o extraor- la abolición drl fuero y del procedimiento mercantil.
dinaria la que está limitada a ciertas personas o cosas En la lección es-pecial que teildremos sobr? dicha
exceptuadas del fuero común. abolición, expondremos algunos conceptos generales a
Principio de Lógica 4s el de q u r las definiciones nu. este rrspecto .
deben contener elementos negativos; es decir, que las CO-
sas drben definirse ,por lo que son; por lo que en ellas se %.-Tercera división: acumulativa o privativa.-
comprende; no por lo que no son o les corresponde. Pare E n virtud dz la organizacijn judicial y de las necesidades
d e esta norma es preciso a veces apartarnos algún tanto, del servicio público, nómbranse a veces en ciertos luga-
cuando, como en el pr2sente caso, se necesita coiitrapoi~zr res dos o más jueces de igual clase e idénticas atribucio-
las ideas entre la regla y la excepción (1). nes; mientras que en o t r a s partes o Ipara determinados
Corolario d e estas definiciones es que todo. aquello asuntos, hay un solo juez. De aquí proviene la división
que no está expresamente encomendado a jurisdiccionec de la jurisdicción en acumulativa y privativa.
especiales, corresponde, por el mismo hecho, a la ordina- Jurisdicción acumulativa es la que corresponde, res-
r i a ; pues también es principio de Lúgica el de que todo im pecto de algunos asuntos, a dos o más jueces, de los cua-
les excluye a los demás aquel que se anticipa en el co-
nocimiento, por medio de los actos que radican la causa
( 1 ) De a t a manera definen generalmente los expositores las dos espe- en s u despacho.
cies de jurisdición.~ (Bioche. DIC. T. 1, pág. 277: Carre. I.cs Lolr de kr Froced-
NO 81; Bonfib. No 2%;Mpez Moreno, T . 1, pág. 72: Caravantes. T . 1. phg. Jurisdicción privativa es la que corresponde, res-
172; etc.. etc. pecto de ciertos asuntos, a un solo juez.
3 r,= c. 5 3'c x
5. 0 +Y 'b ,-J mK'-
m S
r e
iw
0 3
a o-. c.
(0 gg E.
"P MP: g4g2 Z m U ,
u
2
2. ID E L E S2 Z : w
0 G
m O'&nq m$ w o r n
E, 0 S - L
u1 0
$ 2 a % x o a, . w3 s
S+, E 0 0 ~ ~ .
a& z o . no n o g P W r n
-,TD c q".
qCJ N ri " r.
y g " ! F ZySw O m,
rn q 82 N p w C ) W . b .
"Q- g "
= J P y.!! "09 3 4 W O C
~ . P , cm y -,O r?.
'd-4 P,+Q " t 2-
C. (D
I e c 3 . 5. n 'Jl
C L - CJ E FnU D1,
rp P J ' d
- F U b o-. Ej-
Pt g o,. S' $ 0
-' 3 3
O C1.
m Q ro
m o.E'-. = m2- 2,
cb (D rn
'O (D Y
9. - cm.
m ps 5 e O
P ) I *
02 8g q g . EG 5. 0i
0 2 0
' m ?.,vi
0: E; a (Dc.
.190; " % EP;
*
5' 3O 0'0 + % 3
sr n m ts 2.
r o W Z m ".
Y
Fyq
08 - LECCION QUISTX

En el derecho n~oclerrro,la acepción más usual es la hecho. la pr2aentaeión y sometiiniento a determinado


cle coinpetencia o juzgado competente ; y así iluestro Có- juez. Pero como no puede exigirse de otra persona un he-
digo d 3 Enjuiciamientos del año 69, que daba dcfinicio- cho o una prestación cualquiera, si no existe en esa per-
ner cle tuclo, como ya recordamos, clecía: "Art. 25. Fue- sona la obligacijn correlativa ; síguese que el acto no
1.0 es la jurisdicción competente de un juez por razón de puede plantear su demanda, sino ante el juez a quien el
las perzonas, de -las cosas o de la socción territorial en demandado esté obligado a someterse; es cleeir, ante el
que ee deba ejercer." fuero del reo.
Se t ~ n ~también
a esa palabra como equivalente a Ahora bien, j a qué juez está el reo obligado a
jurisdiccihn o juzgado, en general, es decir, a la potestad someterse? ¿Cuál la naturaleza y extensión del dgrecho
de administrar justicia o a la autoridad investida clr ese d-1 actor para exigir la realización de aquel hecho;
poder, considerada d e un modo abstracto; y en ese senti- derecho que le asiste aun al demandante injusto g
do la cmplea nuestro Código de Enjuiciamientos desde temerario, aun al demandante que carece de todo d e r s
el año 78, imitando al peruano, en la frase Fuero compe- cho? . . .
tente, que sirve de título o rúbrica d e la ~cccióndestinada El orden social, que protege y garantiza los dere-
a tratar de la competencia territorial, como 1s veremos chos de los individuos, impon- a cada uno de &tos el cle-
después.. ber de comparecer ante los tribunales, cuando otro lo
Se diez en el len'guaje jurídico, que surte el fuero, exija para la decisijn de sus diferencias, y el de respe-
cuando, e n virtud de algún hecho o circunstancia, corres- t a r la organización y economía d e las jurisdicciones. A
ponde a un juez el conocimiento de cierto asunto deter- esta obligación estamos sujetos todos, por el m x o hecho
minado. de vivir en sociedad. Mas ella no exige que cada individuo
43.-Reglas generales de la competencia.-laaetor se someta simultáneamentr a todos los jueces, o indistin-
sequitur forum rei.-Definida la competencia, proc3da- tamente a cualquiera de éstos; y dentro de los límites de
inos a estudiar los principios generales que sirven para lo que el orden social rrquiere, cada individuo está sujeto
detrrminarla, comenzando por investigar la razón filo- a tal o cual juez determinado, en virtud de algún hecho
aófica de este tradicional axioma jurídico, consignado en que le haya impuesto esa obligación especial.
el Derecho Romano (1) y universalmente respetado. Por consiguiente, el actor no puede proponer su
Actor sequitur .forum rei -el actor debe seguir el demanda, sino ante el juez a quien el reo se haya someti-
el fuero del reo-. E s decir, la demanda se ha de propo- do en virtud de algún hecho; y esto es lo que significa el.
ner, no ante el juez que zlija el actor, sino ante aquel a axioma jurídico d e que tratamos.
quien el reo esté sometido. Cuáles son los hechos que nos someten a un juez
El actor se dirige al juez espontáneamente, porque determinado, investigaremos al ocuparnos en cada una
lo desea, porqu4 le conviene; y exige al demandado un de las especies de compekncia. Por ahora, bástenos sa-
ber que el axioma inconcuso actor sequitur forum rei,
no e s sino un lórgico corolario del principio de que nadie
(1) Cód. 1 3 ubi causa status: ley 1, 2 y 3. De jurisdict.-Dig. De Jud. puede exigir de otro un acto, sino en cuanto éste se halle
< L . Tít. 1) 1s. 40 y 19. 9 4'. obligado a ejecutarlo.
9
C *r
'Pb
m B'
8m 0
%
e g.
O,.
5 2.
'7 U
0 o,
O
E
.a
"
"e

m C
O,. N
-E%

"
a C
C
5 O,.
O
( P J

S l
'23 an,LoT,*gCC
z! .
cDV'",S
p, 2.
,ar+
o z u a u i (oP~um 'a
aP osea a$ g 2
G; as anb a p
OLrepepnp al&:
-Z
*_.. -..
--
LJ C..

p.: +
-:
A ~ : roe
- fL
+
rn - C.
P-
,-. L
o-. g: e--,
r* t.. " L->
--
? - -
2 r" ,..- "
e' Vi r. .*--
-.a
a: z..
---.. -'
C-
+.
--'

n: 2
r:>
n-
e-
-..> . ,
+

---. r:
e-
.. '-
*-. S
-, .r-
,-.. t:

$2-'
t;.,vi::.
-
-,
r. i

5 rr
w.
T
ir. -3
7

7,
.c-: . 2:c
F
.
c
c
2.
c, S
Sj
S
-
P;,
r?

c - r - -
- -rD C

3 0 B
'13 r0
'JJ
P.
9 -.y 0
C .
- .-.
t;

-. S
C; z?;' -
%r,3"-0 -*m
'c?rn$?. 2 3
F S 2.1 2J 12
"< 3 r n ~ G i O u,
Y ;;f 5. a !J g $*
y.? O Y (
d
5 g ' 5 > r d J
.D d ICC 5 :
L r=

C.?/:irt
O -.r: g.
gggmg E c u
O 1 1 . 3 r~
4
r:n?as' 2
e S u.
O C..

&.bO3_.f: 5?
rt C:
G m ')2.- m
=:a
2 n 9
r =: -4
CD -.m 1 0
5 53 . 3
'Jci VI'
TI
t;
3
1'E 2z . sc s
2 -.
z -4.yi2
O G g .
-
w
r g . . y m 3
0 r;
. W n 5 3 fD
agzz 2
G
-. w
r n ? g
3 m
- 2, r~i
"o.?%
X
o *U, J ('131
,
.3 - 4

.-Q +- s . >
2 5
f
r :;
- - <y..:
' <: " 7
? 3 : -
..s
2 . 2
* t- x ? ?
% - -*
-- .- -..-
; ; z - z ^ : .-
z Y- , :
c. z, 2
. d 7
P -: Y
i.2
(;
-, 5: :2
8
. - + I
--
5- L: ,.
-. 7 2
-- *.. -- - ; ?
- i . Z

C. z Z
2 ;
ir"."-
: :, 0
&.2 u..- - .
4
-? 2

,; z .:
,,o 3 =. 5
G r --- --.- 2 _I

-, .: 2
r: - 7
7,:
?. ;
:
*
---
- y
. 2
--, --, - -
- --
c . ; ? ?
3 s. =
- S *
.A,
7 ' 2 , .,;
< 2 2 7.'
z - 7 :
<5 z -, -
3 3; 7
e -.;?
'1. z,

+ d .
-: S -? ! . .
S:'.?:-
-Z1 _,f..: --"'1 -2
C - 5 ;

=2,z ;:..; 7.-2 z.:


- .- -
C . - : : -. .
.
2 -: 7
- --
, - 7
- _ -
~ . - + ' "

0 - < 3 1
2
3 7"
F.
m :lJ
=;
d c";- 2 3
=: 5
3 =.j e.
<?
.o 2.3 r-i.
" 5d
'J. .d 'f,
2
% 2
5 +-. --'

"
n y
-.
I . -.
crin -S
E
H
&' & -Sr,y.
. d !x
1
2
3
CS
.-
-1q 5.
M. 3
Y
2
-e
*
C I

,/, 5
w

'
e
:
-.
w
&
,f. 2
-. -1,
A, 7'
3
--c
4
5 I
g
O
01 3
S-

2 r,,
-d. (2
E
z
.l
u. n
2
9 J'
-.
' 3 .p
-
S
- = O
:.1 0
<'Y ,-f
,> 8.- .
y 3 3

r b
L..
'.
CJ

= 23..;*zrL %:
0
E ."'
$ 2 2
.,
d c,
- :1-
x-
w . C.'E. 7:
-,-."E
.--
COhlrTi'ENCIA TERRITORIAL CIVIL
$94 LECCION SEXTA

Limitarnos este fuero a las aeeinnes inmuebles (l), subftidiaria de lugar, hecha por la ley, surte el propio
porque, como dice Bonccnce, 103 bienes muebles no tienen efecto que la convencion&l,en cuanto al forum solutionis.
situación fija y siguen a su detzmitador : en cuyo caso, Seguirse el juicio en un lugar y cumplirse la obliga-
desaparece la razón filosófica en que se basa dicho fuero. cihn en otro distinto, sería embarazoso y en muchos casos
58.-2'-Ei lugar del pago (forum solutionis).- El riumumente complicado y difícil. D&, por tanto, el le-
derecho, considerado en sí mismo, rs una entidad moral gi~ladorpreocuparse de armonizar perfectamente esas
extraña a la idea de lugar, la cual atañe sólo a los seres tloe cosas, procurando en lo posible que el juicio se siga
materiales. Mas al tratarse de sus aplicaciones prácticas en donde la obligacijn deba cumplirse (1).
y del empleo de la fuerza social que debe hacerlo efecti- Mas, por otra parte, crermos también que el foriirn
vo, es indispensable localizarlo, por decirlo así; conside- wlutionis y el convencional deben limitarse a los casos e n
rarlo con relación a un lugar determinado, en donde pue- que a la demanda se acompañe la correspondiente prue-
dan emplearse más eficazmente los medios legales con- ba plena, a fin de evitar el que $hayanecesidad de discu-
'ducentes a su realización. El lugar de la celebración del tir como cuestión previa aquello mismo que, por su natu-
contrato puede ser drl todo indiferente para las partes; raleza, debe ser la cuestión principal. 'si A demanda en
no así el d e la ejecución, pues ellas deben prever natural- Quito a B, domiciliado en Ibarra, alegando que en Quito
mente la necesidad de contar para ésta con el apoyo y los debe cumplirse la obligación o que es2 fuero ha sido ad-
auxilios de la autoridad. Por lo cual, cuando en el contra- mitido en el contrato, y B declina la jurisdicción, negando
to se det~rminael lugar en que ha de cumplirsz la obliga- haber celebrado contrato alguno, versaría la excepción
ción, fa ley supone, con razón, que las partes han querido dilatoria sobre lo mismo que el juez debiera decidir en l a
trasladarse virtualmente a ese lugar y ponerse al amparo sentencia. El juez prejuzgaría s ~ b r elo principal; y p a r a
de la autoridad loeal; y por la misma razón, las reputa asegurarse de su competencia, decidiría como punto ~pre-
pr2sentvs allí para los efrctos judiciales del contrato. vio, aquello de lo cual no podría conocer sino estando y a
Si la2 partes guardan silencio en orden al lugar en seguro de la misma. E s decir, caería en círculo vicioso o
que ha de cumplirse la obligación, lo suple la ley, hacirn- petición de principio.
do la determinación del lugar en el sentido más conforme En el derecho francés, e1 forum soiutionis se esta-
con la intención presunta de las mismas; y esa fijación
(1) El Codigo Civil al dar las reglas sobre el lugar en que debe hacerse
el pago, parece haber tenido en, cuenta sólo las obligaciones convencionales-
(1) Lr.s acciones E@ reputan mucbles o ir~mueblesccgúii lo sea la cosa siendo asi que, segíin el mismo Código, son cuatro las fuentes de las obliga-
en r í e ha!? de ejercerse o que se debe, dice el Codigo Civil (Art. 509). E ciones. Que una deuda pecuniaria proveniente de contrato se deba pagar elz
iildepecdicr.te~i~e~tede stc cc~iccptode miicblez o iii:ciieLlcs. zar? reale; las el domicilio del deudor, cumdo no se ha estipulado otra cosa, es muy razona-
qne nacen de los derechos rci:es, y pcrscitalel h s que prbvienen de los -el-- ble ;pues el silencio de las partes hace presumir su uitención de no recargarle
sonales. Puede, por tonto, uita ncciln ser i~imuebley personal, crmo la del al deudor con el gravamen de transportar el dinero. Pero, aplicada esta mis-
arrendatario para que el arrendador le entregue el funda arrendado; o bien ma regla a una obligación proveniente de delito o cuasidelito, pierde todo si
mueble y real, como la del dueíio de un caballo que ha perdido lo posesibn, fundamento razonable. Este vicio de nuestra ley, copiada literalmente d e l
para reivindicario . Código Chileno, se nota también en el Argentino y otros modernos.
Confundiendo estos dos conceptos tan diveraos, algunas legislaciones han
establecido el fuero de la situación para las acciones reales, en vez de concrc-
tarlo .a las inmuebles, como 10 veremos después. Derecho PrBctico.- 10
P,cOS&$q*"
g" 3g 3"'xs
g 3 PI
o, o- 6 --
E' FC
p . Y o
S.2 m C C 9 r *
S y c'w 0, cJ ya: !%aga
m c r
" o z " ~ s " p . C
ewwr5.0g 0 '
% e. , 3
W - E ~ g v g a g
O -.r: Y
E- S
~ 8 8 m ff"m
0 ~
2
e.c
Y
os %O;.$mzT
gl-bg sr.e4.g
wg,gg,gg
r a g . C m m O N O
'O'r'c 3 P2
'l P o
g z. s $ - 2 E:? g
1 0 Y P
gs p - 0 3 e e
G P W c o C L g
o cb - g 3 g Q,
C
P ; : : ~ ~ S * ~ -
p, al.9&"E
-
0 L..,
nW e.,
rDm m
L.e
o m
r e g Z.R
m -m&
2 e.2 g u,$
Fm
Y
O E 8 0 ? 2 - -
ffl
CD C, 2 ,T.,
,S C
r o s r g m
1 . 4 7 Y g

ar
,p T
m
g o M
e-.
sm $a m3
c.o
m-o !L
O-.
" r í
O m
9 o N
g &u.
O
+ m C.
FE
2r z r .
O 0.
P a r
3 % eah
g$ !$f S G\ C
S' n
g%1s.3gz,1
72o:C.C
: a ~ -
r a C ,,e,
o
z . o2 a
? e. m
i ram ,E.,o~
r j Q 4 3
%:
w C
P, -,d.-
C
(D
SPagPa (D"!"Pa
trw @
C1Fz.g
;b Y. O L.
SCIO
actcro--
~ ( D c p c p C I F :
- - S a&
P, CF.yl
P,
.
C1W.CI
g Z % b L .
= 8o 8P) og
ggg ,'.&E;
S e C I m *
, F2.a 6 2 4 S
Z"" :
(D LB. ; . g
Dl3,.,
m C S:'
-wg z"z 0g p« :-
2 g(D3ct

3
~ . g p E.x*!=
&&e.: a
, o c.. E G F
a,P ei; 2: 1
o m-Y? p 7

Potrebbero piacerti anche