Sei sulla pagina 1di 94

1

Instituto “San Marón”

Geografía física de Argentina

4º Año

Profesora: Graciela de Andrea

2014
2

GEOGRAFIA FÍSICA ARGENTINA 4 AÑO

Primer Trimestre
Unidad 1

1. Organización del espacio argentino.


2. Procesos de formación del relieve de Argentina.
3. Áreas protegidas: Bosques y Parques Nacionales.

1. Organización del espacio argentino


Localización: Argentina está ubicada en el hemisferio Sur Occidental, al
Sur del Ecuador y al Oeste del meridiano de Greenwich.
Forma parte del Continente Americano, más específicamente en América del
Sur y comparte fronteras con Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile.
También presenta un amplio litoral marítimo hacia el Atlántico.
Próxima a puntos estratégicos como es el Pasaje de Drake y el Estrechos de
Magallanes.
Aislada de grandes potencias y de las principales vías de comunicación.

Argentina cuenta con una población estimada de 40.500.000 habitantes


(Fuente: censo 2010) y con una densidad de 14 hab. /km2. La estimación
de la población en enero de 2013 es de 42.000.000 de habitantes.
(15hab/km2) Puesto 5° en América y 32° en el mundo.
Extensión: es uno de los países más grandes del mundo, debido a que el
total de la superficie de las tierras emergidas abarca unos 3.761.274 km2.
Ocupa el 7º lugar a nivel mundial y 4º en América.
Según el IGN. La superficie de nuestro país se divide en dos partes:
1. Continental americana con una superficie de 2.791.810 km2 y abarca la
superficie de 23 provincias, una Ciudad Autónoma (Buenos Aires) y las
Islas Malvinas.
2. Continental antártica con una superficie de 969.464 km2 que incluye
Antártida e islas Orcadas, con 965.000 km2, más las islas Australes del
Atlántico Sur (Shetland, Georgias y Sándwich del Sur) con 4.464 km2.
El tamaño es un elemento importante para el desarrollo y crecimiento de los
Estados y tiene consecuencias económicas, sociales y políticas.
La gran extensión territorial puede traer ventajas y desventajas. Entre las
ventajas se encuentran mayores posibilidades de contar con recursos
naturales abundantes y mayores posibilidades de albergar a una población
numerosa.
Entre las desventajas encontramos la dificultad de poder realizar un control
efectivo en todo el territorio, sobre todo si se tienen extensas fronteras.

Puntos extremos: en el sector continental los puntos extremos son:


Norte: confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, ubicado a
21º 46’ de latitud sur y 66º 13’ de latitud Oeste, en la provincia de Jujuy.
Sur: Cabo San Pío en la Isla Grande de Tierra del Fuego, localizado a 55º
03’ de latitud Sur y 66º 31’ de longitud Oeste.
Este: el punto extremo Este se encuentra al este de la localidad de
Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones, a 26º 15’ de latitud Sur y
a 53º 38’ de longitud Oeste.
3

Oeste: punto ubicado entre los cerros Agassiz y Bolados (Parque Nacional
Los Glaciares) en la provincia de Santa Cruz, a 50º 01’ de latitud Sur y a
73º 34’ de longitud Oeste.
Límites: los territorios se definen por sus límites, que son las líneas
imaginarias establecidas por actores sociales, con alguna intención
determinada.
En el caso de los límites internacionales tanto en el continente como en los
Océanos, la intención es determinar el alcance espacial de la soberanía de
cada Estado.
Existen diferentes tipos de límites:
Geográficos: son todos aquellos límites naturales como por ejemplo en
Argentina el río Uruguay o la Cordillera de Los Andes.
Geodésicos son aquellos que se apoyan en un meridiano o paralelo, como
por ejemplo el límite en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Geométricos son aquellos que se apoyan en puntos definidos que
denominamos Hitos, que se marcan en el terreno y en la cartografía, por
ejemplo en el caso de los Hielos Continentales.
Según su origen los límites internacionales se pueden determinar:
Por acuerdo entre países contiguos. EJ: Argentina – Uruguay.
Por la actuación de un tercero (Arbitro) EJ: Argentina – Brasil.
Por consenso internacional EJ: ONU.

El perímetro de la Argentina esta determinado de la siguiente forma:


Con los países vecinos comparte un total de 9768km. determinados de la
siguiente forma:
Con Uruguay 887km.
Con Brasil 1132km.
Con Paraguay 1699km.
Con Bolivia 742km.
Con Chile 5.308km.= 9768km
Litoral Atlántico 4.725km.
Antártida, islas Australes 11.235km.
Total de 25.728km.

Los límites del sector Antártico son:


Este meridiano de 25º.
Oeste el meridiano de 74º.
Sur: Polo Sur a los 90º de latitud Sur.
Norte: paralelo de 60º.

Fronteras: son las áreas próximas a los límites internacionales. Todo límite
genera dos fronteras.
Nuestro país tiene una gran extensión de fronteras, con características
variadas.
El ancho de las fronteras es variable y depende de la influencia que reciba
un país de otro.
Se caracteriza por ser un área donde se mezclan los idiomas, costumbres,
actividades económicas, música, comidas, etc.
Existen muchas clasificaciones de fronteras, la más útil es la que diferencia
la frontera de contacto, con la de separación. En la primera existe una
intensa relación entre la población situada a ambos lados de los límites
4

internacionales, que generan todo tipo de intercambios. En la Argentina


estarían representadas con Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia.
En cambio en las fronteras de separación, las relaciones entre los países
vecinos son menores en general por la presencia de algún elemento físico
que dificulta la comunicación. En nuestro país se representa mediante la
frontera con Chile por la Cordillera de los Andes.
Una de las funciones que representa la frontera es controlar a las personas
y mercaderías que cruzan los límites internacionales la propagación de
enfermedades o plagas, evitar el contrabando de animales o vegetales, etc.
A lo largo de los casi 10.000km de extensión del perímetro de Argentina con
los países vecinos, existen más de 100 lugares de comunicación
internacional habilitados, son aquellos que por sus características
geográficas posibilitan la circulación de personas, vehículos, mercaderías
etc. Están representados por pasos fronterizos, puentes internacionales o
puertos fluviales.
También existen gran cantidad de pasos no habilitados, es decir no
controlados; esto trae como consecuencia el ingreso o egreso de personas o
mercaderías en forma ilegal.
Muchos pasos internacionales están habilitados solo para Gendarmería o
para unir estancias ganaderas de los sectores fronterizos. Otros no tienen ni
siquiera caminos consolidados, solo son huellas que se pueden transitar de
a caballo o a pie.
En nuestro país las fronteras terrestres son custodiadas por Gendarmería
Nacional.
Tan importante como las fronteras terrestres son las fronteras marítimas
que cuentan con una legislación menos prolija para determinarlas y
protegerlas.
Argentina tiene una amplia frontera marítima sobre la costa Atlántica.
El control de estas fronteras es protegido por Prefectura Naval Argentina.
La riqueza de la fauna marítima atrae las flotas y buques pesqueros de
varias banderas, que frecuentemente realizan sus actividades dentro de las
aguas jurisdiccionales argentinas, y que se deben sancionar.
El problema de la fijación de la soberanía sobre el mar adyacente es un
tema complejo.
A nivel mundial los países firman acuerdos al respecto.
Según lo acordado se establecen tres zonas de soberanía marítima:
1. Mar territorial de 12 millas marítimas de extensión. (19,2km)
2. Zona Contigua a la anterior de 24 millas marítimas contadas a partir
de la anterior. (38,4km)
3. Zona Económica que se extiende hasta las 200 millas marítimas
(320km), donde en nuestro caso, Argentina ejerce derechos para
efectuar explotaciones, exploraciones, actividades de conservación y
administración sobre las aguas, lecho y el subsuelo marino.

Características del nombre


El nombre proviene del latín Argentun que significa plata.

División Política:
La Argentina está dividida en 23 provincias y una Ciudad Autónoma, que es
donde reside el Gobierno Nacional (CABA)
5

Puntos Extremos. División Política


6

Localización de las diferentes estructuras geomorfológicas.


La historia del territorio argentino comenzó cuando dos placas de la corteza
terrestre se desprendieron del mega continente de Gondwana.
La Placa Sudamericana formó el Macizo de Brasilia, que es la base o
basamento de la mayor parte de los relieves argentinos.
A través de las eras geológicas estos macizos se fracturaron, ascendieron y
otros descendieron.
La Placa Antártica formó el actual basamento de la Mesta Patagónica. La
unión entre ambas se encuentra aproximadamente a lo largo del valle del
Río Negro.
La placa Sudamericana es empujada constantemente hacia el Oeste por la
acción de la dorsal Atlántica. Mientras que la placa de Nazca, en
contraposición se hunde por debajo de Placa Sudamericana, originando una
“Zona de subducción” y es allí donde se registra la mayor actividad sísmica
y volcánica del continente. Posteriormente estas cordilleras plegadas fueron
sometidas a un prolongado e intenso proceso erosivo.
Las formaciones volcánicas se acentuaron en la última etapa de los
plegamientos, originando la zona con mayor altura de la Cordillera de los
Andes.
Un cambio climático originó el descenso de la temperatura y el avance de
los hielos afectaron el Sur de nuestro país, sobre todo dejaron huellas en los
Andes patagónicos-fueguinos.
El ascenso de las temperaturas, derritió los hielos, originando valles en
forma de “U”, gran cantidad de lagos glaciarios, costas recortadas, fiordos e
islas.
La configuración actual es alcanzada con una importante erosión (fluvial,
eólica, lacustre y glaciaria) en todo el país y sedimentación especialmente
en la cuenca Chaco-pampeana, (actuales llanuras) valles y mesetas
intermontanas.
7

Estructuras Geomorfológicas
8

Ambientes de mesetas
Características generales:
Las mesetas son superficies relativamente planas, cuyo origen se debe a
una elevación del terreno, provocada por fuerzas tectónicas, o por la
erosión del terreno circundante.
En general, están compuestas por rocas resistentes, con escasa movilidad.
En Argentina, pueden distinguirse dos ambientes de mesetas, con marcadas
diferencias:
La Meseta Misionera de clima subtropical sin estación seca y la Meseta
Patagónica de clima extremadamente árido.

Meseta Misionera
La meseta Misionera está ubicada al norte de la Argentina y forma parte del
Macizo de Brasilia. Abarca la provincia de Misiones hacia el sur, se prolonga
hasta el río Aguapey en la provincia de Corrientes. Alejada de las zonas de
choque de placas, la región se mantuvo estable.
Por su localización, posee un clima subtropical sin estación seca, con
temperaturas superiores a los 20º grados y precipitaciones anuales que
superan los 1.500mm, abundantes, regulares y constantes.
9

Las condiciones climáticas facilitan la formación de una densa selva con


gran diversidad de especies, con árboles de gran altura, lianas y las epifitas.
Gran parte de la selva misionera original desapareció por el avance de la
actividad agrícola y ganadera. Su bioma original solo se encuentra en las
áreas protegidas (Parque Nacional Iguazú)
Otra de las características distintivas de este ambiente es la presencia de
suelos lateríticos, que son de color rojo intenso, resultado de la
descomposición de rocas ricas en hierro (basaltos) por las elevadas
temperaturas y la intensa
humedad.
Sufre la erosión hídrica por acción
de las lluvias, que arrastran los
nutrientes del suelo hacia los ríos.
Estos procesos erosivos se
producen, por ejemplo, cuando se
deforesta para obtener madera o
áreas de cultivo.

Dentro del ambiente de la meseta


misionera, se puede distinguir una
línea central de sierras, como
las de Misiones, Morena, Victo-
ria e Imán, (De 800m). Estas
sierras son divisorias de aguas,
porque definen el desagüe de los
ríos hacia el Paraná, o el Uruguay.
Dos planicies ribereñas, la de los Apóstoles que se extiende desde el sur
de Misiones hasta el río Aguapey, en Corrientes, con suaves ondulaciones,
que llega a los 200m. En esta planicie, existe una menor cantidad de
precipitaciones que en el resto de la región; por este motivo, la vegetación
cambia, dando lugar a un predominio de pastizales, que alternan con
bosques en galería cerca de los cursos de agua.
Es un área sometida a una fuerte erosión, como consecuencia de largos
periodos de sequía, seguidos por lluvias torrenciales.
Asimismo, el uso de técnicas agrícolas inadecuadas profundizó el deterioro
de los suelos.
La planicie Oriental se extiende en Misiones, en el límite con Paraguay y
Brasil. Se caracteriza por la presencia de rocas basálticas muy resistentes
que sufrieron movimientos de fractura y ascenso, y la posterior erosión
fluvial.
Cuando estos bloques de rocas duras son atravesados por cursos fluviales
provocan la formación de saltos, cascadas y cataratas de gran atractivo
turístico y potencial energético, como las Cataratas del Iguazú, los Saltos
del Moconá y los rápidos de Apipe, entre otros.
Los ríos que la recorren son cortos y torrentosos, y descienden en forma
paralela a estas sierras.

Recursos naturales
Los recursos en este ambiente están vinculados a la explotación forestal y la
actividad agrícola. Las practicas inadecuadas, junto con las características
naturales (alta temperatura y abundantes precipitaciones), generan un
10

conjunto de problemáticas ambientales, entre las que se destacan la


erosión, acidificación y la pérdida de biodiversidad.
Los principal recurso de este ambiente son la selva misionera,
(relacionada con la extracción de especies valiosas de maderas duras, como
cedro, el guatambú y el lapacho) y la agricultura representada por el
cultivo de cereales, yerba mate, te, arroz, soja, tabaco, mandioca y
algodón, en las planicies

En las riberas del río Paraná, se destaca la reforestación de pinos para la


obtención de pasta celulosa y papel.
Los yacimientos minerales de piedras semipreciosas, como amatistas y
ágatas, (de colores lila pálido, azul y violeta oscuro) son un recurso muy
importante, tanto por su valor como por su atractivo. El más importantes se
encuentran en Wanda, a 40 Km. de Puerto Iguazú, en la provincia de
Misiones.

La Meseta Patagónica
La meseta Patagónica se localiza al sur de los ríos Atuel, Salado - Curacó y
Colorado.
Hacia el oeste y el sur, se encuentran los Andes Patagónico-fueguinos, y
hacia el este, el Océano Atlántico. Si bien predominan las mesetas, su
relieve es variado.
Las mesetas de origen geológico diverso (antiguos macizos o depósito de
materiales diferentes) presentan forma escalonada y disminuyen su altura
en dos sentidos: de oeste a este,
terminando en el mar, en forma de
acantilado, y hacia los valles de los
ríos. También existen una serie de
serranías de cumbres chatas y poca
altura, originadas por la acción de
movimientos de ascenso y descenso
de bloques, plegamientos y derrames
volcánicos, que no llegan a superar
los 2.000m.
Las grandes extensiones llanas, se
denominan pampas, como las de
Gastre, Castillo y del Asado.
Los valles, bajos y cañadones son
depresiones que poseen orígenes muy
diversos, los valles fueron formados
por la acción de los ríos que bajan
desde los Andes Patagónicos.
En los valles es posible el desarrollo
de la actividad agrícola especialmente,
en aquellos que se entran más hacia
el norte. Los bajos son depresiones
que tiene un origen asociado a la
acción erosiva del viento sobre
terrenos blandos y al movimiento
teutónico de los bloques. Los más
representativos son el Gran Bajo de la Península Valdez (-40m.), el bajo de
San Julián (-105m.) y el de Gualicho (-50m.). Los cañadones son valles,
11

generalmente secos que corresponden a cursos temporarios de ríos que hoy


ya no existen.
También, en la meseta patagónica, se encuentran los "mallines", que se
forman en zonas bajas de suelo arcilloso, sin drenaje. Son los lugares de
mayor humedad, con los mejores suelos y pastos tiernos, que se
aprovechan para la ganadería.

El clima se caracteriza por la aridez, las precipitaciones son inferiores a los


300mm anuales, las bajas temperaturas y los fuertes vientos del Oeste,
provenientes del Pacifico descargar la mayor parte de la humedad en la
cordillera, por lo tanto, llegan a la meseta como vientos secos.
Las condiciones climáticas, el relieve y los suelos, dan lugar a una estepa
arbustiva, xerófila y pobre.

Los ríos poseen las características de ambientes áridos, los únicos ríos que
se destacan son aquellos que tienen su fuente de alimentación en los Andes
Patagónicos, con régimen de deshielo y son importantes como fuente de
aprovisionamiento, tanto para el consumo humano como para el desarrollo
de las actividades económicas.

Recursos naturales
Las actividades económicas del ambiente de las mesetas patagónicas se
caracterizan por la intensiva explotación de sus recursos naturales. Las
principales actividades son la pesca y la producción de lanas, frutas e
hidrocarburos.
Los oasis agrícolas son de escasa extensión, los más importantes se
encuentran en los ríos Colorado, Neuquén, Limay, Negro y Chubut.
La agricultura se desarrolla bajo un sistema de riego, que determina la
producción de frutas de pepita, (manzanas, uvas, tomates y peras) que se
destinan al mercado interno y la exportación de fruta fresca, o bien, a la
industrialización para la elaboración de jugos concentrados y sidras.
La cría del ganado ovino es uno de los recursos más importantes para la
región de donde se extrae la lana o la carne.
El sector que presenta mayor relevancia en la actividad minera es el de los
Hidrocarburos (petróleo y gas). También existen explotaciones de otros
minerales como oro y plata.
En la Patagonia, existen varios centros portuarios, como Puerto San Julián
y Puerto Deseado en la provincia de Santa Cruz; Puerto Madryn, en Chubut,
y Ushuaia, en Tierra del Fuego, que se encuentran vinculados a la actividad
pesquera.

Ambientes de montañas
Características generales
Todos los ambientes andinos comparten ciertas características: las formas
de relieve, los procesos geológicos que los originaron, la existencia de
recursos mineros y los movimientos sísmicos y volcanes tanto activos como
inactivos. Esto se debe a que se encuentran en un área de plegamiento
reciente y se producen reacomodamientos de las placas y la liberación de
energía.
Otra importante característica de los ambientes andinos es la existencia de
yacimientos mineros, (oro, plata, hierro, cobre, plomo, cinc, molibdeno e
hidrocarburos) algunos en explotación y otros en estado potencial.
12

A pesar de estas similitudes, el clima es un elemento diferenciador dentro


de los ambientes andinos.
Las diferencias están dadas por la influencia de los vientos húmedos y la
latitud.
De esta forma, es posible
distinguir, por un lado, los
ambientes andinos
áridos, integrados por la
Puna y la región Centro-
cuyana, y por el otro, los
ambientes andinos
húmedos, representados
por las Sierras
Subandinas y los Andes
Patagónicos-Fueguinos.

La altura, la aridez y el
viento junto con las
grandes distancias y la
escasez de medios de
transporte, hacen poco
propicias las condiciones
para la vida humana.
Las formas de ocupación
y apropiación del espacio
también son diferentes
según el ambiente. Por
ejemplo, la población
tiende a concentrarse y
realizar sus actividades
económicas en aquellos
lugares que presentan
mejores condiciones
naturales, como los valles fluviales, los oasis de riego y las quebradas.

En los ambientes andinos, se pueden identificar los siguientes


subambientes:

Noroeste (Puna, Cordillera Oriental y Sierras Subandinas).

Centro-Cuyo (Sierras Pampeanas y Cuyo).

Andes Patagónico-Fueguinos
13

Noroeste:
Integrado por tres
sectores
heterogéneos: Puna,
Cordillera Oriental y
Sierras Subandinas.

La Puna: Se localiza
al Oeste de las
provincias de Jujuy,
Salta y Catamarca.
Constituye un enorme
bloque del macizo de
Brasilia, fracturado y
elevado durante la
formación de la
Cordillera de los
Andes.
Posee aspecto de
meseta y está
formada por una serie
de bloques con una
elevación media de
3.800m., rodeados de
altas cadenas

montañosas, que alcanzan los 6.100m., y volcanes dispersos.


El clima del ambiente puneño está íntimamente relacionado con el relieve,
es árido porque las cadenas montañosas que la rodean actúan como barrera
orográfica e impide el paso de los vientos húmedos que provienen del
océano Atlántico y del Pacífico. Posee grandes amplitudes térmicas diarias y
estacionales, y precipitaciones medias de, 100mm anuales.
El bioma que se desarrolla en esta región es árido, formada por un pastizal
bajo y rústico, resistente a las duras condiciones del ambiente puneño.
Por encima del pastizal se encuentran pocas especies entre ellas la queñoa
(única especie arbórea de la región) y los tolares (arbustos de
aproximadamente 40cm.)
Los ríos cuyas nacientes están por encima de los 5000m se forman con
aguas de deshielos de las altas cumbres, y en menor grado con las escasas
precipitaciones.
Los cursos temporarios arrastran gran cantidad de material, que acumulan
en el fondo de los valles.
Muchas veces estos ríos se convierten en torrentes de barro.
En la puna predominan las cuencas endorreicas, formando en los bajos
lagunas interiores, salares y salinas.
Los salares están compuestos por diferentes tipos de sales, como los
boratos y el litio, que tienen principalmente uso industrial.
En cambio las salinas están compuestas por cloruro de sodio, que se utiliza
para la alimentación.
Los salares y salinas son el resultado de una larga evolución, que se inició
con la formación de lagos de agua dulce hace millones de años. Luego,
14

estos lagos se salinizaron por el aporte de las sales que los cursos de agua
fueron "lavando" de las rocas volcánicas.
En la Puna, se encuentran el salar de Cauchari, Pocitos, Antofalla y del
Hombre Muerto y las salinas Grandes.
Además, como consecuencia de la acumulación de agua de lluvia o de
deshielo, en algunas zonas bajas se forman vegas. En general, esta agua es
de buena calidad y apta para el consumo humano pero, en la actualidad, el
aprovechamiento de las aguas superficiales se limita al uso doméstico y
para consumo del escaso ganado (llamas, ovejas y cabras).
Existen pocas obras hidráulicas que permiten la desviación de los cursos de
agua para el riego.
Las condiciones tan poco propicias para la vida humana hacen que las
poblaciones de la Puna se reduzcan a localidades pequeñas, como Abra
Pampa, La Quiaca o San Antonio de los Cobres.

La Cordillera Oriental: forma el límite Este y Sudeste de la Puna.


Presenta cordones montañosos paralelos y escarpados, separados por
quebradas abruptas y valles profundos y amplios.
Es notable la variedad de alturas, ya que las partes más bajas de los valles
descienden hasta los 500m., mientras que los picos más altos se elevan a
más de 6.000m.
Su origen es el resultado de procesos tanto de fractura como de
plegamiento.
Las laderas estan cubiertas de escombros, que se originaron por la erosión
mecánica, resultado de las grandes amplitudes térmicas.
En el verano, la época de mayores precipitaciones, se producen grandes
aluviones de barro y rocas, que se acumulan al pie de las sierras y forman
conos de deyección.
Los valles son depresiones amplias y de pendiente muy suave. Se formaron
por el hundimiento de bloques que, luego, recibieron la acumulación de
sedimentos aportados por los ríos provenientes de las zonas altas. Por este
motivo, cuentan con suelos de gran aptitud para la producción de cultivos
hortícolas (pimientos) tabaco y la caña de azúcar, que son muy
significativos en la región. En los valles se asientan las ciudades más
importantes del Noroeste: San Salvador de Jujuy, en el valle de Jujuy, y
Salta, en el valle de Lerma.
Las quebradas son valles alargados, estrechos, de laderas con gran pen-
diente, (Humahuaca, del Toro y Santa María-Guachipas) son los pasos
naturales para la comunicación entre poblaciones.
Las comunidades de las quebradas son pequeñas y se organizan en
economías de subsistencia, basadas en huertas familiares y en la cría de
cabras, ovejas y llamas.

Las Sierras Subandinas: ocupan una posición intermedia entre la llanura


chaqueña y la cordillera Oriental.
Son montañas nuevas, alargadas y bajas, con alturas que apenas
sobrepasan los 2.500m.
Se formaron durante la orogenia andina, debido al plegamiento de los
sedimentos acumulados anteriormente. La altura de las sierras disminuye
hacia el este. De esta forma, el límite con la llanura chaqueña es una
transición, ya que los cordones orográficos pierden altura convirtiéndose en
simples lomadas aisladas.
15

Las sierras Subandinas constituyen un ambiente de clima subtropical, con


precipitaciones que varían según la altitud y la orientación de las laderas, y
que, en algunos sectores, superan los 1.500mm anuales. Las mayores
precipitaciones se producen en las laderas, orientales, cubiertas por selvas y
bosques de maderas valiosas, (nogales, lapachos, cedros y laureles).
En las sierras Subandinas, se desarrolla la selva tucumano-oranense,
también conocida como yunga o nuboselva.
Las características de esta selva están determinadas por la latitud, altitud y
exposición a los vientos húmedos.
Los agentes erosivos más importantes son el agua de los ríos y la
intensidad de las precipitaciones.
En la actualidad, el aumento de tierras destinadas al cultivo de caña de
azúcar y soja es la principal causa de la tala de bosques en la zona, el suelo
queda desnudo y el agua la erosiona más fácilmente.
Las sierras son verdaderos centros dispersores de agua. La mayoría de los
ríos del área aumentan considerablemente su caudal entre septiembre y
marzo (primavera-verano), como consecuencia de un régimen doble de
deshielo y lluvias estivales. Estas crecidas producen el transporte de
importantes aluviones de agua y barro, que caracterizan a toda hidrografía
serrana.

Recursos Naturales del Nordeste:


Las grandes explotaciones mineras funcionan mediante un sistema "mixto",
con etapas a cielo abierto y otras de laboreo subterráneo. Se trata de obras
de gran magnitud, que implican el establecimiento, en forma casi
permanente, de pequeñas comunidades próximas a la explotación.
Se diferencian dos tipos de explotación: la minería de los bajos, en los
salares y salinas para extracción de boratos, litio, sulfato de sodio y cloruro
de sodio (sal común)
Los salares y salinas constituyen el mayor recurso económico de la región,
Los boratos, utilizados en la industria del vidrio y la cerámica, fueron,
históricamente, los minerales más explotados y de mayor rendimiento
económico. Su extracción modela el paisaje de un modo muy particular,
debido a que se realiza a cielo abierto.
Los salares puneños cuentan, además, con importantes reservas de yeso
(utilizado para la industria de la construcción y el cemento) y, en menor
medida, de carbonato de sodio (destinado a la industria textil, perfumería y
cosmética).
El cloruro de sodio se explota de maneras diferentes: en panes, por raspado
y en piletas. La sal en panes se extrae cortando con un hacha la parte
superficial del salar, hasta unos 20cm. y se destina al ganado, ya que le
aporta nutrientes minerales. La sal de raspado se obtiene removiendo la
costra de la superficie y tiene fines industriales (papel, ingenios azucareros,
saladeros, etc.)
Para obtener sal de mesa se aplica un proceso de yodado.
La minería de los cerros, con la explotación de minerales metalíferos,
como oro, plata, plomo y cinc, entre otros.
Para la explotación de los minerales se conocen dos sistemas:
El de yacimientos aluvionales, son los formados por sedimentos arrastrados
y depositados en los faldeos de los cerros y presentan una gran
concentración de minerales, como oro y estaño.
16

Los minerales se obtienen mediante una técnica de lavado con unos platos
cónicos llamados bateas o “sombreros chinos”.
También se obtienen en las profundidades mediante excavaciones,
diferentes tipos de minerales.
La Mina Bajo la Alumbrera en la provincia de Catamarca, constituye la
mayor explotación de cobre y oro de Sudamérica.
En cuanto a los hidrocarburos, en las Sierras Subandinas se han localizado
yacimientos de petróleo y gas, cuya explotación se inició en 1926.

Centro y Cuyo
El subambiente centro-cuyano ocupa el centro y el oeste de Argentina.
Esta zona se caracteriza por el relieve montañoso, producto de la orogenia
terciaria, (O Andina) y el clima árido. La presencia de cordones montañosos
y serranos, y la escasez de suelos aptos para actividades agropecuarias,
originaron una ocupación espacial discontinua.
La población solo se
concentra en los denominados
oasis, es decir, aquellas áreas
donde los recursos hídricos
permiten la práctica de una
agricultura bajo riego.

De acuerdo con las


características
socioeconómicas de este
subambiente, es posible
distinguir dos áreas
diferenciadas: las Sierras
Pampeanas, o área de los
oasis pobres, y Cuyo, o área
de los oasis ricos.

Las Sierras Pampeanas: se


presentan distribuidas en
forma alargada, de cumbres
chatas, con una dirección pre-
dominante norte-sur.
Se encuentran divididas en
cuatro encadenamientos: las
sierras de Famatina,
Velasco, Aconquija,
Córdoba - San Luís. Aunque
todos estos encadenamientos
no tuvieron el mismo origen,
forman parte del mismo
subambiente por poseer
rasgos comunes en cuanto a
sus características climáticas,
sociales y económicas.
Las Sierras Pampeanas
presentan una morfología particular: la ladera occidental es más abrupta y
se la denomina "cuesta", mientras que la ladera oriental es más suave y se
17

la llama "falda". Las cumbres se presentan aplanadas y reciben el nombre


de "pampa”.
Las sierras constituyen el elemento natural que mayor influencia ejerce
sobre las condiciones climáticas y la distribución de las redes de drenaje
superficial y subterráneo. La vegetación es más densa sobre la ladera
oriental de las sierras, por su mayor exposición a la influencia de los vientos
húmedos provenientes del Atlántico.
Los ríos de esta zona son de escaso caudal, presentan un régimen irregular,
con crecientes de carácter torrencial en verano. En épocas de sequía
pueden desaparecer, debido a la disminución del aporte de agua en las
nacientes, la evaporación y la infiltración.
Por lo tanto, los oasis que en ellos se desarrollan son pequeños y de escasa
producción, por lo que reciben el nombre de "oasis pobres”.
La poca cantidad de agua disponible condiciona la apropiación de los
recursos y el asentamiento de población el agua es regulado mediante
canales y embalses.
Solo en aquellas áreas donde es posible aprovechar el agua que baja de las
sierras, se instalan poblaciones mas significativas, como en el oasis agrícola
de Villa Dolores.
Los cultivos principales de estos oasis son: olivo, vid, frutales de carozo y
hortalizas. En la mayoría de los casos, la producción se destina al consumo
local.

Cuyo: se pueden distinguir,


de acuerdo con las
características del relieve,
el clima y la hidrografía,
dos zonas bien
diferenciadas: el Oeste
montañoso y el área del
piedemonte, al Este.

El Oeste montañoso de
la región de Cuyo es donde
la Cordillera de los Andes
alcanza su máximo nivel de
complejidad.
Presenta tres cordones
orográficos: Cordillera
Principal, la Cordillera
Frontal y la Precordillera
de La Rioja, San Juan Y
Mendoza

Cordillera Principal: se
origina en el plegamiento
Andino.
Por este motivo, presenta
un gran número de
volcanes y cerros de gran
altura, como el Aconcagua,
de 6.962m. (6964,4 m) y el
18

Mercedario, de 6.770m. Existen constantes aludes de escombros por la


escasa cubierta vegetal de la región. Posee pocos glaciares y el límite
inferior de las nieves eternas es muy elevado, debido a la aridez y la fuerte
insolación.

Cordillera frontal: está formada por cordones altos y bloques elevados


que no configuran un encadenamiento continuo.
La sequedad del ambiente hace que las nieves permanentes se localicen por
encima de los 5000m

Precordillera de La Rioja San Juan y Mendoza: es un macizo antiguo y,


por lo tanto, de menor altura que los anteriores (3.000 m. de altura media).
Se encuentra entre la Cordillera Frontal y las Sierras Pampeanas, presenta
cumbres planas, como resultado de la erosión.
Está afectada por frecuentes movimientos sísmicos, algunos de los cuales
tuvieron efectos muy destructivos. (San Juan, 1944 y 1977)
En el oeste montañoso, la población se asienta en los valles, como el de
Uspallata y el del río de Las Cuevas, al resguardo de los vientos y las
intensas nevadas.

El piedemonte cuyano es una extensa zona de pendiente suave, que se


extiende al pie de los cordones montañosos. Se originó por la acumulación
de sedimentos aportados por los vientos y los ríos que bajan de las
montañas.
Las precipitaciones no superan los 250mm. anuales.
Por este motivo, existe escasa disponibilidad de agua, tanto superficial
como subterránea.
La cubierta vegetal es una estepa xerófila que deja al descubierto grandes
extensiones de suelos arenosos y pedregosos.
A pesar de la extrema aridez, la población cuyana utilizó los recursos
hídricos disponibles a través del riego y hacer uso intensivo del suelo en
importantes oasis. Entre ellos, se destacan San Rafael, sobre el río
Diamante, y Mendoza, Tunuyán y San Juan, sobre los ríos homónimos.
En esta zona, se desarrolla una intensa actividad turística, ya que, además
de presentar atractivos paisajísticos e históricos, existe la posibilidad de
disfrutar de baños termales, deportes de invierno y turismo aventura.
Estos ríos, junto con el Jáchal y el Atuel, forman el sistema del
Desaguadero, que constituye el principal sistema de drenaje superficial.
Todos ellos son grandes colectores del agua de deshielo. Por lo tanto, estos
ríos son de vital importancia para la población, ya que no solo se los utiliza
para riego, sino también para consumo y producción de energía. Los cursos
menores se pierden por infiltración y evaporación.

Recursos naturales:
La principal actividad económica es la agricultura basada en el cultivo de la
vid, los frutales (membrillos, duraznos, peras y manzanas) y el olivo.
Además, es muy importante la producción hortícola. En los principales
oasis, la producción intensiva de la vid posibilitó la instalación de numerosas
bodegas.
En los últimos años, con el fin de adecuarse a las demandas del mercado
externo, se introdujeron nuevas especies de uvas y se realizaron fuertes
inversiones de capital, que permitieron una reactivación del sector
19

vitivinícola. Actualmente, grandes empresas integran la etapa de acopio,


transformación, acondicionamiento, empaque y comercialización interna y
externa. Asimismo, la intensidad de producción del monocultivo de la vid
provocó, en la mayoría de los casos, un gran deterioro de los suelos por
salinización.

Los Andes patagónicos-fueguinos


El subambiente de los Andes
Patagónicos-Fueguinos se ubica al
Sudoeste del territorio argentino y
ocupa una delgada franja que se
extiende desde la provincia del
Neuquén hasta la Isla Grande de
Tierra del Fuego.
Las montañas tienen una altura
promedio de 2.500m.
No forman un encadenamiento
continuo sino que se hallan
separadas por amplios valles
transversales, algunos de los cuales
estan ocupados por lagos y otros
constituyen pasos bajos, que
permiten la comunicación con
Chile.
Los lagos forman enormes cuencas
lacustres, que tienen un origen
glaciar y tectónico, y de ellos nacen
importantes ríos que desembocan
en el océano Atlántico o Pacifico.
La mayor parte de los glaciares
desaparecieron o quedaron
relegados a las altas montañas.
Solo en la provincia de Santa Cruz
persiste el campo de Hielo
Continental, donde confluyen importantes glaciares, como el Upsala y el
Perito Moreno.
La combinación de montañas nevadas, lagos, ríos torrentosos y bosques,
hacen de este ambiente un importante recurso paisajístico a nivel mundial.
Al ser montañas que no superan los 2.500m., permiten el paso de los
vientos húmedos provenientes del océano Pacifico, generando
precipitaciones abundantes, que alcanzan un promedio de 2.500mm.
anuales. Las precipitaciones decrecen hacia el este, se concentran en
invierno y caen, principalmente, en forma de nieve.
Las condiciones climáticas permiten el desarrollo de un bosque frío y denso,
que cubre el área montañosa. Las plantas que más se adaptan a estas
condiciones son las coníferas y otras plantas perennes.
Según su localización, el bosque puede dividirse en dos: el bosque
Valdiviano al Norte y Magallánico al Sur.
Las características ambientales favorecieron la explotación de los recursos
paisajísticos a través del turismo durante todo el año.
20

Recursos naturales: Por un lado, se utiliza la fuerza de los ríos para generar
energía hidroeléctrica, a partir de la construcción de represas.
Por otro lado, existen recursos geotérmicos que, además de ser una fuente
de energía barata y no contaminante, son renovables.
La energía geotérmica se origina por efecto del vulcanismo, que calienta las
napas de aguas. De esta forma, se utiliza el vapor del agua de la tierra para
la producción de electricidad y calefacción. En este subambiente, se dan las
condiciones óptimas para la explotación de esta energía.
En algunos sectores de Tierra del Fuego, se utiliza la turba como
combustible doméstico, un tipo de carbón de muy baja calidad, originado
por la descomposición incompleta de organismos vegetales.
El subambiente de los Andes Patagónico-fueguinos está afectado por la
explotación forestal indiscriminada de especies de alto valor, como el
pehuén.
La introducción de especies animales o vegetales ajenas al ambiente,
también causo una gran perturbación ecológica. Otro de los problemas
ambientales son los incendios forestales, que ponen en serio riesgo la
supervivencia del bosque. Las causas de los incendios forestales pueden ser
naturales o antrópicas. Las especies más afectadas por los incendios son la
lenga, el ñire y el ciprés de la cordillera que se encuentran en peligro de
extinción

Llanuras
Características Generales
Se encuentran al Norte,
Centro y Este del país,
limitando al Oeste con el
piedemonte cordillerano; al
Sur y Sudoeste, con el río
Colorado y limita con las
mesetas patagónicas, al
Norte, continua más allá de
los límites políticos de
Argentina y al Este con la
Meseta Misionera.

Las llanuras son el


resultado de un largo
proceso, ya que los
sedimentos se
depositaron en forma de
mantos sobre el antiguo
macizo de Brasilia. Este
macizo, sufrió importantes
fracturas, de esta forma,
se fueron rellenando las
zonas hundidas y nivelando
los bloques fracturados
mediante la acumulación
de sedimentos originados
por diferentes agentes: el
mar, el viento y los cursos
21

de agua. A ellos, se les sumo un importante aporte de cenizas provenientes


de las erupciones volcánicas que acompañaron la formación de la cordillera
de los Andes.
Las fallas o fracturas fueron, en muchos casos, ocupadas por río, como el
Paraná.
La gruesa capa de sedimentos, sumada a las características climáticas, dio
origen a suelos ricos en materia orgánica.

Las llanuras presentan dos ambientes diferenciados: la llanura Pampeana


y la llanura Chaqueña.
Para distinguir estos dos ambientes, se tiene en cuenta la diferenciación
climática: una cálida y otra templada, con sus respectivos biomas.

La llanura Pampeana: se ubica en el centro-este de Argentina y presenta un


importante frente marítimo en la provincia de Buenos Aires. Las condiciones
naturales principales son: un suelo fértil, clima templado - húmedo, y el
relieve llano, favorecieron el desarrollo de una actividad agrícola y ganadera
de tipo comercial.

La llanura Chaqueña ocupa el sector Norte, desde el río Pilcomayo, hasta


aproximadamente el Sur de Santiago del Estero y Norte de Santa Fe.
La llanura Chaqueña posee temperaturas y precipitaciones más elevadas.
Como consecuencia de esto, los biomas también son diferentes. En la
llanura Chaqueña, la ocupación efectiva se genera principalmente a partir
de la actividad forestal.

Llanura pampeana
presenta rasgos
predominantes de clima
templado, relieve llano, suelo
fértil y ocupación casi
continua del territorio.
Además, se caracteriza por el
gran aprovechamiento del
suelo por parte de la
sociedad. A pesar de esta
homogeneidad, se pueden
identificar áreas diferencia-
das, a las que se denomina
subambientes, que son el
resultado de la combinación
de elementos naturales y
sociales.

En el ambiente pampeano, se
identifican los siguientes
subambientes:
Pampa ondulada
Lomadas entrerrianas
El delta
Pampa alta
Sistemas serranos
22

Pampa deprimida

La pampa ondulada se extiende desde la ciudad de Santa Fe hasta la


ciudad de La Plata, formando una franja a lo largo del eje fluvial Paraná-del
Plata.
Recibe esta denominación debido a las ondulaciones que presenta el
terreno, formando suaves lomadas entre los ríos.
Este subambiente presenta suelos muy ricos en materia orgánica aptos para
la agricultura y la ganadería.
Esta ventaja está asociada con la benignidad de su clima templado. Las
condiciones naturales, sumadas a la aplicación de tecnología, permiten
rendimientos muy altos en la agricultura y ganado de muy buena calidad.
La pampa ondulada se encuentra muy transformada por las actividades que
realiza la sociedad.
Asimismo se concentra una gran densidad de población y más de las dos
terceras partes del total de la población de Argentina. Las ciudades, muchas
de ellas portuarias, se distribuyen, principalmente, en la ribera de los ríos y
presentan diferentes niveles jerárquicos.
Existen importantes problemas ambientales que se relacionan con el
proceso de urbanización e industrialización. Entre ellos, se destacan el
vertido de desechos industriales, la contaminación de las aguas superficiales
y subterráneas, la contaminación del aire, la contaminación auditiva y la
incorporación de agroquímicos, propios de la actividad agrícola, en los
suelos.

Lomadas Entrerrianas también se denominan “cuchillas” constituyen


suaves ondulaciones, con dirección Norte-Sur y de apenas 10m., por
encima del nivel de los valles, que ocupan la mayor parte de la provincia de
Entre Ríos.
Las lomadas fueron originadas por la erosión de los ríos mientras la zona se
iba elevando. Las más importantes son las de Montiel y Grande, que
constituyen divisorias de aguas de las cuencas de los ríos Paraná y
Uruguay.
Su clima es templado pero con rasgos subtropicales, lo cual favorece la
formación de bosques ribereños y palmares.
El ambiente fue muy modificado por el uso intensivo del suelo para la
actividad ganadera.
Se destacan los cultivos de cereales y la producción avícola

Delta del Paraná abarca una extensión cercana a los 400km, desde la
ciudad entrerriana de Diamante hasta la localidad de San Fernando, en
Buenos Aires.
Está integrado por un conjunto de, aproximadamente, 5.000 islas e islotes,
cuya formación es producto del depósito de gran cantidad de sedimentos
arrastrados por el río Paraná.
El relieve de estas islas se caracteriza por la existencia de una gran
depresión central y bordes elevados que se denominan albardones. Estos
bordes dificultan el drenaje en épocas de crecidas y facilitan la formación de
lagunas en el interior de las islas.
El suelo de las islas permite la forestación de especies de maderas blandas,
como álamos y sauces. En los últimos años, la actividad forestal reemplazó
23

a la frutícola, debido a que requiere menor cantidad de mano de obra y


tecnología.
Otras actividades que tuvo un notable desarrollo en el Delta fue la api-
cultura, que consiste en la cría de abejas.
El problema ambiental más serio del Delta lo constituyen las frecuentes
inundaciones. Las más graves se producen cuando coinciden las crecientes
de los ríos Paraná y Uruguay con el efecto de la sudestada.

Pampa alta se localiza al oeste del ambiente pampeano.


Está caracterizada por un progresivo aumento de la altitud hacia el Oeste,
hasta fundirse con el piedemonte de las sierras de Córdoba y San Luís.
Asimismo, hacia esa dirección, se van acentuando las condiciones de
continentalidad del clima (disminución de las precipitaciones, aumento de la
amplitud térmica y marcadas diferencias de temperatura entre las
estaciones).
Como consecuencia de estas características climáticas, no presenta cursos
de agua superficiales por que se fueron evaporando, dando origen a gran
número de salinas que ocupan las partes más bajas. La provincia de La
Pampa se convirtió en la primera productora de sal de Argentina, mediante
la explotación de estos yacimientos.
El uso del suelo es mixto, pero con un predominio de la agricultura. Entre
los cultivos más importantes, se destacan; soja, trigo y maíz, girasol, sorgo
y maní. También, existen áreas de especialización productiva, como la
cuenca lechera entre las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Sistemas serranos. Abarca los sistemas serranos de Tandilia y Ventania.


El Sistema de Tandilia es similar al de la pampa ondulada, aunque presenta
un clima más seco y fresco. Las sierras son bajas, muy antiguas y
erosionadas (Precámbricas). Tiene una longitud de 340Km y un ancho de
60Km. Se extienden desde el centro de la provincia de Buenos Aires hasta
el Atlántico. Su altura apenas supera los 500m. Su mayor altura es el Cerro
La Juanita de 524m.
Forman grupos aislados, separados por espacios llanos muy amplios, que
culminan en Cabo Corrientes y Punta Mogotes en la ciudad de Mar del Plata.
Se encuentran las sierras de Tandil, Balcarce, Azul, Olavarría y de los
Padres.
El uso del suelo es mixto, con predominio de la agricultura sobre la
ganadería. En las sierras de Tandilia y en Olavarría, se encuentra el distrito
minero más importante de la provincia de Buenos Aires, donde se explotan
rocas de aplicación para la fabricación de cemento, granito y areniscas.

El sistema de Ventania constituye un conjunto de sierras con una altura


máxima de alrededor de 1.200m. Su máxima altura es el Cerro Tres Picos
de 1242m. En estas sierras, son cada vez más importantes las actividades
turísticas.
En la provincia de La Pampa existe otro sistema de sierras, las Mahuidas, se
levantan a uno y otro lado del río Chadileuvu – Curacó. Se presentan como
cerros aislados y de escasa altura. Su ambiente es semidesértico, con
vegetación xerófila y salinas.
Su altura máxima apenas supera los 500m.

Pampa deprimida se extiende en el centro de la provincia de Buenos


24

Aires, sobre un terreno de escasa pendiente y salpicados por lagunas.


Este subambiente ocupa la depresión de la cuenca del río Salado, cuyo
rasgo predominante es la dificultad de drenaje, motivo por el cual las aguas
se estancan formando lagunas y bañados.
Las lagunas más importantes se localizan en la provincia de Buenos Aires:
Chascomús, las de Guaminí y las Encadenadas.
La falta de pendiente para el drenaje de los ríos se ve agravada por la
presencia de una franja de médanos en la Bahía de Samborombón.
En consecuencia no es un ambiente apto para la instalación humana y el
desarrollo de actividades económicas.
La principal actividad que se realiza en este ambiente es la ganadería, que,
en algunas zonas, se encuentra asociada a la agricultura, lo que permite un
mayor aprovechamiento del suelo.
El principal problema ambiental son las inundaciones. Para evitar este
problema, se construyeron canales que drenan el agua hacia el mar,
aunque no son suficientes.
Se le suma la horizontalidad del relieve, lo que provoca la inundación de los
campos productivos.
Por eso, una gran cantidad de hectáreas quedan bajo las aguas y muchas
de las ciudades resultan amenazadas.

Recursos naturales:
El principal recurso natural de la llanura pampeana es el suelo y sus
condiciones climáticas que favorecen la práctica de la agricultura (cereales,
oleaginosas, frutales, forrajes, hortalizas, etc.) y la ganadería.
Las nuevas modalidades productivas y la obtención de una mayor
rentabilidad han ocasionado el aumento de la superficie destinada al uso
agrícola con cultivos mejor cotizados, practicando doble cosecha anual y, en
muchos casos, el monocultivo.
Desaparecieron las prácticas tradicionales de la rotación de cultivos y las
pasturas, que permiten el manejo de la conservación de los suelos.
Esta nueva forma de producción genera conflictos entre la sociedad y la
naturaleza, ya que compromete seriamente la preservación del recurso
suelo.
En el ambiente pampeano, casi el 50% del total de las hectáreas cultivadas
estan erosionadas como consecuencia del mal manejo de los suelos y la
actividad hídrica.

Llanura chaqueña es una extensa llanura de origen sedimentario,


estructurada a partir de grandes redes hidrográficas, entre las que se
destacan las de los ríos Paraná y Paraguay. Es un ambiente heterogéneo, ya
que, por un lado, el monto y la distribución de las precipitaciones generan
fuertes contrastes de humedad entre el este y el oeste y, por el otro, los
diversos procesos de ocupación espacial valoraron en forma diferente los
recursos disponibles. Pueden distinguirse varios subambientes

Chaco bajo.
Chaco deprimido.
Chaco alto.
Esteros correntinos.
Diagonal fluvial de Santiago del Estero.
25

El Chaco bajo se
extiende como una
estrecha franja sobre la
margen derecha de los
ríos Paraguay y Paraná,
en la parte mas húmeda
de la llanura chaqueña.
Su clima es subtropical sin
estación seca, con alto
gradiente de humedad.
Esta afectado por
precipitaciones
convectivas (entre 750 y
1.200mm anuales),
producto de la acción de
los vientos provenientes
del Atlántico Sur.
Constituye la zona de
mayor densidad de
población dentro de la
llanura chaqueña; allí se
encuentran las ciudades
de Formosa, Resistencia,
Barranqueras y
Reconquista, ubicadas en
la margen derecha de los
ríos Paraná y Paraguay.
Cuando se producen
inundaciones, provocan
numerosos daños económicos en las ciudades.

Chaco deprimido coincide con el máximo hundimiento del macizo de


Brasilia y ocupa el área central de la llanura chaqueña.
El Chaco deprimido constituye una planicie de muy escasa pendiente y con
suelos poco permeables, que dificultan el drenaje interno y superficial. Estas
condiciones generaron depresiones inundables con presencia de cuerpos de
agua temporarios (bañados) o permanentes (esteros), según las
características de los suelos (arenas, limos o arcillas). Asimismo, se destaca
la presencia de albardones, producto de las crecidas de los ríos que
acumulan sedimentos en sus orillas.
Las condiciones climáticas definen la presencia de una vegetación más
abundante, con bosques en galerías a lo largo de los ríos, palmares y
amplias zonas de pastizales.

El Chaco alto se localiza en la zona de contacto con las sierras Subandinas,


donde, debido a la acción de los ríos, se formaron importantes conos de
deyección.
El clima de tipo subtropical, con una gran amplitud térmica diaria y
estacional, registra una estación seca bastante prolongada, que genera
serios inconvenientes para el desarrollo de las actividades humanas y da
lugar a una vegetación boscosa xerófila, en la que predominan quebrachos
26

y algarrobos. Estas especies han sido intensamente explotadas por la


sociedad.
Otra consecuencia de la marcada estación seca es la dificultad que
presentan los ríos para atravesar el área: solo los ríos Pilcomayo, Bermejo y
Salado cuentan con el suficiente caudal para hacerlo.
En la provincia de Corrientes, existe una marcada asimetría de relieve entre
el sector oriental y el occidental.
En el Este, se emplaza una amplia planicie con lomadas escalonadas,
formadas por areniscas y rocas volcánicas como basaltos, sometidos a
intensos procesos de erosión.
Al oeste, una depresión extensa y poco profunda alberga un sistema de
esteros.

Esteros correntinos
son producto de
sucesivos períodos de
sequía e inundaciones. El
proceso comenzó cuando
el río Paraná que se
dirigía hacia el sudeste
se desplazó hacia el
oeste por la elevación de
la actual Meseta
Misionera. A partir de ese
momento se acumularon
sedimentos arenosos en
las áreas deprimidas.
Luego se formaron los
médanos, en los bordes
de las depresiones.
Cuando el clima se tornó
más húmedo, las partes
bajas quedaron cubiertas
de agua, y los médanos
fueron fijados por la vegetación.
Entre la vegetación que forma parte de los esteros, se encuentran los
juncales, que ocupan los bordes de las lagunas; los embalsados, formados
especialmente por plantas flotantes, como los camalotes, y los alzados,
vegetación acuática cuyas raíces se fijan en el fondo del estero.
El complejo sistema de esteros y lagunas, que ocupa la porción centro-
oeste de Corrientes, dificulta el drenaje y la circulación de las aguas, así
como el establecimiento de población, limitado a las áreas más elevadas del
Norte, Oeste y Sudeste de la provincia. Asimismo, en las zonas altas, la
población practica actividades económicas intensivas, como el cultivo de
cítricos, arroz, tabaco y algodón, combinadas con ganadería de tipo
extensiva.
En la actualidad, los esteros del Ibera constituyen uno de los atractivos
turísticos más importantes de la región, ya que albergan una flora y fauna
exuberante; se destacan los monos carayás, yacarés, carpinchos, boas
curiyú y aguará guazú.
27

Diagonal fluvial de Santiago del Estero es el espacio organizado a partir


del aprovechamiento de los ríos Salado y Dulce.
Es una franja con dirección predominante noroeste-sudeste, que sigue los
cursos de agua. Las crecientes de los ríos, que, por lo general, se producen
en época estival, originan inundaciones sobre la planicie y dan lugar a la
formación de los bañados. Del mismo modo, el material aluvional deposi-
tado (limos) fertiliza el suelo y posibilita el cultivo. Las particularidades del
relieve y las condiciones hidrográficas permiten la practica de una
agricultura de bañado, que convierte a la zona en uno de los pocos polos de
agricultura bajo riego que se establecieron en el ambiente chaqueño. Se
cultivan legumbres secas, en especial, el poroto, la soja y alfalfa.
La recolección, requieren de una gran cantidad de mano de obra durante
una determinada estación del año.

Recursos naturales de la llanura chaqueña


El bosque xerófilo chaqueño es el recurso más explotado de este ambiente.
La explotación de los recursos forestales, en particular, del quebracho fue
intensa. La explotación del bosque fue totalmente funcional al modelo
económico dominante, ya que obedeció a la creciente demanda, en el
mercado nacional, de maderas duras.
A esto se sumo el descubrimiento de las propiedades del tanino, sustancia
que se obtiene del quebracho colorado.
Actualmente, el desmonte del bosque continúa, con el objetivo de liberar
tierras para el desarrollo de actividades agropecuarias.
La ganadería comenzó a extenderse hacia las tierras vacantes pero con un
mínimo de productividad. La ganadería de tipo extensivo y poco tecnificada
se limitó al abastecimiento local. El Chaco semiárido se transformó en el
ámbito propicio para la cría de ganado, especialmente, razas criollas y
mestizas de cebú.
La producción algodonera pasó por períodos de auge y crisis, así se
sustituyó por otros cultivos mas rentables, como sorgo, soja, maíz y
hortalizas. Este proceso se denominó "pampeanización" del Chaco.
Paulatinamente la reestructuración de la producción algodonera, derivó en
un proceso de expansión tecnológica. Este proceso fue consecuencia del
alza de los precios en el mercado internacional.
La innovación aplicada permitió desarrollar, en forma experimental, un
algodón de tipo transgénico, que permite una mayor resistencia a las plagas
y la obtención de fibras de mejor calidad.
En esta nueva etapa agroindustrial, también se destaca la producción de
arroz y cítricos.

Tipos de suelos

Composición y estructura del suelo.


Los suelos estan compuestos por componentes vivos y no vivos.
Entre los componentes vivos se encuentran las raíces de plantas, hongos,
bacterias, lombrices, insectos, etc. entre los componentes no vivos se
encuentran la materia orgánica proveniente de los restos de los seres vivos
y la materia inorgánica representada por los fragmentos de las rocas de
distintos tamaños, sales minerales, agua y aire en los espacios libres o
poros del interior del suelo.
28

Los componentes primarios del suelo son:


 Compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la
meteorización y la descomposición de las rocas superficiales.
 Los nutrientes solubles utilizados por las plantas.
 Distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta; gases y agua
requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.
De acuerdo a los diferentes tamaños de las partículas de los minerales es
posible determinar diferentes tipos de suelos: pedregosos, arenosos,
limosos y arcillosos.
Si realizamos un corte vertical del suelo distinguiremos una sucesión de
capas denominadas horizontes.

Horizonte A: es la capa
superficial donde se encuentra
la mayor cantidad de materia
orgánica, incluye organismos
vivos y tiene lugar la actividad
biológica más importante del
suelo. Allí es donde se forma el
humus, o tierra negra. El
humus es fundamental para la
fertilidad del suelo, porque se
forma la transformación de la
materia orgánica que realizan
diversos organismos vivos
como las lombrices y los
hongos. Con esta
transformación las plantas
obtienen nutrientes y sales
minerales que utilizan para su
crecimiento.
Horizonte B: es una capa
intermedia, de color claro y
más compacto, aquí se
acumulan las sales
provenientes del horizonte A que son transportadas por el agua de lluvia.
Horizonte C: está formado por la roca madre original, puede estar
modificado. Es la capa que origina todo el suelo.

Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) los suelos se


deben dividir de acuerdo a su aptitud agropecuaria. El grado de riesgo de
los suelos puede ser producto de un solo factor de gran magnitud o un
conjunto de factores de menor importancia. Cabe mencionar que la
clasificación del INTA toma en cuenta tanto el estado actual del suelo como
también la potencial aptitud del mismo. Las limitaciones que afectan a la
aptitud agrícola de los suelos están dadas principalmente por: la
susceptibilidad a la erosión, la pendiente del relieve, la capacidad de
retención de agua, el exceso de humedad, la permeabilidad lenta, la
cantidad excesiva de piedras en su composición, la erosión previa, la baja
fertilidad, la profundidad del suelo útil, salinidad y alcalinidad y el clima. De
acuerdo a si estas limitaciones se presentan en gran cantidad, si son
severas o corregibles se agrupan los suelos argentinos.
29

1. INCEPTISOLES: (del latín inceptum: comienzo): Son suelos poco


evolucionados, ricos en materia orgánica. De color pardo y textura
uniforme, de climas húmedo frío o cálido. Naturalmente son suelos de
bosques.
Son aptos para la agricultura con tratamiento adecuado.
Ocupan las áreas de las Sierras Subandinas y Andes Patagónicos-
fueguinos.

2. ALFISOLES: (sílabas sin sentido) Son suelos poco permeables, de


mal drenaje debido a su alto contenido de arcilla y bajo o mediano
material orgánico. Con escurrimiento superficial dificultoso. Se dan en
áreas bajas o deprimidas. Se los puede encontrar en climas más
secos, bajo bosques caducifolios de hojas anchas, también donde
haya una marcada variación estacional de las lluvias De color gris.
No son buenos suelos agrícolas, aunque pueden mejorarse con una
adecuada fertilización.
Ocupan las áreas de la llanura Chaqueña.

3. OXISOLES: (De óxido) Son suelos rojos (también llamados


Lateríticos) por oxidación del hierro de las rocas volcánicas.
Son suelos lavados, porosos y de mediana fertilidad, expuestos a
erosión hídrica por manejo inadecuado.
Corresponden a las áreas tropicales.
Ofrecen una gran fertilidad cuando no han sido explotados, pierden
rápidamente su fertilidad tras las primeras cosechas. Ideales para
cultivos tropicales si se los maneja adecuadamente. En Argentina se
cultiva soja en estos suelos.
Son muy susceptibles a la erosión hídrica si no están bien manejados.
Ofrecen una débil estructura de bosques.
Ocupan las áreas de la Meseta Misionera

4. AFLORAMIENTOS ROCOSOS: El suelo presenta el aspecto de roca


desnuda. Sufren de erosión mecánica. Corresponden a áreas de alta
montaña, donde es imposible la actividad agrícola.
Ocupan las áreas de Puna y Cordillera principal.

5. ENTISOLES: (del latín ent: juventud) Son suelos Jóvenes, castaños,


poco desarrollados, con materia orgánica de acarreo, en áreas
montañosas o serranas, por viento, agua y/o gravedad desde las
montañas.
Son de baja fertilidad por carecer de materia orgánica.
Mejoran mediante el riego, en cuyo caso permiten la formación de
oasis aptos para la agricultura.
Ocupan las áreas de Cordillera Frontal, Precordillera, Sierras
Pampeanas y Neuquén.

6. ARDISOLES: (de árido) Son suelos de color gris o castaños


característicos de ambientes áridos, con un muy bajo contenido de
materia orgánica y escasa fertilidad. Su textura es gruesa. Son
fácilmente erosionables y deben ser manejados con cuidado para no
30

causar deterioro por sobrepastoreo. En ellos crecen pastos duros, de


escaso valor alimenticio.
Bajo riego pueden entrar en producción agrícola pero son vulnerables
a la salinización.
No disponen durante largos períodos de agua suficiente para el
cultivo o pastura. Se asocian a una vegetación xerófila.
Ocupan las áreas de Meseta Patagónica (exceptuando Neuquén)

7. MOLISOLES: (del latín molis: blando): Son Suelos negros, sueltos,


ricos en materia orgánica y con buen drenaje. Tienen una buena
estructura granular. Son los de mayor fertilidad y potencial
agropecuario y forestal del país. Comprenden la mayor parte de los
suelos llamados Chernozem o de pradera.
Se desarrollan a partir de sedimentos minerales, en climas templados
húmedos o semiáridos. La cobertura vegetal está integrada por
gramíneas, pastos abundantes y bosques cadufolios
El material predominante es el loes.
Las precipitaciones anuales deben ser abundantes para suministrar
cierto lavado a través del suelo, aunque las estaciones secas suelen
ser normales.
El secreto de su fertilidad natural está dado por las lluvias de verano,
las cuales provocan una intensa actividad microbiana sobre la
vegetación seca o muerta durante el invierno, dando lugar al
nacimiento de una nueva y espesa capa humífera.
Se localizan en una gama climática muy amplia.
Ocupan las áreas de la llanura Pampeana.

8. LITOSOLES: Suelos no evolucionados, como resultado de fenómenos


erosivos (viento), que se han formado sobre roca madre dura. Son
formaciones rocosas y arenosas (dunas), fácilmente erosionables y
carecen de materia orgánica, por lo cual son de baja productividad
agrícola.
Ocupan algunos sectores de la Meseta Patagónica.

9. VERTISOLES: Suelos arcillosos en ambientes de clima cálido y


húmedo. Son extremadamente duros en seco y plásticos en
húmedos. Presentan limitaciones al uso agrícola debido al
endurecimiento y al agrietamiento en épocas secas y a la expansión
en épocas húmedas. Son usados como campos naturales de
pastoreo. Son de color negro o gris. Cuando se hace riego, los
cultivos como algodón, trigo, sorgo, arroz crecen bien.
Los Vertisoles son especialmente buenos para el cultivo del arroz
debido a su impermeabilidad cuando se saturan Sureste de Corrientes
Ocupan el Sureste de Corrientes y Noreste de Entre Ríos.

10.HISTOSOLES: (del griego histos: tejido) Suelos ácidos, muy ricos en


materia orgánica poco descompuesta es decir en lento proceso de
descomposición, en áreas pantanosas. Corresponden a las turberas,
mallines y algunas terrazas fluviales. Carecen de importancia
agronómica. Presentan escasa capacidad agrícola.
Ocupan Tierra del Fuego y Malvinas
31

Suelos
32
Segundo Trimestre
Unidad 3
 Climas y Ecorregiones
 Problemas ambientales naturales y antrópicos 38
 Ares protegidas: Bosques y Parques Nacionales.
Climas
33

CLIMAS CARACTERÍSTICAS ECORREGIONES CARACTERÍSTICAS


Precipitaciones orográficas producidas por Diferencias entre la ladera oriental (Húmeda)
los vientos del Este, son abundantes en las y la occidental (Seca). Las lluvias orográficas
laderas orientales (1000mm anuales) determinan una vegetación variada
predominan en verano. 1. abundante, que varía con la atura (base
1. La temperatura varía con la altura (media YUNGAS O selva de transición, entre los 500 y 1000m la
SUBTROPICAL anual 18°C) SELVA TUCUMANO selva alcanza su máxima densidad
SERRANO La Amplitud térmica varía con la altura. ORANENSE (Jacarandá, helechos, lapachos, tipa, laurel),
Las heladas son poco frecuentes. a partir de los 1500m se transforma en
bosque (pinos del cerro, queñoa, alisos), a
los 2300m comienza la pradera con
gramíneas, a partir de los 3000m la estepa
arbustiva.
Animales: monos caí, yaguareté, loro alisero,
gato Margay, rana marsupial de Calilegua
entre otros.

Precipitaciones inferiores a los 800mm. Los bosques son caducifolios, predomina el


Concentradas en el verano. algarrobo, palo santo, quebracho blanco y
La estación seca es en invierno. colorado, en sus dos variedades: chaqueño y
2. La temperatura media anual es de 20°C. 2. el santiagueño.
SUBTROPICAL CON La Amplitud Térmica aumenta BOSQUES Y Al Oeste (más árido) se origina una
ESTACIÓN SECA. progresivamente hacia el Oeste. PARQUES vegetación espinosa como el chañar y el
Heladas son frecuentes en invierno (no CHAQUEÑOS vinar; que se hace impenetrable. Palma
mayores a 30 días al año). blanca (palmera) mistol
Al Este los bosques acompañan las orillas de
los ríos, se destacan las plantas acuáticas en
los esteros y lagunas.
Animales: mono aullador, comadreja, tatú
carreta, aguará guazú.

Precipitaciones entre los 1000 y 17000mm La humedad y las altas temperaturas


repartidos durante todo el año. permiten una variedad de especies animales
3. La temperatura media anual es de 25°C. 3. y vegetales
SUBTROPICAL SIN La Amplitud Térmica escasa por recibir la SELVA. La flora es muy variada existen tres pisos de
ESTACIÓN SECA. influencia oceánica. vegetación: 1°. Árboles de 30m guatambú,
Heladas poco frecuentes. lapacho, cedro, palo borracho, palmeras
Predominan los vientos del Este y Noreste. Pindó. 2°. Más bajo con laurel amarillo,
petiribí. 3°. Conviven los hongos, musgos,
helechos, mimosas, epífitas, lianas, plantas
34
trepadoras, que unen todos los pisos.
Animales: aves de todo tipo: guacamayos,
tucanes, picaflores, insectos como hormigas,
termitas. Arpías, monos, reptiles, serpientes,
yaguaretés, etc.
Precipitaciones níveas en la alta cordillera Es una Estepa arbustiva muy abierta, plantas
que equivalen a unos 800mm anuales pero de raíces profundas, con tallos y hojas que
se consideran insuficientes porque se 4. acumulan agua: matas espinosas y
4. mantienen en estado sólido. ESTEPA DE PUNA amarillentas (coirones), cardones y cactus.
ÁRIDO DE Al Norte las precipitaciones son inferiores y (AL NORTE) Animales: vicuña, alpaca, guanacos, llamas,
MONTAÑA no superan los 200mm anuales. (Camélidos) roedores (cuis enano, ratón
común, chinchilla) y aves (perdices,
flamencos)
Temperatura disminuye con la altura. A
3000m son inferiores a 0°C Estepa arbustiva de matas espinosas
La Amplitud Térmica diaria es muy marcada ESTEPA DE ALTA (coirones, paja blanca, yareta) a mayor
Heladas todo el año. MONTAÑA altura se forma un desierto de escombro
Predominan los vientos del Oeste y el (AL SUR) hasta llegar a las nieves eternas.
Zonda Animales: aves rapaces: cóndores. Roedores.

Precipitaciones insuficientes menores a Ecorregión más extensa.


600mm anuales. Son de tipo torrencial y se La vegetación es xerófila, arbustos bajos
5. concentran en el verano. 5. ramificados desde la base, muy separados
ÁRIDO DE SIERRAS Temperatura media anual 18°C. MONTE. entre sí dejando amplias zonas de suelo
Y CAMPOS La Amplitud Térmica diaria es mayor que la desnudo. Jarillas, cactáceas, cardones,
estacional. breas, algarrobos, tabaquillos, molles,
Las Heladas son frecuentes sobre todo en caldén, palmeras Carandillas (al norte de San
invierno Luis) chañar, chica, retamo.
Animales: insectos, martinetas, chinchillas,
guanacos, ñandúes, maras, mulitas,
cóndores, águilas, zorros y pumas.

Precipitaciones superan los 1000mm Es un bosque relativamente alto(30 a 40m)


anuales con máximas en invierno y níveas. 6. que podemos dividir en dos:
6. Temperatura media anual 7°C varía con la BOSQUES ANDINO- 1. Septentrional (Bosque Valdiviano) se
FRÍO HÚMEDO altura. PATAGÓNICOS caracteriza por el pehuén, (araucaria)
Amplitud Térmica escasa. coihue, alerce; hacia el este el bosque se
Heladas abundantes más de 60 días en el empobrece.
año. 2. Meridional: Son bosques de menor
diversidad de especies, en donde
predominan el guindo, lenga, ñire y canelo.
35
Animales: son el puma, pudú, huemul, ciervo
colorado, jabalí, visón y castor.
Entre las aves, carancho blanco, paloma
araucana, cachaña o cotorra austral, pájaro
carpintero, cauquén, cóndor, bandurria.
Entre los anfibios se encuentran también
especies endémicas como el sapito cuatro
ojos, la ranita de Darwin y la culebra andina.

Precipitaciones muy escasas, no superan


los 500mm.
Temperatura media anual 10C. 5.
7. La Amplitud Térmica es muy grande. MONTE
ÁRIDO DE ESTEPA Las Heladas son frecuentes y se registran
también en verano

Precipitaciones muy escasas menos de Arbustos bajos (por los vientos


300mm anuales. Predominan en el invierno. 8 permanentes) como el neneo y el coirón. En
Temperaturas inferiores a los 10°C. ÁRIDO DE ESTEPA las praderas crece el mallín, que se
8. La Amplitud Térmica es grande y diaria. PATAGÓNICA aprovecha para la ganadería.
ÁRIDO FRÍO Las Heladas son frecuentes mayores 60 Animales: guanaco, maras, zorros, roedores,
días en el año. armadillos, ñandú

Dominan las hierbas y las gramíneas. Los árboles


El terreno llano posibilita la entrada de aire 9. fueron implantados. La vegetación original fue
húmedo con precipitaciones suficientes, que PASTIZAL PAMPEANO sustituida por los cultivos y por el pastoreo.
La fauna original también ha desaparecido:
van de 1000 a 500mm. Disminuyen hacia el (PRADERA)
formada por saltadores y corredores. Ciervos,
Oeste, posibilitando dos variedades de
pumas, zorros, vizcachas. Aves: chimangos,
9. climas: Húmedo al Este y Seco al Sudoeste teros, patos, palomas, lechuzas, cigüeña, garza.
TEMPLADO Temperatura media en invierno 14°C. y
PAMPEANO 25°C. en verano. Posee cuatro estaciones En los límites con el pastizal se desarrolla en
bien diferenciadas 7. forma de media luna, una ecorregión de
La Amplitud Térmica estacional es bien ESPINAL transición con especies como el ñandubay, tala
marcada y aumenta hacia el Oeste. y el caldén (típico árbol de la pampa)
Heladas poco frecuentes aumentan hacia el
sur y al oeste. Los bosques acompañan las orillas de los ríos. Se
10. alternan los árboles (sauce criollo, seibo) con las
Los Vientos permanentes son del Noreste y
BOSQUES EN palmeras(Yatay)
Este. También afectan los vientos GALERÍAS Animales: arborícolas similares al pastizal
estacionales Pampero y Sudestada. pampeano
36

Ecorregiones
37

Problemas Ambientales.

Naturales
Geológicos
Sismos Y Volcanes: la zona con mayor actividad se localiza en el Oeste
(área de contacto entre la Placa de Nazca y Pacífica con la Sudamericana).
Las provincias de Mendoza y San Juan son las que sufrieron terremotos más
intensos. Consecuencias: pérdidas humanas y materiales.
Los volcanes de Argentina se encuentran en zonas alejadas de las
poblaciones. Por lo tanto el riesgo disminuye.
Consecuencias: Contaminación del aire con los gases, enfermedades
respiratorias, contaminación del suelo, pérdida de la fertilidad a corto plazo,
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas

Meteorológicos
Inundaciones: Se localizan en las zonas más húmedas, donde los ríos
aumentan su caudal como consecuencia de las precipitaciones excesivas.
Otros factores de riesgo: escasa pendiente del terreno y la poca
permeabilidad de los suelos. Zonas más afectadas: las Cuenca del río
Salado del Sur, Pilcomayo, Teuco-Bermejo, Paraná y de la Plata. De menor
importancia en las cuencas de los ríos Desaguadero, Atuel y Salado.
Consecuencias: Pérdidas humanas, materiales y económicas, epidemias
enfermedades, falta de agua potable, deterioro del suelo, destrucción de
cultivos.

Sequías: Disminución significativa de precipitaciones en zonas húmedas, es


un fenómeno circunstancial. Consecuencias: Falta de agua potable.
Disminución del caudal de los ríos. Escasez de aguas subterráneas.
Incendios. Deterioro de animales y plantas.

Granizo: Precipitación que se produce especialmente durante el verano.


Son comunes en las Sierras Pampeanas, el litoral pampeano y en el
piedemonte cuyano.
Métodos para resguardar los cultivos: mallas metálicas o sintéticas que
cubren las plantaciones sin afectar su crecimiento. Para prevenir se utilizan
radares meteorológicos, cañones y vuelos de aviones antigranizo. (Gas
Propano)
Consecuencias: daños en las áreas de cultivo, rotura de cristales,
automóviles e infraestructuras, e n las áreas urbanas.

Tornados: Son vientos que giran en forma circular y pueden alcanzar una
velocidad mayor a 400Km/H. con forma de embudo con 250m de diámetro.
Puede provocar intensas precipitaciones y granizo. Se originan entre
octubre y marzo. La zona más amenazada se extiende desde el centro y sur
de Córdoba hasta el noroeste de Buenos Aires.
Consecuencias: Pérdidas humanas, materiales y económicas.

Remoción en masa: Es el proceso de desprendimiento de los suelos en


forma de avalancha, torrentes de barro, deslizamiento o aluviones, como
consecuencia de la fuerza de la gravedad o de las precipitaciones.
Estos procesos se originan en zonas con suelos poco consolidados y de
pendiente pronunciada. Las Sierras pampeanas, las Sierras Subandinas y
38

algunas áreas de la costa patagónica son las zonas más expuestas a estos
procesos. Consecuencias: pérdidas de la cubierta vegetal y pérdidas
materiales.

Antrópicos
Contaminación Atmosférica: Además de la Capa de Ozono (Gases CFC)
y del Calentamiento Global (Concentración de gases: dióxido de carbono
y óxido nitroso) que afecta a todo el planeta, la contaminación del aire es
un problema de las grandes ciudades por la concentración de gases nocivos
provenientes de los vehículos y de la actividad industrial. Este fenómeno se
ve agravado por las condiciones del relieve y de los vientos.
Si bien la Lluvia ácida aún no ha causado grandes deterioros al AMBA,
estos gases de la actividad industrial, (ácido sulfúrico y nítrico), asociados a
las lluvias pueden originar la acidificación de ríos, lagos, suelos, deterioro de
edificios y monumentos. A pesar de la alta contaminación el AMBA, tiene la
ventaja de tener un relieve llano y vientos como el Pampero, que disipan la
contaminación; en cambio la ciudad de Córdoba se encuentra emplazada en
un valle rodeado por sierras y con ausencia de vientos, por lo tanto la
contaminación no se dispersa, quedando toda el área afectada.

Contaminación Hídrica: Agua dulce: Se produce principalmente por el


vertido de desechos industriales y domésticos sin tratamiento hacia los
cursos de agua de grandes espacios urbanos. La contaminación de los dos
grandes ríos que atraviesan el AMBA y desembocan en el Río de la Plata son
el Reconquista y el Matanza-Riachuelo. Esta cuenca tiene una superficie
aproximada de 2 240 KM2. Las fuentes de contaminación más importantes
son los residuos tóxicos emitidos por las industrias y la aguas cloacales.
Los más perjudicados son los sectores de la población de bajos recursos que
se asientan en las villas de emergencias localizadas en la cuenca media y
baja del río.
Además en las zonas rurales la actividad agrícola también origina problemas
de contaminación, ya que los agroquímicos utilizados sobre los cultivos se
infiltran en los suelos y a través de las aguas subterráneas llegan a los ríos,
lagos y arroyos.
El problema de la contaminación hídrica es preocupante porque, en muchos
casos el agua que consume la población se extrae de las fuentes
subterráneas o de ríos que sirven como sumideros de los residuos urbanos
e industriales.
La ciudad de Buenos Aires se abastece del agua del Río de la Plata, cuya
franja costera está altamente contaminada.
En el caso del Gran Buenos Aires y del interior del país la mayoría se
abastece de las napas de agua subterráneas.
Consecuencias: Falta de agua potable óptima para el consumo humano y
animal, enfermedades infecciosas y cancerígenas (piel, leucemia, etc.)
Pérdida de oxígeno en el agua y mortalidad de todo tipo de organismos.
Agua salada: la actividad petrolera en nuestro país se localiza
principalmente en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa
Cruz, Tierra del Fuego, Salta, Formosa y Mendoza.
El manejo de estos recursos provocó procesos de contaminación.
Los derrames de petróleo son muy difíciles de manejar una vez que llegan a
los espejos de agua y también pueden afectar el suelo, la fauna y la flora de
ciertos ecosistemas.
39

Consecuencias: Mortalidad de peces, animales empetrolados, pérdidas


materiales y económicas, playas contaminadas.

Contaminación Edifica: Degradación del Suelo: se produce por el


agotamiento, (pérdida de propiedades físicas y químicas del suelo).
El no dejar descansar al suelo para que recupere los nutrientes.
En la Argentina el área pampeana es uno de las zonas que mayor deterioro
se ha producido por el uso intensivo.
La expansión de la frontera agrícola y la transferencia de paquetes
tecnológicos hacia las áreas no pampeanas, generaron procesos de erosión
y degradación del suelo.

Salinización: Consiste en la acumulación paulatina de sales en el suelo.


Causas: el empleo de fertilizantes químicos, que aportan sales directamente
al suelo, el mal drenaje de los campos que producen el afloramiento de las
sales del subsuelo, y el exceso de evaporación en terrenos muy áridos que
genera el ascenso de sales, llegando a formarse costras de sal en la
superficie. Afecta seriamente los terrenos bajo riego, del Alto Valle de Río
Negro y Colorado.
Consecuencias: pérdida de su fertilidad

Desertificación: Implica el avance de las características del desierto.


Causas: acción conjunta de procesos naturales y la acción del hombre.
Los principales problemas que definen la desertificación son la erosión
hídrica, eólica, y la salinización.
En la Argentina se da en la Meseta Patagónica donde el ganado ovino se
alimenta de la escasa vegetación existente.
El sobrepastoreo animal provoca, a su vez otro efecto, el pisoteo.
Consecuencias: El suelo queda compacto y pierde la capacidad de absorber
el agua; de esta forma queda desprotegido frente a los vientos y las lluvias.

Deforestación: implica la eliminación total o parcial de la vegetación para


la obtención de madera o la utilización de las superficies deforestadas para
actividades agrícolas o ganaderas.
Consecuencias: Aumenta la erosión porque deja el suelo expuesto a los
vientos y las precipitaciones. Inundaciones porque disminuye la capacidad
de absorción del suelo. Bajo rendimiento agrícola por empobrecimiento del
suelo. Pérdida del ecosistema. Pérdida del hábitat natural de algunos
animales. Aumento de la temperatura. Pérdida de la Biodiversidad dada
como consecuencia de la explotación forestal, la actividad agropecuaria, el
sobrepastoreo, el crecimiento industrial, la construcción de infraestructura
para transporte y energía, la introducción de especies exóticas tanto
animales como vegetales. El avance de la población.
La forma de preservar la biodiversidad es a través de la creación de áreas
naturales protegidas.
40

Problemas Ambientales
41

Áreas naturales protegidas

El extenso territorio argentino posee numerosos ambientes que ofrecen


variedad de bellezas paisajísticas. A través de los años se tomó conciencia
de las pérdidas irreparables que el hombre provocaba en los ambientes por
el aumento de la población y el avance de la frontera agropecuaria, y se vio
la necesidad de proteger muestras de ellos con el fin de legarlos a las
generaciones venideras, por su interés científico, educacional o recreativo.
Por ello se han establecido las denominadas "áreas naturales protegidas” en
las que la acción económica está prohibida o limitada.
En el año 1934, se creó la Dirección de Parques Nacionales e instituyó el
régimen de funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
También existen áreas que son Parques Provinciales, Municipales o cuentan
con la protección de asociaciones privadas como Fundación Vida Silvestre
Argentina.
La donación de tierras en muchos casos facilitó la creación de áreas
protegidas. Por ejemplo, en 1903, Francisco P. Moreno donó 3 leguas
cuadradas a orillas del lago Nahuel Huapi para ser destinadas a crear un
"parque público natural". Este fue el origen del Parque Nacional del Sur, hoy
denominado Nahuel Huapi. En 1936, se organizó el primer Parque Provincial
en Buenos Aires, en las tierras cedidas a favor del Estado por parte del
señor Ernesto Tornquist. Estas tierras constituyen el Parque Provincial que
lleva su nombre ("Ernesto Tornquist") donde se localiza el Monumento
Natural Provincial "Cerro de la Ventana".
Algunas áreas naturales argentinas, por su importancia mundial, fueron
declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad como los Parques
Nacionales Iguazú, Los Glaciares y Talampaya.
Las áreas que están bajo la jurisdicción nacional revisten distintas
situaciones jurídicas:
Los Parques Nacionales (PN) son áreas de gran belleza, creados para
proteger la naturaleza. Está prohibida toda actividad económica, con
excepción del turismo. Por ejemplo.
Las Reservas Nacionales (RN) son Áreas de conservación de sistemas
ecológicos, ya sean áreas de conservación independientes o zonas de
transición a un Parque Nacional contiguo. Por ejemplo, la Reserva Natural
Formosa creada para proteger la ecorregión Chaco Occidental o seco con
especies en extinción como el palo santo y el tatú carreta, que es el más
grande de los armadillos y aún habita en esta región.
Las Reservas Naturales Estrictas (RNE). El propósito es asegurar los sis-
temas ecológicos y permitir que sus comunidades vegetales y animales se
desarrollen sin interferencia alguna, se redujo la intervención humana a un
mínimo indispensable solo para tareas de control y vigilancia e
investigación, con propósitos científicos o educativos. Por ejemplo, Colonia
Benítez que se encuentra en el Chaco, y resguarda una muestra del monte
que incluye un quebrachal y sectores con pastizales húmedos
42

Los Monumentos
Naturales (MN) son
las regiones, objetos,
especies vivas de
animales o plantas
de interés estético,
valor histórico o
científico, a los
cuales se les acuerda
protección absoluta.
En estas áreas, las
únicas actividades
permitidas son las
visitas con guía, las
inspecciones oficiales
y las investigaciones
científicas
expresamente
autorizadas. Por
ejemplo, el
Monumento Natural
Laguna de los
Pozuelos, en Jujuy,
protege la rica y
variada avifauna que
alberga este
ambiente donde se
destacan las colonias
de flamencos.
También fueron
declarados
Monumento Natural
algunos animales
como el huemul, que
es el ciervo nativo de
los bosques
patagónicos y es
exclusivo de la
Argentina y Chile; y
la Ballena Franca
Austral, que desde
fines del otoño arriba
a los golfos San José y Nuevo, en la península Valdés buscando las aguas
poco profundas para aparearse, dar a luz y amamantar a sus crías.
43

Unidad 4.

 Aguas continentales.

Aguas Continentales
El conjunto de las aguas continentales está integrado por los ríos, arroyos,
los lagos y lagunas, los Campos de hielo, los glaciares y las aguas
subterráneas.
En el territorio argentino, en su porción americana emergida, la distribución
espacial de las aguas dulces es irregular debido especialmente a los tipos de
climas. Más de la mitad de su superficie tiene problemas de disponibilidad
de agua, ya sea por su escasez o por la calidad de las mismas que las torna
inadecuadas para su uso. Esta situación afecta a un sector importante de la
población y de los suelos que podrían incorporar a las actividades agrícola-
ganaderas.
Los ríos son corrientes de agua que se desplazan siguiendo la pendiente del
terreno y desembocan en el mar o en el océano, en los lagos y las lagunas
o se pierden en el interior de los continentes por infiltración o evaporación.
Hay ríos que se originan por las lluvias, como el Paraná y el Uruguay.
Otros, como los ríos de la Cordillera de los Andes; se originan por el
deshielo, por eso el mayor caudal lo tienen en primavera y verano, como los
ríos del Sistema del Desaguadero y los ríos patagónicos. Estos ríos, aunque
tienen menor caudal que los de la cuenca del Plata, son muy importantes
porque transportan las aguas a las áreas áridas y permiten la organización
de extensos oasis con alta densidad de población y actividad agro-industrial
(Tunuyán, en Mendoza, y el río Negro)
Dada la variedad de climas y latitudes del país, en Argentina hay ríos muy
diferentes: en la zona nordeste son caudalosos, largos y navegables; al
norte y oeste, son de escaso caudal; en el sur hay ríos de gran caudal cerca
de los Andes, pero más pobres a medida que atraviesan la árida Patagonia.

Desde el punto de vista de la evacuación de las aguas, hay varios tipos de


cuencas:
Cuencas arreicas, que carecen de cursos de agua o en las que es muy
difícil determinar la divisoria de agua debido a su lento escurrimiento. Las
más conocidas son las zonas semiáridas de las provincias del Chaco La
Pampa, mesetas Patagónicas y la Puna.

Cuencas endorreicas o internas. Hay tres zonas principales:


Cuenca central, formada por ríos que desaguan en lagunas o tierras
pantanosas. Está formada por varios sistemas principales:
El sistema del río Desaguadero, que sirve para el irrigación de los valles
de los Andes centrales. El río Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán,
Diamante y el río Atuel son parte de este sistema.
Antes de que se construyeran presas y embalses en estos ríos para producir
energía hidroeléctrica y como fuente de regadío en esta árida región, el río
Desaguadero afluía en un importante sistema lacunar que fue casi
totalmente desecado en el siglo XX. El río aportaba agua a la laguna del
Bebedero (ahora salinas del Bebedero) y luego formaba, junto al río Atuel,
los bañados del Atuel. Continuaba más allá de la laguna Urre Lauquen,
comunicándose a través del río Curacó con el río Colorado, alcanzado sus
aguas así el mar Argentino.
44

El sistema de la gran laguna salada de Mar Chiquita, en la provincia de


Córdoba, recibe las aguas del río Dulce (cuyas aguas bajan de las cumbres
Calchaquíes y atraviesan Santiago del Estero), del río Primero o Suquía y
del río Segundo o Xanaes. La laguna Mar Chiquita, de aguas saladas, se
comunica, de manera subterránea (al parecer formando parte del Acuífero
Guaraní), con las aguas atlánticas, a más de 900km de distancia.

El sistema del río Quinto, que nace en la sierra de San Luis y se pierde en
una serie de esteros y pantanos en el sur de la provincia de Córdoba.

Cuenca de La Pampa: Corresponde a la región natural de la llanura


pampeana y está compuesta por unos 20 ríos de escasa importancia. En
esta cuenca hay muchas zonas deprimidas, con pequeñas cuencas arreicas.

Cuenca Andina
Está formada por los ríos que nacen en la cordillera que, salvo excepciones,
se pierden en lagos, lagunas o esteros. El más importante es el río Dulce o
Salí, que en su curso alto nace como río Tala, luego se llama río Hondo al
internarse en Santiago del Estero, y muere con el nombre de río Saladillo,
al norte de la provincia de Córdoba, en las lagunas saladas de Porongos. Le
siguen en importancia el río Colorado del Norte, que riega las tierras de
Catamarca y La Rioja, y el río Bermejo o Vinchinas, que desaparece en
tierras de San Juan.
En esta cuenca andina únicamente dos ríos de importancia llegan al
Atlántico: el río Grande de San Juan y el río Salado del Norte.

Cuencas exorreicas, que vierten al mar. Pertenecen a dos grupos


principales:

Pendiente del Atlántico, que comprende la mayor parte del país.


Pendiente del Pacífico, muy pequeña, formada por varias cuencas de ríos
que cruzan los Andes hacia Chile.
Los ríos de la pendiente del Pacífico son muy pocos, aunque muy
caudalosos, y se circunscriben a ríos de los Andes patagónicos, siendo los
más importantes el Hua Hum, Manso, Futaleufú, Mayel, y Fagnano,
este último en Tierra del Fuego.

Pendiente del Atlántico, que comprende la mayor parte del país. Está
formada a su vez por tres sistemas principales:

 Cuenca del Plata, constituida por las cuencas del río Paraná,
Uruguay y del Plata. Es la mayor del país.

 Los ríos de la parte central que vierten directamente al Atlántico, en


su mayoría de la zona de Buenos Aires, hasta el río Colorado.

 Los ríos patagónicos, que descienden desde los Andes, sin grandes
afluentes y más o menos paralelos entre sí, desde el río Colorado
hasta el río Grande de Tierra del Fuego.
45

Cuencas hídricas
46

 Cuenca del Plata


La pendiente Atlántica está dominada por el sistema fluvial Paraná-Plata,
que drena la parte norte del país. Es la parte argentina de la Cuenca del
Plata, la segunda cuenca por superficie de América del Sur (tras la del río
Amazonas), que además comprende tierras brasileñas, bolivianas,
paraguayas y uruguayas.

Tres son sus colectores principales, los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay,
navegables en buena parte de su recorrido, y los tres son ríos argentinos: el
río Uruguay y el río Paraguay forman parte de sus fronteras naturales y el
río Paraná discurre en su tramo final por territorio argentino.
47

Tras la confluencia del río Paraná y el río Uruguay, en el delta del Paraná,
toda la cuenca vierte sus aguas en el río de la Plata, un largo estuario de
290km de longitud, localizado entre Argentina y Uruguay, en el que vierten,
además, otros ríos menores, como el río Salado, que recoge las aguas de
Buenos Aires. Esta cuenca es la cuenca principal y más caudalosa del país y
forma parte del sistema de carga y descarga del gigantesco acuífero
Guaraní y en menor medida del acuífero Puelche.

Río Paraná: tiene una extensión de 4.500 Km. Nace en el Macizo de


Brasilia. En su curso superior corre encajonado como típico río de meseta.
En territorio argentino recibe al río Iguazú, formando el límite entre
Argentina y Paraguay. Su curso superior llega hasta los rápidos de Apipé,
donde se interponen numerosas islas como las de Apipé y Talavera, allí se
encuentra la Represa hidroeléctrica Yaciretá. El curso medio sigue dirección
Oeste hasta recibir al Paraguay, en el tramo denominado Paraná medio,
discurre entre una costa alta con barrancos, en su margen izquierda hasta
Diamante (Entre Ríos) y a su derecha hasta el Río de la Plata y la otra baja
y anegadiza; y su caudal disminuye en Paso de la Patria (Corrientes). En
este tramo, el río Paraná recibe como afluentes, entre otros, por su margen
izquierda, al río Corrientes, desagüe de los esteros del Iberá y por su
margen derecha, al río Salado, que nace en Salta de los numerosos ríos
que desaguan los valles de las sierras Subandinas y tiene una longitud total
de 2.355km. El Paraná inferior, entre Diamante y el río de la Plata, se divide
en varios brazos entre las islas que conforman el Delta del Paraná, siendo
los más importantes el Paraná Pavón, recibe por margen izquierda al río
Gualeguay, se convierte en río Ibicuy, el Paraná Guazú y el Paraná de
las Palmas, el principal. En este tramo tiene un caudal de
aproximadamente 14.500 m³/s, y recibe como afluente el río Carcarañá,
nacido de la confluencia de los ríos Tercero o Calamuchita y río Cuarto o
Chocancharava, que sirve de desagüe a la parte sur de las sierras de
Córdoba.

Río Paraguay: nace en Brasil, en el Matto Grosso y tiene una longitud total
de 2.550km, fuerza al Paraná a un brusco cambio de dirección a favor de su
propio discurrir, norte- sur. El río Paraguay, forma la frontera entre el
Paraguay y las provincias de Formosa y Chaco, recibe en su margen
derecha al río Pilcomayo; que nace en Bolivia y tiene una longitud total de
2.500km y forma la frontera natural entre Formosa y Paraguay, pierde
parte de su caudal a causa de esteros y canales artificiales.

El río Bermejo es otro de los afluentes; éste nace de la confluencia de


otros dos ríos en Salta, tiene una longitud total de 1.050km y sufre de los
mismos problemas de disminución de caudal, en el tramo denominado como
río Teuco.

Río Uruguay (1.770km de longitud), nace en las sierras brasileñas de


Santa Catarina, forma la frontera de Misiones y Corrientes con Río Grande
del Sur, Brasil; y el límite entre la provincia de Entre Ríos y Uruguay.
El río Uruguay, en su curso argentino, recibe a los ríos Aguapey, Miriñay,
Mocoretá y Gualeguaychú, antes de verter sus aguas en el río de la
Plata. Al norte de la ciudad entrerriana de Concordia se construyó la
48

Represa de Salto Grande que embalsa las aguas del río produciendo
electricidad.

 Parte central
El río Salado bonaerense. Es uno de los más importantes, nace en la
ciudad santafesina de Villa Cañás, es típico fluir de río de llanura,
desemboca, tras atravesar un cordón albardonado de dunas y conchillares
en el Río de la Plata.
Frecuentes inundaciones y sequías en su área de influencia forman una la
depresión con abundantes meandros y lagunas. Su principal afluente es el
río Quinto, que se comunica subterráneamente. Posee canales rectilíneos,
que casi en su totalidad desembocan paralelamente en la bahía de
Samborombón para evitar las inundaciones frecuentes y el buen
escurrimiento hacia el mar.
Otros ríos Quequén Chico, Quequén Grande, Quequén Salado, Sauce
Grande, al Sur de la provincia de Buenos Aires, en el Norte Lujan,
Reconquista y Matanza Riachuelo

 Cuenca de la Patagonia
Está formada por una serie de ríos sin grandes afluentes, más o menos
paralelos entre sí, que descienden desde los Andes y van a parar al
Atlántico, desde el río Colorado hasta el río Grande de Tierra del Fuego.
Son ríos alóctonos, que no reciben ningún afluente en su curso medio e
inferior y su caudal proviene de sus fuentes. Por la acción dominante de las
mareas del Atlántico no logran formar estuario en su desembocadura, sino
rías. Todos los ríos patagónicos tienen dos periodos de crecida dos veces al
año: una en invierno, por efecto de las lluvias; y otra, en primavera, por el
deshielo de las nieves. En otoño es cuando experimentan su periodo de
mínimo caudal. Los más importantes son los siguientes:

Río Colorado. Con una longitud de 1.114km, nace de la confluencia de los


ríos Barrancas y Grande, en las estribaciones de los Andes patagónicos y
en ocasiones excepcionales recibe las aguas del río Curacó, normalmente
seco, drenaje del sistema del Desaguadero. Está embalsado en los diques
Los Divisaderos y Casa de Piedra y corre en un valle encajonado.

Río Chubut. Con 810km, discurre por la meseta central patagónica, y en


su confluencia con el río Chico se ha levantado el dique Florentino
Ameghino, que beneficia a las poblaciones situadas a lo largo de su curso,
en especial a las ciudades de Gaimán, Trelew y Rawson. El río Chico,
actualmente seco, el cual a su vez servía de desagüe a la cuenca endorreica
del río Senguer (340 km) y el lago Musters y el lago Colhué Huapi.

Río Negro (730km). Es el río más importante de la Patagonia, y nace en la


confluencia del río Neuquén y el río Limay. Discurre por la meseta por un
fértil valle encajonado, cuya anchura media es de unos 15km, y en cuyas
márgenes se escalonan tres niveles de terrazas. En la parte más ancha, su
cauce encierra las islas Choele Choel. Está embalsado en varias presas,
entre las que sobresale.

Río Santa Cruz (385km). Nace en el lago Argentino, que a su vez


conecta con el lago Viedma. Pese a su importante caudal, la velocidad de
49

su curso y los afloramientos rocosos de su lecho impiden la navegación


normal.
Otros ríos de esta cuenca son el río Coyle o Coig y el río Gallegos
(300km), que discurren desde los lagos y glaciares del sur de Santa Cruz,
glaciares que integran los extensos Campos de Hielos Patagónicos; el río
Deseado (615km), un antiguo emisario del lago Buenos Aires (que
actualmente desagua hacia el Pacífico); y el río Chico de Santa Cruz
(600km).

Lagos de Argentina

Las cuencas lacustres están constituidas por las aguas continentales que se
alojan en depresiones de la superficie terrestre. En la Argentina, la mayor
parte de los lagos se originaron por los procesos teutónicos de la orogenia
andina y luego fueron sobre excavados por la acción de los glaciares, por
ello se localizan en la Patagonia, especialmente en las áreas relacionadas
con la cordillera. Hay algunos lagos que no tuvieron este origen, como el
Copahue que se forma porque la lava solidificada del volcán tapono su
chimenea y el agua de las lluvias, las nevadas y los deshielos se acumuló en
su cráter originando el lago.
Las lagunas se formaron en las superficies con poco declive y tienen poca
profundidad. Por ejemplo, la laguna de Mar Chiquita en Córdoba, las
lagunas de Epecuen y Chascomús en Buenos Aires y la de Llancanelo en
Mendoza.
Lagos Argentinos

Nombre Provincia Superficie Notas


Argentino Santa Cruz 1415 Km2
Viedma Santa Cruz 1088 Km2
Buenos Aires Santa Cruz 881 Km2 Chile
Colhué Huapi Chubut 803 Km2
Nahuel Huapi Neuquén - Río 550 Km2
Negro
Fagnano Tierra del Fuego 545 Km2 Chile
San Martín Santa Cruz 521 Km2 Chile
Cardiel Santa Cruz 458 Km2
Musters Chubut 434 Km2
Vintter Chubut 135 Km2 Chile
Strobel Santa Cruz 120 Km2
Pueyrredón Santa Cruz 95 Km2 Chile
Huechulaufquen Neuquén 84 Km2
Fontana Chubut 79 Km2
Traful Neuquén 70Km2
Lacar Neuquén 49 Km2
Puelo Chubut 44 Km2
50

Tercer trimestre
Unidad 5
 Estudio de la regiones geográfica.
Regiones Argentinas
51

Región de NOA
Provincias que la componen:
 Jujuy San Salvador de Jujuy
 Salta Salta
 Tucumán San Miguel de Tucumán.
 Catamarca San Fernando del Valle de Catamarca.
 Santiago del Estero Santiago del Estero
Las 5 provincias suman una superficie de 470 184 km2 y representan un
12% del total de la superficie del país.
Es una región periférica que limita con Bolivia y Chile.

Paisaje
 Altiplano en la Puna
 Valles de Lerma, Jujuy, Catamarca, Calchaquíes, Aconquija.
 Quebradas de Humahuaca, Toro, Guachipas.
 Sierras Subandinas.

Rasgos de unidad:
 Homogeneidad cultural: mezcla indígenas (wichis o Matacos) con
españoles. Tradiciones únicas en el país. Es la región con mayor
identidad cultural.
 Población: ubicada en los valles y quebradas. Predominan la
población rural. La mayor cantidad de población se encuentran en las
ciudades capitales. Los vacíos demográficos se encuentran en la
52

Puna, Salta. Posee una población de 4 millones de habitantes, que


representan el 11% del total del país. La población padece: la falta de
trabajo y la altura (apunamiento o soroche)
 Clima: Árido al Oeste, se encuentra en la Puna y la Cordillera
Oriental, con escasas precipitaciones (de 50 a 250mm. anuales)
Posee marcada amplitud térmica que disminuye de este a oeste. La
vegetación es xerófila. Subtropical
Serrano al Este, se encuentra en las Sierras Subandinas, con
abundantes precipitaciones (de 1200 a 1700mm anuales). La
temperatura es superior a 29ºC. Predomina la selva en altura o
Yungas.
 Hidrografía: los ríos más importantes son: Grande de San Juan,
Bermejo, Pasaje o Juramento y Guachipas, el resto corresponde a
cuencas arreicas.

Economía.
La economía de esta región es mixta:
1. De subsistencia: son áreas más atrasadas, se cultiva en las quebradas,
maíz, cebada, trigo.
Cría de ganado camélidos (llamas, alpacas, vicuñas) y cabras, con pocas
inversiones.
2. Comercial: actividad agroindustrial, basada en azúcar, tabaco.
Los grandes propietarios, con agricultura mecanizada, grandes ingenios
“Ledesma”.
Los pequeños propietarios venden a los grandes.
Agricultura: predominan los cultivos tropicales: caña de azúcar (jugos,
azúcar, papel, alcohol) y tabaco secado.
Ambos productos se comercializan fundamentalmente en el mercado
interno.

Agricultura y agroindustrias: los sectores más dinámicos


Complejo azucarero: la caña de azúcar es un cultivo industrial plurianual de
tipo semileñoso que se concentra en las planicies centrales y en los valles
caracterizado por el clima subtropical.
Tiene una importancia fundamental para la economía de la región, no solo
por el valor de su producción, sino por el efecto generador de otras
actividades industriales y comerciales que dan trabajo a gran cantidad de
personas.
La provincia de Tucumán es la más importante por la superficie cultivada y
el azúcar producido, le siguen Salta y Jujuy.
La caña de azúcar es un producto perecedero que debe ser transportado
antes de las 48 horas al ingenio; esto ha influido en la localización de
industrias elaboradas de esos productos, que han generado cierta forma de
integración regional.
La mayoría de los ingenios de la provincia de Tucumán procesa caña que
aportan los productores agrícolas independientes; en cambio en las
provincias de Salta y Jujuy los ingenios procesan su propia caña. Además se
obtienen otros productos derivados cono el alcohol, alchonafta, papel y
jugos.
Complejo tabacalero: es un cultivo industrial anual, con gran inversión en
cuanto al capital y mano de obra.
53

Las tareas se realizan son manuales y responden a un largo ciclo de trabajo,


que comienza con la preparación de los almácigos a partir de la siembra de
la semilla, hasta el momento de la cosecha de las hojas maduras.
El área cultivada ha ido en expansión, y la región llegó a convertirse en la
mayor importancia como productora de este cultivo a nivel nacional.
La superficie plantada se encuentra en Salta y Jujuy, se caracteriza por
tener las mejores condiciones climáticas.
Cítricos: las cuatro especies más cultivadas de la región del NOA son:
limones, mandarinas, naranjas y pomelos.
Las plantaciones de cítricos se ubican en las áreas próximas a las serranías
y en los faldeos de los encadenamientos montañosos, donde las condiciones
climáticas son favorables.
En los últimos años se han realizado importantes inversiones en las
plantaciones de frutales y en instalaciones industriales, para poder adquirir
un mejor posicionamiento a nivel internacional.
El desarrollo tecnológico de la producción cítrica responde a la necesidad de
satisfacer la demanda del mercado exterior, con la introducción de nuevas
variedades y paquetes tecnológicos que no se han implementado en forma
homogénea entre los productores.
El cítrico de mayor importancia es el limón, del que el limón aporta el 80%
de la producción total del país.
Este cultivo le ganó terreno a la caña de azúcar por el crecimiento de la
exportación como fruta fresca. El 70% de la producción se destina a la
elaboración de jugos concentrados y aceites esenciales, así como la
obtención de cáscaras deshidratadas de utilidad en la producción de
alimentos balanceados. En la actualidad la Argentina, se convirtió en el
primer productor mundial de limones frescos. El segundo exportador
después de España y el principal procesador de limones.
En la actualidad presenta buenas perspectivas en la provincia de Salta,
donde se produce fundamentalmente pomelo, el 30% de la producción
nacional y en menor escala, naranjas.
El 80% de las exportaciones de pomelos corresponden a la variedad rosa,
muy demandada en los mercados europeos de mayor poder adquisitivo y el
20 % se consumen en el mercado interno.
Igual condiciones se presentan en la provincia de Jujuy, donde los montes
implantado con cítricos tienen entre 15 y 20 años y están integrados por
naranjas, limones, mandarinas y pomelos.
La superficie cultivada por hortalizas tiene una reducida participación
dentro del total, pero su producción se destaca a nivel nacional, con una
participación aproximada del 40% del total.
Los cultivos hortícolas han manifestado una mayor producción en las
últimas décadas, como consecuencia de la diversificación agrícola, en la
región, experimentando transformaciones a través de la expansión de
nuevas especies, la implementación de nuevas tecnologías y la
incorporación de nuevas variedades.
Tomates, ajíes, zapallitos, berenjenas, arvejas verdes, ajo, pimientos,
tomate, batata y papa, se cultivas en Santiago del Estero y Tucumán, se
comercializan frescos.
En el caso de los porotos alubia, se exportan a todo el mundo (única
exportadora mundial). Los porotos negros se exportan a Latinoamérica.
Los bananos son un mercado nuevo en el país y se comercializan
internamente.
54

Paltas y mangos son productos nuevos y se comercializan internamente y


frescos.
La soja se ha incorporado paulatinamente en algunos sectores de la región.

Explotación petrolera: esta región posee la cuenca del NOA, cuenta con
el 4,7% de la reserva que posee el país, y 25,1% de gas.
Los principales ciudades petroleras de esta región son: Campo Durán,
Salvador Mazza, Madrejones, Tartagal, Aguas Blancas, Pozo la Reina,
Campamento Vespucio (Todas al oeste de las Sierras Subandinas.
En las destilerías se realiza el procesamiento del petróleo.
Desde Salvador Mazza y Madrejones parten dos gasoductos (Nor-andino y
Atacama) que atraviesan las Sierras Subandinas con destino a Chile.

Minería: esta región posee la mayor capacidad minera del país y la


explotación de grandes yacimientos se esta convirtiendo en una de las
principales actividades de la economía regional.

Catamarca es la provincia con mayor cantidad de reservas mineras (oro,


plata, cobre, plomo, cinc, boratos, litio y caliza.
Hasta 1992 los recursos mineros eran explotados por el Estado, con la Ley
de Minería muchas de estas minas se concesionaron a empresas
extranjeras, tal es el caso de la Mina Bajo la Alumbrera, (una de las
55

principales yacimientos del mundo que se explota a cielo abierto) a


capitales australianos y canadienses.
El plan de explotación abarca 20 años de explotación a partir de 1997.
(Fecha en que se puso en marcha).
La mitad del oro extraído se encuentra liberado de otros metales, es decir
en forma de oro puro.
El oro que se encuentra asociado a otros metales se pude separar mediante
procesos de trituración, molienda y flotación.
En la actualidad esta mina se encuentra en el
Los arroyos transportan sales en disolución, por el lavado de las rocas
volcánicas. El cloruro de sodio y el bórax se acumula en el fondo de las
depresiones, dando origen a salares y salinas, entre los que se destacan:
Cauchari, Arizaro, Antofalla, Pocitos y Salinas Grandes.
La explotación de estos salares y salinas es muy intensa.

Turismo: esta región posee gran cantidad de sitios naturales, que el turista
puede disfrutar.
Parques Nacionales: Baritú, el Rey, Calilegua, Los Cardones.
Quebrada de Humahuaca, considerada Patrimonio de la humanidad.
Tafí del Valle, Valles Calchaquíes, Ruinas de Quilmes, Quebrada del Toro,
Cafayate, Cachi, Lules, Cerro San Javier, Museo de la Pachamama, Cumbre
del Obispo, San Antonio de los Cobres, Humahuaca, Tilcara, Maimará, Cerro
de los Siete Colores, Andalgalá, Cuesta del Portezuelo, Fiambalá, Po. San
francisco, Río Hondo. etc.
56

Museos y manifestaciones históricas: Casa de Tucumán, Ruinas de los


Quilmas, Pucará de Tilcara, iglesias.
Realizaciones artísticas: artesanías en telares (ponchos, tapices) cacharros
de arcilla, máscaras de arcilla.
Acontecimientos programados: fiestas patronales, fiesta de la pachamama,
carnavales, fiesta de la primavera, etc.
Realizaciones técnicas: visitas a bodegas, minas, tren a las nubes.
Los centros turísticos cuentan con infraestructura suficiente para albergar
gran afluencia turística tanto interna como internacional.

Circulación: en la región del NOA se distinguen tres ejes viales con


dirección N – S y uno con dirección O – E.
Ruta Nacional 9 que llega hasta la frontera con Bolivia, comunica las
ciudades de San Miguel de Tucumán, Salta y San Salvador de Jujuy.
Ruta Nacional 34 comunica el NOA con la ciudad de Rosario.
Ruta Nacional 40 corre paralela a la cordillera, conecta esta región con la
Pampeana, la del Cuyo y la Patagónica.
Con eje O – E se encuentran:Rutas Nacionales 16 y 81 comunican esta
región con el NEA, Paraguay y Brasil.
57

Región del NEA


Provincias que la componen:
 CHACO Resistencia
 CORRIENTES Corrientes
 FORMOSA Formosa
 MISIONES Posadas

Las 4 provincias suman una superficie de 289 699 km2 y representan un


8% del total de la superficie del país.
Es una región periférica que limita con Paraguay, Brasil y Uruguay.

Los límites son fluviales y corresponden a los ríos Pilcomayo, Paraguay,


Paraná y Uruguay.
Paisajes:
 Meseta Misionera
 Campos en la planicie de los Apóstoles.
 Esteros y lagunas en Corrientes y Formosa.
 Llanura chaqueña.

Rasgos de unidad
 Similitudes socioeconómicas.
58

 Aspecto cultural, las 4 provincias fueron influenciadas en gran medida


por la cultura guaraní, aún cuando en el Chaco y Formosa las etnias
toba y wichí eran las que ocupaban las tierras.
 Las provincias de la región también se encuentran entre las más
rezagadas a nivel nacional, siendo sus indicadores económicos y
sociales los de peor desempeño.
 Medio natural: selvas y bosques.
 Clima subtropical
 Economía agrícola y forestal predominante.
 Ríos son vías de comunicación.
 Posee una población de 3 500 000 habitantes aproximadamente que
representan un 9,1% de la población total del país.
 Posee fuerte presencia indígena: guaraníes (52 comunidades en
Misiones) wichis, tobas, mocovíes en Formosa y Chaco.
 La pobreza es un rasgo dominante con una población con un bajo
nivel de desarrollo.

Población: La población se ubica en las márgenes de los ríos y en los


centros urbanos de: Resistencia, Corrientes capital, Posadas, Paso de los
Libres, Presidente Roque Sáenz Peña, Goya, Obrá y Formosa capital.
Distribución desigual, como consecuencia del clima y del suelo.
Las viviendas son generalmente precarias sin las necesidades básicas
indispensables (agua, cloacas, etc.)
Falta de empleos.
Con gran influencia inmigratoria: europeos, paraguayos y brasileros en
menor cantidad.
Clima: Subtropical con estación seca al oeste, precipitaciones escasas, (500
a 800mm) que disminuyen de este a oeste. Bioma bosque chaqueño.
Subtropical sin estación seca al este, precipitaciones abundantes, (1200 a
1500mm). Bioma Selva.
Hidrografía: Los ríos son caudalosos y navegables. Típicos de llanura.
Ellos son: Paraná, Paraguay, Uruguay y sus afluentes (Iguazú, Pilcomayo,
Bermejo, Gualeguay y Gualeguaychú)

Economía Regional
Podemos dividir la economía del NEA en dos tipos de actividades:
1. Explotación forestal se da en:
Los Bosques Chaqueños. La actividad es extractiva desde el siglo XIX,
estuvo relacionada durante mucho tiempo relacionada con el ferrocarril,
proveía los durmientes para las vías, la leña para las locomotoras, los
postes para el telégrafo. La explotación de los bosques nativos participaba
grandes empresas forestales, que extraían los recursos en forma intensiva.
Por eso algunas especies como el quebracho han sufrido una gran
explotación debido a los múltiples usos de su madera, y se encuentran en
extinción.
Después surge la extracción para la obtención del tanino, para tintura de
cueros.
Las especies de esta zona son: Quebracho Colorado y Blanco, Algarrobo,
Palo Santo, Guacayán.
Para evitar la extinción de los bosques nativos, a partir de la década del 50,
se introdujeron, bosques implantados destinados a la comercialización, para
cubrir la demanda nacional e internacional.
59

Selva Misionera: El 92% de las extracciones de madera de estos bosques


se destina, principalmente a la producción de rollizos para la industria de la
celulosa o papel.
En Misiones también se explotan las maderas finas, tales como el cedro,
roble, guatambú, petiribí.
En la actualidad las especies de los bosques implantados son el pino (60%)
eucalipto, (25%) álamo (8%) y sauce (5%)
En 1999 se dicta la Ley de Boques cultivados.
Las principales empresas papeleras son: Alto Paraná S.A. en Puerto
Esperanza. Papel Misionero en Puerto Mineral. Celulosa Puerto Piray en
Puerto Piray.
Se exporta papel a Brasil 48%, Francia 28%, Bélgica 14%, de la producción
total de Argentina. El 10% restante se utiliza al mercado interno.
2. Explotación Agrícola: se encuentra altamente tecnificada y
especializada (Agroindustrias)
Se destacan las agroindustrias de Te, Yerba Mate, Algodón.
Yerba Mate: la yerba mate es un arbusto pequeño, que se caracteriza por
tener un tronco ramificado color gris ceniza. La cosecha se puede realizar
manual o mecanizada. La primer cosecha se realiza en el 4º o 5º año de
plantación. Luego de la cosecha las ramas deben ser ventiladas en forma
permanente para mantener su frescura. Las hojas son sometidas a ala
acción del calor en hornos y finalmente entran en los secaderos. Cuando
han perdido toda la humedad son separadas de los tallos y trituradas en
forma mecánica. El paso siguiente consiste en embolsar las hojas y
dejarlas en depósitos de estacionamiento, donde termina de madurar. En
los molinos se clasifica para preparar los distintos tipos de yerbas. Según la
proporción de hojas y palos que se mezcle se obtendrán diferentes
calidades y sabores.
El cultivo de la yerba mate se concentra en la provincia de misiones, con el
80% de la producción nacional.
La producción se encuentra concentrada en 5 molinos y producen el 80% de
la producción total, mientras que el 10% restante se divide en 100
establecimientos.
Te: la mayor parte de la producción se realiza en Misiones. Se cosecha a
mano o en forma mecanizada, luego se seca, pasa por la molienda, se
retuerce y comercializa. 12 empresas manejan el 65% de la producción
total, el resto (35%) se divide en 100 establecimientos. El 50% de la
producción de te se exporta, el otro 50% se consume en el país.
Algodón: se cultiva en Chaco, Formosa y oeste de Corrientes. La
producción posee varios procesos: la cosecha se realiza a mano o en forma
mecanizada, dependiendo de la superficie de lo cosechado. En el NEA se
produce el 70% del total del país. Se utiliza: la semilla para hacer aceites y
harinas.
Las fibras que con un proceso se obtiene el hilado, el proceso se realiza en
la región o en el gran Buenos Aires.
Arroz: se produce en Corrientes y noreste de Formosa. Se cultivan
diferentes variedades de arroz.
Tabaco: se cultiva tabaco oscuro en Corrientes y Misiones.
Cítricos: en las margen izquierda del río Paraná, sobre todo en Bella Vista
(Corrientes)
60

Tung: es una oleaginosa que se utiliza para el lustre de maderas finas y


pinturas. El 90% se exportan a EE.UU.

Ganadería: ganado vacuno: se da en Chaco y el mayor número de cabezas


se encuentra en Corrientes, el 60% de la superficie de la provincia
corresponden a los campos ganaderos. Las razas tradicionales Shorton,
Heresford y Aberdeen Angus presentan dificultades para la adaptación al
suelo, por eso se cruzan con el Cebú o Brama, que son las que se adaptan
más a esa zona. Así se formas las Brangus, Braford. La carne no es muy
blanda.
Se exportan a Brasil y se consume localmente.
Ganado ovino: la provincia de Corrientes ocupa el 5º lugar por la cantidad
en la cría de este ganado, y representa el 8,6% del total.
Turismo: las zonas turísticas más visitadas son:
Misiones: Parque Nacional Iguazú – Cataratas del Iguazú. Parque Provincial
Moconá, Saltos del Moconá. Parque Provincial Mocoví, Ruinas de San
Ignacio y de Santa Ana. Wanda (Minas de piedras semipreciosas)
Corrientes: Esteros del Iberá (pesca deportiva) Establecimiento las Marías,
Puerto Vanguardia.
Formosa: Parque Nacional Río Pilcomayo, Parque Nacional Teuquito, Laguna
la Blanca, Villa Bermejito, Bañados de la Estrella.
Chaco: Presidente Roque Sáenz Peña, Campo del Cielo, Parque Nacional
Chaco. Reserva de la Biosfera.
61

Fiestas patronales: del inmigrante en Oberá, Misiones; del algodón en el


Chaco; del Surubí en Goya y del Dorado en Paso de la Patria, ambas en
Corrientes. Esta ciudad fue declarada la capital del Carnaval.

Circulación
Esa región presenta numerosas vías fluviales, que comunican las diferentes
ciudades a las márgenes de los ríos.
Las vías terrestres corren de Norte a Sur y son las rutas Nacionales 11, 12,
14 que comunican esta región y el país con Brasil y Uruguay (Rutas del
MERCOSUR)
Las vías perpendiculares que corren de Este a Oeste son: 86, 16, 95. La
Ruta 81 es el principal eje Este Oeste ya que conecta la Región con la
República del Paraguay (desde Ciudad del Este hasta Asunción) y Brasil (Foz
do Iguazú, Curitiba, Puerto Paranagua, hasta llegar al Atlántico.
Al Oeste se comunica con Tartagal, (Salta) San Salador de Jujuy (Jujuy)
Paso Jama (Jujuy) para llegar a los puertos del pacífico en Chile.
Vías de comunicación dentro de la región del NEA
 Puentes General Belgrano que comunica las ciudades de Corrientes
con Barranquilla (Chaco)
Las vías internacionales son:
62

 Vargas-Justo que comunica la ciudad de paso de los Libres con


Uruguayana.
 San Roque González de Santa Cruz comunica Paraguay con Argentina
por el río Pilcomayo.
 Santo Tomé-Sao Borja comunica Brasil con Argentina.
 Tancredo Neves comunica Puerto Iguazú (A) con Foz do Iguazú (B)
 San Ignacio de Loyola comunica paraguay con Argentina por el río
Pilcomayo.
63

Región de Cuyo
Provincias que la componen:
 Mendoza Mendoza
 La Rioja La Rioja
 San Juan San Juan
 San Luis San Luis

Las 4 provincias constituyen 404 906 Km2, que representan un 11% del
total de la superficie del país.
El nombre “Cuyo” significa desierto de piedras y arena.
Es una región periférica, porque posee frontera con Chile (menos San Luis)
determinada por la Cordillera de los Andes; es un límite natural que se
apoya en las altas cumbres divisorias de aguas.

Paisaje:
 Montañas: Cordillera Principal y Frontal con alturas superiores a los
6000m, (Aconcagua) pertenecen a la Era Cenozoica Terciaria.
Precordillera.
64

 Sierras: Pampeanas
 Valles y Planicies pedemontanas donde los ríos permiten la formación
de oasis.

Rasgos de unidad:
 Medio Natural: árido. Con oasis ricos y pobres.
 Clima árido con sus variedades.
 Bioma de Estepa, Monte y Espinal. Con arbustos bajos de xerófilas
que se adaptan a la aridez.

Población: posee 3 millones de habitantes y representan un 7,65% del


total del país. Esta población esta distribuida en forma desigual. La mayor
parte se encuentra ubicada en los oasis con una densidad de 100hab/km2 y
en los grandes centros urbanos que corresponden a las ciudades capitales.
La menor población se concentra en el resto de la región con una densidad
de 5hab/km2.
La población indígena esta representada por:
Capayanes, Olongastas, Diaguitas en La Rioja.
Puelches en Mendoza y San Luis.
Huarpes en San Juan y San Luis.
La inmigración se produce a principios del siglo XX con la llegada de
italianos, franceses y españoles.
A fines del siglo XX chilenos, bolivianos y peruanos.
Las ciudades de esta región pueden clasificarse en diferentes categorías:
1º categoría: Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja capital; San
Rafael y Villa Mercedes.
2º categoría: Tupungato, Tunuyán, Malargue, Uspallata, Junín,
Rivadavia, entre otras.
3º categoría: con poca población Villavicencio, Merlo, Famatina,
Chilecito, Sanagasta, San José de Jachal.

Clima: predominan los climas áridos en sus tres variedades: de Montaña,


de Sierras y campos y de Estepa.
Hay una marcada continentalidad con precipitaciones esporádicas pero
intensas provocando aluviones por las pendientes (remoción en masa) la
precipitaciones varían de 500Mm en la alta montaña y en los valles llega a
los 800Mm, siendo níveas en invierno.
Es un clima posee gran amplitud térmica, con heladas durante gran parte el
año.
Predomina el viento Zonda (estacional) sobre todo en Mendoza, La Rioja y
San Juan.
Los veranos son cálidos sobre todo en los valles. En las altas cumbres la
temperatura se mantiene inferior a 0 grado y a más de 3000m la nieves son
eternas.
Esta región sufre granizadas sobre todo en verano, que afectan los cultivos.

Hidrografía: la mayoría de los ríos dependen de la cuenca del


Desaguadero. Los ríos nacen en las montañas y al llegar a los valles
interrumpen sus causes porque son aprovechados para el riego de los
cultivos y para la energía hidroeléctrica (Nihuil, Agua de Toro, Los Reyunos,
del Portezuelo, Los Sauces, Ullum, San Felipe, Potrero de los Funes, El
Carrizal son algunas de las centrales hidroeléctricas y embalses)
65

El río Desaguadero nace de los deshielos del Cerro Bonete y adquiere varios
nombres durante su recorrido tales como Jagüel, Vinchinas, Bermejo,
Desaguadero, Chadileuvu-Salado o Curacó.
En todo el recorrido el río se infiltra repetidas veces.
Los afluentes cortan en forma trasversal el relieve. Se alimentan del
deshielo en primavera y verano. En invierno su caudal es muy escaso.
Los principales afluentes son: Jachal, Mendoza, Tunuyan, Diamante y Atuel.
El resto de los ríos poseen caudales temporarios, teniendo en cuenta la
época del año.
El agua es la clave de vida de la región que permite el desarrollo de las
actividades económicas y humanas.
Se obtiene de fuentes artificiales y subterráneas (de ríos o napas freáticas a
través de perforaciones)
El riego comprende toda una red de canales de diferentes jerarquías:
diques, canal matriz, canales secundarios, hasta llegar a las hijuelas.
La red se controla por medio de los sectores públicos antes del acceso a
cada propiedad.
Mendoza obtiene el agua de los ríos: Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel.
El manejo del agua esta a cargo del Departamento General de Riego.
La Rioja obtiene agua de los ríos: Vinchinas o Bermejo, Blanco.
San Juan obtiene agua de los ríos: los Patos, San Juan, Jachal.
San Luis obtiene agua de los ríos: Conlara y Quinto
En las otras provincias el agua se maneja de forma similar dependiendo
siempre del Gobierno provincial.

Economía regional
La economía de esta región esta basada en 3 actividades:
1. Agroindustrial en oasis ricos y oasis pobres.
2. Minería.
3. Turismo.

1. Agroindustrial:
A. Oasis Ricos se encuentran en la provincia de Mendoza y San Juan.
En la provincia de Mendoza los oasis se dividen en diferentes áreas:
1. Norte: irrigada por el río Mendoza comprende las superficies
vitivinícolas de Lavalle y Las Heras
2. Centro: con mejores condiciones ecológicas para la vitivinicultura,
comprende las superficies de Luján de Cuyo, Guaymayén, Maipú y
Godoy Cruz, irrigada por los ríos Mendoza.
3. Este: comprendida por las localidades de San Martín, Rivadavia,
Junín, Santa Rosa, La Paz. Es la zona con mayor producción de uvas
frescas y pasas, irrigada por los ríos Tunuyán.
4. Sur: comprende las localidades de San Rafael, General Alvear, y
Malargue, irrigadas por el río Atuel y Diamante. Constituyen el 18%
de las tierras vitivinícolas de la provincia de Mendoza.
En la provincia de San Juan los oasis se encuentran en el piedemonte
cuyano, predominan las actividades agrícolas en los valles de Tullum, Ullum
y Zonda. Se combinan las actividades vitivinícolas y frutícolas.
Las hortalizas ocupan 14% de la superficie sembrada, las frutales el 6,8%,
los olivares 6,2% (olivicultura) y el 73% a los cultivos tradicionales de
hortalizas.
66

Actividad vitivinícola se practica bajo sistema de riego en Mendoza y San


Juan, reúnen el 92% de la superficie del total de los viñedos del país.
El 90% de las uvas cosechadas se dedican a la vitivinicultura.
El 10% restante se reparte entre las uvas de mesa y las pasas
Las 1000 bodegas en toral ocupa el 4º lugar mundial en la producción
vitivinícola, después de Italia, Francia y España.
La mayor parte del vino fino se exporta a la Unión Europea, EE.UU. y Japón.
El resto se comercializa en el país. El consumo de mesa (común) cayó en
los últimos 10 años un 30% y aumentó el consumo de vinos finos. El vino
común es vendido a América Latina (Paraguay y Uruguay)
La uva se utiliza en su totalidad: jugos, mostos, orujo (hollejo) se elaboran
subproductos tales como: alcohol, grapa, escobajo, abono para el suelo.
En cuanto a las frutas y hortalizas:
Mendoza es la 1º productora de cerezas, guindas, ciruelas, damascos,
membrillos y la 2º en duraznos, manzanas y peras.
En cuanto a los duraznos al natural Mendoza, es el 1º productor del país y
cuenta con 19 centros elaboradores.
En los oasis del sur se cultivan tomates, papas, cebollas.
Se producen el 82% del ajo que se exportan.
Diferentes variedades de tomates se cultivan para elaborar conservas,
enteros, pelados, salsas y extractos con los frutos de la región.
En la provincia de San Juan son de gran importancia son las plantaciones de
olivares, de las que se obtienen aceitunas de excelente calidad, que cubren
casi la cuarta parte de la producción total del país
Dentro de las hortalizas se destaca la producción de cebolla (32 % del total
nacional), tomate (4 %), ajo (4 %), poroto verde (3 %) y papa
semitemprana (1 %), espárragos (2%).
Entre los frutales figuran se destacan los melones (22 %), damascos (23
%), membrillos (14 %), duraznos (1 %), ciruelas, manzanas y almendras.
La producción de higos coloca a la provincia en el primer puesto del país
Se realizan también algunos cultivos menores de alfalfa, cebada forrajera,
anís y menta.

B. Oasis Pobres: se encuentran en los valles de La Rioja (Santa Rica,


Chepe, Olta, Arauco, Anillaco, Chilecito y Vinchina) y San Luis (Villa
Mercedes, San Luis capital, pequeños valles serranos)
Predominan los cultivos de vid, olivo, nogales, hierbas aromáticas y
medicinales, esencias, frutales y hortalizas.
La mayor parte de estos cultivos se utilizan para consumo local.
La Rioja ha incorporado otros cultivos alternativos como son la jojoba, chia
(salvia, contiene omega 3, es una fuente de ácidos grasos, muy nutritiva y
con proteínas) y kenaf (la corteza externa del tallo contiene fibras blandas y
largas utilizables para hacer sogas, papel de diarios y textiles)
En La Rioja el 70% del cultivo de aceitunas se comercializa para el consumo
de mesa, en sus dos variedades verdes y negras en salmuera. El principal
destino es la exportación. El 30% restante se utiliza para la fabricación de
aceites.
El principal motor de las industrias tiene íntima relación con la actividad
agrícola entre las que sobresalen las vitivinícolas y alimentarias (conservas
de frutas y hortalizas)
Industria maderera relacionada con los cajones de manzanas, duraznos,
etc. de álamos.
67

Industria química empleada para la fabricación de agroquímicos.


Industria metalmecánica máquinas para la industria vitivinícola.

Ganadería: se practica en tierras áridas de pastos naturales pobres,


predominan los caprinos, ovinos y vacunos. Se practica la trashumancia y
es de subsistencia.

2. Minería: se extraen:
1. No metalíferos: 2,25% feldespato, cuarzo y yeso.
2. Metalíferos: 91,2 oro, plata, cinc, plomo, cobalto, níquel, tungsteno.
3. Rocas de aplicación: 6,55% granito, laja, piedra pómez y mármol.
Petróleo: cuenca cuyana al norte de la provincia de Mendoza, ocupa unos
30 000Km2 y en el sur de Mendoza corresponde la cuenca neuquina. Posee
el 8,6% de las reservas detectables del país y el 0,1% de gas.
68

3. Turismo:
San Juan:
 Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna.
 Parque Nacional San Guillermo se encuentra en el extremo norte de
la Provincia de San Juan. Fue creado en 1998 para conservar el
hábitat de la mayor concentración de camélidos de Argentina.

 Loma de las Tapia se privilegia la conservación de un yacimiento


paleontológico que contiene restos fosilizados de animales
prehistóricos.
La Rioja:
 Chilecito, al pie del majestuoso macizo de Famatina.
 En Nonogasta, en el valle del río Grande o de los Sauces,
 En Villa Unión, desde donde se accede al Parque Nacional Talampaya
que, por su valor paisajístico y paleontológico
69

San Luis:
 Turismo minero:
Mina de los Cóndores: ubicada en Conocrán. Tungsteno
La Carolina: En el corazón de las Sierras de San Luis y al
pie del cerro Tomolasta. Oro
La Toma: canteras de onix
Salinas del Bebedero: admirable mundo blanco que
cubre una superficie de 5 km. de ancho por 15 km. de
largo totalmente cubierto de sal con un espesor de un
metro.
 Embalse La Florida.
 Merlo
 Potrero de los Funes.
 El volcán
 Parques Nacional Sierra de las Quijadas
 Villa Mercedes.

Mendoza:
 Camino del vino (Bodegas)
 Parque provincial Aconcagua
 Cañón del Atuel
 San Rafael.
 Uspallata
 Villavicencio
 Puente del Inca
 Cristo Redentor
 Potrerillos
 Penitentes
 Las Leñas
 Marargue
 Fiesta de la vendimia.
 Tupungato
 Valle Grande
 Chacras de Coria. Etc.
70

Comunicación: con Chile se comunica mediante diferentes pasos


internacionales tales como:
Cristo Redentor, Las Cuevas (RN 7) y Pehuenche en Mendoza.
Pircas Blancas en La Rioja.
La RN 40 comunica esta región con las del NOA y Patagonia.
Las rutas interregionales 20, 38, 71, 141, 142, 143, 150.
Las Autopistas en San Luis recorren toda la provincia y se comunican con
las provincias limítrofes.
71

Región Pampeana
Provincias que la componen:
 Buenos Aires La Plata
 Córdoba Córdoba
 Ente Ríos Paraná
 La Pampa Santa Rosa
 Santa Fe Santa Fe

Las 5 provincias constituyen 829 944 Km2, que representan un 22% del
total de la superficie del país, incluyendo el Área Metropolitana de Buenos
Aires, compuesta por CABA y 34 partidos bonaerenses que componen dicha
área (8900km2)
72

El nombre “Pampa” proviene de la lengua quechua que significa campo raso


o llanura sin árboles.
Es una región nuclear, porque se comunica con todas las regiones

Paisaje:
 Llanura pampeana (pampa ondulada, alta y deprimida, planicie
deltaica)
 Lomadas entrerrianas
 Sierras (Pampeanas, Tandilia, Ventania y Mahuida)

Rasgos de unidad:
 Posición céntrica con respecto al resto del país.
 Riqueza en el suelo y las condiciones del medio la hacen apta para la
actividad agrícola y el asentamiento poblacional.
 Clima templado.
 Bioma de pastizales
 Con mayor crecimiento económico maneja el 95% de las
exportaciones del país.

Población: posee 15 millones de habitantes y representan un 31,11% del


total del país. La población es superior al resto de las regiones.
Los primitivos pobladores fueron los querandíes, charrúas y ranqueles,
todos nómades cazadores y recolectores; que fueron alejados de las
mejores tierras mientras se creaban las primeras estancias, los alambrados
y los primeros fortines.
En cuanto al asentamiento actual la región presenta diferentes áreas de
densidad de población:
Las áreas Metropolitanas como las de Gran Buenos Aires, Gran Rosario,
Gran Córdoba, sirven de engranaje regional y presentan la mayor densidad
de población no solo de la región sino del país.
Las áreas de densidad intermedias que se han convertido en foco de
atracción de inversiones industriales como Zárate y Campana.
Las áreas con poca densidad que son las rurales, cerca de las grandes
ciudades, con actividad agrícola-ganadera.

Clima: predomina el clima templado pampeano con precipitaciones


superiores a los 800mm, disminuyendo hacia el oeste.
Es una región que posee influencia de los vientos del Norte y Noreste y los
vientos estacionales Sudestada y Pampero.
Posee cuatro estaciones bien marcadas y una temperatura media anual de
16º C (Temperatura media de 25º C en verano y 10º C en invierno)

Hidrografía: esta región posee una importante red hídrica: ríos como el
Paraná, Uruguay, del Plata, Salado del Norte y del Sur, Primero, Segundo,
Tercero, Cuarto, (Córdoba) Gualeguay, Gualeguaychú, entre otros, dominan
el paisaje. También posee numerosas lagunas Mar Chiquita en Córdoba y
Buenos Aires, Chascomús, Monte, Lobos, La Amarga, la Dulce, etc.

Economía regional
La economía de esta región esta basada en la actividad agrícola-ganadera.
73

Agricultura
A partir de 1960 se produce la “Revolución Verde” que consiste en
investigaciones científicas en ingeniería genética con variedades que
permiten duplicar la producción. Por ejemplo dos cosechas anuales,
resistencia a enfermedades, heladas sequías o inundaciones. Ser cultivadas
en zonas poco aptas, la incorporación de agroquímicos (herbicidas,
fertilizantes, plaguicidas)
Se nota una marcada diferencia entre los grandes productores y los
pequeños.
En la región pampeana la revolución verde afectó a 5 productos: trigo,
maíz, sorgo, girasol y soja.
Híbridos se organizan a partir de 2 plantas de la misma especie que difieren
en uno o más genes.
Con la soja se han logrado semillas genéticamente modificadas, resistentes
al glisofato. Esto permite dos cosechas anuales con rendimientos muy
superiores.
Una de las innovaciones de los últimos tiempos en la agricultura argentina
es la difusión de la siembra directa. Se trata de un sistema de producción
en el cual se cultiva sobre un suelo que no ha sido arado previamente, es
decir se siembra sobre el rastrojo o residuo del cultivo anterior.
Eso presenta una serie de ventajas desde el punto de vista técnico y
económico:
 Fortalece la conservación de la cobertura del suelo al evitar o
disminuir la erosión.
 Mejora el aprovechamiento del agua ya que mantiene la humedad del
suelo.
 Mejora la actividad biológica y aumentar el contenido de materia
orgánica en el suelo.
 Mejora la eficacia en el uso del tiempo ya que se reduce la cantidad
de labores necesarias.
 Reduce el uso de maquinarias y de personal.
Las desventajas son:
 Al no utilizar el arado, se pierde el control de la maleza. Con la siembra
directa ese método de control se debe hacer mediante un proceso
mecánico reemplazando con la utilización de herbicidas, con lo cual se
aumenta la dependencia de los agroquímicos.
Aunque se usa casi exclusivamente con el cultivo de la soja, en la
actualidad se ha expandido a otros cultivos.
Avance de las fronteras agrarias en zonas donde se encontraban
campos ganaderos, bosques nativos o simplemente campos con
vegetación natural que no se utilizan para ninguna actividad.
En los últimos años han surgido los Pools de siembra: con capital extranjero
de diferentes orígenes ajenos a la actividad agrícola que arriendan tierras
para trabajarla.
La actividad agrícola está relacionada con las características naturales del
suelo, clima, relieve y disponibilidad de agua.
En la región Pampeana, las condiciones naturales son óptimas: suelo fértil,
clima templado y abundantes precipitaciones.
Los cultivos son destinados a la exportación sobre todo los cereales y
oleaginosas.

OLEAGINOSAS: SOJA - GIRASOL – MANI - LINO


74

CEREALES: TRIGO - CEBADA CERVECERA - AVENA - CENTENO


MAIZ - MIJO - SARGO

En la provincia de Entre Ríos se destaca la producción de cítricos.

Ganadería:
La actividad ganadera tiene una amplia difusión en Argentina, los cambios
introducidos en el agro, se implementaron también en la ganadería.
Estos cambios tecnológicos se aplicaron:
 Mejoramiento de las razas por medio de cruzas y la inseminación
artificial (reproducción asistida)
 Prevención de enfermedades (sistemas de vacunación más eficientes)
 Progreso de las formas de transportes
 Introducción en las variedades de pasturas, mejoradas genéticamente
para la alimentación del ganado.
Este aumento de la productividad ganadera, a nivel nacional, compensó una
importante reducción de la superficie destinada a estas actividades, en
beneficio de la expansión agrícola de los últimos tiempos.

Ganado vacuno:
La mayor producción de ganado vacuno tiene lugar en la región pampeana,
una de las zonas productores y exportadoras más importantes del mundo.
Las mejores razas son: Shorton, Aberdeen Angus, Heresford, Charolais
(carne), Holando Argentino (leche).
La carne argentina es considerada una de las mejores, debido al método de
pastoreo continuo que se aplica tradicionalmente en la región.
En un primer momento, el ganado vacuno se cría para la producción de
carne en campos naturales.
En los últimos años se están difundiendo otros métodos, como los sistemas
intensivos o feed lot. El feed lot se refiere al engorde del ganado, en
corrales donde los animales se encuentran bajo un estricto control sanitario
y nutricional, y el total del alimento es suministrado diariamente por el
productor.
De esta manera se busca que la alimentación sea lo más equilibrada
posible, para producir la mayor calidad de carne en el menor tiempo y
costo.
Algunos productores argentinos suelen utilizar las pasturas naturales en los
primeros momentos de la cría y, luego, completan el crecimiento y engorde
en los corrales.
Producción lechera:
La producción lechera se realiza en tambos, que venden su producción a
empresas encargadas de transformar y comercializar la leche.
Sus derivados son muy variados: manteca, queso, crema yogurt, así como
también distintas variedades de leches (descremadas, con vitaminas, con
minerales, etc.
En las últimas tres décadas la producción láctea sufrió algunas
modificaciones importantes.
Las grandes empresas lácteas exigieron mejoras a los tamberos, no todos
los productores pudieron cumplir con esas exigencias y se vieron obligados
a abandonar la actividad (tambos mecánicos)
Entre 70-90 el número de tambos se redujo a la mitad.
75

Así Argentina se ha convertido en un importante productor y exportador de


productos lácteos, en especial de leche en polvo.

Explotación Forestal: las áreas y especies forestadas cubren importantes


superficies destacándose los sauces y álamos en el Delta del Paraná, los
eucaliptos en la franja costera del río Uruguay y las coníferas en Entre Ríos,
Córdoba.

Actividad pesquera:
En esta región la actividad pesquera se concentra en el área marítima,
donde están los mayores volúmenes de producción.
La pesca en el mar Argentino (desde Mar del Plata hasta Bahía Blanca) es
principalmente costera, esta constituida por pequeñas embarcaciones que,
por lo general no permanecen fuera del puerto más de 24 horas. Este tipo
de pesca se realizaba en el litoral bonaerense, cerca del Mar del Plata, y se
orientaba sobre todo al mercado interno.
En cambio la pesca de altura, se realiza con buques factorías, que
permanecen durante varios meses en el mar, capturan y procesan los peces
en el mismo barco. Esta modalidad superó a la pesca costera y en la
actualidad representa un 90% de las capturas anuales.
Las especies más importantes en cuanto a toneladas capturadas son: la
merluza, corvina, abadejo, la polaca y el calamar.
En los ámbitos fluviales o lacustres, la actividad itícola con fines comerciales
es mínima y se concentran en los ríos Paraná y Uruguay.
Entre las especies que se capturan se encuentran el surubí, la boga, el
dorado y el pejerrey.
La mayor parte de la producción se orienta al mercado externo: los
principales destinos son: Japón, España y Brasil.
Al aumentar la pesca en el mar Argentino la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación limitó la cantidad de capturas,
debido a la sobreexplotación de distintas especies, en especial la merluza.

Minería: En la región pampeana se obtiene la mayor producción nacional


de rocas de aplicación usadas en la construcción, como calizas, arenas,
mármoles, granito y arcilla en la provincias de Buenos Aires (Tandil,
Balcarce y Olavarria ) y la provincia de Córdoba se extrae cal, granito, canto
rodado, sal, mica, cuarzo y onix. También existen yacimientos de arcillas,
fluorita, manganeso, uranio y pequeños yacimientos auríferos.

Industrias: en la región pampeana se concentran la mayor cantidad de


industrias de todo el país. La mayor parte de ellas se concentran en el
cinturón industrial que va desde la ciudad de Santa Fe hasta la ciudad de La
Plata. Pero también se encuentran en la provincia de Córdoba.
Entre las principales industrias podemos mencionar:
En Santa Fe: La industria aceitera, molinos harineros, producción de
lácteos, de carnes, elaboración de quesos y leche en polvo destinados a
exportación y producción de miel. Además la siderurgia, el sector
automotriz, fabricación de máquinas y herramientas agrícolas.
En Entre Ríos: tiene un fuerte vínculo con el sector agropecuario,
destacándose la elaboración de alimentos y bebidas, molinos harineros,
molinos arroceros y frigoríficos. También existen industrias relacionadas con
la madera, los productos químicos, la metalurgia y las maquinarias.
76

Córdoba: Del sector industrial se destacan la industria manufacturera en


especial la automotriz, la fabricación de alimentos y bebidas. La industria
automotriz se ve complementada por la fabricación de maquinaria agrícola,
fabricación de partes, piezas, accesorios y fabricación de carrocerías. La
industria alimenticia se especializa en los lácteos, aceites y grasas, seguidos
por la molienda de trigo, la fabricación de bebidas gaseosas, elaboración de
cacao, chocolate, productos de confitería y la matanza de ganado.

Turismo: el turismo de esta región se concentra en:


Buenos Aires: Costa Atlántica: Mar del Plata, San Clemente, Miramar,
Necochea, Cariló, Valeria del Mar, Pinamar, Villa Gesel etc.
77

Hay también numerosas estancias basadas en su atractivo turístico en la


vida rural y en la figura del gaucho. Poblaciones de dichas características
son San Antonio de Areco, General Madariaga, Maipú y Navarro entre otras.
El Delta del río Paraná, es otro sitio con desarrollo turístico, orientado hacia
el uso de lanchas u otros vehículos acuáticos.
Al sur de la provincia se encuentran los Sistemas Serranos de Ventania y
Tandilla. Allí se practica alpinismo y montañismo.
Algunas ciudades tienen también importantes iglesias o sitios de interés
para la religión cristiana del país, los cuales motivan el turismo religioso. El
destino más conocido es la ciudad de Luján, seguido por San Nicolás de los
Arroyos, a donde se realizan peregrinaciones todos los años.
La ciudad Autónoma de Buenos Aires con sus espectáculos nocturnos,
(cines, teatros, tanguerías) Shoppings, actividades deportivas, calles,
paseos, plazas, jardines, parques, etc.

Córdoba: las sierras de esta provincia representan un atractivo turístico


muy importante, los principales centros son: La Cumbre, Carlos Paz, Villa
Giardino, La Cumbrecita, Villa Dolores, Cura Brochero, además cuenta con
fiestas folklóricas como el Festival de Cosquín, el Rally de Argentina, etc.

Entre Ríos: también se dedica a la actividad turística. Sus principales


atractivos turísticos son los complejos termales, el turismo rural, el turismo
de aventura y los carnavales. Los ríos permiten la presencia de balnearios y
la práctica de la pesca. Asimismo, la provincia cuenta con numerosos sitios
de interés histórico.
Los complejos termales se encuentran en su mayoría cerca del río Uruguay.
Hay complejos termales en Concepción del Uruguay, La Paz, Federación,
Colón, Villa Elisa, Concordia, Chajarí, María Grande, San José y
Gualeguaychú, y se están construyendo otros en Diamante, Villaguay,
Concepción del Uruguay, Concordia y Paraná.
En varias ciudades se celebra el carnaval durante los meses de verano, en
tradiciones similares al Carnaval de Brasil, presentando comparsas por la
calle. Entre otras, el carnaval se celebra en Gualeguaychú, Victoria,
Concepción del Uruguay, Santa Elena, Gualeguay.
También se encuentran los parques nacionales de El Palmar y Predelta.
Los grandes ríos que rodean a la provincia favorecen la presencia de
numerosos balnearios. En los mismos se practican también deportes
náuticos. Algunas ciudades con playas son Colón, Concepción del Uruguay,
Concordia, Federación, Gualeguaychú, La Paz, Victoria y Diamante.
La pesca es otra actividad importante, favorecida por la gran cantidad de
ríos de la provincia. La misma se practica en Concordia, Diamante,
Hernandarias, La Paz, Santa Elena, Victoria y Villa Paranacito.

Santa Fe: Túnel subfluvial Uranga-Sylvestre Begnis (anteriormente,


Hernandarias), debajo del río Paraná, entre Santa Fe capital y Paraná la
capital de la provincia de Entre Ríos.
Ruinas de Cayastá (el antiguo asentamiento de la ciudad de Santa Fe), a 40
km al noreste de la capital.
Monumento Nacional a la Bandera, en la ciudad de Rosario.
Campo de la Gloria (donde se produjo el combate de San Lorenzo, en
1813).
78

Laguna El Cristal. Complejo turístico ubicado en la ciudad de Calchaquí con


un amplio espacio para camping, avistaje de flora y fauna autóctona,
museo, y con una gran riqueza arqueológica debido a los asentamientos
indígenas en esa zona en el pasado.
Y en general todo Rosario es considerada una de las ciudades más turísticas
del país.
En La Pampa el PN Lihué Calel.

Comunicación: desde la región pampeana salen todas las rutas terrestres


(autopistas, rutas nacionales y ferrocarriles) y se comunica con todo el país.
RN 3 llega hasta la región patagónica.
RN 9 llega hasta la región del NOA
RN 7 llega hasta la región de Cuyo
RN 12 y 14 llegan hasta la región del NEA.
79

Región Patagónica
Provincias que la componen:
 Neuquén Neuquén
 Río Negro Viedma
 Chubut Rawson
 Santa Cruz Río Gallego
 Tierra del Fuego, Ushuaia.
Antártida e islas del Atlántico Sur.

Las 5 provincias constituyen 1 768 072km² . Si se tiene en cuenta


solamente el sector argentino de la isla de Tierra del Fuego, la isla de los
Estados y otras islas menores, la superficie esta determinado por 21 478
km². La superficie estimada de la Antártida Argentina es de 980.874 km²
80

que corresponden a tierra firme. Representan un 47 % del total de la


superficie del país.
El término “Patagonia” podría derivar de “patagones” utilizado para
denominar a los aborígenes tehuelches.

Paisaje:
Posee dos espacios claramente diferenciados:
 Patagonia Andina (Andes Patagónicos – fueguinos) Cenozoica
Terciaria. No conforman un encadenamiento sino que son bloques
aislados, dispuestos de Norte a Sur, divididos por pasos cordilleranos
muy bajos. La altura promedio es de 2500m y desciende hacia el sur.
Otro paisaje para destacar son los campos de hielo continental
origina numerosas lenguas glaciarias hacia el Este.
 Hacia el sur los Andes Fueguinos alternan valles profundos con lagos
y bosques en los faldeos de las montañas que no sobrepasan los
1500m, estan modeladas por el hielo y alojan nieves eternas.
 Patagonia Extraandina (Meseta patagónica) Precámbrica.
La altura de las mesetas disminuye de Oeste a Este, terminando en el
mar en forma de acantilados.
Se caracterizan por ser grandes superficies cubiertas de basalto con
acumulación de sedimentos marinos y la acción del viento y del agua.
Posee valles, bajos (áreas deprimidas) y cañadones (valles secos de
afluentes temporarios)
 La erosión glaciarias ha sido el agente modificador fundamental del
paisaje.
 Valles trasversales al eje cordillerano estan tallados por glaciares.

Rasgos de unidad:
 Medio Natural: árido. Con oasis ricos.
 Clima árido con sus variedades y frio húmedo.
 Las Ecorregiones son la Estepa arbustiva y Bosques patagónicos.
 Gran cantidad de lagos de origen glaciario y gran extensión.
 Es una región que posee numerosos volcanes (Lanín, Damuyo,
Copahue)

Población: posee 2 millones de habitantes y representan un 5% del total


del país.
La provincia con menor densidad es Santa Cruz con 0,9 hab/km2
Por el contrario es una región con alto crecimiento demográfico registrado a
partir de la década de los ’80, alcanzó un crecimiento de 34,8%o, es decir
el doble de la media nacional. Esto se debe al alto crecimiento natural y al
aporte migratorio interno.
Posee elevado porcentaje de población urbana 86%. La población habita en
las ciudades que se encuentran en el litoral Atlántico, en los ambientes
cordilleranos y en los oasis de riego. Queda así bien definidos dos espacios,
una de vacíos demográficos y otra de concentración urbana.
Todas las provincias patagónicas poseen un alto índice de masculinidad,
superior a la media nacional, destacándose la provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e islas del Atlántico Sur.
Se observan poblados muy pequeños que están desapareciendo o en vías
de desaparición, (Mina Ronzalito pueblo minero, Arroyo los Berros) entre las
razones se encuentran el levantamiento de las vías férreas, falta de
81

pavimentación, aislamiento, desertificación del suelo, cierre de minas, poca


oferta laboral, falta de servicios entre otros.
La inmigración se produce a principios del siglo XX con la llegada de suizos,
alemanes y franceses.
Clima:
El clima que predomina es frío con sus variedades:
 Frío Húmedo Precipitaciones superan los 1000mm anuales con
máximas en invierno y de tipo níveas. Temperatura media anual 7º C
varía con la altura. Amplitud Térmica es escasa. Las abundantes
precipitaciones permite la formación de una importante masa
boscosa. En las cumbres más altas predomina el Frío Nival, a este
clima se asocian los glaciares de montaña y del campo de hielo
continental, que alimentan numerosos glaciares entre los que se
destacan el Upsala, Perito Moreno y el Viedma.
 Árido de Estepa o Patagónico: Precipitaciones muy escasas, no
superan los 500mm. Temperatura media anual 10º C. La Amplitud
Térmica es muy grande. El rasgo dominante de este clima es el
viento, que sopla constantemente desde el Oeste.

Hidrografía: este sistema hidrográfico responde a las características del


relieve y a las condiciones climáticas.
Hay una densa red en la zona cordillerana con abundantes lagos y cuencas
menores. Por el contrario en la meseta los escasos cursos alóctonos que la
atraviesan desembocan en el Atlántico.
Los ríos más importantes son: Colorado, Negro, Limay, Neuquén, Chubut,
Deseado, Santa Cruz, Gallegos, Coyle y Grande, que desembocan en el
Atlántico.
Los ríos Manso, Puelo, Futaleufú, Carrenleufú y Vizcachas desembocan en el
Pacífico.
También encontramos ríos de cuenca arreica y endorreica en las provincias
de Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
Se destacan abundante presencia de lagos de aguas transparentes que
podemos dividir en cordilleranos y mesetarios. Los más importantes son:
Espejo, Nahuel Huapi, Argentino, Viedma, San Martín, Tromen, Villarino,
Fagnano, Pueyrredón, Buenos Aires, Hua Hum, etc.

Economía regional
La estructura económica de esta región se caracteriza por la intensiva
explotación de sus recursos naturales, (hidrocarburos) la riqueza ictícola,
lanas, la producción de frutas y el turismo.
Como consecuencia del escenario natural se distinguen dos espacios:
El ámbito andino (cordillera de los Andes) y el extrandino integrado por las
mesetas, los valles fluviales y la franja costera.
Las actividades económicas de cada uno son:
 En la cordillera de los Andes la economía se basa en el turismo por
los recursos paisajísticos, aunque hay un poco de producción
forestal.
 En las mesetas, por el clima árido y la pobreza de los pastos, se
desarrolla la explotación ovina. También se extraen recursos
petroleros.
 En los valles fluviales del norte de la Patagonia se desarrollan los
oasis agroindustriales.
82

 En la franja costera la economía es más diversificada debido a la


actividad turística, los recursos petroleros y la actividad pesquera.

Agricultura: se da exclusivamente en los oasis fluviales como


consecuencia de la aridez que caracteriza esta región. La ineptitud de los
suelos para el uso agrícola y las escasas precipitaciones se conjugaron para
que la actividad agrícola y el asentamiento de la población se dieran en las
cercanías a los cursos de agua.
Así fueron desarrollándose importantes ciudades en las márgenes de los
ríos Limay, Neuquén, Negro y de menor importancia en los oasis interiores
de los ríos Chubut, lago Musters y Colgué-Huapi.
En el Alto Valle del Río Negro se localiza el oasis de mayor importancia de la
región, tanto por su cantidad de población como por su dinamismo
económico. Se ha formado en torno a los cursos inferiores de los ríos Limay,
Neuquén y el curso superior del río Negro. Se extiende desde las ciudades
de Villa Regina hasta Neuquén, a lo largo de 130km.
El Alto Valle se destaca fundamentalmente por la producción frutihortícola.
Más del 90% de la superficie se destina a la producción de manzanas,
peras, uvas y tomates. Constituye una actividad que requiere de mano de
obra intensiva y estacional, por las características de cultivo y de las tareas
de recolección y empaque.
El destino de las manzanas y de las peras es de consumo frescos, o bien
para la industrialización para la elaboración de jugos, sidra, mermeladas,
frutas deshidratadas y dulces
El complejo industrial comprende:
 Producción primaria consiste en el manejo del monte de frutales que
entra en producción a partir de los 5 años de su plantación. La
recolección se realiza en verano, en un incipiente estado de madurez,
para lograr un adecuado proceso de empaque. La fruta es sometida a
en ese momento a un tratamiento de limpieza y aplicación de
productos químicos para evitar su alteración. Luego se realiza la
clasificación y el almacenaje.
 Etapa de enfriado es muy importante porque permite mantener la
calidad del producto por mayor tiempo y así alargar el período de
comercialización mediante la conservación de la fruta.
 Industrialización: por el carácter perecedero de la fruta su
procesamiento se realiza en el mismo lugar de producción. Se
elaboran jugos concentrados, sidra, pulpas, conservas, productos
deshidratados, dulces y mermeladas.
 Comercialización: del total de la producción parte se destina a la
venta de la fruta fresca y el resto pasa a la industrialización para
fabricar los subproductos.
Los principales destinos de exportación son:
Peras frescas: Brasil, Italia, EE.UU. Bélgica y Países Bajos.
Manzanas frescas: Brasil, Países Bajos, Bélgica, Rusia y Noruega.
Jugos de manzanas: EE.UU. y Japón.
Otras actividades agrícolas se relacionan con las frutas finas tales como: las
frutillas, cerezas, membrillos, grosellas, guindas, frambuesas, arándanos
rojos, cassis, zarzamoras y moras. Estos cultivos se han incrementado en
los últimos años como consecuencia de la demanda externa.
En este oasis predominan los establecimientos con un tamaño inferior a 15
hectáreas, en contraposición con los grandes productores con superficies
83

mayores, con grandes inversiones y muchas inversiones en insumos y


maquinarias.
Vinculada a la producción frutihortícola surgieron los frigoríficos,
empacadores y las fábricas de cajones de frutas.
Por eso se han desarrollado actividades de silvicultura para poder afrontar
la demanda del mercado. Se destacan la producción de pinos y álamos que
también sirven como barrera de protección para los vientos en las
plantaciones de frutales.
En los centros urbanos más cercanos se encuentran todas las áreas de
servicios necesarias para esta actividad y para la población. Las principales
ciudades son Cipolleti, Allen, Cinco Saltos, General Roca, Villa Regina y
Neuquén. Esta última de mayor jerarquía.

Ganadería: el ganado ovino es el predominante en la región. El 60% de las


cabezas de ovinos y el 70% de la producción de lana, se localiza en la
Patagonia.
Este ganado se distribuye en tres grandes zonas:
 Al Norte comprende el norte de la provincia de Río Negro. Predomina
la raza Merino australiana, orientadas a la producción de lana.
 En el Centro abarca el resto de Río Negro y Chubut. Predomina la
raza Corriedale que produce lana y carne
 La zona Sur que comprende las provincias de Santa Cruz y Tierra del
Fuego. En las dos últimas regiones predomina la raza Corriedale que
produce lana y carne.
La esquila se realiza en primavera y verano.
El desarrollo de la producción ovina está íntimamente relacionado con la
exportación de lanas.
La comercialización de la lana se hace en forma directa por los productores,
algunos reunidos en cooperativas, o por medio de los acopiadores.
Los principales compradores de lana sucia, son Alemania, Italia y Francia.
Los procesos industriales de la lana comprenden: lavado, peinaduría,
hilandería y tejeduría.
La caída de los precios, los fenómenos meteorológicos (nieve o cenizas de
volcanes, sequías) y las que ocasiona un importante predador como el zorro
colorado, han ocasionado grandes pérdidas en los últimos años. Para
compensar las pérdidas, los ganaderos han colocado más cabezas de
ganado, sin respetar la receptividad de los campos, lo que provoca
sobrepastoreo y como consecuencia de esto la desertificación del suelo.
Muchos de los campos patagónicos son propiedad de extranjeros, como las
familias Benetton y Turner.
Otro de los problemas que enfrenta este sector es la instalación de
empresas petroleras en los campos. El impacto que produce esta actividad
no compensa las regalias que les pagan.

Minería: es muy importante la explotación de petróleo y gas.


De las 5 cuencas petroleras y gasíferas que posee la Argentina, 3 se
encuentran en esta región, concentrándose el 80% de las reservas
petroleras comprobadas del país y el 75% de las reservas de gas. Ellas son
la Neuquina, (se comparte con la región de Cuyo) representa el 42,2% la
del Golfo de San Jorge, con 38,3% y la Austral, con 6,2%.
En cuanto a las cuencas gasíferas de la Patagonia la cuenca Neuquina posee
48,1% la del Golfo de San Jorge 3,2% y la Austral 23,5%.
84

La cuenca del Golfo de San Jorge y la Austral se prolongan en la plataforma


continental por lo que su explotación es más costosa.
Tambien se extrae oro, plata, hierro entre otros.
85

Plaza Huincul (Neuquén) y Comodoro Rivadavia (Chubut) cuentan con


destilerías, el resto del petróleo se transporta por vía marítima o por
oleoductos hacia la destilería de la región pampeana (La Plata, Dock Sur y
San Lorenzo) para ser procesado cerca de los centros de consumo. Los
productos de mayor comercialización son la nafta y el gas-oil.

Pesca
Son muy importantes las especies que se extraen, entre ellas se destacan
las polacas, merluza, centolla, calamares, langostinos y el mejillón. Otras
especies de menor importancia son: anchoita, vieira, pez gallo, abadejo,
lenguado y mero. Al sur de la península de Valdez se practica la recolección
de algas, utilizadas para la elaboración de agar- agar que constituye un
rubro de exportación.
Esta actividad se centraliza en los puertos de San Antonio Oeste en la
provincia de Río Negro, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia en Chubut,
Puerto Deseado, San Julián y Río Gallegos en la provincia de Santa Cruz y el
puerto de Ushuaia en Tierra del Fuego.

Industria: es de escasa actividad, a excepción de Tierra del Fuego, donde


se desarrolla al amparo de una ley nacional que estableció un régimen
especial fiscal y aduanero (régimen de promoción industrial). Esta industria
se vincula más que nada a los electrodomésticos, aparatos electrónicos,
textiles y plásticos. Esa producción esta destinada al mercado interno
(puede presentar altibajos ya que depende del nivel de consumo del
mercado doméstico).En el resto de la región las industrias se relacionan con
la agricultura, ganadería o con el petróleo.

Turismo: es un sector de fuerte presencia económica de la región debido a


la importante generación de valor agregado y empleo. La ciudad de San
Carlos de Bariloche, en la provincia de Río Negro, se ha consolidado como
centro turístico a nivel internacional, recibiendo anualmente alrededor de
600 000 personas. Esta ciudad es el centro deportivo invernales más
importante del país, como también el principal acceso al Parque Nahuel
Huapi.
La demanda turística está concentrada principalmente durante los meses de
julio y agosto, impulsada por el turismo estudiantil, que concentra el 80%
de ella en este período.
Junto con la actividad turística se ha desarrollado una importante industria
de chocolate y dulces que abastecen la demanda turística regional.
En la provincia de Santa Cruz, la actividad turística tiene como epicentro el
lago Argentino, el Glaciar Perito Moreno y Upsala y la localidad de Calafate.
Una mención especial merecen los Parques Nacionales del área cordillerana,
no solo por ser los primeros del país sino porque se relacionan con los
centros turísticos más destacados.
De norte a sur encontramos: Laguna Blanca, Lanín, Los Arrayanes, Nahuel
Huapi, Lago Puelo, Los Alerces, Perito Moreno, Los Glaciares y Tierra del
Fuego.
Entre las cinco provincias reúnen alrededor del 11% de las plazas hoteleras
de todo el país.
Casi el 70% de las plazas hoteleras corresponden a Río Negro y Neuquén,
debido al gran desarrollo turístico de San Carlos de Bariloche y San Martín
86

de los Andes. El desarrollo de estos deportes se ve favorecido, además, por


el turismo internacional.
El área turística de la franja costera es la península de Valdés y sus
alrededores esta considerada como la más importante área natural
faunistica de Argentina, lo que la convierte en una zona de atracción
turística nacional e internacional. Constituye una de las escasas zonas
mundiales de leones marinos, ballenas francas, delfines Fitz Roy y
numerosas orcas
87

Además, sus costas ofrecen refugios de nidificación; por ejemplo, las


pingüineras alojan más de 500.000 ejemplares. Las playas pedregosas de
esta península son el único apostadero continental de los elefantes marinos
del sur, los que pasan la mayor parte de su vida en el mar pero vienen a
estas costas a reproducirse. La mayor atracción turística se produce durante
la primavera con la llegada de las ballenas que vienen a parir en los golfos
de San José y Nuevo. A este último se lo declaró Monumento Natural
Ballena Franca Austral, para proteger a estos cetáceos de la explotación
comercial.
El antiguo tren a vapor “La trochita” es el tren más austral del mundo.
En Tierra del Fuego se destaca la ciudad de Ushuaia, que cuenta con el
glaciar Martial y ofrece excursiones por el canal Beagle, el lago Fagnano,
Estrecho de Magallanes.
A partir de 1990, cada año cobra mayor importancia el agroturismo, que es
una forma de aprovechamiento de las viejas estancias, algunas restauradas,
y transformadas en hosterías. Organizan actividades como cabalgatas,
pesca de truchas, demostraciones de esquila, etc. La afluencia de viajeros,
tanto argentinos como extranjeros, es cada vez mayor.
En los últimos años se han hecho frecuentes los cruceros por las costas
patagónicas.

Comunicación: la región presenta un modelo espacial de redes viales de


escasa articulación interregional.
Se observan fuertes discontinuidades en las redes con escasa conectividad y
precaria accesibilidad, es decir que presenta serios problemas de
circulación. Las grandes distancias entre los centros urbanos y el
aislamiento son la principal características.
Dos rutas nacionales recorren de norte a sur, la ruta 3 corre cerca de la
costa y la 40 al pie de la cordillera.
En sentido este –oeste se destacan la ruta 22 en Río Negro y Neuquén; la
ruta 25 en Chubut y la provincial 43 en Santa Cruz.
El paso Puyehue comunica con Chile llegando hasta los puertos chilenos.
Las líneas aéreas son las que más se han desarrollado en los últimos años.

Los apuntes fueron realizados con la siguiente bibliografía:


 Geografía: de la Argentina. AZ Editora.2009.
 Geografía de la Argentina y del MERCOSUR en el Siglo XXI. Ed.
Kapelusz.2002.
 Geografía. La Argentina y el MERCOSUR. AZ editora.2002.
 Geografía de la Argentina, en estudio, Puerto de Palos
 Geografía Argentina activa, Puerto de Palos
 Geografía Argentina. Polimodal. Editorial Stella
 Revista Viva Clarín
 Revista de la Fundación Vida Silvestre
 Nuestro Maravilloso Planeta, Nacional Geographic
 Suplemento del diario La Nación sobre Parques Nacionales.
88

GUÍA DE ACTIVIDADES
GEOGRAFÍA ARGENTINA
ACTIVIDAD 1.
División política
1. Localizar en un mapa de Argentina político, las 23 provincias con sus
respectivas capitales, países limítrofes y puntos extremos. Utilizar como
referencia un Atlas o mapa físico político número 6

ACTIVIDAD 2
Límites y Fronteras
1. ¿Por qué es importante determinar los límites y fronteras de un país?
2. ¿Qué poder tiene un Estado dentro de estos límites?
4. ¿Qué es un límite? ¿Cómo pueden determinarse los límites según su tipo
y origen?
5. ¿Qué es una frontera? ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de
las áreas de contacto y separación? Averigua qué actividades desarrolla la
Gendarmería Nacional en esas áreas.
6. ¿Qué ventajas y desventajas tiene Argentina por tener grandes
extensiones en sus fronteras y numerosos países que la rodean?
7. Investiga 3 pasos fronterizos de cada país limítrofe y ubica en un mapa
de Argentina.
8. ¿Cuáles son las tres zonas de fronteras marítimas? ¿Qué características
tienen cada una de ellas?

ACTIVIDAD 3
Geomorfología argentina
Colorear el mapa de la página 7 identificando cada una de las estructuras
geomorfológicas con las eras que correspondan, teniendo en cuenta los
siguientes colores:
Amarillo Precámbrico: Meseta Misionera, Meseta Patagónica, Puna,
Tandilia y Sierras Pampeanas
Violeta Paleozoico Caledónico: Mahuidas
Naranja Paleozoico Varíscico: Cordillera Oriental, Cordillera Frontal y
Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza.
Rojo Mesozoico: Ventania
Marrón Cenozoico Terciario: Sierras Subandinas, Cordillera Principal
y Andes Patagónicos-fueguinos.
Verde Cenozoico Cuaternario: Llanura chaco - pampeana

ACTIVIDAD 4.
Ambientes de mesetas, montañas y llanuras
Leer de los apuntes las características de los ambientes de mesetas
1. Completar el cuadro, según el ejemplo que figura más adelante.
2. En las características tener en cuenta: era, subambientes, suelos, clima,
bioma o ecorregión predominante, relieves, (valles, cañones, etc.)
principales cadenas montañosas, que recursos naturales y económicos,
erosión y turismo.
3. Transcribir el mapa en una hoja cuadriculada para su mejor confección o
bien puede realizarse en computadora.
A modo de ejemplo.
89

AMBIENTE SUBAMBIENTE UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES


Era: Precámbrica.
Meseta Suelos lateríticos. (Rojos)
Misionera Misiones hasta el río Clima subtropical sin estación seca (caluroso y
Aguapey en Corrientes húmedo) Ecorregión de selva.
Se distinguen una línea central de mesetas
(Misionera, Imán, Victoria y Morena) y dos
planicies (Oriental y de los Apóstoles)
Ríos cortos y torrentosos. Saltos y cascadas.
Erosión fluvial y pluvial
Principales actividades económicas: explotación
forestal (bosques naturales e implantados) y
agricultura (Té, yerba mate, arroz, tabaco, etc.)
Minería: piedras semipreciosas: ágatas y amatistas.
Turismo: Cataratas del Iguazú, Saltos del Moconá.

ACTIVIDAD 5
Ambientes de montañas
1. Leer en los apuntes de la cátedra los Ambientes de montañas.
2. Extraerán las principales características y lo volcarán en el cuadro
comparativo que figura en las Actividades N°4. A continuación del ambiente
anterior, siguiendo las pautas ya establecidas.

ACTIVIDAD 6
Ambientes de montañas. Volcanes

1. Buscar en el mapa físico de Argentina N° 6, por lo menos 15 volcanes.


2. Realizar una lista en la carpeta, se compararán con los buscados por
otros alumnos. Se unificará la lista en el pizarrón y se los ordenará por
altura.
3. Cada volcán deberá tener su provincia de origen.
4. Se los ubicará cartográficamente.
5. Investigarán en sus domicilios el estado en que se encuentran (activos o
inactivos)

ACTIVIDAD 7
Ambientes de montañas
A partir del estudio de los ambientes de montaña, realizar el siguiente
cuestionario
1. ¿Cómo se forman los salares y salinas?
2. ¿Cómo se originan los valles en la Cordillera Oriental? ¿Por qué te parece
que la población se asienta allí? ¿Cuáles son las principales fuentes de
energía? ¿Cuáles son los principales problemas ambientales?
4. ¿Qué importancia tienen los ríos para el subambiente de Cuyo? ¿Por qué
las zonas de producción se denominan Oasis? ¿Por qué te parece que se los
divide en oasis ricos y oasis pobres? ¿Cuáles son las principales fuentes de
energía?
5. ¿Cuáles son los principales problemas ambientales?
6. ¿Qué origen tienen los lagos de este subambiente? ¿Cuáles son los más
importantes? ¿Por qué aumentan considerablemente las lluvias a partir del
90

paralelo 47? ¿Cuál es el recurso económico más importante de este


subambiente?
7. ¿Cuáles son las principales fuentes de energía? ¿Cuáles son los
principales problemas ambientales?

ACTIVIDAD 8
1. Buscarán en un mapa físico de Argentina las llanuras, compararán las
mismas con las que aparecen en los apuntes.
2. Leerán sobre sus características más destacadas y volcarán todos los
datos seleccionados en el cuadro comparativo que figura en las actividades
con el N°4. A continuación del ambiente anterior, siguiendo las pautas ya
establecidas.

ACTIVIDAD 9
1. Buscar en diarios, suplemento de turismo, Internet o revistas 2 paisajes
que correspondan a cada uno de los ambientes estudiados.
2. Identificar cada uno teniendo en cuenta: lugar, provincia, ambiente y
subambiente correspondiente.

ACTIVIDAD 10
Suelos.
1. Colorea el mapa de suelos. (Colores a elección)
2. Realiza un cuadro comparativo donde figure: tipo de suelo,
características más destacadas, actividades económicas que se pueden
realizar y con qué relieves coinciden.

Modelo posible.

Tipo de suelo Características Act. Económica Relieve


Poco Naturalmente de Sierras Subandinas
INCEPTISOLES evolucionados. bosques.
Color pardo…. Aptos para la….
ALFISOLES
OXISOLES
AFLORAMIENTOS
ROCOSOS
ENTISOLES
ARDISOLES
MOLISOLES
LITOSOLES
VERTISOLES
HISTOSOLES

ACTIVIDAD 11
Climas
1. ¿Cuál es la diferencia entre el estado del tiempo y el clima?
2. ¿Cuáles son los elementos del tiempo meteorológico? Explicarlos
3. ¿La combinación de los diferentes elementos del tiempo puede
determinar un tipo de clima?
4. ¿Cuáles son los modificadores de la temperatura? Explicarlos.
91

5. ¿Los modificadores de la temperatura influyen en los criterios de


clasificación de los climas? ¿De qué manera?
6. Puedes determinar de acuerdo a los datos aportados anteriormente las
diferentes variedades de climas que se encuentran en Argentina.

ACTIVIDAD 12
Climas y Ecorregiones
1. Colorea los climas teniendo en cuenta los siguientes colores:
1. Subtropical Serrano: rosa
2. Subtropical con estación seca: rojo
3. Subtropical sin estación seca: violeta.
4. Árido de montaña: marrón.
5. Árido de Sierras y Campos: marrón claro.
6. Frío Húmedo: verde oscuro.
7. Árido de Estepa: naranja.
8. Árido Frío: amarillo.
9. Templado Pampeano: verde claro.

2. Colorea las ecorregiones con los siguientes colores:


1. Yungas: rosa
2. Bosques Chaqueños: rojo
3. Selva Misionera: violeta
4. Estepa: marrón
5. monte: naranja
6. Bosque Andino: verde oscuro
7. Espinal: marrón claro
8. Estepa Patagónica: amarilla
9. Pastizal Pampeano: verde claro
10. Bosques en galerías: celeste.

ACTIVIDAD 13
1. Buscar imágenes relacionadas con los diferentes climas y sus
correspondientes ecorregiones y los clasificarán según correspondan.

TRABAJO PRÁCTICO 1
Climas y Ecorregiones
1. ¿Cuál es el clima donde la temperatura disminuye con la altura? ¿A qué
ecorregión pertenece?
2. Dentro de los climas subtropicales, cuál de ellos posee una estación seca
en invierno. ¿A qué ecorregión corresponde?
3. ¿Qué clima posee influencia de vientos del Oeste y del Zonda? ¿Con qué
relieves coinciden? ¿A qué ecorregión corresponde? ¿Cuál es su
característica?
4. ¿Cuál es el clima donde las precipitaciones son torrenciales en verano?
¿Por qué la amplitud térmica es mayor durante el día, que durante las
estaciones? ¿Cuál es la ecorregión que le corresponde?
5. ¿Qué relieve predomina el clima Templado pampeano? ¿Qué importancia
tiene el relieve en las características del clima? ¿Qué vientos prevalecen?
6. ¿Qué clima posee las cuatro estaciones bien marcadas? ¿A qué
ecorregión corresponde?
92

7. ¿Qué clima posee mayores precipitaciones repartidas durante todo el


año? ¿Por qué la Amplitud térmica es escasa en este clima? ¿Qué ecorregión
le corresponde?
8. ¿Por qué la amplitud térmica del clima Árido de Estepa es muy amplia?
¿Cómo son las precipitaciones? ¿Cuántos milímetros caen anualmente?
¿Cuál es su ecorregión?
9. ¿Qué clima posee una estación seca en invierno? ¿Por qué la amplitud
térmica aumente progresivamente de Este a Oeste? ¿Cuál es su ecorregión?
10. ¿Qué clima posee precipitaciones níveas en invierno? ¿Por qué son
níveas? ¿Por qué la amplitud térmica es escasa? ¿A qué ecorregión
corresponde?
11. ¿Por qué la ecorregión de las Yungas posee lluvias orográficas y una
vegetación variada? ¿Qué clima predomina y cuál es el relieve? ¿Qué
provincias poseen esta ecorregión?
12. ¿Por qué la ecorregión de la Selva posee tres pisos de vegetación?
¿Cómo se dividen? ¿A qué clima corresponde y qué relieve representa?
13. ¿Qué especies predominan en el bosque chaqueño? ¿Por qué hay zonas
más áridas y otra más húmeda? ¿Qué especies vegetales predominan en
ambas zona? Específica en cada caso a qué clima corresponde.
14. ¿Cuál es la ecorregión más extensa, qué características posee? ¿Por qué
tiene estas características? ¿A qué clima corresponde?
15. ¿Cómo podemos dividir la Estepa? ¿Qué criterios se tienen en cuenta
para esa división? ¿A qué clima y relieve corresponden?
16. ¿Por qué la ecorregión de Bosques andino – patagónicos posee esa
diversidad de especies? ¿Qué diferencias encuentras entre las especies del
Bosque Patagónico – fueguino y los de la Selva Misionera? ¿A que clima
corresponde?
17. ¿Cuál es la ecorregión de transición? ¿Qué especies predominan?
18. ¿Por qué los arbustos de la Estepa patagónica son bajos? ¿Qué clima
predomina y con qué relieve coincide?
19. ¿Por qué la ecorregión del pastizal pampeano fue modificado? ¿Qué
clima predomina?
20. ¿Qué especies predominan en los bosques en galerías? Busca
información sobre el sauce criollo y el ceibo. Entre los animales abundan los
corredores. ¿Por qué?

Esta actividad será presentada en fecha a determinar oportunamente por la


docente. NO se aceptarán trabajos una vez cumplido el plazo de entrega.

ACTIVIDAD 14.
Problemas Ambientales
Teniendo en cuenta el mapa de la página 40 y los apuntes de la cátedra
(Páginas 37 a 39) respondan:
1. ¿En qué provincias argentinas se producen mayor cantidad de
inundaciones? ¿Cuáles son las causas de las inundaciones y qué efectos
producen?
2. ¿Cuáles son las provincias argentinas que sufren mayores sequías?
¿Cuáles son las causas y los efectos que producen las sequías?
3. ¿Por qué la erosión eólica se produce en estas zonas? Determina el clima
y el relieve que poseen.
4. ¿Por qué la actividad sísmica y volcánica se da en esta zona? Nombra
algún volcán en actividad de Argentina. ¿Qué efectos causa una erupción
93

volcánica? Realiza una lista con los últimos 5 sismos que se produjeron en
Argentina con valores superiores a 5 grados.
5. ¿Cuál es la principal causa de la contaminación hídrica? Averigua cuales
son los ríos más afectados. ¿Qué conflicto está vigente a causa de la
contaminación de una papelera? ¿Qué río afecta? Averigua datos sobre esa
papelera.
6. ¿Por qué Buenos Aires es la provincia con mayor contaminación
atmosférica? ¿Quiénes la originan?
7. ¿Cuáles son las causas de la caída de granizo? ¿Qué provincias se ven
afectadas? ¿En qué época del año son más frecuentes? ¿Qué consecuencias
puede originar una granizada? ¿Cómo se puede evitar o disminuir el riesgo?
8. La remoción en masa puede afectar dos ecorregiones diferentes. ¿Cuáles
son? ¿Qué agentes participaron?
9. ¿Cuál es el efecto de la desertificación? ¿Dónde se da exclusivamente en
Argentina? ¿Por qué?
10. ¿Cuál es la causa de la salinización? ¿Dónde y por qué se da?
11. ¿Cuáles son las causas de la deforestación? ¿Qué ecorregiones son más
afectadas? ¿Qué especies fueron y son más desbastadas?

ACTIVIDAD 15.
Problemas Ambientales
1. Buscar información de diarios, noticieros o Internet, (Bibliografía
sugerida: Diarios Clarín, La Nación en papel o digital) sobre algún problema
ambiental originado en Argentina en el último año.
2. Realizar un breve informe al respecto.

ACTIVIDAD 16.
Parques Nacionales
Cada grupo elegirá un Parque Nacional o Provincial y buscará información
para volcarlos en un afiche.
Datos a tener en cuenta:
1. Ubicación: del parque en un mapa de argentina y de la provincia que
pertenece.
2. Superficie que ocupa
3. Año de fundación.
4. Objetivos de su creación.
5. Aspectos naturales y culturales.
6. Ambiente que se protege (mostrar imágenes)
7. Flora y fauna nativa (mostrar imágenes)
8. Paseos accesos y servicios en caso que se pueda visitar.
9. El afiche se presentara en el aula y cada grupo explicará las
características más destacadas del Parque Provincial o Nacional que
eligieron.
Bibliografía sugerida: www.parquesnacionales.gov.ar www.argentour.com o
en su sede en la CABA.

TRABAJO PRÁCTICO 2
Hidrografía Argentina
1. Con la ayuda de un mapa físico político de Argentina y los apuntes de la
cátedra respondan:
A. ¿Qué río deberán navegar para poder visitar 6 (seis) ciudades?
Mencionarlas.
94

B. Mencionar 8 ríos de la cuenca Atlántica y 3 de la Pacífica.


C. Busca 2 ríos que desemboquen en lagunas
D. Busca 4 ríos que sean afluentes de Uruguay.
E. Busca 4 ríos que sean afluentes del Paraná.
F. Busca 4 ríos que sean límites internacionales.
G. Menciona 2 ríos de cuencas arreicas.
2. ¿Qué importancia tienen los ríos para la zona cuyana? Menciona 6 ríos de
esta zona.
3. ¿Qué ríos de Argentina son navegables y por qué?
4. ¿Qué diferencia tienen los ríos de la cuenca Atlántica y Pacífica?
5. ¿Qué recursos pueden aprovecharse en un río?
6. ¿Qué ríos forman el punto extremo norte de Argentina?
7. ¿Qué río atraviesa la diagonal fluvial de Santiago del Estero?
8. Mencionar 6 ríos de la Patagonia y su utilización.
9. Ubica todos los ríos mencionados en las respuestas anteriores en un
mapa de Argentina
10. Buscar información sobre la ubicación, superficie, recursos naturales y
utilización, de los siguientes lagos:
Nahuel Huapi, Traful, Buenos Aires, Pueyrredón, Argentino, San Martín,
Cardiel, Colhué Huapi Viedma, Musters, Strobel, Huechulaufquen, Fontana
Fagnano, Puelo y Vintter.
11. Localizar cartográficamente en un mapa de Argentina cada uno de ellos.
12. Ubicar en un mapa de Argentina las siguientes lagunas: Mar Chiquita,
Urre Lauquen, Epecuen, Chascomús, Llancanelo, Encadenadas, La Picaza,
De Vilama, La Brava, Gran Laguna Salada, La Dulce, La Amarga.
13. Localiza en un mapa de argentina las siguientes costas e identifica cada
uno de los nombres con el color que figura en la lista:
1. Puntas: Piedras, Rasa, Mogotes, Negra, Desnudez, Mejillón,
Ninfas, Tombo, Pirámides, Delgada, Desengaño, Norte, Dúngenes,
Arenas. (14) Rojo
2. Cabos: Corrientes, San Antonio, San José, Dos Bahías, Tres
Puntas, Buen Tiempo, Vírgenes, San Pío, San Vicente, San Diego,
Espíritu Santo, Buen Suceso, San Bartolomé. (13) Verde
3. Golfos: San Matías, San José, Nuevo, San Jorge. (4) Naranja
4. Penínsulas: Verde, Valdez, Mitre, del Páramo. 4 (violeta)
5. Bahías: Samborombón, Anegada, Camarones, Blanca,
Bustamante, San Julián, Grande, San Sebastián, Aguirre, de los
Abrigos, de la Anunciación. (11) Azul
6. Estrechos: de Magallanes, de San Carlos, de Le Maire. (3)
Amarillo
7. Islas: Gran Malvina, Soledad, de los Estados, Georgias, Sándwich
del Sur, Orcadas del Sur, Leones, Blancas, Escondida, del Jabalí, de
los Césares, de los Riachos, Wood, Trinidad, Bermejo, Martín García.
(16) Negro Total 65.
Esta actividad será presentada en fecha a determinar oportunamente por la
docente. NO se aceptarán trabajos una vez cumplido el plazo de entrega.

TRABAJO PRÁCTICO 3
Regiones argentinas

1. Se reunirán en grupos para analizar las regiones argentinas. Pautas a


determinar por la docente.

Potrebbero piacerti anche