Sei sulla pagina 1di 3

La Paleta de Narmer

Descubierta en 1898 entre los restos del templo de Horus en Hierakonpolis (el actual
al-Kom al-Ahmar, veinte kilómetros al norte de Edfu) se conserva ahora dentro del
Museo Egipcio del Cairo, en la planta baja, galería 43 bajo el registro de
JE32169=CG14716. Esta paleta que data aproximadamente del 3000 a.n.e* está
fabricada en pizarra1 y presenta una forma semiromboidal curvada en las esquinas
con unas dimensiones de 64 cm de altura y 42 de longitud.
La paleta, que por defnición tenía la función de instrumento sobre el que mezclar
pigmentos, muestra una serie de relieves y jeroglífcos que representan al considerado
primer faraón de la Dinastía I, Narmer2 rey del Alto Egipto, conquistando las tierras
del Bajo Egipto e unifcando lo que a partir de ese momento será el Egipto faraónico
que conocemos. La paleta constituye entonces, un testimonio de la última fase de
conquista del Bajo Egipto.
La obra está trabajada por las dos caras. El reverso está dividido en tres registros: el
primero corresponde al nombre del faraón, caracterizado a través de la imagen de un
pez (nar) y un cincel (mer) inscritos dentro de un serekh, jeroglífco que simboliza un
palacio. La inscripción está fanqueada por dos cabezas de vaca con facciones
humanas, una de las más antiguas representaciones de la diosa Hathor con rasgos
antropomórfcos. El siguiente registro muestra al faraón tocado con la corona blanca
del Alto Egipto (hedjet) a punto de rematar un enemigo3 al que agarra por el pelo con
su maza piriforme y dotado de una cola de buey al igual que el rey Horus Escorpión4
en una cabeza de maza ceremonial. A su espalda le sigue el sirviente portador de las
sandalias reales que además sostiene una jarra de purifcación. A mano derecha del
faraón, el dios Horus con fgura de halcón, sujeta con el pico una cuerda atada a la
nariz de una cabeza enemiga con un cuerpo estilizado, sobre el que se sitúan seis
fores de loto o plantas de papiro. Esta imagen bien puede ser interpretada como los
6000 enemigos liderados por Horus, puesto que la for de loto designa en algunas
representaciones mil unidades; o bien los tres tallos de papiro forman un signo
heráldico septentrional que delimita el reino del norte remarcando la supremacía del
faraón sobre ambos territorios. El registro inferior muestra dos enemigos
sucumbiendo al pánico, personifcaciones de dos pueblos derrotados, uno de los
cuales podría ser identifcado como Menfs.
El anverso en cambio, está divido en cuatro registros: el superior es similar a la
imagen de su contrapuesto en el reverso. En el segundo registro el rey, vistiendo la
Corona Roja del Bajo Egipto (deshret), avanza triunfante hacia Buto (templo nacional
del Bajo Egipto) escoltado por un séquito que consta de:
* Antes de nuestra era
1
Algunas fuentes especifcan esquisto, aunque la diferencia entre estos es mínima.
2
A veces identifcado con el Menes que conocemos por Manetón
3
asociado a uno de los brazos del delta el distrito del “Arpón” por una inscripción en la paleta
4
caudillo del Alto Egipto de carácter mítico que se cree que existió previamente a Narmer.
El portador de sandalias, ya mencionado anteriormente, siguiendo al faraón con la
jarra ceremonial; el visir real o un antecedente deste5 precediéndole, junto con cuatro
portadores de estandartes sobre los que se posan dos halcones, un chacal y el
emblema de Khons6, aludiendo los estandartes a diferentes nomos o provincias que
están bajo el mando del faraón (otra alternativa es que estas banderas reproduzcan los
cuatro puntos cardinales). La victoria está escenifcada con dos hileras de enemigos
decapitados a la derecha de la paleta, cuya cabeza se encuentra entre las piernas y
situados bajo unos jeroglífcos que probablemente se referan tanto a unas
instalaciones portuarias, como a la peregrinación a ciudades sagradas del oeste del
Delta. Cabe mencionar que el faraón sostiene un látigo (nekhekh) que va a simbolizar
la autoridad real en posteriores imágenes egipcias a partir de aquí. El tercer registro,
donde se encuentra la concavidad en la que se realiza la mezcla de pigmentos, está
decorado por dos animales míticos, dos leones con cabeza de serpiente, apresados con
cuerdas o instrumentos similares por dos hombres que pueden ser los enemigos, en
cuyo caso los animales entrelazados representarían el Alto y Bajo Egipto los cuales
intentan separar. La otra interpretación apunta a que simboliza el fn del estado de
guerra entre el norte y el sur. El registro inferior presenta una fortaleza con bastiones,
siendo atacada por un toro “fuerte” (ka-nkht) encarnación del faraón que al mismo
tiempo está aplastando a sus enemigos. Aplastando pero aparentemente no matando,
por lo cual se podría interpretar cómo una alusión a la “victoria blanca”, última etapa
no sangrienta de la conquista del Bajo Egipto.
Teniendo en cuenta que en la imaginería egipcia se lee en orden de mayor a menor
tamaño, la estela se puede interpretar tal como sigue. Primeramente el rey se presenta
en batalla justo al fnal del período protodinástico (imagen central del reverso),
después le sigue la “victoria blanca” que marcaría el fnal de la guerra (imagen
inferior del anverso) y fnalmente se dirigiría en procesión ceremonial al templo más
importante del Bajo Egipto para consolidar su supremacía entre los dos reinos.

5
En todo caso un personaje de importancia considerable dado su tocado distintivo y su tamaño relativamente superior a
otros personajes.
6 Deidad lunar y patrón de la infancia que forma la tríada tebana con Amun y Mut.

Bibliografía

Encyclopedia o ancient Egypt Margaret Banson
– The Egyptian Museum in Cairo: a walk through the alleys of ancient Egypt Farid Atiya,
Abeer El-Shahawy, Mathaf al-Misri, Farid S. Atiy
– Ancient Egyptian Works of Art, Arthur Weigall
– The arts of Egypt, I.Woldering
– El arte del antiguo Egipto, K.. Michalowski
– A History of Egyptian sculpture and painting in the old kingdom, W.S. Smith
– Egipto, K. Michalowski
– Ancient Egyptian Art, Cyril Aldred
– La guerra en el antiguo Egipto, Bridget Mcdermott
– Faraones guerreros. Historia militar de Egipto desde la dinastía I hasta la XXVI, Javier
Martínez Babón.
– Los faraones de Egipto, Jacquetta Hawkes
– El antiguo Egipto, Orencio Muñoz
– Historia de la civilización del antiguo Egipto, Jacques Pirenne
– Historia del antiguo Egipto, Nicolás Grimal

Potrebbero piacerti anche