Sei sulla pagina 1di 35

MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES

MEDIOS GENERADOS PARA EMBALSES.

RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”


Universidad Alas Peruanas
Facultad de Ingeniería Civil

TÍTULO:

MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS


GENERADOS PARA EMBALSES
ASIGNATURA : Recursos Hidráulicos

DOCENTE : Ing. Janampa Aguado, Jober

ALUMNOS :

 Canchari Chuchon, Ronald


 Dipaz Gamboa, Jordy
 Escalante Auqui, Diego
 Farfan Romani, Jhon Alex
 Gavilan Gonzales, Moises
 Pomasoncco Gutierrez, Jhon Cristian
 Navarro Taipe, Bryan

FECHA DE ENTREGA : 16 - 05 – 2018

AYACUCHO – PERÚ
2018

1
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

ÍNDICE

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 6
2.1. PROBLEMA GENERAL ............................................................................................................ 6
2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 6
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 7
3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 7
4. MARCO TERICO ............................................................................................................................. 7
4.1. MODELOS DE OPERACIÓN .................................................................................................... 7
4.2. DEFINICIÓN DE EMBALSE ...................................................................................................... 7
4.3. AGUA POTABLE ..................................................................................................................... 8
4.4. RIEGO .................................................................................................................................... 9
4.5. CONTROL DE CRECIDAS ......................................................................................................... 9
4.6. GENERACIÓN DE ENERGÍA .................................................................................................. 10
4.7. DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES PARA UN AÑO PROMEDIO….10

4.8.1. MÉTODO DEL FLOTADOR……………………………………………………………………………………………… 11

4.8.2. LA GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES MEDIOS EN CUENCA SIN REGISTROS......……12

4.9 ANÁLISIS DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………………………………14

4.9.1 ANÁLISIS DE LA CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN……………….…..17

4.9.2 CONCLUSIONES DEL METODO LUTZ SCHOLZ……………………………………………………………………21

5. 0 CONSIGNAS DE VINCULACIÓN………………………………………………………………………………………………22

5.1. EMBALSES DE RIEGO ........................................................................................................... 24


5.2. DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE DE RIEGO................................................................... 24
5.3. RIEGO COMPLEMENTARIO .................................................................................................. 25
6. EMBALSES MÚLTIPLES................................................................................................................. 26
7. MÉTODOS HIDROLÓGICOS .......................................................................................................... 26
7.1. OBTENCIÓN DE SERIES DE CAUDALES NATURALES DIARIOS .............................................. 26
7.2. MÉTODOS DERIVADOS DE LA SELECCIÓN DE PERCENTILES (QP5 Y QP15) ......................... 27
7.3. MÉTODO DEL CAUDAL BÁSICO ........................................................................................... 27

2
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

7.4. MÉTODO DE LA MEDIA MÓVIL DE ORDEN 21 Y 25 ............................................................. 27


7.5. FACTOR DE VARIACIÓN ....................................................................................................... 30
7.6. MÉTODOS HIDROBIOLÓGICOS ............................................................................................ 31
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 32
9. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 33
10. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 34

3
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

1. INTRODUCCIÓN

Los “caudales ambientales” o “caudales ecológicos” son regímenes de flujo capaces de


mantener el funcionamiento, composición y estructura del ecosistema fluvial del cauce por el
cual circulan en condiciones naturales (García-de-Jalón y González-de-Tánago, 1998). Una
revisión global sobre el tema indicó la existencia de 207 metodologías de estimación de
caudales ecológicos propuestas desde la década de 1940 (Tharme, 2003); estas metodologías
han sido clasificadas y descritas por varios autores (Arthington y Zalucki, 1998; Tharme, 2003;
Acreman y Dunbar, 2004). En la actualidad se favorece la aplicación de métodos que
consideren la variabilidad natural de los caudales y su impacto sobre los ecosistemas, en
sustitución de los métodos inicialmente propuestos, que asignan un valor fijo de caudal
ambiental durante todo el año (por ejemplo, el Método Montana; Tennant, 1976, citado por
Tharme, 2003), el cual prescribe el caudal ecológico como el 10% del caudal medio anual.

Las estrategias de riego son investigadas en un manejo integral de la Cuenca Hidrográfica y de


los embalses, mediante el modelamiento de estrategias alternativas de operación de embalses
con el objetivo de buscar un balance sustentable entre riego y ecología de los ríos. El
modelamiento fue realizado por un período de 42 años de datos hidro-meteorológicos
históricos, lo cual permitió analizar estrategias de operación en condiciones climáticas
extremas. Los resultados indicaron que los volúmenes de riego del Proyecto exceden los
volúmenes de agua disponibles para un riego sustentable. Dos líneas de acción son propuestas
para enfrentar los déficits y cubrir las demandas de riego a los beneficiarios: una solución es
implementar un calendario de riego deficitario, o la segunda solución implica modificaciones
en la altura de las presas.

Los proyectos de riego son concebidos para dotar de agua a tierras agrícolas donde la
precipitación no satisface los requerimientos de agua de los cultivos durante estaciones secas o
incluso durante todo el año (Withers & Vipond 1980).

El presente documento resume los estudios técnicos realizados para la determinación de los
caudales ecológicos en los ríos de la Demarcación Hidrográfica, incluyendo los valores
resultantes de los mismos y que suponen los regímenes de caudales ecológicos que la
Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS) fija para sus masas de agua.

Una vez definido el problema, es decir por una parte el objetivo, y por otra que este será
satisfecho por varios embalses debemos analizar las diferencias que se presentan en relación a
lo ya visto.

4
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

La primera y elemental es que todo objetivo planteado será el resultado de la operación de


varios embalses. Es decir que pierde validez el concepto de objetivo individual por embalse
para ser reemplazado por el de objetivos individuales condicionados por el estado general del
sistema.

Cada objetivo propuesto, así como el número de embalses que integran el sistema condicionan
específicamente el problema. Nos limitaremos a estudiar o plantear un caso que permita
establecer una metodología general. Trataremos el caso de dos embalses destinados a cubrir
requerimientos energéticos.

5
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La estimación de caudales ecológicos se ha hecho aplicando el método del Enfoque del Rango
de Variabilidad (RVA, por sus siglas en inglés) (Richter et al., 1997), la cual es una metodología
fundamentada en el uso de Índices de Alteración Hidrológica (IHA, siglas en inglés) (Richter
et al., 1996). Los IHA son 33 parámetros relevantes desde el punto de vista ecológico, divididos
en cinco grupos de acuerdo con cinco características fundamentales de los regímenes
hidrológicos: magnitud, sincronización, frecuencia, duración y tasa de cambio, los cuales son
utilizados para prescribir caudales ecológicos. La metodología RVA ha sido ampliamente
utilizada (Richter et al., 1998; Bragg et al., 1999; Black et al., 2002; Brunke, 2002; Baeza-Sanz
y García-delJalón, 2004; Opperman, 2006; Limbrunner, 2010) debido a la facilidad de su
aplicación y flexibilidad, comparado con los métodos de simulación de hábitats. Para la
aplicación del método se han seguido los siguientes pasos indicados por Richter et al. (1997).

2.1. PROBLEMA GENERAL

 Generación de series de caudales diarios. Para los sitios estudiados, las series de caudales
diarios encontradas en las instituciones que registran este tipo de datos estaban
incompletas y no tenían la extensión requerida.
 Caracterización del rango natural de variación de caudales utilizando 33 parámetros
hidrológicos, conocidos como Indicadores de Alteración Hidrológica.
 Selección de 33 rangos de variación, uno para cada IHA, que serán los objetivos del
sistema de manejo. El rango de variación seleccionado para el análisis no paramétrico
realizado (estadísticas en función de percentiles) fue el rango comprendido entre el
percentil 25% y 75%, según las recomendaciones de Armstrong y Parker (2003).

2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 Análisis de datos (estimación de las estadísticas básicas).


 Normalización de series de caudales mensuales utilizando transformaciones; las
transformaciones usadas fueron la logarítmica, gamma, Box Cox y Potencial, que
fueron evaluadas utilizando la Prueba de Filliben (los coeficientes de correlación deben
ser mayores que 0.987 para n > 100; Rodríguez, 2012) y la Prueba del Sesgo (valores
entre +0.5 y -0.5 para aceptar la normalidad de los datos; Brown, 2012).
 Desagregación de caudales mensuales a caudales diarios utilizando la metodología de
Acharya y Ryu (2012), la cual preserva el balance de masa y las características
estadísticas de la serie histórica.

6
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 El primer paso que requiere el dimensionado y proyecto de una obra de embalse es


una clara definición de los objetivos a cumplir por ésta. Los objetivos pueden ser uno
o varios. A las obras destinadas a cubrir varios requerimientos se las suele definir como
obras de propósitos múltiples.
 La diversidad de objetivos posibles es tan grande como la dependencia del desarrollo
de la sociedad con el agua. Trataremos aquellos casos que por sus características
permitan generar esquemas lógicos de tratamiento aplicables a cualquier otro. Se trata
en definitiva de establecer las líneas metodológicas utilizables a cada caso en particular.
 Sobre esta idea es que particularizaremos sobre los siguientes: agua potable, riego,
regulación de crecidas y generación de energía.

4. MARCO TERICO

4.1. MODELOS DE OPERACIÓN

Un modelo de embalses es la reproducción, mediante un conjunto de algoritmos matemáticos,


del comportamiento de un aprovechamiento frente a una serie de condiciones u objetivos
prefijados.

Disponer de un modelo matemático que haga posible el análisis pormenorizado del


comportamiento de una obra permitirá ajustar sus parámetros dimensionales y operativos
tendiendo a la optimización de las inversiones por un lado y por otro establecer las normas
que regirán el futuro manejo de la obra.

Un modelo de este tipo permite:

a. fijar las dimensiones principales de las obras,


b. fijar las normas operativas de la misma y
c. cuando se trata de una obra existente permite verificar su forma de operar y/o ajustarla
al cumplimiento de nuevos objetivos.

4.2. DEFINICIÓN DE EMBALSE

Se entenderá por embalse de aquí en más aquel elemento que, por su capacidad de almacenar
agua, está en condiciones de modificar las condiciones hidrológicas propias de un río
7
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

adecuándolas al cumplimiento de objetivos predefinidos. Se trata pues de embalses de


regulación. Eventualmente se tratarán las obras que no posean capacidad de regulación como
casos particulares de los primeros.

Deberá entenderse que una obra de embalse no guarda vinculación con su tamaño físico sino
solamente con su capacidad de lograr transformaciones en el régimen de un curso de agua.

Para que esto sea entendido con claridad podemos decir que una obra de la magnitud de Salto
Grande no constituye una obra de embalse en el sentido aquí planteado, ya que no está en
condiciones de operar cambios, al menos significativos, sobre las características hidrológicas.

Las obras de aprovechamiento de un recurso surgen cuando las necesidades de la sociedad


entran en conflicto con la naturaleza de los cursos de agua frente al crecimiento de alguna
demanda que pone de manifiesto la irregularidad e imprevisibilidad de los caudales que
escurren. Esta irregularidad es propia de la naturaleza de todo curso de agua, es decir que es
el hombre, a través de sus deseos y necesidades, el que califica de irregulares a los ríos.

Es necesario poner en primer plano un elemento que, pese a no constituir un tema a ser
desarrollado aquí, debe ser tenido presente permanentemente: estas obras modifican en forma
instantánea la tipología hidrológica de un curso. No siempre la naturaleza deja pasar sin algún
tipo de represalia estas osadías humanas.

4.3. AGUA POTABLE

Los requerimientos de agua potable abarcan, en términos generales, tanto el agua para uso
humano como industrial.

Las necesidades de agua potable están habitualmente asociadas a demandas de caudales más
o menos constantes, no siendo los niveles desde los cuales se obtiene el agua una limitante
adicional. Básicamente entonces el dimensionado de los parámetros principales de las obras
vendrán dados por las necesidades de disponer de un volumen para embalsar.

La calidad del suministro debe mantenerse en forma constante durante todo el tiempo.

Para definir cuantitativamente las necesidades es necesario establecer una política sobre las
dotaciones, crecimiento de la demanda, inventario de reservas alternativas, etc. Como
objetivo es de destacar que los requerimientos de agua potable se mantienen
permanentemente en crecimiento paralelamente con el aumento poblacional.

8
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

4.4. RIEGO

La aplicación de las aguas de un río a cubrir demandas de riego guarda similitudes marcadas
con los requerimientos de agua potable, con la diferencia de que el riego presenta un esquema
de utilización estacionalmente variable relacionado con el ciclo biológico de la producción
agrícola a servir.

En la mayoría de los casos, al igual que en el caso anterior, las dimensiones de las obras estarán
condicionadas fuertemente por el volumen de agua necesario y eventualmente por los niveles
que deben asegurarse para operar el sistema.

La calidad o grado de cumplimiento de los requerimientos de agua para riego no se mantienen


constantes, sino que en general varían en función del efecto que las fallas en la entrega de agua
producen en el crecimiento de los cultivos.

Por último, se puede mencionar que, dependiendo de las condiciones climáticas imperantes
en el área, el riego puede ser total, es decir cuando las necesidades solo pueden ser cubiertas
en base a riego, o complementario del régimen de precipitaciones.

La cuantificación de la demanda surgirá de una evaluación que tendrá necesariamente en


cuenta: las extensiones de las superficies potenciales de riego, sus condiciones edafológicas, las
alternativas de comercialización, los cultivos a implantar, los sistemas de riego a utilizar, la
posibilidad de disponer de regantes, las necesidades crediticias para el desarrollo de las
unidades de explotación, etc.

4.5. CONTROL DE CRECIDAS

El control de crecidas requiere la amortiguación de hidrogramas que, por su magnitud, generan


daños sobre los asentamientos localizados aguas abajo de las obras.

A diferencia de los casos anteriores, las modificaciones de las características hidrológicas solo
están vinculadas con la aparición más o menos aleatoria de dichos caudales. Es así que de estas
obras no se pretende que modifiquen en forma continua el curso, sino que actúen o muestren
su efecto solo en presencia determinadas condiciones de escurrimiento.

Los requerimientos dimensionales generalmente exigibles a estas obras solo se limitan a


posibilitar la disponibilidad de un volumen necesario para lograr las amortiguaciones deseadas.

9
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

Desde un punto de vista cuantitativo, la determinación de cuales crecidas deben ser reguladas
dependerá en general de una evaluación económica que vincule los gastos necesarios para la
materialización de la obra con los beneficios emergentes de los daños evitados.

Estas obras deben complementarse generalmente con una serie de normas legales que
establezcan límites al uso de las áreas definidas como privativas del curso.

4.6. GENERACIÓN DE ENERGÍA

Un embalse destinado a la generación de energía constituye el tipo más difundido de


aprovechamiento de un curso. La demanda de energía, en realidad, desde el punto de vista
del análisis es una demanda de potencia.

La potencia es un elemento gobernado por la demanda. Las características de la demanda


dependerán de la función que se le asigne a la obra dentro del parque de generación
correspondiente.

Se ve así que la obra debe responder con caudales variables ante la demanda de potencia
según el nivel que impere en el embalse en ese momento. Comparado con los objetivos
anteriores, en este caso los requerimientos de la obra serán volúmenes y niveles.

4.7. DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES PARA UN AÑO


PROMEDIO
EL MODELO DE LUTZ SCHOLZ
Este modelo hidrológico, es combinado por que cuenta con una estructura determinística para
el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo
determinístico); y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal
(Proceso markoviano -Modelo Estocástico). Fue desarrollado por el experto Lutz Scholz para
cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979 - 1980, en el marco de Cooperación Técnica
de la República de Alemania a través del Plan Meris II. Determinado el hecho de la ausencia
de registros de caudal en la sierra peruana, el modelo se desarrolló tomando en consideración
parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas, que puedan ser obtenidos a través de
mediciones cartográficas y de campo. Los parámetros más importantes del modelo son los
coeficientes para la determinación de la Precipitación Efectiva, déficit de escurrimiento,
retención y agotamiento de las cuencas. Los procedimientos que se han seguido en la
implementación del modelo son:
Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de esco-rrentía
promedio.

10
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el cálculo de


caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo anteriorse realiza el cálculo de
los caudales necesarios
Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso marko-viano
combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes anterior.
Este modelo fué implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual, teniendo
una utilización inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el uso
del mismo a estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de
agua, hidroelectricidad etc). Los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la
sierra peruana, han producido una correspondencia satisfactoria respecto a los valores
medidos.
Los procedimientos que se han seguido en la implementación del modelo son:
(a) el cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de escorrentía
promedio
(b) el establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el cálculo
de los caudales en las cuencas sin información hidrométrica
(c) la calibración del modelo y la generación de los caudales extendidos por un proceso
markoviano combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes anterior.

Se ha seguido el método del flotador. Debido a que no existe una estación hidrométrica de las
aguas que emanan de la laguna
4.8.1 MÉTODO DEL FLOTADOR
El método del flotador se utiliza cuando no se poseen equipos de medición y para este fin se
tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua. Para medir la velocidad se
utiliza un flotador con el se mide la velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse
como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote: como un corcho, un pedacito de madera,
una botellita lastrada.

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO
11
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

En la cuenca que no dispone de registros hidrométricos que permiten un cálculo del coeficiente
de escorrentía de manera directa, este parámetro se puede calcular aplicado el método de L.
Turc. Según este método el coeficiente de escorrentía C depende de la precipitación P
promedio anual en mm/año y del déficit de escurrimiento D en mm/año, que a su vez depende
de una función de la temperatura L, siendo la temperatura media anual T en ℃, es decir:

4.8.1 LA GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES MEDIOS EN CUENCA SIN REGISTROS


Para la generación de caudales mensuales medios en cuencas sin registros hidrométricos usamos
el modelo de Lutz Scholz, para ello consideramos la precipitación total mensual en mm, el
área de la cuenca en estudio en km2, la retención de la cuenca R en mm, definida como la
lámina de la lluvia retenida por la cuenca y que contribuye al abastecimiento de agua en la
época de estiaje. Esta lámina se ha calculado a partir de los acuíferos potenciales como las
lagunas y los nevados que de acuerdo con la pendiente de la cuenca retiene una determinada
lámina de agua. El coeficiente de agotamiento a se obtiene a partir de la fórmula empírica de
Moss, como una función del área de la cuenca A e interviene en el cálculo de los caudales en
época de estiaje.

La generación de los caudales comprende:


a) el cálculo de la precipitación efectiva PE con el registro de la precipitación promedio
mensual P mediante el método de la FAO.
Tabla 1: Rango de aplicación de la precipitación efectiva por el método de la FAO.

12
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

b) el cálculo de la retención hídrica Ri de las lagunas, de los pantanos y de la napa freática en


la cuenca analizada; c) el cálculo del gasto de la retención Gi desde el mes de abril hasta el
mes de octubre, (i) considerando que la relación entre la descarga del presente mes y el mes
anterior está dado por:

donde a es el coeficiente de agotamiento y t es número de días de un mes que consideramos


igual a 30 días;(ii) la relación de descarga del presente mes y el mes anterior para la estación
seca se obtiene mediante:

donde i = 1, . . . , 7 considerando desde el mes de abril hasta octubre, respectivamente; (iii) y


el cálculo del gasto de la retención de los meses de la estación seca está dado por:

d) el cálculo del abastecimiento de la retención Ai del mes i que se presenta en la estación


lluviosa entre octubre y marzo dado por:

donde ai es el coeficiente de abastecimiento;


e) el cálculo de la generación de caudales mensuales CMi para el año promedio que se obtiene
mediante:

f) con los resultados obtenidos en el ítem e) se efectúa la regresión lineal múltiple entre el
caudal del mes Qt, el caudal del mes anterior Q y la precipitación efectiva t−1

13
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

del mes PEt, determinándose los coeficientes de regresión, el error estándar y el coeficiente de
correlación;
g) luego, se calcula de la precipitación efectiva mensual de todo el registro de precipitación
mensual;
h) además la generación de los números aleatorios con distribución normal con media cero y
variancia igual a 1, y i) finalmente, con los datos de los ítems e), f), g) se procede a la generación
de los caudales medios mensuales mediante

donde Qt y Qt−1 son los caudales generados en el año t y t−1, respectivamente, PEt es la
precipitación efectiva del año t, S es el error standard y Z es el número aleatorio normal (0,1)
del año t y b1, b2, b3 son los coeficientes de la regresión multiple.
4.9 ANÁLISIS DEL PROBLEMA
La intensa actividad minera relacionada con la explotación del oro ha tenido un gran impacto
ambiental negativo en el valle del río Grande, desde la cuenca alta del río Grande en la zona
de Ananea en la región de Puno hasta su desembocadura en el lago Titicaca [1,2]. Este gran
impacto ambiental es producido por los residuos y desechos que se liberan en la gran actividad
minera en el distrito de Ananea y que se sedimentan a lo largo del río Grande hasta el lago
Titicaca provocando un impacto negativo en la biodiversidad del valle y el lago,
simultáneamente. Una forma de remediar y disminuir el impacto negativo es la construcción
de una presa para almacenar y retener estos sedimentos.
Para diseñar la presa y determinar los volúmenes de los sedimentos a ser almacenados es
necesario determinar una serie de los caudales medios mensuales en el sitio del eje de la presa,
además se tiene presente que en la cuenca alta del río Grande, Ananea, Puno, no se cuenta
con las estaciones hidrométricas e hidrográficas que permiten medir el aporte hídrico de la
cuenca, pero sí se tienen los registros de la precipitación ocurrida a lo largo de los años
anteriores en la estación climatológica de Ananea.

14
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

La información utilizada corresponde a la cuenca alta del río Ramis, donde toma el nombre
de río Grande, es el afluente más importante de los que desembocan en el Lago Titicaca, se
extiende desde los 5 828 msnm en el nevado Ananea hasta los 3 815 msnm, ver Fig.1.

Figura 1: Cuenca del río Ramis, Fuente: Ministerio de Sa-lud.


El área de las lagunas [6] de la cuenca alta del río Grande en la zona de Ananea es
aproximadamente de 27.13 km2. Dentro de la cuenca alta del río Grande en la zona de
Ananea no se han encontrado pozos artificiales para la explotación de agua subterráneas. La
cuenca alta del río Grande en la zona de Ananea comprende de 9.14 km2 de área de nevados.

15
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

Los parámetros geomorfológicos de la cuenca del río Grande en la zona de Ananea se muestran
en la tabla 2. Respecto a la escorrentía, la cuenca del río Grande en la zona de Ananea no
cuenta con estaciones hidro-métricas e hidrográficas que registren los caudales aportantes por
esta cuenca. Con respecto a la pluviometría en la tabla 3, se presenta la precipitación mensual
de las estaciones meteorológicas cercanas al área de estudio en la cuenca alta del río Grande.
Los histogramas de la información de precipitación media mensual histórica para las estaciones
de Ananea y Putina, cercanas al área de estudio, se muestra en las figuras 2 y 3.

16
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

4.9.1 ANÁLISIS DE LA CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN


El análisis de la información de la precipitación se ha tomado en cuenta la localización, altitud,
período de registro y evaluaciones de campo. Los datos faltantes del registro de precipitación
de la estación de Ananea, correspondiente al período 1969-1970, y los datos faltantes de la
precipitación en la estación de Putina en los años 1974 y 2006, fueron completados mediante
el uso del modelo HEC-4 del Hydrologic Engineering Center, U.S. Army Corps of Engineers.
Con esta información de la precipitación completada se efectuó el análisis de la Curva de
Doble Masa, CDM, entre los datos de la estación de Ananea y Putina, apreciándose que la
recta de doble masa tiene una buena linealidad, comprobando con ello la consistencia y la
homogeneidad de la información de precipitación de la estación Ananea, ver figura 4.

Resultados:
Habiendo escasez de estaciones pluviométricas en el área de estudio, y considerando que la
ubicación de la estación de Ananea está, aproximadamente, en la parte media de la cuenca
del río Grande donde se ubica la Presa B-1, se asume que la precipitación media de la cuenca
es, también, de la Presa B-1.
Determinamos el coeficiente de escorrentía, considerando que la temperatura media anual en
Ananea es 4.3℃ y tiene una precipitación media anual de 638.2 mm/año, ver tabla 6.

17
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

Reemplazando estos valores en las Ecs. (1), (2) y (3), se obtiene L = 411.5, D = 351.03 mm/año
y C = 0.45. Este valor de coeficiente de escorrentía de 0.45 es utilizado en los cálculos
hidrológicos.
La determinación de los caudales medios mensuales en la cuenca alta del río Grande en la zona
de Ananea donde se encuentra la cuenca de la Presa B-1, se realiza mediante la información
disponible de la precipitación total mensual de 638.2 mm (tabla 6), el área de la cuenca de la
Presa B-1 de 316.30 km2, la retención de la cuenca de Presa B-1 de 20.5 mm/año y el
coeficiente de agotamiento a = 0.0115 obtenido de la Ec.(4).
a) Con el registro de la precipitación total mensual completa del periodo 1965-2009 de la
estación de Ananea se calcula la respectiva precipitación efectiva por el método de la FAO,
ver tabla 1, los resultados obtenidos se muestran en la tabla 4 para el período 1965-2009.
b) Se calcula la retención producida por las lagunas, los pantanos y la napa freática de la cuenca
de la Presa B-1, ver tabla 5.
c) Se calcula el gasto de la retención Gi a partir del mes de abril hasta el mes de octubre (7
meses), determinando (I) la relación entre la descarga del mes actual y del mes anterior, Ec.
(5) y remplazando valores de a = 0.0115 y t = 30, se obtiene g0 = 0.70836, (II) la relación
de descarga del mes ac-tual y del mes anterior para la estación seca se obtiene usando la Ec.(6).
Los resultados se muestran en la tabla 6, y (III) para el cálculo del gasto de la retención, de los
meses de la estación seca (abril-setiembre) se apli-ca la Ec. (7). Los resultados se muestran en
la tabla 6.
d) Se calcula el abastecimiento o la alimentación de la retención, que se presenta en la estación
lluviosa (oc-tubre–marzo) con la Ec. (8). Los resultados se muestran en la tabla 6.
e) Generación de caudales mensuales para el año promedio con la Ec. (9). Los resultados se
mues-tran en la tabla 6.
f) Con los resultados expuestos en la tabla 6, se efectúa la regresión múltiple entre el Qt, el
Q() y la PEt, (tabla 7), determinándose los coeficientes de regresión, el error estándar y el
coeficiente de correlación, y se genera los números aleatorios con dis-tribución normal con
media cero y variancia igual a 1.
g) Con los resultados de los ítems e), f), g) se procede a la generación de los caudales medios
mensuales median-te la Ec. (10)). Reemplazando valores de las variables en esta ecuación se
tiene los coeficientes del modelo:

En la tabla 08, se presentan los valores de los caudales generados en m3/s para un periodo de
45 años (1965-2009), utilizando el modelo antes mencionado. De estos resultados se deduce
18
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

que el volumen promedio to-tal anual aportado por la cuenca de la Presa B-1 es de 100.87
MMC.

19
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

20
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

4.9.2 CONCLUSIONES DEL METODO LUTZ SCHOLZ:


a) La cuenca del río Grande en la zona de Ananea, cuenta con una extensión de 316.3 Km2
hasta el punto de la boquilla de la Presa B-1 y una altitud media de 4 753.74 m.s.n.m., y nace
en los nevados de Ananea y Ccorhuani y de las lagunas al pie de los cerros Huincho y Suchuita.
b) Se ha comprobado la eficiencia de la metodología para determinar el rendimiento hídrico
superficial a partir de los datos de la precipitación mensual en cuencas que carecen de registros
de caudales medios mensuales y con poca información hidrometeorológica, como es el caso
de la cuenca alta del río Grande, zona de Ananea, que ha permitido determinar el recurso
hídrico a ser depositado en el embalse de la Presa B-1.
c) La Presa B-1 tiene por finalidad el de almacenar y retener los sedimentos producidos por la
mineria formal e informal de la explotación de oro que se viene desarrollando actualmente
en esta cuenca.
d) Se ha determinado una serie de caudales medios mensuales de 45 años, período 1965-2009,
a partir de la cual se ha determinado que el caudal mínimo en el punto de la boquilla de la

21
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

Presa B-1 es de 0.26 m3/s y el máximo es de 13.25 m3/s, siendo el potencial hídrico anual en
este punto de 100.07 Mmc.
Método Estocástico Deterministico de LUTZ SHOLTZ (ACÁPITE 10.5)
La información con la que se cuenta es limitada, y el caudal indicado corresponde al
afloramiento realizado el día de la visita de campo, siguiendo el método del flotador. Debido
a que no existe una estación hidrométrica de las aguas que emanan de la laguna, sin embargo
el Consultor ha creído por conveniente realizar la generación de caudales para un año
promedio a partir de la información histórica de precipitación y evapotranspiración total.
4.7.1. Resultados
Los caudales medios mensuales corresponden a:

Cuadro N° 6.1: Caudales Medios Generados Mensuales por el Método de LUTZ – SHOLTZ

ÁREA DE
RENDIMIENTO RENDIMIENTO
CUENCA ESCURRIMIENTO
MEDIO AL 80 % DE
MESES EN ESTIMADO
MENSUAL (K) PERSISTENCIA
2 ESTUDIO (lt/seg.)
(LT/SEG/Km ) (LT/SEG)
(Km2)
Enero 13 24.66 320.58 256.464
Febrero 17 24.66 419.22 335.376
Marzo 11 24.66 271.26 217.008
Abril 11 24.66 271.26 217.008
Mayo 7 24.66 172.62 138.096
Junio 5 24.66 123.30 98.64
Julio 4 24.66 98.64 78.912
Agosto 3.3 24.66 81.38 65.102
Setiembre 3.3 24.66 81.38 65.102
Octubre 4 24.66 98.64 78.912
Noviembre 5 24.66 123.30 98.64
Diciembre 8 24.66 197.28 157.824
Volumen de Escorrentía en el Vaso de la Represa: 6.94 MMC.

5. CONSIGNAS DE VINCULACIÓN

Hasta aquí hemos visto los tres elementos básicos constituyentes de un aprovechamiento:

a. los objetivos,
b. el embalse regulador y
c. las normas o consignas operativas.
22
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

Corresponde ahora comenzar a discutir cómo, a partir del primer elemento, podemos
proyectar los dos restantes.

Para ello comencemos diciendo que un modelo de operación en su forma más general plantea
solamente la condición de continuidad de los volúmenes:

En todos los casos se suponen conocidos los Qn(t), Qe(t), Qevap(t), Qpreci(t) y las leyes que
vinculan los volúmenes y las áreas con los niveles del embalse. Estas últimas expresadas como:

En tanto que:

donde tanto la evaporación, Evap, como la precipitación, Preci, se expresan como una altura
durante el período dt de cálculo.

La ecuación (4) expresa la categoría de variable dependiente que le corresponde a Ve.


Rescribiéndola en forma explícita queda finalmente:

23
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

Que permite calcular la variación de volúmenes en el embalse durante un período ∆t.

Partiendo de un nivel de embalse fijado previamente se está entonces en condiciones de


calcular y analizar la evolución de los niveles durante todo el período con los datos disponibles
conocidos. La serie de Qn(t) de datos adoptados se supone que representan el
comportamiento futuro del río y adicionalmente una vez concluido este comienza otro
idéntico.

Para poder discutir concretamente el resto de las condiciones de borde que enmarcan el
problema es útil plantear casos concretos.

5.1. EMBALSES DE RIEGO

La metodología de análisis correspondiente a aprovechamientos destinados a cubrir


necesidades de riego es igual a las anteriores. Las particularidades que deben ser tenidas en
cuenta son:

a) Los caudales son variables mes a mes.

b) Las garantías a observar en general deben ser analizadas individualmente para cada mes y
éstas estarán fijadas por las necesidades agronómicas que particularmente correspondan.

Existen distintas alternativas que pueden plantearse al encarar problemas de riego que
describiremos brevemente.

5.2. DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE DE RIEGO

Es el caso en que a partir de un determinado curso se desea conocer cuál es la superficie posible
a regar. Son los casos en que las áreas edafológicamente aptas son superiores a las
disponibilidades hídricas. Los pasos a seguir son:

a. Un estudio agronómico deberá determinar las dotaciones mensuales necesarias. Se


entiende por dotación el caudal por hectárea y por mes. El Gráfico 12 muestra una
forma típica correspondiente a las dotaciones de riego. El modelo que nos permitirá
determinar la superficie que es posible regar es similar al planteado para agua potable
con la particularidad de que los Qe varían mes a mes.
b. Las alternativas en este caso dependen de las áreas que se pretenden regar. Para
establecer las condiciones de una corrida los Qe(mes) son el resultado de multiplicar la
dotación de cada mes por una superficie regable.

24
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

c. La corrida discrimina las fallas en función de cada mes, que se analizan una vez
realizada. Si no se han producido fallas será posible aumentar las áreas regables. Se
repiten las corridas hasta encontrar una superficie que arroja las máximas fallas
compatibles con la calidad del riego. La evaluación siempre estará a cargo de
agrónomos. Además de evaluar las fallas en general será necesario conocer un detalle
de la magnitud de las mismas.
d. En equipo con los agrónomos estos análisis podrán ser reiterados para diferentes
hipótesis de producción programada sobre el área en estudio hasta alcanzar una
solución óptima.

5.3. RIEGO COMPLEMENTARIO

Este caso se plantea cuando el área de riego se ubica en una región donde las precipitaciones
tienen una magnitud tal que parte de los requerimientos podrán considerarse cubiertos por
ellas. El riego por lo tanto deberá cubrir los faltantes correspondientes a las dotaciones
especificadas para cada mes.

La serie de precipitaciones a utilizar deberá abarcar un período idéntico al de los datos


hidrométricos del río.

25
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

6. EMBALSES MÚLTIPLES

Esta situación se presenta cuando un determinado objetivo será satisfecho por más de un
embalse. En estos casos es necesario establecer el dimensionamiento óptimo del sistema.

El dimensionamiento de las obras será considerado óptimo cuando el objetivo es satisfecho


con la mínima inversión. Este concepto debe permanentemente orientar los estudios, más allá
que el alcance de estas notas no permita abundar en dichos conceptos.

7. MÉTODOS HIDROLÓGICOS

Es el grupo más simple de metodologías para estimar los caudales ecológicos. Utilizan los
registros históricos de caudal (datos diarios y mensuales) para derivar directamente de ellos las
recomendaciones de caudales mínimos, mediante el estudio de medias, percentiles, etc.

Tal y como establece la IPH, los métodos hidrológicos para obtener la distribución temporal
de caudales mínimos, se han basados en alguno de los siguientes criterios, diferenciándose al
menos dos periodos hidrológicos homogéneos, que en el caso del estudio en cuestión, ha sido
una diferenciación mensual:

a. La definición de variables de centralización móviles anuales de orden único,


identificadas por su significación hidrológica (21 y 25 días consecutivos, por ejemplo),
o de orden variable, con la finalidad de buscar discontinuidades del ciclo hidrológico.
Para la detección de medidas de centralización de orden variable, se ha utilizado el
método del caudal básico, basado en la metodología desarrollada por A. Palau, y
colaboradores (media móvil de 100 días).
b. La definición de percentiles entre el 5 y el 15% a partir de la curva de caudales
clasificados, que permitirán definir el umbral habitual del caudal mínimo.

Se ha trabajado a partir de caudales medios naturales restituidos a escala diaria, procedentes


de la desagregación de los datos naturales mensuales procedentes del modelo
precipitación/aportación SIMPA II realizado por el CEDEX.

7.1. OBTENCIÓN DE SERIES DE CAUDALES NATURALES DIARIOS

Aunque algunos métodos hidrológicos pueden basarse en datos mensuales, la mayoría necesita
datos de caudales naturales diarios, siendo por tanto necesaria la desagregación de los datos
mensuales a diarios.

26
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

Para la masa en estudio se ha buscado y aplicado un patrón de distribución diario


correspondiente a la estación de control en régimen natural o cuasi natural, situada en las
proximidades y que tenga una serie de datos lo más amplia posible.

Las series mensuales naturales, se han multiplicado por el correspondiente coeficiente


adimensional diario, con lo cual, las series resultantes tienen exactamente el mismo patrón
temporal que la serie de la cual se obtuvieron dichos coeficientes. Es decir, ambas distribuciones
estadísticas tienen el mismo parámetro de forma, aunque el de escala será diferente, pero la
auto correlación temporal será idéntica.

7.2. MÉTODOS DERIVADOS DE LA SELECCIÓN DE PERCENTILES (QP5 Y QP15)

Según la IPH, uno de los métodos hidrológicos que pueden ser empleados es la definición de
percentiles entre el 5 y 15 % a partir de la curva de caudales clasificados, que permitan definir
el umbral habitual del caudal mínimo, tomando una serie de, al menos, 20 años. Se ha
trabajado a nivel diario con una serie de datos comprendida entre 1980 a 2006.

La definición de un percentil, habitualmente situado entre el 5 y el 15% a partir de la curva de


caudales clasificados, permite definir el umbral habitual del caudal mínimo a establecer para la
determinación de un régimen ambiental de caudales.

7.3. MÉTODO DEL CAUDAL BÁSICO

Está basado en la metodología desarrollada por el CEDEX a través de A. Palau, y colaboradores


(Universidad de Lleida). Se trata de un método hidrológico que se ha desarrollado a partir de
la idea de que el caudal que circula por un tramo de río (series hidrológicas), es la variable
primaria que contiene toda la información necesaria para la organización física y biológica del
ecosistema fluvial, y se fundamenta en una serie de cálculos matemáticos realizados en series
de aportaciones naturales de periodicidad diaria.

El Caudal Básico (Qb) es el componente fundamental de la metodología, y corresponde al


caudal mínimo necesario para que se conserve la estructura y función del ecosistema acuático
afectado. Es el caudal mínimo que debe circular en todo momento por el río, aunque no
siempre el recomendado por la metodología, como se verá más adelante.

Se deduce del estudio de discontinuidades en la tendencia de variación de los caudales


mínimos, obtenidos a partir de series seleccionadas de caudales naturales medios diarios. La
base de cálculo son las medias móviles obtenidas a partir de la fórmula:

27
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

Donde “s” es el intervalo escogido de media móvil (varía de 1 a 100), “p“ es el número de
orden de la media móvil dentro de cada columna de la matriz (varía de 1 a 366 – s) y “j” es
el año considerado.

Los datos de partida para el cálculo del Qb son los registros históricos de las series de caudales
medios diarios, “qij”, donde “j” son los distintos años considerados e “i” son los días del año
y por lo tanto varía de 1 a 365. De esta forma se obtiene una matriz 365 x nº de años de
caudales medios diarios.

Sobre cada columna de esta matriz (que responde a cada uno de los años considerados), y
empezando por el último año disponible (más actual), se calculan las medias móviles sobre
intervalos de orden crecientes (retardos) comenzando en 1 (medias de datos tomados de 1 en
1) hasta un máximo de 100 (medias de datos tomadas de 100 en 100), de tal forma que se
obtienen “j” tablas trapezoidales de 100 columnas y un número de filas que va de 365 en la
primera columna (medias móviles de orden 1) a 266 en la última columna (medias móviles de
orden 100).

De cada una de las columnas se obtiene el valor mínimo, que correspondería al promedio del
período de caudales medios mínimos diarios de 1, 2, 3,...., 100 días consecutivos, y que tiende
hacia el caudal medio anual (media móvil de orden 365), siendo por tanto siempre menor
que él. Esto se repite para cada uno de los años considerados, y se obtiene una matriz de
caudales mínimos de (nº de años) x100 datos.

A partir de la matriz de mínimos, se calculan las medias aritméticas por columnas, obteniéndose
una serie de 100 valores (vector vs) sobre el que se calcula el mayor incremento relativo entre
cada par de valores consecutivos, siendo el Qb el caudal mayor que define dicho par de
valores. A continuación, se presenta un esquema orientativo del proceso de cálculo del caudal
básico a partir de una matriz inicial de caudales medios diarios de 10 años.

28
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

La flexibilidad de esta metodología permite variar, bajo un criterio adecuado, algunos de sus
cálculos. Así sucede con la parte final del cálculo del Qb, que puede realizarse, tal y como
considera el propio autor, procediendo de la siguiente manera:

En lugar de calcular directamente el vector medio en función de la matriz de (nº de años) x100
obtenida, se calculan los incrementos relativos para cada una de las filas de dicha matriz, así
como el caudal correspondiente al máximo incremento en cada una de ellas. De esta forma se
obtiene un número de caudales mínimos igual al número de años del período de estudio,
siendo el Caudal Básico la media de éstos (o, bajo el criterio del hidrólogo, la mediana, el
mínimo, el máximo, o cualquier otra función estadística adecuada al régimen natural de
caudales del río).

El mes en el que se inicien las series de datos tiene mucha importancia para el cálculo del Qb
y puede condicionar el resultado final, ya que si se empieza a mitad de un período de caudales
mínimos, éste no quedaría correctamente representado en el cálculo de las medias móviles y
podría dar lugar a un cálculo erróneo del Qb. Por ello para el cálculo del Qb hay que empezar
las series de datos diarios por un mes que no contenga el mínimo caudal medio diario anual,
y que tampoco sea el mes con la media mensual de caudales medios diarios más baja.

El caudal mínimo, ya sea el obtenido de aplicar el método del caudal básico o cualquier otro
método, hay que transformarlo en un régimen anual. Aunque la IPH permite que se proponga
únicamente un caudal de estiaje y otro de aguas altas, las metodologías más usuales proponen
series de caudales mensuales que sean proporcionales a los caudales naturales.

29
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

7.4. MÉTODO DE LA MEDIA MÓVIL DE ORDEN 21 Y 25

La media móvil de orden 25 es un método estadístico desarrollado en la Escuela de Montes


de la Universidad Politécnica de Madrid bajo la dirección de Diego García Jalón y que
representa como caudal ecológico el definido por la media de los caudales medios mínimos
correspondientes a 25 días consecutivos, calculada sobre la serie hidrológica seleccionada.

La IPH hace también referencia a la media móvil de orden 21, que se calcula de la misma
forma, si bien con un periodo de 21 días consecutivos.

7.5. FACTOR DE VARIACIÓN

El caudal mínimo, ya sea el caudal básico (Qbas) o el correspondiente al Q21 ó Q25, e incluso
los obtenidos por métodos hidrobiológicos que se describen más adelante en este documento,
hay que convertirlo en un régimen anual. El factor de variación es el encargado de adecuar el
régimen de caudales mínimos a las tendencias de variación del hidrograma natural.

La IPH permite que se proponga únicamente un caudal de estiaje y otro de aguas altas, pero
las metodologías más usuales proponen series de caudales mensuales que sean proporcionales
a los caudales naturales.

30
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

Se ha trabajado con distintos factores de variación para ver su repercusión: el propuesto en el


método del Caudal Básico, también con su variante de la raíz cúbica en lugar de cuadrada;
otro de formulación similar pero basado no en caudales medios mensuales sino en el resultado
de los percentiles 15 de cada mes, e incluso con otro que proporciona un rango de variación
comprendido entre 1, para el mes de menor caudal y 2 para el de mayor caudal.

De los 4 factores los dos de mayor utilidad son el del caudal básico y en especial el de los
percentiles. Se calculan de forma sencilla como se señala las fórmulas siguientes:

En la primera de las fórmulas se aplica el denominado factor de variación 1, en la que “Qmi”


es el caudal mínimo para el mes “i”, “Qb” es el caudal básico, “Qmesi” es el caudal medio
para el mes “i”, y “Qmesmin” es el mínimo caudal medio mensual.

En la segunda de las fórmulas se aplica el denominado factor de variación 4, donde “Qmi” es


el caudal mínimo para el mes “i”, “Qb” es el caudal básico, “QmesPi” es el caudal
correspondiente al percentil 15 para el mes “i”, y “QmesPmin” es el mínimo percentil 15
mensual.

Por su parte, hay que mencionar que mientras los percentiles 5 y 15 a nivel anual se obtienen
de toda la serie de datos, los percentiles mensuales se obtienen del cálculo de los datos diarios
de cada mes, con lo que en este caso no se aplican factores de variación, pues la misma se
obtiene de la propia variación de la serie.

Estos estudios hidrológicos se realizan tanto en el final de cada masa, como en el punto de
campo de aquellas masas en las que se han aplicado además métodos hidrobiológicos.

Finalmente conviene decir que, aunque los factores de variación se han determinado de forma
mensual, podrían realizarse agrupaciones de ellos, por ejemplo, de forma estacional.

7.6. MÉTODOS HIDROBIOLÓGICOS

El esquema conceptual de la metodología de modelización del hábitat parte de dos puntos


básicos:

a. Las curvas de preferencia de la fauna.


b. Un modelo hidráulico fluvial.

31
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

Fundiendo ambas ideas, el modelo hidráulico, que simula las condiciones de los distintos
segmentos del río en función de los caudales circulantes y el valor potencial del hábitat fluvial,
que indica las condiciones en las que se van a encontrar las especies que pueden estar presentes,
se llega al concepto del Hábitat Potencial Útil (HPU), herramienta con la que se planteará el
régimen de caudales ecológicos.

El ajuste mediante la modelación de la idoneidad del hábitat se ha basado en la simulación


hidráulica acoplada al uso de curvas de preferencia del hábitat para la especie o especies
objetivo, como indica la IPH. Para ello, se han realizado las correspondientes modelizaciones
en 1D con el programa Rhyhabsim (Ian G. Jowett, NIWA, NZ); y en 2D con el RIVER 2D de
la Universidad de Alberta (Steffler, 2002), en algunas de las masas no vadeables.

8. RECOMENDACIONES

 Todo lo expuesto abarca los lineamientos básicos que usualmente se siguen en el


planteo de los Modelos de Embalses. En general las condiciones hidráulicas son sencillas
y se limitan al cumplimiento de la condición de continuidad.
 En lo visto no se ha mencionado nada referido a condiciones de traslado e
implícitamente todo es tratado como escurrimiento permanente durante el paso del
cálculo.
 El paso del cálculo generalmente está condicionado el grado de discretización de la
serie de datos hidrológicos con que se trabaje. Es habitual que los datos se expresen en
valores medios diarios.
 En los casos en que los caudales con que se trabaje generan volúmenes diarios de poca
entidad frente a la capacidad total de los embalses analizados es posible aumentar el
paso de cálculo temporal con lo que se logra una reducción de los archivos, tiempo de
computación y análisis. Es así que cuando se trata de embalses importantes
generalmente el paso de cálculo es mensual y lógicamente los caudales utilizados son
valores medios mensuales. La experiencia indica que el uso de pasos de tiempo
pequeños no aporta mayor precisión en los resultados.
 En términos generales es posible afirmar que en casi todos los casos las particularidades
propias de cada caso de estudio obligan a desarrollar modelaciones especiales que
tengan en cuenta las singularidades que se presentan.

32
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

9. CONCLUSIONES

 La aplicación de la metodología RVA y los IHA para la determinación de caudales


ecológicos es una opción factible en el contexto dominicano, ante la situación actual
de conocimiento y aplicación limitados sobre el tema en el país. La misma es una
metodología más completa y abarcadora que el método tradicionalmente utilizado, y
constituye una opción recomendada para hacer estimaciones de caudales ecológicos,
pese a las limitaciones y dificultades existentes. Los resultados obtenidos en este estudio
pueden ser utilizados para elaborar un programa de operación de los embalses
consensuado entre las instituciones competentes, para poder armonizar los diferentes
usos de los embalses, con la necesidad de proteger el hábitat aguas abajo de las obras.
Este programa de operación de los embalses debe acompañarse de un programa de
monitoreo ecológico, para verificar la efectividad del régimen de caudales adoptados
y modificarlo en dado caso que sea necesario.
 El modelo río/embalse construido puede ser generalizado para cualquier sistema de
embalses de un sólo uso de agua. Además, la integración con los modelos auxiliares
para el llenado de información hidro-meteorológica faltante; convierten al modelo en
una herramienta de soporte para la planificación de proyectos integrales de manejo de
agua.
 Con la finalidad de recomendar soluciones para solventar el déficit en volumen
almacenado para riego se plantean algunas alternativas: un recorte en el riego, es la
primera solución; sin embargo, no es la más deseada ya que esto generaría un impacto
económico-social en los beneficiarios. Por lo que, dos prácticas líneas de acción son
sugeridas para alcanzar las demandas aspiradas del proyecto.

33
RECURSOS HIDRÁULICOS
MODELACIÓN PARA DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS 16 de mayo de
GENERADOS PARA EMBALSES. 2018

10. BIBLIOGRAFIA

 http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140345/Evaluacion-y-modelacion-
de-informacion-hidrologica-para-propuesta-de-mejoras-en-la-
programacion.pdf?sequence=1
 http://info.igme.es/SidPDF/131000/466/131466_0000001.pdf
 http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n6/n6a03.pdf
 http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1955/P10-E823-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 http://www.chtajo.es/Informacion%20Ciudadano/Publicaciones/Documents/Cuader
noQEcol.pdf
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213131515000310
 http://weap21.org/downloads/Guia_modelacion_WEAP_Espanol.pdf
 http://infota.siss.cl/concesiones/empresas/ESSAL/10%20Estudio%20Tarifario%20Emp
resa/Anexos/Disponibilidad%20Recursos%20H%C3%ADdricos/6.-
%20Chilo%C3%A9%20(Sayca)/H%2028%20Ancud/Informe%20H28%20Embalse
%20Pudeto.doc
 https://research.csiro.au/gestion-copiapo/wp-content/uploads/sites/216/2018/01/085-
2013-Actualizacion-de-la-modelacion-integrada-y-subterranea-del-acuifero-de-
Copiapo-ANEXO_B.pdf

34
RECURSOS HIDRÁULICOS

Potrebbero piacerti anche