Sei sulla pagina 1di 8

El desarrollo de las comunidades humanas, orientan sus propósitos hacia

la consolidación de una mejor calidad de vida, para ello se direccionan eventos


que sustenta la efectiva concreción de acciones formativas enmarcadas en la
educación, para el bienestar tanto individual como colectivo. En tal sentido,
este proceso de mediación como concepto amplio, abarca fenómenos objeto
de las ciencias humanas relativos a la reproducción social, el saber y los
valores de cada generación, e implica una interacción cultural en la cual los
colectivos sociales se insertan es sus espacios y desarrollan prácticas,
saberes, socializan e integran en pro de una formación con efectivo impacto
en los diversos asentamientos sociales.
Siendo así, la participación en la modelación intencionada y formal de un
sujeto estudiante, requiere no solo la participación de la escuela como
organización base en el proceso, sino también su familia, comunidad y
cualquier otro sujeto significante que aporte para bien en la labor educativa.
Para ello, la ordenación progresiva para el engranaje perfecto de estos
agentes educativos se encuentra en los procesos de gestión, ello permite la
orientación con base en las funciones gerenciales y demás competencias
administrativas inherentes que buscan la eficiencia y eficacia organizacional
en pro de una educación con evidentes vestigios de calidad. Al respecto,
Hernández (2010), expresa:
Cualquier poder político se inviste, o se enmascara, de ideología y,
por supuesto, también la “educación” concreta que propone o
despliega cualquier gobierno afirma, o cree afirmar, sus cimientos
en una determinada ideología, para, a partir de ahí, encaminarse a
la consecución de sus fines específicos (p. 136).

Esta gestión escolar permeada por las políticas educativas, se destacan


como líneas generales propuestas por los entes rectores de la educación que
se manifiestan en función de mecanismos propios de la realidad, en atención
a ello, se manifiesta un compendio de elementos que son el fundamento en el
desarrollo de la educación dentro del país, en función de ello, se planean
acciones que promueven el logro de la calidad de la misma, en este sentido,
es necesario prestar atención a las políticas educativas, puesto que desde allí
emergen acciones propias de la realidad circundante. En este sentido, la
educación constituye un fenómeno inherente al perfeccionamiento ciudadano,
a la formación de un ser integral, de allí se evidencia lo propuesto por Morín
(1999):
En fin, en las democracias, los individuos se convierten en
ciudadanos relativamente libres. Están sometidos a sus deberes
para poder disfrutar de sus derechos. De ahí la importancia
antropológica de la democracia en el sentido de instituir
posibilidades de libertad humana (pp. 6-7).

Desde lo expuesto la educación, es uno de los elementos con los cuales


cuenta el ser humano, en razón de construir una cultura del saber, amparado
en procesos importantes como es el caso de la enseñanza y el aprendizaje,
situaciones que se desarrollan a nivel micro dentro de la misma. En este
compromiso educativo, las constituciones, leyes, reglamentos, resoluciones,
declaraciones, y otros instrumentos legales, así lo defienden. Y para darle
cumplimiento, los gobiernos tienen el deber de acometer esfuerzos y destinar
los recursos necesarios en favor del respeto, protección y garantía de la
persona hacia la inserción en la enseñanza obligatoria y gratuita,
particularmente la primaria. De acuerdo con el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas
(CDESC), estos esfuerzos albergan unas condiciones esenciales
interrelacionan entre ellas. A saber: la disponibilidad, la accesibilidad, la
aceptabilidad y la adaptabilidad.
De esta forma, la disponibilidad se refiere a la dotación de
infraestructuras educativas que cuenten con el equipamiento necesario de
funcionamiento en los espacios geográficos en que se instale la institución. En
relación con la accesibilidad, la garantía radica en proteger a las personas
vulnerables en virtud de su origen étnico, disponibilidad económica, religión,
procedencia geográfica. En cuanto a la aceptabilidad, la educación debe tener
relevancia según el contexto en que se imparte, así como la edad, las
necesidades y las capacidades evolutivas propias de las personas. Por su
parte, la adaptabilidad considera la diversidad cultural para diseñar currículos
flexibles y adecuados a las realidades sociales.
Desde la primera condición esencial, la de disponibilidad, es
responsabilidad del Estado garantizarles a las organizaciones educativas las
edificaciones y el equipamiento material y didáctico pertinente. De igual forma,
este compromiso alude a la contratación de personal capacitado en las áreas
correspondientes, con una remuneración acorde con la misión, además de
proveer instalaciones sanitarias y agua potable. Estas tareas, atribuyen una
dimensión operativa a las organizaciones educativas, en tanto ponen en juego
los elementos que intervienen para la consecución de un proyecto educativo
dentro de las realidades escolares.
En ese sentido, el hecho de ir en pos de un proyecto revela la misión que
ha de mover a la organización educativa. Entonces, la estructura organizativa
y los recursos humanos se imbrican para imprimirle dinamismo, lo que
favorece un análisis que supera la consideración individual de cada uno de
ellos. Se plantea aquí la interrelación entre los elementos de la disponibilidad
con los de la accesibilidad, la aceptabilidad y la adaptabilidad, como
condiciones esenciales antes señaladas, que se erigen bajo el respeto,
protección y garantía de la educación gratuita y obligatoria. Desde una realidad
psicosocial, los recursos humanos actúan dentro de las organizaciones
educativas. La instrucción y la enseñanza-aprendizaje, objeto de la didáctica,
se llevan a cabo en los centros escolares. Estos procesos entran en juego para
fusionarse en acciones ejecutadas por tales recursos, en respuesta a las
políticas educativas emanadas desde los gobiernos. De esa forma, los
recursos humanos actúan en unas edificaciones dotadas de unos materiales
dentro de una geografía determinada, e inmersos dentro de una cultura.
Todos estos elementos están implícitos en la calidad educativa, la cual,
como elemento fundamental en el desarrollo de la educación, es esencial para
que la misma refleje indicadores de gestión, encaminados al logro del éxito y
por ende a la constitución de fenómenos inherentes a conseguir un impacto
significativo de la educación en la sociedad. Al respecto, Sautel (2004)
manifiesta: “La meta es la articulación de un tramado de categorías
conceptuales que permitan deconstruir y reconstruir la problemática educativa
contemporánea, comprender las actuales transformaciones en contextos más
amplios y analizar desafíos presentes y futuros” (p. 1).
Al amparo de tal concepción, la política educativa adquiere un carácter
político totalizador. Expresada bien sea por su carácter instrumental o
comunicativo, materializándose a través de los sistemas educativos. El
sistema educativo asume así la puesta en práctica de la política educativa,
expresada como factor de cohesión social y desarrollo socio-político. Desde
otro ángulo, eminentemente positivista, significa un curso de acción, entendida
como proceso de decisión o como un programa de acción.
Lo que sesgadamente limita su curso de acción y lo reduce a un espacio
de racionalidad eminentemente instrumental, negando así las posibilidades de
cambio. Lo anterior responde al hecho de que la sociedad se hace cada vez
más compleja y sus límites interiores dan cabida a nuevos espacios de.
racionalidad, expresadas como zonas intermedias entre el hecho educativo y
la sociedad civil. Esto puede explicar que la política acontece fuera del primero,
y que su incidencia en el desarrollo socio-político sea menos determinante que
instituciones civiles muy activas como los sindicatos, la iglesia, corporaciones,
etc.
Con base en lo anterior, es pertinente manifestar que la calidad educativa
desde el punto de vista gerencial se enmarca en la generación de aprendizajes
significativos y para la vida, es de esta forma como los elementos implícitos en
la gestión de la organización educativa inciden de manera significativa en la
misma, dado que es la formación el principal indicador de la calidad de la
educación. Es así como la constitución de conocimientos subyace de la misma
y esta permite que se viabilice el impacto de la educación en la realidad, es
decir, cuando se determina la calidad de formación del educando, es allí donde
se verifica la construcción de evidencias incidentes de manera positiva desde
la gestión, enmarcados en la calidad educativa. Al respecto, Rincón (2010)
expone:
La política de mejoramiento de la calidad pretende que todos los
niños y jóvenes del país, sin importar su condición social,
económica o cultural, accedan al sistema educativo, desarrollen
competencias básicas y sean individuos aptos para convivir en la
sociedad; de igual manera, uno de los propósitos es que la
educación tenga como función preparar a los educandos para una
vida laboral. Aquí es posible descubrir la intención de la política de
mejorar la calidad de la educación, de acuerdo con la formación en
competencias y no con la idea de mejorar las condiciones sociales
de los individuos, una pretensión que demuestra nuevamente la
indiferencia frente a las desigualdades evidentes en el país (p. 40).

En este sentido, la calidad de la educación se encamina hacia el pleno


dominio de una cultura científica, donde la sociedad del conocimiento tome
consideraciones implícitas en acciones encaminadas a la mejora personal y
social del ser humano, donde se refleje la actuación de la escuela en el
comportamiento de los ciudadanos, es de esta manera como se logra desde
la educación contribuir con la mejora del aparato científico, en el cual se
promueve un pensamiento crítico-reflexivo amparado en el desarrollo de la
sociedad para el cual se requiere un proceso de gestión escolar adecuado
para que exista la calidad educativa.
De acuerdo con lo anterior, la calidad de la educación promueve la
obtención de los resultados en una entidad educativa, los mismos deben ser
óptimos encaminados a la construcción de un modelo de gestión que
promueva cambios significativos en la ejecución de las actividades para que
de esta manera se logren afianzar mecanismos que sirvan de base en la
construcción de evidencias propias de la realidad, donde se valore el contexto
como punto de partida en la concreción de la calidad de la educación.
Se incrementa la urgente necesidad que se ajuste la gestión escolar en
atención a las políticas educativas como aporte a la calidad educativa, desde
la aplicación y concepción de la gestión escolar a la luz de las políticas
educativas, en las diferentes acciones sociales que emergen de la raíz de cada
institución educativa, donde se orienta el potencial creativo de cada ser
humano, y alcance el pleno ejercicio de su personalidad a través de un proceso
de formación y transformación integral, donde la interrelación de todos los
actores de quehacer educativo expresen el proceso de gestión escolar de
manera global e integrado. De allí que la adecuación del proceso de gestión
escolar en atención a las políticas educativas como aporte a la calidad
educativa, sea una desafiante necesidad, que implique un proceso
metodológico acumulativo y progresivo, a través de la cual, la gestión escolar,
convierta la calidad educativa en objeto del conocimiento.
De esta manera es ineludible comprender las políticas educativas, puesto
que las mismas son los entes rectores que guían de manera significativa la
gestión escolar, como lo expresa Rincón (2010):
…la transformación que se busca a través de la política colombiana
de educación se refiere a la capacitación para el desarrollo de los
sectores productivos y para el progreso económico del país dentro
del concierto de las naciones. En esta afirmación, es evidente que
aspectos como la adquisición de conocimiento en cuanto valor en
sí mismo, el carácter crítico y la reflexión no son tenidos en cuenta
dentro de los propósitos de la política educativa, puesto que de lo
que se trata es de la utilidad, de la gestión y de la eficacia del
conocimiento (p. 43).

De manera que estas acciones se encaminan hacia establecer la


proactividad de las instituciones en relación a la mejora de la misma para
alcanzar un impacto significativo en la realidad. Ello contribuye con el
fortalecimiento de los sujetos en la sociedad, con acciones de diario
desempeño educativo que se dirigen al fortalecimiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje pertinente a todos los actores del quehacer
educativo, con atención a la integralidad de la educación como formadora de
individuos para la vida. Se hace necesario, entonces, el impulso de
transformaciones que alienten la implementación de estrategias positivas en
la gestión escolar, tendentes a la contribución satisfactoria de la calidad
educativa que merece la sociedad.
REFERENCIAS

Hernández, J. (2010). Ideología, educación y políticas educativas. Revista


Española de Pedagogía, Año LXVIII, Nº 245, enero-abril 2010.

Morín, E. ¡999). Antropología de la libertad. Gazeta de Antropología, No. 6.


España.

Rincón, O. (2010). Análisis de la política educativa actual en Colombia desde


la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Magistro, Vol. 4, No. 8.

Sautel, S. (2004). Problemática educativa contemporánea. Seminario -


Programa 2004. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Universidad de La Plata, Argentina.

Potrebbero piacerti anche