Sei sulla pagina 1di 11

Guía nº 4: Higiene Nerviosa 3º medio común

Prof. I. Gaete – E. Saldías

1. Drogas y toxicomanías

El consumo de drogas en Chile se inicia en la edad escolar e incluye varios tipos de sustancias

Actividad 1:
Accede a la página web de Conace (www.conace.cl) y recopila la siguiente información, que será
revisada en tu cuaderno.
a) ¿Qué significa “Conace”, qué objetivos persigue y de qué medios dispone para hacerlo?
b) ¿Cuál es la edad promedio del primer consumo para las siguientes drogas: marihuana, tranquilizantes,
cocaína, tabaco, pasta base, inhalantes y alcohol? Construye un gráfico en formato Excel con tales datos y
pégalo en tu cuaderno. (gráfico 1)
c) ¿Cuál es el argumento para definir si una droga es legal o ilegal? ¿Cómo se clasificarían las drogas
anteriores según tal criterio?
d) ¿Cómo se distribuye el consumo de drogas, según grupos de edad y sexo? Construye un gráfico (en formato
Excel) para los grupos de edad y otro para sexo y pégalos en tu cuaderno. (gráfico 2 y 3)
e) Busca información de años anteriores, para saber si la edad del primer consumo y la distribución etarea y
sexual han variado con el tiempo. Presenta estos datos en una tabla, en tu cuaderno. (tabla 1)
f) Formula una hipótesis que pueda explicar la distribución y evolución del consumo de drogas legales e
ilegales. ¿Puede decirse que hay un “factor fundamental” que promueve el consumo de drogas?
g) Tomando en cuenta la magnitud del fenómeno, señala las tres consecuencias más serias que el consumo de
drogas genera en nuestro país, según tu opinión.

Los factores de riesgo son situaciones que directa o indirectamente facilitan el consumo de drogas

Según Conace, en 1998 casi el 50% del consumo de drogas entre la población escolar de Chile, se
explicaba por el mal uso del tiempo libre. Otros factores de riesgo, distribuidos en forma bastante homogenea
eran el bajo nivel de autoestima, la falta de información y la falta de líderes juveniles.

Actividad 2:
a) Vuelve a la página de Conace, para actualizar la información sobre distribución de factores de riesgo.
b) Si los factores de riesgo son tan conocidos, ¿por qué supones que ha sido tan difícil aumentar la edad del
primer consumo de drogas? ¿Puede hablarse de responsabilidad compartida? ¿Entre quienes?
c) ¿Existe algún factor de riesgo que te toque en lo personal?

El uso habitual de drogas produce dos condiciones complementarias, paralelas y que constituyen la
base de la droga-dependencia: tolerancia y dependencia.

El uso habitual de drogas como el alcohol, marihuana, nicotina y tantas otras sustancias de abuso,
conduce a la adicción, fenómeno también conocido como droga-dependencia. Si bien las bases neuroquímicas
de este fenómeno son aún oscuras, es evidente que la estabilidad emocional, el ambiente familiar de la persona
que consume drogas, como sus antecedentes genéticos son de gran relevancia en el desarrollo de la
dependencia a estas drogas. Estudios bien controlados indican que existen antecedentes genéticos que
predisponen favorablemente a esta condición, sin ignorar, por supuesto, que la historia de vida, incluyendo el
medio social y familiar, ejercen una influencia notable en la dependencia a drogas. Quizás el modelo de droga-
dependencia más estudiado es el alcoholismo.
La tolerancia se refiere al hecho que con el uso crónico la dosis de consumo inicial no produce los
mismos efectos, lo que obliga a aumentar la dosis de consumo. Es decir, con el tiempo, se necesitan dosis
mayores para experimentar los mismos efectos que produjo la droga las primeras veces que ésta se consumió.
La tolerancia de la nicotina y del alcohol ilustra muy bien este concepto. A partir de un cigarrillo, muchas personas
llegan rápidamente a consumir una cajetilla y más, cada día. Otro tanto sucede con el alcohol. La dependencia se
refiere al hecho que el individuo siente la necesidad de consumir la droga y la busca en forma enérgica, hasta
compulsiva. Por un lado se siente la necesidad del efecto agradable que ésta produce, y por otro lado, ganas
incontroladas por consumirla, ya que al alejarse de la droga se experimentan una serie de síntomas que son
típicos para cada droga.
En definitiva, la dependencia señala que la persona depende de la droga y la busca tanto por la
necesidad sicológica como física de consumirla. Ambos fenómenos, es decir, la tolerancia y la dependencia se
desarrollan en forma paralela, de tal forma que resulta difícil separar la una de la otra.
La tolerancia y la dependencia son comunes a drogas que actúan a través de un mismo mecanismo. Es
decir, si una persona ha desarrollado tolerancia a la heroína, es también tolerante, y en el mismo grado, a la
cocaína. Esta persona, sin embargo no es tolerante al alcohol, a la nicotina o a los sedantes del tipo de las
benzodiazepinas, ya que estas drogas tienen un mecanismo de acción diferente.
Por otro lado, quien es dependiente del alcohol, lo será también de las benzodiazepinas, ya que alcohol y
benzodiazepinas interactúan con una misma proteína. Pero, estas personas no son dependientes ni de
marihuana ni de nicotina.
La droga-dependencia revela la adaptación del organismo al consumo crónico de drogas de abuso,
señalando que ya se ha consumido suficiente droga como para que el cuerpo necesite de éstas para su función
regular. La ingesta ocasional, de carácter social de alcohol o nicotina, o tal vez cocaína en cualquiera de sus
formas, no significa que esa persona sea, o llegue a ser adicta. Sin embargo, el riesgo que siga consumiéndolas
es alto, y a corto plazo podría derivar en adicción si no se suspende su consumo. Sin dudas, el paso desde lo
esporádico a lo habitual, sin importar ni cuál ni cuánta droga se consume, indica adicción caracterizada, por la
búsqueda obsesiva de la(s) droga(s). Obviamente, en un comienzo, la forma de buscarla y consumirla se
enmarca en un contexto social. Se busca la ocasión para celebrar y consumir alcohol y otras drogas en
compañía. Cuando la dependencia es marcada, se consumen en forma aislada, sin importar ni las amistades ni la
ocasión de una celebración.

No todos los individuos expuestos a las drogas, ni todas las drogas producen igual adicción.

El medio en que se consumen las drogas, la formación familiar, aspectos de la personalidad y los
antecedentes genéticos de los consumidores son determinantes en consolidar la droga-dependencia. Mientras el
alcohol y la nicotina producen tanta tolerancia como dependencia, hay otras que se caracterizan por más
tolerancia que dependencia y viceversa.
El opio, o sus productos puros, como la heroína y secuaces, son drogas que producen marcada
tolerancia. La nicotina y el alcohol también. Esto significa que la dosis inicial del consumo de estas drogas puede
aumentar hasta 100 y 500 veces. La dosis de heroína que utiliza un adicto con años de consumo mataría de un
paro respiratorio a un novato en su uso. Esta observación también explica las intoxicaciones y las sobredosis que
se producen a menudo con estas drogas, y que encierran un
grado más de peligro en el consumo de estas sustancias.
Drogas como la marihuana, y muy especialmente la cocaína, se caracterizan porque producen más
dependencia que tolerancia. Es una observación común que luego de 3-4 experiencias con cocaína se produce
una mágica atracción (enganche) con cualquiera de las formas de presentación de esta droga (crack, clorhidrato,
puriss, etc). Esto indica que se ha despertado la dependencia, y resultará muy difícil alejarse de la cocaína en
cualquiera de sus formas de venta. Esta condición es explotada muy hábilmente por los traficantes y
comerciantes de droga.

La dependencia además produce síndrome de privación

Una persona habituada al consumo de drogas como la nicotina, marihuana, opio, cocaína, alcohol,
sedantes como las benzodiazepinas, etc. debe estar crónicamente consumiendo estas sustancias para evitar que
florezcan un conjunto de signos y síntomas que delatan la dependencia. Este conjunto de signos y síntomas es
relativamente específico para cada droga. Se llama el síndrome de privación.
La característica común a la privación de cualquier droga de abuso es la irresistible búsqueda y
necesidad de consumirla. La ausencia de la sustancia manifiesta los síntomas de la privación, que desaparecen
con la administración de ésta.
Examinemos a alguien que decide dejar de fumar nicotina. Uno de los primeros síntomas que aparecen
es una necesidad o ganas irresistibles de fumar. Esta persona debe hacer esfuerzos para vencer la tentación.
Además, sin el cigarrillo está irritable, algo nervioso, ansioso, le cuesta concentrarse, tiene apetito, está de mal
ánimo, se agita, y hasta tal vez duerme mal. Es nuestra experiencia que si fuma, muchos de estos malestares
desaparecen. Si esta persona persiste en la firme voluntad de no fumar deberá soportar estos síntomas para no
recaer en el hábito. El sólo olor al cigarrillo despierta el apetito por la droga. Esto significa que esta persona ha
desarrollado suficiente dependencia a la nicotina ya que su ausencia desencadena esta colección de síntomas.
La severidad del síndrome de abstinencia depende del grado de adicción. Este síndrome no es grave, ya que no
pone en riesgo la salud de la persona. Otro tanto sucede con otras drogas de abuso como el alcohol. Sin

2
embargo, el síndrome de privación de éste es ciertamente más complicado, ya que, dependiendo del grado de
consumo, aparecen temblores que pueden llegar a peligrosas convulsiones, con delirio, gran angustia y,
obviamente, deseos incontrolados de ingerir alcohol.
El síndrome de privación de la cocaína se caracteriza por apatía y desgano, somnolencia, apetito voraz,
sosiego y tranquilidad, y ansias irresistibles por consumirla. La dependencia que produce la cocaína, en
cualquiera de sus formas de administración, es tan intensa que los individuos dependientes de esta droga harán
cualquier cosa por adquirirla, incluso delinquir para conseguirla. Esto es el comienzo de los transtornos sico-
emocionales que desencadena la droga-dependencia. Estas personas se asocian con los vendedores y
traficantes quienes los explotan, porque saben que su dependencia es tan marcada, que harán cualquier cosa
con tal de recibir la droga y apaciguar su obsesión. Algo similar se observa en los adictos al opio y la heroína. A
pesar que el síndrome de privación de estas drogas es comparable a los síntomas que se experimentan con un
resfrío viral intenso, las ansias por su consumo son tan marcadas que estos adictos harán cualquier cosa por
obtenerlas.

Las drogas constituyen estímulos de refuerzo, alterando la fisiología cerebral

Las drogas, además de activar receptores específicos en los diferentes núcleos cerebrales, lo que explica
sus efectos conductuales, activan en el núcleo accumbens del cerebro un circuito neuronal relacionado con
conductas que producen refuerzo positivo. Este núcleo registra y almacena, por decirlo así, experiencias que
refuerzan ciertas conductas. Las drogas de abuso son estímulos muy poderosos de este núcleo, donde dejan una
huella muy perdurable. Este tipo de sustancias activan continuamente este circuito, por lo que cada vez que se
consumen, se refuerza la actividad de este circuito, creando las bases de una especie de memoria cerebral que
registra las experiencias con drogas. Este núcleo detecta la presencia y ausencia de drogas, desencadenando
una serie de reacciones que inducen a las personas dependientes a incentivar este refuerzo a través de nuevas
administraciones de drogas. Esto constituye la base del mecanismo de refuerzo que es común a sustancias como
la heroína, la marihuana, la nicotina, el alcohol, etc.
Estudios bien controlados han demostrado que cada vez que se consume un sicofármaco de abuso aumenta la
dopamina en el núcleo accumbens. La dopamina es el neurotransmisor de este circuito de refuerzo positivo, por
lo que se puede decir que estos sicofármacos activan este circuito neuronal, estableciendo y reforzando esta
conducta. La dopamina activa mecanismos, aún no del todo aclarados, que refuerzan la expresión de ciertos
genes los que de alguna forma consolidan físicamente esta huella.
Las drogas refuerzan a través de dos mecanismos la conducta que desemboca en el aumento de su
consumo. Por un lado, producen efectos placenteros, motivo por el cual se consumen y, por otro, se graba en el
núcleo accumbens esta experiencia que en la mayoría de las personas resulta agradable.
Esta doble condición favorece la búsqueda de nuevas experiencias con las drogas, las que llevan
irremediablemente a la dependencia. Se deduce que si se bloquea este circuito, a través de sustancias que
antagonicen los efectos de la dopamina, se puede controlar la conducta de droga-dependencia.
Las primeras experiencias para tratar a personas que sufren de adicción con estos antagonistas, arrojan
resultados muy promisorios y halagadores. La verdadera dificultad con este eventual tratamiento es que los
pacientes se rehusan a tomar sistemáticamente estos medicamentos, prefiriendo, obviamente, consumir las
drogas de abuso, lo que mantiene su dependencia.

Cada droga tiene un mecanismo de acción distinto, a pesar que algunas pueden generar efectos
similares
A continuación, se detallan características de los principales grupos de sustancias sicotrópicas. Se
prefiere este término al de droga, pues es más general. Incluye a las drogas legales e ilegales, pero también a los
fármacos de uso terapéutico. Es decir, todo tipo de sustancia que produce alteraciones conductuales, sensoriales,
afectivas o mentales en quien las consume.

a) Opiáceos
La categoría de los opiáceos incluye a los derivados del opio, como la morfina, la heroína y los sustitutos
sintéticos, como la metadona. Desde el punto de vista médico, la morfina es uno de los analgésicos más potentes
que se conocen: de hecho se toma como referencia para valorar la potencia de otros analgésicos. Tanto el opio
como sus derivados alivian la tos, disminuyen los movimientos intestinales (frenando así los procesos diarreicos)
y producen un estado psicológico de indiferencia al medio. La heroína, un preparado sintetizado a partir de la
morfina, fue introducido en 1898 como tratamiento para la tos y como sustituto no adictivo de la morfina. Sin
embargo pronto se descubrió la intensa capacidad adictiva de la heroína, que se prohibió en muchos países
incluso con fines médicos. Los consumidores refieren que la heroína produce un estado de embriaguez casi
instantáneo tras su consumo.

3
Los opiáceos tienen efectos variables en diferentes circunstancias. En su efecto influyen las experiencias
previas del consumidor y sus expectativas, así como la vía de administración (intravenosa, oral o por inhalación).
Los síntomas de abstinencia comprenden temblor de piernas, ansiedad, insomnio, náuseas, sudoración,
calambres, vómitos, diarrea y fiebre.
Durante la década de 1970 los científicos aislaron unas sustancias que denominaron encefalinas que son
opiáceos naturales presentes en el cerebro. Muchos los consideran responsables del fenómeno de dependencia
física a opiáceos aduciendo que éstos imitarían la acción natural de las encefalinas.

b) Hipnótico-sedantes
Los fármacos con mayor capacidad adictiva de esta categoría son los barbitúricos, utilizados desde
principios de siglo en el tratamiento de la ansiedad y como inductores del sueño. En medicina también se
emplean en el tratamiento de la epilepsia. Algunos adictos consumen grandes cantidades diarias de barbitúricos
sin presentar signos de intoxicación. Otros consumidores buscan un efecto similar a la borrachera alcohólica y
otros potenciar los efectos de la heroína. Gran parte de los consumidores de barbitúricos, sobre todo los del
primer grupo, obtienen el fármaco de recetas médicas.
Los barbitúricos, además de tener efectos semejantes al alcohol, también producen, como éste, una
intensa dependencia física. Su supresión abrupta produce síntomas similares a la supresión del alcohol:
temblores, insomnio, ansiedad y en ocasiones, convulsiones y delirio después de su retirada. Puede sobrevenir la
muerte si se suspende bruscamente su administración. Las dosis tóxicas son sólo levemente superiores a las que
producen intoxicación y, por tanto, no es infrecuente que se alcancen de manera accidental. La combinación de
los barbitúricos con el alcohol es muy peligrosa.
Otros fármacos hipnótico-sedantes son las benzodiacepinas, cuya denominación comercial más
habitual es el Valium. Estos se incluyen en el grupo de los tranquilizantes menores que se utilizan en el
tratamiento de la ansiedad, el insomnio o la epilepsia. Como grupo, son más seguros que los barbitúricos ya que
no tienen tanta tendencia a producir depresión respiratoria y están sustituyendo a éstos últimos. Por
contrapartida, la adicción a los tranquilizantes se está convirtiendo en un problema cada vez más frecuente. La
adicción al fármaco Halción, del grupo de las benzodiacepinas, ha obligado a autoridades de varios países a
retirarlo del mercado.

c) Estimulantes
Una droga de diseño, el 3,4-metilen dioxianfetamina, también conocido como "éxtasis" produce en el
consumidor una intensa sensación de bienestar, de afecto hacia las personas de su entorno, de aumento de
energía, y en ocasiones, alucinaciones. Los efectos adversos que provoca su consumo incluyen sensación de
malestar general, pérdida de control sobre uno mismo, deshidratación, pérdida de peso y pérdida de memoria. Se
han comunicado casos de muerte relacionados con el consumo incontrolado de éxtasis y otras drogas
relacionadas.
Otros estimulantes cuyo abuso está muy extendido son la cocaína y la familia de las anfetaminas. La
cocaína, un polvo blanco y cristalino de sabor ligeramente amargo, se extrae de las hojas del arbusto de la coca,
que se encuentra en Sudamérica. En medicina se emplea como anestésico en cirugía de la nariz y de la
garganta, y como vasoconstrictor para disminuir el sangrado en las intervenciones quirúrgicas. El abuso de estas
sustancias creció mucho en la década de 1970 y es responsable de un gran número de alteraciones fisiológicas y
psicológicas. El crack es un tipo de cocaína sintética muy adictiva que surgió en la década de los ochenta.
Las anfetaminas aparecieron durante la década de 1930 como tratamiento de los catarros y la fiebre del
heno, y más tarde se conoció su acción sobre el sistema nervioso. Durante cierto tiempo se emplearon como
adelgazantes. Su única aplicación médica hoy es el tratamiento de la narcolepsia, una alteración del sueño
caracterizada por episodios diurnos de sueño incontrolables por el paciente y en el tratamiento de la
hiperactividad infantil, situación en la que las anfetaminas tienen un efecto calmante paradójico. En los adultos,
sin embargo, tienen un efecto acelerador que les ha valido la denominación anglosajona de speed. Las
anfetaminas mantienen al consumidor despierto, mejoran su estado de ánimo y disminuyen el cansancio y la
necesidad de dormir, pero a menudo la persona se vuelve más irritable y habladora. Tanto la cocaína como las
anfetaminas consumidas durante períodos prolongados, pueden producir una psicosis similar a la esquizofrenia
aguda.
La tolerancia a los efectos euforizantes y anorexígenos (supresores del apetito) de las anfetaminas y de
la cocaína aparece al poco tiempo. La interrupción del consumo de anfetaminas, sobre todo cuando se inyectan
por vía intravenosa, produce una depresión tan profunda que el consumidor se ve en la necesidad de volver a
consumirlas hasta llegar a situaciones límite.

d) Alucinógenos
Los alucinógenos no tienen aplicación médica en la mayor parte de los países salvo quizás para el
tratamiento de los pacientes agonizantes, pacientes con trastornos mentales, drogodependientes y alcohólicos.
Entre los alucinógenos más utilizados en la década de 1960 destacan el ácido lisérgico de dietilamida, o LSD, y

4
la mescalina, un derivado del cactus del peyote. La tolerancia hacia estas sustancias se desarrolla con rapidez,
pero no aparece síndrome de abstinencia cuando dejan de consumirse.
La feniciclidina, o PCP, cuyo nombre vulgar es "polvo de ángel", no tiene aplicación práctica en los seres
humanos, pero los cirujanos veterinarios lo emplean en ocasiones como anestésico y sedante para los animales.
A finales de la década de 1970 se extendió su consumo humano, en parte por culpa de la facilidad con la que se
sintetiza en laboratorio. Sus efectos difieren de los demás alucinógenos. El LSD, por ejemplo, produce
distanciamiento y euforia, intensifica la visión, y produce el fenómeno conocido como cruce de los sentidos (los
colores se ‘oyen’ y los sonidos se ‘ven’). El PCP sin embargo produce distanciamiento y disminución de la
sensibilidad para el dolor; también provoca en ocasiones un ‘estallido’, o ataque, o una situación clínica tan
semejante a un brote de esquizofrenia aguda que confundiría incluso a un psiquiatra. La combinación de este
brote con la indiferencia al dolor lleva en ocasiones a alteraciones del pensamiento que pueden traducirse en
violentos comportamientos destructivos.

e) Cannabitoles
De la planta Cannabis sativa derivan tanto la marihuana como el hachís. La marihuana se obtiene
triturando las hojas, las ramas y las flores, y el hachís es la resina concentrada. La forma más habitual de
consumo es fumarlos. Tienen efectos semejantes: producen relajación, aceleración del ritmo cardiaco, alteración
de la percepción del tiempo (que transcurre más despacio) y agudización de los sentidos (oído, tacto, gusto y
olfato). Los efectos varían en función de la dosis consumida y de las circunstancias que rodean a su consumo. La
marihuana y el hachís no producen dependencia psicológica. No obstante, su uso puede ser peligroso, sobre todo
si se conduce bajo sus efectos. Aunque se desconocen los efectos a largo plazo, es muy probable que la
marihuana sea (continúa en página 6)

Tabla 1. Resumen de efectos de algunos fármacos de acción sicotrópica

Nombre del Efecto sobre el Acciones en el organismo Peligros asociados


fármaco estado de con el abuso
ánimo
Depresores
Opiáceos (p. ej., Euforia, reducción Deprimen el SNC*; deprimen los reflejos; Tolerancia, dependencia
morfina, heroína) del dolor constriñen las pupilas; afectan la física,
coordinación; bloquean la liberación de convulsiones; muerte por
sustancia P a partir de neuronas transmisoras sobredosis
de dolor
Hipnótico- Sedante-hipnótico Inhiben la conducción de impulsos en el Tolerancia, dependencia
sedantes "desaceleradores" RAS*2; deprimen el SNC, el músculo física; muerte por sobredosis,
(Ej. barbitúricos, Reducen la esquelético y el corazón; deprimen la especialmente si se
benzodiacepinas ansiedad respiración; reducen la presión arterial; combinan con etanol. Dosis
) causan disminución del sueño REM. Pueden muy grandes causan
reducir la frecuencia de activación de dependencia física
impulsos en el sistema límbico; relajan el
músculo esquelético
Alcohol etílico Euforia, relajación, Deprime el SNC; afecta visión, coordinación, Dependencia física, lesiones
(etanol) liberación de juicio; incremento el tiempo de reacción del páncreas, cirrosis
inhibiciones hepática, posible daño
cerebral
Inhalantes Depresión general, Dolor de cabeza, náuseas y mareo. Le siguen Dependencia sicológica y
(Ej. tolueno, relajación, vértigo, somnolencia, confusión, expresión posiblemente física. Daño
butano, propano, sensación de balbuceante, pérdida de la visión, del juicio y grave en el cerebro, corazón,
etc.) sueño del control de los músculos y reflejos riñones, hígado y pulmones.
Puede producir la muerte,
incluso en la primera
inhalación
Estimulantes

5
Extasis Euforia y Fatiga, desorientación, mareos y desmayo, Dependencia sicológica.
desinhibición , producto de la deshidratación; movimientos Problemas cardiacos, desde
disposición a involuntarios de la mandíbula, escalofríos y taquicardias y arritmias hasta
conversar con sequedad de la boca. Depresión un infarto. Posible
desconocidos, insuficiencia renal aguda
hiperactividad
Cocaína Euforia; excitaciónEstimulación del SNC seguida de Trastorno mental,
seguida de
depresión; estimulación autónoma, dilatación convulsiones,
depresión de pupilas; anestesia local; inhibe la alucinaciones, inconsciencia;
recantación de noradrenalina y muerte por sobredosis
dopamina
Anfetaminas Euforia, Estimulan la liberación de dopamina y Tolerancia, posible
estimulación, noradrenalina; bloquean la recaptación de dependencia física,
hiperactividad estos dos neurotransmisores en las alucinaciones; muerte por
("elevadores", neuronas; estimulan el flujo de impulsos en el sobredosis
"aceleradores") RAS; incrementan la frecuencia cardiaca;
elevan la presión arterial; dilatan las pupilas
Cafeína Eleva el estado de Actúa sobre la corteza cerebral; relaja el Dosis muy grandes estimulan
alerta músculo liso; estimula el músculo cardiaco y centros en bulbo raquídeo
mental; reduce la el esquelético; incremento el volumen urinario (pueden desacelerar la
fatiga (efecto diurético) frecuencia cardiaca); dosis
y la somnolencia tóxicas pueden causar
convulsiones
Nicotina Reduce la tensión Estimula el sistema nervioso simpático, se Tolerancia, dependencia
psicológica combina con receptores en neuronas física; estimula el desarrollo
postsinápticas del sistema autónomo; tiene de aterosclerosis
efecto similar al de la acetilcolina, pero en
dosis elevadas bloquea la transmisión;
estimula la síntesis de lípidos en las paredes
arteriales
Alucinógenos
LSD Sobreexcitación Altera las concentraciones de transmisores Comportamiento irracional
(dietilamida del distorsiones en el encéfalo (puede inhibir la serotonina e
ácido lisérgico) sensoriales; incrementar la noradrenalina); potente
alucinaciones estimulador del SNC; dilata las pupilas, a
veces en grado desigual; incremento la
frecuencia cardiaca; eleva la presión arterial
Cannabitoles Euforia Afecta la coordinación; trastorna la En dosis grandes,
(Ej. marihuana, percepción de la profundidad y el sentido del distorsiones sensoriales,
hachís) tiempo; inflama los ojos; causa vasodilatación alucinaciones; hay pruebas
periférico; se desconoce el modo de acción de disminución del número
exacto de espermatozoides y en la
concentración de
testosterona (hormona
masculina)
*
SNC: sistema nervioso central = encéfalo + médula espinal
*2
RAS: sistema activador reticular: estructura del tronco encefálico, responsable de la conciencia y de la vigilia

nociva para los pulmones de la misma manera que lo es el tabaco. El consumo de estas sustancias por parte de
los niños y adolescentes es preocupante, ya que la intoxicación altera el pensamiento e interfiere con el
aprendizaje. Sobre este punto existe unidad de criterios por parte de médicos y educadores en que el consumo
es pernicioso y puede interferir con el desarrollo psicológico e incluso físico.
La planta Cannabis ha sido empleada como remedio popular durante siglos, pero hoy carece de
aplicación médica. Hay ciertos trabajos experimentales en los que se ha utilizado su principio activo, el delta-9-
tetrahidrocannabinol (THC), para el tratamiento del alcoholismo, la epilepsia, las náuseas provocadas por los
fármacos anticancerosos (quimioterapia) y el glaucoma.

f) Inhalantes
Dentro de la categoría de los inhalantes se encuentran ciertas
sustancias que no son consideradas drogas, como el pegamento, los
disolventes y los aerosoles (productos de limpieza, por ejemplo). La mayoría de

6
las sustancias inhaladas (esnifadas) con intención de conseguir un efecto psicológico tienen una acción
depresora sobre el sistema nervioso central. En dosis bajas pueden tener un leve efecto euforizante, pero en
dosis superiores el consumidor pierde el control o la conciencia. Los efectos aparecen en el acto y pueden
permanecer hasta 45 minutos. El dolor de cabeza, náuseas y mareo vienen a continuación. La inhalación de
estas sustancias es nociva para la visión, el pensamiento y el control de los músculos y de los reflejos. A veces se
producen lesiones permanentes y algunos aerosoles concentrados pueden producir la muerte. Aunque no es
probable que se desarrolle dependencia física, sí aparece tolerancia en ocasiones. Otros productos cuya
generalización ha alarmado a las autoridades sanitarias son los denominados poppers, de supuesto efecto
afrodisiaco, como el nitrato de isoamilo, que se emplea en medicina como dilatador de los vasos sanguíneos. La
inhalación prolongada de estas sustancias puede lesionar el sistema circulatorio y tener efectos nocivos
relacionados con ese sistema.

Actividad 3:
Reproduce el siguiente esquema en tu cuaderno para explicar el mecanismo sináptico específico que es
alterado por las siguientes drogas: cocaína, alcohol, heroína, anfetaminas y nicotina. El portal
www.camporenacimiento.com te puede ser de mucha utilidad.

La rehabilitación es un proceso complejo e incluye tratamientos farmacológicos

La rehabilitación integral de una persona dependiente de drogas pasa por tres etapas diferentes y
complementarias.
La primera etapa requiere el firme propósito y el total convencimiento de alejarse voluntariamente de las
drogas para reintegrarse al núcleo familiar, social y laboral. La segunda etapa precisa la ayuda y el apoyo para
alejarse voluntariamente de las drogas. Esta etapa incluye acercarse a familiares, amistades, y profesionales,
para tomar las medidas que favorezcan la rehabilitación. La tercera etapa, y muy crítica, requiere re-orientar la
vida con una fuerte visión de sentido a la vida. Si se logra escalar estas tres etapas, se podrá erradicar la
dependencia.
Esta triple aproximación es común a la rehabilitación de alcohólicos, a personas que abusan del
tabaquismo, de los solventes, marihuana, cocaína y tantas otras drogas de abuso. El proceso es muy complejo
porque en la gran mayoría de los casos exige alejarse de un sistema de vida, de un cierto grupo de personas e
influencias, y tomar decisiones personales relevantes, las cuales muchas veces nunca han sido asumidas. El
aporte de la medicina y de la siquiatría es estéril sin que los adictos asuman un valiente compromiso por
distanciarse de las drogas y del mundo de influencias que los arrastran hacia ese objetivo.
La siquiatría dispone de algunos esquemas de tratamiento para la droga dependencia basado en
medicamentos que pueden apoyar este proceso. En el caso particular del alcoholismo, la droga llamada
antabuse, inhibe el metabolismo del alcohol aumentando los niveles circulantes de acetaldehido. Este último
causa fuertes dolores de cabeza, náusea y vómitos, malestar general, de tal forma que el alcohólico al tomar
alcohol durante el tratamiento con antabuse, acumula acetaldehido y experimenta más bien los síntomas
negativos del alcohol que sus efectos placenteros. Con este tratamiento se busca que el alcohólico adquiera un
reflejo condicionado negativo del alcohol que lo ayude a alejarse definitivamente de esta droga. Los resultados
clínicos son variables, y dependen en gran medida de la perseverancia del individuo por alejarse del alcohol.
Para tratar a los fumadores se ha querido reemplazar el cigarrillo por un parche con nicotina, droga que
se absorbe lentamente por la piel y sustituye al cigarrillo. La idea es que con el tiempo, se elimine el parche y el
cigarrillo. Lo mismo se ha buscado usando chicles que contienen nicotina. Con este tratamiento se busca
gradualmente disminuir el contacto con la droga, ya sea que ésta provenga de cigarrillos, parches o chicles, hasta
que el consumo se erradique completamente.
En el caso de los opioides se han usado otras estrategias. Una de ellas es reemplazar la heroína por
drogas menos tóxicas como la N-acetilmetadona, que se administra oralmente, evitando la parafernalia de las
jeringas y sus complicaciones. También se ha pretendido reemplazar la heroína por clonidina, que actúa en
receptores similares a los opioides, y que se administra oralmente. Otra posibilidad, común en Europa, es
proporcionar gratuitamente la droga a los individuos dependientes que se inscriben en programas de control de
drogas, evitando el mercado negro. Otra estrategia ampliamente utilizada consiste en administrar en forma
crónica un antagonista, evitando las futuras administraciones de heroína. El tratamiento con naltrexona ha
resultado útil, ya que ésta previene los efectos de futuras dosificaciones de heroína y drogas secuaces.

Actividad 4: Aplicación de encuesta sobre factores de riesgo (este trabajo tiene nota de trabajo
práctico)
 Construye una planilla de encuesta para averiguar cuáles son los principales factores de riesgo en nuestro
colegio y, coherente con ello, cuáles deberían ser los elementos presentes en una campaña de prevención
del consumo de drogas.

7
 Aplica la encuesta a una población representativa del total de alumnos que estarían en riesgo. Por ejemplo,
un 10% de los alumnos de 5º básico a 4º medio, tomados al azar.
 Entrega de los resultados en base a gráficos elaborados en formato Excel, incorporados en presentación
power point.
 Incorporar a la misma presentación las conclusiones que derivan de tales resultados en torno a factores de
riesgo y principales énfasis que deberían abordarse en una campaña de prevención.
2. El estrés

El estrés es una respuesta compleja, que moviliza a los sistemas nervioso, endocrino e inmune

Cuando un bombero consigue cruzar una cortina de fuego, o un excursionista se despierta muy inquieto
por el gruñir de algún animal fuera de la carpa, o un estudiante realiza la presenta ción oral de un examen de
licenciatura, se ponen en marcha las respuestas encaminadas a preparar el cuerpo para la acción de huida o
lucha, que son parte de nuestra herencia evolutiva. Cada individuo mencionado experimen ta el estrés en su
interior, y todo un grupo de respuestas fisiológicas, implicando especialmente los sistemas nervioso y endocrino,
se movilizan para la acción.
El estrés nace como resultado de cualquier alteración de los sistemas fisiológicos del cuer po, y puede ser
una realidad tanto por estímulos internos, como por externos. La respuesta al estrés, que se coordina desde el
hipotálamo, con la mediación inicial del sistema nervioso autónomo simpático, puede ser muy diversa. No solo
depende de la naturaleza y duración de la alteración, sino también de la situación física y mental del individuo.
Una respuesta total de huir o luchar, con el corazón latiendo al máximo, la boca seca e hiperventilación,
parece bastante ineficaz para el tipo de tensión que nos vemos sometidos en la vida actual. Sin embargo, pro-
porciona, como lo hizo con nuestros antecesores, la mejor forma de supervivencia delante de un peligro físico
severo. Cuando la situación de peligro desaparece, el funcionamiento del cuerpo vuelve a las constantes
normales, gracias a los estímulos del sistema parasimpático. Toda respuesta estresante que surge de una
situación repentina o violenta que atenta contra nuestra sobrevivencia, pero de rápida resolución, se denomina
estrés agudo.
¿Qué ocurre cuando el estrés no es muy repentino ni momentáneo, sino crónico y prolongado? Hay
cantidad de datos que muestran que se produce una mayor propensión a enfer mar. Por ejemplo, en experimentos
realizados con animales de laboratorio, se ha demostrado que los que se sometían a un estrés continuo, como
condiciones de hacinamiento o descargas eléctricas frecuentes, sobre las cuales los animales no disponían de
ningún control, enfermaban más fácilmente. En un experimento diseñado para demostrar esta hipótesis, cier tos
ratones, por el solo hecho de ver un gato, tenían menor resistencia a las infecciones de parásitos intestinales
(tenias). Sin embargo, en otros experimentos, en los que se les sometía a descargas eléctricas, cuando los
ratones tenían medios para controlar el estrés, como una palanca que al presionarse eliminad las descargas,
permanecían mucho más sanos que los animales que no podían ejercer este control.

Actividad 6. Reconociendo el estrés.


Estudia la siguiente imagen y reconoce situaciones en que se esté produciendo estrés agudo o estrés
crónico.

8
Uno de los primeros indicios sobre los efectos del estrés prolongado en el hombre proviene de los casos
en que la persona ha perdido a un ser querido. En esta situación, la propensión a contraer enfermedades es muy
superior, e incluso se puede saldar con la muerte. Las causas de estos efectos es difícil de aislarlas, y pueden
implicar multitud de factores, tales como hábitos alimentarios y horas de sueño. Sin embargo, los estudios hechos
con maridos que han perdido recientemente a sus esposas por cáncer de mama, han demostrado un descenso
de la reactividad del sistema inmunitario frente a los antígenos. En estos hombres, transcurridos uno o dos meses
después de la muerte de la esposa, se detectó un descenso de la actividad de los linfocitos (células
fundamentales en la respuesta inmune ) que se prolongó por espacio de un año.
Incluso el colegio puede tener un efecto estresante en la inmunidad. Se ha observado que en épo cas de
exámenes, los estudiantes muestran un descenso de la actividad de los linfocitos T, y unos niveles de interferones
muy pequeños (proteínas vitales en la optimización de la respuesta inmune).
La investigación actual demuestra también que la estrecha relación entre los sistemas ner vioso,
endocrino e inmunitario juegan un papel esencial durante por períodos de estrés prolongado. Por ejemplo, una de
las respuestas del estrés es aumentar la cantidad de hormona cortisol producida por la corteza suprarrenal. Entre
sus efectos más diversos, el cortisol estimula la degradación de las proteínas en aminoácidos. Estos aminoácidos
pueden luego usarse en la síntesis de enzimas necesarias para mantener una alta actividad metabólica, o pueden
reconvertirse en glucosa, la molécula energética por excelencia de la célula. Sin embargo, el cortisol también
inhibe la respuesta inmunitaria y suprime el procesa inflamatorio. En el sistema inmune, los linfocitos T son
células colaboradoras que liberan unos compuestos llamados interleucinas. Estas moléculas funcionan como
hormonas, estimulando la diferenciación y proliferación de los linfocitos B activados y los linfocitos T citotóxicos.
La producción de cierto tipo de interleucina parece activar la producción de cortisol, que luego produce la
inhibición de la producción de más interleucina. Esta retroalimentación negativa parece jugar un papel importante
en la regulación de la respuesta inmunitaria. Sin embargo, esta retroalimentación no sólo es sensible al cortisol
que se forma durante la respuesta a la interleucina, sino que también se produce cuando el cortisol se segrega
por un efecto estresante. Por lo tanto, una de las consecuencias del estrés es la supresión de la producción de
interleucinas y una notable reducción de la actividad de los linfocitos B y T citotóxicos frente a los antígenos
externos o a las propias células enfermas.
Otras lineas de investigación están mostrando mecanismos insospechados de comunicación entre el
sistema inmunitario y el sistema nervioso. Por ejemplo, se sabe ahora que los linfocitos llevan receptores de
algunos neurotransmisores y neuromoduladores. Es más, cuando se activan, los glóbulos blancos emiten ciertos
neurotransmisores y hormonas. No es de extrañar entonces que se observen alteraciones de la actividad
neuronal cuando se produce la respuesta inmunitaria.
Los detalles de las interacciones entre los sistemas endocrino, nervioso e inmunitario se empiezan sólo a
desvelar. Incluso en esta primera etapa, todo un nuevo campo de psiconeuroinmunoendocrinología promete
nuevos descubrimientos acerca de cómo las emociones, el carácter, el ambiente y los sucesós cotidianos pueden
afectar la salud, y cómo nuestra salud puede afectar el estado de nuestra mente.

Actividad 7. (Re)definiendo conceptos:

9
a) ¿En qué momento un agente estresor supera el estrés fisiológico que promueve procesos homeostáticos
cotidianos y se transforma en un agente estresor que genera estrés agudo o crónico?
b) Alternativa a la pregunta “a”: ¿Puede decirse que el estrés es una enfermedad?
c) Completa el siguiente cuadro con situaciones que te hayan sucedido y que te ocasionaron estrés. En
cada caso, describe la situación, anota el agente estresante, la o las emociones que te generó. Define si
se trató de un estrés agudo o crónico. Como ejemplo, se completa la primera línea con una situación
ficticia.

Situación Agente estresante Emociones ocasionadas Tipo de estrés


Tener que La incertidumbre de no saber Frustración  angustia  Crónico, en la medida
comunicarle las cómo van a reaccionar (o rabia que ocurre cada vez que
notas a mis papás directamente la certeza que me hay entrega de notas y
llamarán la atención) cada vez es peor

d) Analiza los siguientes gráficos, sobre las variaciones de la frecuencia cardiaca y la concentración de
cortisol plasmático frente a situaciones de estrés.
1) Verifica si son coherentes con los mecanismos descritos en la figura 16 de la guía nº 2.
2) Si ambos son gráficos generados por estrés, ¿por qué son tan distintos?
3) ¿Para qué sirve que aumenten las pulsaciones en el primer caso? ¿y que aumente el
cortisol en el segundo?

Figura 1. Gráfico de la variación de la frecuencia cardiaca Figura 2. Gráfico de la variación de cortisol en una
de una persona a lo largo de un recorrido por una persona que se fracturó una pierna.
montaña rusa

Además de las estrategias fisiológicas para controlar los niveles de estrés, se pueden aprender
métodos para manejarlo

Tal como se ha visto, el encéfalo y las glándulas suprarrenales trabajan de manera conjunta para ayudar
al cuerpo a enfrentar el estrés de manera eficaz. La información es transferida por nervios y hormonas a muchos
tejidos y órganos. Mensajes neurales del encéfalo estimulan la médula suprarrenal a liberar adrenalina y
noradrenalina, que preparan el organismo para la lucha o la huida.
Durante el estrés, el hipotálamo secreta factor liberador de corticotropina, que estimula al lóbulo anterior
de la hipófisis para que secrete ACTH. La liberación de ACTH incrementa la secreción de glucocorticoides como
el cortisol. Estas hormonas ajustan el metabolismo para satisfacer las mayores demandas impuestas por la
situación estresante.
Algunas formas de estrés son de corta duración; reaccionamos a la situación y rápidamente la
resolvemos. El estrés crónico, como el causado por un matrimonio infeliz o una situación de trabajo

10
desagradable, es perjudicial debido a los efectos colaterales de una concentración alta a largo plazo de
glucocorticoides.
También se ha demostrado que el estrés crónico daña el encéfalo. Hay estudios que in dican que cuando
roedores y monos son sometidos a estrés prolongado, el aumento de glucocorticoides causa degeneración de
neuronas, especialmente en el hipocampo (una parte del encéfalo que participa en el aprendizaje y la memoria).
Las altas concentraciones de glucocorticoides también afectan la capacidad de las neuronas del hipocampo de
soportar factores fisiológicos adversos como riego sanguíneo u oxigenación reducidos del encéfalo.
Los individuos afrontan de manera diferente las situaciones estresantes de su vida. Un factor estresante
que provoque la acumulación de concentraciones nocivas crónicas de glucocorticoides en una persona puede ser
visto como un desafío por otra. Una fuente de tales diferencias individuales pueden ser variaciones en la atención
materna. Dong Liu y su equipo de investigación estudiaron los efectos de variaciones en los cuidados maternos
en ratas en los primeros 10 días de vida. En 1997, este equipo informó en la revista Science que las ratas que
habían sido más acicaladas y lamidas por su madre presentaban menor secreción de ACTH y
adrenocorticosteroides en respuesta a estrés agudo tiempo después. Cabe preguntarse si también en el ser
humano la experiencia temprana determina cuán bien se afrontará el estrés en una época ulterior.
No tenemos control sobre la atención materna que recibimos en las fases tempranas de la vida, pero
podemos aprender a reducir nuestras respuestas psicológicas y fisiológicas a los factores estresantes con
técnicas de manejo del estrés, como meditación, visualización guiada, relajación muscular progresiva y
autohipnosis. La práctica de una técnica de manejo del estrés puede reducir la actividad del sistema nervioso
simpático y la respuesta a la noradrenalina. Por ejemplo, se ha demostrado que el aprendizaje de la relajación
reduce la presión arterial en pacientes hipertensos, disminuye la frecuencia de migrañas y aminora el dolor
crónico.

Actividad 8. Manejo del estrés.


Averigua en qué consisten las técnicas citadas más arriba para manejar el estrés. De ser posible, anota
en qué se fundamenta la técnica. Es decir, ¿qué hace que funcione?

11

Potrebbero piacerti anche