Sei sulla pagina 1di 6

Trabajo de Constitución

y Ética
(Constitución política de 1991)

Docente: Rossana Carvajal Herrera

Integrantes: Delibeth Cuadro Álvarez


Liseth Paola Rodríguez Ruiz
Yeirson Grimaldo Pinzón

Universidad de Cartagena – Programa


Ingeniería de Alimentos

2018
Antecedentes y contexto del surgimiento de la
Constitución de 1991

La historia colombiana muestra como una característica la tendencia a confiar en


que los problemas pueden ser solucionados a través de reformas normativas. Ello
se evidencia durante el siglo XIX con sus numerosas Constituciones, las cuales
tenían una peculiaridad, como muestra Hernando Valencia Villa: eran "cartas de
batalla", es decir, resultaban de la imposición de los vencederos sobre los vencidos
en las diversas guerras que se presentaron.
La Constitución de 1991 si bien no comporta esta última peculiaridad, sí evidencia
el rasgo más general, pues se produjo en una coyuntura de crisis respecto de la
cual se creyó que con la expedición de una nueva Carta Política era posible
conjurarla o quizá al menos paliarla.
En la presidencia de Virgilio Barco se negoció la desmovilización de varios grupos
guerrilleros, entre ellos el M-19. Durante el proceso de negociación, el grupo
guerrillero exigió continuamente que se convocara a una asamblea constituyente
que reformara la constitución para facilitar el nacimiento de partidos políticos
diferentes a los tradicionales conservador y liberal. El gobierno no aceptó la
propuesta por diversos motivos, entre ellos que los grandes carteles del narcotráfico
querían aprovechar la consulta para hacer una consulta sobre la extradición.
Nuestra anterior Constitución databa de 1886, durante su vigencia fue objeto de
muchas reformas. Desde 1957 producto de un plebiscito, la posibilidad de cambiarla
o modificarla estaba obstaculizada desde la misma Constitución, pues se había
establecido que sólo podría ser reformada por acto legislativo proveniente del
Congreso, curiosamente el pueblo mismo, el constituyente primario, inducido por el
bipartidismo había aniquilado su posibilidad de reformar la Constitución.
Hasta 1990 se habían intentado varias reformas pero estas fueron detenidas por la
Corte Suprema de Justicia, la cual declaraba la inconstitucionalidad de la respectiva
convocatoria con el argumento de que la Constitución sólo podía ser reformada por
el Congreso de la República.
En 1990 un movimiento estudiantil impulsado además por fuerzas políticas que
estaban en pos de la reforma institucional del Estado logra incluir una pregunta en
las elecciones de corporaciones de 1990: "Con el fin de fortalecer la democracia
participativa, ¿vota por la convocatoria a una asamblea nacional
constitucional con representación de las fuerzas sociales, políticas y
regionales de la nación, integrada democrática y popularmente, para reformar
la Constitución de Colombia?". Nuestra confianza en la capacidad del Derecho
para cambiar el mundo tuvo reflejo en la respuesta, el 90% votó por el sí. Se
configuró así un hecho político de gran importancia.
César Gaviria ganó las elecciones presidenciales de ese año, antes de
posesionarse realiza un acuerdo político con el partido conservador y con el M-19
ya desmovilizado, tendiente a determinar las condiciones de la convocatoria a la
asamblea nacional constituyente.
Luego, el 26 de agosto de la misma anualidad expidió el Decreto 1926 en virtud del
estado de sitio, mediante el cual se invitó al pueblo a manifestar si estaba de
acuerdo o no con la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, se ordenó
a la Registraduría contar los votos y se expuso el temario convenido en el acuerdo
político.
A finales de 1990 se realiza la consulta mencionada y simultáneamente la elección
de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente. Además de los partidos
tradicionales, liberal, que obtiene la mayoría, y conservador, fuerzas políticas de
diversa índole logran incluir sus delegatarios, incluso los movimientos guerrilleros
desmovilizados. Es así como en la Asamblea Nacional Constituyente alcanzaron a
tener representación minorías que tradicionalmente habían tenido una escasa o
nula participación: los indígenas, las mujeres, los grupos religiosos diversos al
catolicismo, entre otros.
Se instaló el 5 de febrero de 1991. La primera decisión que debió tomar fue la
conformación de la mesa directiva. Tres de los movimientos (M-19, Liberal y
Movimiento de Salvación Nacional) llegaron a un acuerdo de una presidencia
tripartita entre ellos. Para poder tratar todos los temas en un corto tiempo, la
asamblea se organizó a través de 5 comisiones permanentes:
- Comisión Primera: principios, derechos y reforma constitucional.
- Comisión Segunda: autonomía regional.
- Comisión Tercera: reformas al Gobierno y al Congreso.
- Comisión Cuarta: administración de justicia y Ministerio Público.
- Comisión Quinta: temas económicos, sociales y ecológicos.

El proceso de discusiones duró hasta el 4 de Julio de 1991, cuando todos los


Delegatarios Constituyentes firmaron la redacción final de la constitución en una
ceremonia llevada a cabo en el salón elíptico del capitolio nacional.

Fundamentos filosóficos y políticos


La estructura económico-social dominante de la sociedad colombiana y la
Constitución del 86, impuesta durante poco más de un siglo, pese al adensamiento
urbano, más forzado y mecánico que natural, consolidan en Colombia un híbrido de
cultura política súbdito-parroquial, centrado en la defensa de la tradición y del líder,
como dramáticamente se vería en los últimos años. Ello supone y produce varias
consecuencias: la consolidación de una eticidad conservadora y formalista, reacia
a cambios y transformaciones democráticos, poco tolerante frente a expresiones
políticas, culturales y sexuales diferentes a las dominantes, cuyo imaginario político
gravita en torno al eje de la autoridad y el líder, antes que las del Estado de derecho
y la tolerancia democrática. Esa fue la hostil realidad, objetiva y subjetiva, que tuvo
que enfrentar la Constitución del 91 como proyecto de modernidad democrático.

Estructura orgánica de
La nueva constitución de 1991
La versión final quedó compuesta por 380 artículos definitivos y 60 transitorios. Se
organizaron en 14 títulos -uno de ellos de disposiciones transitorias-, y cada título
se subdividió en capítulos.
- Preámbulo
- Título 1 – De los principios fundamentales
- Título 2 – De los derechos, las garantías y los deberes
- Título 3 – De los habitantes y del territorio
- Título 4 – De la participación democrática y de los partidos políticos
- Título 5 – De la organización del estado
- Título 6 – De la rama legislativa
- Título 7 – De la rama ejecutiva
- Título 8 – De la rama judicial
- Título 9 – De las elecciones y de la organización electoral
- Título 10 – De los organismos de control
- Título 11 – De la organización territorial
- Título 12 – Del régimen económico y de la hacienda pública
- Título 13 – De la reforma de la constitución
- Disposiciones transitorias
Uno de los aspectos más importantes de la constitución del 91 fue la consagración
de los derechos, no sólo fundamentales (Título 2 Capítulo 2: De los derechos
fundamentales) sino también económicos, sociales y colectivos -llamados de
tercera generación- (Título 2 Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y
sociales, Título 2 Capítulo 3: De los derechos colectivos y del ambiente). Además
se crearon los mecanismos para protegerlos y asegurarlos, como por ejemplo la
tutela y las acciones populares.
Otras novedades de la constitución del 91 son:
Se incluyó la libertad de cultos. El catolicismo dejó de ser la religión oficial del país,
permitiéndoles a los colombianos profesar sus propias creencias. Con este cambio
se modificó también el componente religioso en la educación y los efectos legales
del matrimonio. (Artículo 19, Artículo 42)
Se fortaleció el respeto por las minorías étnicas con la inclusión de escaños
reservados en el Congreso para indígenas y población afro que velara por sus
intereses. (Artículo 171, Artículo 176, Artículo 246)
Se avanzó en la equidad de género con la declaración de igualdad de derecho entre
el hombre y la mujer, y la garantía de participación en la administración pública.
(Artículo 40, Artículo 43)
Se incluyeron nuevos mecanismos de participación democrática además de la
elección de gobernantes, tales como el plebiscito, el referendo, la consulta popular,
el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de mandato. (Título 4
Capitulo 1: De las formas de participación democrática)

Comparación de los preámbulos de la constitución política de 1886 y 1991


En el preámbulo de la constitución de 1886, se reconoce como constitución de
estado a la iglesia católica, esta impuesta por los procesos de conquista y
colonización española después de 1412, motivo por el cual en la constitución de
1886en su preámbulo se da un poder supremo a Dios, de esta manera somete a
todas a las autoridades supremas y las decisiones de estos a la iglesia, sim
embargo a partir del siglo XVIII con las reformas borbónicas comienza a
resquebrajarse este esquema. Los liberales le habían quitado todo derecho a la
iglesia y mediante el poder de los conservadores volvió a otorgarse gran poder y
derecho a la iglesia, Núñez fue claro promotor de la constitución y con la ayuda del
escritor y político conservador Miguel Antonio Caro, se devuelve el poder a la iglesia
católica. De esta manera mediante el consejo nacional constituyente la constitución
del año de 1886 queda sometida al poder de la iglesia.
Por otro lado en la contitucion de 1991 se da separacion iglesia-estado, este deja
de ser un estado laico y reconoce la libertad e igualdad de cultos, motivo por el cual
Dios pierde poder supremo y solo se invoca a este como una fuente de ayuda y
proteccion, esto lo podemos ver estipuladp mediante la sentencia No. C-350/94, de
la corte constitucional. La constitucion del 91 cuando muestra su compromiso al
decir que impulsa la k tegracion de la comunidad latinoamericana como clara y
evidente expresuon de pluralismo, no solo con el estado colombiano sino con sus
alrededores buscando y contribuyendo asi la paz y la convivencia latinoamericana.
Como firma tambien de busqueda de apoyo ya sea economico, politico o social
frente a los otros paises.

Potrebbero piacerti anche