Sei sulla pagina 1di 24

1

UNIDAD II COSTO DE CAPITAL

INTRODUCCION

La ESTRUCTURA DE CAPITAL es una de las áreas más complejas de la toma de


decisiones financieras, debido a la interpelación que guarda con otras variables de las decisiones
financieras. Es por ello que con el fin de alcanzar la meta de la empresa, de maximizar la inversión
de los propietarios el Administrador Financiero o Gerente deberá ser capaz de evaluar la estructura
de capital y de comprender la relación de ésta con el RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR.

2.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA

Costo de Capital
El costo de capital de una empresa es su costo de oportunidad.
El costo de capital es un concepto económico, y está basado en el costo de oportunidad del capital
invertido.
Para el financista, el costo del aporte de los accionistas es real como el de la deuda y representa
uno de los costos más significativos antes de llevar a cabo una inversión.
El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe ganarse para que el valor de la empresa y el
precio de mercado de las acciones comunes no disminuyan.
Es un promedio ponderado de los costos de las distintas fuentes de financiamiento utilizadas por la
empresa.

El costo de capital es el resultado de los costos de cada uno de sus componentes. Para su cálculo,
se debe ponderar el costo de cada fuente de financiamiento respecto a su participación en el capital
total, sin olvidar aquellas fuentes que si están afectas al impuesto (aparecen en el Estado de
Resultados Antes de calcular los impuestos) como la deuda.

2
EL COSTO DE CAPITAL AGRUPA LOS DIFERENTES COSTOS DE OPORTUNIDAD
DEL CAPITAL DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO COMO:

Financiamiento Externo
– PRÉSTAMOS BANCARIOS (Tasas Activas)
– BONOS (Intereses)

Financiamiento Interno
– ACCIONES (Dividendos)
– UTILIDADES RETENIDAS (Rendimientos)

TIPOS DE CAPITAL:

A continuación se muestra el Capital en sus dos componentes:

 EL PASIVO A LARGO PLAZO O INVERSIÓN DE DEUDA (CAPITAL DE DEUDA) :

• Incluye los préstamos a largo plazo en que incurre la empresa y el cual es más costoso que el de
Corto Plazo, toda vez que estos últimos tienen menor riesgo porque:
• a) tienen mayor prioridad de reclamo sobre cualquier utilidad o activos disponibles para pago,
• b) poseen mayor apoyo legal en contra de la empresa para recibir pagos de la misma que los
accionistas comunes o preferentes. Y
• c) la deducibilidad Fiscal de los pagos de intereses disminuye sustancial, el costo de la deuda para
la empresa.

 LA INVERSIÓN DE LOS PROPIETARIOS (CAPITAL DE APORTACION).


Consiste en los fondos a largo plazo provistos por los dueños de la empresa, es decir los
accionistas. Las dos fuentes básicas del capital son:
• 1.-Las Acciones Comunes y las Acciones Preferenciales
• 2.-Las aportaciones de comunes, que incluye a las acciones comunes y las utilidades
retenidas

ESTRUCTURA ÓPTIMA:
• Se dice que la Estructura de Capital teóricamente óptima debe estar basada en el equilibrio
de las ventas y los costos de financiamiento del pasivo.
• También se dice que la estructura óptima es aquella que equilibra los factores de
Rendimiento y Riesgo de manera que maximice el Valor de Mercado (la inversión de los
propietarios).
“La óptima estructura de capital es la que logra un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento
y por tanto maximiza el precio de la acción”.

OBJETIVOS DEL COSTO DE CAPITAL:


• MAXIMIZACIÓN UTILIDADES
• MAXIMIZACIÓN PATRIMONIO NETO
• MAXIMIZACIÓN VALOR DE MERCADO DE LA EMPRESA
• MAXIMIZAR VALOR ECONÓMICO AGREGADO
• MINIMIZAR COSTO SOCIAL

2.2 CRÉDITO COMERCIAL


El crédito comercial es un monto pre-aprobado de dinero, emitido por un banco para una empresa,
al cual puede acceder en cualquier momento la compañía prestataria como ayuda para cumplir con
las diferentes obligaciones financieras que tenga.

3
Se utiliza comúnmente para financiar operaciones habituales del día a día y con frecuencia se
devuelve su pago una vez que se tenga de nuevo disponibilidad de fondos. El crédito comercial se
puede ofrecer tanto en una línea de crédito renovable como no renovable.

Es decir, un crédito comercial es un préstamo a corto plazo que extiende el efectivo disponible en la
cuenta corriente de la empresa hasta el límite superior de crédito del contrato de préstamo.

El crédito comercial es con frecuencia utilizado por las compañías para ayudar a financiar nuevas
oportunidades de negocios o para pagar deudas inesperadas. Es considerado a menudo como la
variedad más flexible de préstamos comerciales disponibles.

El crédito comercial lo utilizan prestatarios frecuentes como fabricantes, empresas de servicios y


contratistas. Los términos de garantía y de reembolso son establecidos anualmente, adaptándose a
las necesidades particulares.

Características
El crédito comercial es una línea de crédito que se ofrece a las empresas y que puede ser utilizado
para pagar gastos operativos inesperados, cuando no se tiene efectivo disponible.

Los créditos comerciales permiten que los prestatarios obtengan una aprobación directa de
financiamiento hasta un límite máximo, generalmente entre $5.000 y $150.000, acumulando
intereses solo con el fondo del préstamo realmente utilizado.

Un crédito comercial funciona de manera similar a una tarjeta de crédito: se tiene un límite de crédito
contra el cual se pueden ir retirando fondos.

Por esta razón, un crédito comercial es visto como una gran opción de préstamo para prestatarios
que tengan requerimientos de capital eventuales e impredecibles.

Las empresas con temporadas estacionales generalmente utilizan el crédito comercial para ayudar
a suavizar los ciclos de necesidades en el flujo de efectivo.

El crédito comercial también se puede usar como una protección contra posibles sobregiros en la
cuenta comercial de cheques, para así reducir las preocupaciones en las necesidades diarias de
flujo de efectivo.

¿Cómo funciona?
Un crédito comercial difiere de un préstamo a plazo en que este proporciona una suma única de
efectivo por adelantado, que debe reembolsarse en un plazo fijo.

Con un crédito comercial se puede seguir usándolo y pagándolo con la frecuencia que se desee,
siempre que se realicen los pagos mínimos a tiempo y no se exceda el límite de crédito.

Los pagos de intereses se hacen mensualmente, y el capital se paga a conveniencia, aunque lo más
apropiado es hacer los pagos con la frecuencia del caso.

Los créditos comerciales con límites de crédito más bajos generalmente no piden garantías, tales
como bienes raíces o inventario.

Línea de crédito
Una línea de crédito comercial es un acuerdo entre una institución financiera y una empresa, que
establece el monto máximo de un préstamo que la compañía puede pedir prestado.

4
El prestatario puede acceder a los fondos de la línea de crédito en cualquier momento, siempre que
no exceda el límite máximo establecido y mientras cumpla con otros requisitos, tal como realizar los
pagos mínimos a tiempo.

A medida que se realizan los pagos, se puede ir extrayendo más dinero, según los términos del
acuerdo de préstamo.

Ventajas y desventajas

Ventajas
Los créditos comerciales están diseñados para satisfacer las necesidades de capital de trabajo a
corto plazo. Sirven para financiar necesidades estacionales durante los períodos de mayor actividad
comercial.

Un crédito comercial también ayuda a cubrir gastos operativos que se deben pagar a corto plazo.
Igualmente, para aprovechar descuentos ofrecidos por proveedores. Todo esto sin tener que pasar
cada vez por el proceso de solicitud de préstamo.

El crédito comercial probablemente sea el único acuerdo de préstamo que toda empresa debería
tener permanentemente con su banco. Tener un crédito comercial protege al negocio de
emergencias o de un flujo de efectivo estancado.

Un crédito comercial ayuda si no se está seguro de cuánto crédito se necesita para cumplir con los
requerimientos comerciales. Así, la idea de flexibilidad resulta muy atractiva, que es su beneficio real.

A diferencia de otros tipos de préstamos comerciales, los créditos comerciales tienden a tener tasas
de interés más bajas. Esto es debido a que se consideran de bajo riesgo.

Con los programas de pago flexibles disponibles, los pagos mensuales se pueden pagar tanto o tan
poco como se requiera. Esto dependerá del acuerdo previamente realizado.

Desventajas
El riesgo principal del crédito comercial es que el banco se reserva el derecho de reducir el límite de
crédito. Esto causará graves problemas si se está contando con cierto monto cuando sea necesario.

Algunos bancos incluso incluyen una cláusula que les da derecho a cancelar la línea de crédito si
consideran que el negocio está en peligro. Los límites de la línea de crédito comercial para prestar
suelen ser mucho más pequeños que un préstamo a plazo.

Con las líneas de crédito comerciales se puede pedir prestado más de lo que el negocio requiere o
puede pagar. Sin embargo, solo porque esté aprobado hasta un cierto límite, no significa que se
deba usar todo.

Hay que pensarlo dos veces antes de solicitar un crédito comercial mayor a lo que realmente se
necesita. Al hacer esto, puede crearse rápidamente una gran deuda y poner al negocio en apuros
financieros.

Para negociar un crédito comercial, el banco querrá ver los estados financieros actuales, las últimas
declaraciones de impuestos y un estado de flujo de efectivo proyectado.

Ejemplo
Supongamos que a la empresa XYZ Manufacturing se le presenta la gran oportunidad de comprar,
con un gran descuento, una pieza muy necesaria para una de sus maquinarias de manufactura.

La empresa está tomando en cuenta que esta vital pieza del equipo cuesta normalmente en el
mercado $250.000. Sin embargo, un proveedor dispone de una cantidad muy limitada de la pieza y

5
la está vendiendo por solo $100.000. Esta oferta es por estricto orden de pedido, hasta agotar la
existencia.

XYZ Manufacturing posee un crédito comercial con su banco por $150.000, del cual está pagando
un préstamo reciente por $20.000. Por tanto, tiene a disposición $130.000 para ser utilizados cuando
lo considere conveniente.

De esta manera, puede acceder al monto de $100.000 de su crédito comercial con el banco. Así,
obtiene de forma inmediata los fondos requeridos para comprar la pieza en oferta y así no perder
esta oportunidad.

Luego de comprar la pieza, en una fecha posterior la empresa irá pagando puntualmente el monto
prestado de su crédito comercial, con los intereses correspondientes. Actualmente aún tiene
totalmente disponible $30.000 del crédito comercial para cualquier otro gasto operativo que se
presente de improvisto.

2.3 OBLIGACIONES FINANCIERAS.


Las Obligaciones Financieras, están comprendidas dentro de los pasivos, por la factibilidad de
obtener recursos ante las entidades financieras, para capital de trabajo bienes de capital, para
desarrollar proyectos empresariales, entre otros, estos recursos provienen de un Banco o entidad
crediticia mediante compromisos de recompra de inversiones o de cartera negociada.

Es decir, cuando se habla de Obligaciones Financieras, se dice que son los compromisos adquiridos
por la empresa por concepto de préstamos obtenidos con entidades bancarias, cuyo monto deberá
cancelarse en el término de la deuda.

Estas obligaciones son soportadas por documentos tales como, el pagaré, aceptaciones bancarias,
cartas de crédito, letras por pagar.

Los pasivos por Obligaciones financieras son altamente rentables con un interés bajo, para la
inversión de las acciones a desarrollar.

2.4 ACCIONES PREFERENTES.


Costo de acciones preferentes.
Las acciones preferentes son un tipo especial de participación patrimonial en una empresa. Ofrecen
a los accionistas preferentes el derecho a recibir sus dividendos pactados antes de que se distribuya
cualquier ganancia a los accionistas comunes u ordinarios. Su característica especial que los
distingue es el pago de Dividendos.

Dividendos de las Acciones Preferentes


La mayoría de los dividendos de las acciones preferentes se establecen como un importe en efectivo
de por ejemplo “X dólares por año”. Cuando los dividendos se establecen así, se espera que paguen
a los accionistas preferentes “X” cantidad por acción, por ejemplo, que se establezca pagar $4.00
por acción: 0.08x$50.00de valor a la par = $4.Antes de calcular el costo de las acciones preferentes,
cualquier dividendo establecido como porcentaje debe convertirse a dividendos anuales en efectivo.

2.5 UTILIDADES PREFERENCIALES.

La Ley del Impuesto Sobre la renta en México establece un procedimiento para gravar las utilidades
y no precisamente se basa en el estado de resultados contable, sino en un estado de resultados que
por la incorporación que hace de los efectos inflacionarios en las deudas o intereses, depreciaciones
y pérdidas fiscales, le pudiéramos llamar Estado de resultados fiscal, asimismo se establece una
mecánica en la misma Ley para determinar otra carga tributaria derivada del aspecto laboral que es
la participación a los trabajadores de las utilidades (P.T.U.)

6
Ambas cargas tributarias se deben reflejar disminuyendo a la utilidad antes de impuestos para
obtener la utilidad neta, de la cual se deberán disminuir los dividendos de acciones preferentes para
conocer la utilidad disponible para los accionistas comunes, además al dividir dicha utilidad
disponible entre el número de acciones comunes en circulación se obtendrá la UPA o utilidad por
acción.

VENTAS
(-) COSTO DE VENTAS
----------------------------------
(=) UTILIDAD BRUTA
(-) GASTOS DE OPERACIÓN
(-) DEPRECIACIÓN
-----------------------------------
(=) UTILIDAD DE OPERACIÓN
(-) INTERESES
------------------------------------
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
(-) I.S.R Y P.T.U.
-------------------------------------
(=) UTILIDAD NETA
(-) DIVIDENDOS PAGADOS ACCIONES PREFERENTES
(=) UTILIDAD DISPONIBLE PARA ACCIONISTAS COMUNES
(=) UTILIDAD POR ACCION (UPA)

Los conceptos dentro de las finanzas son amplios y muchas veces confusos, sin embargo, es de
vital importancia que comprendamos las diferencias que éstos marcan en sus áreas de aplicación,
puede que varios se parezcan en definición, pero no son iguales al aplicarlos, tal es el caso del
término utilidades.

CONCEPTOS BÁSICOS:
Lo que la empresa posee en propiedad valorizado, se registra en lo que se denomina ACTIVO. Todo
lo que la empresa adeuda se denomina PASIVO. Y todo lo que los accionistas aportaron para la
fundación de la empresa (capital social) más las utilidades retenidas se denomina PATRIMONIO o
CAPITAL DE LOS ACCIONISTAS. De manera que se conforma una tabla en la que:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

ACTIVO

Un activo es el valor de un bien físico o intangible que ha sido adquirida a un precio determinado
por una empresa o transferida a una empresa, que es utilizado para la generación de bienes y
servicios, lo que coincide con el concepto de inversión, es decir los bienes deben ser propiedad de
la empresa; por ejemplo, un tractor rentado, no es un activo para el que lo alquila para usarlo, pero
sí lo es para el dueño del tractor. El bien debe ser valioso para el negocio. Un bien puede tener valor
ya sea porque es cambiable por dinero, como es el caso de las deudas por cobrar, o porque se espera
que beneficie a futuras operaciones, como es la protección que otorga una póliza de seguros o la
compra de una máquina que va a generar beneficios futuros. Una máquina depreciada con valor
cero, que no puede ser útil, ni vendible, no constituye un activo, aunque sea propiedad de la
empresa. En algunos casos el posible beneficio no se nota con claridad; por ejemplo, para ciertos

7
contadores no es acertado considerar los costos de organización, puesta en marcha, estudios
previos, etcétera, denominados inversiones intangibles, como parte de los activos iniciales de la
firma, puesto que estos costos van a beneficiar el futuro desarrollo de las operaciones de la
empresa. Los activos se estructuran de acuerdo a la liquidez en:

ACTIVO CIRCULANTE O CORRIENTE

Son aquellas cuentas que existen en liquidez o transformables en dinero líquido en un máximo de
01 año. Dentro de ésta, están todos los rubros correspondientes al disponible (Caja y Bancos),
exigibles (Cuentas por Cobrar, Documentos por Cobrar), existencias o realizables (Inventario:
materia prima, productos en proceso, productos terminados, materiales directos e indirectos),
diferido (pagos por adelantado).

ACTIVO FIJO

Son todos los bienes que perduran mayor a un año y conforman la infraestructura básica de
producción, durante todo el horizonte de vida de una empresa como son: los terrenos, las
edificaciones, la maquinaria y equipo, instalaciones e Intangibles. Se observa que en su estructura
contiene: los bienes físicos y los intangibles. Por otro lado, cabe mencionar que existen activos fijos
depreciables y no depreciables. Entre los no depreciables está el terreno. Y los depreciables son el
resto de los bienes físicos, cuya vida económica sea mayor a un año y cuyo valor debe estar de
acuerdo a las normatividades vigentes al respecto. Para el caso de los Intangibles, se usa el término
de Amortización de Gastos Intangibles, para su recuperación del capital invertido. Por ejemplo si
se adquiriera una patente que tenga un periodo de validez de 04 años, el valor de adquisición se
deberá amortizar en 04 años, para su recuperación. Su tratamiento es similar a la depreciación.

En el caso de materiales no depreciables de bajo costo como un alicate, algunas herramientas, cuyos
valores son exiguos; se consideran dentro del rubro de inventarios, lo que está considerado dentro
de los requerimientos de capital de trabajo, que deberán ser recuperados al final del horizonte de
vida del proyecto.

Cuando se trata de bienes de recursos naturales, como la explotación de una cantera o cualquier
otra que no sea renovable, se usa el término de agotamiento, por lo que se deberá tener en cuenta
la tasa de consumo o capacidad de explotación, el cual valorizado se obtendrá el monto del valor de
agotamiento, que deberá considerarse anualmente, para ser aplicado en la contabilidad de costos.
Todos los rubros acotados de depreciación, agotamiento y amortización de gastos intangibles, se
agrupan dentro de una gran cuenta denominada Depreciación Acumulada, que resta al valor de los
activos fijos, para determinar el Activo Fijo Neto.

PASIVO

Dentro de este rubro se encuentran las deudas de corto, mediano y largo plazo. Es decir, todos los
derechos que tienen sobre una empresa, personas o entidades ajenas, exceptuando a sus
propietarios a consecuencia de sus transacciones, compromisos, convenios y contratos. Como, por
ejemplo, son parte de estas cuentas los cobros por adelantado, ya que mientras no se ejecute la
transferencia de bienes o servicios, continuará como dueño del bien o servicio la empresa, faltando
entregar al cliente, quedando como deuda. Debe hacerse notar que todos los pasivos que se
muestran en el balance son derechos sobre todos los activos y por lo general no lo son sobre ningún
activo en particular, o grupo de activos específicos. Debido a ello la adquisición de materiales para

8
inventario puede dar origen a una o varias cuentas por pagar, pero estas cuentas constituyen
derechos sobre los activos y no sólo sobre los inventarios.

De acuerdo al tiempo de vencimiento de los compromisos de pago, pueden ser de corto plazo y de
largo plazo

PASIVO CORRIENTE

Denominado también capital flotante o circulante. Está conformado por deudas cuyo compromiso
de pago o vencimientos no son mayores a 01 año, como: las cuentas por pagar, Impuestos por Pagar,
Créditos Diferidos (pasivo creado al recibir pagos por adelantado), es suponer que las
amortizaciones efectuadas en el estado de gestión, deberán restar a las deudas correspondientes.
Dentro de este rubro se encuentran las cuentas por pagar, documentos por pagar (cuando el adeudo
se contrajo mediante la entrega de un título de crédito u otra forma de obligación escrita), provisión
para pago de impuestos (incluye las deudas por concepto de impuestos), ingresos diferidos o crédito
diferidos (cobranzas anticipadas, por servicios que se han convenido prestar en el futuro)

PASIVO FIJO O DE LARGO PLAZO

Son las deudas de largo plazo, es decir mayores a 01 año, como: hipotecas por pagar, préstamos de
largo plazo, indemnizaciones (pasivo transitorio).

PATRIMONIO O CAPITAL DE LOS ACCIONISTAS

Denominado también Participación de los Inversionistas. Representa los derechos de los


propietarios. Está conformado por el Capital Social (Valor acumulado de las acciones), Reservas de
Capital (legales, estatutarias por acuerdo de los accionistas y libre disposición) y las Utilidades
Retenidas o Superávit Retenidos. Toda disminución en el patrimonio puede deberse a pérdidas en
los ejercicios de gestión y al pago de dividendos a los accionistas. La diferencia entre el total de
utilidades retenidas a la fecha y los dividendos pagados, son las utilidades por distribuir o utilidades
retenidas. Si la diferencia es negativa, la cantidad resultante es denominada déficit de balance.

MAS CONCEPTOS, DISTINGUIENDO UTILIDAD Y RIQUEZA.

Los conceptos son importantes dentro de cualquier disciplina, nos ayuda a entender de mejor manera
la situación que se desarrolla y mejora la visión que se tiene en cuanto a la información que se trabaja
o se procesa. Cada concepto puede expresar una idea similar a otro que ya conocemos, por lo que
debemos tratar de comprender la diferencia que estos tienen para que así logremos un desarrollo
de investigaciones o proyectos de manera óptima y concreta.

¿QUE ES RIQUEZA?

La riqueza en términos financieros se define como el Conjunto de bienes, derechos y obligaciones


que tiene una persona física o jurídica. Este término se emplea, a veces, como sinónimo de
patrimonio o capital. Se trata de una magnitud estática (fondo), al estar siempre referida a un
momento en el tiempo. La riqueza genera una utilidad, beneficio o incremento de riqueza que una
persona física o jurídica percibe en un período de tiempo en forma de retribuciones o rendimientos
del capital.

9
Muchas personas piensan que la riqueza de una persona está definida por cuantas ganancias tiene,
por la ropa que viste, por la casa en que vive y por la manera en que vive. Ahora sabemos que esto
no es del todo cierto. La riqueza de una persona es definida actualmente por cuan largo es un periodo
en el que él o ella puede sostener su estilo de vida sin deja de trabajar. Entre más largo sea este
periodo de tiempo en el que puede vivir su vida sin trabajar un solo día, más rico es usted
actualmente.

Su riqueza está entonces definida por tres cosas:

1) sus gastos mensuales

2) sus activos líquidos

3) su ingreso pasivo.

Sus activos líquidos se refieren a cuánto efectivo o equivalentes de efectivo (dígase bienes, acciones,
bonos y depósitos a plazo fijo) tiene para pagar sus gastos mensuales. Su ingreso pasivo se refiere
al ingreso que continuará recibiendo incluso después que deje de trabajar. Esto puede incluir
intereses, dividendos, regalías y ganancias de negocios.

EJEMPLO: Steven es un director en una compañía multinacional y gana $20,000.000 de salario


mensual. Él tiene un estilo de vida privilegiado que resulta en gastos personales y de vivienda por
$18,000.000 mensuales. Él no ha ahorrado realmente mucho al paso de los años en cambio ha
gastado cualquier extra en mejorar su casa y su auto. Sus activos líquidos solo están por debajo de
$18,000.000. Además de su trabajo de tiempo completo, no tiene otra fuente de ingresos.

¿Cuál es el nivel de riqueza de Steven? Bien, si el deja de trabajar hoy, sus $18,000.000 solo le
durarán un mes. Por lo tanto, su riqueza es el salario de un mes. Como puede ver., la riqueza es
definida, no por el monto absoluto de Pesos, sino por el tiempo.

Por otro lado, Susan, una supervisora de mercadeo en una tienda gana un salario mensual de
$5,000.000 mensuales pero es más rica que Steven. ¿Cómo puede ocurrir esto? Bien, en los últimos
20 años, Susan constantemente ahorró el 20% de su ingreso y lo invirtió en acciones y fondos de
inversión que le han dado intereses del 15% por año.

Al paso de los años, los activos líquidos de Susan han crecido a $1.413.721.000 millones .Además,
ella ha pasado su tiempo libre construyendo una negocio que puede operar en su propia casa en el
que vende artículos únicos coleccionables por internet. Su pequeño negocio le da ganancias
adicionales de $1.300.000 mensuales. Es posible que ella no maneje un auto de lujo o que no porte
un reloj fino, pero veamos cuanto es su riqueza..

Si Susan deja de trabajar hoy, ella mantiene su ingreso pasivo de $1,300.000 que le da a ganar su
negocio en casa. Puesto que su gasto total mensual es de $4,000.000 (80% de su ingreso) ella
tendría un gasto neto mensual de $3,700.000. Con sus $1.413.721.000 millones en ahorros e
intereses acumulados, ¡ella puede sobrevivir por 31 años! (Esto asumiendo que no invierte los
$1.413.721.000 millones que prudentemente ahorró)

Puede ahora ver que su riqueza (por ejemplo: su valor neto) no se determinada por cuánto gana,
sino que está determinada por cuánto ahorra y cuánto invierte sabiamente. Incluso si tiene un ingreso
de clase media, usted puede convertirse en una persona millonaria si tiene suficiente inteligencia
financiera, disciplina y paciencia.

El rendimiento de la inversión se refiere a la Rentabilidad que se obtiene de la asignación de los


recursos financieros a los proyectos de inversión, y que se estima mediante unos métodos o criterios
de valoración y selección de inversiones que tienen en cuenta los flujos de efectivo derivados de la
inversión, los cuales se actualizan con el fin de homogeneizar las cantidades de dinero percibidas

10
en distintos momentos de tiempo; de esta forma se pueden escoger, entre todas las inversiones, las
más rentables que maximicen el valor de la empresa.

Ejemplo: Tomemos el caso de una persona que adquiere un CDT plazo fijo en un banco.
Recordemos que el CDT o Certificado de Depósito a Término es un depósito de dinero que se realiza
a una entidad financiera con el fin de obtener rendimientos a partir de cierta fecha pactada con la
entidad. Este producto financiero de inversión permite a los clientes organizar sus finanzas para
adquirir o cumplir metas relacionadas ahorro. Este sujeto deposita $10.000.000 en un plazo fijo que
vencerá a los 90 días. Pasado ese plazo, obtiene $12.000.000; es decir, recibió $2.000.000 en
concepto de intereses. El rendimiento financiero de su CDT a plazo fijo, en definitiva, fue del 20%.

Dentro de los términos financieros la utilidad hace referencia a los beneficios o ganancias. También
hace referencia a una cualidad o capacidad que tienen los bienes para lograr satisfacer necesidades
humanas o de cualquier naturaleza, esto puede realizarse de manera individual o colectiva.

Ejemplo; Una persona que invierte 5.000.000 pesos para la compra de productos al por mayor y, tras
revenderlos en el mercado minorista, obtiene 6.500.000 pesos, ha conseguido una utilidad de
1.500.000 pesos, determinado y los ingresos que ha obtenido Es decir, en ese caso podríamos
determinar que el término utilidad viene a ejercer como sinónimo de beneficio. Ya que sería la
diferencia que existe entre los gastos que tiene un negocio determinado y los ingresos que ha
obtenido.

Hablando financieramente tenemos que el valor de cualquier artículo se ve determinado por su


utilidad, es decir, por las utilidades que éste mismo genere, otro factor que determina el valor es la
disponibilidad o escasez y del trabajo. El valor también puede ser comprendido por la aptitud que
tengan las cosas que se desean comercializar y la forma en que satisfacen las necesidades, el
bienestar o el deleite que produzcan.

EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Este es tal vez el concepto más importante a tener en
cuenta en las finanzas, y es objeto de estudio para las matemáticas financieras. Cuando hablamos
del valor del dinero en el tiempo hacemos referencia al valor o al poder adquisitivo de una unidad de
dinero 'hoy' con respecto del valor de una unidad de dinero en el futuro. Debemos tener en cuenta
una premisa y es que "una unidad de dinero 'hoy' tiene más valor que una unidad de dinero en el
futuro, pues el dinero en el tiempo tiene la capacidad de generar más valor“.

Debido a las diferentes dinámicas del mercado, hoy podemos comprar más con cierta cantidad de
dinero que en el futuro dados diferentes factores tales como la inflación y debido a que este mismo
dinero que tenemos hoy lo podemos invertir con el objetivo de aumentar su valor nominal en el futuro.
Para ejemplificar vamos a tener en cuenta las siguientes opciones y elegir una de ellas analizando
cual sería la más favorable, analizando el concepto del valor del dinero en el tiempo.

Ejemplo:

1. Recibir hoy $20'000.000

2. Recibir en un año $20'000.000

Entre estas opciones parecería obvio elegir la primera opción, ya que estamos recibiendo el mismo
monto hoy que dentro de un año.

Ejemplo: 3. Recibir hoy $20'000.000 4. Recibir en un año $25'000.000 Entre estas dos opciones la
decisión es un poco más complicada ya que por esperar un año estamos obteniendo un 25% más
que si recibimos el dinero hoy, por lo que muchos elegirían la 4ta alternativa. Por otro lado todo
depende de lo que cada ente económico piense obtener del dinero, por lo que para algunos pueda
ser mucho más conveniente obtener $20.000.000 hoy.

11
Este fenómeno económico hace que el dinero día a día pierda poder adquisitivo, es decir, que el
dinero se desvalorice. Dentro de un año se recibirá el mismo $ 1.000.000 pero con un menor poder
de compra de bienes y servicios. Analizado desde un punto de vista más sencillo, con el $ 1.000.000
que se recibirá dentro de un año se comprará una cantidad menor de bienes y servicios que la que
podemos comprar hoy, porque la inflación le ha quitado buena parte de su poder de compra.

Si se presta hoy una cantidad de dinero (P) y después de un tiempo determinado se recibe una
cantidad mayor (F), la variación del valor del dinero de P a F se llama valor del dinero en el tiempo,
y la diferencia entre F y P es el interés (I). La operación se representa mediante la siguiente
expresión: I = F - P La diferencia entre el valor futuro y el valor presente, simplemente interés
entendido como la medida del valor del dinero en el tiempo.

LA UTILIDAD Y LA RENTABILIDAD

Como Administradores financieros dijimos, que nuestro objetivo normativo era maximizar el valor de
la riqueza para los propietarios.

Al intentar conseguir este objetivo nos enfrentamos a dos elementos contradictorios, EL RIESGO Y
EL RENDIMIENTO.

Generalmente solo se podrá lograr:


Un rendimiento elevado a costa de un riesgo elevado
Un rendimiento "seguro" pero también un rendimiento bajo.

“Como propietarios debemos decidir entre "comer bien o dormir bien"

EJEMPLO:
Consideremos que tenemos $100.
- Hemos obtenido un préstamo de $20 de nuestro cuñado a la tasa del 5%
- Los $80 restantes son de nuestro propio dinero.
- Decidimos abrir un puesto cerca de la carretera para la venta de salchichas
- Gastamos los $100 en la compra de salchichas y en pago de gastos
- A través del año las vendemos en $110
- Al final del año tenemos $110 de los cuales hacemos lo siguiente
a) $100 los reinvertimos
b) de los $10 restantes le damos $1 (5% X 20) a nuestro cuñado
c) Queda para nosotros $9
- El rendimiento sobre la inversión inicial de capital fue de: 11.25% ($9 / $80)

EL RENDIMIENTO ES LA RESULTANTE DE DOS FACTORES:


a) Primero obtuvimos $10 de utilidades sobre la inversión en activos de $100
(Rendimiento de Operación)
b) La forma en que repartimos los 10 entre los acreedores y los propietarios afectó el
rendimiento de estos últimos.

CON BASE EN EL RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS TOTALES SE OBTUVO:


Un 10% de rendimiento = ($10 /$100) (utilidades entre activos)

PERO EL RENDIMIENTO PARA LOS ACCIONISTAS GENERO UNA TASA MAYOR:


Un 11.25% de rendimiento = (9 / 80) (utilidad neta / Capital)

12
Este 11.25% final para los propietarios fue el resultado de las siguientes 2 actividades

/ DE OPERACION
ACTIVIDADES
\ FINANCIERAS

Cada una de las cuales implicó un riesgo.

UTILIDADES RETENIDAS.
Los conceptos dentro de las finanzas son amplios y muchas veces confusos, sin embargo, es de vital
importancia que comprendamos las diferencias que éstos marcan en sus áreas de aplicación, puede que varios
se parezcan en definición, pero no son iguales al aplicarlos, tal es el caso del término utilidades.

¿Qué son las utilidades retenidas?


Las utilidades retenidas hacen referencia a una parte de las ganancias que se reservan exclusivamente
para la empresa.
Las utilidades retenidas son los ingresos netos de una empresa después de haber contabilizado y
descontado las ganancias de los socios y los accionistas (dividendos).
Al no entregar todas las utilidades a socios o accionistas, la empresa puede aumentar su capital de trabajo
para invertir o pagar obligaciones financieras. De esta manera se mantienen y mejoran sus estados
financieros.
El monto de las ganancias retenidas se da a conocer al final de un periodo contable. Estas utilidades pueden
resultar en una acumulación positiva, lo cual refleja una buena actividad comercial. También puede ser
negativa si hubo pérdidas que superaron el monto de las utilidades retenidas.
¿Para qué se utilizan las utilidades retenidas?
Las utilidades retenidas las utilizan las empresas con diversos objetivos, entre ellos favorecer su
estabilidad laboral y económica. Entre las principales razones por las que se retienen las utilidades se
encuentran:
1. Resguardar la liquidez de la empresa.
2. Financiar a la empresa puesto que evita la salida del dinero.
3. Financiar el crecimiento empresarial.
4. Aumentar el número de trabajadores en la organización con el fin de mejorar la productividad.
5. Mantener un fondo de reserva para casos de contingencia.
6. Aumentar el valor de la empresa en el corto plazo.
7. Mantener una fuente de recursos financieros importante, que no incluya gastos por intereses
bancarios y otros relacionados como, por ejemplo, las comisiones.
8. Disponer de un elemento para ponderar el valor y la estabilidad de la empresa.
9. Evitar la solicitud de préstamos.
10. Pagar deudas.

¿Cómo se calculan las utilidades retenidas?


Para calcular las utilidades retenidas de una organización basta con tener en cuenta 2 elementos:
 Utilidades netas: Son las ganancias neto que le queda a la organización luego de descontar
impuestos, gastos, costos, etc.
 Dividendos: Son el porcentaje de ganancia que le corresponde a cada socio.
Solo basta con restar estos dos elementos y obtener las utilidades retenidas que quedan dentro de la
organización para diferentes funciones.

Para calcular las utilidades retenidas basta con restar las utilidades netas y los dividendos.

Por ejemplo, si una organización obtuvo una ganancia neta (utilidad neta) de $500.000 y repartió $450.000 en
dividendos para sus socios y accionistas, las utilidades retenidas serán de $50.000.

13
INFORMACION ADICIONAL
¿Qué son las acciones?

Son aquellos títulos que hacen la noción de representar una parte del patrimonio social de una compañía. Son habilitados para los
inversionistas interesado, los cuales obtendrán un beneficio por los mismos, dando parte de su dinero para financiar la compañía.

La retribución por la obtención de los títulos se puede ver representada por:

 Dividendos generados por la compañía: En este modo de compensación, los títulos permiten al inversionista crecer en conjunto con la
empresa, por ende, tendrá participación en las utilidades que la misma produce.
 Ganancias de capital: Es aquel diferencial entre el precio que se obtuvo por la compra, con el precio en el cual se
vendió posteriormente.

Acciones comunes
De forma general, las acciones comunes u ordinarias, son aquellas que no otorgan ningún tipo de preferencia patrimonial u otro tipo,
manteniéndose así, bajo el principio general de los socios que son participes de las utilidades, en la forma de dividendos, siempre
conservando estos acorde a los aportes que ha realizado cada socio.

La posesión de acciones comunes, habilita a sus propietarios derechos específicos, en los que destaca el tener derecho al votar en
diversos aspectos primordiales de la empresa, como lo son:

 Implementación de los reglamentos internos.


 Reforma a las escritos constitutivos.
 Permiso para difundir nuevas acciones de tipo común.
 Nombramiento del consejo que apoye la administración.

Acciones preferentes
Estas son un tipo de herramienta de renta variable, el cual es emitido por algunas empresas. A diferencia de las acciones
comunes, estas pagan una retribución previamente definida; este puede ser un porcentaje dado por su valor nominal,
aunque también puede ser flotante. Para este último caso, normalmente el dividendo estará ligado a algún tipo de rédito estándar de
alusión, sumándole un diferencial. Este tipo de acción es suprema mente similar a la deuda que a una rédito variable.
Estas representan un porcentaje del capital contable de una empresa, con la diferencia de las acciones comunes en tener una clara
preferencia sobre el capital en la cancelación monetaria de los dividendos y activos de la compañía en caso de baca rota.
Diferencias entre Acciones Comunes y Acciones Preferentes
En términos generales, las acciones comunes son aquellas que dan al accionista derechos típicos, corrientes, mientras que
las acciones preferentes son las que dan al accionista ciertos privilegios. Las diferencias más importantes entre ambos tipos de
acciones son las siguientes:
1. Derechos económicos
La acción preferente confiere a su titular un privilegio extra de tipo económico, con respecto a la acción común.
Generalmente, el tenedor de una acción preferente tiene mayor jerarquía o prioridad en el cobro de dividendos o en la distribución del
patrimonio restante en caso de quiebra de la empresa.
2. Derechos políticos
Generalmente las acciones preferentes, a diferencia de las comunes, no tienen derechos políticos. Esto significa que los
accionistas preferentes no pueden votar en las juntas de accionistas ni participar en el capital de la empresa.
3. Liquidez
Las acciones preferentes son, generalmente, menos líquidas que las acciones ordinarias, ya que:
 Existen menos acciones preferentes en circulación que acciones comunes u ordinarias.
 Los accionistas preferentes suelen ser inversionistas institucionales.
 Los propietarios de las acciones preferentes suelen ser inversionistas a largo plazo.
4. Rescate
En muchas ocasiones, las acciones preferentes son rescatables por decisión de la empresa. Esto significa que la empresa puede
comprarlas en el momento que desee al mismo precio al que fueron vendidas.
5. Responsabilidad
La responsabilidad del accionista común es siempre limitada, sin embargo, la responsabilidad del accionista preferente puede no ser
siempre así bajo determinadas condiciones.
Como puedes observar, existen algunas diferencias destacables entre las acciones preferentes y las acciones comunes. Por ello, a
la hora de elegir en cuáles de ellas invertir, ten en cuenta las características de cada una y elige aquella que más se adapte a tus
necesidades.

14
15
UNIDAD III COSTO PROMEDIO PONDERADO

3.1 Concepto e importancia


Se ha mencionado que cada componente de la deuda (pasivos y patrimonio) tiene implícito un costo
(tasa de deuda, costo de oportunidad) y que se puede maximizar la inversión de los propietarios
cuando se logra reducir, al límite posible, el costo financiero producto del financiamiento externo y
del autofinanciamiento. En finanzas existe una herramienta muy valiosa que permite hallar el costo
medio denominado “WACC”, la cual se obtiene con base en la media ponderada de todos los
componentes de la estructura financiera de la compañía.

El Costo Promedio Ponderado de Capital conviene tratarse para el nuevo financiamiento (externo
y/o autofinanciamiento) que se origina cuando la empresa evalúa nuevas alternativas de inversión.
También es importante considerar que los intereses originados por la deuda son deducibles de
impuestos y que, por lo tanto, el costo de la deuda debe reducirse con el ahorro de impuestos que
genera, en caso de producirse utilidades operacionales.

3.2 Proceso de cálculo


Cálculo del CPPC para nuevas alternativas de inversión

Para ejemplificar un entorno de nuevas inversiones, se considerará que se financiarán con una
combinación de deuda de bancos (corto y largo plazo) acciones preferentes y ordinarias, así como
utilidades retenidas. A esta combinación se le conoce como estructura de capital.

Cálculo del Costo Promedio Ponderado de Capital


El Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC en inglés) nos indica cuanto le cuesta a la
compañía financiarse en términos globales. De hecho, la Estructura de Capital tiene un papel
indispensable para calcularlo, tal y como lo veíamos en el post anterior, en lo referente a endeudarse.
Además, el CPPC es la referencia utilizada cuando estamos haciendo el análisis de inversión para
un proyecto.

Para calcular dicho promedio ponderado, debemos de considerar todas y cada una de las fuentes
de financiamiento de la empresa, tanto internas como externas:

Obligaciones Privadas y/o Públicas


Créditos Bancarios
Acciones Comunes
Acciones Preferentes
Debemos de hacer ciertas consideraciones;

Tanto las obligaciones y préstamos bancarios son deducibles de impuestos, es decir, que el costo
por intereses nos ayuda a reducir la base gravable de la empresa.
Las acciones comunes no tienen “escudo fiscal” por lo que su costo antes y después de impuestos
sigue siendo el mismo.

Debemos de prestar atención a las acciones preferentes. Como éstas pagan dividendo, de inicio
podríamos pensar que el dividendo que se paga es deducible de impuestos, pero no es así. Los
dividendos se pagan después de obtener la Utilidad Neta del Ejercicio, después de hacer el cálculo
del impuesto. Por esa razón su tratamiento es igual que las acciones comunes.
Para calcular el costo de las acciones preferentes debemos de dividir el dividendo entre el precio de
la acción.

16
El Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP) es una medida financiera, la cual tiene el propósito de
englobar en una sola cifra expresada en términos porcentuales, el costo de las diferentes fuentes de
financiamiento que usará una empresa para fondear algún proyecto en específico.
Para calcular el CCPP, se requiere conocer los montos, tasas de interés y efectos fiscales de cada una de las
fuentes de financiamiento seleccionadas, por lo que vale la pena tomarse el tiempo necesario para analizar
diferentes combinaciones de dichas fuentes y tomar la que proporcione la menor cifra.

Comparativamente, sin entrar al detalle de la evaluación del proyecto, “el CCPP debe ser menor a la
rentabilidad del proyecto a fondear” o expresado en otro orden, “el rendimiento del proyecto debe ser
mayor al CCPP”.
Ahora veamos un ejemplo práctico del CCPP. Supóngase que se tienen las siguientes fuentes de financiamiento
disponibles para un proyecto, cuyo monto total a fondear es de $400.00 y cuya rentabilidad es del 11%
1) Préstamo con alguna institución crediticia por un monto de $200.00 a una tasa de interés anual del
15%, los intereses son deducibles del Impuesto Sobre la Renta (ISR) cuya tasa es del 30%

2) Capital social representado por acciones comunes por un monto de $200.00 con derecho a pago de
dividendos equivalentes al 12% anual, los cuales no son deducibles del ISR.

En este cuadro se muestran las dos fuentes de financiamiento, su monto individual y total, así como la
proporción de cada una respecto del total, es decir si el préstamo es de $200, entonces tenemos $200/$400 =
50%, lo mismo para el capital social.

Los intereses que se paguen por el préstamo obtenido son deducibles del ISR, por lo que se puede obtener un
beneficio fiscal equivalente a la tasa del ISR. Para el CCPP se considera el costo después del ISR. Este costo
después del ISR se obtiene al multiplicar el 15% por (1-.30).

El CCPP calculado equivale al 11.25%, lo cual es mayor a la rentabilidad del proyecto, financieramente no sería
viable.

17
¿Qué pasaría si se modifica la proporción de cada fuente?
Supongamos que el préstamo es de $300.00 lo cual representa el 75% del total de los fondos y el capital social
de $100.00 lo cual representa el 25%, el cálculo quedaría así:

Con esta modificación en los montos, el CCPP es de 10.88% y por lo tanto ofrece la posibilidad de generar
valor agregado a la empresa, dado que la rentabilidad del proyecto es superior al CCPP

CCPP
El Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPK), también conocido por su acrónimo en inglés de
WACC por Weighted Average Cost of Capital, es simplemente el costo de las fuentes de capital, que
se utilizaron en financiar los activos estructurales (permanentes o de largo plazo) de la firma.
Entendiéndose estas fuentes en su forma más amplia posible, esto es como deuda y equity.

Por lo anterior, es fácil de comprender que la generación de valor de la firma, está estrechamente
ligada al WACC, pues, la riqueza del accionista, la misma que está atada al valor de la firma, se
incrementa sí y sólo sí la rentabilidad que arroja esta, es superior a lo que costaron los recursos que
se utilizaron para financiarla, es decir, si excede el WACC. En pocas palabras, este es la valla de
rentabilidad que la firma debe superar para crear valor para los accionistas.

La forma de obtenerlo es fácil de entender y recurriremos a un ejemplo para explicar cómo se halla.
Supongamos que tenemos a la empresa AAA que tiene el ESF siguiente:

18
Tal como puede observarse, la empresa ha financiado sus activos ($100) con una mezcla de deuda
($40) y equity ($40). Supongamos, también, que el costo de estas fuentes de financiamiento es de
10% para el pasivo (tasa de interés) y de 15% para el equity (el famoso costo de oportunidad del
capital mejor conocido como COK).
Antes de continuar, vale la pena detenerse para explicar que significa el COK; en términos simples,
es la tasa de rentabilidad mínima que los accionistas quieren obtener por haber invertido en la firma y
corresponde a la rentabilidad que están dejando de ganar (y de ahí el término costo de oportunidad)
por invertir en otra empresa de similar riesgo.

Ahora bien, el WACC, es el promedio ponderado del costo de la deuda y del COK. En términos
matemáticos, entonces, se hallaría así:

Formalmente, la fórmula es la siguiente:}

Sin embargo, vale la pena preguntarse si 12% es el verdadero WACC de AAA. En realidad, la parte
matemática está correcta; sin embargo, financieramente, falta considerar el impacto del escudo fiscal
de los intereses (EFI). El EFI, reduce el impuesto a la renta que paga la firma al considerar el gasto
financiero como gasto deducible. Menor renta imponible, se traduce en menores tributos a pagar.
Ahora bien, cómo se incluye este factor en la fórmula? Pues, sólo hay que incorporar el efecto fiscal
de los intereses, lo que implica multiplicar el componente de la tasa de interés (i) por el factor (1 – tax),
donde tax representa la tasa de impuesto a la renta.

Formalmente, entonces, la fórmula del WACC sería como sigue:

19
Por lo tanto, asumiendo que el impuesto a la renta es 30%, el WACC de AAA sería de 10.20%, tal
como puede verse a continuación:

La reducción de 12% a 10.20%, se explica por la menor salida de caja, la misma que le representa a
la empresa la reducción del impuesto a la renta, por incluir a los intereses como gastos deducibles.

Perfecto, ya hallamos el WACC; pero ¿qué significa? Pues que la firma AAA, tiene que rendir no
menos de 10.20%, es decir, que debe superar esa valla de rentabilidad para crear valor para los
accionistas.

MAS SOBRE EL CALCULO


El CPPC se calcula haciendo una pequeña tabla donde estipulamos el monto de cada una de las
fuentes de financiamiento y de ahí procedemos a calcular cuanto suma, en porcentaje, cada una.
Luego definimos sus costos y calculamos el efecto fiscal si aplica. Por último multiplicamos el costo
después de impuestos por su ponderación y sumamos éste último vector de datos:

1.- Costo Promedio Ponderado de Capital: Esquema de cálculo

En el ejemplo anterior se considera una tasa de impuestos al 30%. Como nos daremos cuenta, a
mayor tasa impositiva, mayor es la protección a favor que nos dará la deuda externa.

20
1. En primer lugar se utilizarán los procedimientos matemáticos vistos en el análisis vertical o
análisis de estructura. Es decir se debe calcular el porcentaje de participación que tiene cada
componente sobre el total de la estructura de financiamiento.

Ejemplo: la empresa “Manufacturas, S.A. de C.V.” propone una alternativa de inversión de


$55.000.000. Esta inversión (activos) se piensa financiar de la siguiente manera:

Deuda a corto y largo plazo $25,000,000


Acciones preferentes $15,000,000
Acciones ordinarias $10,000,000
Utilidades retenidas $5,000,000
Total pasivo y patrimonio $55,000,000

Si analizamos la estructura de financiamiento en parámetros porcentuales se puede


observar la combinación de las fuentes de financiamiento de la empresa:

Fuente Cálculo Absoluto Relativo


Deuda a corto y largo plazo $25,000,000/55,000,000 0.4545 45.45%
Acciones preferentes $15,000,000/55,000,000 0.2727 27.27%
Acciones ordinarias $10,000,000/55,000,000 0.1818 18.18%
Utilidades retenidas $5,000,000/55,000,000 0.0910 9.10%
Total financiamiento $55,000,000 1.0000 100.00%

Desarrollo: La estructura de capital de la empresa “Manufacturas, S.A. de C.V.” está


conformada:
 por un 45.45% de deuda,
 por 27.27% de acciones preferentes,
 por 18.18% de acciones ordinarias y
 por 9.10% de utilidades retenidas.

El Director de Finanzas considera que esta combinación logrará maximizar la inversión de los
accionistas y que todos los nuevos proyectos de inversión deberán mantenerla.

2. Ahora supongamos que la deuda a corto y largo plazo tiene un costo antes de
impuestos del 3.24% (KD). Las acciones preferentes tendrán un costo del 2.75% (Kp),
las acciones ordinarias tendrán un costo del 2.5% (Ks) y las utilidades retenidas tendrán
un costo después de impuestos de 2.68%. La empresa paga un Impuesto Sobre la
Renta de 30% (T).

Recordemos que el uso de la deuda externa tiene como beneficio la deducción de impuestos a
los intereses, por lo tanto, aplicando la fórmula de KD (1- T), se tiene un costo de deuda externa
del 2.268%.
KD: representa la tasa de interés
T: representa la tasa de impuestos: valores absolutos: 0.0324 (1-0.30)=0.02268=2.268%

21
Como lo sabemos, en nuestro país se impone una carga a las empresas que cuentan con capital
humano: la PTU. Esta se establece con un costo sobre una utilidad que se determina con la
reglamentación de la Ley del Impuesto Sobre la Renta del 10%, y que la misma Ley no la
considera un impuesto. Para el WACC, algunos criterios firman que se debe incluir en la
determinación de la tasa efectiva sobre los intereses pagados, ya que estos son deducibles para
la Ley mencionada.

Costo
Valor Valor después
Cálculo Ponderación Costo CPPC
Absoluto Relativo de
Fuente Monto Impts.
Deuda a corto y largo $25,000,000.00/
$25,000,000 $55,000,000.00
0.4545
plazo 45.45% 40.65% 3.240% 0.02268 1.03%
$15,000,000.00/
$15,000,000 $55,000,000.00 0.2727
Acciones preferentes 27.27% 24.39% 3.240% 0.02268 0.62%
$10,000,000.00/
$10,000,000 $55,000,000.00 0.1818
Acciones ordinarias 18.18% 16.26% 2.500% 0.02500 0.45%
$5,000,000.00/
$5,000,000 $55,000,000.00
0.091
Utilidades retenidas 9.09% 8.13% 2.268% 0.02268 0.21%
Total financiamiento $55,000,000 $55,000,000 1 100.00% 2.31%

3.3 Variaciones en el costo de capital


Las inversiones realizadas por la empresa son fundamentales para el desarrollo del objeto social de
la organización, el costo de capital surge como un factor relevante en la evaluación que el
administrador financiero realiza de los proyectos de inversión que se tengan a corto plazo

Definiciones del Costo de Capital


1. El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones
para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es
también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador
de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las
decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización.

2. El Costo del Capital se entiende como la tasa promedio de interés que tiene que pagar cierta
estructura de capital, este costo es único por empresa ya que tiene mucho que ver el comportamiento
y tasas de interés que los rubros de una estructura determinada de capital estén causando (sin incluir
partidas virtuales., la suma de tasas de todos estos rubros conforma el denominada Costo Promedio
Ponderado del Capital.

3. El Costo de Capital es la tasa de retorno esperada que el mercado debe pagar para atraer fondos
para inversiones en particular. En términos económicos, es un costo de oportunidad que se define
como el costo que se deriva de tener una segunda mejor inversión.

En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar
los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes
deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente.

22
En términos estrictamente financieros si una empresa no genera valor para los accionistas, es decir,
no obtiene rendimientos superiores al costo de capital, no está cumpliendo su razón de ser. La
verificación de este enunciado requiere unos cálculos matemáticos que consisten en la diferencia
entre los indicadores de rentabilidad patrimonial y el costo de capital, indicador gerencial que debe
ser incluido en todos los informes financieros como nota complementaria indicando la metodología
utilizada para conocimiento de los interesados.

El costo de capital es además indispensable en la evaluación de nuevos proyectos de inversión, en


la valorización de empresas en marcha y en la medición del ambiente de negocios.

El costo de capital se basa en el principio de sustitución: El inversionista va a preferir invertir su


dinero en la alternativa más atractiva.

Cada componente que integra la estructura de capital de la empresa, tiene un costo de capital. La
mezcla del costo de capital de cada uno de estos componentes conforma el costo promedio
ponderado de capital de la organización (WACC - Weight Average Cost Of Capital, siglas inglés).

Existen 3 Componentes Básicos que Integran el Costo de Capital:

1. La tasa real de retorno que los inversionistas esperan recibir por permitir que alguien más use su
dinero en operaciones que implican un riesgo.

2. Inflación esperada: La pérdida esperada del poder adquisitivo cuando el dinero se encuentra
colocado en una inversión.

3. Riesgo: Es la incertidumbre de cuando, cuanto y como se va a recibir dinero de los inversionistas.

La combinación de los dos primeros puntos se refiere al concepto del valor del dinero a través del
tiempo. Es decir, se aplica a todas aquellas inversiones que presenten el mismo periodo de tiempo.
Sin embargo, las expectativas pueden ser diferentes entre los inversionistas, por lo que la tendencia
del mercado se forma de manera de consenso.

El tercer componente se refiere al análisis de aquellos elementos o factores que causan


incertidumbre en el retorno esperado de los accionistas. Es el más importante en la estimación del
costo de capital.

El cálculo de los tres componentes nos permite determinar el costo de capital.

Beneficios del Costo de Capital

Beneficios que se obtienen al utilizar el costo de capital:

El costo de capital se constituye como la tasa de descuento requerida en los proyectos de inversión.

Se utiliza para la evaluación de empresas. está en función de la inversión, no del inversionista.

Sirve para determinar la estructura de capital óptima de las empresas.

El costo de capital sirve para tomar decisiones de inversión.

23
Para que la estructura financiera sea adecuada, debe tener un componente de capital propio y deuda
a largo plazo que cubra suficientemente el activo fijo y el mínimo requerido de activo corriente para
poder operar. Deberá utilizar al máximo posible, las líneas de crédito de fomento que existan para
el caso particular y completar combinando deuda, en una proporción con adecuados indicadores de
cobertura que no impliquen alto riesgo financiero, y capital propio, es decir, acciones comunes,
preferentes y retención de utilidades. Analicemos ahora el costo de los distintos componentes de la
estructura de capital a saber.

24

Potrebbero piacerti anche