Sei sulla pagina 1di 21

ENTORNO ECONOMICO

INDICES DE DESEMPLEO

En el período de estudio, el número de personas ocupadas en el total nacional fue


22,0 millones. Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor
número de ocupados fueron: comercio, hoteles y restaurantes; servicios
comunales, sociales y personales y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca. Estas tres ramas captaron el 63,0% de la población ocupada. Las ramas de
mayor crecimiento, frente al período diciembre 2016 - febrero 2017, fueron
agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (7,2%) seguida por industria
manufacturera (2,7%) y construcción (0,9%). La mayor contribución al crecimiento
de la población ocupada se dio en las ramas de agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca e industria manufacturera, estas contribuyeron en conjunto con
1,4 puntos porcentuales.

Cabeceras:

La población ocupada en las cabeceras fue 17,2 millones de personas. Las ramas
de comercio, hoteles y restaurantes y servicios comunales, sociales y personales
concentraron 53,4% de las personas ocupadas. Las ramas con mayor variación
positiva frente al trimestre móvil diciembre 2016 - febrero 2017 fueron:
construcción con 3,9%, seguida de industria manufacturera con 3,1%. En las
cabeceras, las ramas que presentaron mayor contribución a la variación de la
población ocupada fueron: industria manufacturera; construcción y transporte,
almacenamiento y comunicaciones; éstas contribuyeron en conjunto con 0,9
puntos porcentuales.

Total nacional:

En el total nacional, el trabajador por cuenta propia y el obrero, empleado


particular fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron en conjunto la mayor
participación en la población ocupada con 82,3%. La posición ocupacional que
más crecieron fueron patrón o empleador con una variación de 11,0% y el
trabajador sin remuneración con 10,0%. Las posiciones ocupacionales patrón o
empleador y trabajador sin remuneración contribuyeron en conjunto con 0,8
puntos porcentuales a la variación de la población ocupada en el total nacional.

Las posiciones ocupacionales con mayor participación en la ocupación fueron:


obrero, empleado particular^ (45,3%) y trabajador por cuenta propia (40,6%). En
las cabeceras, la posición ocupacional patrón o empleador presentó un incremento
de 8,4%. Las posiciones ocupacionales que más contribuyeron a la variación de la
población ocupada fueron obrero, empleado particular^ (0,5 puntos porcentuales),
seguido de patrón o empleador (0,3 puntos porcentuales).

Las posiciones ocupacionales con mayor participación durante el trimestre móvil


diciembre 2017 - febrero 2018 en los centros poblados y rural disperso fueron:
trabajador por cuenta propia y obrero, empleado particular. Estas dos posiciones
concentraron 71,7% de la población ocupada. En los centros poblados y rural
disperso, se presentó un crecimiento de 27,3% en la posición ocupacional
trabajador sin remuneración° y el patrón o empleador creció 19,1%. La posición
ocupacional que más contribuyó a la variación de la población ocupada en los
centros poblados y rural disperso fue trabajador sin remuneración° con 2,2 puntos
porcentuales.

Principales indicadores del mercado laboral febrero de 2018

Localidad de Engativá:

Los gráficos 57 a 60 muestran que en el Censo Nacional de Población 1993 la


localidad de Engativá contaba con una estructura aproximadamente piramidal,
pero con algunos ensanchamientos en la población de 5 a 14 años, y la de 25 a 29
años, que indican inmigración de personas en éstas edades, posiblemente debido
a que esta localidad por tener alta concentración de sector industrial, se convirtió
en un polo de atracción de fuerza laboral que se asentó en la zona. Para el
año2005, se observa una fuerte reducción de la población de 4 años o menos,
esto como posible resultado de una reducción en la natalidad. Para los años 2016
a 2020 se espera un leve descenso en la fecundidad, y la mortalidad, y esto se
refleje en un aumento de población en los grupos de edad superiores.

Localidad de Antonio Nariño:

Los gráficos 77 a 80 muestran la transformación de la pirámide poblacional de la


localidad desde los Censos Nacionales de Población 1993 y 2005, hasta la
estructura proyectada para el año 2020. La pirámide poblacional de la localidad de
Antonio Nariño en el año 1993 tenía una estructura de base amplia que indica que
provenía de periodos de natalidad creciente, y una cúspide aguda que sugiere alta
mortalidad en los últimos grupos de edad. El Censo Nacional de Población de
2005 reveló un descenso de los nacimientos en esta localidad, que se expresa en
la reducción de la base de la pirámide. Para los años 2016 a 2020 se espera un
descenso en la fecundidad y la mortalidad en los grupos de edad superiores, lo
que se traducirá en un aumento de la población adulta con respecto a la
observada en los censos, y estructuras estacionarias en la pirámide poblacional.

TASAS DE INTERES

La inflación finalmente absorbió los tres choques y en los primeros meses de este
año se acercaría al 3%.

En esta oportunidad el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría,


señaló que dados los mayores ingresos externos del país, el equipo técnico del
Emisor disminuyó su previsión de déficit de cuenta corriente para el 2017 desde
3,7% hasta 3,5% en 2017 y pronosticó que continuará reduciéndose a 3,3% en
2018.

Además, señaló que el crecimiento económico del 2018 sería 2,7%, sustentado en
“la aceleración de la demanda externa, los efectos de las reducciones previas en
las tasas de interés y la inversión en obras civiles, entre otros factores”, aunque se
aumentaría brecha de capacidad instalada.

El gerente del Banco de la República agregó que, dado que se espera un


crecimiento de 2,7% para el 2018 y el equipo técnico proyecta que el crecimiento
potencial del país es de 3,3%, en 2019 Colombia volvería a tener un PIB cercano a
dicho nivel.

En noviembre el Emisor anunció un ajuste en su calendario de toma de decisiones.


Desde este año, la Junta Directiva seguirá reuniendo todos los meses pero no en
todas las ocasiones tomará decisiones con respecto a las tasas de interés.

Por esta razón, la tasa de interés se mantendrá en 4,5% hasta marzo, mes en el
que la Junta Directiva del Emisor tomará una nueva decisión de política monetaria.

Para ese mismo mes, el equipo técnico de la entidad calcula que la inflación sea
cercana a 3,5%, consolidando su regreso a la meta de largo plazo, y desde febrero
se conocerá el crecimiento económico del país durante el 2017.

Sin embargo, en diciembre este indicador detuvo su tendencia de rápida


disminución que le había permitido al Banco de la República realizar ajustes a la
baja de su tasa de interés desde diciembre de 2016, cuando la llevó desde 7,75%
hasta 7,5% para estimular el consumo interno y dinamizar la también desacelerada
economía.

Aunque la inflación terminó apenas 9 puntos básicos por encima del límite del rango
meta, el Emisor había señalado durante los últimos meses del año que esperaba
que este indicador terminara incluso por debajo de 4%, con lo que podría seguir
ayudando a la demanda interna.

Pero el consumo también dio sorpresas en diciembre. Mientras Fedesarrollo reportó


una recuperación de cuatro puntos porcentuales en el índice de confianza del
consumidor, que sigue siendo negativo, la firma Raddar reveló que en el último mes
del año el consumo de los hogares creció 6,1%, aunque el total anual fue el más
bajo desde 2009 con un registro de 0,53%.

Índice de Precios al Consumidor -IPC- Base 2008

1. RESULTADOS DEL MES DE MARZO 2018

Comportamiento de la variación mensual del IPC según grupos y gastos


básicos

Variación y contribución mensual por grupos de gasto

En el mes de marzo, tres grupos se ubicaron por encima del promedio nacional
(0,24%): Salud (0,90%), Vivienda (0,40%) y Transporte (0,34%). Por debajo se
ubicaron: Otros gastos (0,17%), Alimentos (0,15%), Educación (0,03%),
Comunicaciones (0,00%), Vestuario (-0,03%) y Diversión (-0,39%).
Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (0,24%), se ubicaron en los
grupos de: Vivienda, Transporte y Alimentos, los cuales aportaron 0,21 puntos
porcentuales a la variación total.

Cierre de 2017 y proyección para 2018 y 2019

De acuerdo al Banco de la República, 2017 cerró con un alza inesperada en la


inflación, que se ubicó en 4,09%, debido a la aceleración del índice de precios al
consumidor (IPC) sin alimentos. La inflación para el primer trimestre de 2018 se
estima alrededor del 3,6%, 0,2 puntos porcentuales por encima de lo estimado,
debido a la cotización del petróleo que viene incrementándose más que la
apreciación del peso y un aumento en el salario mínimo por encima de la meta de
inflación. Por último, la expectativa de inflación para 2018 y 2019 está entre el
3,2% y 3,6%, según la encuesta respondida por los analistas, y en 3,8%, de
acuerdo a lo contestado por el sector empresarial, académico y los sindicatos.

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Evolución de la inflación


y decisiones de política monetaria”

Evolución de la inflación y decisiones de política monetaria:


En el último bimestre de 2017 la inflación se incrementó algo más de lo esperado y
finalizó el año en 4,09%. Este comportamiento se explicó por la aceleración del
índice de precios al consumidor (IPC) sin alimentos, cuya variación anual a
diciembre se situó en 5,01%. Dentro de esta última canasta todos los grandes
grupos (transables, no transables y regulados) registraron mayores ritmos de
aumento y finalizaron el año con tasas anuales superiores a la meta del 3%.

Al igual que el IPC sin alimentos, las otras medidas de inflación básica también se
aceleraron en los últimos dos meses de 2017. En lo corrido del año pasado hasta
octubre, estas medidas habían registrado una tendencia descendente, aunque se
mantenían por encima de la meta como consecuencia de la indexación de precios,
de la persistencia de la inflación y del efecto transitorio de los nuevos impuestos
indirectos a comienzos del año pasado. El promedio de las cuatro medidas de
inflación básica se alejó más de la meta y a diciembre se situó en 4,66%.

El pronóstico para marzo del equipo técnico del Banco sugiere que la inflación anual
tendrá un descenso importante, aunque registraría una tasa algo mayor que la
proyectada en el Informe sobre Inflación pasado. Según el nuevo pronóstico, en el
primer trimestre de 2018 la inflación se situará alrededor del 3,6%, en lugar del 3,4%
proyectado en octubre. Este aumento se explica, principalmente, por una cotización
del petróleo que a la fecha se ha incrementado más que la apreciación registrada
del peso, situación que de mantenerse presionaría al alza el IPC de regulados.
También, por un incremento del salario mínimo muy superior a la meta de inflación,
que ejercería presiones de costos laborales, particularmente en la producción de
algunos bienes y servicios intensivos en mano de obra con este tipo de
remuneración (por ejemplo, comidas fuera del hogar, administración de edificios,
servicios de aseo del hogar, etc).

Con respecto a las expectativas de inflación para 2018 y 2019, la encuesta aplicada
a los analistas y las que resultan de los papeles de deuda pública presentaron leves
aumentos y se sitúan en un rango entre 3,2% y 3,6%. La encuesta trimestral
aplicada a empresas, sindicatos y académicos sugiere que en diciembre del
presente y siguiente año la inflación podría ubicarse en 3,8%.
El anterior comportamiento de la inflación y de sus expectativas se registró junto
con una débil dinámica de la economía y una brecha de producto negativa. El
pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para todo 2017 (1,6%) no
cambió y se mantuvo por debajo del crecimiento potencial de la economía. Según
estas proyecciones, a finales de 2017 la demanda interna se habría desacelerado y
su crecimiento habría sido menor que el del producto. En el mismo período la
demanda externa habría jalonado el crecimiento debido al comportamiento
favorable de las exportaciones.

Las cifras de la balanza de pagos también reflejan una economía que se está
ajustando de forma ordenada. En el pasado trimestre las exportaciones en dólares
se aceleraron, debido al aumento de las ventas externas de petróleo, carbón, y
productos no tradicionales. El aumento anual de las importaciones habría sido
negativo, en parte por una base alta de comparación y por la debilidad de la
demanda interna. Al menor déficit de la balanza comercial se le adicionarían los
mayores ingresos generados por el crecimiento importante de las remesas de los
trabajadores. Con esto, el equipo técnico redujo desde 3,7% del PIB a 3,5% del PIB
su estimación del déficit en la cuenta corriente para 2017, y proyecta que seguirá
reduciéndose a 3,3% del PIB en 2018.

En el mercado del crédito las cifras a diciembre reflejaron una cartera real que se
está recuperando de forma lenta, con una dinámica determinada en buena parte por
el crédito comercial (incluye moneda extranjera, crédito directo externo y bonos). La
cartera dirigida a los hogares se sigue desacelerando, pero aún registra altas tasas
reales de aumento. Estos comportamientos se dan desde niveles históricamente
altos de la deuda relativa al producto, tanto de los hogares como de las empresas.

Las reducciones en las tasas de interés de referencia estarían contribuyendo a la


recuperación del crédito. Estas reducciones se han transmitido a las tasas de interés
de los préstamos, principalmente a la de los comerciales e hipotecarias, y en menor
medida a las de consumo. A diciembre y en términos reales la tasa de interés de
política se encuentra por debajo de su promedio calculado desde el año 2000, al
igual que las tasas reales de los créditos ordinarios, hipotecarios y de consumo
(exceptuando tarjetas de crédito).

En el mercado laboral, en el trimestre móvil a noviembre la tasa de desempleo para


las trece áreas metropolitanas aumentó y continuó con una tendencia creciente,
comportamiento que completa más de un año. A pesar de este deterioro en las cifras
de desempleo, los indicadores de salarios de varios sectores de la economía se
ajustaron a tasas superiores a la meta de inflación, hecho explicado en gran medida
por su indexación a la alta inflación de 2016 (5,75%). Es probable, y deseable, que
en las negociaciones salariales de 2018 (distintas al mínimo) se tenga en cuenta la
fuerte reducción registrada en la inflación pasada y esperada para el próximo futuro,
mucho más cercana a nuestra meta de largo plazo de 3%. Adicionalmente, las
estimaciones del equipo técnico del Banco indican que el mercado de trabajo está
holgado, situación que contribuirá a mitigar las presiones de costos laborales sobre
los precios.

Con todo lo anterior, el equipo técnico mantuvo la proyección de crecimiento para


2018 en 2,7%. Además de la mayor demanda externa esperada y de la recuperación
que se proyecta en los términos de intercambio, existen otras razones que sugieren
que el desempeño del producto en el presente año será superior al registrado en
2017. En primer lugar, las reducciones de las tasas de interés de política realizadas
hasta el momento y la menor inflación deberían soportar una mejor dinámica del
crédito, de la inversión y del gasto de los hogares. Adicionalmente, en 2018 la
inversión estaría impulsada por una mayor ejecución en las obras civiles (en
especial las 4G) y es probable que, de mantenerse el precio del petróleo en niveles
altos, la inversión extranjera directa dirigida a este sector se siga recuperando. De
todos modos, la dinámica del PIB sería inferior al de su potencial (3,3%), con lo cual
los excesos de capacidad instalada de la economía volverían a ampliarse.

Con respecto al comportamiento esperado de los precios al consumidor en 2018,


varios factores deberían contribuir a la convergencia de la inflación a la meta del
3%. En primer lugar, si la oferta de alimentos se mantiene amplia, los precios de
este grupo podrían seguir ajustándose con aumentos inferiores a la meta.
Adicionalmente, en el segundo trimestre el efecto directo del impuesto al valor
agregado (IVA) sobre la inflación anual debería haberse diluido totalmente.
También, se espera que los precios más rígidos, al igual que los salarios distintos
al mínimo, se indexen a una inflación más baja que la observada en los años
anteriores. Asimismo, una brecha de producto más negativa y un mercado laboral
más holgado deberían aportar a la desaceleración de la inflación.

En síntesis, en el último trimestre de 2017 la inflación, total y básica, se mantuvo


por encima de la meta. El pronóstico de inflación y sus expectativas indican que en
2018 la inflación tendrá un descenso importante, pero a un nivel que todavía
superaría el 3%. En el mismo sentido, el mercado laboral se encuentra holgado y
posiblemente contribuirá a mitigar las presiones de costos laborales sobre los
precios. El pronóstico de crecimiento económico para 2017 y 2018 no cambió y
sugiere que la brecha negativa del producto continuará ampliándose en el presente
año.

Con el anterior escenario macroeconómico, en los pasados tres meses la Junta


evaluó el balance de riesgos entre los mayores excesos de capacidad productiva
junto con una recuperación esperada de la economía, y la velocidad de
convergencia de la inflación a la meta. Al realizar esta evaluación, en noviembre de
2018 y enero de 2019 la Junta decidió reducir la tasa de interés de referencia en 25
pb, para situarla en 4,5%. Con la información disponible, la Junta consideró que así
se completa el ciclo de reducción de tasas.

Crecimiento del PIB de Colombia fue de 1,8% en el 2017

El Dane reveló este jueves que durante el año pasado la economía del país logró
un modesto crecimiento de 1,8% pero superior a la expectativa de los analistas.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane),


durante el 2017 el Producto Interno Bruto del país fue de 1,8%, impulsado
especialmente por los sectores agropecuario y de servicios financieros.
La entidad reveló que solo en el último trimestre del año, el país obtuvo un PIBde
1,6%, mientras que en los tres trimestres anteriores había registrado un crecimiento
de 1,5%, 1,7% y 2,2% por orden cronológico y todos con revisiones al alza desde la
anterior publicación de resultados del PIB que se había dado en noviembre del
2017.

El Dane explicó que durante el último trimestre del año, y tal como había advertido
el equipo técnico del Banco de la República, el desempeño de la economía nacional
sufrió una nueva desaceleración con respecto al periodo anterior, lo que llevó a una
disminución del mismo de 60 puntos básicos con respecto al resultado del tercer
trimestre y consolidando el cuarto año de ajuste económico del país.

El director del Dane, Mauricio Perfetti, explicó que los sectores que más
dinamizaron el PIB en el último trimestre del año fueron servicios sociales,
comunales y personales con 3,7%, establecimientos financieros y seguros con 3,4%
y suministro de electricidad, gas y agua con 2,3%.

Perfetti agregó que “el comportamiento de Servicios sociales, comunales y


personales se explica por la variación positiva de los servicios de administración
pública y defensa con 4,6% y servicios sociales y de salud de mercado con 3,6%”.

En el acumulado anual, los sectores de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y


pesca con 4,9% y establecimientos financieros y seguros con 3,8%.

Por el contrario, aquellos de mayor contracción fueron explotación de minas y


canteras con -3,6% e industria manufacturera con -1%.

La encuesta de analistas del Banco de la República para enero de este año reveló
que el mercado esperaba un PIB de 1,9% para el cuarto trimestre del año en
promedio y de 1,6% como acumulado anual.

El mismo equipo técnico del Emisor tenía un pronóstico con un rango entre 1,4% y
1,8% que redujo durante el año, dada la materialización de algunos riesgos a la baja
para el crecimiento del país y pese a las disminuciones de tasas de interés que se
dieron a lo largo del año para estimular el consumo interno.

Requisitos e impuestos de una agencia de viajes:

El papel de la agencia turística es el de intermediario entre la persona que


demanda turismo y la persona que ofrece esa demanda y que es productor de
bienes o servicios turísticos. Requisitos e impuestos de
una agencia de viajes Ley de Hacienda de los Municipios
del Estado

Requisitos para su instalación y funcionamiento

Tipos de agencias: Las personas físicas o morales que realicen actividades


comerciales, industriales, de servicios y de inversión de capitales

- Autorización otorgada por la Administración turística


- Cumplimiento de una serie de requisitos, variables según el tipo de agencia
una serie de acuerdos comerciales con los
- Proveedores en orden a facilitar el desarrollo de la labor comercial de la
agencia y su funcionamiento como tal.
Agencias "mayoristas" aquellas que proyectan, elaboran y organizan toda
clase de servicios y paquetes turísticos para su ofrecimiento a las Agencias
minoristas, no pudiendo ofrecer sus productos directamente al usuario o
consumidor.
Agencias "minoristas" aquellas que, o bien comercializan el producto de las
Agencias mayoristas, proporcionándolo directamente al usuario o
consumidor, o bien proyectan, elaboran, organizan y/o suministran toda
clase de servicios y paquetes turísticos directamente al usuario, no
pudiendo ofrecer sus productos a otras Agencias.
Agencias "mayoristas-minoristas" aquellas que pueden simultanear las
actividades mencionadas en los dos apartados anteriores Disposiciones
gubernamentales
- Disposiciones específicas para agencias de viajes
Considerando que el desarrollo de una profesión requiere el conocimiento
de las leyes y reglamentos que lo regulan: la ley de viajes combinados y el
reglamento de agencias de viajes.
- Disposiciones generales
el desarrollo de su actividad se ve ordenado por toda una serie de leyes
comunes a otras empresas turísticas y no turísticas
leyes que regulan la constitución de sociedades, la Ley del IVA
que regulan el transporte, las disposiciones para proteger el patrimonio
artístico y ambiental
aquellas directivas que se ocupan de la libre circulación
aquellas directivas que se ocupan de la libre circulación
- Estarán destinados única y exclusivamente al objeto o fines de las Agencias
de Viajes Estarán independizados de los locales de negocio colindantes.
Deberán estar atendidos por personal propio de la Empresa. El nombre de
la Agencia, grupo a que pertenece y su código de identificación. El
nombramiento de Director o Directores deberá cumplir los requisitos
exigidos en la normativa vigente sobre esta materia. Certificación expedida
por el Registro de la Propiedad Industrial que acredite haberse solicitado el
nombre comercial y rótulo de establecimiento Deberán solicitar su
inscripción en el Padrón Municipal de Contribuyentes dentro de los 30 días
Las licencias deberán exhibirse en lugar visible y la vista del público
establecido o local para el cuál fueron expedidos. Llenar formato padrón
municipal (FUAP)
*Original y Copia del alta de Hacienda R-1 y movimientos realizados
*Predial Actualizado
*Copia de identificación oficial
*Apertura del uso de suelo (Dirección de Desarrollo Urbano)

*Protección Civil (Dictamen Aprobatorio para locales comerciales y


renovaciones) DURACIÓN DE 2-3 SEMANAS
- Licencia de Funcionamiento.
COSTO APROXIMADAMENTE DE $2,500-$3,000 Trámite ante el Registro
Nacional de Turismo
- Proyecto de escritura de constitución de la Sociedad y de los Estatutos de
la misma, donde consten claramente los requisitos.
- Certificación expedida por el Registro de la Propiedad Industrial que
acredite haber solicitado el nombre comercial y rótulo de establecimiento
correspondiente.
- Estudio de viabilidad económica-financiera de la futura Empresa
proyectada.
Requisitos
• Presentar el formato de aviso de inicio de operaciones en original y copia.

• Presentar el Formato: R.N.T. 4 debidamente requisitado y firmado por el


Propietario y/o Representante Legal.

• Realizar el pago de derechos por la cantidad de $1,142.00 por la


inscripción y expedición de constancias de Agencia de Viajes al R.N.T.

• En caso de ser persona moral, presentar acta constitutiva; o bien, de ser


persona física deberá presentar su RFC.

• Acreditar contar con un local que tenga los elementos necesarios de


mobiliario y material técnico

Acreditarr la propiedad (escritura pública del inmueble) o presentar el


contrato de arrendamiento en caso de que se encuentre bajo éste régimen.
Tiempo de respuesta: 5 días hábiles.
Comprobante a obtener: Constancia de inscripción.

- Enajenación de bienes.

- Prestación de servicios independientes

- Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.


*IVA: Por enajenación de bienes, prestación de servicios independientes y
otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, las actividades

*ISR: El ISR, es el impuesto se aplica en cada ejercicio y se deben realizar


pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto anual.

*DIOT: La declaración informativa de operaciones con terceros, que


consiste en proporcionar mensualmente al Servicio de Administración
Tributaria IDE: El IDE es un impuesto que se aplica a los depósitos en
efectivo, ya sea por uno o por la suma de varios depósitos cuyo monto en el
mes exceda de 15,000 pesos. ISPT. Grava todo lo que se obtiene como
producto del trabajo. En general la tendencia impositiva ha sido y será
siempre querer gravarlo todo, por lo que las partes exentas del ISPT 2012
son mínimas.

TOPES PARA DECLARACION DE RENTA PERSONA JURIDICA:

Uno de los aspectos definidos en el decreto que contiene el calendario tributario


nacional del 2018 se refiere a los valores tope de patrimonio bruto, ingresos,
compras con tarjeta, consumos en general y valor acumulado de las
consignaciones bancarias a partir de los cuales los contribuyentes están obligados
a declarar renta.
La norma precisa que no estarán obligados a declarar renta, a quienes cuyos
ingresos provengan, por lo menos en un 80 %, de pagos originados en una
relación laboral o legal y reglamentaria, siempre y cuando, en relación con el año
gravable 2017, se cumplan la totalidad los siguientes requisitos adicionales:

- Que el patrimonio bruto en el último día del año gravable 2017 no exceda
de cuatro mil quinientas (4.500) UVT ($143.366.000).

- Que los ingresos brutos sean inferiores a mil cuatrocientas (1.400) UVT ($
44.603.000).

- Que los consumos mediante tarjeta de crédito no excedan de mil


cuatrocientas (1.400) UVT ($ 44.603.000).

- Que el valor total de compras y consumos no supere las mil cuatrocientas


(1.400) UVT ($ 44.603.000).

- Que el valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o


inversiones financieras no excedan de mil cuatrocientas (1.400) UVT ($
44.603.000).

En conclusión, no estarán obligados a declarar quienes al último día del año


gravable 2017 no excedan de patrimonio bruto las 4.500 UVT ($ 143.366.000) o
de ingresos totales no superiores a 1.400 UVT ($ 44’603.000), lo que
representarían un ingreso mensual de $ 3’716.916.

DEVALUACION DE DIVISAS

Publicación de gastos personales en Estados Unidos reafirmó solidez de las cifras


de consumo. Medida de inflación preferida por la Reserva Federal descendió en
diciembre hasta 1,7%.

Luego de la publicación del crecimiento del PIB en Estados Unidos el viernes 26,
las cifras de gastos personales confirmaron los resultados favorables del sector
consumo. Para diciembre la variación mensual fue 0,4%, igual a lo esperado por los
analistas. Pero el dato del mes previo fue revisado al alza, desde 0,6% hasta 0,8%
mensual. Esta revisión no es menor. El promedio del cuarto trimestre alcanza 0,5%
mensual y por ende la variación anualizada estaría alrededor del 6%. Con este
trasfondo se refuerza la centralidad de las variables de consumo en el avance de la
actividad. Mientras que sectores como los inventarios o las importaciones le
restaron dinamismo al crecimiento del PIB, el consumo hizo el mayor aporte.

Otro dato que se conoció el lunes en la mañana fue la inflación PCE (personal
consumer expenditure) estadounidense. Este índice de precios, preferido por
la Reserva Federal (Fed) pues la canasta de bienes es más amplia y se ajusta
rápidamente, tuvo una desaceleración al terminar 2017. El indicador principal se
redujo 0,1 puntos porcentuales hasta 1,7% anual. Al excluir componentes volátiles
como alimentos y energía la variación anual se mantuvo en 1,5%. De cara al objetivo
del banco central (2%) se puede ver que la brecha sigue siendo sustancial. Como
lo ha señalado la Fed anteriormente, la evolución de la inflación es un tema clave
en la senda de política monetaria. Sorpresas alcistas podrían llevar al banco central
a una senda de aumentos más rápida de lo esperado (el referente actual es tres
aumentos en todo 2018 según los pronósticos de diciembre realizados por los
miembros de la entidad). Igualmente, si la inflación no se recupera en los próximos
trimestres, solamente habría dos aumentos de tasa de interés.

Análisis Tasa de Cambio

Dólar revirtió parcialmente sus pérdidas del mes, revaluando 0,4% frente a sus
pares de economías avanzadas. Tasa de cambio local se devaluó 0,8% a $2.838,
siendo la más debilitada de la sesión y evidenciando su amplia volatilidad.

En el inicio de semana las tasas de los bonos soberanos estadounidenses subieron,


alcanzando niveles no observados en varios años. Por ejemplo, la tasa de la nota a
diez años aumentó 4 puntos básicos a 2,70%, comparable con la observada a
inicios de 2014. Este comportamiento se extendió a las tasas europeas e incluso en
mayor proporción, con el bono alemán de 10 años incrementando 7 puntos básicos
a 0,70%. La presión alcista sobre las tasas de los bonos de economías avanzadas
se explica por los indicios de una postura menos expansiva de su política monetaria.

Pese a las pérdidas de los bonos soberanos estadounidenses, el dólar se fortaleció


a nivel global, lo que a primera vista podría parecer contra intuitivo. Sin embargo,
luego que en menos de un mes el dólar se debilitara casi 3% frente a sus pares de
economías avanzadas, hasta niveles no vistos desde finales de 2014, la sesión
probablemente obedeció a una corrección técnica. Así, el lunes el dólar se recuperó
parcialmente y ganó 0,3% frente a las monedas avanzadas y emergentes. En
particular, destacó la devaluación de la libra esterlina, con un movimiento de 0.7%
que reflejó las tensiones políticas en el Reino Unido y el riesgo de una moción de
censura para la Primer Ministra, en la cercanía de las rondas de negociación del
Brexit con la Unión Europea.

Entretanto, la tasa de cambio colombiana presentó la mayor devaluación entre las


principales monedas del mundo, con un aumento de 0,8% y una cotización de
$2.838. Su desempeño evidenció la amplia volatilidad de la moneda colombiana,
consecuencia de todavía amplios desbalances en las cuentas externas. A mediados
de la semana anterior destacaba como la más valorizada, en un contexto de
debilitamiento global del dólar y aumento del precio del petróleo sobrepasando
US$70 por barril. A la fecha, cuando el movimiento se revierte, la tasa de cambio
local vuelve a sobresalir, esta vez por su amplia pérdida. En la jornada el precio del
petróleo cedió -1,4%, uniéndose a la tendencia de reversión de los mercados en el
contexto global.

Análisis Deuda Pública

Razones para que el Banco de la República decida reducir la tasa de referencia son
tan fuertes como para mantenerla inalterada. Lo anterior se evidencia en la ajustada
división de expectativas del consenso de analistas.

El Banco de la República (BR) inició su primera reunión del año a las 8h30. A las
15h00 aún se esperaba la publicación de su decisión, más demorada de lo usual
por la revisión de las proyecciones macroeconómicas por parte del equipo técnico
de la entidad.

Los analistas estaban divididos entre la expectativa de un recorte en la tasa de


referencia de -25 puntos básicos a 4,50% y la estabilidad en 4,75%. La marcada
división de opiniones evidencia que los argumentos para recortar la tasa son tan
fuertes como para mantenerla inalterada. De acuerdo a la encuesta de Bloomberg,
53% de los analistas preveían que se recortaría la tasa y el 47% el desenlace
contrario. Investigaciones Económicas se inclina levemente por el escenario de
recorte en la tasa de interés, ponderando más la baja dinámica de actividad
económica y esperando una reducción relevante de la inflación total y básica en el
arranque del año. Pero es un hecho que si el desenlace es el de estabilidad en
la tasa de interés no generaría una sorpresa.

Cabe recordar que el BR podría inclinarse por reducir su tasa respaldado en: 1)
aunque aumente la senda de inflación proyectada, en todo caso la estimación para
cierre de año se ubicaría cerca del punto medio del rango meta (3%); 2) la actividad
sigue mostrando debilidad, con lo que la brecha negativa del PIB se sigue
ampliando; y 3) en caso de mantener inalterada la tasa, sin opción de decisión de
política monetaria en febrero, en marzo el ajuste necesario podría ser mayor
considerando que entre enero y marzo la inflación total descendería cerca de -50
puntos básicos según estimaciones del BR.

Entre tanto, las razones para mantenerla estale son igual de relevantes: 1)
incertidumbre sobre el descenso de la inflación básica en el inicio del año, hecho
que incidirá en la postura final de la política monetaria; 2) presión alcista en la
revisión de la senda de inflación proyectada por el equipo técnico, entre otras por
las sorpresas inflacionarias de noviembre y diciembre; y 3) el incumplimiento de la
meta en 2017, por tercer año consecutivo.

Potrebbero piacerti anche