Sei sulla pagina 1di 16

ffi

V 67
CAPífULO

1. EL FENÓMENO LABORAL A TRAVÉS DE LA


H ISTORIA.

i El estudio de la historia del Derecho Laboral, debe comprender


I. dos etaPas:
:l:i

a. Época anterior a la formación del Derecho Laboral-

b. Época que comprende desde sus primeras.manifestaciones en


el siglo pasado, hasta tener la configuración que actualmente
tiene.
Es claro que la primera etapa no es propiamente parte de la
historia de esta rama jurídica, por cuanto Comprende una época
anterior a su existencia; pero Su estudio nos sirve para tener una
oanorámica de cómo fue interpretado y regulado el hecho de la
prestación de servicios en las diferentes culturas que se han ido
desarrollando a través de la historia de la humanidad, para Conocer
cómo los pueblos regularon el trabajo. Puede decirse que no existe
una correlaciÓn o efecto de continuidad entre las manifestaciones
laborales de la antigÜedad y el actual Derecho Laboral. Los fenóme-
nos laborales se han dado dentro del esquema de cada cultura en
forma aislada y ha sido poca su incidencia intercultural, salvo institu-
ciones determinadas como la esclavitud, que coincidentemente se
repite en casi todas las civilizaciones antiguas, con ligeras variantes
en su regulación. Aisladas referencias tenemos de las regulaciones
laborales en la antigua Mesopotamia, Egipto, China, lsrael, Grecia y
Roma. La esclavitud domina el esquema del trabajo subordinado de
la antigüedad; es claro que dicha institución no encuadraría nunca
dentro del esquema del actual Derecho Laboral; fue un producto de
cada época y cada cultura, derivado entre otras causas de las
continuas guerras que en épocas antiguas se-sucedían entre dife-
rentes pueblos. El prisionero de guerra representaba una fuente
barata de mano de obra, que por Io mismo pasó a ocupar la mayoría
de los puestos de trabajo, sobre todo, de aquellos trabajos de baja
categoría. Pero era por definición un trabajo forzado y el trabajo
como ahora lo interpretamos es en principio un acto de libre voluntad
entre las partes.
68 DEHECHO LABORAL GUATEMALTECO

No es mucho pues Io que se puede hablar de la normativa


iaboral en Ia antigÜedad; en primer lugar porque no estaba configu.
rado el trabajo tal como ahora lo interpretamos, no estaba inspir
en los principios tutelares ahora vigentes;y en segundo lugar, porque
son pocas las fuentes históricas que sobre la materia han sobrevivi
a la fecha. Persiste en todo caso el riesgo de arribar a ccnclusiones
parciales o alejadas de su propio contexto. En la Edad Media
prevaleció el sistema económico de clientela y el trabajo era ejecu-
tado por los artesanos. Como resultado del sistema feudal, existía
una proliferación de pequeñas ciudades, independientes entre si,
ciudades que eran todo un universo para sus habitantes. Cada
ciudad tenía sus artesanos y su clientela; aquéllos se agruparon en
asociaciones que se denominaron guildas, corporaciones o gremios i'
Estaban formadas por los jefes
-- t--'--- I de taller,' yt en cada taller había tresi.''
i-:,

categorías de trabajadores: §;.::

a. Maestros. a.
i:
i]l
b. Oficiales.
c. Compañeros.
d. Aprendices.
Estas asociaciones tenían un marcado espíritu monopolista yl,'
mutualista. Eran monopolio en el sentido de que dominaban pori
imperio de la ley totalmente el arte u oficio de que se tratara; ningún;
artesano podía ejercer su oficio libremente por bueno que fuera;i
debía someterse al sistema gremial vigente en su ciudad y empe-i
zando la escala jerárquica por el puesto de aprendiz. Era a su vezi
un sistema mutualista en cuanto a la asistencia que mutuamente se';
brindaban los agremiados, sobre todo en casos de enfermedades oI¿
accidentes. Vemos aquí los antecedentes embrionarios de dos ins-$
tituciones hoy día renovadas: por un lado los colegios y agremiacio-F.
nes profesionales, marcados por un principio de protecciÓn a susi
miembros así como a sus actividades (colegio de médicos, colegio:
de abogados, cámaras de periodistas) y la previsión social por el;
otro i.

Cuando la economía feudal fue cediendo paso a un sistema dei


mayor intercomunicación entre las ciudades, se incrementó la com-
'r.

V
CAPíTULO

ñetenc¡a comerc¡al y laboral. Los maestros, en plan defensivo, hicie-


Io-n ,ar rígida la jerarquía del gremio, que oponía una serie de
y
otstáculos para los sucesivos aSCenSoS de aprendices compañe-
ios. Éstos, en respuesta, formaron sus propias asociaciones o fra-
iernidades, que son los antecedentes más cercanos de los actuales
sincjicatos o asociaciones profesionales de trabajadores. El surgi-
mirnto del maquinismo, la expansión del comercio y los descubri-
m¡rntor de nuevas regiones, crearon nuevas condiciones económi-
cas, que a su vez dieron impulso a nuevas ideas o doctrinas
económicas, entre las que predominó la escuela del Derecho Natural
CIue pregonizaba una libertad absoluta para las actividades del
hombre, entre las que se incluían las actividades económicas (y
laborales), derivándose que cualquier intromisiórr estatal no era más
oue una abusiva interferencia en la libre actividad de las personas.
tiestacan los llamados fisiócratas, elgobierno de la naturaleza(fisios
= naturaleza), que decían que las leyes de la naturaleza son sabias
v que de la misma forma que gobiernan el mundo físico, deben
gobernar el mundo social y la economía; que en materia económica
áebe haber libre interrelación de la ley básica de la oferta y la
demanda; que debe haber plena libertad para que entre en juego
dicha ley de la oferta y la demanda. A la luz de las ideas libertarias,
en 1776 fueron prohibidas las corporaciones en Francia; más tarde,
en 1791, la Asamblea Constituyente votó una ley de supresión.
De esa época inmediata anterior al surgimiento del Derecho
Laboral, cabe pues destacar elfuncionamiento de los gi'emios. Eran
entidades que variaban según la localidad y el momento, pero que
tenían en común las características ya vistas de mutualista y mono.
polista. Mutualista, en tanto se procuraba el bienestar y la asistencia
entre todos sus miembros; constituía una especie de seguro de
accidentes y aun de vida: en caso de desgracia los compañeros
acudían en ayuda del afectado y adicionalmente acostumbraban un
fondo comunal destinado'a emergencias de sus miembros. Como
monopolio, los gremios dejaron marcada su impronta en la forma
en que se reguló la actividad económica por varios siglos. Cada
gremio era el único titular de su respectiva actividad con exclusión
-legal- de cualquier otro interesado. Cualquier persona que quisiera
desarrollar un arte u oficio, debía pasar necesariamente por eltamiz
70 DERECHo LABoRAL GUATEMALTECo

del sistema_jerárquico gremiar; por ro mismo incorporarse


gremio iniciándose como aprendiz, para sucesivamente en un
acceder ¿
los estadios superiores: compañero, oficiar y ,uuitro.
No se podía
irrumpir directamente en er mercadó o" o¡"í-,"rl..ricios,
ya que
éstos estaban dominados rrgidamente por el siétema gremial. por
otra parte imponían o incidnn directamente en tos preáor,
en algunos rubros eran de hecho los unrcos proveedores.
y, quá
D.ula{e la época coroniar prevareció en Guatemara er sistema
gremial. De ahí que se habla del maestro Martín
de porras, o el
maestro Quirio cataño. Resabios de ese sistema todavía
ben: los maestros de obra, propios de ras construcciones; .u
p"i"i-
figura de los compañeros,'prestó elementos del-antiguo ra misma
sistema.
Por otra parte, ros.coregios profesionares u"irár"rl
tienen muchas
coincidencias con los. añtiguos sistemas gremiales;
es marcado el
aspecto mutuarista asícomo er de dominiJo mono[orio
de ra activi-
dad o profesión.
do ta pauta detLl
[t"'§:ijrf ::i:,:.T:"^er'^"jls^yl1?:.zlpl'uáñ"'ul;;,üt;il
todo si se toma en cuenta er momento histórico .J'#nüil; $
"n
p::1"^l:g1r:,:,q,r" elsistema sremiat no poáá áoÁi¡nrr,.
,empo: esa rÍgida, sujeción del principio de libertad ¡noivcuai ü;;il; [i
que a la actividad laboral se refiere. ;;
"" i;'" |i:
il.
Los primeros embates contra elsistema gremial
en el continente, i
se sintieron en los años previos a que estalrara
Ia Revolución Fran_ &,
cesa. Turgot, Ministro de Finanzas de t_u¡s xüt,-r.,¡rá '"l
á.r"
grave deterioro de ra economía, que.atribuyó precisuñuñi"á ".i, H
r"rió.-¡"i il
solado sistema de producción dbmjnado'p"l
promovió en 1766 ra emisión der ilamado r;; é;ár¡"= É;;;il" F
Edicto"de Turgoi q;; h
a!9tía los gremio,s. sin.embargo, poca atención
se or¡náó-, á¡Jñ" h.
edicto y los hechor
célebre Revolución. ::
fueron §r"iipitrndo hasta ;;r;;d.;r; i;
una vez triunf,ante el nuevo orden, o más bien, §
una vez abolido,er viejo régimen, una de ras primelas
f;
§,

precisamente la de eriminar tótarmente teyes f


cuarquier. r¡m¡tá"ion , j, rio,"r_ ir
tad individuar de dedicarse a cuarquier actividal
por lo mismo, er principar vailadar de esa ribertaá, iiáiá, l,
""on¿,.,¿,
r.. g*ri;r,
quedaron totalmente aboridos. Eilo se formuró i

en ta'Lelr-c"r-,rri"íJ; i
i
ffiffi:i,t"

eAPírulo v T1

vg1) e qyll de ese momento se proclamó la plena libertad indivi_


ámbito del trabajo y se proscribió toda interferenc¡a eñ
áuar en el
ár
orden economlco'
lrónicamente fue ese
mismo principio el que, pocos años des_
pué.s, .rc,|_gl?-.n contra de los incipientes movimientos colectivos
de ros trabaiadores.. Los primeros intentos de sindicatos se topáróñ
en contra de esa línea liberar de pensamiento, ptásmaou
como la citada chapelier, que de-slegitimaba to'áá componenda
"n'téyá,
prp,r]{^rli juego económ ico. 1as coaticioñe. obrrrrr, -.r_o
brión de los^"1^1,!r"
sindicatos, en el fonclo pretendían meiorar salarios ,
condiciones de vida; esto es, ejercer infruencia o- préiion á"'!r'ñürá
juego que fija los montos de los salarios. '-'

2. ETAPAS EN EL DESARHOLLO DEL DERECHO


DE
TRABAJO.
En er desarroilo der movimiento corectivo raborar,
se reconocen
tres etapas que varían según er país. Esas etapas sán:
a. De represión.
b. De tolerancia.
c. De legalización.

2,1. ETAPA DE LA REPRESIÓN.


En esta primera fase, como arriba se indica,
se proscribió todo
intento de ros trabajadores de presionar en
el mercado;
de sedición, consp.iración y_otrás figurás á"riátirár]ros se carificó
intentos de
huelga y de organización.-se persiluió a
trató de sofocar esos movimieñtos. Én ptena
6, ¡á;;;, obreros y se
u,g"n"i, de ras ideas
de plena líbertad d.e comercio y trabáo,'órárqr¡É,
rencia eran mal vistas.
ói".ion o interfe_
2,2. ETAPA DE LA TOLERANCIA.
etapa de la tolerancia obedece a un cambio
_La en la orientación
del Estado. ya no se p.erseguía a ros ,"ñ;;ióI'oor.ros,
tampoco se res orotegía ni se creaban r.t;;-q;; pero
ros regurasen.
Sencillamente se'res ig"náraor, ná se res
tomaoá án sarvo
"r"nt",
DERECHO LABoRAL GUATEMALTECo

cuando con sus actuac¡ones se afectaba el orden público. se em-


pezaba a aceptar que ei Derecho de Libre Asociaciói., tuÁoi¿n
ár¿r;
ser .invocado^ por los.trabajadores como por cualesquiera 'otros
ciudadanos. se imponía sí, el encuadramienio de sus r&iuioáoüü
orden público establecido.
2,3. ETAPA DE LA LEGALIZACIÓN.
.A principios del siglo XX, emergió el concepto de derechos
sociales y comienzan los gobiernos a reconocer el empu;e de-l
movimiento colectivo laboral. euizá la realidad de no pocierse opon.,.
al mismo, o el interés político de aprovechar ese mbvimiento, o las
propias presiones sociales tan convulsionadas a finales de
hecho fue que aqueilos movimiertos anteriormente persegJido=,
;iglo,;l
marginados, ignorados, ahora se¡-ían reconocidos por la le"y.
Ese
movimiento legislativo tuvo á su vez dos fases: el de reconocimiento
a nivel ordinario: leyes ordinarias, aisladas, reconocían o"rr.r.,á.

los trabajadores y una curminación que fue la llamada constituciona_
lización de los derechos laborales, esto es, qre los derechos
se
reconocían a su más alta expresión, es clecir, a nivel constituc¡onál;
se consagraban dentro de los textos constitucionates los derechos
de los trabajadores, tanto los individuales como los colectivos. El
mérito de ser la primera regislación conteniendo derechos laborales,
corresponde a la constitución Mexicana de euerétaro, eÁ
después de su revolución. posteriormente up*á.. la de weinrar,
d;',
Alemania, en 1919. seguidamente fueron haciendo ro propio
rás
diferentes constituciones de países latinoamericanos. En
Guatemara
fue técnicamente. hasta 1 g4s en que se plasmaron en la
constitución
esos derechos, dentro de un sinüoso sendero al que a continuación
me refiero.

3. EVOLUCIÓT,¡ OC LAS NORMAS LABORALES EN


GUATEMALA.
, El pismg proceso evorutivo que diseñó en otras ratitudes er
desarrollo del Derecho Laboral, tuvó aquí, auñqr, *n urgún
su propia dinámica. irliuro,
De la era precorombina son pocos ros apuntes que se pueden
consignar, ya que no contamos con fuentes certeras y específicas
w,
cnpírut-o
v 73

oue nos
pudieran informar con mayor abundamiento. Los textos
Jicritos son escasos, escuetos en información general y con mayor
,azón respecto de esta materia; las inscripciones jeroglíficas, de las
qrr po.o se ha podido desentrañar, son asimismo informaciones
escuetas'
De los albores de la época colonial nos han llegado abundantes
reportes de abusos y desmanes cometidos por los conquistadores,
sobre una taza doblegada y sometida, de cuyos miembros se llegó
a cuestionar si tenían o no alma. La Bula Papal del papa Faulo ill,
puso fin a esa indigna controversia que nos da un reflejo del poco
aprecio -que para algunos mereció el indígena a algunos europeos
en un primer estadio postconquista. lnstituciones como la Enco-
mienda o el Repartimiento, son asimismo tristes ejemplos de esos
tiempos. El influjo de ideas humanitarias y la actividad de personajes
de la talla del obispo Francisco Marroquín o fray Bartolomé de las
casas, fueron ganando terreno para dar lugar a un mejor tratamiento
delindígena en el desarrollo de estas naciones. Fue pues una época
de grandes contrastes: a la par de colonizadores prepotentes, en-
contramos a personas que su vida dedicaron en l¡eneficio de la
población nativa.
Las famosas Leyes de lndias significan un hito reconfortante y
un ejemplo positivo del influjo de las corrientes humanistas y mani-
fiestan un claro intento de la corona española de limitar los desmanes
que sus súbditos cometían en estas latitudes. Entre sus disposiciones
sorprende encontrar la regulación de la jornada de ocho horas. si
bien es cierto que su aplicación dejó mucho que desear, las Leyes
de lndias fueron un curioso anticipo de legislación laboral que se
implementaría siglos después.
Pero la verdadera evolución de nuestro orden laborar ra podemos
ubicar a finales del siglo pasado. El movimiento legisrador promovido
por la Reforma Liberal, incidió en lo que era el embrión de la nueva
disciplina jurídica. ,

De esa época a la fecha, poco más de un siglo ha sido testigo


del nacimiento, crecimiento y posicionamiento del actual Derecho de
Trabajo.
HI
74 DERECHo LABoRAL GUATEMALTECo
Ér
c
3.1. DE LO CIVILISTA A LO LABORAL. s
H

Al igual que el contexto general de la disciplina, las primeras E


§/
É;
regulaciones laborales específicas tenían un marcado acento civilista; B
el propio Código Civil de 1B77lo comprende dentro de los contratos, É

como uno más, incluyendo en su artículo el principio de que 'er.r §


§
§
caso de duda se estará a lo que diga el patrono bajo palabra". En
los Considerandos del Decreto Número 486, de 1894, se consigna §
s
que: "Aunque no se oculta a /as autoridades delegadas para hacer E

las leyes y para cumplirlas, que el trabajo en una sociedad libre no $


debe reglamentarse, sino dejar a la espontaneidad individual de §
oferta y demanda, se hace necesario dictar trámites que allanen el É

período de transición que sufre el trabajo y el paso del estado $


§
coactivo al de acción independiente". Á
t.
El Artículo 16 de este Decreto, establecía que cualquier presión
o abuso de fuerza o posición contra la libre contratación laboral, §

"será sometido a /os tribunales de justicia para que suf ra el castigo I(.
por delito contra la liberlad de las personas". (El resaltado es mío). E:,

i:
Aunque curiosamente el mismo Decreto establecía que una vez F
,'
concluido el plazo. el trabajador "no podrá retirarse de la finca sirt F
$
estar solvente con su patrón". I
b;

Por su parte, el Decreto Número 1434 de ia Asamblea Legislativa


de Guatemala, conocido como Ley del Trabajo de -1920, en su
Artículo 1o. señalaba que. "El contrato de trabajo se regirá por las
prescripciones del Derecho Común y por /as dispos iciones espe-
ciales de esta ley".
Es clara la posición inicial de nuestra legislación, de corte típica-
mente privatista, y el giro que ha dado al ir absorviendo los nutrientes
que han abonado esta disciplina desde principios de este siglo: la
tutelaridad y la intervención estatalpor medio de la regulación laboral.

3.2. EVOLUCIÓN DE LAS DISPOSICIONES LABOBALES.


Han quedaCo atrás y como difuminadas en el tiempo, aquellas
épocas en la que por Ley de Trabajo se decía mandamieptos, en
los que el administrador de justicia laboral era el Jefe Político, que ar
trabajador se le denominaba mozo o jornalero y en las que en vez
de contratar, la ley habiaba de enganchar o de reclutamiento de
:§,E{i¡iliri '

c¡PífuLo v 7S

personal .y en que la misma ley, en un intento fútil de protegerlos,


'prohibía la venta de mozos. Largo sería hacer un detalle
áe tas
ncrmas que de un siglo para acá han venido perfilando nuestra
disciplina; sin embargo, valgan para formarnos una idea, las siguien-
tes referencias:
1. El trabajo obligatorio en caminos se ha reputado como una
de las particularidades del régimen ubiquista (1933-44); sin embar-
go, es una vieja y odiosa tradición que se conocía desde los albores
del nuevo Estado de Guatemala, tal como lo atestimonia el Decreto
de la Asamblea Legislativa del 17 de Abril de 1830; dicho decreto
fue sustituido por el Decreto 126 del 26 de octubre de 1874, que
crea una "contribución de caminos" de tres días cada año o,'pagar
el jornal correspondiente a razón de tres reates d¡arios,i Eite
último decreto fue a su vez modificado por el Número 187 (del 26 de
octubre de 1874), que establece er rmpuesto de Vialidad. El Decreto
1153 (código Fiscal del 30 de Mayo de 1g2't) aumentaría a cuatro
días de trabajo la referida contribución.

2. El 21 de Febrero de 1906 -o sea ya en este siglo-, hubo


necesidad, por medio del Decreto Gubernativo 657, dé declarar
"nLtlos y sin ningún valor ante los tribunales de justicia y autoridades
administrativas del país, todos /os conyenios que se celebren en la
República entre propietarios o administradoies de fincas para el
canje o venta de mozos". Entre los considerandos de este'curioso
decreto, se consigna: "Oue hasta hoy han sido ineficaces /as varias
disposiciones dictadas en difergntes épocas para evitar las conven-
ciones gue se celebran entre propietarios de iincas, para trasladarse
por venta o permuta /os servicios (...) que tal procedimiento esfá en
pugna con los más puros principios del Derecho y es criminat y
atentatorio a la personalidad humana, siendo, además, arbitrario é
ilegal, toda vez que los jornaleros no pueden s'er materia de contrato
ni deben ser esfima dos como cosas puestas en el comercio de /os
hombres, sin perjuicio de ta tocación de seruicios perso nales que
están bien reglamentadas en las /eyes civiles (...),,.

Pocos años- después, en circula r del 2 de Agosto de 1g1s, el


Ejecutivo insistiría en prevenir a los Jefes políticos rde la manera más
Fl
1


i
76 DERECHO LABORAL GUATEMALTECO

enérgica", "el exacto cumplimiento de /as leyes y disposiciones


gubernativas referentes a la libre contratación de los jornaleros".
3. La libertad contractual ha encontrado un escabroso trayecto
a lo largo de nuestra historia. El Acuerdo del 7 de Septiembre de
1893, autoriza a la Municipalidad de Totonicapán a cobrar cincuenta
centavos por cada peón que proporcione a los cultivadores de café
A esta siguieron otras autorizaciones a diferentes municipalidades
por similar concepto. Para la cosecha cafetalera de 1908, debido a
la abundancia y simultánea madurez del producto, el Gobierno dio
las correspondientes instrucciones a las autoridades departamenta-
les para que suministraran a los finqueros los operarios de que
hubiere necesidad.
4. El Decreto 163 del 25 de Septiembre de 1876, imponía desde
cuatro meses a un año de'trabajos forzados en obras públicas, a
ladrones o dañadores de plantíos de café; era presunción de culpa-
bilidad "el sólo hecho de tener las matas, tratar con desconocidos
o vender los plantíos a baTos precios". En forma parecida, el Acuerdo
del 12 de Diciembre de 1883, imponía la pena de un añr: de trabajos
forzosos en las fincas de las costas de la República, a culpables de
infracción en el ramo de licores.
5. En circular del Ejecutivo a los Jefes Políticos, del12 de Agosto
de 1903, se reconocía lo "miserable de /os sa/arios y sefija a partir
del 1 de sepfiembre, jornal en el campo de doce reales diarios"', y
más adelante, en circular del 19 de Septiembre de 1903, se acepta
la libertad de precios en los contratos de trabajo.
6. Talera eldesorden en la distribución deltrabajo, que emitieron
extrañas autorizaciones para inmigración de trabajadores de dife-
rentes latitudes:
En enero de 1894 se autoriza a la compañía japonesa "Japanese
lnformation Bureau", por medio de su representante, don Eduardo
Laugier, para que en dos años pueda traer inmigrantes japoneses
"útiles y laboriosos", en rescate de los trabajos agrícolas; misma
autorización se otorgó ese año al señor Guillermo Everally a Eugenio
Sablá; en octubre de 1925 se autorizó a "The Mexican and General
Corp. Ltda.", traer "hasta 3,500 naturales de la lndia para emplearlos
CAPíTULO V 77

como peones en trabajas agrícolas de /as fincas de ta corporación,


fiamadas "C.oncepcién Ia Grande", "Río Grande" y,,Trapiché Grande,,';
"en caso de que ofros agricultores de Guatemala., debidamentá
autorizados por el -gobierno, deseen proveerse de peones de /a
lndia, la Corporación se obliga a ser gestor con dicho objeto,,.
En ese mismo año se autorizó a Ricardo Dent prieto a traer al
país "áasfa u7 ytil inmigrantes.europeos de ambos sexos, sanos,
laboriosos y de buenas cosfum bres, no mayores de cincuenta años"'.
un año atrás (1924), se autorizó contrato sobre la inmigración
de colonos checos.
Por el contrario, hubo también restricción a la inmigración de
personas de distintas razas: En Decreto Gubernativo 950 del 30 de
Agosto de 1927, se considera que la inmigración de individuos de
origen turco, palestino, libanés, árabe y sirio, ha aumentado notable-
mente en el último año; por cuanto se dedican en lo general al agio
y al comercio ambulante,_desplazando al comercio nátivo y perjuái-
cando al establecido; ...Que el Gobierno está en la oOtigaóióñ cje
procurar, por cuantos medics estime convenientes, el bienestar de
sus gobernados, ., Que no es posible seleccionar esta inmigración,
porque tales individuos, en lo general, llegan al país con escasos
medios de subsistencia y no se cledican a otros ramos en los cuales
pudiera aprovecharse su trabajo en beneficio de la colectividad...
DECRETA: ...Queda restringida por el tiempo que el Gobierno con-
sidere oportuno, la inmigración de personas de origen turco, pales-
tino, libanés, árabe y sirio .. (30 de Agosto de 1g27.Íomo +6, página
66). A los de nacionalidad armenia, egipcia, polaca, afgana, griéga,
búlgara, rumana, rusa, persa, yugoeslava, indú (coolies), áe ios
países.qu.e antes formaron parte del lmperio Rusó y los del litoral
norte de Africa. 2. Prohibir el ingreso de gitanos, cuálquiera sea su
nacionalidad (31 de Enero de 1930. Tomo 43, página g0g).
También contiene requisitos limitantes ar ingreso de',individuos
de colol' (21 de Febrero de 1922). Las reyes de inmigración (una de
febrero de 1879 y otra de abril de 190g), otorgaban, lámentablemen-
te, una preferencia a trabajadores y patronos extranjeros.
sin embargo, fue tal la afluencia de extranjeros, que en el Decreto
Legislativo 1367, de 1g2l , se señaló un mínirno de setenta y cinco
DERECHO LABORAL GUATEMALTECO

por ciento de trabajadores guatemaltecos en negocios comerciales.


Ñuestra actual legislación establece, en términos globales, un no-
venta por ciento de nacionales.
7. Huelga. El proceso de la huelga en Guatemala ha seguido
prácticamen"te el mismo derrotero de otras naciones más industriali-
zadas; asítenemos que todavía en 1923, el gobierno de José María
Orellana, en DecretO Gubernativo 843, decreta, "se declara punible
ta paratización, suspensión o interrupción vol.untaria de cualquier
se'¡yicio públic'o, Cdmo Correos, tetégrafos, teléfonos, ferrocarriles y
ofros análogos, baio pena de tres a cinco años de prisión correc-
cional y bajo la jurisdicción de los tribunales militares".
Con la caída del prolongado régimen dictatorial de Estrada
Cabrera, se sintieron fuertes conmociones sociales y laborales. La
primera celebración del 1 de Mayo se realizó con mucha euforia en
ese día del año 1921. El primer gran desafío abierto de los trabaja-
dores, fue la huelga de la Unión Ferrocarrilera, que en 1920 paralizó
todo el sistema. Al-año siguiente estalló una huelga de los empleados
de telégrafos. Dos años después se produce la huelga de los
rnuelterós de Puerto Barrios, en 1924, que reclamaban .lornada de
ocho horas y aunlento de salario; con ellos se solidarizaron los
trabajadores de Ia UFCO (United Fruit company); se envió gran
contiñgente de tropas y, del choque entre soldados y trabajadores,
hubo gran número de muertos y heridos.
En el mismo año, 1924, los empleados de la IRCA (international
Railway of Central America), demandaron la reducción de la jornada
de trabajo, aumento de salario y reconocimiento para su organiza-
ción: Sociedad Ferrocarrilera. Aproximadamente cinco mil trabaja-
dores acuerparon la huelga, pero ésta terminó siendo reprimida.
En 1925 se reporta la huelga de zapateros que plantearon,
además de salario y la iornad a, "talleres higiénicos y meior trato a
los trabajadores". A esta huelga se le atribuye un éxito parcial.
Otras huelgas importantes fueron la del Sindicato de Panifica-
dores, la de lás trabajadoras del beneficio de café de Federico
Gerlash (primera huelga de mujeres) y otras más.
cAPífuLO V 79

La presión laboral llegó a tal punto, que se les llegó a imputar


una participación activa en un golpe de Estado a froducirse a
mediados del año 1922 y que en el dictamen de la secretaría de
Guerra hace ver que, entre otros, comandaban el complot "e/ grupo
obrero con tendencias comunistas formado por ta Liga obrera
Comunista, capitaneada por Samuel Guevara. . .',
No debemos perder de vista que en esa época de euforia
revolucionaria (en Guatemala había caído la dictadura, en el mundo
soplaban co.n. fuerza los vientos de la revolución bolchevique), el
movimiento laboral fue en alguna medida inspirado y rnanipuládo
por intereses puramente políticos.
Asimismo, se formaron .diferentes organizaciones laborales, en-
tre ellas, l, y" mencionada soctEDAD FERROCARRÍLEBA ltots¡,
MATERNIDAD OBRERA, FRATERNAL DE BARBEROS, UGA ÓBRÉ-
RA, qoMtrE pATRtoICO DE OBREROS (1919), UNIF|CACIóN
OBRERA SOCIALISTA (UOS), PARTIDO DE LA C!-ASE OBRERA
(1922), SINDICATO DE TIPOGRAFOS (1923), entre otras.

3.3. ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DE TRABAJO.


cuando fue tomando más forma y presencia, tanto elmovimiento
laboral como la disciplina laboral autónoma, se creó la cartera de
Agricultura y Trabajo (Abril de 1920).

4. SUCESION DE LEYES DE TRABAJO.


A. HEGLAMENTO DE JORNALEROS. DECTEIO 177 dEI3 dE Abri|
de 1877, antes comentada.

B. LEY DE TRABAJADORES. si bien se emitieron una serie de


normas aisladas respecto al trabajo subordinado, no existió ningún
cuerpo normativo que contuviera en forma sistemática los preceplos
laborales, hasta el Decreto 253 der año 18g4, Ley de TraÉajadóres,
que contenía saludables disposiciones que lamentablem'ente no
llegaron a cumplirse. Dicha ley vino a ser una especie de reglamento
aplicable a los dueños de fincas \/ sus jornaleros (poca apl'óabilidad
tenía dicha ley en cuanto al trabajo fuera de las fiñcas). óebe recor-
DERECHO LABORAL GUATEMALTECO

darse que el auge que tenía en esa época elcultivo de café, requería
mayor control de sus actividades. Por eso mismo, las disposiciones
laborales hasta entonces parecen dedicadas exclusivanlente a esa
actividad.
Destaca entre los considerandos de esta ley, lo que anterior-
mente se expuso, en cuanto a que eltrabajo no se debe reglamentar
sino que debe dejarse "a la espontaneidad individual, las condicio-
nes de oferta y demartda". Se reconoce asimismo el influjo de las
presiones intervencionistas en materla laboral, que promovían un
cambio en la estructura normativa laboral, ya que se apunta que "se
hace necesario dictar trámites que allanen el período de transición
que sufre el trabajo y el paso del estado coactivo de ac:ción inde-
pendiente".

C. LEY PROTECTORA DE OBREROS SOBRE ACC|DENTES DE


TRABAJO. (Decreto 669). Emitida el 21 de Noviembre cJe 1906 Su
reglamento apareció un año después. Es una interesante anticipa-
ción de la futura previsión social, hoy día ampliamente difundida.
D. LEY DELTRABAJO. En 1926 se decretó la LEY DEL TRABAJO,
texto al que podemos referirnos como el primer conjunto sistemati-
zado de contenido laboral y de aplicación general. Aquíse estructu-
ran técnicamente los diferentes temas en capítulos ordenados e
inspirados por los principios tutelares propios del Derecho Laboral.
Entre las instituciones que contiene esta ley, encontranlos. Protec-
ción del salario, jornada de ocho horas diarias y cuarenta y ocho a
la semana, descanso semanal, protección al trabajo de mujeres y
menores, protección a la madre obrera (períodos prenatal y post-
natal, inamovilidad, lactancia), jornada extraordinaria. Contiene un
esbozo de la organización adm¡nistrativa de trabajo y un breve
esquema del procedimiento colectivo, incluyéndose a la huelga (pero
no la cita como un derecho).
Se nutre pues de los principios e instituciones laborales que
estaban en boga a nivel internacional (plasmados en la Constitución
de 1921) y es la plataforma de la legislación posterior. Es ciérto que
no contempla asuetos, vacaciones, indemnización, aguinaldo, Bono
14, negociación colectiva, constitución de sindicatos, etc. Estas ins-
CAPÍTULO V

tituciones vendrían después, fruto de la evolución misma de


esta
disciPlina.
D. cÓDrGO DE TRABAJO. (19-47). La Bevorución
(1944) marcó er finar der.régimen'dictátor¡ár oá'Járge
de octubre
ubico y abrió
ras puertas a yn-a euforia. se produjo ápáñr=
.un3 democrática,
q,liz4ra primera en er devenir hístóricó de Guá;;ara, que sirvió de
prataforma para ra imprementación o" init¡tr"¡;;;"
ya vigentes en
otras ratitutes v rargamente añoradas qf, p;í.:rágái'ɧárp*iil
tivas popuiares se centraron en er código"r á;i;rüo y en ra
mentación de| seguro sociar. Este prímertódig;;?;ü;;, impre_
830 der cong.eso de ra Repúbricá, está iáipiáááLn ilEr;
otros códigos
de países ratinoam^ericanos, siendo su modéro
más cercano er códi_
go de Trabajo de Costa Flica.
A pesar der transcurso de! tiempo
entorno porítico-sociar
-y los fuertes cambios def
der medio-, esie primei-coJigo
ha mantenido
su formato iniciar, ya que habienáo transcurrido
más de cuarenta v
desde su emisión, son muy pocos lo,
;trfl#LT "rñ.,táJl,ijJrli,l
E. CÓDrco qE.Lqqryo (1e61). En mayo
de 1e61 se emitió et
Decreto Número 1441 der coni¡reso de ra Rdpúb;";,
que corresponde a ro que actuarmente nomencratura
es er código o" rrroaiá.' Éñ
realidad, se trata de una superficiar retoimá
que fueron muy pocos ros artícuros que
Jil"ni.r¡or código, ya
se modificaron. Este, que
es el código.vígente, no ha sufrido tampoco
ñy";;; modificaciones
a su texto. urteriores modificaciones a ras reyei-ráooraLei,'ñ;l;
general, se decretan en cuerpos separados
que se asimílan a la
normatividad raborar, perg que no se incorpoániorr"rmente
del Código. (Ejemplos: Aguinaldo, Bono'lñ.áni¡io,'Corpunsación artexto
'¡ 'vvr r'Yv'
Económica, Bono 14).
F' REFORMA DE 1gg2 (Decreto. 64-g2). para
necesidad de actuarizar argunos pasa¡ei argunos fue ra
oátájb";
el producto de ciertas pre-siones'-frovocadas para otros fue
por sindicatos norte_
americanos a través de ra urrn-á de suprimir
beneficios aduaneros der sistemá eeneiá a Guatemara de ros
U ü;;rencias (sGp);
en todo caso, en diciembre de 1gg2 se pubricó
64_g2 que
"t'ñ"""r"to
82
OERECHO LABORAL GUATEMALTECo

contiene la reforma de una treintena de artículos del


código en los
órdenes individual, colectivo, punitivo y procesal.
. En primer lugar es marcada ra insistencia a proscrrbir y sancionar
(aunque con poca efectividad) ra discriminación
ettrabajo, ya sea
por sexo, por religión, por educación, etc. Enen Derecrro indívidua]
3mplía los permísos y ricencias, regura .on n.,ryoiáetaile
lo.relativo a ra protección a ra máternidad. Eñ er campov ámp[";
brinda mayores facilidades para el registro o. ,inoi.atos, corectivo
confirma
el derecho de inamovilidad de trabajadores e incrementa
las sancio-
nes para los casos de despidos no autorizados previamente.
Fo-
menta la libertad positiva de sindicarización, p"iá
Lr mismo ti;;p;
se orienta a una dosis menor de ribertad n"óutru
Levanta ra prohi:
bición expresa de participación porítica oeiós'sindicatos,
tampoco lo está permitiendo. Amplía ra gamá oe aunque
áct¡vioad sindical
en cuanto a creación de tiendas de consumo.
En cuanto
se limita a incrementar ras multas para los infractorás a lo punitivo
a ras leyes de
trabajo.. En.lo procesa.r restringe'er empreo J"-á*rrras,
actuación de los mandatarios én cuanto a la prueba regura ra
judicial. Quizá Io más importante de confesión
en este aspecto es que reforma el
procedimiento corectivo en er sentido de q*
ár niüunar de conciria-
ción ya no se mandará a integrar óaoa vez que
se presente un juicio
sino que estará integrado eniormu permanente.
cuello de boteila que para ros procesos corectivos con ello se evita el
confirmación de esle tribunar (qle casi nL¿nca impricaba ra
se
excusas de representantes patronares). Asíse p;;."d.integraba por
procesos y sobre. todo obrigar a que agirizar estos
iodos tos prácesos corectivos
se encaucen por los canales específicos que
la iáV senata.

Potrebbero piacerti anche