Sei sulla pagina 1di 7

POSTULADO DE LA PARIDAD PARA DEMANDAR.

(Principio de bilateralidad de la audiencia.)

Los tipos procesales, regulados por el codigo procesal civil y mercantil, en adelante
abreviado como CPCM, cuerpo normativo vigente en nuestro país, desde el 01 de julio del
año 2010, tienen una estructura perfectamente delimitada, para la correcta sustanciacion
de los mismos, estructura que no puede ser alterado de forma arbitraria por las partes, en
virtud de lo previsto en el Art.3 inciso segundo del CPCM, el cual a su tenor literal establece:
"las formalidades previstas por el codigo para la realización de cada acto procesal son
imperativas".

No obstante lo anterior, y específicamente en el proceso declarativo común, tipo procesal


que por regla general tiene la siguiente estructura: 1) DEMANDA, 2) ADMISIÓN DE LA
DEMANDA, 3) EMPLAZAMIENTO, 4) CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, 3) AUDIENCIA
PREPARATORIA, 5) AUDIENCIA PROBATORIA, 6) SENTENCIA.

En ese orden de idea, es importante decir, que para toda regla general hay una excepción,
razón por la cual la estructura de dicho tipo procesal, (Proceso declarativo común) puede
ser alterada, en virtud del postulado de paridad para demandar, el cual lisa y llanamente
consiste:

◾En la oportunidad procesal del demandando, para que plantee una pretensión autonoma
e independiente a la del demandante, junto a la contestación de la demanda.

Sucede entonces, que entre el plazo de la contestación de la demanda, además de


contestarla, el demandado puede plantear una reconvencion como la denomina el CPCM,
o una contrademanda o mutua petición, en palabras de la doctrina.

En ese sentido, esta RECONVENCIÓN, no procede de forma automática, debe de cumplir


ciertos requisitos, entre los cuales se puede mencionar:

1) Que la pretensión planteada en la contrademanda, deba sustanciarse en el mismo tipo


procesal, que la pretensión planteada por el demandante.

2) Que el juez sea competente en razón de la materia y cuantía, lógicamente que aunque
no lo regule el Art.285 CPCM, tambien debe ser competente en grado, no obstante si la
pretensión objeto de la reconvencion, debe sustanciarse en proceso abreviado en razón del
criterio para establecer competencia de la cuantía, esta si puede plantearse aunque el
proceso principal sea un declarativo común, constituye entonces una excepción, a que solo
se puede contrademandar con una pretensión, que deba sustanciarse en el mismo tipo
procesal planteado por el demandante.

3) La contrademanda, debe formularse de forma separada, a continuación de la


contestación de la demanda, y debe cumplir con los requisitos del Art.276 del CPCM.

Lógicamente si hay una contrademanda se modifica la estructura del proceso declarativo


común, en consecuencia habra una contestación a la misma, la cual se realizara en el
mismo plazo de 20 días habiles, contados a partir del día siguiente, al del emplazamiento
de la reconvencion.

En conclusión el postulado de paridad para demandar, altera la estructura del proceso


declarativo común de la siguiente manera:

1) DEMANDA, 2) ADMISIÓN DE LA DEMANDA, 3) EMPLAZAMIENTO, 4)


CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, 5)RECONVENCION, 6)EMPLAZAMIENTO DE LA
RECONVENCION, 7) CONTESTACIÓN A LA RECONVENCION, 8)AUDIENCIA
PREPARATORIA, 9) AUDIENCIA PROBATORIA, 10) SENTENCIA

PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL.


(Reglas y maximas procesales.)

El principio en mención, no debe estudiarse aisladamente, en cuanto el mismo tiene una


amplia gama de manifestaciones: antes, durante y despues del proceso.

En un primer momento, y como derecho conexo mas importante al principio de economía


procesal, encontramos el "derecho a la protección jurisdiccional", regulado en el Art.1 del
CPCM, denominado por la doctrina y algunas Constituciones como la española e italiana,
en sus artículos 24 respectivamente "derecho a la tutela judicial efectiva".

Lisa y llanamente este principio consiste: En que la imparticion de justicia por parte del
organo judicial debe ser gratuita, pues el proceso no debe resultar económicamente mas
oneroso para las partes, que el valor de la pretensión, o de lo que se reclama, ni tampoco
debe resultar física y moralmente mas desgastante para las partes, en cuanto a la de
materialización de los actos procesales.

Verbigracia, una manifestación de este principio, es el Art.24 inciso primero del CPCM, en
cuanto el juez puede advertir de oficio su falta de jurisdicción, y rechazar in limine litis la
demanda por ser improponible, y evitar gastos económicos, físicos e intelectuales, en sede
judicial.
La manifestación mas clara, que podemos encontrar del mismo en el CPCM, en relación al
derecho de protección jurisdiccional, es que dicho cuerpo normativo en afán de potenciar
el estricto cumplimiento del derecho en mención, prevee en su artículo 74, "la procuración
para personas con escasos recursos," en estos casos seran defendidos por un procurador
adjunto al PGR, y estarán exentos de toda Constitución de depósitos y consignaciones que
pueda establecer el código.

Lo anterior sin perjuicio de las costas procesales, dado que el principio de economía
procesal, no sirve de fundamento para eximirlos del pago de las mismas en una eventual
condena, salvo el caso del parrafo anterior.

PRINCIPIO DE FORMALISMO.
(Reglas y máximas procesales.)

Las formalidades previstas por el CPCM, para la realización de cada acto procesal son
imperativas, las cuales no podrán ser alteradas por ningún sujeto procesal.

Dicho principio, se encuentra regulado en nuestra legislación procesal civil y mercantil, en


el Art.3 inciso segundo del CPCM, el cual a su tenor literal establece: "cuando la forma de
los actos procesales no este expresamente determinada por la ley, se adoptará la que
resulte indispensable o idóneo para la finalidad perseguida."

Son manifestaciones del inciso anterior, los artículos: 15, 2, 144, 172 inciso tercero de la
Constitución, y los Art.6 inciso segundo, 14 inciso primero, 17,18,19,21 y 26 del CPCM.

En consecuencia entenderemos por principio de formalismo: "El conjunto de reglas


establecidas previamente por la ley, para la correcto y eficaz realización de los actos
procesales."

Dicho principio, trae aparejadas tres reglas que no pueden faltar en su concretizacion, de
lo contrario estaríamos ante una evidente violación del mismo, en ese orden de ideas
diremos, todos los actos procesales tienen: UN TIEMPO, UN MODO Y UNA FORMA.

Verbigracia: El emplazamiento como acto procesal de comunicación, tiene UN TIEMPO


para su realización: ver Art.169 relacionado al 181 y 182 del CPCM, UN MODO: que es por
escrito, mediante esquela de emplazamiento, UNA FORMA: que la esquela de
emplazamiento en mención, cumpla con los requisitos del art.182 CPCM.

PRINCIPIO DE BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA.


(Postulado de igualdad procesal)
El postulado de igualdad procesal, es una derivación del principio constitucional de
igualdad, regulado en el Art.3 de la Constitución de la República de El Salvador, y en
nuestra normativa infra constitucional de carácter procesal en materia de derecho común,
encuentra su asidero legal en el Art.5 del Código procesal Civil y mercantil.

Básicamente este postulado implica: que corresponde a las partes, una vez iniciado el
proceso, con la admisión de la demanda, "igualdad de derechos, obligaciones, cargas y
posibilidades procesales durante el desarrollo de cada acto procesal."

No obstante lo anterior, este postulado, no debe entenderse que imperativamente se debe


hacer uso de tales facultades, sino que el mismo, se entiende que se respeta, siempre y
cuando el demandado o demandante, tengan la posibilidad real de hacer uso de ellos, sin
perjuicio de que por el hecho de no hacer uso de los mismos, se entienda que se vulnera
el principio de igualdad procesal, pues de interpretarlo asi, estaríamos cometiendo una
impropiedad al realizar la labor interpretativa, muy alejada del sistema procesal adoptado
por nuestro país.

En conclusión el postulado de igualdad procesal, como parte del principio de bilateralidad


de la audiencia (AUDIATUR ALTERA PARS), se puede estudiar a traves de sus dos
manifestaciones:

1- No existen procesos ni procedimientos privilegiados, atendiendo a la raza, sexo, religión


etc, de las personas.

2- Igualdad de oportunidades para hacer uso del mismo dentro del proceso, pues en el
supuesto de no ejercitar dichas facultades procesales, no debe entenderse que se ha
vulnerado dicho principio, tal como se explico a priori.

DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA JURISDICCIÓN.


(Como forma de resolver conflictos jurídicos)

La jurisdicción como institución jurídica por excelencia de todo sistema procesal, ha sufrido
a lo largo de la historia, cambios muy significativos, a tal grado que la forma en que
actualmente se le concibe, es resultado de una constante evolución, y adaptación de la
misma a la realidad en donde el ser humano se desenvuelve.

Lo anterior con el afán, de resolver los conflictos que se suscitan entre las sujetos de
derecho, labor que se remota hasta épocas primitivas.

En tres etapas se pueden dividir, los momentos evolutivos de la institución jurídica de la


jurisdicción:
1) En un primer momento, a la jurisdicción se le concebía como una manifestación de
AUTO-TUTELA, es decir "la acción encaminada a hacer justicia por sus propias manos"; si
bien esta concepción fue superada en su mayor parte, digo en su mayor parte, pues en
legislaciones modernas, todavía existen algunas manifestaciones de la misma.

verbigracia: En derecho internacional: una manera de resolver conflictos "es la guerra", otra
manifestación de la misma es el derecho "de retención", en Derecho penal la "legítima
defensa".

2) El segundo gran paso, en la evolución histórica de la jurisdicción, es la denominada:


AUTOCOMPOSICIÓN, esta etapa puede estudiarse desde dos ámbitos, los cuáles son:

◾ como forma unilateral autocompositiva de resolver conflictos.


◾y como forma bilateral autocompositiva de resolver conflictos.

Son ejemplos de las primeras: el desistimiento de la instancia, la renuncia, y el allanamiento,


son ejemplos de las segundas: la conciliación y la transacción.

En ese sentido entenderemos por AUTOCOMPOSICIÓN: "La solución del conflicto por las
propias partes, sin que ninguna imponga nada a la otra."

3) por último, pero no menos importante, encontramos la forma por excelencia de resolver
conflictos con relevancia jurídica, esta es la HETEROCOMPOSICIÓN, entiendase por esta:
"la solución de un conflicto por un tercero imparcial, denominado Juez, cuya tarea es
solucionar, los interés contrapuestos entre las partes procesales.

Son formas heterocompositivas de resolver conflictos: 1-la mediación, 2- arbitraje, 3- Y el


proceso. Ver. Art.3, 7 al 20, 21 al 32, de la ley de mediación, conciliación y arbitraje. (LMCA)

DEL DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO ADJETIVO:

Previo a explicar, el eje central de la presente cápsula, es necesario decir, que no es


correcto, denominar al derecho procesal, como derecho adjetivo, pues "adjetivo" es
sinónimo de accesorio, y el derecho procesal no es de esta clase, pues como lo
estudiaremos más adelante, es una disciplina autónoma.
________

Del solo devenir del tiempo, podemos concluir, que el ser humano necesariamente debe
vivir en sociedad, no podemos vivir de forma aislada, pues inevitablemente necesitamos
mantener contacto, con los más variados grupos de personas.
Es por ello, que el estado a traves del organo legislativo, despues de consolidarse bajo
principios democráticos y de clara separación de poderes, "se ve en la necesidad de reglar
las conductas de los individuos sujetos a su soberanía", conductas que el estado espera
que cumplamos por libre voluntad, mismas que materializa en cuerpos normativos,
denominados por la doctrina derecho positivo.

No obstante lo anterior, si bien el estado por medio del derecho positivo, sustantivo o
material, regula derechos y obligaciones, de los cuales son titulares e obligados las
personas.

Estas directrices de conductas, e instituciónes sustantivas, por regla general no son


cumplidos de forma voluntaria por los sujetos.

En otras palabras, no son cumplidas a su tenor literal, por causales de diversas naturaleza
y muy propias de cada persona.

Cuando sucede esa trasgresión al orden establecido por una norma sustantiva, o ese
incumplimiento, se rompe la idea del DEBER SER, (conducta que espera el estado, que
tengamos frente a una disposición de cumplirla de manera voluntaria).

Lógicamente, para que se rompa el plano del DEBER SER,necesariamente debio existir un
sujeto que violenta un derecho de otra persona, y un titular de ese derecho (sujeto activo y
sujeto pasivo), he aquí nace un elemento fundamental para hablar de derecho adjetivo, "la
existencia de un conflicto con relevancia jurídica."

En ese sentido, el derecho adjetivo o procesal, se encargara de establecer el proceso, y


procedimientos a seguir para resolver "el conflicto con relevancia jurídica que se suscitó, a
raíz de la trasgresión de una norma perteneciente al derecho sustantivo.

En conclusión entre ambos derechos existe un relación de dependencia, misma que


únicamente se rompería, si los individuos titulares y obligados a lo regulado en el derecho
sustantivo, apegaran su conducta voluntariamente a lo reglado por el mismo.

DE LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO Y SU IMPORTANCIA:

El derecho no es solo de carácter estatal, pues sucede que a lo largo de la historia, podemos
identificar una gran diversidad de corrientes de pensamiento, algunas de estas, revisten
mayor importancia que otras, en cuanto se han mantenido vigentes en el tiempo, pues son
aceptadas por la mayor parte del sector de juristas y aplicadas por la generalidad de
juzgadores.
Es presisamente está producción de contenido académico, el motor principal, que en el
devenir del tiempo, ha logrado que se establezcan grandes escuelas del derecho, en ese
sentido, el Génesis de estas últimas, son precisamente esas corrientes generadas por los
abogados más destacados, en sus trabajos investigativos, que según el prestigio de quién
los escriba, así es el alcance y aceptación de las posturas planteadas.

En otras palabras, ese producto del trabajo intelectual de los denominados


DOCTRINARIOS, o estudiosos del derecho, también llamados juristas, viene a constituir el
contenido de la teoría general del proceso o derecho procesal científico, como es
denominado por una parte de la doctrina, o teoría general del derecho procesal, como le
denomina mi persona.

En consecuencia entenderemos por TEORÍA GENERAL DEL PROCESO, un conjunto de


doctrinas, que elaboran, formulan y critican las instituciones y principios que inspiran al
derecho procesal.

Otros como NICETO ALCALA, la definen, como exposición de conceptos, instituciones, y


principios, comunes a las distintas ramas del Enjuiciamiento (Derecho Procesal).

Lo cierto es que, la importancia de la teoría general del proceso, deviene en cuanto a que
su contenido, constituye fuente indirecta del derecho, en consecuencia en la práctica nos
sirve para coadyudar la interpretación de las disposiciones procesales.

Por regla general no es vinculante, no obstante, un buen abogado conoce los precedentes
jurisprudenciales del juzgado donde se sustancia su proceso, asi como a que escuela del
derecho se inclina el juzgador, esto ultimo se identifica a traves de sus resoluciones
judiciales.

En ese sentido, perfectamente podemos hacer valer la doctrina (contenido del la teoría
general del proceso) en un proceso, y consecuentemente obtener una sentencia estimatoria
a nuestro favor.

Por último, no omito manifestar, que la importancia fundamental de la TGP, es que una vez
se estudie de lleno la misma, es literalmente facil, comprender cualquier cuerpo normativo
de naturaleza adjetiva, por tanto, si no se conoce sobre esta materia, se tiene la mitad de
toda su carrera, y su vida profesional prácticamente hecha.

Potrebbero piacerti anche