Sei sulla pagina 1di 12

Universidad Estatal a Distancia

Escuela de Ciencias Exactas y Naturales


Cátedra de Biología

Laboratorio de Biología General

Instructora: Olga Durán García

Profesor: Jorge Blanco Salas

Grupo: 02

Informe 1: El método científico

Estudiante: Noelia Rechnitzer Sandí


Número de identificación: 1-1715-0537

Centro Universitario: San José

I cuatrimestre – 2020
17 de febrero de 2020

1
INTRODUCCIÓN
El método científico está relacionado con la historia de la metodología de la
investigación científica, ha sido un tema de debate a lo largo del tiempo pues no
cuenta con una definición específica. Diversos filósofos naturales y científicos han
brindado sus argumentos para favorecer uno u otro enfoque que lleve al
establecimiento del conocimiento científico (Achinstein, 2005).
Debido a la existencia de distintos enfoques, surgieron desacuerdos, sin
embargo, el método científico avanzó en pasos definidos y sigue avanzando en la
actualidad. Las explicaciones de los fenómenos de la naturaleza aparecieron en la
antigua Grecia en el pensamiento de Leucipo y Demócrito. Aristóteles fue el
fundador del método científico en la antigua Grecia junto con su biología empírica y
su trabajo sobre la lógica. A finales del Siglo XIX y en el Siglo XX, los temas cruciales
en las discusiones sobre el método científico fueron el realismo y el anti-realismo. A
mediados del siglo XX, algunos filósofos argumentaron en contra de que pudiera
existir un conjunto de reglas universalmente aplicables para la ciencia (Doren,
2006).
Existen varias definiciones del método científico. Según el diccionario de Oxford,
el método científico es: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la
ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática,
medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las
hipótesis." El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos
alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las
interrogantes acerca del orden de la naturaleza. Por tanto, es un método ligado a la
ciencia y al conocimiento científico (Castán, 2014).
El método científico sigue un orden lógico y racional de pasos por los cuales los
científicos llegan a conclusiones sobre el mundo que los rodea, además organiza
pensamientos y procedimientos para que los científicos puedan confiar en las
respuestas que encuentren. Los pasos del método científico son los siguientes:
observación, pregunta de investigación, hipótesis, predicción, experimento y
conclusión. Los experimentos deben diseñarse para probar hipótesis, y estos son la
parte más importante del método científico.

2
En el presente trabajo se aplicó el método científico al estudio de plantas de
frijol sometidas a distintas variaciones de luz, para verificar importancia de esta en
el proceso de fotosíntesis y el desarrollo adecuado de la planta.

OBJETIVOS

Objetivo General

 Demostrar la importancia del método científico a la hora de fundamentar un


fenómeno biológico como lo es el desarrollo adecuado de una planta
sometida a tres variaciones de luz.

Objetivos Específicos

 Identificar las etapas que componen el método científico.


 Aplicar el método científico al estudio de fenómenos biológicos.
 Comprobar que el método científico es efectivo para estudiar el crecimiento
de una planta de frijol sometida a distintas variaciones de luz.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se siguió el procedimiento descrito en el Manual de prácticas de laboratorio de:
Biología General.
El experimento se realizó entre el sábado 1 de febrero y el sábado 15 del mismo
mes de 2020 en casa de habitación ubicada en Aserrí, San José.
Se debía contar con tres macetas o tazas ondas con huecos en el fondo para el
buen drenaje del agua, tierra, 15 semillas de frijol, y dos cajas de 0,3 m por 0,3 m
idealmente (Rodríguez & Salazar, 2016).
Los frijoles se debían dejan por lo menos una hora sumergidos en agua,
posterior a esto se agregaba tierra a las tres macetas y se sembraban 5 frijoles en
cada maceta a 1 cm de la superficie y separados 3 cm entre ellos. Una maceta
(maceta A) se debía dejar en condiciones donde recibiera luz completamente y lluvia
(no directamente), esta corresponde al macetero control. En este caso se colgó en
la rama de un árbol. La segunda maceta (maceta B) se debía dejar en una caja que
tuviera un hueco en la tapa de 5 cm de diámetro y la maceta se colocaba en el
extremo opuesto; esta caja se dejó en un lugar donde recibiera luz solar pero no

3
directamente. La última maceta (maceta C) se guardó en una caja completamente
cerrada y se dejó en un lugar oscuro donde no recibiera luz solar (Rodríguez &
Salazar, 2016).
Se monitorearon durante15 días, se les agregó la misma cantidad de agua cada
2 días, se midió la longitud de sus tallos todos los días y se tomaron observaciones
todos los días.

RESULTADOS

Pregunta de investigación

 ¿Cómo afecta la falta de luz el crecimiento de las plantas de frijoles?

Hipótesis

1. El sistema de tejidos fundamentales de las plantas no funcionará de forma


normal cuando la planta no está sometida a la luz solar.
2. El desarrollo de la planta será normal cuando esté sometida parcialmente a
la luz solar.

Predicción

1. Si la planta no recibe luz, el sistema de tejido fundamentales no funcionará


normal y el desarrollo de la planta será débil.
2. Si la planta recibe parcialmente luz, podrá realizar de manera adecuada la
fotosíntesis y se desarrollará normalmente.

Experimentación

A continuación, en el Cuadro I se observan los datos tomados para el macetero


control o macetero A, el cual estaba sometido a condiciones normales de agua y
luz. Se monitoreó durante 15 días y se tomaron mediciones y observaciones de
plantas vivas, longitud del tallo, y número de hojas de cada planta. En la sección de
Anexos, se muestran imágenes de las plantas.

4
Cuadro I. Datos del macetero A sometido a la luz en condiciones normales.

Macetero A Días de observación

Medición/Conteo 3 6 9 12 15

Plantas Vivas 2 3 3 3 4

Longitud del Tallo (cm) 0,5 y 0,2 4-4-3 7-7-3 10-10-4 10-10-4-6

Número de hojas por 0 2-2-0 2-2-0 2-2-0 2-2-0-2


planta

Seguidamente, en el Cuadro II se observan los datos tomados pata el macetero


B, el cual estaba en una caja que contenía un orificio por donde ingresaba la luz y
el macetero se encontraba en el extremo opuesto. Se tomaron los mismos datos del
Cuadro I anterior.

Cuadro II. Datos del macetero B sometido a la luz parcialmente.

Macetero B Días de observación

Medición/Conteo 3 6 9 12 15

Plantas Vivas 0 1 2 2 2

Longitud del Tallo (cm) 0 2,5 12-5 25-22 28-30

Número de hojas por 0 0 2-0 2-2 2-2


planta

En cuanto al macetero C, el cual no recibía luz, pues se encontraba en una caja


completamente cerrada, este durante los 15 días se mantuvo igual, no germinó
ninguna semilla de frijol.

5
Observaciones

A: La primera semilla del macetero A germinó al tercer día, su crecimiento fue


normal, presentaba su tallo recto y verde, hojas grandes y verdes. Siempre mantuvo
un crecimiento completamente vertical y mucho más lento que el macetero B.

B: La primera semilla del macetero B germinó al sexto día, sus tallos eran largos y
amarillentos. Presentaron hojas color verde claro. Su crecimiento durante casi todos
los días fue rápido, cuando la planta empezó a acercarse al orificio fue lento. Sus
tallos se encontraban inclinados hacia la derecha buscando la luz solar.

C: Ninguna semilla germinó.

Hipótesis corroborada y descartada

1. La primera hipótesis se corrobora, pues como se indicó su desarrollo no iba


a ser normal e iba a ser débil, el macetero C del todo no se desarrolló.
2. La segunda hipótesis se descarta, pues las plantas al recibir luz parcialmente
no presentan un desarrollo normal. Presentan tallos amarillentos, tardan en
germinar, sus tallos son inclinados en dirección al orificio de luz y una vez
que germinan su crecimiento es más rápido del normal, pues buscan
alcanzar bien la luz solar.

Conclusiones a partir de observaciones

1. Las plantas de los maceteros A y B a pesar de sus diferentes condiciones


germinaron y se desarrollaron, no todas iguales, esto indica que la planta con
un poco de luz logra su desarrollo.
2. Los frijoles del macetero C no germinaron, pues no recibían luz, el primer
paso de la fotosíntesis. Por lo que, una planta sin luz nunca crecerá.

Modificaciones de la metodología para corroborar hipótesis

1. Utilizaría una caja más grande de 0,3 m de alto, pues las plantas chocaban
con la tapa y esto pudo afectar en sus crecimiento e inclinación.

6
2. Desarrollaría el experimento en condiciones más estables, en un laboratorio
donde pueda tener la luz, la temperatura y el agua controladas. Pues, todos
los días la intensidad de la luz es distinta y esto afecta la toma de
observaciones en cuanto al crecimiento de las plantas de frijol.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Anteriormente, se mencionaron las etapas del método científico, cada una de
ellas es fundamental para realizar una investigación científica. En este caso se
estudió cómo afectan tres variaciones de luz el crecimiento de una planta de frijol.
Lo que se observa en la vida cotidiana es cuando las plantas absorben la luz solar
directamente, por eso, las plantas y los árboles que se observan en el diario vivir
son verticales. Pero, ¿qué pasa cuándo se quiere sembrar una planta dentro de una
casa que no presenta un lugar donde reciba directamente la luz del sol, o en
cualquier otro lugar donde la planta presente un obstáculo sobre ella? Esto
corresponde a los primeros dos pasos del método científico, la observación y la
formulación de una pregunta de investigación. ¿Puede una planta crecer sin luz?
La siguiente etapa del método científico y una de las más importantes es la
formulación de hipótesis y con ello la búsqueda de literatura. Para efectos de este
trabajo: una planta no puede crecer normalmente sin luz o sí se desarrolla
adecuadamente con poca luz. A partir de estas se desarrollan las predicciones.
Teniendo las hipótesis y predicciones, se realiza la experimentación.
En el Cuadro I se observan los resultados para el macetero control, el que
cuenta con todas las condiciones que una planta debería tener, idealmente. En el
Cuadro II, se muestran los resultados para el macetero con una variación de luz,
este solo recibe parcialmente esta. A continuación, se adjunta una gráfica donde se
perciben mejor los resultados.

7
30.0

25.0

Longitud del tallo (cm) 20.0


Macetero A

15.0 Macetero B

10.0

5.0

0.0
0 5 10 15

Día

Figura 1. Crecimiento de una planta de frijol durante 15 días sometidas a distintas


cantidades de luz.
En la figura anterior, se observa como las plantas del macetero A germinaron
más rápido que las plantas del macetero B y tuvieron valores muy constantes de
longitud a lo largo del tiempo, las plantas del macetero B crecieron más en tamaño
y lo hicieron rápidamente, a diferencia del macetero A, donde sus plantas tuvieron
un crecimiento lento. Sin embargo, se observa que en los últimos días de monitoreo,
donde las plantas del macetero B se acercaban al orificio de luz, estas comenzaron
a mantener su tamaño, no cambiaron tan bruscamente su tamaño como lo hicieron
al inicio, pues lograron alcanzar la cantidad de luz necesaria para su desarrollo
adecuado.
Esto último se sabe porque el primer paso de la fotosíntesis es la captación de
la luz solar, por lo que si una planta no presenta este recurso disponible es muy
probable que no se desarrolle, ya que su sistema de tejidos fundamentales no
funcionará y si lo presenta en pocas cantidades hará lo posible para conseguirlo
totalmente. Este sistema es fundamental para la planta, pues se encarga de
almacenar nutrientes, brindar soporte y contribuir con los sistema dérmico y
vascular. A este crecimiento rápido y brusco de las plantas del macetero B, se le
llama fototropismo, este fenómeno lo experimentan las plantas cuando les falta
oxígeno y fotosíntesis, es decir, luz solar (Audesirk, et al., 2017).

8
El párrafo anterior no solo explica el crecimiento en cuanto a longitud de la
planta, si no también explica por qué los tallos crecieron de forma inclinada hacia la
luz. Además, demuestra por qué los tallos y las hojas presentaron un color verde
amarillento, pues no recibían suficiente clorofila, la principal sustancia que se
necesita para poder realizar la fotosíntesis, esta es de color verde y se encuentra
en todas las hojas (Raven, Evert, & Eichhorn, 2015).
Terminada la experimentación, y el estudio de esta, se procede con la siguiente
etapa del método científico, la corroboración o el descarte de hipótesis y con ello las
conclusiones. En este caso, se aceptó la primera hipótesis, la planta no crece sin
luz pues se encontrará muy débil para hacerlo, ya que no posee la fuente principal
de la fotosíntesis; esto se refiere al macetero C. La segunda hipótesis se descartó,
comparando la planta del macetero B con la de las condiciones control, se puede
ver que la planta no presenta un desarrollo normal y adecuado. Pues, a pesar de
que, si germinó, tardó en hacerlo y su tallos y hojas resultaron ser amarillentos,
además de estar inclinados, pues no contaban con los nutrientes necesarios.

CONCLUSIONES
Se estudió cada etapa del método científico y se demostró la importancia de
cada una de ellas para la realización de un experimento científico.
A partir de todas las etapas del método científico, fue posible conocer si una
planta va a tener o no un crecimiento normal, dependiendo de la luz que reciba.
De acuerdo a una de las hipótesis, se concluye que, si una panta presenta una
cantidad de luz nula, esta no germinará, pues estará muy débil al no tener
nutrientes.
Con respecto a la segunda hipótesis, una planta con poca luz logra crecer, sin
embargo, no lo hace de la forma ideal.
Una planta cuando recibe poca luz experimenta el efecto de fototropismo debido
a la falta de luz y de oxígeno.

9
BIBLIOGRAFÍA

Achinstein, P. (2005). Scientific evidence: philosophical theories & applications.


Baltimore: Johns Hopkins University Press.

́ Vić tor Campos, Salazar, M. G., &


Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B. E., Olguin
Equihua Zamora, Clementina de los Angeles. (2017). Biología: la vida en la tierra
con fisiología. Ciudad de México: Pearson.

Castán, Y. (2014). Introducción al método científico y sus etapas. IACS, 1–6.


Retrieved from http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-
publica/2014/pdf/M2T00.pdf

Doren, C. V. (2006). Breve historia del saber: la cultura al alcance de todos.


Barcelona: Planeta.

Raven, P. H., Evert, R. F., & Eichhorn, S. E. (2015). Biología de las plantas.
Barcelona: Reverté.

Rodríguez, J. J., & Salazar, M. C. (2016). Manual de prácticas de laboratorio de:


Biología General (1ra ed.). San José: EUNED.

10
ANEXOS

Día 1: 01/02/2020 Día 3: 03/02/2020 Día 6: 06/02/2020 Día 9: 09/02/2020 Día 12: 12/02/2020

Día 15: 15/02/2020


Figura 2. Crecimiento de las plantas de frijol del macetero A (control) durante 15
días.
Día 1: 01/02/2020
Día 3: 03/02/2020 Día 6: 06/02/2020 Día 9: 09/02/2020 Día 12: 12/02/2020

Día 15: 15/02/2020


Figura 3. Crecimiento de las plantas de frijol del macetero B (orificio de luz)
durante 15 días.

11
Día 1: 1/02/2020 Día 15: 15/02/2020

Figura 4. Crecimiento de las plantas de frijol del macetero C (completa osucridad)


durante 15 días.

12

Potrebbero piacerti anche