Sei sulla pagina 1di 88

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PRODUCCION DE PAPEL A PARTIR DEL BAGAZO DE LA CAÑA DE AZUCAR

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS 1

ESTUDIANTES: PINTO FUENTES DIEGO JESUS (Ing. Química)

OVANDO CRESPO SHARLETH (Ing. Industrial)

PALACIOS VIGABRIEL BRYAN (Ing. Química)

PACHECO CASTRO ROSALIA (Ing. Química)

PACO MASQUE VICTOR (Ing. Industrial)

GRUPO: 22

DOCENTE: Ing. Mgs. FABIOLA FLORES-BELLONI CHARCH

FECHA:

CBBA-BOLIVIA

1
ÍNDICE
CAPITULO I: GENERALIDADES ................................................................................................ 6

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6

1.1 Antecedentes generales: ................................................................................................. 6

1.2 Antecedentes específicos ............................................................................................. 11

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 14

2.1 Identificación del problema ......................................................................................... 14

2.2 Formulación del problema ........................................................................................... 15

3. OBJETIVOS........................................................................................................................ 15

3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 15

3.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 16

4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 16

5. ALCANCE .......................................................................................................................... 16

5.1 Temporal: ..................................................................................................................... 16

5.2 Espacial ........................................................................................................................ 17

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................. 17

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................. 17

1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 17

1.1 Diseño de la Investigación ........................................................................................... 17

1.2 Método de investigación .............................................................................................. 17

1.3 Tipos de Investigación ................................................................................................. 18

1.4 Segmentación del Mercado: ......................................................................................... 18

1.5 Selección de la Muestra: .............................................................................................. 18

1.6 Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Datos. .................................................... 20

1.7 Técnicas para el Procesamiento de Datos y Análisis de Resultados ........................... 23

2
1.8 Tabulación e interpretación de encuesta ...................................................................... 24

2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA......................................................................................... 34

3. ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................................. 35

4. DEMANDA INSATISFECHA ........................................................................................... 35

5. DEMANDA PARA EL PROYECTO ................................................................................. 36

6. MIX COMERCIAL DEL PROYECTO .............................................................................. 36

CAPITULO III: LOCALIZACION Y TAMAÑO DE PLANTA .................................................. 38

1. DETERMINACIÓN DE POSIBLES UBICACIONES ...................................................... 38

2. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN .................. 39

3. SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA ........................................................... 42

4. TAMAÑO DE LA PLANTA .............................................................................................. 42

CAPÍTULO IV: INGENIERIA DEL PROYECTO ....................................................................... 42

1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ....................................................................................... 42

1.1 Tamaño y forma ........................................................................................................... 42

1.2 Características del Producto ......................................................................................... 43

1.3 Composición ................................................................................................................ 44

1.4 Composición química .................................................................................................. 44

1.5 Propiedades. ................................................................................................................. 44

1.6 Envasé .......................................................................................................................... 45

2. PROCESO DE PRODUCCIÓN.......................................................................................... 45

2.1 Proceso para la fabricación del papel........................................................................... 53

2.2 Cursograma analítico para elaborar papel de bagazo de caña ..................................... 54

3. INSTALACIONES Y EQUIPOS........................................................................................ 55

4. CAPACIDAD INSTALADA .............................................................................................. 55

5. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MANTENIMIENTO ...................................................... 56

3
5.1 Seguridad ..................................................................................................................... 56

5.2 Mantenimiento ............................................................................................................. 59

6. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ..................................................................................... 60

7. REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA................................................................... 61

8. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PLANTA ........................................................... 62

9. DISPOSICIÓN DE PLANTA ............................................................................................. 63

CAPÍTULO V: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO ....................... 65

1. ASPECTOS LEGALES PARA LA FORMALIZACIÓN DEL PROYECTO ................... 65

1.1 Marco legal .................................................................................................................. 65

2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL DEL PROYECTO ................... 78

2.1 Organigramas ............................................................................................................... 80

2.2 Organigrama Estructural .............................................................................................. 80

2.3 Organigrama Funcional ............................................................................................... 81

CAPÍTULO VI: ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO ......................................................... 82

1. INVERSIÓN FIJA Y DIFERIDA ....................................................................................... 82

2. CAPITAL DE TRABAJO................................................................................................... 83

3. CALENDARIO DE INVERSIONES ................................................................................. 84

4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ................................................................................. 84

5. COSTO ANUAL DEL PROYECTO .................................................................................. 84

6. DETERMINACIÓN DEL PRECIO Y PUNTO DE EQUILIBRIO ................................... 84

7. FLUJO DE CAJA FINANCIERO Y ECONÓMICO ......................................................... 85

CAPITULO VII: EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA .............................................. 85

1. INDICADORES DE VIABILIDAD ECONÓMICA .......................................................... 85

2. INDICADORES DE VIABILIDAD FINANCIERA .......................................................... 85

CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 85

4
1. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 85

2. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 85

3. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 86

5
CAPITULO I: GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes generales:

La caña de azúcar es considerada uno de los cultivos más viejos en el mundo, se cree que empezó
hace unos 3.000 años como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a
Borneo, Sumatra y la India, El proceso del azúcar se escuchó primero en la India tan temprano
como en el 3.000 A.C. y ya para el IV siglo A.C. se contaba de una caña que producía miel sin la
ayuda de las abejas, y fueron precisamente los indios los pioneros en probar su sabor.

Su expansión está ligada, como la de tantos otros productos, al avance de las conquistas y el devenir
de la historia. Cristóbal Colón introdujo la caña en América en su segundo viaje (1493) a la Isla de
La Española pero estas cañas no prosperaron. Tan sólo en 1501 fueron introducidas plantas que sí
crecieron. El éxito de las plantaciones de azúcar en Santo Domingo llevó a su cultivo a lo largo del
Caribe y América del Sur.

A finales del siglo XVII la producción y el consumo de azúcar de caña se encontraba extendido
prácticamente por todo el mundo.

En Bolivia hoy en día la Caña de Azúcar es un cultivo Agro Industrial de gran importancia por la
capacidad de generación de empleo directo. El 20 % se destina a la fabricación de Panela y el 80
% del área total sembrada en Bolivia está destinada para la producción de Azúcar y alcohol etílico
a partir del jugo de caña y la melaza respectivamente.

Desde la época colonial, las naciones latinoamericanas se fueron vinculando al sistema mundial de
poder mediante la división internacional del trabajo, proceso de siglos que las situó en la periferia
del ámbito económico mundial, cumpliendo funciones determinadas, asignadas en base a las
desigualdades de posiciones estructurales.

Siglos más tarde, en los albores de la industrialización latinoamericana, se dio el modelo de


“expansión hacia afuera”, es decir, una modernización en base a la expansión de las exportaciones,
alcanzando el grado extremo en el tipo de economía de enclave, donde predominaba la explotación
de un mineral o producto agrícola específico.

6
Una vez planteada esta modalidad básica de integración al mercado mundial — que en Bolivia
tuvo su clara expresión en el enclave estañífero de tan larga duración — se generaron estructuras
económicas con limitaciones intrínsecas, que anulaban total o parcialmente su capacidad de
desarrollo autosostenido.

Durante la primera mitad del siglo XX, Bolivia, con un importante sector minero-exportador, no
pudo dar un sólo paso hacia la diversificación industrial. Este sector, que contaba con una
infraestructura adaptada exclusivamente a sus necesidades — y que además ocupaba una escasa y
mal remunerada mano de obra — era desproporcionadamente significativo en relación a los demás
sectores de la economía y su radical desvinculación era palpable. No engendraba nuevas industrias,
ni coadyuvaba a la creación del mercado interno por la restringida distribución del ingreso y las
inversiones.

La concentración económica, limitada exclusivamente a las actividades extractivas, no tuvo ningún


efecto multiplicador, en todo caso favoreció a la centralización política y administrativa,
marginando a las tres cuartas partes del país como una periferia sin significación económica alguna.

Las llanuras subtropicales del oriente del país, por ejemplo, no tuvieron ningún valor económico
importante hasta que se abrió la primera ruta de comunicación vial con el occidente y se favoreció
la colonización progresiva de fértiles áreas vacías, a la cual seguiría un proceso creciente de
inversiones.

En realidad, desde la independencia de la república la actividad económica del departamento de


Santa Cruz se había limitado geográficamente a los alrededores de la ciudad capital Santa Cruz de
la Sierra y a algunas reducciones indígenas denominadas misiones, que en su momento florecieron
económicamente hasta la expulsión de los jesuitas.

Las pocas poblaciones de la región eran centros de rudimentaria economía agropecuaria, con
escasos vínculos entre ellas y el resto del país. La incipiente agricultura regional producía en su
conjunto casi exclusivamente para cubrir las necesidades del consumo básico local.

Al finalizar la segunda mitad del siglo pasado se produjo una fuerte migración de cruceños hacia
los departamentos septentrionales de Pando y Beni, motivada por la explotación de gomales
naturales, para cuyo producto existía gran demanda en los países industrializados europeos. Esta

7
situación creó algunos excedentes importantes que se convirtieron en los primeros intentos de
capitalización para canalizarlos hacia otras actividades productivas.

Tras una serie de modestos auges y depresiones económicas, esta etapa inicial de apertura hacia el
mercado internacional, se reorienta a partir de 1952, con el advenimiento de la Revolución
Nacional y el desarrollo de la producción de hidrocarburos.

El surgimiento del nuevo polo de desarrollo en Santa Cruz fue la tarea de la etapa siguiente
denominada “sustitución de importaciones”. Las nuevas vías de comunicación hicieron posible la
puesta en marcha de una política de diversificación económica alentada desde el gobierno a través
de planes agrícolas, programas de crédito y equipamiento de maquinaria. En la década del sesenta
se había logrado ya el autoabastecimiento nacional de los principales productos alimenticios desde
los llanos orientales, donde se empezaba a recibir importantes contingentes migratorios de familias
campesinas del altiplano y los valles.

La estrechez del mercado nacional, rápidamente saturado, contrastaba con las buenas posibilidades
de expandir la producción regional. Este hecho motivó la búsqueda de mercados externos para
colocar los excedentes, tal como se lo venía haciendo con el petróleo. Esta es la fase que se conoce
como de “transición hacia el mercado externo”, en la cual Santa Cruz se prepara para hacer uso
intenso de su infraestructura de transporte, gracias a una previa diversificación productiva que puso
énfasis en la exportación de azúcar, maderas, hidrocarburos, algodón, etc.

En la década del setenta, los saldos exportables de algunos productos adquirieron mayor
importancia en volumen y valor que el consumo nacional.

El proceso descrito anteriormente de manera muy sintética, merece una consideración más
detallada y sistemática; sobre todo a partir del momento en que la activación económica del
departamento se acelera y continúa de manera ascendente hasta nuestros días. El arranque del
proceso se sitúa a mediados de la década del cincuenta y los analistas creen conveniente establecer
la siguiente periodificación:

• Etapa de arranque (1954/1958)

• El período del auge de la economía azucarera y del arroz (1958/1969)

8
• El período del auge algodonero y del incremento notable de la producción de hidrocarburos y
madera (1970/1974).

• El período de estancamiento caracterizado por la disminución de la producción de algodón, la


caída de los precios internacionales del azúcar y las perspectivas inciertas de la producción de
petróleo (1974/1979).

De una situación de estancamiento secular en la cual la ciudad de Santa Cruz había permanecido
desde su fundación como una pequeña población de calles polvorientas, sin servicios públicos, sin
industrias y con un comercio rudimentario adaptado a las necesidades de una economía rural
atrasada, con una sola precaria vía de comunicación hacia el interior del país, se pasó a un franco
proceso de desarrollo regional orientado a la integración nacional y posteriormente al mercado
internacional, gracias a una serie de factores simultáneos que conviene individualizar.

Esta etapa se caracteriza por la conclusión de importantes obras de infraestructura en el campo vial
y ferroviario; la canalización de asistencia técnica al sector agrícola de la región; la política de
fomento a la economía azucarera; el incremento de la explotación de hidrocarburos y la conclusión
de oleoductos y gasoductos; la inmigración de agricultores de otras regiones y países, que se calcula
en un asentamiento de 60.000 personas, los cuales ampliaron el mercado laboral y expandieron la
producción agrícola para satisfacer el mercado nacional; el mejoramiento del marco institucional
para el desarrollo y la respuesta positiva de la iniciativa privada a las oportunidades de inversión,
con la constitución de un importante núcleo empresarial.

El cultivo de la caña y la industria azucarera dieron el impulso inicial para el desarrollo regional y
se convirtieron en la década de 1960 en su apoyo y motor predominante. La superficie cultivada se
quintuplicó en pocos años, hasta que se logró sustituir completamente la importación de azúcar en
el país. Luego la producción tuvo que acomodarse al crecimiento de la demanda.

Uno de los efectos colaterales fue la expansión del empleo, no sólo en la agricultura, sino en los
ingenios, en el transporte y el comercio.

Desde 1959 el arroz empieza a jugar un papel destacado, como resultado de la inmigración nacional
y extranjera a las provincias del norte cruceño. En seis años la producción se triplicó para satisfacer
las necesidades del consumo interno. También se produjo una intensificación de la producción
maderera y una lenta tecnificación de la ganadería bovina.
9
Esta época coincide también con el inicio de la urbanización acelerada en Santa Cruz, Montero y
otras poblaciones cercanas a la capital, con un paralelo proceso de concentración de la población
en la zona desarrollada.

Al finalizar la década de 1960, el desarrollo explosivo del cultivo del algodón empieza a desplazar
a la caña de azúcar como la actividad dominante en el agro.

Este cambio coincide con una crisis en el sector cañero que culmina con el déficit nacional de
azúcar en 1972, pero del cual se recupera al año siguiente.

Los precios ventajosos que ofrece el mercado mundial para el algodón entre 1970 y 1974, producen
en Santa Cruz un súbito aumento de la superficie cultivada, que crece de 6.000 Has. en 1968/1969
a 67.000 Has. en 1973/1974. La mayor parte se destina a la exportación, y esto se traduce en un
ingreso de divisas de 17 millones de dólares en 1973. Al año siguiente la comercialización del
algodón comienza a presentar dificultades, las cuales se agravarán profundamente en el período
siguiente.

El “boom” algodonero dio lugar a la creación de pequeñas industrias textiles para la producción de
envases; dio empleo a más de 60.000 cosechadores, pero a su vez determinó la escasez de mano de
obra para las cosechas, la insuficiencia en la capacidad de transporte de los ferrocarriles y la
instalación de 15 desmotadoras para atender 100.000 Has. Enorme capacidad instalada que en gran
parte quedaría ociosa al descender la producción.

Coincidió también con esta etapa de auge, el incremento de la producción maderera, cuyas
exportaciones llegan a más de 6 millones de dólares en 1973, aunque sin procesamiento industrial
que aumente el valor agregado de las mismas y con una destrucción irracional de recursos naturales
renovables.

Con el aumento de los precios mundiales del petróleo, la producción de hidrocarburos tuvo un
repunte notable, de 5,8 millones de barriles de petróleo en 1966, la producción de Bolivia subió a
casi 14,8 millones de 1976.

La conclusión del gasoducto a la Argentina impulsó también la producción gasífera, beneficiando


en su conjunto a la región, a través de las regalías.

10
El cultivo de la caña y la industria azucarera dieron impulso inicial para el desarrollo regional y se
convirtieron en la década de 1960 en su apoyo y motor predominante.

Al finalizar la década de 1960, el desarrollo explosivo del cultivo del algodón empieza a desplazar
a la caña de azúcar como la actividad dominante en el agro.

La gestión 1975 marca el final del auge algodonero, afectado seriamente por los bajos precios del
mercado internacional, disminución de la productividad y la habilitación del cultivo de 18.000
nuevas Has. en la zona del sur de Santa Cruz, sin verdaderos fundamentos técnicos, lo cual
determinó el abandono de estos campos desmontados. También hay que señalar que los bajos
rendimientos por hectárea, no llegaban a cubrir el punto de equilibrio de muchas explotaciones.

De 55.000 Has. Cultivadas en 1973/1974 se llegó a 38.460 en 1976/1977, con la consiguiente


disminución en el valor de exportación (puesto en Santa Cruz) de 17.390.000 dólares a 12.720.000
respectivamente.

En el rubro azucarero se presenta, sin embargo, un incremento en la superficie cultivada, de 35.440


Has. en 1974/1975 a 60.802 Has. en 1977/1978. No obstante, el deterioro de los precios en el
mercado internacional puso en serios problemas sus costos de producción, pese a que el precio del
producto en el mercado interno sigue siendo superior al externo. Esta situación se ha ido agravando
en los años subsiguientes, colocando en una situación difícil a la producción nacional, generada en
su mayor parte en Santa Cruz y sobredimensionada frente a las tendencias de crecimiento de la
demanda nacional.

Este sombrío panorama para la economía departamental se cierra con el descenso inevitable de la
producción de petróleo, que a la vez tiene hondas repercusiones nacionales. De los nueve pozos en
producción en el departamento de Santa Cruz, cinco de ellos se encuentran en pleno descenso, y
de no mantenerse el ritmo de producción de los dos más importantes (Río Grande y La Peña), hasta
que se descubran y entren en producción otros nuevos, se puede afirmar que en un plazo previsible
el país entrará en un colapso con relación al abastecimiento interno de petróleo.

1.2 Antecedentes específicos

El bagazo es el residuo o remanente de los tallos de la caña de azúcar después que ésta ha sido
sometida al proceso de extracción del jugo azucarado, saliendo del último molino con un 50% de

11
humedad y un contenido residual de sacarosa de alrededor del 4 % (base seca). El que, en la fábrica
de azúcar, extrae el jugo de la caña. Representa el 28% en peso de la caña que se procesa.

Constituido por cuatro fracciones: fibra (45 %), sólidos insolubles (2-3 %), sólidos solubles (2-3
%) y agua (50 %), representa el coproducto de mayor tonelaje y volumen de la producción
industrial del azúcar de caña.

Desde el punto de vista general de su estructura, el bagazo se caracteriza por su elevada


heterogeneidad morfológica y está formado por dos fracciones bien diferenciadas, la fibra, de
estructura cristalina, estable químicamente, que brinda rigidez a la planta, y el meollo o
parénquima de estructura amorfa y de un alto poder de absorción.

La parte designada como fibra por los azucareros está compuesta de toda la fracción sólida orgánica
insoluble en agua presente originalmente en el tallo de la caña y que se caracteriza por marcada
heterogeneidad desde el punto de vista morfológico (constituida por la fracción fibra verdadera y
por meollo). La fracción insoluble está formada principalmente por sustancias inorgánicas (como
piedras, tierra, materiales extraños) de cuya presencia son responsables las condiciones del
procesamiento agrícola, así como del tipo de corte y recolección. Los sólidos solubles abarcan la
fracción que se disuelve en agua, compuesta principalmente por sacarosa y ceras en menor
proporción.

La densidad y la humedad son dos propiedades físicas importantes del bagazo, las que se
encuentran íntimamente vinculadas y son imprescindibles para realizar cualquier tipo de cálculo
de ingeniería relacionada con los procesos industriales.

En la Tabla I se muestra la composición morfológica del bagazo (integral limpia).

Tabla I. Composición morfológica del bagazo

Las fibras del bagazo, de gran interés para la industria del papel y de tableros, son rígidas, de
contornos irregulares y bien definidos. Las fibras del haz vascular son finas y de paredes delgadas
12
con extremos romos, horquillados o bifurcados y en su superficie presentan ocasionalmente
pequeños poros. Las fibras de la corteza son de mayor longitud y diámetro, con paredes gruesas y
presentan poros en toda su superficie.

De acuerdo con la experiencia industrial está claramente demostrado que, para la producción de
celulosa, papel y tableros, el bagazo debe ser mejorado morfológicamente separando la mayor
cantidad posible de tejido parenquimatoso con lo que se eleva proporcionalmente el contenido de
fibras.

Tabla II. Propiedades biométricas de fibras de diferentes fuentes.

TIPO DE FIBRA LONGITUD DIÁMETRO DIÁMETRO DE ANCHO DE


PROMEDIO PROMEDIO , LUMEN, (µM) PARED , (µM)
(MM) (µM)
BAGAZO 1.5 20 12 4.0
HAYA 1.5 14 7.4 3.3
PINO 2.9 28 21.0 3.2
EUCALIPTUS 1.0 13 9.8 1.6
GLÓBULOS

Tabla III. Propiedades Químicas del Bagazo

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL INTEGRAL FRACCIÓN MÉDULA


BAGAZO, % FIBRA
CELULOSA 46,6 47,0 41,2
PENTOSANOS 25,2 25,1 26,0
Α CELULOSA 38,3 40,4 -
LIGNINA 20,7 19,5 21,7
EXTRACTIVOS A/B 2,7 2,3 2,9
SOLUBILIDAD EN
AGUA CALIENTE 4,1 3,4 4,2
SOLUBILIDAD EN AGUA FRÍA 2,2 2,1 4,0

13
SOLUBILIDAD EN SOSA AL 1 % 34,9 32,0 36,1
CENIZAS, % 2,6 1,4 5,4
La celulosa se define químicamente como un homopolímero de D glucosa cuyo enlace principal
entre las unidades que componen la cadena son del tipo β 1- 4 glucosídicos. Las cadenas son
lineales y de alto grado de polimerización que no se presentan aisladas sino unidas entre sí mediante
enlaces secundarios e interacciones eléctricas que le permiten formar una estructura
supramolecular según la cual, la celulosa tiene una estructura cristalina definida.

El deterioro del bagazo almacenado generalmente depende de 3 factores fundamentales:

La humedad del producto.

El micro biota del bagazo asociada estrechamente a las condiciones locales.

Las condiciones de compactación en el almacenamiento.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Identificación del problema

Alteraciones climáticas Extinción de especies


Inundaciones y sequias
animales y vegetales

Calentamiento global de la Reducción de áreas verdes


tierra Erosión de suelo
(Parques, bosques, etc.)

Tala excesiva de árboles para


la producción de papel.

14
Madereras que se
Falta de control en Demanda excesiva Falta de
exceden en la tala de
las empresas de papel aplicación de
arboles
productoras de leyes medio
papel ambientales

Mala capacitación en Uso excesivo de papel Escasa


el uso de la madera en las universidades, coordinación
como materia prima colegios, empresas, entre
etc. instituciones
ambientales
Falta de capacitación
de uso de papel

2.2 Formulación del problema

Debido a la alta demanda de papel, en el proceso del mismo se usa bastante materia prima, en este
caso el pino, abeto, elarce, etc. Lo que ocasiona una alta tala excesiva de árboles.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

La realización de este proyecto se enfoca en el siguiente objetivo general, el mismo que además de
contraer una relación de negocio identificada, tiene una visión de proteger nuestro ambiente.

 Realizar un proyecto de pre factibilidad, para el lanzamiento de una línea de


elaboración de papel a base del bagazo de la caña de azúcar.

15
3.2 Objetivos específicos

 Se procede a la realización de los objetivos específicos para lograr el general previamente


indicado:
 Realizar una investigación de mercado en Cochabamba, del cual podamos identificar la
demanda actual, la demanda insatisfecha, la oferta, y otros indicios que nos permitan entrar
en competencia.
 Efectuar un estudio legal del proyecto, en el cual podamos tomar de base para la ejecución
del mismo, además de establecer un sistema de producción para su funcionamiento.
 Estructurar un sistema ingenieril del proyecto el cual nos sirva como base para proceder
con el diseño, la estructura y el funcionamiento de la planta.
 Realizar un estudio económico del proyecto, formular una estructura de ingresos y salidas,
además del proceso de financiamiento.
 Realizar a la evaluación del proyecto el cual nos indique el futuro del mismo, tomando en
cuenta la viabilidad a través de varios indicadores.

4. JUSTIFICACIÓN

El interés de este tema parte de la situación que está viviendo nuestro departamento, la tala de
árboles en exceso tiene efectos negativos a corto y largo plazo para nuestro ambiente, es por eso
que, partiendo de una iniciativa ambiental y social, se presenta este proyecto de realizar papel a
base del bagazo de la caña de azúcar, reduciendo la tala de árboles además de aprovechar al máximo
los desechos de algunas empresas azucareras.

Este proyecto se abriría paso en el campo productivo, transformándose en una fuente de empleos
a futuro, además de la reducción de la contaminación ambiental, que a la larga se convertirá en un
ambiente sano y saludable, y principalmente evitar la tala de árboles que son tan necesarios en todo
aspecto del vivir diario.

5. ALCANCE

5.1 Temporal:

 Aproximadamente 1 mes de realización y estudio del proyecto de pre factibilidad.


 Cerca a 1 año pondríamos en marcha nuestra planta piloto.

16
5.2 Espacial

Se hizo una investigación en la región de Cochabamba así viendo diferentes propiedades que tiene
la zona tanto para la materia prima y el mercado de oferta y así poder sacar varias conclusiones
que nos ayudaran a realizar el respectivo proyecto.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

1. ASPECTOS GENERALES

El estudio de mercado indica si las características del producto corresponde a lo que desean adquirir
los clientes potenciales, conocer con claridad la cantidad de consumidores que podrían obtener el
producto que se piensa comercializar en un lugar definido, durante un periodo de tiempo y al precio
que están dispuestos a obtenerlo.

El estudio de mercado a desarrollarse en el presente trabajo de investigación representa dos


aspectos importantes el primero que corresponde a la materia prima y materiales a ser utilizados y
la segunda el producto final que se ha de obtener.

1.1 Diseño de la Investigación

El correcto desarrollo de proyectos asociativos en el Bolivia se ha convertido en una alternativa de


crecimiento económico para los involucrados conservando la tradición indígena de nuestro país,
aprovechando las materias primas, uniendo a la gente y logrando que se trabaje colectivamente
impulsando la participación.

Al no realizar un estudio de investigación para la factibilidad de la creación de una empresa


participativa dedicada a la fabricación de papel bond se está desperdiciando materia prima como
el bagazo de la caña de azúcar, que al no conocer procesos productivos óptimos en los cuales puede
intervenir este material se está limitando el desarrollo de la comunidad.

1.2 Método de investigación

 Método de observación

17
Para el presente estudio se aplicará el método de observación mediante entrevistas personalizadas
que se realizarán al mercado objetivo para conocer la demanda insatisfecha existente.

 Método Inductivo

Al brindar soluciones al problema de investigación y sub problemas serviremos de base para el


desarrollo de futuras investigaciones de estudiantes que se planteen como meta diseñar un Proyecto
Asociativo para la creación de una empresa dedicada a la fabricación o prestación de un servicio
determinado.

1.3 Tipos de Investigación

Investigación de tipo descriptivo-explicativo ya que ayuda al cumplimiento de los objetivos


planteados de la investigación. Además de la aplicación del marco lógico en esta investigación que
es la relación causa-efecto lo que nos permitirá atacar directamente las causas por las que se han
generado el problema de investigación y llegar a su solución.

1.4 Segmentación del Mercado:

Para la realización de la investigación de mercado de la empresa “EMPABOL” el segmento del


mercado es de la siguiente manera:

 Segmentación Geográfica: El estudio de mercado solo se realizara en la zona del Cercado-


Cochabamba.
 Segmentación Demográfica: Se tomara en cuenta a la población hombres-mujeres mayores
de 15 años a 30 años para adelante económicamente hablando. Como datos principales solo
el sexo y la edad.
 Segmentación Psicográfica: Casi toda la población de este rango podrá adquirir el producto.
 Segmentación conductual: El beneficio buscado es poder proporcionar un producto a
precio bajo para los consumidores. Pero el producto puede ser utilizado por todos sin
distinción de edad.

1.5 Selección de la Muestra:

Mercado meta:

Zona: Cercado

18
Edad: 15años -30 años adelante

Para la selección de la muestra para la realización de la investigación de mercados se seleccionó el


método de muestreo probabilístico.

 Calculo del tamaño de la muestra:

La población del Cercado es de 632 013 habitantes, de los cuales 234 080 son hombres y327 336
son mujeres, de acuerdo con datos del INE 2012.

N° de Habitantes Cercado: 632 013 habitantes

Para una población Infinita Para una población Finita


>500000 ≤500000

𝛔𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪 𝛔𝟐 ∗ 𝐍 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪
𝐧= 𝐧= 𝟐
𝐞𝟐 𝐞 (𝐍 − 𝟏) + 𝛔𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪

Dónde: σ= Nivel de Confianza Dónde: σ= Nivel de Confianza


p= Probabilidad a favor p= Probabilidad a favor
q= Probabilidad en contra q= Probabilidad en contra
e=Grado de error o estimación e=Grado de error o estimación
n=tamaño de muestra(# Encuestas) n=tamaño de muestra(# Encuestas)
N = Universo o población

Para calcular la muestra en POBLACIÓN finita se utilizará la siguiente fórmula estadística:

N= 632 013 habitantes

Nivel de confianza= α =95%

σ= 1.96

p= 0.5

q= 0.5

e = 6%

19
(Población finita)≤500000

𝛔𝟐 ∗ 𝐍 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪
𝐧= 𝟐
𝐞 (𝐍 − 𝟏) + 𝛔𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪

𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟔𝟑𝟐 𝟎𝟏𝟑 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓


𝐧=
𝟎. 𝟎𝟔𝟐 (𝟔𝟑𝟐 𝟎𝟏𝟑 − 𝟏) + 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓

𝐧 = 𝟐𝟔𝟔. 𝟔𝟔

𝐧 = 𝟐𝟔𝟔. 𝟔𝟔 𝐞𝐧𝐜𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚

En base a este dato obtenido encuestar 54 veces cada miembro del grupo.

Por el motivo de un corto tiempo para realizar el estudio la Ingeniera estableció un mínimo de
encuestas de solo 50 encuestas.

1.6 Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Datos.

Con el listado de deficiencias o problemas encontrados en la creación de este proyecto asociativo,


se estructuró el “árbol de problemas” en una relación causa-efecto. De esta manera se identificó el
problema central, sus causas y efectos. En base al árbol de problemas se preparó el árbol de
objetivos en una relación medios-fines, para posteriormente generar la creación de esta empresa
asociativa dedicada a la fabricación de papel bond en base del bagazo de la caña de azúcar, además
del diseño de una encuesta que nos permitirá saber el interés de los habitantes para crear esta
empresa asociativa y determinar los niveles de producción para su comercialización Bolivia.

ENCUESTA PARA INVESTIGACIÓN DE: COMERCIALIZACIÓN DE PAPEL BOND EN


RESMAS FABRICADO EN

BASE AL BAGAZO DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

Le pedimos que llenes la encuesta con sinceridad ya que nos ayudara a una investigación de Tesis
De Grado, por lo cual su información es valiosa y necesaria.
20
Edad:

 15-20 años.

 21-25 años.

 26-30 años.

 Más de 30 años.

Sexo:

 Femenino

 Masculino

Ocupación:

CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipo de papel usualmente utiliza para impresión de memos, reportes, deberes en su
actividad profesional?
 Papel bond
 Periódico
 Cauche
 Texturizado
 Otros.

2. ¿Qué tipo de presentación de papel compra usualmente?

 Hojas
 Resmas
 Cajas
 Otros.

21
3. ¿Con qué frecuencia compra papel?

 Diariamente
 Semanal
 Quincenal
 Mensual
 Trimestral
 Semestral
 Anual
 Ocasionalmente
4. ¿De qué gramajes compra el papel?
 50 gramos.
 60 gramos.
 75 gramos.
 90 gramos.

5. ¿Qué formato de papel utiliza con mayor frecuencia?


 A0
 A1
 A2
 A3
 A4
 Carta
 Legal

22
6. ¿Estaría dispuesto a comprar papel elaborado a base del bagazo de la caña de azúcar, que
ofrezca la misma calidad que el papel bond actual?
 Si
 No
7. ¿De comprar el papel bond elaborado a base del bagazo de la caña de azúcar, indicar sus
usos?
 Escritura
 Impresión
 Manualidades
 Otros.

8. ¿Qué precio está dispuesto a pagar por una resma de papel bond fabricado a base del bagazo
de la caña de azúcar?
 30 Bs.
 27 Bs.
 25 Bs.
 23 Bs.
 20 Bs.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

1.7 Técnicas para el Procesamiento de Datos y Análisis de Resultados

Para el análisis de los datos, se utilizan las siguientes técnicas: la Estadística descriptiva, que
analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población. Su finalidad es obtener
información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada
cómoda y rápidamente y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin que se desee. El proceso
que sigue la estadística descriptiva para el estudio de una cierta población consta de los siguientes
pasos:

23
 Selección de caracteres dignos de ser estudiados mediante encuesta o medición, obtención
del valor de cada individuo en los caracteres seleccionados.
 Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los individuos
dentro de cada carácter.
 Representación gráfica de los resultados.
 Elaboración de gráficas estadísticas
 Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos más relevantes
de una distribución estadística.

1.8 Tabulación e interpretación de encuesta

 SEXO

ENCUESTADOS
CANTIDAD PORCENTAJE
HOMBRES 53.00 44.9%
MUJERES 65.00 55.1%
TOTAL 118.00 100%

Interpretación:

El 44.9% de los encuestados fueron de sexo masculino, mientras que el 55.1% fueron de sexo
femenino.

 EDAD

24
EDAD
RANGO CANTIDAD PORCENTAJE
15 - 20 años 26.00 22%
21 - 25 años 79.00 66.9%
26 - 30 años 6.00 5.1%
>30 años 7.00 6%
TOTAL 118.00 100%

Interpretación:

El 22% de los encuestados oscila entre los 15 a 20 años de edad, el 66.9% van de 21 a 25 años, el
5.1% son encuestados de 26 a 30 años, el 6% son personas de más de 30 años.

 OCUPACIÓN

25
OCUPACIÓN
NIVELES CANTIDAD PORCENTAJE
ESTUDIANTE 103.00 87%
EMPRESARIO 0.00 0%
EMPLEADO 0.00 0%
OTROS 15.00 13%
TOTAL 266.00 100%

Interpretación:

En lo que respecta al tipo de activada a la que se dedican los encuestados tenemos que el 87% de
los encuestados son estudiantes, un 0% son empleados privados como públicos, el 0% son
empresarios y el 13% son personas que actualmente no están trabajando o son jubilados.

1. ¿Qué tipo de papel usualmente utiliza para impresión de cartas, memos, reportes, deberes
en su actividad profesional?

1. ¿Qué tipo de papel usualmente utiliza para impresión de


memos, reportes, deberes en su actividad
Profesional?

ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE


Papel Bond 116.00 98.3%
Periódico 0.00 0%
Couche 1.00 0.85%
Texturizado 0.00 0%
Otros. 1.00 0.85%
TOTAL 266.00 100%

26
Interpretación:

Según las encuestas realizadas podemos observar que el 98.30% de los encuestados utilizan papel
bond para sus trabajos, un 0% utilizan papel periódico, el 0.85% utilizan papel couche para sus
actividades, un 0% de los encuestados utilizan papel texturizado y un 0.85% usa otro tipo de papel.

2. ¿Qué tipo de presentación de papel compra usualmente?

2. ¿Qué tipo de presentación de papel bond compra usualmente?

ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE


Hojas 89.00 75.4%

27
Resmas 18.00 15.3%
Cajas 6.00 5.1%
Otros 5.00 4.2%
TOTAL 118.00 100%

Interpretación:

Según las encuestas realizadas podemos observar que el 15.3% de los encuestados tienen tendencia
a comprar resmas de papel, un 75.4% compran hojas sueltas de papel, un 5.1% realizan la compra
de papel en cajas y un 4.2% realiza la compra de papel al por mayor.

3. ¿Con qué frecuencia utiliza el papel?

3. ¿Con qué frecuencia utiliza el papel?


ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE
Diariamente 2.00 1.7%
Semanal 19.00 16.3%
Quincenal 5.00 4.2%
Mensual 41.00 34.7%
Trimestral 10.00 8.5%
Semestral 18.00 15.3%
28
Anual 11.00 9.3%
Ocasionalmente 12.00 10.2%
TOTAL 118.00 100%

Interpretación:

Según la opinión de los encuestados nos indican que el 1.7% de las personas utilizan papel
diariamente para sus actividades cotidianas, un 34.7% de los encuestados nos indican que utilizan
el papel mensualmente, el 16.3% de las personas lo utilizan semanal y el resto de los encuestados
los utilizan en períodos mayores al mes.

4. ¿De qué gramajes compra el papel?

4. ¿De qué gramajes compra el papel?

ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE


50 gramos 44.00 37.3%
60 gramos 29.00 24.6%
75 gramos 40.00 33.9%
90 gramos 5.00 4.2%

29
TOTAL 118.00 100%

Interpretación:

Según la opinión de los encuestados nos indica que 4.2% de los encuestados prefieren el papel de
90 gramos para sus actividades, un 33.9% utilizan o compran papel de 75 gramos para sus trabajos,
mientras que un 37.3% y 24.6% utilizan gramajes de 50 y 60 gramos respectivamente.

5. ¿Qué formato de papel utiliza con mayor frecuencia?

5. ¿Qué formato de papel utiliza con mayor frecuencia?

ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE


A0 0.00 0%
A1 4.00 3.4%
A2 1.00 0.8%
A3 2.00 1.7%
A4 4.00 3.4%
Carta 105.00 89%
Legal 2.00 1.7%
TOTAL 118.00 100%

30
Interpretación:

Según la opinión de los encuestados el tamaño de papel más utilizado es el tamaño carta ya que el
89% de los encuestados lo han corroborado y un 3.4% de los encuestados utilizan el tamaño A4 y
A1 en tanto que el resto de los encuestados utilizan otros tamaños.

6. ¿Estaría dispuesto a comprar papel elaborado a base del bagazo de la caña de azúcar, que
ofrezca la misma calidad que el papel bond actual?

6. ¿Estaría dispuesto a comprar papel elaborado a base del bagazo de


la caña de azúcar, que ofrezca la misma calidad
de papel bond actual?

ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE


SI 111.00 94.1%
NO 7.00 5.9%
TOTAL 118.00 100%

31
Interpretación:

Según la opinión de los encuestados el 94.1% de las personas estarían dispuestas a comprar el papel
elaborado a base del bagazo de la caña de azúcar mientras que el 5.9% estarían dispuestos a seguir
comprando el mismo papel que utilizan actualmente.

7. ¿De comprar el papel bond elaborado a base del bagazo de la caña de azúcar, indicar sus
usos?

7. ¿De comprar el papel bond elaborado a base del bagazo de la caña


de azúcar, indicar sus usos?

ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE


Escritura 41.00 34.7%
Impresión 67.00 56.8%
Manualidades 6.00 5.1%
Otros 4.00 3.4%

32
TOTAL 118.00 100%

Interpretación:

Según la opinión de los encuestados el 56.8% de las personas utilizará el papel bond para
impresión, el 34.7% lo utilizarían para escritura y un 8.5% lo utilizarían para otras actividades
como manualidades y otras actividades.

8. ¿Qué precio está dispuesto a pagar por una resma de papel bond fabricado a base del bagazo
de la caña de azúcar?

8. ¿Qué precio está dispuesto a pagar por una resma de papel bond
fabricado a base del bagazo de la caña de azúcar?

ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE


30 Bs. 14.00 11.9%
27 Bs. 14.00 11.9%
25 Bs. 32.00 27.1%
23 Bs. 14.00 11.9%
20 Bs. 44.00 37.3%
TOTAL 118.00 100%

33
Interpretación:

Según la opinión de los encuestados el 37.3% de las personas estarían dispuestas a pagar un precio
igual a 20 Bs., el 27.1% de los encuestados están dispuestos a pagar un precio de 25 Bs. y el 23.8%
pagarían un precio mayor a 25 Bs.

2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para realizar el cálculo de la demanda debemos antes conocer el consumo per cápita de papel, para
ello se utilizan datos de la INE.

34
Según grupo etario, la población menor de 15 años representa 32,4%, la población de 15 a 29 años
constituye 27,2%; el grupo de 30 a 59 años, 31,4% y la población adulta mayor, 8,9%.

La población objetivo que debemos tomar es de 58,7%.

Según los resultados obtenidos en la tabla observamos que hay una demanda de
6.368.546(resmas/año).

3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

La empresa producirá papel de impresión (bond) desde 60 gramos hasta 90 gramos. Según la
fuente, el consumo de papel en el país es de 47.500 toneladas anuales.

La oferta de papel bond de las empresas papeleras de Bolivia es en total 12959 toneladas anuales.

4. DEMANDA INSATISFECHA

Con los datos analizados anteriormente podemos determinar la demanda que va a cubrir el presente
proyecto, esta demanda es llamada Demanda Insatisfecha la cual resulta de la diferencia entre la
demanda y la oferta, cuya fórmula es la siguiente:

La demanda insatisfecha es de:

1 RESMA = 2.3 Kg.

1 TONELADA = 1000 Kg.

Demanda = 6922580 (resma/año)

𝑟𝑒𝑠𝑚𝑎 2.3𝑘𝑔 1𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠


6368546 ( )∗ ∗ = 14647.6558 ( )
𝑎ñ𝑜 1 𝑟𝑒𝑠𝑚𝑎 1000 𝑘𝑔 𝑎ñ𝑜

35
DI: Demanda insatisfecha

D: Demanda en el mercado.

O: Oferta en el mercado.

𝐷𝐼 = 𝐷 − 𝑂

𝐷𝐼 = 14647.6558 − 12950

𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐷𝐼 = 1697,6568( )
𝑎ñ𝑜

Al realizar este análisis se puede observar que existe un alto porcentaje de Demanda Insatisfecha
por lo que este proyecto se lo llevará a cabo.

5. DEMANDA PARA EL PROYECTO

La demanda proyectada para el primer año de producción de nuestra empresa es de


𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
1697,6768 ( ), pero a su vez realizamos el cálculo para saber la demanda en los próximos
𝑎ñ𝑜

5 años. Datos que se logran apreciar en el cuadro anterior.

6. MIX COMERCIAL DEL PROYECTO

Para la comercialización del papel a base del bagazo de la caña de azúcar utilizaremos como
principal medio de comercialización del producto, venta en los centros de mayoristas. Luego de
que el vendedor se encargue de la venta se envía el producto a las instalaciones del cliente, el
mismo que se encarga de distribuir el producto a los supermercados, minoristas, puntos de venta,
para de esta manera llegar al consumidor final.

Para que este canal de comercialización sea optimo se buscará personas que tengan experiencia en
la venta de este tipo de productos y conozcan cuales son las empresas mayoristas que se dedican a
distribuir este producto, dando buena imagen, agilidad, prontitud y seriedad en la distribución.

En el siguiente diagrama se puede apreciar de una manera resumida, los canales en la


comercialización del producto:

Gráfico 4: Canales de Comercialización

36
Fuente: Investigación propia.
Elaborado por:
La planta de fabricación se construirá en Sacaba Cochabamba, el terreno disonible para la
construcción se encuentra ubicado a 2 kilómetros de distancia aproximadamente a 10 minutos en
vehículo del centro de sacaba . La cobertura que tendrá principalmente a Cochabamba , pues el
proyecto está orientado para satisfacer la demanda principalmente de estudiantes, trabajadores y
empresas.

Con esto buscamos que los canales mantengan las siguientes funciones:

 Almacenar productos y disponer de un stock permanente para la venta.


 Promover e incentivar el interés con este producto a los sub-distribuidores.
 Llegar con el producto de una manera rápida al consumidor.
 Preparar y capacitar al personal acerca de las características del producto.
Estrategias de comercialización

Hay una necesidad aguda de una publicidad más eficaz con respecto a la producción y
comercialización del papel reciclado y más aún del papel a base del bagazo de la caña de azúcar,
por lo cual hay que poner en consideración medios de comunicación que estén acorde al

37
presupuesto y que al mismo tiempo sean eficaces, ya que es un producto que no tiene restricciones
y puede darse a conocer a todas las clases sociales para así propagar su adquisición.

A continuación se detallan las estrategias que se aplicarán para su posicionamiento en el mercado


objetivo:

 Material de apoyo como prensa escrita, afiches, tarjetas de presentación, trípticos que se
distribuirán en los supermercados reconocidos y papelerías que permitan distribuir el papel
elaborado en base al bagazo de la caña de azúcar.
 Internet, crearemos una página web en donde se indiquen las características del producto,
como adquirirlo, como ser un mayorista.
 Ganar una imagen empresarial con un logotipo que identifique el producto.
 En la presentación del producto, expondremos todos los atributos que éste ofrece, todo lo
bueno que va a aportar al consumidor si lo compra, obteniendo como resultado que el
cliente compre el producto sólo con mirarlo, ya que descubrirá las soluciones que está
buscando a primera vista.

Las relaciones públicas representarán todos los esfuerzos que se dirigirán a posicionar el producto
en los diferentes nichos del mercado. Esta es una variable a la que cada día se le está dando mayor
importancia. Se trabaja con gacetillas en diarios y revistas del target buscado, en eventos,
reuniones, espectáculos, eventos de carácter ambientales, salud, deporte y culturales los que nos
permite informar las características que tiene este producto con folletos o brindando a través del
departamento de ventas la información específica del producto.

CAPITULO III: LOCALIZACION Y TAMAÑO DE PLANTA

1. DETERMINACIÓN DE POSIBLES UBICACIONES

 MATRIZ DE ALTERNATIVAS

COD. ALT NOMBRE DE UBICACION


ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA 1 MONTERO CARRETERA
HARDEMAN KM 20

38
ALTERNATIVA 2 SANTA CRUZ DE LA PARQUE INDUSTRIAL
SIERRRA 4TO ANILLO
ALTERANATIVA 3 SACABA RUTA 4 A 20KM DE
SACABA HACIA EL
ESTE
2. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN

 DEFINICION DE VARIABLES

COD. DE NOMBRE DE DESCRIPCION DE PARAMETRO


VARIABLE VARIABLE VARIABLE DE
REFERENCIA
VAR.1 SERVICIOS LUZ, AGUA, GAS 100% AL DIA
BASICOS
VAR. 2 MANO DE OBRA CANT. DE CANTIDAD DE
PERSONAS QUE FAMILIAS POR
VIVEN EN LA LA ZONA
ZONA
VAR.3 ACCESIBILIDAD CARACTERISTICAS CAMINOS DE
DEL LUGAR ACCESIBILIDAD
Y OPTENCION
DE MATERIAS
PRIMAS
VAR.4 DISTANCIA DE DISTANCIA (Km) >50 km
MERCADO QUE HAY HASTA
NUESTRO
MERCADO
VAR.5 INVERSION COSTO DEL >100000 $ POR
TERRENO HECTAREA

 DETERMINACION DE LA ESCALA DE CALIFICACION O VALORACION

39
MONTERO

VAR. CUALITATIVA CUANTITATIVA DESCRIPCION


1 REGULAR 7 TIENE BUEN
ACCESO
2 REGULAR 7 <50 FAMILIAS
3 BUENA 8 ACCESO UN
POCO LEJOS A
MERCADO
4 REGULAR 6 DISTANCIA
REGULAR
5 REGULAR 6 COSTO DE
INVERSION UN
POCO ALTA
SANTA CRUZ DE LA SIERRA

VAR. CUALITATIVA CUANTITATIVA DESCRIPCION


1 BUENA 10 TIENE BUEN
ACCESO
2 REGULAR 7 <50 FAMILIAS
3 BUENA 8 ACCESO
DIRECTO A
MERCADO
4 REGULAR 7 DISTANCIA
BUENA
5 MALA 4 COSTO DE
INVERSION MUY
ALTA
SACABA

VAR. CUALITATIVA CUANTITATIVA DESCRIPCION

40
1 BUENA 9 TIENE BUEN
ACCESO
2 REGULAR 6 <50 FAMILIAS
3 BUENA 8 ACCESO
DIRECTO A
MERCADO
4 BUENA 8 DISTANCIA
BUENA
5 REGULAR 7 COSTO DE
INVERSION
REGULAR

 DETERMINACION DE GRADO DE IMPORTANCIA % DE IMPORTANCIA

VARIABLE %
1 25
2 15
3 25
4 25
5 10

 CALIFICACION VARIABLE

CODIGO ALT.1 ALT.2 ALT.3


VARIABLE
1 7 10 9
2 7 7 6
3 8 8 8
4 6 7 8
5 6 4 7

41
3. SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA

 DETERMINACION DE LOS PROMEDIOS PONDERADOS

COD. ALT.1 ALT.2 ALT. 3


VARI CALIFI GRAD P. P. CALIFI GRAD PP CALI GRAD PP
ABL CACIO O CACIO O FICA O
E N IMPO N IMPO CION IMPOR
RTAN RTAN TANCI
CIA CIA A
1 7 0.25 1.75 10 0.25 2.5 9 0.25 2.25
2 7 0.15 1.05 7 0.15 1.05 6 0.15 0.9
3 8 0.25 2 8 0.25 2 8 0.25 2
4 6 0.25 1.5 7 0.25 1.75 8 0.25 2
5 6 0.10 0.6 4 0.10 0.4 7 0.10 0.7
TOT 6.90 7.7 7.85
AL

Según los resultados del análisis podemos observar que sacaba sería la mejor opción para ubicar
PAPELBOL.

4. TAMAÑO DE LA PLANTA

CAPÍTULO IV: INGENIERIA DEL PROYECTO

1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

La caña de azúcar es un recurso natural de alta producción y de gran contribución al desarrollo el,
país, su cosecha se realiza todo el año de manera manual o mecánica. La fibra de caña o más bien
conocido como bagazo es un residuo agroindustrial

El bagazo es el residuo de la materia que queda luego de que a la caña de azúcar se le extrae el
jugo azucarado. Esos restos poseen una gran cantidad de fibras que pueden ser utilizados para
producir papel.

1.1 Tamaño y forma


42
Las características de nuestro proyecto serán de tamaño carta, A4 y en la forma será hojas bond

FORMATO CARTA
MEDIDAS 28 cm x 21,7 cm
LARGO 0.28
ANCHO 0.217
GRAMOS 50 gr
RESMA 500 hojas
PESO EN KILOS 1.52 kg
Fuente: Investigación propia

1.2 Características del Producto

FORMATO A4
MEDIDAS 29, 7 cm x 21 cm
LARGO 0.297
ANCHO 0.21
GRAMOS 90 gr
RESMA 500 hojas
PESO EN KILOS 1.60 kg
Fuente: Investigación propia

43
1.3 Composición

El bagazo es el residuo lignocelulósico, fibroso, obtenido a la salida del último Molino del tándem,
que, en la fábrica de azúcar, extrae el jugo de la caña representa el 28% en peso de la caña que se
procesa.

Constituido por cuatro fracciones: fibra (45 %), sólidos insolubles (2-3 %), Sólidos solubles (2-3
%) y agua (50 %), representa el coproductor de mayor Tonelaje y volumen de la producción
industrial del azúcar de caña.

1.4 Composición química

 Carbono 47%
 Hidrogeno 6.5%
 Oxigeno 44%
 Cenizas 2.5%

Los más importantes son:

 Fibras celulosas
 Agua
 Hipoclorito

1.5 Propiedades.

Es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se entrecruzan
formando una hoja resistente y flexible. Las fibras `provienen de bagazo de caña

Las propiedades del papel de bagazo de caña son:

 Rigidez
 Resistencia
 Lisura excelente
 Superficie resistente
 Blancura
 Brillo y opacidad
 Planificad
44
 Encuadrado

1.6 Envasé

El envase de papel está formada por una lámina de papel plegada y engomada .se utiliza para
productos pulverulentos tales como azúcar y sal el cual impide el paso de su contenido al exterior
esto para que el papel se mantenga táctil

2. PROCESO DE PRODUCCIÓN

Para la fabricación de papel se siguen estos pasos:

1-CAÑAVERAL

El proceso de fabricación del papel comienza en el campo, con la cosecha dela caña de azúcar.
Durante la zafra, la caña cosechada es transportada hacías los trapiches.

2-TRAPICHES

En los trapiches, se muele la caña para obtener, por una parte, el jugo que se destinara a la
producción de azúcar, por otra parte, el bagazo.

45
3-DESMENUSADO OTRITURADO

El bagazo es procesado en la planta de desmedulado, donde se separa mecánicamente la fibra de la


caña de azúcar de la medula. La fibra es almacenada en loa plata del bagazo.

La medula sé que ma en las calderas para producir vapor y energía.

Contaremos con un triturador modelo TRO 200 que sirve específicamente para moler materiales
orgánicos, en este caso bagazo de la caña de azúcar, este triturador cuenta con un sistema de
martillos el cual nos permite aprovechar al máximo la materia prima.

4-LAVADO

46
El proceso de lavado se efectúa sobre los filtros o lavadoras de tambor o también llamados filtros al vació,
para lo cual el bagazo después de pasar por la máquina de trituración es transportado por medio de bandas
a los tambores giradores, ya que aquí es seleccionado el material pre triturado eliminando pedazos e
impurezas.

El tambor está dividido en cinco partes o secciones:

 En la primera zona bajo el efecto del vació se forma la hoja sobre el tambor.
 La segunda zona es el desagüe de las fibras.
 La tercera zona es la parte donde la pulpa se lava con agua.
 La cuarta zona, en esta se lleva a cabo la filtración.
 La quinta zona, en la cual se rompe él vació y la hoja se descarga a un
repulpeador.

5-PULPER

El proceso de preparación de la pasta inicia con el pulper, que es una máquina capaz de disgregar
la materia prima, bagazo de la caña de azúcar, separando la fibra virgen en fibras o haces de fibras
de forma tal que puedan ser procesadas en las posteriores etapas. El pulper se utiliza para mezclar
el bagazo de la caña de azúcar triturado y el agua para así obtener una pasta homogénea, por lo cual
la maquinaria más adecuada es el Dumpulper, que tiene ventajas importantes a comparación de los
otros pulper como son:
47
 Disminuye la necesidad de limpieza continua del pulper, puesto que extrae los
contaminantes de la máquina y ahorra energía.

 Cuenta con dos aspas denominadas Spiropulper que permite una fuerte fricción
entre las fibras dando como resultado una pasta exenta de impurezas

 Tiene una relación correcta entre agitación y trabajo mecánico, también entre
consistencia entregada y desfibrado, todo esto mientras separa correctamente
los contaminantes, al ritmo necesario para alimentar el proceso.

El material permanecerá en el pulper el tiempo necesario para que sea correctamente desfibrado
y ese tiempo también influye sobre la penetración de agua dentro de la fibra. Estos dos factores
son muy importantes para los procesos que se sucederán ya que influyen sobre la capacidad de
trabajo de los refinadores y los cambios en la viscosidad y concentración de la pasta, que se
producen necesariamente mientras las fibras absorben agua hacia su interior.

6-PLANTA DE BLANQUEO

De la pulpa marrón es blanqueado mediante procesos químicos y se obtiene la pulpa blanca, materia
prima principal del papel que se envía a la máquina de papel.

48
7-MÁQUINA DE PAPEL TCF

Es el elemento más importante para la producción de papel bond a base del bagazo de la caña de
azúcar. Aquí la pasta en suspensión se convierte en papel. Aunque hay varios tipos, la más extendida
es la máquina de mesa plana, derivada de la primera máquina inventada por Fourdrinier en tiempos
de Napoleón.

Consta de varios elementos, se citan los más importantes por orden de utilización y la utilidad que
desempeñan.

 Cabeza de máquina

49
Se encarga de expulsar la pasta de papel en una fina capa sobre la tela de la máquina de papel.
Básicamente es una caja alargada, en cuyo interior circula la pasta. En su extremo inferior, tiene
una abertura en su largo por donde sale la película de pasta. El ancho de esta abertura se controla
con unos labios, que al aumentar su distancia entre sí dejan cae más o menos cantidad. Controlando
la salida de pasta de los labios se obtienen distintas propiedades de la hoja formada.

Al salir de los labios, cae directamente en la tela de máquina, ésta en su inicio, se le da un


movimiento horizontal para mitigar un sentido de la fibra pronunciado. Al caer las fibras tienden a
colocarse en una posición paralela al movimiento de la tela, si no se elimina en parte, el papel tendrá
una serie de características no adecuadas, como menor estabilidad dimensional (al humedecerse el
papel, las celulosa se hincha, si todas las fibras van en el mismo sentido, se hincharán más en sentido
longitudinal que en el transversal), mayor desgarro (fibras menos unidas).

 Tela

Es una malla muy fina donde se coloca la pasta de papel y comienza el desagüe y secado. La primera
parte del secado es por gravedad, el agua cae atravesando la tela y las fibras quedan retenidas en la
parte superior.

Después, el exceso de agua no evacuada se la extrae con los siguientes procesos:

o Foils

Son piezas, generalmente de plástico, que se colocan en la parte inferior de la tela, tienen un ligero
ángulo de descenso que al contacto con la malla generan un cierto vacío.

o Vacuum foils

Lo mismo que los foils, pero además absorben el agua mediante bombas de vacío.

o Dandy

Es un gran rodillo hueco, cuyo exterior está recubierto de una malla. Se coloca en la parte superior
de la tela en contacto directo con el papel. Mediante presión y, en algunos casos bombas de vacío,
exprime el agua. Además puede tener una serie de dibujos en relieve, que al presionar sobre el papel
húmedo crea las marcas al agua.

50
Al eliminar el agua en su mayor parte, el papel comienza a tener consistencia y se coloca en la
sección de prensas y secadores.

o Prensa y Secado

Una vez el papel ya ha adquirido consistencia, se ha de eliminar toda la humedad posible, para esta
etapa se usa presión y calor. La presión se da por medio de pares de rodillos recubiertos de goma;
entre los rodillos y la hoja de papel corre una cinta de fieltro que absorbe el agua escurrida por la
presión del rodillo.

La banda de papel prensada se hace pasar por una serie de rodillos huecos por los que circula vapor
a altas temperaturas, para ello se acompaña con una manta de fieltro que evita que la hoja se aparte
del cilindro ayudando al secado y guiando la hoja por los cilindro.

o Prensa
La prensa se coloca en la parte superior de la tela en contacto directo con el papel, que
mediante presión va eliminando el exceso de agua, así el papel comienza a tener
consistencia y se coloca en la sección de secadores.

51
o Fuente

o Lisado

Una vez seco, las fibras se unen convirtiéndose finalmente en lo que consideramos papel, para ello
utilizaremos una máquina de lisado.

Hay que considerar que el papel en base del bagazo de caña de azúcar requiere una lisura especial,
esto se consigue presionando entre dos rodillos llamados lisas. Las calandras tienen varios rodillos
de estos colocados unos sobre otros, algunos calentados a vapor y otros no metálicos.

En esta fase final de la formación del papel se considera otra aplicación de las lisas que es la de
modificar el calibre o grosor del papel mediante presión.

8-BOBINADORA

La hoja continua de papel es enrolladla en rollos de gran porte. Llamado popes. En las bobinadoras

Los popes son cortados en bobinas de diferentes anchos, según los distintos productos de papel que
se desea obtener. Las bobinas pasan al sector de conversión.

52
.

9-CORTADO

Como sabemos la máquina de papel entrega una hoja continua de ancho fijo y con defectos. En esta etapa
se eliminan los defectos y se corta la hoja por el largo de acuerdo a las medidas requeridas de la
producción, separándola en paquetes para su posterior almacenaje y comercialización.

En este sector se convierte en papeles bobinas embaladas, resmas y formularios continuos parte de
la producción de bobinas es enviada a la fábrica de cuadernos. A la fábrica de encapados

2.1 Proceso para la fabricación del papel

OPERACIÓN TRANSPORTE

53
DEMORA

ALMACENAMIENTO INSPECCIÓN

OPERACIÓN COMBINADA

ALMACENAMIENTO INTERNO

PREPARACIÓN

DECISIÓN PREPARACIÓN

INICIO – FIN

2.2 Cursograma analítico para elaborar papel de bagazo de caña

DESCIPCIO CANTIDA DISTANCIA TIEMP OBSERVACIONES


N D (día) O

INICIO .
TRASPORT 493km 8hrs La materia prima tiene
.
E DEL que estar fresca
BAGAZO
CENTRO DE
.
ACOPIO
ALMACENA 15m 10
.
MIENTO AL
GRANEL
PROCESO 5m. 7min.
.
DE
PRODUCCI
ON
PROCESO 3190.7kg 1.15hrs uso de guantes
.
DE
DESMENUS
ADO
PROCESO 2m 30min
.
DE
LAVADO
PULPER 1m Se adapta a la cantidad
.
de caña triturada y
MAQUINA 2.5m 3.42hrs
.
DE PAPEL

54
PROCESO 15min
.
DE PRENSA
Y SECADO
PROCESO 2301.4kg 3hrs
.
DE
BOBINADO
Y
CORTADO
FINAL EMPAQUETADO
.

3. INSTALACIONES Y EQUIPOS

Para el siguiente proyecto de fabricación de papel a base de bagazo de la caña de azúcar vamos
adquirirlos siguientes equipos:

 triturador de bagazo
 tambor girador
 Pulper
 Máquina de papel
 Prensa
 Cilindros secadores.
 Máquina de lisado
 Bobinadora de papel
 Cortador de papel

De estos equipos más adelante, vamos a indicar su capacidad de producción.

4. CAPACIDAD INSTALADA

La capacidad instalada de los equipos es mucho mayor, para satisfacer la demanda insatisfecha ya
que los equipos tienen las siguientes capacidades:

EQUIPO CAPACIDAD PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN


(DIA) (MES) (ANUAL)
TRITURADOR 5000ton/año 13698.13kg 410943.9kg 5000000kg
DE BAGAZO
TAMBOR 250kg/hrs 6000kg 180000kg 65700000kg
GIRADOR

55
PULPER Se adapta a la
capacidad del bagazo
triturado
MAQUINA DE 60000ton/año 164383.56kg 208333.33kg 60000000
PAPEL
PRENSA 200kg/s 720000kg 8640000kg 262800000kg
CILINDROS 300m/min 432000m. 12960000m. 157680000m.
SECADORES
MAQUINA DE 220m/min 316800m 9504000m 289080000m.
LISADO
BOBINA DE 200m/min. 388000m. 8928000m. 157680000m.
PAPEL
CORTADOR DE 350cortes/min 504000cortes 15120000cotes 183960000cots
PAPEL

Los equipos sobre pasan la producción sobre la demanda insatisfecha, ya que nuestro equipos
producirán 73044 cajas de papel anual, con una producción diaria cajas en 8 hrs/día.

Con la demanda insatisfecha solo se producirá 73044 cajas de papel anual durante 8 hrs/día.

La vida útil y otros factores que son de relevancia en el proceso productivo.

5. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MANTENIMIENTO

5.1 Seguridad

56
La importancia de la seguridad industrial en Bolivia ha tomado gran auge en los últimos años,
debido a que el índice de accidentalidad ha aumentado considerablemente en las empresas, sin
embargo, los accidentes de trabajo no son reportados en su totalidad en el país.

La Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo se origina como parte de los derechos del
trabajador y su protección, en la cual la ley determina que los riesgos del trabajo son de cuenta del
empleador y que existen obligaciones, derechos y deberes que cumplir en cuanto a la prevención
de riesgos laborales.

A través del Programa de Seguridad y Salud en el trabajo se ha creado el Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en los Centros de Trabajo a nivel Nacional, el cual busca que exista
responsabilidad solidaria en todos los lugares de trabajo respecto a requisitos para contratación de
obras y servicios salvaguardando la integridad, la salud y la vida de las personas trabajadoras.

Este proyecto busca la prevención de riesgos laborales basándose en los objetivos que persigue el
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo que son:

 Mejorar las condiciones de los trabajadores referentes a Seguridad y Salud.

 Desarrollar consciencia preventiva y hábitos de trabajo seguros en empleadores y


trabajadores.

 Disminuir las lesiones y daños a la salud provocados por el trabajo.

 Mejorar la productividad en base a la gestión empresarial con visión preventiva.

Uso adecuado del EPP

57
Los Equipos de Protección Personal (EPP) son todos los accesorios de trabajo que proporcionan
una barrera contra los riesgos en el lugar del trabajo, evitando que se lesione o enferma.

En la planta se utilizarán los siguientes equipos de protección personal:

a) Respiradores.- La protección respiradora se proporcionará siempre que haya


exposiciones a polvo, nieblas, humos y vapores por encima de los límites de
exposiciones establecidos.

b) Protectores faciales y visuales.- Es importante dotar protecciones para ojos, caras


en áreas donde es probable que su empleo evite o reduzca las lesiones relacionadas.
Estas aéreas se encuentran típicamente ubicadas donde la operación con El equipo
presentan peligro de partículas volantes, brillo directo o reflejado, líquidos
peligrosos o cualquier combinación de estos peligros.

c) Protectores auditivos.- Estos son elementos de protección personal utilizados para


reducir el ruido que percibe una persona situada en un ambiente ruidoso.

d) Protección de las manos.- Estás deben proporcionarse cuando exista peligro de


cortes; cuando El contacto o manejo de materiales a altas temperaturas o cuando
exista un peligro de contactos con líneas eléctricas, materiales corrosivos y otros
productos químicos o disolventes peligrosos.
e) Protección de los pies.- Se proporciona donde son probables lesiones del pie, dedos
o empeine. Se proporciona zapatos con puntas metálicas, con protectores de
empeine y suelas antiestáticas y o dieléctricas.

f) Protección del cuerpo y accesorios de seguridad.- Hay categorías generales de


riesgos para el cuerpo de los que es posible protegerse con ropa especializada, estos
riesgos pueden ser de naturaleza química, física y biológica.
58
5.2 Mantenimiento

El mantenimiento en equipos y maquinas se debe realizar cada 6 meses, ya que los resultados de
una falla pueden ser organizadores llenos de desperdicios. Las fallas de maquinarias y producto
pueden tener efectos de largo alcance en operación y utilidad de una empresa.

El objetivo del mantenimiento es garantizar las condiciones óptimas de operatividad de los equipos,
sistemas productivos e instalaciones industriales mediante la planificación, ejecución y control de
los programas de mantenimiento.

59
Lo importancia del mantenimiento es primordial para una empresa ya que gracias a ello la empresa
no tendrá retrasos entregas entrega, por lo cual se realizó un cronograma de mantenimiento.

6. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

La planta funcionara al 50% de su capacidad máxima y a continuación se presenta el cuadro de


producción por jornadas, tomando en cuenta el 50% de la Demanda Insatisfecha para el primer año
y para los siguientes años va creciendo en 10%.

60
ANUAL
DEMANDA
AÑO PORCENT TONELA 1%
INSATISFE
S AJ E D AS KILOS DESPE RESMAS
C TN
TOMADO RDICI
DE LA DI O

2020 1617.66 50% 808.83 808830 8088.3 320296.68

2021 1617.66 60% 970.60 970600 9760 384336

2022 1617.66 70% 1132.36 1132360 11323.6 448414.56

2023 1617.66 80% 1294.13 1294130 12941.3 512475.48

2024 1617.66 90% 1455.89 1455890 14558.9 576532.44

OFERTA TOTAL DEL 5661.81 5,661,810 56,672.1 2,242,055.


PROYECTO 16
Elaborado por:

7. REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA

Para el proyecto de fabricación de papel en base del bagazo de la caña de azúcar utilizaremos como
materia prima principal el bagazo que nos proveerá El Ingenio azucarero

DETALLE CANT(Und/Dia) PU(Bs/Und) Total(Bs)


BAGAZO DE CAÑA DE 1163.01(Kg/dia) 0.25(Bs. / Kg.) 290.75
AZUCAR
HIPOCLORITO 6.28(lt/dia) 11.88(Bs/lt) 74.64
Fuente: Investigación propia total 365.39 (Bs./día)

61
8. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PLANTA

Las características físicas constan de las siguientes áreas de trabajo para el proyecto:

AREAS DE SUPERFICIE DESCRIPCION MATERALES SERVICIOS


TRABAJO BASICOS
Gerencia general 25 m2 La Área es encargado de .1 computadora . energía eléctrica
Administrar, desarrollar, .2 mesas . agua
Dirigir, controlar, ejecutar, dar .6 sillas
el cumplimiento de los .1 sofá
objetivos. .1 lápiz, 1 bolígrafo
Departamento de 220 m2 Es el área encargada de 1 Triturador . energía eléctrica
producción transformar la materia prima a 1 Tambor agitador .agua
producto terminado asegurando 1 Pulper
la calidad del producto. 1 Máquina de papel
1 Prensa
1 Cilindro secador
1 Máquina de lizado
2 Bobina de papel
2 Cortadoras de papel
Departamento de 20 m2 Sector encargado de la . varios overoles . Energía eléctrica
seguridad seguridad y salud ocupacional . varios cascos .agua
de todo el personal. . varias botas de
seguridad
. varios guantes
. varios extinguidores
.otros
Almacenes .150 m2 para Sector encargado de entrega de .1 cuaderno de control . energía eléctrica
M.P. materia prima a producción y de materia prima y . agua
.120 m2 para otros productos terminados.
P.T. .2 bolígrafos
.2 calculadora
. otros
Secretaria 25 m2 Sector encargado de colaborar al .1 computadora . energía eléctrica
gerente y al todo el personal . 1 bolígrafo . agua
. 1 calculadora
. 1 cuaderno

62
Parqueo 50 m2 Es el área de parqueo de los . 1 espacio . energía eléctrica
vehículos del personal . señalizaciones . agua
. indicadores
. otros
Portero 9 m2 Es la caseta del portero .1 lápiz . agua
. 1 bolígrafo . energía eléctrica
. cuaderno
Área de 25 m2 Es el encargado de dar el .1 equipo . energía eléctrica
mantenimiento mantenimiento preventivo y . varias herramientas .agua
correctivo a las maquinarias. .1 equipo de control

Salsa de descanso 25 m2 Área para descanso del personal . varios sofás . energía eléctrica
. varios sillas y mesas . agua
. 1 televisor
Baño 15m2 Área de higiene. .1 inodoro . energía eléctrica
.1 lavamanos . agua

9. DISPOSICIÓN DE PLANTA

El diseño de la planta se lo realizara con la contratación de una empresa constructora la planta de


distribuye de la siguiente forma:

63
1. MRP
2. DESMENUZADO
3. LAVADO
4. PULPER
5. MAQUINA DE PAPEL
6. PRENSADO
64
7. SECADO
8. LIZADO
9. BOBINADO
10. CORTADO
11. ENCAJONADO
12. ALMACEN

CAPÍTULO V: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO

1. ASPECTOS LEGALES PARA LA FORMALIZACIÓN DEL PROYECTO

La creación de una empresa asociativa como organización debe gestionarse de tal manera que pueda
satisfacer y equilibrar sus necesidades adaptándose a las circunstancias del medio, para ello es
importante conocer los elementos que involucran la constitución de una empresa, tanto en el entorno
interno, como externo, para poder desarrollarse acorde a las normas establecidas por el país.

Para la constitución de una empresa asociativa dedicada a la fabricación de papel bond en base del
bagazo de la caña de azúcar, ubicada en el valle del Chota, parroquia Ambuqui, provincia de
Imbabura y su distribución en la ciudad de Quito, se tomó a consideración la Ley de Compañías
vigente en el país, ya que en esta podemos encontrar la base jurídica para establecer la empresa,
como una Compañía Limitada.

1.1 Marco legal

Como sabemos, para establecer una empresa de alto desempeño competitivo es necesario ser
reconocido por el marco institucional que regula la actividad empresarial.

Este proyecto se basa en las normas bolivianas, siendo las principales:

LEY N° 947

LEY DE 11 DE MAYO DE 2017

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

65
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. (OBJETO).

La presente Ley tiene por objeto potenciar, fortalecer y desarrollar a las Micro y Pequeñas
Empresas, estableciendo políticas de desarrollo, apoyo en la comercialización, procesos de registro
e incentivos al consumo y la promoción de bienes producidos por las Micro y Pequeñas Empresas,
en el marco de la economía plural, priorizando estructuras asociativas, orientadas a mejorar la
calidad de vida y el Vivir Bien.

ARTÍCULO 2. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).

La presente Ley se aplica a las Micro y Pequeñas Empresas productivas en todo el territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTÍCULO 3. (PRINCIPIOS).

Los principios que orientan la presente Ley, son:

a) Celeridad. Los procesos deben dotar al trámite la máxima rapidez posible, a fin de alcanzar una
decisión en tiempo razonable, sin que ello vulnere los procedimientos.

b) Equidad. Establece que en lo que respecta a disposiciones en temas de desarrollo productivo, se


debe tratar de manera igual a quienes se encuentran en una misma situación y de manera
diferenciada a quienes se ubiquen en situaciones desiguales.

c) Inclusión. Permite a todas las personas que tienen iniciativas emprendedoras, conformar una
Micro y Pequeña Empresa.

66
d) Proporcionalidad. Establecimiento de cuotas, tasas o tarifas progresivas que se aplican en función
de la capacidad de generación de utilidades y/o salario.

e) Simplicidad. Los procedimientos administrativos que involucren a las Micro y Pequeñas


Empresas, y en general las micro y pequeñas unidades productivas, deberán ser comprensibles,
sencillos y precisos, eliminando formalismos innecesarios.

CAPÍTULO II

CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

ARTÍCULO 4. (CARACTERIZACIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS).

I. Las Micro y Pequeñas Empresas, se caracterizan por:

a) Sustentarse en el uso intensivo de la fuerza de trabajo personal y familiar del titular.


Accesoriamente y en función de la demanda, incorporan eventualmente fuerza de trabajo
asalariada.

b) Combinar la actividad económica basada en el conocimiento y experiencia práctica del


titular de la unidad productiva y su capacidad de gestión.

c) Baja aplicación de máquinas y herramientas de trabajo, con limitado acceso a mercados


y al financiamiento.

d) Producen principalmente para el mercado interno, predominantemente bienes salario o


servicios a sus pares micros y pequeños productores y/o a la comunidad donde actúan.

e) Dedicarse a la actividad de transformación, comercialización de sus productos


manufacturados y/o servicios.

II. En función de sus condiciones de producción, las Micro y Pequeñas Empresas pueden ser:

1. Unidades Productivas de Subsistencia. Aquellas cuyos ingresos generados en la actividad


económica no le permiten remunerar la fuerza de trabajo empleada en el mismo.

67
2. Unidades Productivas de Reproducción Simple. Aquellas que los ingresos generados por
la unidad económica permiten solventar los costos, remunerar la fuerza de trabajo empleada
incluyendo el trabajo del titular.

3. Unidades Productivas de Reproducción Ampliada. Aquellas que pueden generar


excedentes tales que les permiten obtener utilidades y acumular capital.

ARTÍCULO 5. (CLASIFICACIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS).

I. Las Micro y Pequeñas Empresas se clasifican en función a los siguientes criterios:

a) Valor de las ventas anuales.

b) Número de trabajadores.

c) Patrimonio neto.

II. Los tres criterios anteriormente señalados, se evaluarán en forma integral y concurrente para
determinar la pertenencia de las unidades productivas a las categorías de micro o pequeña.

III. Los rangos de clasificación referentes al tamaño de las empresas (micro, pequeña, mediana y
grande) serán establecidos por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en
coordinación con otras entidades públicas involucradas en la temática, mediante Decreto Supremo.

IV. La clasificación establecida por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de


acuerdo a lo señalado en el presente Artículo, será de uso obligatorio por todas las instituciones
públicas y privadas a nivel nacional.

ARTÍCULO 6. (COORDINACIÓN PARA LA EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS


PÚBLICAS PARA LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS).

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, coordinará con las entidades públicas
del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, de acuerdo a sus competencias,
la ejecución y evaluación de políticas públicas que favorezcan a las Micro y Pequeñas Empresas.

68
Una vez examinado y analizado las principales normas para la regularización del proyecto
empresarial se procede a obtención de permisos y licencias que permitan el funcionamiento perfecto
de la empresa.

4.2. Obtención de permisos y licencias de funcionamiento:

“PAPELBOL.LTDA. “realizará los siguientes procedimientos para su constitución.

a) FUNDEMPRESA
Lo que hace FUNDEMPRESA es otorgar la Matrícula de Comercio. Esta nos sirve para adquirir la
calidad de comerciante con reconocimiento legal del Estado para desarrollar sus actividades
empresariales.
PASOS PARA LA INSCRIPCION:

1. Verificar la disponibilidad del nombre que utilizara su empresa mediante el trámite de


control de homonimia.
“El control de homonimia es el mecanismo operativo del cliente para conocer la viabilidad del uso
del nombre. A fin de establecer si el nombre comercial no se encuentra registrado”.

Requisitos para su inscripción:

a) Formulario Nº 0010/03 de solicitud de Control de Homonimia, debidamente llenado y


firmado por el cliente.
b) Costos
- Empresa Unipersonal o Comerciantes individuales Bs ,78
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) Bs .136, 50
- Sociedad Anónima (S.A.) Bs.175

c) Elegir el tipo de societario.


El proyecto empresarial que se creará será una sociedad limitada (SRL) tomando en cuenta los
siguientes aspectos:

- La Sociedad Limitada, es más adecuada para actividades en las que se tenga previsto la
participación de pocos/as socios/as, para sociedades familiares o de profesionales, así
como para desarrollar negocios con un pequeño desembolso inicial. Por el contrario, La
Sociedad Anónima es mucho más adecuada para desarrollar actividades en las que se

69
prevea la participación de un gran número de socios/as, así como una mayor movilidad del
capital.
- La Sociedad Limitada debe tener como mínimo un capital de 3.005,06 €, que deberá estar
totalmente desembolsado, aunque no existe un capital máximo, es decir, podríamos
aportar más si así lo deseáramos. La Sociedad Anónima debe tener como mínimo un
capital de 60.101,21 € que deberá estar desembolsado, al menos, en un veinticinco por
ciento; es decir con 15.025,30 € ya puede constituirse una Sociedad Anónima, para la que
tampoco existe un capital máximo.
- En definitiva, si queremos que los trámites sean más sencillos y menos costosos y tenemos
la idea de una empresa de un tamaño reducido, la mejor opción será una Sociedad
Limitada. Si no nos importan ni la inversión ni los trámites, la Sociedad Anónima es la
mejor decisión.

d) Efectuar la inscripción de su empresa en el registro de comercio de acuerdo al tipo


societario que tendrá su empresa.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.)

1. Formulario de Declaración Jurada N° 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio debidamente


llenado y firmado por el propietario o representante legal de la empresa.

2. Balance de Apertura firmado por el propietario o representante legal y el profesional que


interviene acompañando la solvencia profesional original otorgada por el Colegio de contadores o
Auditores.

3. Testimonio de escritura pública de constitución social, en original y fotocopia legalizada legible.


El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art.127 del Código de
Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al tipo de societario respectivo establecidas
en el mismo cuerpo normativo.

4. Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional que contenga


las partes pertinentes referidas:

a) Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el N° de instrumento, lugar, fecha,


Notaría de Fe Pública y Distrito Judicial; b) transcripción in extenso y textual de las clausulas
establecidas en los incisos 1 al 7 del Art. 127 del Código de Comercio y c) conclusión concordancia

70
de la intervención del Notario de fe Pública. (Adjuntar página completa del periódico en que se
efectúa la publicación).

5. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para el caso
en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo .No se
requiere la inclusión del acta de asamblea.

ARANCEL PARA SRL ES 455.00 BS.

b) SERVICIOS DE IMPUESTOS NACIONALES


Inscribe al Padrón Nacional de Contribuyentes para la obtención del NIT que es el número de
identificación tributaria. Sirve para estar registrado y poder funcionar legalmente.

REQUISITOS PARA CADA UNO DE LOS REGÍMENES

a) Régimen General:
Requisitos para Personas Jurídicas (Sociedades, Asociaciones Cooperativas, ONG y otros)

1. Escritura de Constitución de Sociedad, Ley, Decreto, Resolución o Contrato, según corresponda


Fuente de mandato del Representante Legal (Poder, Acta de Directorio, Estatuto o Contrato) y
Documento de Identidad vigente.

2. Facturas o prefacturas de consumo de energía eléctrica que acrediten el número de medidor del
domicilio habitual del representante legal, domicilio fiscal y sucursales (si corresponde) donde
desarrolla su actividad económica.

b) Régimen Tributario:
“Pertenecen todas las personas que realicen con carácter habitual actividades de: ARTESANOS,
COMERCIANTES MINORISTAS Y VIVANDEROS además que su capital no debe ser mayor a
37,000 bolivianos”

REQUISITOS

1. Documento de Identidad. En original y fotocopia.

71
2. Original y fotocopia de Facturas o prefecturas de consumo de Energía eléctrica del domicilio
donde desarrolla su actividad Económica y del domicilio habitual.

El monto depende de la categoría

c) Régimen Agropecuario unificado:


Organizaciones de Pequeños Productores

1. Personería Jurídica otorgada por la Prefectura; en caso que la Organización de Pequeños


Productores (OPP) esté conformada por pueblos indígenas y originarios comunidades indígenas y
campesinas y sus organizaciones nacionales departamentales o regionales, deberán presentar la
Personería Jurídica emitida por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

2. Testimonio del Poder Especial que acredite al Representante Legal.

3. Documento de Identidad del Representante Legal (Documentos vigentes).

4. Factura o prefectura (pre factura) cuando corresponda, de energía eléctrica del domicilio fiscal y
del domicilio del Representante Legal.

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN PARA TODOS LOS REGÍMENES

1. Se aproxima al SIN (Servicio Nacional de Impuestos) de su jurisdicción entregando al


funcionario los documentos requeridos.

2. El funcionario solicita información básica el cual es capturada en el sistema.

3. Imprime reporte preliminar con la información proporcionada el mismo debe ser revisado (o
corregido).

4. Firma el formulario.

5. Imprime el reporte definitivo como constancia de la inscripción.

d) LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

72
Lo que hace es Autorizar la apertura de una actividad económica y sirve para obtener la autorización
mediante la Licencia de F-401 y el Funcionamiento Municipal, de conformidad a la declaración
jurada.

REQUISITOS:

PARA ACTIVIDADES ECONOMICAS EN GENERAL

Personas Naturales

Fólder con sujetador que contenga la siguiente documentación

1. Declaración jurada F-401 en caso de no contar con PMC; F-402 si contara con PMC (recabar y
llenar en plataforma de atención al contribuyente).

2. Original y fotocopia de la cédula de identidad del titular.

3. Fotocopia de factura de luz (anverso y reverso), que acredite la dirección del domicilio de la
actividad económica.

4. Fotocopia del NIT y certificado de inscripción (si tiene).

5. Croquis de ubicación de la actividad económica y superficie de distribución de los ambientes,


expresados en mts2.

6. Para actividades que cuentan con una superficie mayor a 150 mts2. Deberá presentar plano
elaborado por un arquitecto.

Para Personas Jurídicas agregar lo siguiente:

7. Original y fotocopia de la cédula de identidad del apoderado o representante legal.

8. Fotocopia de testimonio de constitución de sociedad.

9. Original y fotocopia del poder notariado del representante legal (actualizado).

Tiempo de duración:

5 días hábiles

PARA ACTIVIDADES INDUSTRIALES

73
Personas Naturales

Fólder con sujetador que contenga la siguiente documentación:

1. Declaración jurada F-401 (en caso de no contar con PCM) o la declaración jurada F402 (en caso
de contar con PMC).

2. Original y fotocopia de la cédula de identidad del titular.

3. Fotocopia de la última factura de luz (anverso y reverso) que acredite la dirección del domicilio
de la actividad, económica.

4. Fotocopia del NIT y certificado de inscripción (si corresponde).

5. Croquis de ubicación de la actividad económica y superficie de distribución expresada en mts2.

6. Para actividades que cuentan con una superficie mayor a 150 mts2., deberá presentar plano
elaborado por un arquitecto.

7. Formulario original y fotocopia del “Registro Ambiental Industrial” (RAI), emitido por la
Dirección de Calidad Ambiental del GMLP.

8. Carta de categorización industrial, emitida por la Dirección de Calidad Ambiental del GMLP.

9. Certificado acústico, emitido por la Dirección de Calidad Ambiental (para actividades que
generen ruido).

10. Carta de autorización firmada por el propietario del inmueble de conocimiento del
funcionamiento de la actividad industrial, en caso de ser alquilada o anticrético.

11. Certificado de SENASAC y carnets sanitarios emitidos por la Prefectura del Departamento o
de manipulación de alimentos emitidos por el GMLP (en caso de industrias alimenticias).

Para Personas Jurídicas agregar lo siguiente:

12. Original y fotocopia de la cédula de identidad del apoderado o representante legal.

13. Fotocopia del testimonio de constitución de sociedad.

14. Original y fotocopia del poder notariado del representante legal.

Tiempo de duración:
74
5 días hábiles

e) CAJA NACIONAL DE SALUD


Afilia al empleador y al trabajador a la Caja Nacional de Salud, esto nos sirve para que su personal
acuda en caso de enfermedades y accidentes comunes que no necesariamente tienen relación con la
actividad laboral ni las condiciones de trabajo.

REQUISITOS PARA EMPRESAS

1. Form. AVC-01 (Vacío)

2. Form. AVC-02 (Vacío)

3. Form. RCI-1A (Vacío)

4. Solicitud dirigida al JEFE DEPTO. NAL. AFILIACIÓN.

5. Fotocopia C.I. del responsable o Representantes Legal.

6. Fotocopia NIT.

7. Balance de Apertura aprobado y firmado por el SERVICIO NACIONAL DE IMPUESTOS


INTERNOS (fotocopia).

8. Planilla de haberes original y tres copias (sellado y firmado).

9. Nómina del personal con fecha de nacimiento.

10. Croquis de ubicación de la Empresa.

11. Examen Pre - Ocupacional (100.- Bs. por trabajador) se debe efectuar el depósito en la ventanilla
4 (división de tesorería).

REQUISITOS PARA AFILIACION DEL TRABAJADOR

1. Formulario Avc-04 "Sellado y firmado por la empresa".

2. Formulario Avc-05 (no llenar).

3. Fotocopia cédula de identidad del trabajador.

4. Certificado de nacimiento (original y computarizado) o libreta de servicio militar

75
5. Última Papeleta de pago o planilla de sueldos sellado por cotizaciones

La documentación debe ser presentada en un fólder en la Sección de Afiliación de

Empresas.

Página web:

http://www.cns.gob.bo/cns_infoempresas.php

f) ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP)


Lo que hace es Registrar en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo – SSO y sirve Para el
bienestar de sus empleados con pensiones justas y dignas

“Las Administradoras de Fondos de Pensiones son las encargadas de administrar los recursos de
los trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad avanzada. El principal objetivo es
incrementar el nivel de ahorro del país, de acuerdo a las leyes vigentes, todas las empresas están
obligadas a registrarse ante las AFP's. Actualmente existen dos AFP's vigentes. (BBVA
PREVISIÓN AFP S.A. y FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP)”.

A continuación, le presentamos los requisitos para cada una de ellas.

FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP

REGISTRO DE EMPRESAS

Se debe llenar el Formulario de Inscripción del Empleador, el mismo que adquiere la calidad de
Declaración Jurada del Representante Legal o Máxima Autoridad Ejecutiva, quien libre y
expresamente declara que son válidos los datos consignados en dicho Formulario al momento de
su suscripción, para ello debe adjuntar lo siguiente:

REQUISITOS

1. Fotocopia simple del NIT (Número de Identificación Tributaria).

2. Fotocopia simple Documento de Identidad del Representante Legal.

3. Fotocopia del Testimonio de Poder del Representante Legal (si corresponde).

Sobre la Afiliación:

76
Es de carácter permanente, sea que el Afiliado se mantenga o no trabajando en relación de
dependencia laboral, ejerza una o varias actividades simultáneamente y tenga varios o ningún
Empleador.

REGISTRO DE PERSONAS

El registro es la concreción de la afiliación, la misma que se da una vez que el afiliado procede al
llenado y firma del Formulario de Registro y se obtiene un Número Único Asignado (NUA) por
parte de la AFP. Todas las personas con relación de dependencia laboral deben registrarse de
manera obligatoria a una de las AFP, subsistiendo su derecho a cambiar posteriormente de manera
voluntaria de AFP, de acuerdo al reglamento. Todo Empleador tiene la obligación de registrar a sus
dependientes.

Llenado del Formulario de Registro

1. Consigne Firma del Afiliado.

2. Los datos estén correctamente llenados.

3. No existan vicios de Nulidad. Ni contenga errores o tachaduras

REQUISITOS

1. Fotocopia del documento de identidad que acredite la identidad del Afiliado que contenga los
datos y firma del representante de la AFP.

2. Al momento del Registro, es obligación de la AFP, llenar y firmar de manera conjunta con el
Afiliado el Formulario de Declaración de Derechohabientes.

COSTO

No tiene costo alguno.

TIEMPO

La AFP deberá notificar tanto al Empleador como al Afiliado la aceptación o rechazo del registro
en un plazo que no podrá superar los 20 días hábiles administrativos luego de otorgado el NUA.
(Número Único Asignado)

Sitio Web:
77
www.prevision.com.bo

Futuro de Bolivia AFP S.A.

www.afp-futuro.com

g) MINISTERIO DE TRABAJO
Realiza el Registro como empleador ante el MTEPS y obtener el Certificado de Inscripción en el
Registro con el objetivo que este autorizado y pueda hacer uso de la utilización del Libro de
Asistencia y/o Sistema Alternativo de Control de Personal, así como la apertura del Libro de
Accidentes.

REQUISITOS:

1. Formulario Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) llenado (3 Copias).

2. Depósito de 80 Bs a la cuenta número:

501-5034475-3-17 del Banco de Crédito de Bolivia normas legales vigentes en el país.

El Empleador y/o Empresa inscritos en el mencionado Registro, deberá presentar obligatoriamente


el trámite de Visado de Planillas Trimestrales de Sueldos y Salarios.

INSTITUCIÓN DONDE SE TRAMITA

- Dirección General del Trabajo y Direcciones.


- Departamentales del Trabajo Unidad u otra Denominación.
- Jefaturas Departamentales o regionales de Trabajo
TIEMPO

- 3 días
LUGAR DE ATENCIÓN:

- Oficinas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a nivel nacional


Dirección Web:

www.mintrabajo.gob.bo

2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL DEL PROYECTO

78
- La

planificación es expresar por adelantado, que realizar, cómo y cuándo realizarlo y quien ha
de hacerlo; permitiendo elegir y establecer la misión, visión y objetivos de la Empresa
“Bagapel Cía. Ltda.”, posteriormente se determinará las estrategias, políticas, programas,
presupuestos, procedimientos, métodos y normas necesarias para alcanzarlos; la
planificación permitirá la toma de decisiones al tener que escoger entre varios cursos de
acción futuros.
- La organización es la segunda función del proceso administrativo; a través de ella el
sistema establece la división del trabajo y la estructura necesaria para su funcionamiento;
con sus principios y herramientas, se establecen los niveles de autoridad y responsabilidad,
se definen las funciones, las obligaciones y las dependencias del personal de la empresa
“Bagapel Cía. Ltda.” La organización radica en determinar las tareas qué se debe realizar,
quién las realiza, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se tomarán las
decisiones.

- La dirección es la tercera función del proceso administrativo; es considerada como la


acción o influencia interpersonal de la administración para lograr que sus subordinados
obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la
comunicación y la coordinación de esfuerzos en la empresa “Bagapel Cía. Ltda.”, es en
esta función que se ejecuta el proceso administrativo; en muchas ocasiones se confunde el
concepto de administrar con el de dirigir. El éxito de la empresa dependerá
fundamentalmente de una efectiva aplicación de dirección.

- El Control es la última función del proceso administrativo y consiste en la comprobación,


verificación, fiscalización o intervención para medir y corregir el desempeño individual y

79
empresarial para garantizar y evaluar El rendimiento de los planes; regulando las
actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas, además el
control permite la detección de desviaciones o errores respecto a las normas y contribuye a
la corrección de éstas, permitiendo obtener buenos resultados en la empresa.

2.1 Organigramas

Los organigramas consisten en recuadros que representan los puestos en una empresa y los niveles
jerárquicos mediante líneas, canales de autoridad y responsabilidad, los organigramas son
instrumentos auxiliares del administrador y por el contenido se clasifican en: estructurales,
funcionales, y de posición de personal.

2.2 Organigrama Estructural

“Representa el esquema básico de una organización, lo cual permite conocer de una manera objetiva
sus partes integrantes, es decir, sus unidades administrativas y la relación de dependencia que existe
entre ellas”.

El organigrama estructural que se propone, contendrá información representativa de la Empresa


asociativa dedicada a la fabricación de papel bond en base del bagazo de la caña de Azúcar “Bagapel
Cía. Ltda.”; indicando sus líneas de autoridad; de las cuales son responsables cada uno de los
profesionales encargados.

80
2.3 Organigrama Funcional

Es aquel que está determinado según las funciones que realiza cada uno, va relacionado a la
actividad a desempeñar, si son operativos (rangos más bajos), supervisores o jefes (rangos medios),
y dirección o administración (rangos altos) representándoles gráficamente; al detallar las funciones
se inicia por las más importantes y luego se registran aquellas de menor cargo. Este tipo de
organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal. El organigrama funcional que se
propondrá en este capítulo, expondrá las respectivas funciones que desempeñarán los profesionales
asignados de la empresa asociativa dedicada a la fabricación de papel bond en base del bagazo de
la caña de azúcar “Bagapel Cía. Ltda.”

81
CAPÍTULO VI: ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

1. INVERSIÓN FIJA Y DIFERIDA

INVERSION FIJA TOTAL

CONCEPTO MONTO(Bs.)
OBRA CIVIL
CONSTRUCCION 120000
TERRENO 171500+
MOBILIARIO Y
EQUIPO
EQUIPO 290300
VEHICULO 63000
EQUIPO DE OFICINA 10080

INVERSION FIJA 654880


TOTAL

INVERSION DIFERIDA

Concepto Monto(Bs.)

Constitución legal de la empresa. 6500


Contrato de internet 200
Contrato de energía eléctrica. 600
Contrato de servicio de agua. 400
Contrato de servicio telefónico. 1000

82
INVERSION DIFERIDA TOTAL 7700

2. CAPITAL DE TRABAJO

MATERIA PRIMA ANUAL (Bs.)

CONCEPTO COSTO(Bs.)
BAGAZO 424500
AGUA 27900
QUIMICOS(HIPOCLORITO) 27232.524
TRANSPORTE 102600
INVERSION TOTAL EN 582232.524
MATERIAS PRIMAS

INSUMOS

CONCEPTO MONTO ANUAL(Bs.)


AGUA 27900
LUZ 25404
TELEFONO 1200
INVERSION TOTAL DE 54504
INSUMOS

MANO DE OBRA

83
CAPITAL DE TRABAJO
(Cifras expresadas en Bs.)
CONCEPTO MONTO ANUAL
Materia prima 582232.524
Insumos 54504
Mano de obra 37603.962
INVERSIÓN TOTAL EN CAPITAL 674340.486
DE TRABAJO

INVERSIÓN TOTAL
(Cifras expresadas en bolivianos)
CONCEPTO MONTO ANUAL
Inversión fija 654880
Inversión diferida 7700
Capital de trabajo (Mensual) 582232.524
INVERSIÓN TOTAL DEL 1244812.524
PROYECTO

3. CALENDARIO DE INVERSIONES
4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
5. COSTO ANUAL DEL PROYECTO
6. DETERMINACIÓN DEL PRECIO Y PUNTO DE EQUILIBRIO
84
7. FLUJO DE CAJA FINANCIERO Y ECONÓMICO

CAPITULO VII: EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA

1. INDICADORES DE VIABILIDAD ECONÓMICA

2. INDICADORES DE VIABILIDAD FINANCIERA

CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

El proyecto de pre factibilidad para la creación de una creación de una empresa asociativa dedicada
a la fabricación de papel bond en base del bagazo de la caña de azúcar, ubicada en sacaba, , provincia
chapare y su distribución en la ciudad de Cochabamba es factible por:

 Las características del bagazo de caña de azúcar permiten utilizarlo como materia
prima en la elaboración de papel bond, de esta manera se aprovecha su utilización al
evitar dejarlo a la intemperie disminuyendo así el impacto ambiental que esto ocasiona.

 El estudio de mercado confirma que existe un número potencial de personas que


estarían dispuestos a comprar el papel bond a base del bagazo de caña de azúcar,
permitiendo de esta manera poder ingresar al mercado con un producto de buena
calidad, a un valor accesible, que protege a la naturaleza y contribuya en algo a
disminuir la contaminación del planeta.

 Con el establecimiento de este proyecto se contribuirá con el municipio de sacaba y sus


alrededores ya que se crearán fuentes de empleo y se promocionará el lugar dando
apertura para el turismo.

 Con el análisis financiero podemos concluir que el proyecto es rentable, es decir es


recomendable invertir en este, ya que se recupera la inversión, se cubre los costos de
producción del bien y genera una utilidad atractiva para los inversionistas.

2. RECOMENDACIONES

85
 La adecuada optimización de los recursos es la base para que este proyecto que tiene
como objetivo la reutilización de materiales rinda adecuadamente acorde a los
parámetros establecidos en el proceso de producción. Para ello es importante que se
capacite a la población para generar una conciencia de reciclaje

 Es importante contar con el asesoramiento de entidades encargadas de salvaguardar el


medio ambiente, en este caso del Ministerio del Ambiente, ya que este regulariza en
proyectos encaminados al uso o aprovechamiento de recursos naturales, para de esta
manera cumplir con normas que permita tanto a corto como a largo plazo precautelar
la seguridad y armonía de la naturaleza y ser humano.

 Los parámetros establecidos en el estudio de pre factibilidad del presente proyecto, con
un correcto sistema de ejecución permitirá alcanzar los objetivos y metas del mismo.
3. BIBLIOGRAFÍA

1. Herryman, M. (1988). “Problemática Internacional de la Industrialización del

Bagazo”. Informe interno ICIDCA.

2. Herryman, M., A. Almanza. (1991). “Análisis de la Eficiencia Económica de

La Industria de Derivados del Bagazo en Cuba”. Presentado en el Evento

Nacional de Economía Agroindustrial Azucarera.

3. Herryman, M., Villamil, G. (1988) “Viabilidad Económica de la Tecnología

Cubana de Producir Papel Periódico a Partir del Bagazo”. Informe Interno

ICIDCA.

4. BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de Proyectos, McGraw-Hill, 5ta. Edición 2006.

5. BACA URBINA, Gabriel, Fundamentos de Ingeniería Económica, McGraw-Hill, 4ta. Edición 2006.

6. BURBANO RUIZ, Jorge E.y ORTIZ GOMEZ, Alberto, Presupuestos, 2da edición, Editorial
McGrawHill. 1995.

7. CHARLES W. L. Hill, Administración estratégica, Mc Graw Hill, 3ra. Edición, Colombia, 2006.

86
Distrito Metropolitano, Planes de Gestión de Ambiental: Plan de Gestión Integral de la Biodiversidad,
Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, 2005.

10.FRED R. David, Conceptos de Administración Estratégica, Pearson Educación, México, 1995

11.HANDY, Charles, La organización por dentro, Editorial Planeta Colombia, 1era. Edición 2006

12.HERNANDEZ, Abraham, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, ECAPSA, 4ta.


Edición.

14.HELL Riegel Don y SLOCUM, John W., Administración, Internacional Thomson Editores, 7ma.
Edición, 1998.

15.HILL, Charles W. L., Administración Estratégica, Mc Graw Hill, 3ra. Edición, Colombia, 1996.

Ley de Compañías

16. Ley de Régimen Tributario Interno

87
88

Potrebbero piacerti anche