Sei sulla pagina 1di 256

Agenda Ambiental del municipio de Quimbaya, Quindío

Hugo Alirio Bedoya Romero


ECONOMISTA, ESP. GERENCIA EDUCATIVA CON ÉNFASIS EN GESTI ÓN DE
PROYECTOS
Juan Carlos Gallego López
ARQUITECTO, ESP. EN CONSERVACI ÓN DEL PATRIMONIO
Carlos Eduardo García López
GEÓLOGO, MGR, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
Bibiana Maria Herrera Sepúlveda
INGENIERA QUÍMICA, ESP. ING. AMBIENTAL ÉNFASIS SANITARIA
Ramiro Murcia Pérez
ESTUDIANTE IX SEMESTRE INGENIERÍA AMBIENTAL UCM

Equipo de trabajo Universidad Católica de Manizales – UCM


en contrato con la Corporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ

Universidad Católica de Manizales Corporación Autónoma


Regional del Quindío
Manizales
2006
Contenido

INTRODUCCIÓN 16

1. ASPECTOS PRELIMINARES 17

1.1 REFERENTES LEGALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL 17.

1.1.1 Determinantes constitucionales 18

1.1.2 Normas de carácter legal 20

1.1.3. Normas reglamentarias 20

1.2 ARTICULACIÓN DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE

PLANIFICACIÓN. 22

1.2.1 Elementos de contexto y articuladores para la Agenda Ambiental del


Municipio de Quimbaya 22
2. OBJETIVOS 26

2.1 OBJETIVO GENERAL 26

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 26

2.2.1 Perfil Ambiental 26

2.2.2 Plan de acción ambiental 27


3. PERFIL AMBIENTAL 28
3.1 ASPECTOS GENERALES 28

3.1.1 Reseña Histórica 28

3.1.2 Localización Geográfica y Extensión 30


3.2 ASPECTO FÍSICO BIÓTICO 31
3.2.1 Medio Natural 31

3.2.1.1 Aspectos Físicos Bióticos 31

□ Recurso Suelo 31

□ Aire y clima 37

□ Agua 46

3.2.1.2 Elementos Bióticos y Ecosistémicos 54

□ Flora 54

□ Fauna 54

□ Ecosistemas 56

3.2.1.3 Patrimonio Natural 58

3.2.2 Medio Construido 61

3.2.2.1 Servicios Públicos e Infraestructura 61

3.2.3 Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos 93

3.2.3.1 Evaluación de Amenazas 94

□ Amenazas asociadas con Fenómenos Naturales 94

3.2.3.2 Evaluación de Vulnerabilidad 102

3.3 ASPECTO SOCIOCULTURAL 106

3.3.1 Población y Demografía 107

3.3.1.1 Aspecto Histórico 107


□ Demanda Histórica de los Recursos Naturales 107

3.3.1.2 Población y Demografía 109

3.3.2 Cultura Ciudadana 113

3.3.3 Calidad de vida urbana y rural 114

3.3.4 Educación 120

3.3.5 Salud 125

3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO DE QUIMBAYA

3.4.1 Soporte Productivo del Municipio de Quimbaya 128

3.4.1.1 Base natural 128

3.4.1.2 Infraestructura 130

3.4.1.3 Estructura económica predominante 130

3.4.2 Capacidad de recuperación y reserva 140

3.4.2.1 Recuperación de los Recursos Naturales Renovables 140

3.4.2.2 Prevención de reservas a futuro 144

3.4.3 Sistemas de Producción Sostenible 149

3.4.3.1 Utilización de tecnologías limpias 149

3.4.3.2. Seguimiento y control a la aplicación de normas 149

3.5 ASPECTO INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN: 150

3.5.1 Capacidad Institucional y Análisis del índice de Gestión Ambiental


Municipal (GAM) 150
pág
.

3.5.1.3 Capacidad de evaluación y predicción 151

3.5.1.4 Liderazgo y dirección 151

3.5.1.5 Capacidad de gestión de recursos 152

3.5.1.6 Capacidad de autorregulación y adecuación 152

3.5.1.7 índice GAM en el municipio de Quimbaya 152

3.5.2 Participación Ciudadana 153

3.5.2.1 Organización Ciudadana 153

3.5.2.2 Educación para la participación 154

4. PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 159

4.1 VISIÓN DE FUTURO 159

4.2 EJES Y LINEAS DE ACCIÓN 160

4.2.1 La Participación Comunitaria 160

4.2.2 La Gestión Integral del Agua 160

4.2.3 El Ordenamiento Ambiental del Territorio 160

4.2.4 El Uso y Aprovechamiento Racional del Patrimonio Natural y


Ambiental del Municipio 160

4.2.5 La Gestión Ambiental Urbana y Rural 161

4.2.6 El fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental Sostenible 161

4.3 DESCRIPCIÓN, PERFIL DE PROYECTOS 162

4.3.1 Programas y Proyectos 162


5. ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL 189

5.1 OBJETIVOS 189

5.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO. 190

5.2.1 Sistema General de Participaciones – SGP 190

5.2.2 Recursos propios 191

5.2.3 Recursos en Coordinación con la Autoridad Ambiental 191

5.2.4 Recursos en coordinación con sectores económicos y sociales192

5.2.5 Fuentes de financiación para proyectos ambientales 192

5.2.5.1 Nivel nacional 192

5.2.5.2 Nivel Regional 194

5.2.5.3. Nivel internacional 94

6. CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 195

6.1 INDICADORES DE GESTIÓN 95

6.1.1 Cumplimiento de metas 95

6.1.2 Inversión Ambiental Municipal 95

6.1.3 El nivel de organización comunitaria y su capacidad de participación


en la gestión ambiental 195

6.2 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA APLICACIÓN DEL SIGAM 195

6.3 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE


ACCIÓN AMBIENTAL 195
pág
.

6.4 INDICADORES DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


AMBIENTAL (POR SUBSISTEMA) 195

6.4.1 INDICADORES A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL


INSTITUCIONAL 195

6.4.2 INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE LOS PROYECTOS 195

6.4.3 INDICADORES DE CUMPLIMIENTO A PROGRAMAS 195

6.4.4 INDICADORES DE SEGUIMIENTO A ÁREAS ESTRATÉGICAS 195

6.4.5 INDICADORES DE SEGUIMIENTO TODO EL PLAN DE ACCIÓN 195

6.4.6 AJUSTES AL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL EN SU FASE A LARGO PLAZO 196

6.5 INDICADORES DE GESTIÓN 196

BIBLIOGRAFÍA 203
Lista de Tablas

pág
.

Tabla 1. Determinantes para la gestión ambiental municipal desde la Constitución


Política Nacional. 19

Tabla 2. Elementos articuladores para la formulación de la agenda ambiental del


municipio de Quimbaya. 23

Tabla 3. Inventario de las explotaciones de material aluvial en la cuenca


del río La Vieja. 36

Tabla 4. Acumulado histórico de los datos meteorológicos obtenidos en


la estación Maracay. 39

Tabla 5. Principales corrientes, subcuencas y afluentes secundarios


pertenecientes al municipio de Quimbaya. 47

Tabla 6. Características hidrológicas de las corrientes de agua pertenecientes


al municipio de Quimbaya. 49

Tabla 7. Puntos posibles para la ubicación de los sistemas de tratamiento en el


municipio de Quimbaya. 51

Tabla 8. Alternativas de tratamiento planteadas para el manejo de las


ARD del municipio de Quimbaya. 51

Tabla 9. Parámetros de calidad del agua arriba de las descargas del municipio de
Quimbaya. Punto La Arenera. 52

Tabla 10. Parámetros de calidad del agua abajo de las descargas del municipio
de Quimbaya. Punto Piedras de Moler. 52

Tabla 11. Impacto de las aguas residuales domésticas del municipio de


Quimbaya sobre la calidad de la cuenca del río La Vieja. 53

Tabla 12. Resumen del estimado de riqueza biológica para la cuenca del
río La Vieja. 56
Tabla 13. 14. Esquema general del sistema de acueducto y
Alcantarillado en el municipio de Quimbaya. 66

Tabla 14. Características de los Tanques de Almacenamiento del


Acueducto El Portachuelo. 68

Tabla 15. Características y distribución del Acueducto de Portachuelo. 69

Tabla 16. Usuarios y Volumen distribuido en el Acueducto La Montaña. 73

Tabla 17. Resumen Acueducto Rural de Quimbaya. 74

Tabla 18. - Cobertura del servicio de alcantarillado en el municipio

de Quimbaya. 75

Tabla 19. Cobertura del servicio de energía eléctrica. 77

Tabla 20. Distribución de líneas telefónicas por sectores en el municipio. 79

Tabla 21. Cobertura del servicio de telefonía fija en el municipio. 80

Tabla 22. Quimbaya, Clasificación del suelo. 84

Tabla 23. Amenazas naturales en área urbana municipal (Ingeominas -


FOREC 2000). 97

Tabla 24. Condiciones de amenaza atendida presentadas en el municipio. 101

Tabla 25. Tamaño y distribución de la propiedad rural en hectáreas. 109

Tabla 26. Distribución poblacional por sexo en el municipio. 110

Tabla 27. Densidad Poblacional del Municipio de Quimbaya en el


Área urbana. 112

Tabla 28. Núcleos de Desarrollo Educativo y Cultural del municipio


de Quimbaya. 122
Tabla 29. Centros Regionales de Educación Superior en el municipio
de Quimbaya. 123

Tabla 30. Distribución y producción de cultivos permanentes. 131

Tabla 31. Actividad Agrícola del Municipio de Quimbaya, en el segundo


semestre de 2005. 132

Tabla 32. Informe Agropecuario Año 2005. 133

Tabla 33. Principales actividades productivas del sector secundario. 134

Tabla 34. Principales renglones del sector terciario. 136

.Tabla 35. Establecimientos dedicados al alojamiento. 137

Tabla 36. Análisis de los factores relevantes en la actividad turística. 145

Tabla 37. Índice GAM - Quimbaya. 153

Tabla 38. Propósitos de los programas y proyectos Línea Estratégica 1. 163

Tabla 39. Propósitos de los programas y proyectos Línea Estratégica 2. 163

Tabla 40. Propósitos de los programas y proyectos Línea Estratégica 3. 164

Tabla 41. Propósitos de los programas y proyectos Línea Estratégica 4. 164

Tabla 42. Propósitos de los programas y proyectos Línea Estratégica 5. 165

Tabla 43. Propósitos de los programas y proyectos Línea Estratégica 6. 166

Tabla 44. Líneas estratégicas, programas y proyectos del plan de Acción


Ambiental del municipio de Quimbaya. 167

Tabla 45. Sistema matricial de indicadores de seguimiento a la ejecución


del paal (áreas, programas, proyectos). 198

Tabla 46. Mapa de seguimiento al plan de acción ambiental local PAAL. 207
Lista de Figuras

pâg
.

Figura 1. Determinantes legales para la gestión ambiental municipal. 18

Figura 2. Distribución mensual de la lluvia (mm). 38

Figura 3. Comportamiento mensual de las temperaturas medias (°C). 40

Figura 4. Comportamiento medio mensual de la humedad relativa (%). 41

Figura 5. Distribución media mensual del brillo solar (horas/mes). 43

Figura 6. Distribución media mensual de los vientos (m/s). 44

Figura 7. Intensidad sonora en la zona urbana del municipio de


Quimbaya durante horario nocturno. 45

Figura 8. Intensidad sonora en la zona urbana del municipio de


Quimbaya durante horario diurno. 45

Figura 9. Cuenca del río La Vieja con subcuencas y microcuencas. 48

Figura 10. Zonas de vida presentes en el departamento del Quindío. 57

Figura 11. Zonas de protección del municipio de Quimbaya. 60

Figura 12. Cobertura en la prestación de servicios públicos por vivienda. 62

Figura 13. Condiciones de ocupación de vivienda en el municipio

de Quimbaya. 83

Figura 14. Pirámide poblacional del municipio de Quimbaya. 110

Figura 15. Número de personas por hogar en el municipio de Quimbaya. 112

3
pág.

Figura 16. Establecimientos según escala de personal por


Actividad económica. 118

Figura 17. Relación de asistencia escolar en el municipio de Quimbaya. 121

Figura 18. Tasa de alfabetismo en el municipio de Quimbaya. 122

Figura 19. Resultados censo general 2005 Quimbaya, Quindío. 128

Figura 20. Ruta de los parques temáticos. 140

Figura 21. Mapa de Actores Sociales. Adaptado de PRAE Instituto Quimbaya. 155

Figura 22. Enfoque sistémico para las líneas estratégicas del plan de
Acción ambiental del municipio de Quimbaya. 162

Figura 23. División política municipal. 250

Figura 24. Infraestructura vial municipal. 251

Figura 25. Tratamientos del suelo urbano. 252

Figura 26. Áreas expuestas a amenazas o riesgo natural. 253

Figura 27. Infraestructura vial cabecera urbana. 254

Figura 28. Usos del suelo urbano. 255

Figura 29. Espacio público equipamientos urbanos. 256

Figura 30. Equipamiento comunitario urbano 257

4
Lista de Fotografías

pág.

Fotografía 1. Ubicación del municipio de Quimbaya respecto a Suramérica,


Colombia, al departamento del Quindío y a la región del eje cafetero. 30

Fotografía 2. Unidades geomorfológicas que corresponden al suelo del


municipio de Quimbaya. 35

Fotografía 3. Tumbas de Cancel Instituto Quimbaya. 90

Fotografía 4. Festival de Velas y Faroles de Quimbaya. 91

Fotografía 5. Iglesia Jesús, María y José. 93

14
Lista de Anexos

ANEXO A. Metodología para el seguimiento y evaluación al plan de


Acción ambiental del municipio de Quimbaya, Quindío 206

ANEXO B. Concertación de objetivos y actividades prioritarias 243

ANEXO C. Planos Municipio de Quimbaya 249

15
INTRODUCCION

La Agenda Ambiental del Municipio de Quimbaya relaciona los elementos


esenciales para la gestión de los recursos naturales y del medio ambiente en el
marco de los procesos de planeación del desarrollo y el ordenamiento del
territorio.

A partir de la identificación de las potencialidades del municipio y mediante la


elaboración de un diagnostico técnico, la participación comunitaria la
concertación y construcción colectiva se elabora un plan de acción para que el
municipio oriente la gestión ambiental hacia la consolidación del desarrollo
sostenible en procura de la calidad de vida, el bienestar social, el crecimiento
económico y la sostenibilidad de los recursos naturales.

Igualmente, la Agenda Ambiental involucra una visión de futuro y establece los


programas y señala los proyectos sobre los cuales debe avanzar el municipio
en procura de consolidar el desarrollo sostenible. Se establecen las estrategias
para la financiación, para el seguimiento y evaluación de la agenda.

En síntesis, la Agenda Ambiental de Quimbaya se consolida como una


herramienta esencial para los procesos de planeación del desarrollo y
promueve un ordenamiento del territorio con criterios de uso, aprovechamiento,
conservación y protección sostenibles de los recursos naturales y del medio
ambiente.

16
1. ASPECTOS PRELIMINARES

La Agenda Ambiental del Municipio de Quimbaya se constituye en un


instrumento orientador de la Gestión Ambiental del territorio. En este sentido, se
conceptualiza la Gestión Ambiental Municipal (GAM) como “el ejercicio
consciente y permanente de administrar los recursos del municipio y de orientar
los procesos culturales al logro de la sostenibilidad, a la construcción de valores
y actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los efectos del
deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica”1.

En el marco de la GAM se busca, desde enfoques: estratégicos, proactivos,


participativos e integrales, que la Agenda Ambiental Municipal:

 Sea una herramienta de planificación local en sus áreas urbana y rural.

 Oriente y apoye el desarrollo territorial y el ordenamiento territorial desde


la perspectiva ambiental, con conocimiento local y visión regional, de
conformidad con las competencias que la ley les ha asignado a los
municipios.

 Dentro de las limitaciones de tipo legal, técnico y financiero, se constituya


en el plan operativo ambiental del municipio, y que para su desarrollo
sea coherente con los planteamientos de los planes de ejecución y de
inversiones del municipio.

1.1 REFERENTES LEGALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

De acuerdo con los lineamientos constitucionales de 1991 y el desarrollo


normativo posterior, el municipio es un actor fundamental en la gestión
ambiental para el desarrollo sostenible. A partir de los procesos de
descentralización administrativa se han asignado funciones en materia
ambiental, en sus procesos de planeación del desarrollo y de ordenamiento
territorial.

1
Ministerio del Medio Ambiente. Guía de Gestión Administrativa para la Aplicación del SIGAM. Junio de
2002.

17
Los principales referentes legales para la GAM se enmarcan en los siguientes
determinantes (ver Gráfico 1):

1.1.1. Determinantes Constitucionales

El artículo 311 de la CPN le otorga al municipio, como entidad fundamental de


la división político-administrativa del Estado funciones en cuanto a prestar los
servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el
progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación
comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las
demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes.

Gráfico 1 Determinantes legales para la gestión ambiental municipal

Determinantes Artículos 8, 49, 58,67, 79,, 80, 95, 267, 277,


Constitucionales 286, 287, 289, 300, 302, 313, 317, 330, 332,
333, 334, 339, 340

Normas que rigen


la Gestión Ley 99 de 1993. Artículos 31, 64, 65, 66, 67
Normas de Carácter Funciones del Municipio en materia ambiental
Ambiental Legal ley 136 de 1994
Municipal

Ley 388 de 1997 Desarrollo Territorial- Planes de


Ordenamiento Territorial.
Normas Ley 152 de 1994. Ley orgánica del plan de desarrollo.
Reglamentarias Planes de Desarrollo territorial. Decreto 1200
de 2004. Planificación de las Corporaciones
Autónomas Regionales

Fuente: Guía de Gestión Administrativa para la Aplicación del SIGAM – MMA –


2002

En consecuencia, como determinantes desde la Constitución Política Nacional -


CPN para el municipio se encuentran las directrices de los artículos
relacionados en la siguiente tabla:

18
Tabla 1. Determinantes para la gestión ambiental municipal desde la
Constitución Política Nacional

Artículo CPN Lineamiento para la GAM


Artículo 8 La obligación del Estado y de las personas de proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación.
Articulo 49 El saneamiento ambiental como servicio público a cargo del Estado

Artículo 58 La propiedad como función social, le es inherente una función ecológica.

Artículo 67 La educación y la protección del ambiente.

Artículo 79 El derecho de todas las personas a un ambiente sano y la participación


de la comunidad

Artículo 80 El deber del Estado de planificar el manejo y aprovechamiento de los


recursos naturales.

Artículo 95 El deber de ciudadanos de proteger los recursos culturales y naturales


del país.
Artículo 267 La vigilancia de la gestión fiscal del Estado, fundada entre otros en la
valoración de los costos ambientales.
Artículo 277 La Procuraduría, y la defensa de los intereses colectivos, en especial el
ambiente.
Artículo 286 y El municipio y su carácter como ente territorial y el manejo de sus
287 intereses.
Artículo 313 y El papel de los Concejos y los Alcaldes en materia ambiental, entre otras
317 atribuciones.
Artículo 330 El papel de los territorios indígenas en materia ambiental, entre otras.
El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no
renovables; El Estado intervendrá, por mandato de la ley, en la
explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la
Artículo 332, producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los
333 y 334 servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de
conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del
desarrollo y la preservación de un ambiente sano.
La formulación e implementación de Planes de Desarrollo por parte de
Artículo 339 - los entes territoriales en el que se señalarán los propósitos y objetivos
344 nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a
mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política
económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno.

19
1.1.2. Normas de Carácter Legal: La Ley 99 de 1993, establece el
funcionamiento legal del medio ambiente en Colombia, a su vez determina los
principios ambientales generales, crea el Ministerio del Medio Ambiente y
establece el Sistema Nacional Ambiental – SINA, como eje articulador de la
política ambiental en el territorio nacional.

De manera específica determina para el municipio las funciones en la materia


de gestión ambiental en asocio y coordinación con las Corporaciones
Autonomas Regionales (Articulo31). Se dan lineamientos frente a las rentas
para la Gestión Ambiental en las CAR y los municipios. Se establecen las
funciones de los departamentos, los municipios, grandes centros urbanos y
territorios indígenas en materia ambiental (Articulos 64, 65,66 y 67).

La Ley 136 de 1994, establece las funciones de los alcaldes municipales en


términos de su facultad para dictar las disposiciones necesarias para cumplir los
acuerdos dictados por los concejos municipales, de manera especial aquellas
disposiciones en materia ambiental, respondiendo a los principios de gradación
normativa, rigor subsidiario y armonía regional contenidos en la Ley 99 de 1993,
Artículo 63.

En el mercado de la Gestion Ambiental Municipal, se considera como factor


fundamental, y en coherencia con los lineamientos de la CPN, la participación
comunitaria en la construcción colectiva de los procesos de planeación. En este
sentido la Ley 99 en su Titulo X y XI determina y fundamenta los medios y
procedimientos de participación ciudadana en los asuntos ambientales de su
territorio.

1.1.3. Normas Reglamentarias: Para la Gestión Ambiental Municipal, se


establecen normas reglamentarias que permiten la planificación integral por
parte de los entes territoriales, en concordancia con lo establecido en el Artículo
80 de la CPN.

La Ley 152 de 19942 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo) que establece los
lineamientos para la formulación, aprobación y ejecución de los planes de

2
En coherencia con lo establecido en el Artículo 339 de la CPN.

20
desarrollo de entes territoriales, particularmente para los municipios se
establece los principios generales de la planeación del desarrollo, en especial el
de sustentabilidad ambiental como fundamento para la promoción de
programas que integren la ejecución de proyectos para el crecimiento
económico, la calidad de vida, el bienestar social en armonía con las
capacidades de los recursos naturales y del medio ambiente del territorio
municipal y propendiendo por su articulación con el desarrollo regional.

La ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial), define los lineamientos para
el establecimiento de mecanismos para el ordenamiento del territorio municipal,
el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural, y la prevención de desastres en asentamientos de alto
riesgo, así como las acciones territoriales, las autoridades ambientales (Ley
99/1993) y las instancias y autoridades administrativas y de planificación.

El Decre1200 de 2004 define la Planificación Ambiental Regional (PAR), como


un proceso dinámico de planificación del desarrollo sostenible que permite a
una región orientar de manera coordinada el manejo, administración y
aprovechamiento de sus recursos naturales renovables, para contribuir desde lo
ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en lo largo,
mediano y corto plazo, acorde con las características y dinámicas biofísicas,
económicas, sociales y culturales. La PAR incorpora la dimensión ambiental de
los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial de la región donde se
realiza.

Este Decreto, establece como instrumentos para la Planificación Ambiental


Regional, el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y el Plan de Acción
Trienal (PAT) y define la responsabilidad de las Corporaciones Autónomas
Regionales en su formulación y ejecución. De manera particular, se establece
los horizontes de sentido para la Gestión Ambiental de los Territorios en el largo
y mediano plazo, describiendo las principales características ambientales y
socioeconómicas, problemáticas y potencialidades del territorio, y de manera
especial para los fines de la Gestión Ambiental Municipal defendiendo objetivos
y estrategias de articulación con políticas nacionales, el PGAR, el Plan de
Ordenamiento territorial, Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas, Planes
de Saneamiento y manejo de Vertimientos, Planes de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, Planes de Desarrollo Forestal y Planes de Desarrollo
Sectoriales.

21
1.2 ARTICULACIÓN DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN.

La Agenda Ambiental del Municipio de Quimbaya articula en su proceso de


formulación los lineamientos dados desde Políticas de Desarrollo Sostenible a
nivel internacional, nacional, regional y local. Con este objetivo, se tienen como
horizontes para la Gestión Ambiental Municipal: las metas del Milenio
promovidas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD);
la Visión Colombia 2019, el Plan Nacional de Desarrollo y su Política Ambiental,
la Agenda para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Eje Cafetero, la Visión
y Plan Estratégico Quindío 2020, el Plan para la Gestión Ambiental Regional de
la Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ y su respectivo Plan de
Acción Trienal – PAT, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Quimbaya
– PBOT y el Plan de Desarrollo Municipal.

El horizonte para la Gestión Ambiental de Quimbaya se enmarca en los criterios


de coordinación y articulación con los procesos planificadores en el orden local,
regional y nacional de manera que conduzcan a un ejercicio coherente con las
potencialidades y restricciones del Municipio y permitan promover el desarrollo
sostenible en su territorio.

1.1.2 Elementos de Contexto y Articuladores para la Agenda Ambiental del


Municipio de Quimbaya: De la relación anterior, puede determinarse el
contexto en el cual se formula la Agenda Ambiental y cuáles son los elementos
articuladores. En el siguiente cuadro se sintetizan estos aspectos:

22
Tabla 2. Elementos articuladores para la formulación de la agenda ambiental
del municipio de Quimbaya.

Contextos Elementos articuladores

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente


Incorporacion de los princios de desarrollo sostenible en las policas y los
programas nacionales e invertir en la perdida de los recursos del medio
ambiente.
Reducción del porcentaje de personas que carecen de acceso al agua
Global: Las metas del potable.
milenio Mejoramiento de la vida de habitantes de tugurios.

Desde la visión Colombia 2019


Construccion de ciudades amables, Fortalecimiento de la descentralización
y un adecuando el ordenamiento territorial, Aprovechamiento de las
potencialidades del campo, Generacion de una infraestructura adecuada
para el desarrollo, Aseguramiento de un estrategia de desarrollo
sostenible,Fundamentacion del crecimiento en el desarrollo científico y
tecnológico.

Desde el plan de desarrollo nacional y su política ambiental

Sostenibilidad Ambiental: Consevacion y uso sostenible de bienes y


servicios ambientales, Manejo Integral del Agua, Sostenibilidad ambiental
de la ,producción nacional, Planificacion y administración eficiente edl
medio ambiente.
Calidad de vida urbana: Polica habitacional (Revision de Planes de
Ordenamirto Territorial), Informacion para gestión urbana, Ordenamiento
territorial y evaluación ambiental estratégica, Asentamientos humanos y
entorno urbano, Estimulo a la innovación y al desarrollo tecnológico,
Atencion a la población desplazada por la violencia a causa del conflicto
interna.
Nacional:Vision 2019 y Prevencion y mitigación de riesgos naturales: Profundizacion en el
Plan Nacional de conocimiento de riesgos naturales y su difusión, Inclusion de la prevención
desarrrollo y mitigación de riesgos en la planificación y la inversión territorial y
sectorial, Reduccion de la vulnerabilidad financiera del gobierno ante
desastres.
Ordenamiento Territorial: Fortalecimiento de la democracia local y
participación de la sociedad civil en la gestión publica, Ordenamiento y
Desarrollo territorial, Fortalecimiento de descentralización administrativa y
fiscal.
Como objetivos de desarrollo sostenible: Consolidar las acciones
orientadas a la conservación del patrimonio natural; Disminuir el riesgo por
desabastecimiento de agua; Racionalizar y optimizar el consumo de
recursos naturales renovables; Reducir los efectos en la salud asociados a
problemas ambientales; Disminuir la población de riesgo asociado a
fenómenos naturales

Desde líneas visionales de la región: Manejo integral del agua;


Planificacion y Ordenamiento ambiental del territorio; Reconversion socio
ambiental; Gestion Ambiental Urbana; Infraestructura para el Desarrollo
Regional Sostenible.
Desde el plan estratégico Quindio 2020: Biodiversidad; Paisaje natural
consevado, bello y armonico; Oferta de servicios ambientales en el
contexto regional y mundial; Ciudades limpias;campo sostenible; Fuentes

23
de agua estables y sin contaminación; Que articule políticas de desarrollo
económico con políticas ambientales; Infraestructura(vial, vivienda,
acueducto, alcantarillado, otra), en buen estado y con viabilidad ambiental;
Aguas residuales tratadas y plantas de tratamiento funcionales en los
Regiona:Ecorregion Eje municipios; vances importantes en los planes de cumplimiento para la
Cafetero; PGAR y PAT de descontaminación de aguas residuales; Zonas de reserva protegidas;
CRQ Manejo integrgal de microcuencas; excelente vías e integrado
regionalmente; Acueducto y matadero regional; Soluciones regionales para
el manejo integral de los residuos solidos y disposición final; Con
tecnologías limpias; Agroecologico; Ecoturismo y agroturismo;
Agroindustrial; Con educacuin preventiva con énfasis en la gestión de
riesgo; Operativo educativamente; Racionalizando el uso de recursos
naturales;Comunidades que desarrolloan cultura de selección de residuos
solidos en la fuente; Con planes de prevención y atención de desastres
efectivos.
Desde el PAT

La conservación, recuperación y aprovechamiento del patrimonio natural.


Disminucion del riesgo por desabastecimiento del agua y eventos naturales
y antropicos generados en los centros poblados del departamento.
Producccin limpia y sistemas productivos amigables con el medio ambiente
y el desarrollo de alternativas productivas generadas por los mercados
verdes.
Generacion de ingresos y empleo por el uso sostenible de la biodiversidad
y sistemas de producción sostenible.
Conformacion de espacios públicos saludables.
Capacidad de gestión de la CRQ para el logro de los objetivos misionales
y la ejecución del Plan de Accion Ambiental.
Desde el PBOT

Dimencionar la oferta ambiental para ajustar la base productiva a las


condiciones y vocaciones del medio, sin comprometer el equilibrio
ecológico, es decir hacer un desarrollo sostenible.
Establecer bases para un “Estado del Usodel suelo”, fundamentado en la
potencialidad de uso y de su relación con los demás recursos naturales y
acorde con la tendenciaturistica que se manifiesta en la real demanda por
el servicio.
Desde el plan desarrollo municipal

Formulacion participativa del plan de manejo ambiental.


Establecimiento, conservación, recuperación y protección de los corredores
ambientales del Municipio,
Consevacion de la Quebrada Buenavista, mediante campañas de
arborización y sensibilización de las comunidades.
Gestion de recursos para la compra de predios rivereños, que permitan la
conservación de los recursos naturales existentes.
Mitigacion del impacto ambiental en áreas de potrerizacion existentes y
futuras del municipio
Convenios con localidades vecinas para la disposición final de los residuos
Local: PBOT y Plan de solidos.
Desarrollo Municipal Procesos de mejoramiento para la protección ambiental del municipio-
Operadores y prestadores turísticos.
Mejoramiento de la infraestructura acorde a los lineamientos ambientales
de la central de sacrificios del municipio.
Reparacion,construcción y mantenimiento de sumideros.
Cerramiento de la bocatoma del municipio de Quimbaya.
Actualizacion, manejo y desarrollo del paln local de emergencias.
Fortalecimiento del Comité Local de Emergencias a través del Sistema
Nacional de Prevencion y Atencion de Desastres.

24
De los elementos de contexto y de la articulación dados desde el análisis a los
planteamientos anteriores, pueden indicarse los elementos esenciales para la
gestión ambiental municipal en coherencia con los planteamientos de la
planeación del desarrollo dadas en la Ley 152 de 1994, en cuanto a la
coordinación y coherencia con procesos de planeación del contexto; asi como
los alineamientos dados desde el decreto 1200 de 2004, en cuanto a la
coordinación de la planeación ambiental regional con los procesos locales.

Particularmente para el Municipio de Quimba ya se pueden señalar como


aspectos articuladores comunes con el contexto local, regional, nacional y
global los siguientes:

 La Gestión integral del Agua: desde el manejo de micro cuencas, el


mejoramiento de sistemas de potabilización, conducción y suministro,
hasta el tratamiento de aguas residuales.

 El aprovechamiento de los recursos naturales y ambientales como


servicios generadores de: seguridad alimentaria, crecimiento económico
y mejoramiento de la calidad de vida.

 El ordenamiento ambiental del territorio, la integración territorial desde


potencialidades ambientales en la perspectiva del desarrollo sostenible.

 El mejoramiento de las condiciones ambientales en centros urbanos.

 Fortalecimiento de la Gestión de Riesgos (prevención, control y


mitigación).

25
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Mejorar la calidad ambiental del área rural y urbana, Orientando procesos


culturales y sociales hacia la sostenibilidad y a fortalecer a la administración
para una mejor gestión ambiental del municipio de Quimbaya.

En términos globales y pertinentes con el desarrollo sostenible de Quimbaya la


Agenda Ambiental tiene como objetivo dar horizonte de sentido a los productos
de la planeación ambiental, generados desde diferentes actores sociales e
institucionales, en perspectiva de su contextualización local, regional y nacional.

2.2 Objetivos Específicos

La Agenda Ambiental del Municipio de Quimbaya tiene dos componentes: el


Perfil Ambiental y el Plan de Acción Ambiental. En este sentido son objetivos
específicos:

2.2.1. Perfil Ambiental:Elaborar un diagnóstico ambiental técnico y


participativo del Municipio desde sus potencialidades, oferta ambiental, riesgos,
disponibilidad de recursos, impactos y ubicación en áreas urbana y rural.

Relacionar e identificar los ecosistemas estratégicos de los cuales depende el


agua, la biodiversidad, el alimento humano, la productividad regional, el paisaje
y los que requieren de protección o manejo especial.

Conocer las fortalezas y debilidades institucionales, sociales, culturales y


económicas para realizar la gestión ambiental municipal, recursos disponibles,
estado de la información ambiental, coordinación interna en el municipio y del
municipio con entidades y actores externos.

26
2.2.2. Plan de Acción Ambiental:

 Definir de manera concertada, las acciones prioritarias y las líneas de


trabajo estratégicas en la Gestión Ambiental Municipal.

 Establecer una visión de futuro, deseable y posible, así como los


programas y proyectos que orienten al municipio en la protección, uso y
aprovechamiento sostenible de sus ecosistemas, para el mejoramiento
de la calidad ambiental, las condiciones de vida de la población y la
productividad del territorio.

 Elaborar los programas y proyectos estratégicos, para la orientación de


la administración municipal en su compromiso con la gestión ambiental
compartida y en la asignación prioritaria de los recursos.

27
3. PERFIL AMBIENTAL

3.1 Aspectos Generales

3.1.1. Reseña Histórica: Los primeros datos de ocupación del territorio en el


que se encuentran municipios del eje cafetero como , Cartago, Filandia,
Chinchina, Marsella, Palestina y Santa Rosa de Cabal; se tienen en estudios
realizados sobre vestigios de tumbas encontradas y datamn de 1300 a.C. En
este territorio, denominado Complejo Caldas habitaron los indios Quimbayas,
Pijaos y Quindos. De manera particular, los indios Quimbayas desarrollaron la
cultura de la Orferia, utilizando extractos de plantas para confeccionar su gran
legado artístico.

La economía durante los siglos posteriores a la conquista por los españoles se


baso en el dominio ejercido por los colonizadores ante el hallazgo de grandes
yacimientos de oro, mediante el trueque por artículos de insignificante valor.

La agricultura, dadas las condiciones edáficas y de fertilidad del suelo, fue


favorable para el cultivo de productos que satisfacían las necesidades básicas
de colonos y colonizadores, y se realizaban intercambiaos mediante el trueque.

El territorio que hoy hace parte del municipio, era privilegiado por su posición
estratégica para el encuentro y paso de familias provenientes de Antioquia y del
Valle, quienes encontraban un sitio de descanso en las fondas a borde de
camino y de mucha tradición en los alrededores del municipio de Quimbaya y
cuyo propósito era explorar minas de oro, abundante en los municipios de
Filandia y Salento, sin embargo lo que encontraron fueron guacas. Esta
colonización se desarrollo después la guerra de los mil días, iniciando el siglo
XX. En los años siguientes, hacia 1902, se conformaron los primeros poblados.

En el año de 1922 se construyo el municipio de Quimbaya contando para dicha


época con una población de 4.815 habitantes. El apogeo de la explotación
aurífera en el país perduro hacia los años 30, época en la cual, la gran
depresión causa el abandono del patrón oro y se abre paso a la siembra de
café como producto de monocultovo; durante los años 40 se fortaleció la
economía de los municipios del norte del Quindío, seguidos por una crisis

28
ocasionada por la violencia política que estaba atravesando el país, periodo
durante el cual estuvo frenada la actividad económica del municipio. En los
primeros años del 60, la zona da su primer paso para reactivar las actividades
económicas, gracias al seguimiento del frente nacional y sus acciones por
defender la violencia bipartidista hasta la bonanza cafetera a mediados de la
década del 70, que trajo consigo el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de
vida de las familias. En la década de los 80, diferentes factores adversos entre
ellos la aparición de la roya y el rompimiento del pacto internacional del café,
desestabilizo la base del sustento de muchas familias en el municipio, situación
que se generalizo en todo el eje cafetero; aunque la situación no fue ten critica
para los caficultores de Quimbaya, quienes aprovecharon la gran riqueza
paisajística de la zona, que acompañada de excelentes condiciones de orden
público, climáticas e hídricas, hicieron una rápida transición del cultivo de café,
hacia el desarrollo del sector terciario, enfocado a la atención y hospedaje de
turistas en las mismas fincas cafeteras. Tras el terremoto que afecto la región
del norte del departamento en febrero de 1999, se vivio una crisis social y
económica en la región, el gobierno lanza como respuesta el Plan Quimbaya
con el fin de incentivar las inversiones en el municipio; se crea el Parque
Nacional de la Cultura Agropecuaria PANACA, en el año 1999, factor favorable
para el reconocimiento turístico y la reactivación económica del municipio de
Quimbaya.

29
3.1.2. Localización Geográfica y Extensión:

Mapa 1. Ubicación del municipio de Quimbaya respecto a Suramérica,


Colombia, al departamento del Quindío y a la región del eje cafetero.

Fuente: www.google.earth. Consulta 11 de diciembre de 2006.

El municipio de Quimbaya se encuentra localizado en la parte Nor - Occidental


del departamento del Quindío, limita al Norte con el departamento del Valle
municipio de Alcalá, al Oriente con los municipios de Filandia y Circasia, al Sur
con el municipio de Montenegro y al Occidente con el municipio de Obando
departamento del Valle del Cauca. Geográficamente se ubica entre las
coordenadas 4º 34” y 4º 40` de latitud norte y 75º 53” y 75º 42´ de longitud
Oeste; la altitud del territorio municipal es en promedio 1,425 msnm, cuenta con
una extensión de 126,69 Km2 , la cabecera municipal se ubica a 1340 msnm y a
una distancia de 20 Km. de la ciudad de Armenia. La zona urbana esta
conformada por 43 barrios, zona rural por 26 veredas y 4 centros poblados.

30
3.2. ASPECTO FÍSICO BIÓTICO

El aspecto físico biótico describe las características físicas, el estado actual


expresado en oferta y potencialidades, conflictos, debilidades y problemáticas
ambientales tanto del medio natural, como del medio construido por el ser
humano, así como los riesgos de origen natural y antrópico en el área urbana y
rural del municipio.

3.2.1 Medio Natural: El medio natural incluye las potencialidades ambientales,


la oferta ambiental de recursos naturales, los ecosistemas que constituyen el
patrimonio natural del municipio.

3.2.1.1 Aspectos Físicos Bióticos:

 Recurso Suelo.

Aspectos Geológicos3: Según el estudio preliminar realizado por la Facultad


de ingeniería de la universidad del Quindio, el departamento corresponde a la
vertiente occidental de la cordillera central de los Andes, y esta formada por
suelos volcanicos, depositos de material piroclastico proveniente de la actividad
de los volcanes vecinos(Ruiz, Santa Isabel y Tolima), que definen la gran zona
geografica del Quindio.

La base de este macizo central, de caracteristicas volcanicas, esta formada por


rocas metaforicas, constituidas principalmente por materiales arcillosos
procedentes de rocas sedimentarias o igneas.

3
http://www.quimbaya-quindio.gov.co/nuestromunicipio. Consulta noviembre 28 de
2006.

31
La geología del municipio de Quimbaya corresponde a un conglomerado de
rocas sedimentarias pertenecientes al terciario superior, cubiertas por espesos
mantos de materiales del Cuaternario compuestos por flujos de lodos
volcánicos y cenizas volcánicas.

Las rocas sedimentarias del Terciario pertenecen a las formaciones Cauca


superior y a la formación La Paila. La formación Cauca Superior, aflora en el
costado Occidental del municipio, específicamente en el valle del río La Vieja;
está constituida por areniscas de colores pardo rojizo y verdosos con
intercalaciones de arcillas finas y conglomerados de diferente naturaleza y
tamaño. Los sedimentos de la formación La Paila, se pueden apreciar en el
costado Occidental del municipio.

Los materiales del Cuaternario están compuestos por depósitos no


consolidados de flujos de lodos volcánicos y cenizas volcánicas de espesor
aproximado de 100 metros, constituidos por materiales de diferente
composición y origen, dependientes todos de la actividad volcánica ocurrida
sobre la Cordillera Central, en los volcanes del Machín del Tolima, Quindío,
Santa Isabel y Santa Rosa, unida al desprendimiento de los casquetes glaciares
ocurrida durante el Plioceno – Pleistoceno y que formaron flujos de lodos que
descendieron por el valle del río Quindío.

Durante este periodo, hubo secuencias alternadas de deposición de


conglomerados y areniscas; con actividad volcánica, donde la lava cubrió los
sedimentos con capas delgadas, dejando a su paso flujos de lodo, derivándose
de este fenómeno, suelos rojizos y con tendencias a ser arcillosos y de
consistencia plástica en la humedad.

Posteriormente, las erupciones del Ruiz caracterizadas por expulsiones


constantes de cenizas y rocas con depósitos de piedra pómez, lodo y polvo,
determinaron una sedimentación en capas bien definidas. Esta ceniza ha sido
de gran importancia en el origen y desarrollo de los suelos en la región
noroccidental del Departamento del Quindío, lo que favoreció la configuración
existente y la aptitud de los mismos para el desarrollo de actividades agrícolas.

Geomorfología: Las siguientes son las formas superficiales más significativas


en el municipio:

32
 Cuerpo de Abanico torrencial: Caracterizado por el relieve ligeramente
plano a ondulado, se puede apreciar en el sector sur occidental de la
vereda Kerman y Palermo.


Pie de abanico torrencial: Situado en el costado occidental del
municipio y caracterizado por un relieve fuertemente ondulado a
quebrado con fuertes pendientes.

 Valles entre colinas, en forma de “V”: Con fondo estrecho y paredes


con pendientes cortas y fuertes, donde predomina la erosión superficial
en grado moderado a severo. Estas secciones planas son características
de las zonas de las microcuencas abastecedoras del recurso hídrico en
la zona urbana y rural del municipio.

Las anteriores configuraciones superficiales enmarcan los tres tipos de paisaje


que se encuentran en el municipio de Quimbaya4.

 Paisaje de Montaña: caracterizado por un relieve quebrado a escarpado


y muy disecado, conformado por rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias con considerables fracturas.

 Piedemonte: conformado por un extenso y espeso depósito de origen


fluvio volcánico y fluvio glaciar con pendientes suavemente inclinadas,
resultando en una morfología ondulada. Se extiende a todo lo largo y
ancho del extremo occidental y noroccidental de la Cuenca, hasta el
valle del río La Vieja. Está conformado por los tipos de relieve
denominados colinas, lomas, abanicos torrenciales y leves formaciones
de valle.

 Paisaje de Valle. Lo integran los tipos de relieve denominados vegas y


terrazas asociadas principalmente a los ríos Quindío, Barragán, Roble y
la cuenca baja del rio la Vieja, en el municipio de Quimbaya, tales tipos

4
http://www.crq.gov.co/visual_crq/proyecto_riolavieja_documentos.html. Plan de
Ordenamiento y Manejo de La Cuenca del Rio La Vieja. . Consulta diciembre 02 de
2006

33
de relieve están construidos por depósitos no consolidados de bosque,
gravas, arenas y limos, embebidos en material areno grovoso.

Clasificación de los suelos: Los suelos se caracterizan por la presencia de una


unidad conformada por tres horizontes bien definidos hasta 180cm, los dos
primeros presentan texturas gruesas moderadas y el siguiente textura gruesa.
En las partes planas, la capa vegetal tiene espesores de hasta 80 cm y en las
pendientes hasta del 50%, la unidad conserva sus características en cuanto a la
sucesión de horizontes, pero se reduce su espesor considerablemente
alcanzando espesores no mayores de 20 a 30 cm, debido a la erosion, y que
sumada a las inadecuadas prácticas agrícolas se ha disminuido la capa
conformada por humus químico en un 80%. Estos suelos son explotados
intensivamente con plantaciones de café y pastos.

Esta Unidad se caracteriza por tener elevadas densidades, de calidad arcillo-


arenosa y arcillosa en el segundo y tercer horizonte respectivamente y
características de permeabilidad irregular, donde adicionalmente se puede
encontrar incrustaciones de algunas vetas ferrosas y otras de color grisáceo;
entre estas se definen capas de espesores de 45 cm en adelante. Este tipo de
suelos son aptos para cultivos de caña de azúcar, maíz, yuca y pastos.

Condiciones de fertilidad de los suelos asociados a sus características


químicas.

Los niveles de oligoelementos como sulfatos, nitrógeno en forma de nitratos y


fósforo y el pH como indicador de la acidez del suelo, son evidencia de los
contenidos apreciables de cenizas volcánicas parcialmente agotadas por el uso
de los suelos en las actividades agrícolas, asociadas con las condiciones
químicas y de susceptibilidad de los mismos frente a la erosión, como se
muestra en el siguiente mapa:

34
Fotigrafia 2. Unidades geomorfológicas que corresponden al suelo del
municipio de Quimbaya

Fuente Fundación Ecológica Cuidapalos. Camino para la Construcción del Plan


de Acción Ambiental. Quimbaya-Quindío. 2006

CONVENCIONES
Ale2 Moderadamente ácido – erosión moderada a severa
ALf2 Moderadamente ácido – erosión moderada - escarpado
CLab1 Moderadamente ácido – fertilidad moderada a alta - erosión ligera
CLbc1 Moderadamente ácido - fertilidad moderada a alta - erosión ligera
CLcd1 Moderadamente ácido - fertilidad moderada a alta - erosión
moderada
CLf1 Moderadamente ácido - fertilidad moderada a alta - erosión
moderada
QUab Moderadamente ácido – fertilidad baja a moderada

35
Las Áreas susceptibles de explotación minera5: Las principales actividades
mineras corresponden a la extracción de material de arrastre y de cantera en el
municipio. Los sitios de extracción y el tipo de explotación se muestran en la
siguiente tabla.

Tabla 3. Inventario de las explotaciones de material aluvial en la cuenca del rio


de La Vieja.

Tipo de explotación Explotación Cuenca Observaciones


y/o de planta

Manual Puerto Alejandría La Vieja


La franja tiene una
Sindicato de longitud de 1.4 Km, y
Areneros y balseros, 0.08Km de ancho.
Manual Piedras de moler La Vieja
(Puente sobre la vía Su fácil acceso hace
Alcalá- Cartago) que se tenga en
cuenta en un
proyecto minero.

Fuente: Tabla 87 del diagnostico para el Orientamiento y Manejo de la Cuenca


del rio L a Vieja.

Condiciones de la zona d extracción: Según el anterior diagnostico, la parte


baja de la cuenca del rio La Vieja es considerada zona de depósito,
caracterizada por un zona de meandros de aproximadamente 12 Km; este
tramo lo están aprovechando actualmente los explotadores para extraer el
material para la construcción.

Afectación al recurso suelo: El auge de la actividad agropecuaria, dado en las


últimas décadas del siglo XX, ha tenido su repercusión en el deterioro de la
fertilidad de los suelos, debido a las técnicas de monocultivo, que agotaron la
riqueza en oligoelementos de las capas superficiales del suelo; a lo anterior se
suma las características del suelo no aptas para el pastoreo, debidas a las
condiciones de elevada permeabilidad y el origen volcánico del mismo.

5
http://www.crq.gov.co/visual_crq/proyecto_riolavieja_documentos.html. Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja. Consulta diciembre 02 de
2006.

36
Aunque no existe un estudio concreto sobre el impacto de contaminantes
químicos sobre el suelo, en cuanto a concentración de compuestos
organoclorados y organofosforados, se tiene una directa relación entre el uso
de estos en la tierra y su contenido en los cuerpos de agua sobre la cuenca del
río La Vieja; sin embargo es importante destacar que dicho impacto es leve en
la zona de influencia del municipio, sobre la cuenca media del río La Vieja,
debido al cultivo de especies limpias como son la yuca y los cítricos y la
implementación de tecnologías limpias, como el uso de abonos orgánicos como
la pulpa de café, gallinaza y porquinaza.

 Aire y Clima

El municipio de Quimbaya se encuentra en la zona central de la región andina


del territorio nacional, en la que se presentan dos periodos de lluvias bien
definidos, marzo – mayo y septiembre – noviembre. El rango de precipitaciones
totales anual se encuentra entre 2000 y 2500 mm, como se puede apreciar en
el siguiente gráfico, permitiendo establecer un promedio de 1770,6 mm, con 226
días de lluvia6.

Precipitaciones: El municipio de Quimbaya se encuentra en la zona central de


la región andina del territorio nacional, allí se presentan dos periodos de lluvias
bien definidos, en los cuales se aprecia un periodo con menor cantidad de días
lluviosos de enero y febrero(10-15 días/mes);y un segundo periodo menos
producido en julio y agosto (15-20 días/mes); los demás meses presentan mas
de 20 días lluviosos, según reportes del IDEAM, el rango de precipitaciones
totales anual se encuentra entre 2000 y 2500 mm, como se puede apreciar en
el siguiente grafico, permitiendo establecer un promedio de 1770,6 mm, con 226
días de lluvia.

6
duinimako.ideam.gov.co. (reportes Estación Maracay, al sur oriente del municipio de
Quimbaya sobre el río Roble.Consulta Noviembre 27 de 2006)

37
Figura 2. Distribución mensual de la lluvia (mm).

Fuente: IDEAM diciembre 2 de 2006.

Temperatura: La temperatura media que se presenta en el municipio a lo largo


de todos los meses del año se da como una respuesta a la presencia de varios
pisos térmicos, en los cuales se localiza el municipio y sus alrededores. En los
valles de las cuencas de los ríos Roble, Buenavista y La Vieja se registran
valores promedio de 24 – 28 oC y las zonas de alta montaña, como las cuencas
altas de los ríos (zona de influencia de la vereda Cajones), se verifican valores
entre 12 y 16 oC.

La siguiente tabla muestra el registro histórico para el año 2004 obtenido en la


estación Meteorológica Maracay.

38
Tabla 4. Acumulado histórico de los datos meteorológicos obtenidos en la
estación Maracay.

Temperatura Precipitación

Mes Min Max Media Max. Min. Total Dias de Brillo.Sol


Absoluta Absoluta (mm) lluvia (h)
Ene 16,2 26,7 20,7 30,5 14 120,1 18 149,9

15,9 27,7 20,8 29,5 13 97 17 185,7


Feb
16,3 27,8 21,6 30,5 ,14,3 68,1 13 181,7
Mar
15,9 25,7 20 30,5 14 106,1 22 112,8
Abr
16,3 25,6 20,2 29,5 14,5 170,1 23 113,1
May
15,8 26,8 20,9 29,5 13,6 62 10 181,5
Jun
15,8 26,1 20,1 29,3 14,4 138,8 19 165,8
Jul
16 28,1 21,7 31 14,4 36,2 10 213,9
Ago
15,5 26,2 19,8 30 13,1 271,2 20 135,4
Sep
15,6 25,6 19,7 28,2 14 252,7 25 138,4
Oct
16 26 20,1 28,5 14 269,4 26 141,4
Nov
16,2 26 20,2 28,5 14,6 178,4 23 125,5
Dic
16,0 26,5 20,5 69,2

31 13

1770,6 226 1844,8

Fuente: Anuario Meteorológico Cafetero 2004. Cenicafe 2004.

39
Figura 3. Comportamiento mensual de las temperaturas medias (°C).

Fuente IDEAM. Diciembre 2 de 2006.

Es importante señalar que, de acuerdo con el Anuario Meteorológico Cafetero,


las temperaturas que se presentan acorde con un clima templado húmedo,
tienen un mínimo en 16.6°C, una media en 21.1°C y un máximo en 27,0°C7.

Humedad Relativa: El promedio de humedad relativa medido en la zona es del


71,9%, parámetro que asociado a las temperaturas anuales promedio, permiten
cualificar el municipio dentro de un clima Templado húmedo.

7
Anuario Meteorológico Cafetero. Página 259. Cenicafe Año 2003

40
Figura 4. Comportamiento medio mensual de la humedad relativa (%)

Fuente IDEAM. Diciembre 2 de 2006

Teniendo en cuenta la distribución periódica de las lluvias y las variaciones de


la temperatura, se pueden establecer en el área municipal dos zonas climáticas
más o menos definidas:

 Zona de clima cálido ligeramente húmedo: se distribuye en la zona


baja del municipio en inmediaciones del río La Vieja, entre los 1.000 y
1.250 msnm; Ocupa una extensión de 887 hectáreas equivalente al 7%
del área municipal; en esta región, la distribución es muy irregular, se
presentan periodos secos definidos e intensos especialmente en los
meses de junio, julio y agosto.

 Zona de clima medio Húmedo: Ocupa la mayor parte del área


municipal. Se distribuye entre los 1.250 y 1.580 msnm. Ocupa una
extensión de 11.782 hectáreas equivalentes al 93% del municipio; se
presentan periodos secos poco intensos, acompañados de manera
alterna con dos periodos lloviosos, de poca intensidad. Características
propias de la zona cafetera central; cuyos ciclos climáticos han
conducido al cambio de técnicas agrícolas en el cultivo y actividades
productivas del café.

41
De acuerdo con lo establecido, en el diagnóstico ambiental de la cuenca del río
La Vieja8, se desarrollan tres tipos de formaciones climáticas.

El bosque seco tropical: En las riveras del rió la Vieja. Inicialmente con
vegetación nativa de guadua, hoy intervenida con pastos y cultivos transitorios,
es de pendientes fuertes y largas con espacios rivereños utilizados en la
siembra de cultivos transitorios. En este territorio se encuentran las dos zonas
de bosque de pie de monte premontano.

El bosque húmedo premontano: Adyacente a la rivera del río la Vieja,


actualmente predomina la vegetación de cultivos como la yuca, cítricos, y
cultivos de café con sombrío de guamos. Esta zona se encuentra en la cuenca
media del rio Roble y ocupa aproximadamente un 10% del territorio municipal.

El bosque es muy húmedo premontano: Caracterizado por cultivo de café,


ocupa la mayor parte del territorio municipal (aproximadamente un 90%), la
vegetación arbórea fue de balsos lecheros, quiebrabarrigo, palmas de corozo y
de chontaduro. Carboneros, nogales y cambulos entre otros. La vegetación
primaria de naturaleza herbácea fue de sábilas, la verbena y helechos. A partir
de esta región de bosque seco se aumenta la precipitación de acuerdo a la
altitud, hasta llegar al volumen de 2.620mm en la zona de Naranjal.

Radiación y brillo solar: En el municipio y sus alrededores se presentan en


promedio 1844,8 horas de brillo solar, con una intensidad de radiación menor a
4,0 kWh/m2 por día, lo cual constituye una gran disponibilidad del recurso solar,
favorable para el crecimiento de los cultivos y ciclos reproductivos de las
especies de criadero.

8
http://www.crq.gov.co/visual_crq/proyecto_riolavieja_documentos.html. Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja. Consulta diciembre 02 de
2006.

42
Figura 5. Distribución media mensual del brillo solar (horas/mes)

Fuente: http://www.cenicafe.org.estado del tiempo zona cafetera. Consulta


noviembre 28 de 2006.

Vientos: En el suroccidente de la región Andina, hasta el norte del


departamento del Valle del Cauca, el máximo principal se presenta hacia la
mitad del año, en julio, o con menos frecuencia en agosto. Los vientos
registrados en la zona corresponden a uno de los valores más bajos de todo el
territorio nacional de 0,6 m/s; con un índice 2 según la escala Beaufort 9, está
relacionado con características de calma a vientos leves, en los cuales la
dirección del viento se encuentra en proporción directa con la proporción de los
humos, resultados acordes con la topografía montañosa suave de la zona. El
acumulo histórico anual de velocidad promedio de los vientos en la zona se
muestra en el siguiente grafico.(Registro aeropuerto el Eden, tomado de la
altitud de 1.102 msnm).

9
www.ideam.gov.co/clima. consulta diciembre 02 de 2006

43
Figura 6. Distribución media mensual de los vientos (m/s).

Fuente: IDEAM, diciembre 02 de 2006.

Afectación al Recurso Aire:

Ruido: El estudio sobre ruido presentado por la Corporación Autónoma regional


del Quindío10, evidenció que en el municipio en horario nocturno existen
afectaciones ambientales en la Plaza Principal y sus alrededores, mediante el
monitoreo a 9 establecimientos, cuyos valores en dB se encuentran en el rango
de 45 a 92, como lo muestra los mapas de ruido para los dos periodos
establecidos, considerando el diurno desde 7:01 am hasta las 9:00 pm y el
nocturno desde las 9:01 am hasta las 7:00 am, debido a la presencia de
establecimientos públicos con infraestructuras obsoletas para la mitigación de
ruido, además la invasión de espacio público y la presencia de bafles ubicados
en los exteriores de los establecimientos incrementan los niveles de presión
sonora y sobrepasan los límites permisibles según la resolución 0627 de 2006.

10
http://www.crq.gov.co/visual_crq/prensa_335.html. Consulta 20 de noviembre de 2006

44
Figura 7. Intensidad sonara en la zona urbana del municipio de Quimbaya
durante horario nocturno.

Fuente: CRQ 2006.

Figura 8. Intencidad sonora en la zona urbana del municipio de Quimbaya


durante horario diurno.

Fuente: CRQ 2006.

45
En el municipio de Quimbaya para el periodo Diurno no se presenta afectación
ambiental debido a que los niveles de ruido generados se encuentran acordes
con los conceptos de uso del suelo y está dentro de los limites permisibles
según resolución 0627 del 2006.

Contaminación debida a material articulado y gases, dada la escasa actividad


industrial, las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera se pueden
reducir a aquellas fuentes móviles provenientes del desplazamiento de
automotores principalmente en la zona urbana del municipio. un estudio
reciente realizado por la corporación autónoma regional del Quindío entre los
meses entre agosto y septiembre de 2006, durante el cual se realizaron
pruebas a 57 automotores de combustible diesel en un rango de modelos 1954
hasta 1971. El estudio fue realizado a automotores que se movilizaban en la
salida a Montenegro- Alcalá y arrojo como resultado un 11% de vehículos que
no cumplen con las normas de emisión para fuentes móviles.

Agua

Fuentes de Abastecimiento: En concordancia con el diagnóstico para la


cuenca del río La Vieja presentado por la CRQ11, dentro del cual se tiene
determinada la siguiente rede hidrográfica conformada por una cuenca primaria
que es del rio la vieja, unas subcuencas y sus afluentes secundarios, dicha red
se presenta de manera más explícita en la siguiente tabla:

11
http://www.crq.gov.co/visual_crq/proyecto_riolavieja_documentos.html. Plan de
Ordenamiento y Manejo de La Cuenca del Rio La Vieja.. Consulta diciembre 02 de
2006.

46
Tabla 5. Principales corrientes, subcuencas y afluentes secundarios
pertenecientes al municipio de Quimbaya.

Cuenca Primaria Subcuencas Afluentes


Secundarios
Qda. San Felipe Qda. Pavas

Qda. Bambuco
Qda. Buenavista
Cuenca del río La Qda. La Armenia
Vieja
Qda. Agua Linda

Qda. Cruces

Río Roble Qda. Mesones

Qda. Portachuelo

Qda San Luís

Qda. Membrillal

Qda. Los Medios

Qda. Agua Serena

Fuente: Tomado de las tablas 16 y 19 del diagnóstico para el Ordenamiento y


Manejo de la Cuenca del río La Vieja.

El Occidente del municipio lo recorre de Sur a Norte el río la Vieja, el cual sirve
de límite natural al municipio con el departamento el Valle del Cauca; la
quebrada San Felipe al Norte le sirve de frontera con el municipio de Alcalá, al
Sur está el río Robles que limita con el municipio de Montenegro en toda su
extensión y por el Oriente limita con los municipios de Filandia y Circasia. Dicho
sistema hidrográfico se presenta en el siguiente mapa.

47
Figura 9. Cuenca del río La Vieja con subcuencas y microcuencas.

Fuente http://www.crq.gov.co/visual_crq/proyecto_riolavieja_documentos.html.
Plan de Ordenamiento y Manejo de La Cuenca del Rio La Vieja.. Consulta
diciembre 02 de 2006.

Según la información suministrada a través del informe de gestión técnico


presentado por la empresa prestadora del servicio de acueducto Empresa
Sanitaria del Quindío S.A E.S.P – ESAQUIN12, la hidrografía del Municipio está
formada por una serie de afluentes que tiene su nacimiento en la Vereda
Cajones en el Municipio de Filandia; dando origen a cuatro quebradas que son:

12
http://www.quindio.gov.co/documentos/estadisticas_junio_de_2002.pdf. Datos y
estadísticas generales Octubre de 2002. Consulta 2 de diciembre de 2006

48
Buenavista, Bambuco, Agua Linda y La Armenia, las tres primeras en la zona
alta hacen parte de la microcuenca del río Buenavista que surte al acueducto
del Municipio. La quebrada Armenia se une a la microcuenca del río Buenavista
en la zona media y posteriormente hacen parte de la cuenca hidrográfica del río
la Vieja. La siguiente tabla presenta condiciones relacionadas con su caudal y
oferta hídrica y demás parámetros de importancia hidrológica:

Tabla 3. Características hidrológicas de las corrientes de agua pertenecientes al


municipio de Quimbaya.

Índice
Oferta Demanda Balance de
Longitud Caudal Hídrica Hídrica Hídrico Escasez
Fuente Km m3/s Mm3/año Mm3/año L/s M3/año %
Qda. San 12,52
Felipe 0,45 14,19 0 0 14,19 0,00
Qda 24,32
Buenavista 1,5 47,3 7,46 233,66 39,84 15,77

Río Roble 45,71 4,84 152,63 10,7 339,14 141,93 7,01

Río La 157,91
Vieja 94,36 2975,74 17,62 558,93 2958,12 0,59

Fuente: Tomado de las tablas 15, 19, 27 y 28 del diagnóstico para el


Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río La Vieja.

Características de la Microcuenca del río Buenavista. De acuerdo con la


información física recopilada por la Fundación Ecológica Cuidapalos13, el área
correspondiente a la microcuenca de la quebrada Buenavista tiene como
posición geográfica entre las siguientes coordenadas de acuerdo con la carta
del IGAC, 75° 36’ a 75° 43’ de longitud oeste y de 4| 35’ a 4° 42’ de latitud norte,
se encuentra entre las cotas 950 msnm. Y 1.850 msnm, además cuenta con un
área total de 5123 hectáreas. La microcuenca corresponde al sistema
montañoso del pie de monte de la cordillera central donde la red hidrológica
predominante corre en dirección este – oeste y desarrollan cueses profundos
con valles en forma de “v” caracterizados por las pendientes fuetes y rectilíneas.

13
Fundación Ecológica Cuidapalos. Camino para la Construcción del Plan de Acción
Ambiental. Quimbaya-Quindío. 2006

49
En la actualidad el municipio adquirió terrenos a los cuales pertenece la zona de
protección de esta microcuenca.

Caudales captados: Según el reporte de la empresa prestadora del servicio de


acueducto para el municipio, de la quebrada Buenavista se capta 80 L/s,
teniendo en cuenta que la planta potabilizadora trabaja con un caudal promedio
de 100 L/s y cuenta con una capacidad según diseño de 120 L/s

Fuentes receptoras de vertimientos líquidos y puntos de descarga

La red de drenaje del municipio es de tipo combinado (aguas residuales


domésticas y aguas lluvias) y se descarga en las quebradas Buenavista,
Minarica y Agualinda a lo largo de 7 descoles, según el informe de gestión de la
empresa prestadora del servicio.

En la actualidad el municipio no cuenta con sistemas de tratamiento para sus


aguas residuales, Según el diagnóstico para el ordenamiento y manejo de la
cuenca del río La Vieja14, el municipio ya cuenta con diseños para el tratamiento
de los vertimientos, tanto de aguas domésticas, como las aguas de servicio y de
proceso del sacrificio de ganado. Según la información recopilada por la
fundación ecológica cuidapalos, se tienen planteados tres tipos de sistemas de
tratamiento y dos puntos de localización posibles para los mismos, como se
indica en las siguientes tablas:

14
http://www.crq.gov.co/visual_crq/proyecto_riolavieja_documentos.html. Plan de
Ordenamiento y Manejo de La Cuenca del Rio La Vieja. . Consulta diciembre 02 de
2006.

50
Tabla 7. Puntos posibles para la ubicación de los sistemas de tratamiento en el
municipio de Quimbaya.

Construcción de un APTAR única en la margen derecha de la quebrada


Buenavista, se ubicara en la finca canarias distante un kilometro aguas
Alternativa abajo del perímetro sanitario al final del horizonte de planeación; para lo
1 cual se requiere construir el colector de la quebrada Buenavista desde el
descole en la quebrada carmelita, los colectores de las cuencas de las
quebradas valencia, la saoera, mina rica, y agua linda hasta la planta
proyectada; teniendo en cuenta la profundidad que presente algunos de los
descoles existentes.
Construcción de dos PTAR’S en la margen derecha de la quebrada
Buenavista y en la margen izquierda de la quebrada Mina rica, con
Alternativa capacidades finales del 50.5 y 49.5% con respecto a la capacidad total de
2 una PTAR única ; en esta alternativa se disminuye el tamaño de algunos
tramos de colector y se evitaría un túnel de aproximadamente 100 m entre
las quebradas
Mina Rica y Valencia, disminuyendo los costos de los colectores. La
localización de esta segunda planta es en la finca las camelias.

Fuente: fundación ecológica cuidapalos 2006.

Tabla 8. Alternativas de tratamiento planteadas para el manejo de las ARD del


municipio de Quimbaya.

Lagunas aireadas: se prevé tratamiento preliminar, tres trenes en paralelo de


Alternativa dos lagunas de aireación y una última laguna de sedimentación. La primera
1 laguna será aerobia de mezcla completa y la segunda, una laguna facultativa
aireada parcialmente.

Lechos percoladores: este sistema consta de tratamiento preliminar, dos


Alternativa trenes de tratamiento cada uno con tratamiento preliminar, un tanque imhoff
2 primario, tres lechos percoladores, un tanque imhoff secundario y lechos de
secado de lodos.

Zanjones de oxidación: los procesos considerados incluyen tratamientos


Alternativa preliminar, cuatro trenes de tratamiento que incluyen un zajon de oxidación,.
3 Un tanque sedimentador y lechos de secado

Fuente: fundación ecológica cuidapalos 2006

51
Calidad del agua de la cuenca del río La Vieja: Para realizar un análisis del
impacto de las descargas asociadas con las actividades y el asentamiento
humano del municipio de Quimbaya, se tomaron los datos del estudio de
calidad del agua del río La Vieja antes (después de la desembocadura del río
Barragán, en jurisdicción del municipio de Pijao, en el punto conocido como la
arenera) y después de tales descargas (en jurisdicción del municipio de Alcalá
en el punto Piedras de Moler). La siguiente tabla presenta el estado del río
basado en parámetros de calidad del agua:

Tabla 9. Parámetros de calidad del agua arriba de las descargas del municipio
de Quimbaya. Punto La Arenera.

fecales

NAmoniacal (mg/L)

Nitratos (mg/L)
(mg CaCO3/L)

NMP/100 mL)
NMP/100 mL
SST (mg/L)
SDT(mg/L)
Alcalinidad

Coliformes

Coliformes
(Un Pt/Co)
Parámetro

Turbiedad

ST (mg/L)
(mgO2/L)

(mgO2/L)

(mgO2/L)
COLOR
(NTU)

DBO5
DQO
OD

Tot
Promedio 95 12 10 8,4 9 <5 179 168 11 9575 9575 <0,01 <0,05

Fuente tabla 39 del diagnóstico para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca


del río La Vieja.

Tabla 10. Parámetros de calidad del agua abajo de las descargas del municipio
de Quimbaya. Punto Piedras de Moler.

Nitratos (mg/L)
(mg CaCO3/L)

NMP/100 mL)
NMP/100 mL

NAmoniacal
SST (mg/L)
SDT(mg/L)
Alcalinidad

Coliformes

Coliformes
(Un Pt/Co)
Parámetro

Turbiedad

ST (mg/L)
(mgO2/L)

(mgO2/L)

(mgO2/L)
COLOR

fecales

(mg/L)
(NTU)

DBO5
DQO
OD

Tot

Promedio 73 17 13 7,8 15 5 211 149 62 34150 34150 0,28 0,82

Fuente Tabla 40 del diagnóstico para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca


del río La Vieja.

52
Con base en el anterior estudio se puede conocer la influencia de los
vertimientos del municipio de Quimbaya, carentes de sistema de tratamiento,
sobre la calidad del río La Vieja. Los parámetros de calidad se ven afectados en
los siguientes valores promedio, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 11. Impacto de las aguas residuales domésticas del municipio de


Quimbaya sobre la calidad de la cuenca del río La Vieja.

fecales

NAmoniacal (mg/L)

Nitratos (mg/L)
(mg CaCO3/L)

NMP/100 mL)
NMP/100 mL
SST (mg/L)
SDT(mg/L)
Alcalinidad

Coliformes

Coliformes
(Un Pt/Co)
Parámetro

Turbiedad

ST (mg/L)
(mgO2/L)

(mgO2/L)

(mgO2/L)
COLOR
(NTU)

DBO5
DQO
OD

Tot
* 22 5 3 4,6 6 >10 32 16 51 24575 24575 >0,23 >0,75

* Aumento en el parámetro respecto al anterior punto de muestreo.

Fuente: tablas 39 y 40 del diagnóstico para el Ordenamiento y Manejo de la


cuenca del río La Vieja.

La tabla anterior muestra el impacto de las descargas municipales de Quimbaya


sobre la cuenca del río La Vieja, en cuanto a posteriores usos del mismo cuerpo
de agua para consumo humano, agrícola y recreativo de contacto primario y
secundario, como está contemplado en el decreto 1594 de 1984 15, basado en
los parámetros fundamentales de calidad del agua. Se debe tener en cuenta
además, en coherencia con el mismo decreto, el tipo de tratamiento que se le
debe realizar al agua para que pueda cumplir con los requisitos de acuerdo a
los usos posteriores de la misma.

15
Ministerio de Agricultura. Decreto 1594 del 26 de Junio de 1984. Artículos 38-43.

53
3.2.1.2 Elementos Bióticos y Ecosistémicos

Flora.El inventario de flora presentado por la Universidad del Quindío, reporta


en el municipio de Quimbaya, aproximadamente 206 familias, de las cuales
6.1% (180 especies) pertenecen a helechos o plantas a fines, 0.19% a
gimnospermas o pinos colombianos, 2.236 especies de angiospermas
dicotiledóneas (74.55%) y 506 de monocotiledóneas. Las familias con mayor
número de géneros y especies son: Asteraceae (200 spp), Orchidaceae (200
spp), Rubiaceae (115 spp), Poaceae (113 spp), Solanaceae (97 spp),
Lauraceae (75 spp), Melastomataceae (70 spp.), Leguminosae (60 spp),
Piperaceae (60 spp), Bromeliaceae (50 spp), Euphorbiaceae (50 spp),
Ericaceae (45 sp), Rosaceae (45 spp), Gesneriaceae (35 spp). Con respecto a
las briófitas (musgos y hepáticas), en la cuenca alta del río Quindío se
registraron 95 especies, en licopodios 2 especies de Isoetaceae y 3 géneros de
Lycopodiaceae, 1 especie de Sellaginellas, y 150 de helechos16.

De igual manera, en el mismo centro de investigación, existe una colección de


más de 100 especies de Orquídeas, se implementó además un Orquideario
con 364 especies colectadas en la Reserva de Acaime hace más de 10 años.
Con respecto a las 10 especies de heliconias que crecen en todo el Quindío, 6
se encuentran en El Refugio de Vida Silvestre El Ocaso.

Además para los hongos, se reportan de cerca de 48 especies de 3 clases:


Myxomicetos, Ascomycetos y Basidiomycetos, correspondientes 10 órdenes, 24
familias, 37 géneros. 7 de las especies son nuevos registros para Colombia y
22 especies son registradas por primera vez para el Quindío.

En los estudios sobre las especies de palma de cera se identificaron los


macromicetos en el Alto Toche con 12 familias.

Fauna: La información disponible sobre la fauna de la zona de influencia del


municipio de Quimbaya, tiene como fuente primordial los inventarios que de
esta misma zona se han adelantado en la zona de piedemonte y alta montaña
por parte de diferentes investigadores. La síntesis de dichos inventarios
proporciona un dato de 1.500 especies, entre las cuales 87 pertenecen a

16
http://www.crq.gov.co/visual_crq/proyecto_riolavieja_documentos.html. Plan de
Ordenamiento y Manejo de La Cuenca del Rio La Vieja. . Consulta diciembre 02 de
2006.

54
mamíferos (de los cuales 48 son murciélagos), 462 de aves, 450 en mariposas
y 41 de peces.

Mamíferos: Entre los macromamíferos terrestres sobresalen: Cusumbo (Nasua


nasua), Lobo (Cannis thous), Chuchas (Didelphis marsupialis), Ardillas (Sciurus
granatensis), Armadillos (Dasypus novemecintus), Perro de Monte (Potos
flavus), Guatín (Dasyprocta punctata) y Perezoso (Choleopus hoffmanni), en la
zona occidental de la Cuenca. Las mismas especies se encuentran también
distribuidas en el resto de la cuenca, adicional se evidenció la existencia de
poblaciones como venados (Mazama spp), danta, puma y oso de anteojos en la
zona alta de la cordillera.

Entre el grupo de los primates los estudios han estado enfocados


principalmente a la especie Aloautta seniculus o mono aullador, cuyas
poblaciones fueron inicialmente evaluadas en la reserva del Ocaso con relación
a su comportamiento alimenticio, el cual tiene como base las especies
vegetales que allí crecen. Otras poblaciones de mono aullador fueron
estudiadas en bosques de Bremen, Barbas y Hacienda el Bosque en el
Quindío.

Aves: Se evaluaron las especies en sistemas de producción agrícola de zonas


cafeteras del reiterando la importancia de los agroecosistemas cafeteros
tradicionales para la conservación de las comunidades de aves locales y
migratorias. El loro orejiamarillo es una especie rara y en peligro de extinción
que consume frutos de palma de cera y anida en las cavidades sobre troncos
de palma de cera. Los estudios de monitoreo para diferentes especies de aves
se han iniciado en el año 2001 por parte de la CRQ en el río La Vieja sobre 27
especies.

.
Reptiles: Se encontraron 21 especies en tres familias de las cuales la de mayor
número de géneros es la Colubridae, se confirma la presencia de la tortuga
pímpano, helidra serpentina, en la quebrada Cristales. El estudio de la cuenca
del río La Vieja reconoce el peligro de extinción de la tortuga por la
sobreexplotación de la especie por parte de algunos pescadores quienes
utilizan su carne para consumo directo o las venden clandestinamente, así
como por la acelerada pérdida de su hábitat natural por deforestación.

Peces: La variedad de estos individuos está representada por un total de 41


especies de peces, 29 en quebradas de los ríos Barbas, Quindío, Espejo,
Roble, Verde, Barragán, Santo Domingo y La Vieja, 12 especies más en los
ríos La Vieja, Roble y Espejo. . Como especie endémica y en peligro de

55
extinción se resalta Hemibrycon boquiae (Pisces: Characidae), especie
endémica de la quebrada Boquea. En el marco del proyecto del río La Vieja
(CRQ- CVC- CARDER)17, se han identificado 8 nuevas especies de peces para
esta cuenca.

Con el fin de mostrar una perspectiva global de la riqueza biológica se presenta


la siguiente tabla.

Tabla 12. Resumen del estimado de riqueza biológica para la cuenca del río
La Vieja.

Grupo Número de especies descritas


biológico
Plantas 3000

Orquídeas 200

Palmas de cera 4

Fauna 1500

Aves 509

Mamíferos 85

Peces 41

Serpientes 22

Fuente: tabla 100 Ddiagnóstico para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca


del río La Vieja.

Ecosistemas: Según Holdridge citado en el diagnóstico para el Ordenamiento y


Manejo de la Cuenca del río La Vieja; el primero distinguió varias zonas de vida
de la cuenca, dentro de las cuales el municipio de Quimbaya se encuentra en
las zonas de bosque húmedo premontano, como se puede apreciar en el
siguiente mapa suministrado por el SIG de la CRQ (2005)18.

18
CRQ, CVC, CARDER y otros. Armenia, Plan de Ordenamiento y Manejo de la
Cuenca del Río La Vieja. Análisis Interinstitucional. Términos de Referencia. Informe
Final. 1991. Pág. 9, 10 y 11. Sectorización Hidrográfica del Departamento de Risaralda.
CARDER. 2004

56
Figura10. Zonas de vida en el departamento del Quindío.

Fuente: SIG CRQ (2005).

Entre los ecosistemas estratégicos que se pueden apreciar en el municipio de


Quimbaya se encuentran: humedales, guaduales y bosques naturales andinos y
agroecosistemas (principalmente los cafeteros).

57
Humedales: De acuerdo con el PAT Quindío 2004-2006, Los humedales en el
departamento del Quindío encajan en los sistemas: Fluvial y palustre 19,
distribuidos en 17 cuencas internas y 2 cuencas receptoras a saber: El río
Barragán y el río La Vieja. En estas cuencas se han identificado 211,72 has en
humedales palustres de los cuales 55,72 se encuentran en el Río Barbas.

Guaduales y Bosques Naturales Andinos: Su estudio está relacionado con


la variación de la cobertura vegetal en la zona, la cual se ha visto favorecida por
el cultivo de especies nativas y guaduales. Aunque este fenómeno no ocurre
con el municipio de Quimbaya y su zona de influencia, los guaduales se han
visto disminuidos en los dos últimos años de estudio, debido a la sustitución por
otros cultivos como el café y la deforestación producto del crecimiento de la
actividad turística.

Agroecosistemas: El inventario de las especies tradicionalmente utilizadas por


los campesinos de la Cuenca demuestra la diferencia en el manejo de la
biodiversidad en los agroecosistemas de la zona alta donde se conoce y se
incluye un número mucho más alto de especies silvestres y domesticadas. La
alta agro biodiversidad es encontrada en los solares de las viviendas de
pequeñas fincas y pueblos en los municipios de la cordillera, entre ellos
Quimbaya, Circasia y Montenegro.

3.2.1.3 Patrimonio Natural

Descripción de Áreas de Significancia Ambiental: De acuerdo con la


información recopilada por la Fundación Ecológica Cuidapalos20, se tienen las
siguientes áreas de interés en cuanto a protección ambiental:

Estrella Fluvial del Quindío: Aunque no esta delimitada geográficamente, se


considera como área productora de agua donde nacen las principales corrientes
abastecedoras de agua para los municipios de Quimbaya, Montenegro,
Filandia, Circasia, Alcalá y Ulloa.

19
Los humedales palustres son conjuntos concretos de lagunas que comparten una misma
cuenca hidrográfica y una misma unidad hidrogeológica. Fuente PAT 2004-2006.
20
Fundación Ecológica Cuidapalos. Camino para la Construcción del Plan de Acción
Ambiental. Quimbaya-Quindío. 2006

58
Laguna La Cascada: Esta laguna esta ubicada en la Hacienda La Cascada,
sobre la cuenca del río La Vieja; su uso es destinado a consumo agropecuario
para actividades particulares de los propietarios del predio en los cuales se
encuentra este ecosistema; sin embargo, por su estabilidad y tamaño, se puede
considerar como hábitat de algunas especies de vida silvestre y soporte de la
cadena trófica por su retención de sedimentos y materiales alimenticios. Es una
laguna artificial construida mediante represamiento, favorecida por las elevadas
pendientes adyacentes.

Refugio de vida silvestre El Ocaso: La hacienda El Ocaso esta ubicada en el


sector Occidental del municipio de Quimbaya, muy cerca a la confluencia del río
Roble con el río La Vieja, se encuentra entre las cotas 900 y 1,100
aproximadamente. En la actualidad, dentro de la finca, existen unas 100
hectáreas de bosque y guaduales; la vegetación natural se considera como una
transición entre el bosque húmedo Premontano y el bosque seco Tropical.

Relicto de bosque natural La Bodega: Es un hábitat boscoso de los 1200 m


sobre el nivel del mar y tiene las mismas características físicas y bióticas que el
monte del Ocaso. Debido a que la biodiversidad que allí se encuentra, este
lugar forma parte del corredor ecobiológico del Municipio “Santuario de
Genética Natural”.

Relicto de bosque natural El Japón: Queda ubicado en un punto limítrofe


entre Quimbaya y el Municipio de Alcalá, con el cual comparte este ecosistema
estratégico con la quebrada San Felipe, al desembocar en el río la Vieja. Ha
servido de hábitat al mono aullador que se trasladó después al ocaso debido al
ahuyentamiento provocado por los cazadores clandestinos. Este lugar sirve de
hogar a una elevada población de de serpientes coral y granadilla.

Cascada Natural en la Quebrada La Tigrera: Ubicada en el su occidente del


Municipio, en la hacienda La Cascada, localizada en el último tramo de dos
kilómetros. Son cuatro Cascadas rodeadas de un bosque exuberante nativo,
donde abundan mamíferos como el lobo, zorros, guaguas, guatín y armadillo.
Culebras como la Cazadora y Guarda Caminos; serpientes como la Coral, Rabo
de Ají y Granadilla. Abundan variedades de Mosquitos y Libélulas, gran
variedad de aves entre las que sobresalen por su población, la del Colibrí.

Cascada Andrea: Ubicada en el extremo Noroccidental del Municipio, se


encuentra en los límites con el Municipio de Alcalá y la Vereda de Guaimaral, a

59
kilómetro y medio antes de la desembocadura de la Quebrada San Felipe al río
de la Vieja. Allí se puede encontrar la mosca dragón o libélula azul.

Con una caída aproximada de 45 m, esta corriente tiene una gran masa de
agua que cae violentamente formando brisa y una piscina natural, que sirve de
hábitat de una gran población de aves.

Áreas Naturales protegidas: En el municipio de Quimbaya, únicamente se


identifican Áreas Naturales Protegidas y sin delimitar, las que se representan en
el siguiente plano.

Figura 11. Zonas de protección del municipio de Quimbaya.

CONVENCIONES
Areas de reserva y conservación

10 50 100 200

FUENTE: IGAC - PLANEACION DEPARTAMENTAL - MUNICIPIO - CONSULTORIA

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-QUIMBAYA 1999-2008


Areas de reserva y conservación

Fuente: PBOT 1999-2006.

Áreas de Conservación: El municipio de Quimbaya, adquirió el predio ubicado


en la vereda Buenavista Alta (sector cajones) del municipio de Filandia, donde
nace la quebrada Buenavista, la cual abastece de agua al acueducto del
municipio de Quimbaya. En la actualidad es zona de protección hídrica,

60
administrada por la empresa prestadora del servicio, Empresa Sanitaria del
Quindío ESAQUIN S.A E.S.P.

Áreas de fragilidad ecológica: En el municipio de Quimbaya no existe


delimitación de este tipo áreas; sin embargo, se consideran dentro de esta
categoría, la desembocadura del río Roble, ubicado en el Bosque del Ocaso, el
bosque del Japón y el bosque de la bodega.

3.2.2 Medio Construido: El asentamiento inicial de la zona urbana de


Quimbaya y su posterior consolidación como poblado, se hizo bajo los
parámetros establecidos para la creación de ciudades empleados por los
colonos antioqueños, bajo la interpretación ancestral de las leyes de indias;
generándose así una una traza impuesta para la fundación y distribución de las
ciudades de la colonización antioqueña, con una plaza central rectangular, en
cuyos alrededores se irradiaba el desarrollo urbano; en forma de retículas se
trazaban las manzanas, una contigua de la otra avanzando hacia las zonas
rurales.

El desarrollo urbano y vial de la ciudad se acondiciona entonces a las


condiciones topográficas de la región, de allí que varios municipios del Quindío
compartan similitudes ambientales urbanas similares pues se encuentran
insertados en una topografía levemente ondulada similar.

El area urbana se ve interrumpida por una depresión topográfica que esta


marcada por la línea del ferrocarril y que atraviesa de sudeste a noreste,
corrientes de agua que la delimitan en sentido norte y sur.

3.2.2.1 Servicios Públicos e Infraestructura: La cobertura en la prestación de


servicios públicos para el municipio, se ilustra en el siguiente grafico:

61
Grafico 12. Cobertura en la prestación de servicios públicos por vivienda.

Servicios que cuentan con vivienda

Fuente: Censo 2005.

A continuación se relacionan los diferentes servicios públicos, la forma como


son administrados y el estado en el que se encuentran:

Acueducto. El servicio de acueducto en la cabecera es administrado por


ESAQUIN S.A. ESP y en el área rural por el Comité de Cafeteros, excepto el de
Puerto Alejandría que es manejado por la comunidad. En la actualidad y de
acuerdo con los datos del Censo 2005, se tienen las siguientes coberturas:

62
Tabla 13. Porcentajes de cobertura del servicio de acueducto en el municipio
de Quimbaya.

SERVICIO CABECERA RESTO TOTAL

Si tienen servicio 6847 1524 8371


No tienen servicio 104 44 148

Cobertura 98,5 97,19% 98,26%

Fuente: DANE: Censo 2005.

La cobertura del servicio de acueducto es amplia, alcanzando para el área


urbana del 98, 5% y en el área rural del 97,19%.

A continuación se especifican las características del servicio de acueducto


urbano y rural.

Acueducto urbano: El acueducto urbano, es abastecido por la Quebrada


Buenavista. Sobre esta fuente, la Corporación Autónoma Regional del Quindío
C.R.Q, otorgó mediante resolución 0858 del 05 de Agosto de 2004, concesión
de aguas a ESAQUIN S.A. (E.S.P), por un período de 5 años y un caudal de
0.15 m3/seg.

Teniendo en cuenta los parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos


relacionados con calidad de agua, la fuente, a la altura de la bocatoma se
cataloga como buena.

Para la captación se tiene una bocatoma tipo lateral, tubería A.C D: 16”,
desarenador convencional, línea de adecuación tubería A.C D:116”.

La planta de tratamiento es una planta convencional de ciclo completo con una


capacidad de diseño de 150 l/s, desinfección con cloro y cuatro tanques de
almacenamiento con una capacidad de 2840 m3.

63
La línea de conducción tiene una longitud total de 37254 m. Se presenta una
continuidad del servicio las 24 horas durante los 365 días del año, para 8371
usuarios; 6847 en el casco urbano, y 1524 en el área rural.

Alcantarillado urbano: el sistema de alcantarillado del municipio es de tipo


combinado (transporta aguas lluvias y aguas residuales domesticas).

Dadas la condiciones de drenaje del municipio, se identifican cinco vertientes


principales: Vertiente 1 o quebrada Buenavista, Vertiente 2 o quebrada Roció,
Vertiente 3 o quebrada Agua linda, Vertiente 4 o quebrada Mina rica, y Vertiente
5 o quebrada Valencia; de estas se realizan la recolección y evacuación por
colectores intercepores de agua residuales a través de cinco aliviaderos y
conduciéndolas agua abajo.

Las redes del alcantarillado combinado están conformados por tuberías en


cemento, PVC y V.C D:8” hasta 48”, longitud total de 41.652 m: en un promedio
del 61% por tubería artesanal, un 33% tubería en concreto clase ll y un 12% en
tubería plástica.

Las redes de alcantarillado pluvial está conformado n tuberías P.V.C y V.C. D:


10” hasta 18”, longitud total de 979m, en un promedio del 86% por tubería en
concreto clase ll y un 14% en tubería plástica.

El municipio cuenta con interceptores colectores conformado con tubería V.C y


P.V.C: 8” hasta 33” en una longitud de 412 m.

Se tienen 7.791 usuarios, 6.837 en el caso urbano, y 954 en el área rural.


Según Censo 2005.

Al municipio de Quimbaya, lo cruzan diferentes quebradas, sobre las cuales el


sistema de alcantarillado deposita las aguas negras de los diferentes sectores,
dichas quebradas son: Agua linda, Mina rica, El Roció, Valencia, La Romelia y
la Quebrada Buenavista.

64
En la quebrada Agualinda, que consta de tres ramificaciones, se depositan
mediante descoles, las aguas negras de las urbanizaciones: Apuquin, Vicente
Lopez, Los Laureles, José Hilario López, Los Cerezos, Gonzales, Obrero y La
Esperanza.

 La quebrada Mina rica, con dos ramificaciones, sobre las que depositan
las aguas servidas del Barrio El Rocio, Anmusic, Policarpa, al igual que
el estadio, el motel y el sector sobre el cual se realizo la primera etapa
del proyecto RYPAQ, desde la calle 15 entre carreras 7 y 9.

 La quebrada El Rocio sobre la que descargan, mediante un descole, las


aguas servidas del barrio El Rocio entre las calles 21 y 26 con carreras 6
y 7 y algunos sectores aledaños.

 La quebrada Valencia, sobre las que desaguan los descoles de los


barrios El Rocio, Primero de Octubre, La Paz, Sierra Ochoa,
Cincuentenario, Nueva Alejandría, Las Diez Casas, Villas de Alejandría,
Nuevo Horizonte, además el sector entre las calles 20 y 26 entre Cra. 4 y
6, el Cementerio, el Parque Sadequi, y zonas aledañas.

 La quebrada Buenavista, sobre la que depositan los descoles del sector


céntrico del municipio, desde la calle 7 hasta la 20, entre las carreras 4 y
7, y los barrios San José, Turbay Ayala, Vocacional, Rafael Grisales, San
Vicente. Buenavista, La Rivera y el Gaitán.

 La quebrada La Romelia, que desemboca en Agua Linda, recoge las


aguas servidas del Barrio Cointevi y el sector entre las calles 5 y 11 y las
carreras 8 y 11.25.

En la siguiente tabla se utiliza la información del acueducto y alcantarillado del


municipio de Quimbaya, de acuerdo con la información entregada por la
empresa prestadora del servicio:

65
Tabla 13. Esquema general del sistema de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Quimbaya.

Acueducto y alcantarillado del Municipio de Quimbaya


Departamento Quindío

Municipio Quimbaya

Número de viviendas en el municipio 8519

Número de viviendas en el casco 6951


urbano
Nombre de la empresa prestadora del Empresa sanitaria del Quindío S.A ESP
servicio
Tipo de empresa Empresa por acciones EPS

Tiene planta de purificación Si

El agua suministrada es potable Si

Cumple el decreto 475/98 Si

Número de horas de prestación de 192 horas


servicios a la semana
Tiene micro medición Si

Fuente de abastecimiento Quebrada Buenavista

Donde se entregan los vertimentos Quebrada Buenavista, Rocio, Mina Rica y


Agua Linda
Se realiza tratamiento de aguas No
residuales
Dispone de plan maestro de acueducto Si

Esta en ejecución Si

Año de elaboración 2004

Dispone de plan maestro de Si


alcantarillado
Esta en ejecución el plan maestro Si
Año de elaboración 2005

Fuente: ESAQUIN S.A ESP

Acueducto Rural y sus Fuentes de Agua. El acueducto rural del municipio de


Quimbaya está a cargo del Comité Departamental de Cafeteros, tiene

66
aproximadamente 40 años de existencia, y atiende la población rural que está
compuesta por 26 veredas, con 1067 fincas.

El municipio de Quimbaya tiene sus fuentes abastecedoras de agua en el


municipio de Filandia, ya que las corrientes de agua de las quebradas que
surten los acueductos urbanos y algunos rurales. A la fecha no existen
problemas de cantidad en las fuentes abastecedoras, sin embargo al no
depender del municipio, este se ve obligado a conectar el mantenimiento de las
cuencas altas. En los acueductos rurales se abastecen de la Quebrada Armenia
y la Quebrada Portachuelo, y en el puerto Alejandría que realiza la captación en
la Quebrada El Zapote.

El sistema de suministro de agua está compuesto por tres acueductos rurales


que son: El acueducto de Portachuelo, el acueducto de la Montaña y el
comunitario de Puerto Alejandría.

Acueducto Rural “El Portachuelo”

El acueducto rural El Portachuelo, capta aguas de la quebrada del mismo


nombre, corre en forma paralela a las carreteras que comunican a Filandia con
Montenegro y Quimbaya, y en la misma forma junto a la carretera que va de
Santa Ana al centro poblado de El Laurel. Abastece el 70% aproximadamente
de la demanda rural en Quimbaya y pequeñas zonas de municipios de
Montenegro y Filandia. Las bocatomas están ubicadas sobre las quebradas La
Armenia y Portachuelo, las cuales a pesar de los cuidados de la administración,
presentan síntomas de contaminación, razón por la cual se adelantan trabajos
para su descontaminación específicamente en las partes altas de dichas
quebradas donde se encuentran sus respectivos nacimientos. En la siguiente
tabla se presentan las características de los tanques de almacenamiento de
este acueducto rural.

67
Tabla 14. Características de los tanques de almacenamiento del acueducto El
Portachuelo.

Tanque Largo (m) Ancho (m) Profund (m) Capac (m3)


La Paz 8.70 8.70 2.80 211.90
La Española 7.07 7.00 2.80 138.60
La mejorana 7.10 6.75 2.00 95.80
La Camelia 7.15 7.15 2.80 143.10
Linares 7.00 6.90 2.80 135.20
Pueblo Rico 7.10 700 2.80 139.20

Fuente: Comité de Cafeteros

Loa ramales que componen al acueducto rural de El Portachuelo con su


respectivo número de usuarios y volumen de agua facturada bimestralmente
son:

68
Tabla 15. Características y distribución del acueducto de Portachuelo.

Ramal Usuarios M3 de agua facturada


Trocaderos 86 8400
Tres esquinas 11 1400
El Topacio 25 3520
El Chaquiro 70 9450
Soledad - Arauca 57 10720
Santana 55 8670
Urb.Laurel 62 2049
Laurel Pobaibe 105 10024
Balmoral 8 940
La cima - La Soledad 32 4715
Mesa Baja 66 10117
Arauca – San Felipe 62 7191
El Vigilante 25 3202
Brisas 42 7980
La Cuchilla 20 1845
Morelia alta 48 4280
Pueblo Rico 107 12726
Naranjal 82 9508
Urb Naranjal 43 1308
La Paila 11 1062
Morelia baja 48 6326
Aguacatal 17 2656
El Guayabo 14 4940
La Astralia 20 2084
Total 1116 135.113

Fuente: Comité de Cafeteros.

69
Tanque La Paz: Se abastece de agua de la bocatoma del acueducto El
Portachuelo, por medio de una tubería en asbesto de 8”, cuenta con una
cámara repartidora que distribuye el agua de la siguiente manera:

Una línea de conducción que va al tanque de Fachadas en una tubería de


asbesto cemento con un diámetro de 6”.

Una línea de conducción que va al tanque La Española en tubería de asbesto


de 6”.

Una salida del tanque que por medio de una T, reparte un ramal de 3” hacia el
sector del Vigilante y otro ramal en 4” hacia el sector de la Española.

Tanque la Española: Recibe agua de la quebrada la Armenia y del tanque La


Paz en tubería de asbesto cemento de 6” de diámetro, la cual llega a una
cámara repartidora de tres compartimientos de los cuales se distribuye el agua
para los tanques de La Mejorana, Linares y el tanque en mención; del tanque
sale una T de 6” con reducción a 4” de la cual salen derivadas así:

Una línea de distribución en diámetro de 4” que abastece el sector de Naranja,


puesto de policía y trocaderos.

Otra línea de distribución en diámetro de 4” que abastece la Morelia alta y baja.

Tanque La Mejorana: Recibe el agua del tanque La Española por medio de


una tubería de 4”, antes de que la tubería llegue al tanque en mención se deriva
un pequeño ramal en tubería de 1 ½” que abastece siete casas; el agua llega a
una cámara repartidora que es la encargada de subir el tanque La Mejorana y la
conducción al tanque La Carmelita. Del tanque sale una T de 6” x 4”, la cual se
divide así: un ramal de tubería de 4” que surte el sector de trocaderos y otro
ramal de tubería de 4” que surte el sector de La Carmelita y el topacio.

Tanque La Carmelita: el agua procede de tanque La Mejorana por medio de


una tubería de hierro galvanizado de 4”, este tanque cuenta además con una
motobomba de 15 HP que extrae agua de un pozo profundo, un caudal

70
aproximado de 7 litros por segundo, el agua e conducida por una tubería de 4”,
hasta el tanque en mención.

Del tanque la camelia sele una conducción en Ye en asbesto cemento la cual


reparte dos líneas conductoras así:

Una de 42 que surte el ramal de Santa Ana y Laurel.

Una línea de 3” que surte el ramal de El Chaquirito y Palermo.

Tanque Linares: Recibe agua del tanque La Española por medio de una
tubería de asbesto cemento de 6”, la cual entra al tanque y luego pasa por la
cámara repartidora que distribuye el agua de la siguiente manera:

Una línea de conducción de 6” dirigida al tanque La Mascota en el municipio de


Montenegro.

Una línea de conducción de 6” en asbesto cemento dirigido al tanque de Pueblo


Rico, esta línea a los 40m se reduce a una tubería de 4” y posteriormente a un
diámetro de 3”.

Un ramal de distribución de 2” que surte el sector de La Morelia baja


específicamente en la parte de la escuela

Una línea de distribución de 4” que posteriormente se reduce a 2” y se dirige a


los sectores de Morelia baja y el Aguacatal.

Una línea de distribución que inicia con un diámetro de 3” y luego se reduce a


uno de 1 ½ para surtir al alto de Pueblo Rico.

Tanque de Pueblo Rico: Se surte de agua por medio de una tubería de


conducción que en la parte inicial tiene un diámetro de 6” y posteriormente se
reduce a uno de 4” y termina en uno de 3”. Esta tubería llega a una cámara
repartidora que alimenta el tanque en mención y distribuye agua para el ramal
del sector El Guayabo, por medio de una tubería que inicia en un diámetro de 3”

71
sigue en uno de 2” y termina en uno de 1”; sale de una T de 6” x 3” que
distribuye el agua así:

Una tubería de 3” que abastece el caserío de Pueblo Rico

Una tubería de 3” que surte el ramal de la Australia

El acueducto rural de El Portachuelo, consta de una bocatoma de fondo,


aducción, desarenador y conducción, estructuras que tienen aproximadamente
30 años, sin embargo se encuentran en optimo estado gracias a que en el
transcurso de su vida útil se le han hecho arreglos y reparaciones
continuamente, el mantenimiento es bueno.

En parte de la construcción se hicieron rediseños en el trazado de la tubería,


debido a que había tramos en contrapendiente que no permitían la llegada de
un buen caudal de agua a los tanques de almacenamiento.

Acueducto Rural La Montaña: Capta agua de la quebrada La Armenia


mediante bocatoma de fondo ubicada en la cota 1462 en la vereda La Fabiola,
de esta bocatoma sale una conducción en asbesto cemento de 6” de diámetro
hasta el deserenador situado a 300m de distancia y en una cota de 1460, este
desarenador es de tipo horizontal para una cantidad de 10 L/s. de allí sale una
tubería de 6” en asbesto cemento y a 2 km del desarenador recibe el agua de la
quebrada El Placer tomada mediante bocatoma de tipode tipo lateral, la
conducción continua en tubería de 6” hasta llegar a un tanque de 150m3 de
capacidad, situado a 5000m de la bocatoma y sobre la cota 1401; a este tanque
le llegan además 6.6L/s en tubería galvanizada de 4”.

Este tanque se conecta con una tubería de 6” en asbesto cemento y 40m de


longitud surtiendo las veredas El Jazmín, El Reflejo, Villarazo y El Istmo, así
como las veredas de Kerman, La Montaña y Corozal. Este acueducto también
se surte de agua del pozo de La Gloria.

72
Tabla 16. Usuarios y Volumen distribuido en el Acueducto La Montaña.

Ramales Usuarios M3 de Agua


La granja 25 2.407

El colibrí 52 7.018

Corozal 17 2.406

La Montaña 20 2.820

Ekin 8 856

Central 3 573

El retiro 13 1.403

Central 1 19 1.913

La montaña 2 8 869

Guadualito 6 528

Central 2 1 537

Madrid 6 843

Central 3 35 4.037

Guaimaral 29 3.032

Jazmin 1 14 1.386

Villanazo 19 1.856

Jazmin 2 48 4.042

Total 320 33.227

Fuente: comité de cafeteros.

El acueducto rural de La Montaña tiene aproximadamente 30 años y abastece


un 25% de la demanda rural en el municipio de Quimbaya y algunas veredas en
Montenegro, está situado hacia la parte baja de Quimbaya, especialmente hacia

73
los sectores de Puerto Alejandría, El Jazmín, El Reflejo, El Istmo, Kerman, La
Montaña,; el sistema de acueducto se encuentra en buen estado.

Acueducto Comunitario De Puerto Alejandría: En el centro poblado de


Puerto Alejandría existe un acueducto comunitario diseñado, construido y
administrado por la comunidad, a través de su junta de Acción Comunal; La
bocatoma está ubicada en el predio denominado El Zapote.

En la siguiente tabla se relacionan las características principales de los


acueductos rurales portachuelo y la montaña.

Tabla 17. Resumen acueducto rural de Quimbaya.

Acueducto municipio Acometidas Long.ML Long.ML caudal Fuentes Veredas


Domiciliarias Conducción Distribución L/s Beneficiadas
Filandia
Portachuelo Quimbaya Q/portachuelo-
1.650 11.800 214.400 92.0 La Armenia- 35
Montenegro Pavas

Q. La
La montaña Quimbaya 320 6.790 42.000 16.0 Armenia-pozo 8
La Gloria

Fuente: Comité de cafeteros

Para el mantenimiento de la re y del sistema de acueducto se tienen instaladas


estratégicamente válvulas de purga en tramos de considerable extensión, para
permitir el lavado de tuberías por acumulación de arenas o por lodos que se van
decantando.

Actualmente no es posible determinar la dotación rural, por habitante día, que


se le suministra a los usuarios del municipio de Quimbaya, ya que es surtida por
una serie de acueductos rurales que no solo abastecen al sector rural de
Quimbaya, sino que es compartido con otros municipios, como es el caso del
acueducto rural “El Portachuelo” que abastece aguas para Quimbaya,
Montenegro y Filandia.

La entidad encargada del mantenimiento y operación de estos acueductos


(comité de cafeteros), maneja caudales totales de cada bocatoma, sin
discriminar de caudales para cada municipio.

74
Alcantarillado: De acuerdo con los datos del censo 2005, la cobertura del
servicio de alcantarillado en el municipio presenta los siguientes datos:

Tabla 18. Cobertura del servicio de alcantarillado en el municipio de Quimbaya.

Servicio Cabecera Resto Total

Si tiene servicio 6.837 954 7.791

No tiene servicio 114 614 728

cobertura 98.35 60% 91.45%

Fuente censo 2005.

La cobertura de alcantarillado en la zona urbana es del 98.35%, sin embargo en


la zona rural, área de gran afluencia de visitantes, cuenta con una cobertura
aproximada del 60%.

Según el informe de gestión presentado por ESAQUIN, Quimbaya cuenta con


plan maestro de alcantarillado, elaborado en el año 2005 y actualmente en face
de ejecución.

En el área rural el servicio de alcantarillado es por cada propietario. En gran


parte de población, el municipio en convenio con el comité de cafeteros, ha
construido sistemas de tratamiento de aguas residuales domestica, con una
cobertura aproximada del 75%, con el fin de disminuir la contaminación de
corrientes de agua, a las cuales llegan las aguas servidas de las veredas. El
sistema de tratamiento consta de tanques sépticos.

Desde el año 1999, se reportan trabajos realizados en las microcuencas


Armenia y Buenavista, con el objeto de disminuir la contaminación aguas abajo,
en el municipio de Filandia, para dicha fecha se han construido 226 pozos
sépticos, 65 baterías sanitarias, 49 fosas para pulpa de café, y una caseta de
reciclaje; en la microcuenca Buenavista se construyeron 60 pozos sépticos y 60
baterías sanitarias en convenio con la Caja agraria y el municipio.

75
Básicamente el alcantarillado rural está conformado por tuberías que conducen
el agua hasta pozos sépticos para tratamiento de agua residual domestica, y en
otros casos conducen el agua directamente hasta los afluentes.

La UMATA ha realizado talleres de sensibilización con la comunidad y ha


participado en la inversión y construcción de los pozos sépticos, para el
tratamiento del agua residual.

De acuerdo con el informe del comité de cafeteros, existen viviendas que no


cuentan con adecuados sistemas de tratamiento de las aguas residuales
domesticas y residuos de cosechas.

Servicio de Energía Eléctrica: la empresa prestadora del servicio de energía


eléctrica en el área urbana y rural es la Empresa de Energía del Quindío S.A.
(EDEQ E.S.P.), solo se cuenta con planos de la red urbana de alta tensión, se
está profundizando en el levantamiento topográfico del circuito rural.

La red eléctrica del municipio de Quimbaya en el sistema de alta tensión de la


zona urbana es aérea, cuenta con una potencia de 13200 KV, está construida
en conductores ACSR calibre 2/0, 1/0 y 2, y XLPE (monopolar) calibre 2, con
capacidades desde 0 A hasta 11 A y longitud aproximada de 13.577.1 m,
además de 89 transformadores con capacidad de 112.5 KVA.

La sub-estación de potencia que abastece la zona urbana y rural del municipio


se encuentra en estado satisfactorio, posee una reserva actual del 50% de la
totalidad del suministro, dicha reserva estaría disponible para cinco años;
actualmente se encuentra pendiente la construcción del circuito suplente de
13.2 Kv entre Montenegro y Quimbaya, que será una alternativa para el
suministro de energía, en caso de contingencia.

De acuerdo con los datos del censo 2005, se siguiente es la cobertura en el


servicio de energía eléctrica:

Tabal 19. Cobertura del servicio de energía eléctrica.

76
servicio Cabeceras resto total

Si tiene servicio 6.847 1.553 8.400

No tiene servicio 104 15 119

cobertura 98.5% 99% 98%

Fuente censo 2005.

La cobertura del sistema eléctrico es del 98.5% en la cabecera municipal y 99%


en el área rural.

La empresa de energía del Quindío (EDEQ), realiza continuamente labores de


mantenimiento de redes, tanto en el sector urbano como en el rural.

La gran debilidad del sistema eléctrico municipal, se da por la mala localización


de los postes de luz en los andenes y calles, para el sector urbano, y la falla de
mantenimiento constante de los mismos. Sin embargo es necesario señalar que
en la actualidad se están adelantando rehabilitación de postes y redes
eléctricas.

Gas Domiciliario. El servicio de gas es prestado por Gases del Quindío E.S.P.
y de acuerdo con información del Censo 2005 se tienen las siguientes
coberturas:

Tabla 20. Cobertura del servicio de gas domiciliario.

servicio cabecera resto total


Si tiene servicio 2248 38 2286
No tiene servicio 4702 1522 6224
Cobertura 32.34% 2.42% 26.83%

Fuente censo 2005.

77
Como se puede apreciar solo el 32.34% de la población que vive en la cabecera
municipal, disfruta del servicio de gas; mientras que en el area rural es de
2,42%

El sistema de distribución cuenta con válvulas de cierre rápido en cada


manzana, además de las válvulas de seccionamiento de las tuberías troncales.
Las estaciones de regulación ubicadas en las cabecera municipal, cuentan con
actuadores neumáticos de presión que suspenden automáticamente el flujo de
gas en el evento de presentarse bajas o incrementos significativos de presión
en la red como resultado de posibles fugas o rompimientos. Adicionalmente, los
programas de mantenimiento y operación incluyen dentro de sus actividades la
revisión continua de las redes mediante el uso de detectores de fugas de alta
sensibilidad y el monitoreo de presiones y flujos durante las 24 horas.

Servicio de Aseo: La recolección y transporte de Residuos Sólidos en el


municipio es prestado por la administración municipal, la recolección se realiza
utilizando una volqueta con capacidad de 6 toneladas. En el municipio se
producen semanalmente 102 toneladas.

Para la recolección se tiene establecido rutas en los sectores urbano y rural, en


la cual involucra toda la zona turística. La recolección y transporte de Residuos
Sólidos en la zona rural se lleva a cabo en los centros poblados ubicados a
orilla de las vías o muy cerca de ellas.

En las zonas carentes del componente de recolección y transporte se dispone


de métodos como: quemas a cielo abierto, enterramiento y disposición conjunta
con la pulpa del café. Es importante anotar que en las veredas no existen
programas para la separación en la fuente.

Para realizar la “separación en la fuente”, la Red de Solidaridad Social creo el


“Programa de Generación de Empleo urbano” (PGEU). En la realización de este
proyecto se hizo un convenio entre la red y los gobiernos municipales de
Circasia, Montenegro, La Tebaida y Quimbaya, donde la red aporta la mitad de
la inversión requerida para dicho programa y el municipio aporta la otra mitad
representada en bienes y servicios como: maquinaria, personal, combustible,
entre otros.

Actualmente se cuenta con una cooperativa que dispone con recursos


generados de la venta del material reciclado, invirtiéndose una parte para: la
dotación de una oficina que le facilito el gobierno municipal, compra de

78
uniformes y una bascula para el pesaje del material y la parte restante es
invertida en el pago de la nomina de dos personas que manejan la oficina, de
este modo se logra la auto sostenibilidad de la misma.

En cuanto el aprovechamiento y disposición final, actualmente el municipio de


Quimbaya no cuenta con un relleno sanitario; realizando la disposición en el
relleno sanitario de Montenegro, botadero a cielo abierto, en el perímetro
urbano del municipio, clausurado en el año 2004 para dar cumplimiento a la
normatividad que regula este tipo de sistemas de disposición final.

Es importante señalar, que aunque se tiene el Plan de Gestión Integral de


Residuos Sólidos – PGIRS documentado a partir de la expedición del Decreto
1713 de 2002, en la actualidad se encuentra en su fase de ejecución, con el fin
de organizar los procesos de separación en la fuente, recolección y transporte,
aprovechamiento y disposición final.

Comunicaciones: Los sistemas de comunicación en el municipio presentan


una amplia cobertura, en servicios como telefonía fija y móvil, el Internet y el
servicio de radioaficionados.

Para el caso de telefonía fija se presenta la siguiente distribución de líneas


telefónicas no residenciales por clases:

Tabla 20. Distribución de líneas telefónicas por sectores en el municipio.

Clase # de línea telefónicas


Comercial-industrial 396
Publico 14
Rural 245
Oficial 53
Telecom 19
Total 727

Fuente: Telecom

79
De acuerdo con los datos del Censo2005, la cobertura en comunicaciones para
el municipio es:

Tabla 21. Cobertura del servicio de telefonía fija en el municipio.

Servicio Cabecera Resto Total

Si tiene servicio 2.734 329 3.063

No tiene servicio 4.216 1.231 5.447

Cobertura 39.33 % 20.98 % 35.95 %

Fuente: Censo 2005

En comunicaciones la demanda aproximada es del 39% en la zona urbana y el


21% en el área rural. Sin embargo, es necesario considerar el auge e
incremento de la telefonía móvil, como una alternativa de condiciones de
comunicación telefónica, aunque no se tiene información concreta frente al
número de suscriptores en áreas urbanas y rurales, es indudable que la
cobertura en términos de telefonía móvil en áreas urbana y rural es alta.

Es prudente tener en cuenta que existen varias dificultades para la distribución


de materiales, herramientas y equipos pata el mantenimiento, en sitios
apropiados, cuidados y vigilados estratégicamente. Además de la falta de
supervisores calificados. También existen riesgos para la red al ser intervenida
por personal sin capacitación ni experiencia suficiente que entra a la empresa
por falta de competencias.

Vías Urbanas y Rurales: Los recorridos urbanos se encuentran condicionados


a las vías principales y a sus rutas de acceso; a partir de ellas se puede dirigir a
toda la ciudad y visitar sus diferentes edificios y espacios de interés.

La nomenclatura de las carreteras en la zona urbana de Quimbaya, asciende


paulatinamente de sur a norte y de las calles orientes a occidente. Las vías más
transitadas y con mayores flujos peatones y vehiculares son las carreras 5,
6,7,8,10; y las calles 12,15,16,19.

80
Desde la zona urbana de Quimbaya se tiene comunicación vial con los
Municipios de Montenegro, Filandia y Alcalá y hacia Panaca.

En el aspecto URBANO – REGIONAL, se debe tener en cuenta que el


departamento del Quindío posee una red vial total de 2.074.33 km. De vías
vehiculares, de este total se encuentran en el municipio de Quimbaya 194.5
Km, permitiendo la conexión directa con la capital del departamento, con las
demás cabeceras municipales del mismo y con otras regiones del país como
algunos municipios del Valle del Cauca y Risaralda.

Los corredores rurales comunican las diferentes veredas con la cabecera


municipal y con los centros poblados; las más importantes son:

 La ruta a El Laurel, vía al río la vieja.

 La ruta Kerman La Palmera río La Vieja (VIA PANACA).

 La ruta Naranjal - Quimbaya.

 La ruta Pueblo Rico – Quimbaya.

Como centro de 3 departamentos del centro- occidente de Colombia y debido a


su proceso de asentamiento, expansión medios de producción y crecimiento,
Quimbaya presenta una configuración regional- metropolitana urbana
materializada como centro de servicios turísticos y ambientales21.

La red vial básica a pesar de estar en condiciones aceptables, está cumpliendo


con su vida útil; las vías rurales han sido construidas con especificaciones
mínimas para su funcionamiento, sin embargo, no se tiene planteado un
proceso de afectación de predios que permita reservar franjas para futiros
corredores de transporte masivo para los procesos de crecimiento del
municipio. Igualmente existen corredores viales que permitan la evacuación de
vehículos pesados con transito interdepartamental y nacional, sin tener que
afectar las vías céntricas.

21
Expediente Municipal 2006

81
En la actualidad, a través de un convenio interinstitucional entre la
administración municipal y el Comité de Cafeteros se encuentran adelantando
un proyecto de mejoramiento de la malla vial terciaria en el sector rural del
municipio. Así mismo y dentro del Plan Vial 2500, adelantado por el gobierno
nacional, se avanza en el mejoramiento de la vía Quimbaya – Filandia.

Edificaciones: Con relación al perfil urbano de la ciudad las alturas de las


edificaciones conservan cierta homogeneidad 1 y 2 pisos, sin embargo a partir
de los procesos de reconstrucción desde el terremoto de 1999, ha venido
cambiando paulatinamente la imagen y el perfil urbano de la ciudad, en especial
en las carreras 6 y 7 que tienen más de 4 pisos, evidenciando una tendencia a
la densificación.

Se manifiesta así una nueva visión del manejo del suelo urbano y su
rentabilidad frente al uso comercial en primer piso, pero sobre todo en la
modificación de los patrones de densidad y de especialidad y forma de vivir en
un nuevo esquema ya no de vivienda unifamiliar, sino de apartamento
multifamiliar. esta reacción de algunos ciudadanos puede ser bien acogida por
sus bondades en el uso eficiente del territorio y por el control que sobre su
construcción, diseño y características de sismo resistencia puede ofrecer,
generando alternativas a un trabajo profesional y responsable.

El sistema urbano- rural está conformado por la cabecera municipal y 26


veredas con cuatro centros poblados: El laurel, Pueblo Rico, Naranjal y Puerto
Alejandría; la división administrativa está articulada con base en barrios en el
área urbana y veredas en la zona rural respondiendo a lo establecido en
Colombia, por ley de la República. Existe un asentamiento indígena de la
comunidad Embera Chami que aun no se reconoce como poblado22.

El Municipio de Quimbaya está conformado según datos del Censo 2005, por
8932 hogares, que viven en 8687 viviendas; 7084 en el área urbana y 1603 en
el área rural.

A continuación se presenta el cuadro de viviendas por condición de ocupación


del municipio de Quimbaya.

22
PBOT. 1999-2006

82
Tabla 23. Condiciones de ocupación de viviendas en el municipio de Quimbaya.

CUADRO DE VIVIENDAS POR CONDICION DE OCUPACION MUNICIPIO DE


QUIMBAYA
CONDICION
TOTAL CABECERA RURAL
TOTAL
8687 7084 1603
CASA
5690 4174 1516
CASA INDIGENA
0 0 0
APARTAMENTO
2253 2206 47
TIPO CUARTO
739 700 39

OTRO TIPO VIVIENDA 5 4 1

Fuente censo 2005.

Figura 13. Condiciones de ocupación de vivienda en el municipio de Quimbaya.

Fuente: censo 2005

83
Tabla 23. Número de viviendas y hogares.

Quimbaya Código Total Total Total


municipio viviendas hogares personas
CABECERA: 63594 7,084 7,332 26,433

RESTO: 63594 1,603 1,600 6,495

TOTAL 8.687 8.932 32.928

Fuente: DANE. Censo 2005.

Actualmente en el municipio se presenta una problemática ambiental asociada


al ordenamiento territorial, definida por el conflicto en el uso del suelo generado
por la instalación de infraestructura turística y por la generación de nueva
vivienda suburbana que en los actuales momentos está en auge.

Según el PBOT de 1999, la densidad de vivienda suburbana en Quimbaya


estaba ubicada en 3 predios por hectárea, dato este poco confiable en los
actuales momentos y con el descontrolado auge turístico que ha elevado la
construcción de vivienda suburbana a cifras que se deben cuantificar para
poder generar políticas claras de ordenamiento del territorio y de capacidades
de carga de los servicios públicos.

Quimbaya, Clasificación del suelo23.

Área Total 12.669 Hectáreas

Área Rural 12.271.5 Hectáreas 96.8%

Área Urbana 221 Hectáreas 1.8%

Área Suburbana 176.5 Hectáreas 1.4%

23
Plan de gestión ambiental regional(PGAR). Departamento del Quindío 2003-2012

84
Del anterior cuadro se puede constatar que poco a poco el área suburbana está
teniendo bastante acogida, y en ciertos momentos estas áreas no cuentan con
la fácil consecución de los servicios básicos de cobertura.

Una vez observado los datos anteriores, hay varios puntos a analizar,
desarrollar y tener en cuenta.

Uno de los puntos tiene que ver con el impulso a la vivienda, solución a
problemas de V.I.S, (vivienda de interés social), el financiamiento de la misma,
la adecuada construcción de ella; y la recuperación de áreas de alto riesgo que
actualmente presentan vivienda.

Es notorio el déficit de vivienda propia que tienen las familias autóctonas no


beneficiadas con auxilios del FOREC después del sismo de 1999. La vivienda
de interés social en Colombia, presenta actualmente falencias no solo en su
especialidad y área, sino también en la forma como está conformando los
nuevos barrios, pues se están dejando zonas de sesión bastante pequeñas,
que no suplen las necesidades reales que demandan los ingresos económicos
más bajos; además que es en estos ingresos económicos bajos donde hay
mayor concentración infantil y juvenil que necesita zonas de recreación y ocio.

En la formulación y desarrollo del nuevo barrio el sueño, debe tenerse muy en


cuenta que según el PBOT, hay una zona de protección ambiental bastante
amplia, así como la forma como el barrio se va a implantar allí sin detrimento
del lote, de la cuenca hidrográfica, ni del área verde de reserva.

La vivienda de interés social estará en primera instancia proyectada en la nueva


area de posible expansión que se plantea para tal efecto siempre y cuando se
logre la garantía de elaboración de estudio de ocupación, en el que se proyecta
niveles óptimos de habitabilidad y se diseñe esta fracción de ciudad con los
suficientes espacios públicos y áreas libres que sean garantes de seguridad y
beneficio social, además de contener la prestación de prestación de los
servicios básicos, y con el compromiso de la solución adecuada del manejo de
los residuos sólidos y las aguas servidas y redes domiciliarias de gas.

Debido al acelerado proceso constructivo, la traza fundacional puede verse


alterada de manera irremediable, es necesario entonces permitir un desarrollo
urbano que le cuente al visitante su proceso de desarrollo, su crecimiento, que
le cuente al turista donde nació y hacia dónde se dirige.

85
El Código de Urbanismo vigente, no ha podido resolver el problema de las
parcelaciones rurales turísticas, que están actuando como unidades
independientes de la ciudad.

Zona Rural: En la zona rural un alto porcentaje de las edificaciones son de un


piso, en las haciendas las casas principales generalmente son de dos pisos y
las construcciones de servicio en un piso. Las construcciones conservan y
sostienen las características propias de la colonización Antioqueña, es decir
con corredores amplios y grandes aleros, en materiales propios de la región y
colores vivos especialmente el amarillo, naranja y rojizos.

La zona rural se caracteriza por contar con dos tipos de construcciones, en


primer lugar las construcciones principales que corresponden a casas
tradicionales de la colonización y en segundo lugar las edificaciones
complementarias como son los beneficiaderos, tanques de almacenamiento,
secado y lavado del café y casas secundarias destinadas a los agregados y
campamentos para trabajadores.

Si bien es cierto que las casas del campo presentan buena distribución de
ambientes y comodidad para sus moradores, no se puede decir lo mismo en
cuanto a los materiales de construcción, estos no son muy resistentes al
deterioro y ofrecen algunos peligros por seguridad, prevalecen los materiales
de madera y guadua, los cuales son altamente inflamables y no ofrecen
seguridad ante los sismos, también es notorio en la mayoría de las
construcciones, que el diseño e instalación de los servicios públicos no fue
contemporáneo con la construcción de las viviendas, estos han sido adaptados
posteriormente, y en algunos casos con materiales que no entonan con la
construcción inicial.

La mayor deficiencia en las viviendas de la zona rural, se da por el mal estado


de las baterías sanitarias y cocinas, encontrando que aun existe en gran
volumen la cocina de leña, situación tradicional pero que genera alta presión
sobre el bosque natural y al mismo tiempo, por no contar con extractores
eficientes de humo, generan enfermedades respiratorias en las mujeres y los
niños principalmente.

La gran mayoría de las viviendas en el sector rural se encuentra habitadas, bien


sea por sus propietarios o por agregados o ciudadanos, de todas maneras, es

86
importante resaltar el estado de mantenimiento y aseo y todos los ambientes, la
ornamentación con plantas de jardín es muy frecuente, en este aspecto es
importante resaltar el trabajo y la preocupación de la mujer campesina.

Leas: Según DANE, Censo de 2005, Quimbaya cuenta con 32 Lugares


especiales de alojamiento (Lea) a saber: Una Cárcel y un asilo de ancianos en
su zona urbana; un Cuartel de guarnición en su zona urbana y 2 cuarteles de
guarnición en la zona rural; 25 campamentos de trabajo en su zona rural; Un
lugar para alojar a gente de la calle en la zona urbana; y una casa de Lenocinio
en su zona urbana.

La Central de Sacrificio y la Galería, son edificios que merecen especial


atención por sus impactos ambientales en el ámbito urbano. La central de
sacrificio se encuentra en la actualidad clausurada, para dar cumplimiento a
requerimientos ambientales y de saneamiento básico.

Equipamiento urbano colectivo: El Municipio cuenta actualmente con sus


tradicionales parques: Parque de Bolívar, Palacio Municipal, Parque
Recreativo Sadequi, Parque la Estación, Parque Gaitán. Edificios
institucionales: Cuerpo de Bomberos, la Comisaría de la Familia, Cementerio,
Albergue infantil, Comando de Policía, El hospital, La iglesia. La Cruz Roja se
encuentra en Proceso de gestión su reconstrucción.

Además de estos equipamientos, el municipio cuenta con los siguientes


escenarios deportivos en sus zonas rural y urbana: El coliseo, el estadio, el
Balneario San Fernando único centro recreativo público que cuenta con Piscina
y áreas de recreación pasiva.

El parque SADEQUI, único de recreación infantil; cuenta con instalaciones que


se adecuan para conferencias y reuniones y para capacitación, además de
ofrecer posibilidades de cafetería y restaurante. No cuenta con parques de
mayor jerarquía y polideportivos de barrio. Y el parque de LOS FAROLES se
encuentra sin adecuado mantenimiento.

Con el evento sísmico que afecto al departamento; en Quimbaya fueron


instalados en al Parque los faroles los campamentos de refugiados, lo cual ha
afectado gravemente el sitio por el vandalismo y el mal uso de los elementos

87
sanitarios, puertas, vidrios y algunas partes de la cubierta. La vía de acceso
requiere mantenimiento.

Nombre de otro escenario publico deportivos

Espacio Público: En Quimbaya, el espacio público en la zona urbana se


reduce a la Plaza Principal y las calles que recogen la actividad comercial,
además hay una serie de espacios abiertos de los cuales se da un uso
inapropiado por la actividad comercial, interrumpiendo el desplazamiento de la
comunidad, además de carecer de mobiliario para actividades deportivas.

Las vías principales son las más transitadas y deben tener los espacios
adecuados libres pero la comercialización mal implementada impide el
desplazamiento. En estas zonas se han generado parqueos indebidos de
vehículos obstaculizando el transito y produciendo contaminación auditiva. Es
notorio la invasión del espacio público en varias vías importantes de la ciudad
bien sea de modo peatonal o vehicular.

La contaminación visual y auditiva está en permanente crecimiento, debe


reglamentarse y/o aplicarse los controles necesarios para poder recuperar del
abandono paulatino que a través del tiempo puedan sufrir zonas que hoy son de
importancia peatonal o vehicular reconocida, pero que debido a estos
fenómenos pueden llegar a convertirse en sitios oscuros de la ciudad, como le
ha sucedido a muchas ciudades del país.

El control climático está dado únicamente por las especies arbóreas que se
encuentran en el marco de la plaza. No existe un estudio ambiental que permita
direccionar la adecuada escogencia de especies que ayuden en el control del
clima y del medio construido, sin detrimento de vías, andenes y demás
elementos urbanos que puedan perjudicarse

En el área rural, el espacio público se puede calificar como mínimo por no


determinarlo como inexistente. Las zonas que cumplen el papel están dadas
por los establecimientos educativos con sus áreas de recreación y deporte,
donde existen.

88
Asociado al espacio público se tienen impactos ambientales como la acelerada
contaminación atmosférica coadyuvada por las fumigaciones aéreas constantes
con productos tóxicos (en el plátano y otros cultivos) en zonas aledañas a los
centros de asentamiento turístico, la gran proliferación de humos de vehículos
privados provenientes del tránsito vehicular, aunado al ruido por falta de control
en los sistemas de escape de los vehículos y el perifoneo constante en zonas
comerciales.

Un factor de contaminación paisajística es la desordenada y abundante


proliferación de vallas, avisos y sitios comerciales en los corredores viales y
ejes de comunicación hacia los sitios turísticos, deterioran la estética y son
factores de contaminación y perturbación visual en detrimento del disfrute del
paisaje24.

Patrimonio Cultural: el diagnostico del patrimonio cultural ha sido insuficiente


en los diferentes procesos de planificación del municipio.

El fenómeno social de la guaquería, ha ocasionado un gran saqueo cultural, de


límites indescriptibles, son pocos los hallazgos de los que se tienen
conocimiento, y muchos diferentes cuentos de la población donde afirman que
en algún momento de sus vidas guaquearon, encontraron algo y causaron una
gran destrucción cultural que ni el municipio, el departamento ni la nación,
pudieron conocer; la cultura perdida tras ambiciones individuales.

Las Tumbas de Cancel descubiertas en el Instituto Quimbaya, se encuentran


actualmente en un avanzado estado de deterioro, olvidando que es un recurso
único en la región y de los pocos del país que puede ser desarrollado como
producto turístico.

En cuanto a festividades en Quimbaya se tienen las siguientes : Semana de la


Quimbayanidad, del 1 al 7 de agosto; Festival de Velas y Faroles,7 y 8 de
diciembre, Aglomerarte, Festival juvenil de la canción colombiana “Luis Carlos
Faustino”, Fiestas de la Cosecha, segunda semana de noviembre y las fiestas
campesinas.

24
Plan de acción CRQ. Problemática ambiental. P.21

89
Entre los sitios importantes del patrimonio cultural de Quimbaya que se pueden
resaltar se tiene: Parque de Bolívar, Parador Casa Vieja, Monumento ala
Madre, Iglesia Jesús María y José, Casa de la Cultura, Tumbas de Cancel
Instituto Quimbaya Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria PANACA,
Granja de Mamá Lulú, Balneario Natural Puerto Alejandría, Bosque del Ocaso,
Cascada de la Tigrera, Finca la Olla “Jardín de la Cultura Quimbaya, en
desarrollo Museo del Farol y Museo de Arte y cultura Quimbaya

A continuación se describen algunos sitios de interés cultural del municipio de


Quimbaya.

Fotografía 3. Tumbas de cancel instituto Quimbaya.

Fuente: Casa de la Cultura Quimbaya25.

Estas estructuras funerarias en piedra, pertenecientes a los Pre-Quimbayas,


fueron encontradas casualmente en el momento de realizar labores de
descapote de terreno; afortunadamente para bien del patrimonio cultural de
Quimbaya, se dio aviso a las autoridades y es en ese momento que un grupo
de especialistas asume el proyecto con toda la responsabilidad del caso, dando
así a la luz este conjunto de tumbas de cancel, poco común en el contexto
regional.

25
Casa de la Cultura Municipio de Quimbaya.

90
Este conjunto de tumbas en particular, presenta como característica principal
una serie de artefactos líticos, fragmentos cerámicos y restos óseos dentro del
agujar funerario depositado al interior y en contexto de este tipo de tumbas, que
se distribuyen en varios municipios de los departamentos del Quindío,
Risaralda,, Tolima y Caldas.

Las tumbas están direccionadas hacia el occidente, manejando entonces todo


el simbolismo que el astro sol inspiraba en los lugareños de aquella época;
dándose así toda una relación entre sentamiento humano y conocimiento y
respeto por la naturaleza y su entorno natural y construido.

Fotografía 4. Festival de Velas y Faroles de Quimbaya26.

Fuente: Casa de la Cultura de Quimbaya. Documento declaratoria como bien de


interés cultural departamental.

La devoción a la Virgen de la Inmaculada Concepción es expresada por los


colonos en el símbolo externo de la llama.

26
Casa de la cultura de Quimbaya. Documento declaratoria como bien de interés cultural
departamental.

91
Desde el año 1890, se ha venido enriqueciendo la tradición de encenderle velas
a la santísima Virgen María; es en 1981 cuando surge la idea de vestir esas
velas por medio por medio de un farol y desde entonces cada 7 y 8 de
diciembre este festival a contextual izado la historia del municipio de Quimbaya
en un proceso que aunque evolutivo conserva su tradición, lo mas significativo
del evento es el trabajo previo, que congrega a la comunidad con gran afinidad
entre los participantes poniendo a disposición los diferentes recursos y
materiales en el proceso.

LA Escuela Santander: Este edificio se encuentra considerado dentro del


conjunto de inmuebles de interés cultural del Municipio de Quimbaya. Poco se
ha escrito en relación con la historia del inmueble. Su arquitectura seguía los
parámetros arquitectónicos propios de los inicios del siglo XX, con un edificio en
forma de claustro y un gran patio central.

Monumento a la Madre27: Escultura del maestro Buenaventura Malagon,


representada por el ángel y las diferentes facetas de la maternidad son la
presencia de la madre en la vida del hijo. Se encuentra ubicada en la entrada
del municipio. En el mundo existen solo dos monumentos de este tipo, uno en
Argentina y el otro en este municipio. Este monumento es punto de partida para
algunas celebraciones de índole religiosa como es la procesión de la Virgen del
Carmen.

27
Documento Casa de la Cultura de Quimbaya.

92
Fotografía 5. Iglesia Jesús, María y José.

Fuente: Casa de la Cultura de Quimbaya.

La construcción de la iglesia actual se inicio en el año 1933 por el padre Luis


Buitr y fue inaugurada el primero de enero de 1939, el primer nombre que tuvo
fue Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Su estilo es romántico, el 7 de
Diciembre de 1980 fue inaugurado el Cristo de la Esperanza el cual está
ubicado en la cúpula más alta de la Iglesia. Su actual nombre es Nuestra
Señora del Perpetuo Socorro Sagrada Familia Iglesia Jesús, María y José.

3.2.3. Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos: El estudio de los riesgos en el


Municipio de Quimbaya se describe desde la interacción de amenazas y
condiciones de vulnerabilidad. Para el estudio de las amenazas se realiza una

93
clasificación en Amenazas asociadas con fenómenos causados por actividades
humanas y Amenazas asociadas con Fenómenos Naturales.

3.2.3.1 Evaluación de Amenazas.

Amenazas asociadas con Fenómenos Naturales. Las principales amenazas


asociadas con Fenómenos Naturales son: La amenaza sísmica, por Erosión
Masal, vendavales e Inundaciones.

Amenaza Sísmica. De acuerdo con el PLEC28 de Quimbaya, en el municipio se


tiene un alto potencial para la amenaza sísmica y los movimiento tectónicos,
dada la localización y ubicación sobre un material que tiene como
características geológicas los depósitos del cuaternario acumulados
torrencialmente y que cuentan con espesor hasta de 100 metros de
profundidad. Estos depósitos han sido afectados por una serie de fallas locales
que pueden ser derivaciones o ramificaciones de los sistemas de fallas
regionales como la de Cauca - Romeral.

Según el citado documento, se identifican dos líneas de falla que demarcan


áreas de alto riesgo en la jurisdicción municipal, ubicadas en dirección Norte
Sur, una al Occidente de la cabecera municipal y otra al Oriente la cual
corresponde con la dirección del cauce del río Robles.

Otro factor que incrementa la potencialidad y se integra como detonante de la


amenaza sísmica son las condiciones de pendientes, grado de alteración y
fracturamiento del material subyacente y el espesor y capacidad de retención
de humedad del material edáfico, conformado en su totalidad por cenizas
volcánicas, condiciones que pueden inducir deslizamientos y afectación de
infraestructura y actividades rurales dada la amenaza sísmica.

Históricamente se han tenido reportes de sismos que han afectado en mayor o


menor grado el municipio. Se resaltan los sismos 25 de enero de 1999 con
epicentro en Córdoba (Quindío), Sismo de Calima (Valle) del 8 de febrero de
1995, Sismo del 23 de noviembre de 1979, sentido en casi todo el país.

28
Plan Local de Emergencias y Contingencias – 2003.

94
Las áreas de alto riesgo sísmico identificadas según estudios de Ingeominas,
son: una aledaña al río Roble en la vereda Pueblo Rico, límites con el municipio
de Montenegro; otra en la parte Nor – oriental de la cabecera municipal en las
veredas de Mesa Baja y La Soledad; y una tercera zona en la cuenca de la
quebrada San Felipe, veredas San Felipe y Guaymaral.

En el documento que describe el componente urbano del PBOT del municipio


de Quimbaya, para la caracterización de la amenaza sísmica se consideraron
tres factores importantes: El valor de la aceleración sobre amenaza sísmica en
el país y el estudio preliminar del eje cafetero. La delimitación de zonas que por
sus características topográficas pueden generar amplificaciones de las zonas
sísmicas y de acuerdo con el mapa de unidades superficiales las características
geológicas y geométricas de los materiales, los cortes geológicos, los perfiles
geofísicos regionales y locales, se estimo la amplificación de la aceleración para
los diferentes tipos de materiales encontrados teniendo en cuenta los resultados
obtenidos en el estudio de zonificación sismogeotecnica indicativa para la
ciudad de Armenia (Ingeominas 1999). Finalmente se superponen los tres
aspectos mencionados de tal forma que se obtiene un mapa de amenaza
sísmica relativa que indica las zonas que con mayor o menor amplificación
manejan la onda sísmica y que califica 4 zonas así:

 ZONA 1 Amenaza sísmica relativamente baja: En esta zona se esperan


las más bajas amplificaciones de las ondas sísmicas, debido a los tipos de
materiales y a las condiciones topográficas existentes. Esta constituida en
gran parte por un flujo piroclastico en zonas con efecto topográfico leve,
además, en algunos sectores del municipio se presentan suelos residuales
ubicados en las áreas sin efecto topográfico.

 ZONA 2 Amenaza Sísmica Relativamente Moderada: En esta zona se


esperan amplificaciones moderadas de las ondas sísmicas, debido a los
tipos de materiales y a las condiciones topográficas existentes.
Caracterizada por cenizas volcánicas localizadas en sectores sin efecto
topográfico fuerte. Es indispensable hacer uso de las recomendaciones
dadas por la norma sismo resistente vigente.

95
 ZONA 3 Amenaza Sísmica Relativamente Alta: En esta zona se esperan
amplificaciones altas de las ondas sísmicas, debido a los tipos de materiales
y a las condiciones topográficas existentes. Caracterizada por cenizas
volcánicas localizadas en zonas de efectos topográficos fuerte y leve. Para
la construcción de cualquier obra es indispensable realizar estudio
geotécnico detallado y seguir las recomendaciones dadas por la norma
sismo resistente vigente.

 ZONA 4 Amenaza sísmica Muy Alta: en esta zona se esperan las más
altas amplificaciones de las ondas sísmicas, debido a los tipos de materiales
y a las condiciones topográficas existentes. Está constituida por llenos en
zonas con efectos topográficos fuertes. Para la construcción de cualquier
obra es indispensable realizar estudio geotécnico detallado y seguir las
recomendaciones dadas por la norma sismo resistente vigente.

Dadas las características geológicas y los antecedentes históricos, la


amenaza sísmica para el municipio de Quimbaya se puede considerar alta.

Amenaza por Deslizamiento: El PLEC describe las áreas susceptibles ligadas


con los procesos erosivos relacionados con el escurrimiento superficial difuso,
causa principal de la erosión laminar; el descubrimiento concentrado, que
ocasiona la formación de surcos y cárcavas y la saturación del suelo que da
origen a los movimientos en masa lentos, como la solifluxión y la raptacion
rápidos como los deslizamientos y desprendimientos.

Como consecuencias inmediatas de los riesgos naturales factibles de


presentarse, se puede definir:

 Inestabilidad de las formas con la consecuente afectación a las


construcciones, obras civiles y sistemas de producción.

 Deslizamientos y derrumbes que se constituyen en la principal fuente de


sedimentos contaminantes de las fuentes hídricas.

 Conformación de surcos y cárcavas con la degradación del paisaje y el


aporte de sedimentos.

Para el municipio de Quimbaya se delimitan como de mayor peligro por erosión


masal, las zonas afectadas por la construcción de carreteras, las áreas
periféricas del casco urbano y los taludes o escarpes en los cañones de las

96
corrientes de agua29. De manera concreta Los sitios de mayor inestabilidad por
movimientos en masa en el casco urbano son: Barrio San Vicente, localizado en
la parte centro-sur, sobre la margen derecha de un afluente de la quebrada
Buenavista; Barrio Vocacional, sobre los asentamientos espontáneos
localizados por fuera del perímetro urbano; Barrio Rafael Grisales, limitado por
la quebrada Buenavista al sur, construido sobre una zona inclinada con dos
quiebres de pendiente y el Barrio Buenavista.

Como factores detonantes de la amenaza por deslizamientos y movimientos


masales, en el PBOT se han identificado los siguientes:

 Ejecución de banqueos y excavaciones sobre laderas de alta pendiente.

 Construcción de llenos con escombros y materiales de desecho.

La mayoría de las veces existe un inadecuado manejo de las aguas servidas,


por lo que estas se vierten directamente sobre la ladera, factor que se potencia
con el inadecuado manejo de las aguas de escorrentía, creándose avanzados
procesos de erosión hídrica y sobresaturación de los suelos.

Los usos del suelo en las partes media y alta de la micro cuenca,
particularmente en las cabeceras de las quebradas, representan un factor de
amenaza importante para la generación de movimientos de masa.

Tabla 23. Amenazas en área urbana municipal (Ingeominas - FOREC 2000)

%de % de % de % de % de área % de % de % de
Municipio área área área área urbana área área área
urbana urbana urbana urbana susceptible a urbana urbana urbana
con con con con inundaciones con con con
amenaza amenaza amenaza amenaza baja media alta
muy alta alta por media baja por aptitud aptitud aptitud
por frm frm por frm frm urbana urbana urbana
Quimbaya 5 10 20 65 0 5 15 80

Fuente: PAT 2004 – 2006

29
Componente Rural PBOT 1999 – 2006.

97
En la tabla anterior, tomada del PAT 2004- 2006, se evidencia el porcentaje de
área urbana con amenaza entre muy alta y baja para el municipio de Quimbaya.
Puede resaltarse que el mayor porcentaje de área urbana se encuentra con
amenaza baja por fenómenos de remoción de masa. Sin embargo, dadas las
características técnicas de los procesos erosivos la amenaza es evaluada como
media.

Fenómenos como el terraceo y los pequeños deslizamientos están asociados


con áreas cuyo uso actual del suelo es la ganadería de libre pastoreo y en
aquellas zonas de cobertura vegetales poco densas. Procesos erosivos
causados por el sobrepastoreo del ganado contribuye en este tipo de
fenómenos.

Según el grado de propensión y posibilidades de que se presenten uno o varios


de los fenómenos de remoción de masa. Se presenta la siguiente relación:

 Muy Alta: vertientes naturales y taludes artificiales con inclinaciones de


pendiente mayor a 30° que incluyen movimientos en masa activos y
antiguos. Son terrenos donde frecuentemente se pueden originar
movimientos en masa o reactivos de movimientos. En ocasiones están
asociadas a zonas cizalladas por fallas geológicas. Los ensayos
geotécnicos de laboratorio permiten ratificar estas aéreas como de
terrenos inestables.

 Alta: incluyen laderas con evidencia de antiguos movimientos de masa,


sujetos a presentar su reactivación de pendiente media a alta con una
recurrencia de precipitación anómalos mayores de 100 años. se
presentan aquí ocasionalmente fenómenos erosivos laminares, surcos,
cárcavas, hondadas, tierras malas y movimientos en masa lentos
(terracetas o pisadas de vaca y reptación).los ensayos geotécnicos de
laboratorio codifican estos terrenos como zonas de calidad baja a muy
baja y de inestabilidad latente.

 Media: sectores sin evidencia de movimientos de masa actuales o


antiguos que pueden, por cambios de uso del suelo o dinámica de las
cartera terrestre, alterar su estabilidad especialmente en laderas con
inclinaciones mayores de 5°. La geotecnia califica estos sectores como
de calidad media.

 Baja: Zonas con pendientes planas o ligeramente inclinadas. Los


ensayos geotécnicos indican buena estabilidad relativa del terreno,

98
condicionada a que ocasionalmente pueden incluir, por falta de
información o investigación, llenos antropicos mecánicos o sanitarios ,
áreas de guaque o erosión subterránea, fenómenos que podían producir
subsidencia en estos sectores.

Amenaza por Vendavales. Los fenómenos climatológicos representados por


vendavales han tenido influencia en el territorio municipal y han afectado
significativamente la actividad económica y residencial. Particularmente, se han
presentado vendavales en áreas rurales afectando de manera especial los
cultivos de plátano. En la zona urbana en la historia reciente se tiene un fuerte
vendaval en el mes de septiembre de 2006, que dejo damnificados a 80
familias.

Estos fenómenos están asociados al Fenómeno del Niño y sus implicaciones


en las variaciones climáticas.

Amenaza por Inundaciones: En el Municipio existen áreas planas que pueden


ser afectadas por inundaciones ocasionadas por el desbordamiento del río La
Vieja y algunos de sus afluentes; de manera específica, se tienen dos sitios con
alto riesgo de inundación, uno en la confluencia del río La Vieja y la quebrada
Buenavista, en las veredas La Montaña y la Quebrada La Tigrera; otro en el
predio Mallorquín, donde confluyen algunas corrientes menores; en este
aspecto, es importante anotar que algunos cauces de las corrientes naturales
han sido alterados por las actividades del hombre y es factible que se
produzcan diques por la acumulación de residuos, los cuales generan
taponamientos en las corrientes con posibles avalanchas, cuyos efectos son
similares o peores que las inundaciones, este fenómeno se presenta
especialmente en las cuencas altas, en los límites con el municipio de
Filandia”30 .

Amenazas asociadas con fenómenos antrópicos y tecnológicos: En este


grupo de amenazas se incluyen fenómenos asociados directamente con la
actividad humana, la actividad empresarial, industrial y tecnológica, que pueden
conducir a generar condiciones de emergencia y llevan a poner la comunidad
en riesgo, tanto en áreas urbanas como rurales.

De acuerdo con el análisis tendencial del Municipio de Quimbaya, presentado


en el PGAR 2004 – 2006 de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, las

30
PBOT 1999 – 2006. Descripción de Áreas susceptibles a fenómenos naturales

99
amenazas que pueden potenciarse desde la situación actual del Municipio
estarían relacionadas con: El deterioro de la infraestructura vial, accidentalidad,
contaminación por ruido y emisiones al aire y aumento en los niveles de riesgo
por la alta amenaza que presenta el tránsito de vehículos pesados sin el
conocimiento de la carga que transportan.

Para el año 2000, se presentaba un alto índice de accidentalidad en el área


urbana, como lo manifiesta el documento CAMINO PARA LA CONSTRUCCION
DEL PLAN DE ACCION AMBIENTAL elaborado por la fundación Ecológica
Cuidapalos, la Umata y la Alcaldía Municipal en el año 2006. En este
documento, se presenta una tabla con la síntesis de las actividades atendidas
por el cuerpo de bomberos del municipio. En esta tabla se presentan los
principales fenómenos asociados con el ser humano y sus condiciones
tecnológicas que pueden catalogarse como amenazas.

pueden describir algunos fenómenos como: el conato de incendio, el corto


circuito, control de abejas, escapes de gas natural y propano, el daño
estructural, como fenómenos que se pueden considerar como amenazas de tipo
antrópico o tecnológico con antecedentes históricos en el Municipio.

100
Tabla 24. Condiciones de amenaza atendida presentadas en el municipio.

Servicios prestados Año Año Año Año Año Total


2002 2003 2004 2005 2006
Accidentes de transito 64 30 73 69 8 244
Conato de incendio 30 22 22 15 0 89
Colapso estructural 11 0 0 0 0 11
Corto circuito 18 14 6 8 0 46
Control de abejas 47 55 55 47 11 215
Capacitaciones realizadas 0 27 46 39 4 116
Derrame de sustancias peligrosas 0 0 0 0 0 0
Deslizamiento 2 2 0 0 0 4
Escape de gas natural G.N.C 15 21 17 10 5 68
Escape de gas propano G.L.P 0 2 11 3 0 16
Evaluación de daños (EDAN) 0 3 38 45 3 89
Evacuaciones 0 0 0 0 0 0
Explosiones 0 0 0 0 0 0
Falsa alarma 0 65 66 54 4 189
Daño estructural 0 0 0 12 1 13
Incendio forestal 48 57 39 23 2 205
Incendio Vehicular 3 1 0 3 2 9
Incendio en escombros 0 0 0 0 1 1
Inspección de seguridad 0 3 36 66 9 114
Inundación 44 16 32 38 5 135
Rescate de personas 2 2 6 0 6 16
Rescate de animales 0 0 4 0 0 4
Recuperación de cadáveres 0 0 0 0 0 0
Servicios sociales 114 195 232 173 20 734
Simulacros 0 2 3 4 0 9
Transporte de heridos y enfermos 1165 1626 1609 1785 308 6493
Vendaval 0 0 0 0 0 0
Otros servicios 28 74 31 61 5 199
Total 16627 2217 2455 2455 394 9019

Fuente: Bomberos en camino para la construcción del plan de acción ambiental


del municipio de Quimbaya. Alcaldía Municipal, UMATA y fundación ecológica
cuidapalos, 2006.

101
Igualmente, las fallas en infraestructura vial, sistema de acueducto y
alcantarillado, conducción de energía eléctrica y gas, edificaciones que
amenazan ruina, se pueden considerar como un factor de amenaza tipo
antrópica o tecnológica presentes en el municipio. Esta amenaza es
significativa si se tiene en cuenta que aun se tienen edificaciones sobre las
cuales no se han implementado planes de reforzamiento, o tienen orden de
demolición y aun no se han ejecutado; y en la que se realizan actividades
sociales de tipo colectivo.

También se tiene amenaza por los incendios generados por deficiencias del
sistema eléctrico externo e interno de las viviendas.

En el sector rural, las condiciones que pueden considerarse como amenazas de


tipo antrópico son: el flujo y congestión vehicular en vías rurales, la
concentración de turistas en centros turísticos, los incendios forestales
asociados con el turismo incontrolado y las quemas de los sectores rurales.

Así mismo, se presentan amenazas por plagas que han afectado los cultivos de
café y de plátano.

Un factor de amenaza derivado de la actividad turística y ante el cual los


organismos de socorro y atención están interviniendo, son los posibles
accidentes por naufrago en la actividad de balsaje sobre el rio La Vieja, para lo
cual se está tomando como alternativa la consecución de una lancha de
rescate.

3.2.3.2. Evaluación de Vulnerabilidad: La vulnerabilidad puede ser entendida


como las condiciones de susceptibilidad que tiene una población para prevenir,
controlar o mitigar el impacto adverso por la ocurrencia de un fenómeno natural
o antrópico.

En este sentido, se señalan tres factores determinantes en la concreción de la


vulnerabilidad: La exposición, la fragilidad y la capacidad de recuperación. En
estos elementos se integra las condiciones espacio temporal de una comunidad
o de una sociedad para la prevención, para la atención y para la recuperación
ante la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico.

En los estudios de vulnerabilidad se atiende a las condiciones de tipo social,


económico, físico, ecológico. Ambiental, institucional, cultural y político, que

102
pueden señalar a una comunidad como vulnerable ante la ocurrencia de un
fenómeno impactante. Estas condiciones, como se señalo anteriormente,
pueden identificarse desde elementos como:

La exposición: Como la cuantificación de la población y características


demográficas, los recursos expuestos en cada uno de los sectores de la
economía, el patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural y natural. El
factor de exposición en el municipio de Quimbaya, es alto si se considera el
incremento de la población en el área urbana, así como las actividades
comerciales formales e informales que conducen a con gestión vial y peatonal.
En el sector rural, la exposición se presenta en términos de la concentración de
turistas y la exposición de infraestructura asociada con la actividad agrícola,
pecuaria y turística.

La fragilidad de la población, expresada por sus características


socioeconómicas, de las instituciones dadas sus condiciones naturales, un
territorio es frágil de acuerdo con el estado de deterioro y presión dados por la
actividad humana sobre sus recursos naturales. Igualmente, es frágil la
sociedad por el inadecuado mantenimiento de la infraestructura física, vial y de
saneamiento básico, señalan condiciones de vulnerabilidad específicas. En el
municipio de Quimbaya la fragilidad social se expresa por el alto porcentaje de
población con necesidades básicas insatisfechas calculada para el municipio de
Quimbaya en el 38% y del 14% en estado de miseria, sumado a la exposición
de esta población ubicada en el casco urbano en zonas subnormales; con
riesgo de deslizamiento.

Otro factor asociado con la vulnerabilidad, es la capacidad de recuperación


expresada en términos de la operatividad de la administración municipal en
términos de atención y prevención de desastres, la presencia y dinámica de
organismos de atención y rescate, el acceso y disponibilidad a recursos para la
prevención, atención en condiciones de emergencia, generalmente asociados
con equipos de asistencia en Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja. Así mismo
la dinámica que desde materia de atención y prevención de desastres.

103
En el municipio de Quimbaya se presentan las siguientes condiciones de
vulnerabilidad31.

Desde la perspectiva natural y de infraestructura física:

 Ubicación geográfica y geomorfológica: Por viviendas ubicadas en


sectores de alto riesgo frente a diferentes amenazas y dado que las
viviendas han sido construidas.

 Cerca a taludes, constituidos por cenizas volcánicas y suelos residuales.

 En laderas que poseen altas pendientes.

 En la corona de una ladera o de un talud que posee alta pendiente.

 Cerca a corredores viales que no poseen obras adecuadas para el


manejo de aguas de escorrentía.

 Contiguo a movimientos en masa u otros procesos erosivos.

Desde la perspectiva de la infraestructura y su tipología:

Aspectos Constructivos: Existen viviendas en mal estado estructural que


amenazan ruina. No poseen una estructura de amarre (Conjunto viga-
columna), adecuada.

 La falta de aplicación del código sismorresistente en edificaciones.

Desde la perspectiva social y económica:

Aspectos Socioeconómicos: Asentamientos en áreas inadecuadas; debido al


alto costo de las tierras aptas para construcción de viviendas. Dificultades en la
adquisición de materiales (hierro, cemento); adecuados para dotar las viviendas
de estructura óptimas.
31
PBOT 1999 - 2006

104
 Falta de mejoramiento de vivienda con tipología en bahareque y mixtas.

 Falta de asesoría en procesos de autoconstrucción y mejoramiento de


vivienda.

Desde la perspectiva institucional y política

Aspectos Institucionales: La falta de profundización en políticas de


construcción de viviendas de interés social en zonas con aptitud para la
urbanización.

 La determinación técnica de áreas de expansión urbana.

 El control al tráfico vehicular y a las condiciones de velocidad en el sector


rural y vías principales.

Evaluación del Riesgo: El riesgo se evalúa a partir de la evolución de la


amenaza y condiciones de vulnerabilidad. Desde este planteamiento, el riesgo
puede entenderse como la posibilidad de perdidas en recursos, humanos,
económicos, culturales, físicos y tecnológicos que una sociedad puede
presentar por ocurrencia de un fenómeno natural o antroico y ante las
condiciones de susceptibilidad o de vulnerabilidad global que la población
puede presentar.

El componente urbano del PBOT se relaciona las zonas consideradas en


riesgo, según lo establecido por INGEOMINAS y de acuerdo con estudios
realizados por geólogos de la Universidad de Caldas y planos que reposan en
los archivos de la C.R. Q.

Se han determinado las zonas de riesgo localizadas en las lederas y las


pendientes de las quebradas Agua Linda, donde se encuentra el barrio Obrero,
afectado también por el basurero y de la quebrada Buenavista donde se
encuentran los barrios Vocacional, San Vicente, Grisales, Turbay Ayala,
Buenavista y el sector del matadero municipal. Los mismos riesgos aunque en
menor grado, se detectan en los escarpes y taludes de la quebrada El Rocio y
los barrios aledaños como barrio el Roció y sobre la quebrada Mina Rica, el
barrio Clementina López.

105
Señalan el componente urbano del PBOT que mediante el decreto 002 de
enero 7 del 2000, el Alcalde popular de Quimbaya decreta las zonas de alto
riesgo, contempladas en el plan de contingencia para el municipio y previos
conceptos técnicos los siguientes barrios: Barrio Grisales, San Vicente, parte
baja del barrio Vocacional, Barrio el Despacio, Barrio Buenavista y Barrio La
Rivera. Se excluyen las manzanas X, O, R, J, M, del Barrio Grisales.

Igualmente se enfatiza que para estos sectores y de manera prioritaria, se


deben adelantar estudios de micro zonificación, necesarios para realizar una
reglamentación puntual, para determinar donde se podrá construir en adelante y
para recuperar las aéreas protectoras dignas de un manejo especial dentro del
casco urbano municipal.

Las viviendas ubicadas en zona de alto riesgo: Especialmente, se relacionan


viviendas localizadas en zona de ladera sobre terreno inestable y las que se
localizan en la vega de los ríos, y que pueden verse afectadas por las
crecientes y por las infecciones que se causan por la alta contaminación de las
corrientes.

El sector del Barranco: Los dos taludes no se vieron afectados, sin embargo se
recomendó la relocalización y desalojo de las viviendas y la toma de
correctivos para evitar nuevamente la localización de nuevas viviendas en el
sector.

Actualmente la administración municipal adelanta el proyecto “, Quimbaya sin


zonas de alto riesgo”, con el cual se busca la reubicación de viviendas que se
encuentran en zonas de alto riesgo en barrios como Buenavista, La Rivera y El
Despacio. La reubicación se proyecta en lotes de la Ciudadela “El Ensueño”.

3.3. Aspecto Sociocultural

El aspecto socio cultural se relaciona con la forma en que la sociedad es


afectada por las condiciones físicas del territorio y por la forma como la
sociedad transforma el territorio para adecuarlo o utilizarlo de acuerdo a sus
propias necesidades.

Se identifican en este tres componentes: Población y demografía, Cultura


ciudadana y Calidad de vida urbana y rural.

106
3.3.1. Población y Demografía

3.3.1.1. Aspecto Histórico

Demanda Histórica de los Recursos Naturales: El crecimiento poblacional y


su relación con la demanda de recursos naturales, ha estado directamente
asociado con los procesos rurales de la agricultura y ganadería. Se han
presentado procesos de crecimiento poblacional, asociados con la actividad
cafetera, lo que a su vez generó procesos de crecimiento comercial y generaron
expansión urbana. Estos procesos han conducido al incremento en la demanda
de recursos hídricos, así como la demanda de fuentes energéticas para las
actividades residenciales y comerciales.

Particularmente, el crecimiento poblacional del Municipio se vio afectado por el


sismo del eje cafetero de 1999, ya que el posterior proceso de reconstrucción
llevó a la implementación de soluciones de vivienda, para damnificados de
dicho evento.

Así mismo, la consolidación del turismo como actividad económica en el


Municipio de Quimbaya, está llevando a incrementar la demanda de recursos
naturales, así como a ejercer mayor presión sobre los ecosistemas estratégicos,
dada por el incremento de residuos sólidos, aguas residuales y los
requerimientos en capacidad instalada para el abastecimiento de agua potable.

Usos del Suelo32

Suelo Urbano: El crecimiento de la ciudad ha generado conflictos reflejados en


el uso del suelo urbano, no planificado lo que hace necesario e inmediato el
desarrollo de un ordenamiento general fundamentado en el Estatuto del Uso del
suelo.

El suelo y específicamente la distribución del uso, es el tema primordial en la


organización del Plan y su implementación, quizá el objetivo principal del Plan
tiende a buscar su optimización y el correcto ordenamiento dentro del territorio

32
PBOT 1999-2006

107
municipal, dentro de este concepto se tiene en cuenta situaciones como la
distribución geográfica, la naturaleza misma del suelo, pero sobre todo, debe
ser concebido como la base para el desarrollo de las actividades del hombre en
su proceso de supervivencia.

El uso del suelo urbano en el Municipio de Quimbaya está clasificado como: uso
residencial, industrial, comercial, recreacional y de uso público; el uso general
es considerado como mixto, donde se mezclan las actividades residenciales,
comerciales y de uso público; la asociación más común es el comercio en local
de barrio, mezclado con la vivienda, evidenciándose este uso más concentrado
en las cercanías de la plaza de Bolívar, de la plaza de mercado y sobre la
carrera 6a, (en el marco de la plaza de mercado se ha generado una zona de
tolerancia aledaña a la actividad normal del sector), en términos generales la
periferia del casco urbano es de actividad residencial. No existen claramente
determinadas las zonas de industria o institucionales educativas.

Suelo Rural: En el área rural el uso del suelo es generalizado para la


agricultura y la ganadería. La UMATA, como autoridad rural de asistencia
técnica agropecuaria a los pequeños y medianos agricultores en su informe de
1998 dice que el área rural está distribuida en 1080 predios.

Según el IGAC, en el año de 1.997, el municipio de Quimbaya contaba con


7.286 predios y una extensión total de 12.723 hectáreas; del total de predios,
5.510 corresponden a la cabecera municipal y ocupan una extensión de 195
hectáreas, y 1.776 al sector rural con una extensión de 12.526 hectáreas; en el
cuadro siguiente se presenta la distribución de predios rurales por veredas.

Tendencia de la Tierra: En términos generales, en Quimbaya se evidencia el


minifundio como forma de tenencia predominante, sin embargo hay cerca de
280 predios que están entre 10 y 50 hectáreas.

108
Tabla 25. Tamaño y distribución de la propiedad rural en hectáreas33.

Hectáreas Numero
Menor de 1 642
De 1 a 3 419
De 3 a 5 253
De 5 a 10 251
De 10 a 20 180
De 20 a 50 96
De 50 a 100 22
De 100 a 200 7
De 200 a 500 3
De 500 a 1000 1
Mayor de 1000 0

3.3.1.2. Población y Demografía: La población actual del municipio de


Quimbaya es de 32928 (Censo 2005, DANE), discriminados en 26433 en
cabecera municipal y 6495 en área rural.

33
I, G. A . Planeación departamental 2002

109
Tabla 26. Distribución poblacional por sexo en el municipio

Total Hombres Mujeres


Quimbaya 32928 16555 16373
Cabecera 26433 12950 13483

Rural 6495 3605 2890

Fuente: Dane, Censo 2005.

La discriminación poblacional por edades y sexo se relaciona en el gráfico


siguiente tomado del Censo 2005:

Figura 14. Pirámide poblacional del municipio de Quimbaya

Fuente: DANE, Censo 2005.

Una de las fortalezas importante que presenta el municipio es la de tener una


población muy joven; cerca del 30% de la población es menor de 14 años, es

110
decir en edades de lactancia, preescolar y escolar, lo cual indica a la vez, la
necesidad actual de cupos escolares y demanda al inmediato futuro; cerca del
60% de la población está en edades comprendidas entre 15 y los 60 años, lo
cual representa la fuerza laboral presente en el municipio: por ultimo cerca del
10% es mayor de 60 años, quienes a pesar de ser considerados como de la
tercera edad, siguen siendo representativos dentro de la fuerza laboral del
municipio.

La distribución poblacional está discriminada para la zona urbana y las zonas


rurales, como se indica en la siguiente tabla:

Tabla 28. Porcentajes de Población de Quimbaya 2004 – 2005 – 2006.

2004 2005 2006


Quimbaya 42968 43656 32928
Cabecera 71.58 % 71.77% 80.27%
Rural 28.42% 28.23% 19.73%

Fuente: Dane, Censo 2005.

Es notorio el paulatino incremento de la población en el área urbana y la


acelerada disminución de población en el área rural, notándose drásticamente
en el censo de 2005, donde la población en el área rural bajo en cerca de 10
puntos porcentuales respecto de la población proyectada según Dane para el
2005.

Según CRQ, 2004; la población general del Quindío esta porcentualmente en


un 85% en el área urbana y un 15 % en el área rural; estos datos comparados
con Quimbaya, muestran como en el municipio cerca del 20% de la población
vive hoy día en el área rural.

También es diciente como la población rural comparada de años anteriores con


el Censo 2005, rebajó en un dato cercano al 50%. Esto nos evidencia la
inflación de las cifras por un lado, pero el aumento progresivo de migración del
campo a la ciudad.

Densidad. La siguiente tabla muestra como está dispersa la población en el


territorio municipal.

111
Tabla 27. Densidad Poblacional del Municipio de Quimbaya en el área urbana.

2004 2005 2006


Total en Km2 339.1 344.5 259.86

Fuente DANE. Censo 2005.

En las cifras del Censo 2005, se tiene densidades poblacionales expresadas en


número de personas por hogar, señalando para el área urbana 3,6 y el área
rural 3,9 personas por hogar.

Figura 15. Número de personas por hogar en el municipio de Quimbaya.

Fuente: DANE. Censo 2005.

112
Tasas indicativas poblacionales34.

 Tasa de fecundidad por 1000 hab: 11,81

 Tasa de Mortalidad infantil por 1000 n.v: 3,2

 Tasa de natalidad por 1000 hab: 7,49;

 Tasa de mortalidad general por 10000 hab: 31,2

Las tasas enunciadas anteriormente evidencian varios riesgos en la población


del municipio tanto a nivel rural como urbano, que se traducirán en mejores o
peores niveles de salud.

3.3.2. Cultura Ciudadana

Patrones de consumo. Los hábitos de consumo local se destacan por las


actividades agrícolas que se realizan en el territorio. De allí, se extrae los
productos para la canasta familiar, pero cabe resaltar, que también, muchos de
los productos son traídos de otras regiones. Por tanto para el consumo local se
tienen en cuenta el plátano, el café, la yuca, el tomate, la leche, la carne, el
maíz y el frijol.

En lo que tiene que ver con los productos de consumo de otras regiones o
municipios, se resaltan los siguientes: papaya, maracuyá, mora, lulo, piña,
zanahoria, remolacha, entre otras hortalizas. Otros tipos de consumo que se
pueden resaltar son el tabaco, la cerveza y otras bebidas alcohólicas.

Debido al turismo, se pueden comenzar a ver en algunos lugares de la


población, pequeños inicios de todo aquella demanda foránea propia de los
destinos turísticos; es así como paulatinamente crece la venta de comidas
rápidas, los restaurantes que amplían su carta con comida local y comida
foránea; los almacenes comienzan a mostrar las vitrinas de otras latitudes; todo
lo anterior traerá consigo el aumento del consumismo local.

34
Fuente: Instituto Seccional de salud del Quindío. 2003.

113
Conservación de costumbres: La conservación de costumbres tradicionales
es un hecho complicado en las áreas urbanas tan dispuestas al mundo
globalizante de la actualidad, además de toda la información que por los
diferentes medios audiovisuales llegan. Sin embargo el municipio de Quimbaya,
cuenta con una atrayente etnia, en la que la administración municipal está
proyectando la promoción de la cultura, los arraigos y la identidad.

El municipio cuenta con un asentamiento indígena organizado en el Cabildo


EMBERA CHAMI. Que cuenta con 62 indígenas, correspondientes a 17 familias
y están asentados en 10 casas, como cabildo no cuentan con terrenos propios
y están ubicados temporalmente en la Vereda El Laurel. La situación actual que
experimentan es que no se les permite desarrollarse cultural y socialmente.
Cuentan con una administradora del régimen subsidiado (Comfenalco) por ley.
No hay fuentes de trabajo para esta comunidad, lo que ha generado la
indigencia de sus adultos mayores.

3.3.3. Calidad de Vida Urbana y Rural: La calidad de la población urbana y


rural, se analiza desde factores como el bienestar expresado por niveles de
pobreza, oferta de empleo, calidad de los servicios públicos, cobertura, oferta ,
nutrición, calidad y propiedad de la vivienda. Igualmente se considera el factor
de seguridad ciudadana expresado en términos de confianza en las
autoridades, tasa de homicidios, accidentes de tránsito y ocurrencia de delitos.

El Bienestar: los niveles de pobreza en el municipio según el SISBEN (Nov.


2006), se tenía un número de usuarios de 36450, 18380 usuarios del Régimen
Subsidiado de salud.

El municipio cuenta según información suministrada por el DANE y confirmada


por EL SISBEN, el 75% de la población en estrato 1, el 20% en estrato 2 y el
4% en estrato 3, 4 y 5, lo cual brinda un panorama bastante complejo con
relación a la capacidad adquisitiva de la población y al alto nivel de compromiso
que la administración tendrá que asumir para el desarrollo del municipio.

El Índice de Necesidades básicas insatisfechas que determina a partir de los


siguientes indicadores:

 Viviendas inadecuadas para su uso.

 Servicios públicos inadecuados.

114
 Hacinamiento en el hogar.

 Inasistencia escolar de niños entre los 7 y 11 años.

 Hogares con alta dependencia.

Cuando un hogar tiene dos o más de estos indicadores insatisfechos, se


considera como hogar con necesidades básicas insatisfechas.

Las cifras de este índice en Colombia en los 4 últimos censos son:

Colombia:

 1973: 70,5% de la población

 1985: 42,2% de la población

 1993: 35,8% de la población

 2005: 25,8% de la población

Por departamentos las cifras extremas son las siguientes:

 Choco: 75,5% de la población.

 Valle: 14,8% de la población

 Bogotá: 9,1% de la población

Las cifras en el eje cafetero son las siguientes:

 Quindío: 15,8% de la población

 Caldas: 15,7% de la población

 Risaralda: 15,1% de la población

 Quimbaya: el cual es 34,45% (Puesto 2/12 en el Quindío)35.

35
Fuente: Manejo de la cuenca Hidrográfica Rio La Vieja, CRQ, 2006.

115
Es importante tener n cuenta en relación con la Equidad i Integración Social, se
confirma el dato departamental sobre Índice de necesidades básicas
insatisfechas (NBI), para Quimbaya, el cual es del 34.45%.

El acelerado crecimiento del sector turístico ha acentuado problemas de


contaminación, cantidad, calidad del agua, desplazamientos humanos y
escasez de alimentos y servicios.

En términos de calidad del agua, como se describió anteriormente, puede


plantearse que la situación en Quimbaya es satisfactoria, teniéndose como
criterios la calidad, la continuidad, la cantidad y la cobertura.

Es importante realizar un análisis detallado de la situación presente, pues


aunque Quimbaya, se encuentra dentro de los municipios de bajo riesgo
nutricional del departamento, presenta altos niveles de desnutrición. Para la
tercera edad, es necesario desarrollar programas de atención integral.

La primera causa de morbilidad de los niños de 0 a 14 años son las infecciones


respiratorias aguadas, seguido de enfermedades de la piel y tejido celular
subcutáneo.

En general se observa un alto porcentaje de infección respiratoria aguada en el


menor de 1 año hasta los 44 años. La mayor parte de esta población habita en
áreas subnormales con un alto índice de necesidades básicas insatisfechas; la
presencia de esta enfermedad está relacionada con la desnutrición, el
hacinamiento en las viviendas, la no-inmunización de los menores y con el
hábito de fumar.

La segunda causa en el porcentaje son las enfermedades de la piel y del tejido


celular subcutáneo en los grupos de 1 año hasta el grupo de 45 a 49 años. Esta
población habita en áreas subnormales, con altos índices de necesidades
básicas insatisfechas; es frecuente la presencia de celulitis y abscesos; esta
enfermedad está relacionada con las condiciones higiénicas sanitarias de las
viviendas y de los individuos, la presencia de insectos y condiciones climáticas.

116
Las enfermedades de órganos genitales hacen presencia en los menores de un
año por fimosis y criptorquidia. La incidencia de los grupos de 15 a 44 años y de
45 a 59 años, en su mayoría son las enfermedades de transmisión sexual,
inflamaciones del aparato reproductor de la mujer, relacionados con una
iniciación temprana de las relaciones sexuales, deficiencia en la educación
sexual y poca conciencia en el ejercicio de la sexualidad responsable. La
diabetes mellitus presente en el grupo de 45 a 49 años y el grupo de 60 años y
más, se debe a una alta demanda en la consulta médica.

La asociación de la mortalidad con la edad refleja cambios en la susceptibilidad


a las enfermedades y la exposición acumulada durante la vida a factores de
riesgo determinados por estilos de vida de los individuos, tales como, la dieta,
consumo de alcohol, cigarrillo y el sedentarismo, además del deterioro del
sistema inmune. En la edad adulta el índice de mortalidad es del 48.5%,
mortalidad que aumenta por infarto agudo del miocardio, enfermedades del
corazón y de la circulación pulmonar, tumores malignos, enfermedades
hipertensivas y la diabetes.

El grupo poblacional de 15 a 44 años presenta alto riesgo por muerte


principalmente por los homicidios y accidentes de vehículo automotor, las
cuales son las fuentes de deterioro en los indicadores de vehículo automotor,
las cuales son la fuentes deterioro en los indicadores de la salud y en la
calidad de vida de la población como son la disminución de los años de vida
potencialmente perdidos, AVPP.

La mortalidad por trauma y violencia es mayor en hombres que en mujeres y


representa el mayor número de años de vida potencialmente perdidos AVPP,
en este rango de edad.

Farmacodependencia: El grupo de edad entre los 12 y 17 años se encuentra


en alto riesgo por consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol,
marihuana y bazuco. Eventos que producen repercusiones en la salud de la
población joven.

Enfermedades de transmisión sexual y VIH- SIDA: La presencia de esta


enfermedad es alta en la comunidad. Hecho que amerita el mejoramiento de la
promoción de estilos de vida saludables y educación sexual desde temprana
edad.

117
Intoxicación por Plaguicidadas: El municipio de Quimbaya presenta un
número importante de intoxicación por plaguicidas, debido al uso indiscriminado
de estos, en la actividad agrícola, la falta de información por parte de los
fumigadores sobre el manejo de los mismos y la falta de dotación de
implementos de protección personal, sumado a estos, la exposición a residuos
de los tóxicos por las gestantes y los menores de 14 años, que hace que sea un
problema de gran magnitud y que se necesite la implantación de medidas de
bioseguridad para su uso.

Oferta de Empleo Local36: En cuanto a la de acuerdo con la información del


SISBEN, y teniendo como base una población activa de 23.018 habitantes, se
puede estimar una tasa de desempleo del 12,7%. Las actividades que generan
mayor número de empleos en el municipio están relacionadas con el sector
servicios, seguidas del sector comercial y con una menor incidencia del sector
industrial. Esta información se muestra el siguiente gráfico:

FIGURA 16. Establecimientos según escala de personal por actividad


económica.

Fuente DANE. Censo 2005

36
PBOT, municipio de Quimbaya 1999-2006

118
De acuerdo con la información suministrada por el SISBEN37, se tienen las
siguientes condiciones de ocupación de la población:

Sin actividad 7654, trabajando 9622, buscando trabajo 2928, estudiando 7715,
oficios hogar 8185, jubilados 275, rentistas 25 y en discapacidad 95.

La puesta en funcionamiento de los parques temáticos como PANACA,


inaugurado en Diciembre del año 1999, han generado un importante número de
empleos directos, a la vez que ha traído gran dinamismo al movimiento turístico
de la zona. Como una consecuencia positiva del flujo de visitantes, han surgido
nuevos negocios dedicados a la venta de alimentos y artesanías especialmente,
sin mencionar las mejores posibilidades de ventas para negocios dedicados al
comercio tradicional, incrementando el sector informal, empleados del sector
comercial, obreros de la construcción y en labores del campo.

En el municipio se está fomentando el agro turismo en las fincas cafeteras; lo


cual genera otras fuentes de empleo para la población regional.

Calidad y propiedad de la vivienda. La situación de la vivienda en el municipio


de Quimbaya se analiza bajo tres criterios fundamentales; la cantidad de
viviendas, es decir la relación del número de viviendas con el número de
familias; la calidad de las construcciones, o sea el tipo, calidad y estado de los
materiales utilizados y la provisión de servicios públicos a las viviendas; En
todo el municipio se reportan según datos del Censo 2005 un total de 8687
viviendas, de las cuales 1603 o sea el 24 % se ubican en el sector rural; el tipo
de vivienda predominante en el sector urbano es la casa.

El estado de las viviendas en el área urbana en general es variado debido a la


diversidad en tiempo de construcción y tipología, en general las construcciones
en bahareque están en regular estado. Es preciso anotar que el auge de la
construcción en el casco urbano hace evidente una mejoría paulatina en cuanto
a estados de la construcción, a nuevos materiales y técnicas constructivas.

37
Perfil epidemiológico del municipio de Quimbaya. Diciembre de 2006

119
Seguridad ciudadana.

Confianza en las Autoridades: La Policía Nacional en el municipio desarrolla


diferentes planes y actividades de seguridad como la requisa, control a
establecimientos públicos y personas, identificación de personas y vehículos,
patrullas permanentes, manejo de informantes, colaboradores y cooperantes de
la Institución, puestos de control, entre otras actividades.

Tasa de Homicidios: La mortalidad por trauma, la violencia intrafamiliar, la


fármaco dependencia entre otros, reflejan problemas sociales en el municipio.
La primera causa de muerte en el municipio la constituye los homicidios.

Año 2004: 28 homicidios en el año

Año 2005: 34 homicidios en el año

Año 2006: No hay reporte.

Los sectores más afectados son la zona de Tolerancia, barrio la Ciudadela y


sector comercio; de los 13 homicidios presentados en lo que va corrido del año
2006 dos (02) se presentaron en el mes de Enero, tres (03) en Febrero, cuatro
(04) en Marzo y cuatro (04) en el mes de Abril.

3.3.4. Educación: Uno de los mejores indicadores de desarrollo de una


comunidad y reflejo de su calidad de vida cultural, social y ambiental, es la
educación, que facilita la formación en valores para el respeto con el entorna
natural y ayuda a concienciar sobre el uso adecuado de los recursos naturales.

De acuerdo con los datos del Censo 2005, el municipio presenta una asistencia
escolar por rangos de edad, como se muestra en el siguiente gráfico:

120
Figura 17. Relación de asistencia escolar en el municipio de Quimbaya.

Fuente DANE. Censo 2005.

Es importante considerar que en los rangos poblacionales entre los 6 y los 10


años, coincidente con la Educación Básica Primaria, se alcanza una cobertura
del 86,8% y para el rango entre los 11 y los 17 años, coincidente con la
Educación Básica Secundaria; un aspecto relevante es el bajo porcentaje de
asistencia escolar de la población adulta.

Igualmente, la información del Censo 2005, señala una tasa de analfabetismo


total del 88,3%, representado en la cabecera municipal del 88,8% y en el resto
una tasa del 86,3%, como se evidencia en el siguiente gráfico.

121
Figura 18. Tasa de alfabetismo en el municipio de Quimbaya.

El municipio tiene 7 instituciones educativas especiales, que hacen parte de los


corredores educativos, en los cuales se cuenta con niveles de Preescolar,
Básicas Primaria y Secundaria y Media38 y un establecimiento privado de
educación preescolar.

Tabla 28. Núcleos de Desarrollo Educativo y Cultural del Municipio de


Quimbaya.

Preescolar Primaria Secundaria Media Privado Total

Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urba Rural Preescolar Alumnos
na
N°de
estudiantes 350 80 3.292 791 2.442 342 779 78 67 8.221

Fuente: DANE y SED marzo 2006.

38
Administración municipal. Marzo de 2006

122
Tabla 29. Centros Registros de Educación Superior en el Municipio de
Quimbaya.

N° de Estudiantes 127

Fuente: CERES Quimbaya, Noviembre 2006.

El municipio ofrece educación formal en todos los niveles desde transición,


Educación Básica, Media y Media Técnica atendiendo una cobertura de un 90%
de la población estudiantil, cuenta con programas de educación no formal y
Educación especial teniendo en cuenta que solo un 60% de la población de
alumnos especiales que demandan el servicio son atendidos.

En la educación Formal Urbana cuenta con 12 Establecimientos Educativos,


distribuidos así: 5 con Preescolar y Básica Primaria, 1 con Preescolar, Básica y
Media Primaria, 1 Centro Privado con Preescolar y Educación Básica, 1
Educación Básica Primaria Incompleta, 1 con Educación Básica primaria, 3 con
Educación Básica Secundaria y Media Vocacional.

La escuela Antonia Santos, de básica primaria suple en gran medida las


necesidades de educación especial del municipio.

“Seres Maravillosos” es una entidad respaldada por la alcaldía y el Club


Rotario, cuyo objetivo es brindar asistencia en psicología, fonoaudiología y
fisioterapia a niños con deficiencias psico–motrices del municipio.

Plantas Físicas: A raíz del sismo las plantas físicas de la zona Urbana
sufrieron serios daños, la mayoría de ellas en la actualidad están siendo
reparadas por la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos del Quindío.

Centros Educativos: Camilo Torres, José Antonio Galán, Mesa Baja, San
Vicente, El Jazmín, Palermo, La Camelia, José Prudencio Padilla, Kerman, José
Celestino Mutis, El Porvenir, Sagrada Familia, Pueblo Rico, La Unión, La
Meseta, Morelia Alta, Morelia Baja, Las Brisas, La Española, El Jardín, La
Alquería, Colegio el Laurel, Colegio el Naranjal, Colegio Ramón Messa
Londoño, Escuela Antonia Santos, General Santander, Sagrado Corazón de
Jesús, Colegio Policarpa Salavarrieta, Instituto Quimbaya, Preescolar Carrusel,
Escuela Sadequi, Colegio Simón Bolívar, Escuela Antonio Ricaute, Escuela

123
Santa Teresita, Escuela Ignacio Vallejo Gómez, instituto de Mercadotecnia
María Inmaculada.

Las instituciones educativas afectadas por el sismo del 25 de enero, han sido
reparadas paulatinamente para atender la población educativa durante la
jornada establecida en los PEI de los planteles.

Educación rural: El mayor inconveniente que se reporta en el campo


educativo, es la deserción escolar, producto de la estacionalidad de las
cosechas, del cambio de los padres del lugar de trabajo, de la falta en algunos
momentos de un sistema de transporte ágil que evite que el estudiante deba
caminar más de una hora para llegar a su plantel educativo; porque el niño
debe comenzar a aportar ingresos económicos a su hogar o por su avanzada
edad para estar en un grado inferior donde temen sean tratados de manera
diferente.

Cabe anotar que el sistema de escuela nueva, adoptado por el comité de


cafeteros y base de la educación rural, donde un grupo de estudiantes de
diferentes cursos comparten el mismo espacio y aprenden labores relacionadas
con la naturaleza, apropiación de sus costumbres; ha contribuido a generar
mayores niveles de inclusión en los programas educativos.

En el área rural el municipio cuenta con 24 centros educativos distribuidos en


las 26 veredas para una cobertura “relativa” del 100% en básica primaria y en
tres colegios completos en las veredas de Pueblo Rico, Naranjal y El Laurel: 2
establecimientos con preescolar, 19 con básica hasta 5 grado, 1 con básica
hasta 8 grado y 1 con básica media y vocacional; solo existe un establecimiento
privado que ofrece el 6 grado al 11 grado.

De los 24 centros educativos rurales 18 se encuentran afectados en su


estructura lo cual impide su normal funcionamiento, además, por la misma
razón se considera fuera de servicio los de las veredas de la Unión, Morelia
Baja, y las Brisas. Con el panorama anterior la población afectada por la
suspensión temporal de los servicios educativos es muy alta, básicamente
afecta a los estratos 1y 2 en un 70% del sector rural.

124
Una de las dificultades que presenta la educación rural especialmente es el alto
índice de deserción, en razón de la trashumancia generada por la tenencia de la
tierra y los períodos de cosecha, ya que un 95% de los alumnos son hijos de
alimentadores o administradores de finca.

Los centros educativos rurales están distribuidos así: 15 uní - docentes con
educación básica primaria completa (primero a quinto), 6 por niveles, todos con
metodología Escuela Nueva, un colegio con preescolar y Básica Completa en la
vereda el Laurel, un colegio con preescolar, Básica Completa y Media Técnica
en la vereda Naranjal, una institución educativa con Educación Básica de sexto
a noveno y Media Académica de carácter privado en la vereda Pueblo Rico.

La educación no formal cuenta con un centro que atiende al sector rural y


urbano con más de 200 alumnos, con la dotación mínima y sin sede propia.
Existe también un centro de Educación formal de adultos que atienden 200
alumnos, con 9 alfabetizadores en el horario nocturno.

CERES. Actualmente, en el municipio de Quimbaya, funciona el Centro


Regional de Educación Superior - CERES, operado por la Universidad del
Quindío y donde ofrecen programas la Universidad del Tolima, la Universidad
de Caldas, la Fundación Universitaria del Área Andina y la Universidad Antonio
Nariño y que cuenta con 127 alumnos oficialmente inscritos39

3.3.5. Salud: El municipio cuenta con un hospital de primer nivel de atención;


en el cual se atiende el servicio de urgencias las 24 horas, hospitalización y
consulta externa. Las coberturas en servicios esenciales como la consulta
médica general son del 50%, odontología 10%. El porcentaje ocupacional es
del 60% y el promedio de estancia es del 3,2%. El hospital ofrece servicios de
consulta especializada en ginecología y cirugía general.

También se cuenta con dos centros médicos particulares, que ofrecen los
servicios de consulta médica, laboratorio clínico y odontología. Existe un centro
de atención ambulatoria del I.S.S. que ofrece consulta médica general,
odontología y actividades de promoción y prevención. El municipio cuenta con
14.080 personas del nivel 1y2 afiliado a la E.S.S. quien es la administradora del
régimen subsidiado que lidera el proceso en el municipio y con 3.096 afiliados a

39
www.colombiaaprende.edu.co

125
cafesalud (Población Migratoria). El total de la población afiliada al régimen
subsidiado es de 18.176.

En el área urbana existen tres puestos de salud, ubicados en los barrios


Grisales Buena vista y González los cuales cuentan con promotora; en el área
rural se cuenta con cuatro puestos de salud ubicados en las veredas Puerto
Alejandría, Laurel, Naranjal y Kerman, los cuales cuenta con promotora de
salud. Además el municipio cuenta con una unidad móvil de salud la cual
presta sus servicios en las escuelas del área rural, con atención odontológica y
consulta médica. De la misma forma el municipio viene liderando las actividades
de promoción y prevención contempladas en el Plan de Atención Básica (PAB).

Las principales causas de morbilidad en el municipio son la hipertensión


esencial primaria, control de salud de rutina del niño, caries de la dentina,
infecciones virales no especificadas, diarrea gastroenteritis de presunto origen,
bronquitis aguda no específica y las infecciones en las vías urinarias, según
reporte presentado por la ESE Hospital Sagrado Corazón de Jesús40. Cabe
resaltar que dentro de las principales causas de hospitalización se encuentran:
la influenza con neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
enfermedad cardiaca hipertensiva, infección intestinal viral, bronquitis aguda,
diarrea y gastroenteritis y en menor medida la fiebre del dengue.

Causas de mortalidad en el municipio: Las primeras causas de mortalidad


son los homicidios y accidentes de tránsito en el grupo de 15 a 44 años;
situación que deteriora los indicadores en salud y la calidad de vida de la
población por la distribución de los años de vida saludables y el aumento en los
años de vida perdidos. La mortalidad por trauma y violencia es mayor en la
población masculina que en la femenina.

Salud en el sector rural. El municipio cuenta con 4 puestos de salud


ubicados en las veredas de Puerto Alejandría, Laurel, Naranjal, Kerman, Mesa
Baja, también sin que sean considerados como tal se prestan los servicios en
las veredas de Morelia alta, Jazmín, Arauca, Palermo y La Unión; estos
puestos de salud cuentan con promotoras permanentes y dotación para una
oportuna y eficaz prestación de los Servicios básicos.

40
Perfil Epidemiológico de Quimbaya, Quindío. Noviembre de 2006

126
Es importante notar que la población rural tiene fácil acceso a los servicios de
salud que se ofrecen en la cabecera municipal, allí existe el Hospital de primer
nivel de atención que ofrece los servicios de consulta externa (consulta médica
general, consulta especializada {cirugía genecostetrica}), laboratorio clínico,
rayos X, ecografía, hospitalización, farmacia y urgencias las 24 horas. En la
actualidad se encuentran en el régimen subsidiado 1.628 afiliados de la zona
rural. La unidad Medico-odontológica realiza una programación anual en las
escuelas rurales del municipio; ofreciendo consultas medico genera, atención
odontológica, actividades de promoción y prevención.

El análisis en cuanto a la situación del sistema de salud, no admite


diferenciación entre el sector rural y urbano, toda la población cuenta con las
mismas posibilidades y probabilidades de acceder al servicio; con relación a las
consultas medicas se observa que la mayor demanda se da en el tipo de
consulta externa, además en los meses de junio, Octubre, Noviembre y
Diciembre, aumenta la consulta por urgencias, comportamiento atribuible a la
población flotante que durante los meses de cosecha se desplaza por el
municipio.

En cuanto a la atención a la tercera edad se presenta una situación por


fortalecer fomentando un envejecimiento satisfactorio y que además busque la
contextualización de la posición social del adulto mayor dentro del municipio. En
la actual administración se tiene un programa de comedor para adultos mayores
de las zonas rurales y la urbana, que busca entregar una alimentación integral a
esta población de los estratos más vulnerables, de igual manera se han
implementado programas de promoción y prevención en salud.

Recreación y Deporte. En el municipio se cuenta con escenarios para la


recreación y el deporte para la atención de la demanda en todos los niveles
poblacionales, en este sentido las actuales determinaciones del presupuesto
participativo involucran inversiones en el mejoramiento y adecuación de estos
escenarios. En las zonas rurales del municipio de Quimbaya, los centros
deportivos y espacios de recreación colectiva, por lo general están ligados a los
centros educativos; allí se extiende este servicio para quienes forman parte del
plantel educativo como para aquellos que deseen ingresar.

127
3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO DE
QUIMBAYA.

Para conformar un perfil socioeconómico y productivo del municipio de


Quimbaya, es necesario partir de los datos actualizados del DANE, según el
Censo 2005, como se ilustra en la siguiente tabla:

Figura 19. Resultados Censo General 2005 Quimbaya Quindío.

3.4.1 Soporte Productivo del Municipio de Quimbaya

3.4.1.1 Base natural.

Quimbaya está ubicado estratégicamente en el departamento y tiene relación


directa con Armenia – Montenegro y Filandia, con Pereira en Risaralda y con
los municipios de Alcalá, Ulloa y Cartago del Valle del Cauca. Su excelente red
vial en cobertura y calidad permite la llegada fácil y permanente de visitantes a
los principales parques temáticos de PANACA, la Granja de Mamá Lulú y finca
hoteles. Sus parques, eventos y fiestas tradicionales, le han generado un
reconocimiento departamental, regional, nacional e internacional.

En los lineamientos de crecimiento y desarrollo del municipio con base en la


actividad turística, Quimbaya tiene variedad de climas que no fluctúan
demasiado, adecuados para la recreación y vacaciones, riqueza y variedad de

128
paisajes, atractivos naturales como el bosque el Ocaso, La Cascada, La
Tigrera, cuenca Manabí, boscajes de galería, buena red de telecomunicaciones,
oferta de riqueza cultural y arqueológica, alto potencial artístico y artesanal y
una característica especial: hospitalidad, cordialidad y amabilidad de sus
gentes.

El municipio tiene buenas fuentes hídricas, cobertura y prestación de sus


servicios públicos domiciliarios y comunitarios como salud, educación,
seguridad, prevención y servicios financieros y de ahorro. Existe una alta
presencia de organizaciones, gremios y asociaciones comunitarias, producidas
y presenta en su educación diversidad de programas en media vocacional.

Análisis de tendencias negativas: la cercanía con los municipios del Quindío,


del valle del cauca y Pereira, la excelente vía que llega a Cartago y Pereira sin
necesidad de pagar peaje, han aumentado el flujo vehicular diario y tiende a
incrementarse con auge de la actividad turística en el resto de municipios; esta
situación genera deterioro de la infraestructura vial, accidentalidad,
contaminación por ruido y emisiones al aire y aumento en los niveles de riesgo
por la alta amenaza que presenta el tránsito de vehículos pesados sin el
conocimiento de la carga que transportan.

El turismo mal enfocado y sin planificación ocasionara altos impactos sociales y


ambientales, concentración de la tierra especialmente en la vereda Kerman,
comercio ilegal de flora y fauna, pérdida de biodiversidad, contaminación del
recurso hídrico y por la generación e disposición inadecuada de residuos
sólidos.

El cambio del uso del suelo cafetero a la actividad ganadera incrementara los
procesos de potrerizacion ocasionando degradación del suelo, contaminación
por el uso indiscriminado de agroquímicos, deterioro de las cuencas
abastecedoras, deforestación por expansión de la frontera pecuaria y reducción
de caudales y desaparición de fuentes hídricas.se presentara empobrecimiento
social y económicos del municipio, desempleo, crecimiento del empleo informal,
inseguridad y conflictos armados. Continuara la apatía de la población a la
participación, la ineficiencia de la veeduría ciudadana y habrá un aumento de la
politiquería en detrimento de la gente buena y organizada que quiere mejorar el
municipio.

Análisis de tendencias positivas: el proceso de crecimiento económico del


municipio tiende a incrementarse por el auge y desarrollo0 de la actividad
turística, representado por el aumento de inversión externas en dicha actividad
y en el proceso de agro industrialización con base en la producción del plátano,
lácteos y vegetales; adicionalmente habrá mayor oferta y diversidad de

129
productos artesanales a base de guadua y guasca y aumentara el
reconocimiento del municipio en el ámbito nacional e internacional.

El mejoramiento en la cobertura y calidad de la educación formal e informal,


permite generar mano de obra diversa y competitiva que demandaran las
diferentes empresas inversionistas que harán presentes en el municipio.

Con la participación ciudadana hacia los procesos de planificación y desarrollo,


se generan procesos de concentración institucional e interinstitucional y el
mayor compromiso de las juntas de acción comunal como organizaciones de
base, permitirán el mejoramiento de la cultura de la gente respecto al medio
ambiente, ejercerá mayor control para la planificación y la seguridad de las
construcciones.

En el aspecto ambiental se debe procurar la recuperación de zonas de alto


riesgo mediante la reubicación de viviendas, reduciendo los niveles de
vulnerabilidad de los habitantes como la apropiación de nuevas zonas verdes
para la protección ambiental.

3.4.1.2Infraestructura.Como se señaló anteriormente la infraestructura del


municipio de Quimbaya indica una potencialidad para el desarrollo de
actividades económicas, se señalan como elementos débiles el manejo del
espacio público y el incremento de las actividades informales que obstaculizan
el flujo peatonal y vehicular.

3.4.1.3. Estructura económica predominante. La Economía Local. El perfil


económico del municipio de Quimbaya, es fundamentalmente rural y depende
de la agricultura y en segundo renglón la ganadería, pocos datos se tienen de la
actividad forestal en materia de productos maderables; en el sector urbano se
concentran los servicios financieros e institucionales. De las 12.526 hectáreas
del sector rural, unas 8.200 están utilizadas en cultivos permanentes y
transitorios lo cual representa un 65% de área total, y unas 2.570 hectáreas
dedicadas al pastoreo, equivalente al 21 % aproximadamente.

El soporte productivo del municipio de Quimbaya se describe a continuación por


cada uno de los sectores:

Sector Primario. En este sector se concentran todas las actividades extractivas


como uso del suelo o como aprovechamiento de los recursos naturales.

130
En las actividades agrícolas los principales cultivos son el café y el plátano, le
siguen tomate, verduras, cítricos.

En el municipio al igual que en el departamento del Quindío se está fomentando


el agro turismo, en las fincas; renglón del cual se habla en el soporte principal
del sistema económico y productivo, es importante por cuanto genera otras
fuentes de empleo para la población.

En el cuadro siguiente se presenta la distribución del área plantada con la


producción de los principales cultivos permanentes.

Tabla 30. Distribución y producción de cultivos permanentes.

Área
Cultivo plantada Producción ton Rendimiento
Kg/ha
Banano 4 140 35.000
Cacao 20 8 400
Caña panelera 5 677 10.000
Café tecnificado 6338 10692 1.950
Café tradicional 324 403 1.242
Cítricos 241 5895 30.000
Maracuyá 6 84 14.000
Piña 1 30 60.000
Plátano independiente 518 13194 32.000
Plátano intercalado 4648 35648 8.000
Plátano tradicional 550 1265 2.300

Fuente: comité de cafeteros.

En la distribución de cultivos presentada en el cuadro anterior se reporta un


total de 8.087 hectáreas cultivadas, donde sobresalen por su extensión y
producción los cultivos de café y plátano; de otra parte, de los datos
presentados, se supone que las 4648 hectáreas reportadas en el plátano

131
intercalado están dentro de las 6.338 de café tecnificado y tradicional, puesto
que la asociación de cultivos más frecuente el área cafetera; igualmente, las
120 hectáreas reportadas en yuca asociada deben estar dentro de las
reportadas como café tecnificado o tradicional.

En este orden de ideas, el cultivo de plátano como un importante renglón de la


economía del municipio, representa el mejor indicador productivo del sector
primario, con cifras significativas en exportaciones debidas al fortalecimiento,
que desde el SENA, se ha promovido a su cadena productiva.

Si se relacionan el área cultivada, el tipo de cultivo y el aspecto social, se puede


concluir que los cultivos de café y plátano son la base de empleo o sea las
principales fuentes de trabajo en el área rural y gran parte del área urbana.
Entre los cultivos transitorios, los que generan fuentes de empleo en mayor
medida, son las flores y las hortalizas como el tomate y el pepino.

En la siguiente tabla se resume la actividad Agrícola del Municipio de


Quimbaya, en el segundo semestre de 2005.

Tabla 31. Actividad Agrícola del Municipio de Quimbaya, en el segundo


semestre de 2005.

municipio café Plátano Cítricos Otros Otros cultivos Total área


Indp. Indp. frutales permanentes cultivos
permanentes

Quimbaya 5.870.50 847.60 314.80 129.80 63.60 7.226.30

Fuente: secretaría de desarrollo económico, rural y ambiental “S.D.E.R.A”,


instituto de colombiano agropecuario “ICA” Umata.

Ganadería: en el municipio de Quimbaya, la cría de ganado bovino ha sido


tradicional e importante en cifras frente al consolidado Departamental, las
tierras son aptas para tal práctica, sobre todo en pastoreo. Semanalmente se
sacrifican 80 reses (en promedio), de ganado mayor y 60 unidades de ganado
porcino. El matadero municipal fue clausurado durante el año 2006 y el
sacrificio en canal del ganado para consumo se hace en Armenia. En el

132
municipio solo se expende carne en canal en la plaza de mercado, en la cual se
comparte el pabellón de carnes con las verduras, frutas y hortalizas.

El manejo de la producción es tradicional, el manejo de praderas naturales ha


sido desplazado por otros intereses, persiste el pastoreo continuo; la producción
en especies menores pecuarias es para autoconsumo, los excedentes se
comercializan en la cabecera municipal o a nivel regional.

Los expendedores de carne aducen que la carne de bovino que consume la


población de Quimbaya es de buena calidad, las cantidades permanecen
constantes en el tiempo, pero los costos y gastos operativos han aumentado
con el cierre de las central de sacrificio, situación que disminuye su margen de
rentabilidad. Sin embargo las condiciones de higiene y aseo son similares al
escenario con beneficio local, por cuanto el transporte no ha generado cambios
positivos.

El municipio de Quimbaya presenta las siguientes cifras en este renglón del


sector primario:

Tabla 32. Informe Agropecuario año 2005.

municipio N°. de bovinos/Ha N°. de cabezas Has. En pasto


Quimbaya 5.29 11.535 2.181.90

Fuente: informe Agropecuario Año 2005. Evaluaciones Agropecuarias.


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación del Quindío,
Secretaria de desarrollo Económico, Rural y Ambiental. Armenia-Quindío, junio
de 2006.

En otras actividades pecuarias, como la piscicultura ha tenido un incremento


significativo en los últimos años, y es notorio el interés por generar espacios
para esta práctica a nivel de cultivos para proveer restaurantes y promover la
pesca deportiva en estanques y lagos artificiales.

Minería: existe poca actividad, casi nula en este renglón del sector primario,
como se relaciono, se restringe a la explotación y extracción de material de
arrastre.

133
Sector Secundario: En la actualidad el Municipio de Quimbaya cuenta con
microempresas de tipo familiar, que constituyen una base incipiente de este
sector, lo cual posibilita a corto y mediano plazo, la estructura de un plan
estratégico para potenciar las capacidades productivas locales.

En este sector, Con base en información de la Cámara de Comercio, las


empresas más representativas, tienen como objeto social la elaboración y
comercialización de productos alimenticios, destacándose las panaderías, las
frituras, los refrescos. En otro renglón están las artesanías, las tipografías, las
ebanisterías y las fábricas de velas y velones, como se describe en la siguiente
tabla:

Tabla 33. Principales actividades productivas del sector secundario.

Artesanos Productores de Empresarios de la Otros empresarios


Alimentos confección
Guadua Panadería Ropa infantil Orfreria
Bocadillos
Cestería Deportiva Marquetería
Comidas rápidas
Tallado en madera Pasabocas Bordados Confección

Cueros, Gelatina de pata de Lencería y ropa Cerámica


res(blanca y negra) interior
Correas, Elaboración de
Heladería Productos para el
Sandalias, Deshidratación de Aseo
Frutas y plantas
Aperos, etc. Medicinales Cererías

Arte en llantas. Productores y Ebanistería


Empacadores de
aliños y bocadillos carpintería

Producción y
Transformación de
cárnicos

La situación actual del sector de Microempresarios y Artesanos del Municipio,


incluyendo su clasificación por actividades es de Asociados e Independientes,
ambas sometidos a iguales falencias y dificultades; a nivel local la micro

134
empresa presenta las siguientes limitaciones, según datos manifestados por la
comunidad en las mesas de trabajo:

Baja productividad, competitividad y rentabilidad debido a: tamaño limitado del


Mercado, escasa capacidad de negociación, deficiente calidad del producto,
baja capacidad de comercialización, deficientes niveles de producción y
formación gerencial de los microempresarios, carencia de recursos de capital,
escasa disponibilidad y preparación en la mano de obra.

Los microempresarios manifiestan las siguientes limitaciones:

 Falta de capacitación laboral, técnica y empresarial.

 Temor y falta de conocimiento de políticas y procesos para el mercadeo de


sus productos

 El desconocimiento del sector financiero causa temor y apatía.

 El agotamiento de los recursos económicos personales para capital de


trabajo, maquinaria y equipo, materia prima, mano de obra etc.

 La falta de información sobre las ofertas nacionales e internacionales en


cuanto a asesorías, capacitación y fortalecimiento económico por parte de
entidades nacionales e internacionales.

 No saber elaborar proyectos para acceder a estos beneficios.

Sector Terciario: En este sector es el turismo el de mayor participación. El


desarrollo comercial se asocia con la agricultura, la microempresa y el proceso
de urbanización. El flujo de mercancía proviene básicamente de Pereira,
Armenia y Medellín. No obstante lo anterior, Quimbaya produce y comercializa
con otros centros plátano, café, banano y ganado vacuno, así como artesanías
y productos alimenticios.

La estructura comercial bebido a su grado de informidad e inestabilidad no


presenta organización que garantice un crecimiento sostenible.

En este sector, también es importante destacar el transporte urbano e


intermunicipal, que tiene sus sedes en lugares definidos, aunque con terminales
en plazas y calles. El transporte se realiza mediante los servicios de buses y

135
busetas, de igual manera existe un buen servicios de taxis municipales e inter -
municipales generalmente servidos por automóviles con buenas comodidades,
el servicio férreo en la actualidad no opera.

El área rural del Municipio tiene una amplia cobertura. Las rutas y frecuencias
de despachos presentan regularidad en el servicio, circunstancia que podría en
un momento determinado generar disminución en los índices de ocupación
vehicular por desequilibrios en el sistema oferta – demanda.

Como servicios también están los relacionados con lavandería, salas de belleza
y reparación de automotores y electrodomésticos, como se resume en la
siguiente tabla:

Tabla 34. Principales renglones del sector terciario.

Prestación de servicios
Electrónica Metalistería

Electricidad Asesorías contables

Publicidad Venta de seguros

Refrigeración Bolsas de empleo

Construcción Oferta en servicios turísticos

Mecánica

El turismo se presenta como un potencial importante por la ubicación


estratégica de PANACA en terrenos del Municipio (vereda Kermán). Esta
actividad tiene un buen desarrollo y un gran potencial en la medida que se
realice con planificación concertada con la comunidad, ya que el municipio tiene
capacidad para producir bienes y servicios que la favorecen. El turismo genera
empleo e ingresos fiscales de tal magnitud que contribuyen al mejoramiento de
la calidad de vida en la región.

El auge de los establecimientos dedicados al alojamiento ha sido notorio en los


últimos años, como se resume en la siguiente tabla:

136
Tabla 35. Establecimientos dedicados al alojamiento.

Alojamiento en la zona urbana Alojamiento en zona rural


Motel Quimbaya Cabaña villa Diana Giraldo
El ciprés hotel Rancho villa Laura
Hotel central de Quimbaya Villa Alejandría de pilar
Motel paraíso del conde Fonda la chapolera de Quimbaya
Residencias las diez y seis Finca alto bonito
Residencia el placer Finca hostal agrícola la tebaida
Casa Quimbaya S.A. Finca agroturistica la Holanda del laurel
Hospedaje acuarius Finca babilonia tacurumbi
Hotel cacique Quimbaya La casa de los nogales
Hotel Bremen valencia Finca turística el Berlín del laurel
Hostal refugio andino Finca villa Daniela
Hotel las torres Chalet el recreo de Quimbaya
Hospedaje Quindío sonado Finca turística villas de san Javier
Los almendros de Quimbaya hostal Finca turística san Sebastián
cafetour Reserva natural la guajira
Casa de campo el recuerdo
Finca turística villa lucia Palermo
Finca hotel araucaria del rio
Hostal la coralia
Alojamiento rural el ocaso
Finca la rondalla
Finca la bonita
Recinto cultural y hotelero panaca S.A.
Hotel campestre las heliconias Ltda.

Listado de hoteles urbanos y campestres y fincas dedicadas al servicio de


alojamiento legalizadas e inscritas en cámara de comercio (2006).

A nivel municipal y departamental se destaca por el monto de su inversión, el


recinto cultural y hotelero PANACA.

137
El turismo regional, se ha convertido mas en un dinamizador de la economía
local en el municipio de Quimbaya, que en una solución de ingresos para los
cafeteros de la zona, ya que solo un porcentaje reducido de ellos se ha
beneficiado de este proceso, gracias a que sus predios se encuentran ubicados
en el área de influencia de, los parqués temáticos y zonas recreacionales;
además, sus propiedades cuentan con los recursos necesarios para adaptarse
a las exigencias del mercado.

Con la apertura del parque nacional de la cultura agropecuaria –PANACA-,


inaugurado en el año 1999, se dinamizo la actividad turística en el municipio de
Quimbaya y en el departamento de caldas y Risaralda. Este parque temático es
el complemento ideal de los sitios naturales con que cuenta la región, entre los
que se destacan: el valle de cócora en salento, la granja de mama lulú en
Quimbaya, el centro experimental de la guadua en córdoba, el zoológico
matecaña en Pereira y el parque nacional natural de los nevados en Manizales
–villamaria, entre otros.

En la época post terremoto, el impulso económico que ha tenido el municipio se


da con la construcción del parque nacional de la cultura agropecuaria –
PANACA- como estrategia complementaria, a la oferta turística iniciada en 1995
con el parque del café en el municipio de Montenegro; en el año 1999 se dio
apertura a PANACA ubicado en el municipio de Quimbaya a 27 km. De
armenia. A 34 minutos de armenia por al vía que conduce por el municipio de
Quimbaya, se encuentra el parque nacional de la cultura agropecuaria
PANACA; este es el segundo parque temático en importancia en el
departamento del Quindío, a él se le puede llegar en vehículo particular, en
buses de excursiones o en jeep “Wallis” de servicio público desde el municipio
de Quimbaya, después de recorrer una distancia de 8 km. Hasta donde se
localiza en la vereda kerman. En un área de 76 cuadras reúne en 5 estaciones
temáticas de 200 ejemplares de diferentes especies animales relacionadas con
el sector agropecuario, constituyendo una de las muestras zoológicas mas
representativas del país.

El parque presenta un estilo arquitectónico compatible con su entorno, sus


infraestructuras desarrolladas con base en tecinas y materiales de la región
cono el bahareque, la guadua, la madera y la paja, se integran de manera
armónica con el paisaje rodeado de árboles frutales y cultivos de hortalizas; su
recorrido se hace agradable y ameno a través de la red de senderos que
intercomunican las estaciones.

El parque, orientado hacia la recreación y el aprendizaje de la cultura


agropecuaria, desarrolla toda su propuesta temática con base en el principio de

138
interactividad entre el hombre, los animales y la naturaleza. Comprende
5estaciones en los campos de la ganadería, la porcicultura, loa equinos, los
caninos y la avicultura; en ellas se realizan actividades que involucran a los
animales, quienes finalmente se convierten en los protagonistas del lugar.

El parque cuenta con una serie de actividades recreativas como los corridos en
carrozas tiradas por caballos percherones, un carrusel de mulas para niños y
los paseos en llama; de igual forma el visitante puede observar desde el
mirador pintorescas panorámicas del parques y sus áreas de cultivos agrícolas,
la microcuenca de la quebrada Buenavista y si cuenta con la suerte de una
tarde despejada, el nevado del Tolima sobre la cordillera central. Además,
cuenta con un coliseo con capacidad para 2.000 personas y auditorios para 200
personas, esta infraestructura representa una fortaleza especialmente para la
realización de eventos de mayor magnitud relacionados con la filosofía del
parque.

El parque está orientado el aprendizaje de las costumbres propias del campo,


mediante el conocimiento directo de las actividades que en el realizan, gracias a
la interactividad entre sus visitantes, animales y la naturaleza; para el efecto del
proyecto se asentó en un área de 103 hectáreas, utilizadas 46 de ellas, en la
construcción de cinco estaciones temáticas, unidas por un sendero de 2.8 km;
en las cuales se dan a conocer actividades como la ganadería, la porcicultura,
la avicultura, muestra equina y canina, sericultura, entre otras; dicha estaciones
fueron realizadas bajo el concepto de la arquitectura lugareña, mediante la
utilización de lamentos propios de la región como la guadua, el bahareque, la
madera y la paja.

Cabe señalar que sus instalaciones albergan más de 200 especies animales
que tienen relación directa con las actividades agrícola y pecuaria, conformando
una de las muestras más conocidas en el compendio nacional. Adicionalmente
el parque ofreced servicio de hospedaje, centro para exposición agropecuarias,
restaurantes típicos y una serie de actividades recreativas (recorrido en
carrozas tiradas por caballos, carrusel de mulas, etc.). desde su inicio el numero
de ingresos por taquilla ha sido significativo, alcanzando en el año 2005 una
expansión del 41.9% respecto al 2004.

139
Figura 20. Ruta de los parques temáticos.

Fuente: guía turismo rural de Risaralda

3.4.2 Capacidad de Recuperación y Reserva

3.4.2.1 Recuperación de los Recursos Naturales Renovables

Usos del suelo: la determinación del uso potencial de los suelos de Quimbaya,
se fundamenta en la integración de la información existente en los estudios
básicos de: suelo, clima, geología, geomorfología, realizados por el IGAC 1995,
complementado y ajustado mediante observaciones de campo y consultas
especializadas.

El conocimiento del uso potencial del suelo, en el área municipal de Quimbaya,


pretende entre otros, los siguientes objetivos:

140
Determinar la base en sus características geofísicas el uso potencial y sistema
de manejo adecuado de los suelos Quimbaya, para lograr su conservación y
óptima productividad.

Presentar una base técnica para definir la oferta ambiental del área municipal y
poder así regularmente su aprovechamiento, mediante un plan de ordenamiento
territorial.

Con la información integrada y analizada se definieron los parámetros de


clasificación y los factores limitantes del uso, identificando en ellos el grado de
limitación para cada uso posible.

Aplicando los parámetros definidos y los factores limitantes, establecidos a cada


unidad biofísica delimitada, se obtuvieron las “Unidades Agro ecológicas
Homogéneas”. Que se describen a continuación y que son de manera genérica,
de uso agrícola, de uso ganadero y de uso forestal.

La caracterización e identificación de las tendencias reales del uso del suelo


del casco urbano del municipio de Quimbaya permite confrontar el plan de
ordenamiento territorial y código de urbanismo en lo concerniente a usos del
suelo, en la actualidad se presentan conflictos especialmente con los
establecimientos comerciales de gran impacto tales como moteles, casa de
lenocinio, cantinas, compraventas de café y talleres mecánicos, ya que por la
diversidad de usos del suelo urbano y su actual ubicación hacen que el
municipio no tenga zonas homogéneas de uso especialmente en la zona centro,
evidenciando la falta de planificación en los proyectos de ordenamiento
territorial.

Uno de los problemas con el uso del suelo en el municipio de Quimbaya, es el


crecimiento desmesurado de la construcción no planificada en las áreas sub-
urbanas y rurales. Las construcciones se hacen en terrenos de uso
agropecuario, sin modificar las acometidas de servicios públicos.

En el nivel rural, el uso del suelo se ha generalizado por su adecuación para la


agricultura y ganadería. Para la distribución de los agricultores el PBOT se basa
en el informe UMATA – 1998 e INAC – 1997, Plano 6 (cartografía), Cuadro 10
del diagnóstico general, página 53 (Distribución de predios). Es una zona
cafetera cuya característica típica es que el grueso de la propiedad rural está
constituido por latifundios (pequeños predio

141
Conflictos de usos del suelo: la planeación adecuada del uso del suelo debe
fundamentarse en el conocimiento de la oferta ambiental, de otra forma puede
generar conflictos entre los usuarios y las entidades que controlan el manejo de
los recursos naturales.

El crecimiento del municipio ha generado conflictos en los usos del suelo


urbano no planificado haciendo necesario del ordenamiento general
fundamentado en el estatuto de usos del suelo.

En el municipio de Quimbaya, por falta de información y adicionalmente por lo


reciente de la reglamentación del PBOT41, el conflicto de uso se identifica
mediante una comparación visual entre un mapa de uso actual, elaborado por
computador con información satelital y el mapa de la clasificación agrologica,
elaborado por el IGAC a nivel departamental; estas dos informaciones son muy
generales y no tienen comprobación de campo. De la comparación realizada se
obtiene conclusiones como las citadas en la sección 3.2.1.1.1, correspondiente
al recurso suelo.

De manera específica y acogiendo el estudio presentado en el expediente del


municipio de Quimbaya, se pueden considerar como zonas en conflicto de uso
del suelo los territorios de las bocatomas en la vereda La Cima (finca de
propiedad del señor Jesús Torres, en la margen izquierda y de Erasmo Mesa en
la margen derecha); la zona aledaña al acueducto rural en la quebrada la
Armenia (finca de Ignacio Bravo y de Javier Cano); las bocatomas de los
acueductos que están sobre predios particulares explotados de manera
comercial en café y potreros; las riberas del río La Vieja, sector de Puerto
Alejandría sobreexplotadas para la obtención de material de arrastre; las áreas
de la vereda El Rocío, destinadas al relleno sanitario, ya que son parte del
paisaje turístico, zona densamente poblada y taponando la quebrada Minarica;
los asentamientos sobre la línea férrea, y las zonas de alto riesgo
determinadas; los rellenos sobre la quebrada Minarica, sector de la variante; las
zonas cafeteras con pendiente mayor de 30% que tienen cultivos de yuca y las
zonas cafeteras que han sido desplazadas por la ganadería, como son las
veredas La Granja, El Rocío, La Mesa y La Soledad, que están contraviniendo
al Acuerdo 19 de la CRQ sobre siembras de yuca.52

41
Reglamentación PBOT. Septiembre de 2006

142
Los usos del suelo para los sectores comercial, productivo y turístico: la
tradición agrícola, cafetera y de producción de alimentos básicos de la canasta
familiar; con la crisis del sector cafetero, se ha venido manifestando en el
empobrecimiento del campo y se han desplazado los productos tradicionales.

Como alternativa se utiliza la producción de especies menores como gallinas


ponedoras, cerdo, pollos de engorde, peces, etc. También se ha incrementado
la producción de artesanías con diferentes materiales, de excelente calidad.

Recuperación del recurso hídrico. En cuanto a los planes para la


recuperación del recurso hídrico, se ha promovido la implementación de
sistemas de tratamiento de aguas residuales que constan de pozos sépticos
familiares y multifamiliares. La construcción de dichos sistemas se ha realizado
mediante convenios entre el Comité de Cafeteros, la Alcaldía Municipal a través
de la UMATA. En la actualidad el municipio cuenta con un nuevo colector de
aguas residuales domésticas; el colector SADEQUI presta sus servicios a cerca
del 30% de la población de Quimbaya con la cual se pretenden controlar y
rebajar los vertimientos de aguas negras que anteriormente llegaban a la
quebrada Valencia, posteriormente la quebrada Buenavista y el río La Vieja.

El comité de cafeteros ha desarrollado acciones tendientes a mejorar el manejo


de las aguas servidas en el área rural, para lo cual ha desarrollado un plan de
construcción de pozos sépticos y capacitación en el manejo, difundiendo
cartillas de mantenimiento de los pozos y realizando seguimiento paulatino a los
mismos. A continuación se ilustra con la relación global de pozos sépticos y los
sectores geográficos:

Microcuenca de la quebrada la Armenia:

 Escuelas la montaña, puerto Alejandría, La Soledad, El Laurel, El Jardín y


Morelia Alta.

 Centro poblado Puerto Alejandría.

 Vereda Naranjal.

 Vereda el laurel y Pueblo Rico.

 Vereda Pueblo Rico.

143
3.4.2.2 Prevención de reservas a futuro. Como se planteó anteriormente en
los ecosistemas estratégicos que hacen parte del medio natural del municipio, y
dada su importancia, se hace necesario que se ejecuten y profundicen los
programas establecidos en el Plan Estratégico Quindío 2020 y el Plan de
Desarrollo Forestal del Quindío 2025, en el sentido de proteger y delimitar las
áreas de importancia ambiental como zonas de mantenimiento de la
biodiversidad y recarga de las cuencas abastecedoras de los acueductos
urbanos y rurales.

De manera particular, en términos del manejo de los ecosistemas del municipio,


se presenta el siguiente análisis a la actividad turística como alternativa de
crecimiento económico del municipio de Quimbaya. Como en todo modelo de
planificación concentrada, la comunidad interviene, desde su rol y establece
parámetros que luego son considerados por los legislativos y expertos analistas
que generan documentos con lineamientos claros y precisos, en un marco legal.
Los resultados sintetizados en los siguientes textos, fueron producto de un
trabajo participativo realizado con la comunidad del departamento del Quindío.

La secretaria de turismo y cultura realizo talleres en los doce municipios


mediante amplias convocatorias que permitieron captar las expectativas de los
sectores más representativas de la comunidad. Muchos de los expertos
participantes en los talleres el plan prospectivo habían participado en los
talleres previos por lo cual se incluye este insumo que arroja elementos
interesantes sobre las expectativas que la jurisdicción tiene entorno al turismo.

144
Tabla 36. Análisis de los factores relevantes en la actividad turística.

Factores contaminación Planes de Capacidad de biodiversidad Conciencia Ordenamiento


ambientales manejo carga Ambiental Territorial

Vertimiento de aguas
residuales. Falta de mediciones
Inadecuada dispocion de sobre capacidad de Se ha avanzado en Existen planes pero
residuos solidos. No existen planes carga, hay colapso Alta vulnerabilidad este aspecto, el no hay articulación
Estado Actual Aumento en circulación de manejo en manejo de de los limitante es el con los planes de
de vehículos tanto en relacionadas a la volúmenes de ecosistemas. factor económico, desarrollo, no hay
área rurales como actividad turística. público en ciertos hay información real cumplimiento
urbanas. sitios de manejo pero poca de las autoridades
Contaminación auditiva. turístico. concientización municipales.
Contaminación Visual. hace falta
campañas más
agresivas.

Factores Ambientales Intervención en el paisaje Recurso Hídrico

El paisaje rural ha cambiado, se ha disminuido el Los ríos están recibiendo vertimientos y aguas negras de los
Estado actual cultivo de café y se ha dado paso a extensiones de centros poblados del municipio.
potreros. El rio La Vieja, presenta niveles preocupantes de contaminación
Los corredores paisajísticos presentan barreras por el vertimiento de las aguas negras de la ciudad de Armenia y
naturales para su observación. varios municipios, su carga contaminante pone en peligro el uso
Los conflictos de uso del suelo, riñen en ocasiones con para actividades turísticas en el rio.
la característica paisajística y de conservación del
recurso natural

145
Factores Reducidos Cultura Generación de Redistribución Crecimiento de Incentivos
económicos presupuestos empresarial desarrollo de ingresos la inversión fiscales
Estado actual Existen pocos El sector se Se cuestiona el Se cuestiona la Existen Existen pocos
recursos caracteriza por un verdadero nivel equidad social en expectativas para incentivos fiscales
disponibles desde gran nivel de de desarrollo que términos de invertir en el y
el sector público, informalidad. aporta el turismo redistribución de sector, faltan desconocimiento
para el desarrollo a la región. ingresos estudios técnicos de los existentes
de las políticas de factibilidad para el desarrollo
turísticas. económica, y de del sector
Y la inversión de caracterización
nuevos proyectos. del sector

Factores Identidad Deterioro gastronomía Cultura cafetera Cultura turística Destino turístico
culturales cultural patrimonial
La identidad Hay un deterioro Se ofrecen platos Hay una Hay un desarrollo El Quindío se
cultural es débil, del patrimonio nacionales como tendencia a la incipiente, es encuentra en
hay aumento del arquitectónico y típicos, presencia desaparición del decir que un bajo proceso de
Estado actual analfabetismo y arqueológico. de productos con cultivo. porcentaje de la consolidación
poco sentido de valor agregado La cultura del café población como destino
presencia por el del café. esta subutilizada entiende y vive turístico.
ciudadano, Debilidad en el en su del turismo.
mantenimiento y tema de aprovechamiento
reparación de los presentación del para el desarrollo
recursos y servicio. turístico.
atractivos.

146
Factores legales Reglamentación turística Seguridad Sostenibilidad Aplicación de normas
(ley 300/96, RNT)
Existe debilidad a nivel Aun existen vulnerabilidad Se cuestiona la Existe un bajo nivel de
local, ya que varias en zonas rurales, sostenibilidad en el sector cumplimiento de las
actividades y servicios especialmente en aéreas turístico porque hay normas existentes, hay
como el alojamiento rural, con recursos naturales debilidades referentes al flexibilidad y permisividad
Estado Actual el servicio al balsaje entre para el desarrollo del verdadero beneficio con respecto a las
otros, no se encuentran ecoturismo en los económico de las problemáticas derivadas
reglamentos. municipios de cordillera. comunidades del desarrollo del sector
locales(redistribución de turístico.
ingresos), la valoración y No existe aplicación de la
el aprovechamiento del normatividad existente.
patrimonio cultural en los
servicios turísticos,
además de los impactos
que se generan en los
recursos naturales por
contaminación,

Factores tecnológicos Software administrativo Redes Telefonía celular


Existe poca aplicación de No existe un desarrollo de redes El servicio de telefonía celular es
Estado actual tecnologías(software), para el para el manejo de la información, deficiente en muchas áreas
manejo administrativo en las ni para la gestión del destino en rurales del departamento.
empresas del sector diferentes actividades
relacionadas con el mismo.

147
Factor Costos de servicios Vías Señalización vial y Costos de Disposición de
infraestructura públicos turística transporte aéreo y residuos sólidos
terrestre
Incremento de las Existe una red La señalización vial Servicios con tarifas Desconocimientos de
tarifas causado por el aceptable susceptible es regular altas respecto del mecanismos para el
efecto del turismo. al mejoramiento No existe tipo y la calidad del manejo y disposición
Estado actual Servicios públicos continuo. señalización turística servicio prestado. de los residuos
deficientes para el Es necesaria la sólidos.
desarrollo de la aplicación y Poco manejo técnico
actividad turística mantenimiento de las de los residuos
vías. sólidos.

Factores Armonía gremial Marca del destino Cadena productiva capacitación


organizacionales
Falta o poca participación Cambio de marca cada Todos los actores sin Desconocimiento de
de los empresarios locales vez que cambia la coordinación común actividades de
en la conformación de los administración No existe el compromiso planificación, de oferta,
Estado actual gremios del sector departamental. de actores públicos a nivel demanda,
turístico.(Cotelco, Anato, Perdida y des municipal, que permita la comercialización,
Acordes, Transportadores actualización de material articulación de la cadena. mercadeo, promoción,
guías). de promoción costoso y servicio al cliente,
bueno. evaluación de proyectos,
Los actores del turismo no investigación y legislación
tienen identidad frente a turística.
esas marcas.

148
3.4.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.

3.4.3.1 Utilización de tecnologías limpias: En la actualidad se avanza en la


ejecución de convenios para la productividad y competitividad de los diferentes
sectores rurales, de manera especial se tiene el Acuerdo de Competitividad de
la Cadena Productiva del Plátano, con el que se promueve el mejoramiento en
la siembra, cosecha, pos cosecha y comercialización, hecho que ha permitido
que los productores de Quimbaya, estén exportando; sin embargo, y a pesar de
que se siembren cultivos sin afectar el suelo, con abono orgánico y optimizando
el uso de recursos naturales, existen fenómenos como las plagas y los
fenómenos meteorológicos, que han disminuido la posibilidad frente a la
demanda externa o impiden la comercialización de mercados a futuros.

Así mismo, la producción de café orgánico está generando una cultura de


manejo adecuado de los recursos naturales en el municipio de Quimbaya.
Todos los procesos de agricultura orgánica tendientes al mejoramiento de la
productividad y competitividad del sector agropecuario del municipio, cuentan
con el apoyo y la asesoría de los programas de capacitación del SENA.

Un sector promisorio, en cuanto al manejo de ecosistemas es el de la guadua,


que apoya el manejo ambiental sostenible del sector rural y el sector
secundario con el suministro de materias primas para la artesanía y la
construcción.

En cuanto al sector manufacturero el municipio tiene fortalezas en la


producción limpia, con artículos procesados de manera poco contaminante,
como artesanías, alimentos, bebidas y prendas de vestir.

En el sector terciario, las prácticas eco y agro turísticas en las que avanzan los
empresarios del sector, se fortalecerán con la adopción de Normas Técnicas
Sectoriales – NTS y la con la implementación de Sistemas de Gestión de la
Calidad y Sistemas de Gestión Ambiental – ISO 14001.

3.4.3.2. Seguimiento y control a la aplicación de normas

En la actualidad se implementan procesos de seguimiento a factores


ambientales por autoridades municipales, la CRQ y la Policía Nacional.

Específicamente se realizan acciones de seguimiento tendiente a controlar:

149
 Invasión del espacio público, a través de la Unidad Especial de la
Alcaldía Municipal, tendiente a la reubicación de vendedores informales,
control a sitios de parqueo y a las terminales de transporte.

 Vigilancia de la Policía Vial, con especial atención al cumplimiento de


normatividad relacionada con el control de velocidad, control de
emisiones atmosféricas de los vehículos de transporte público y privado,
transporte de especies de flora y fauna, de residuos peligrosos. Este
proceso se realiza con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional
del Quindío – CRQ.

 Control mediante levantamiento de expedientes ambientales por la CRQ,


a permisos de vertimientos y emisiones en los sectores rural y urbano
del Municipio.

3.5 Aspecto Institucional y de Gestión:

3.5.1. Capacidad Institucional y Análisis del Índice de Gestión Ambiental


Municipal (GAM): La capacidad institucional para la gestión ambiental, se
describe desde factores relacionados con la dinámica de la administración
municipal en cuanto a Planeación y Ejecución, Coordinación Interna y Externa,
Evaluación y Predicción, Gestión de Recursos, Autorregulación y Adecuación,
factores establecidos en la Guía Metodológica para la Formulación de la
Agenda Ambiental Municipal promovida por el Ministerio de Vivienda, Ambiente
y Desarrollo Territorial.

Capacidad de Planeación y Ejecución: en cuanto a la capacidad de


planeación y ejecución se describen y valoran aspectos relacionados con la
planeación ambiental en cuanto a la existencia, operatividad e implicaciones
del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, la Agenda Ambiental, el Plan de
Emergencias, los Planes de Gestión Integral de Residuos, Procesos de
planeación en control de emisiones, transporte y movilidad urbana; en sus
relaciones con gestión ambiental del municipio.

La valoración obtenida a la capacidad de planeación y ejecución es BAJA, se


resaltan la existencia del PBOT y el PGIRS, aunque se tiene poca difusión de
este ultimo. Como aspectos débiles en la capacidad de planeación se resaltan
la inexistencia de la Agenda Ambiental, el Plan de Acción Ambiental Local, el
Plan para el Manejo de Vertimientos, Plan para el manejo de Cuencas

150
Hidrográficas abastecedoras de acueductos, el control para emisiones, el plan
de transporte y movilidad urbana.

Es importante resaltar el proceso de consolidación de la secretaria de


planeación, la secretaria de competitividad y desarrollo y la UMATA, en le
relación con la planeación ambiental del municipio.

Coordinación Interna y Externa: En la coordinación interna y externa, se


evalúan los instrumentos de coordinación como comités para la gestión
ambiental y la complementariedad entre instancias para la gestión ambiental,
así mismo se evalúa la existencia de instancias para la gestión ambiental, la
partición de la Corporación Autónoma de la Administración municipal en la
gestión ambiental.

La valoración dada a la coordinación interna y externa es BAJA, resaltando la


existencia de instancias claras para la planeación , ejecución y seguimiento; la
participación de la CRQ en la gestión ambiental municipal, la unidad de criterio
en los procesos de planeación municipal y señalando como debilidades la
operatividad en términos presupuestales y la disposición de recursos humanos
para la coordinación de la gestión ambiental municipal.

3.5.1.3 Capacidad de evaluación y predicción: La capacidad de evaluación y


predicción se refiere a la existencia en el municipio de bases cartográficas
confiables y actualizadas y de muestreos periódicos para la contaminación
hídrica, aérea y por residuos sólidos.

En cuanto a este factor, la valoración es BAJA, si se considera que el municipio


no cuenta con un Sistema de Información Geográfico que permite acceder a
procesos de actualización cartográfica permanente y que permite la toma de
decisiones en materia ambiental.

Igualmente, no se tiene un sistema definido y coordinado para la realización de


muestreos sistemáticos de las problemáticas ambientales. Se cuenta con
muestreos parciales que realizan la CRQ, y la administración Municipal.

3.5.1.4 Liderazgo y Dirección: El liderazgo y la dirección involucra la


existencia de acuerdos interinstitucionales e inter organizacionales para la
gestión ambiental, así como programas destinados a promover la GAM, y
mecanismos de integración local, regional y nacional.

151
Este factor se evalúa como BAJO. Se destaca los acuerdos establecidos con
empresas privadas, gremios, cámara de comercio y ONGs y se establece como
debilidades la inexistencia de programas que le permitan al municipio hacer
difusión de sus programas ambientales. Como aspectos por fortalecer se tiene
la participación activa en procesos regionales para la promoción de la gestión
ambiental.

3.5.1.5 Capacidad de Gestión de Recursos: la capacidad de gestión de


recursos se refiere a la autosuficiencia municipal en la asignación de recursos y
los trámites con entidades externas para la financiación de la gestión
ambiental. Este factor es valorado BAJO, y tiene como principales aspectos
descriptores las asignaciones presupuestales dadas a la gestión ambiental.

3.5.1.6 Capacidad de Autorregulación y Adecuación: la capacidad de


autorregulación y adecuación involucra la evaluación del desempeño
institucional en materia de gestión ambiental.

La valoración de este factor es BAJA. Se destacan los planes periódicos de


capacitación a funcionarios y se señalan como debilidades y aspectos por
fortalecer la presentación de informes de las entidades ambientales y las
dificultades en recursos humanos y técnicos para atender los problemas
ambientales en aéreas rurales.

3.5.1.7 Índice GAM en el Municipio de Quimbaya: De acuerdo con las


valoraciones realizadas a la gestión ambiental del municipio, con información
del equipo técnico y la secretaria de planeación, y siguiendo los lineamientos
dados por la Guía Metodológica para la Formulación de la Agenda Ambiental
Municipal42 se puede sintetizar que el Municipio de Quimbaya presenta un
Indice GAM de 118 / 500 puntos, hecho que determina que la Capacidad para
la Gestión Ambiental del Municipio se encuentra en un rango Bajo, como lo
evidencia el la síntesis que se presenta en la siguiente Tabla:

42
Agenda Ambiental Municipal. Guía Metodológica. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. 2004

152
Tabla 37. Índice GAM – Quimbaya.

Capacidad de Gestión Ambiental Municipal


Municipio de Quimbaya
Calificación Valores Calificación en el
Grupo de Variables de Referencia Municipio
1 capacidad de planeación y ejecución 130 35

2 coordinación interna y externa 120 30

3 capacidad de evaluación y predicción 100 20

4 liderazgo y dirección 70 8

5 capacidad de gestión de recursos 50 15

6 capacidad de autorregulación y 30 10
adecuación
suma del puntaje 500 118

Índice GAM 118 / 500

Es importante considerar que la valoración realizada señala la necesidad del


Municipio en fortalecer su capacidad para gestión ambiental, de manera
especial se tiene la capacidad la ejecución de los programas y proyectos en
materia ambiental. Así mismo, se señala la necesidad de avanzar en el
fortalecimiento de la capacidad de evaluación y predicción, a partir del acceso a
información objetiva y basada en estudios técnicos y científicos de cada uno de
los subsistemas descritos en el perfil ambiental.

3.5.2. Participación Ciudadana

3.5.2.1. Organización Ciudadana: El municipio cuenta con 36 Juntas de


Acción Comunal en el sector urbano y 16 en las zonas rurales pobladas.
Tienen un vínculo con el Gobierno Municipal a través de un Coordinador con
oficina en las instalaciones de la Alcaldía Municipal. Igualmente, las Juntas de
Acción Comunal se reúnen periódicamente, a través de ASOCOMUNAL,
reuniones en las que se analiza las situaciones puntuales de cada comunidad.

153
Es evidente el papel que juegan las JAC en el desarrollo del municipio, por su
estrecha relación con las ejecutorias del gobierno municipal en su respectiva
localidad. Hacen las veces de veedores en programas concretos de interés
comunitario y una de ellas administra el acueducto veredal de Puerto
Alejandría.

En el marco de la Constitución Nacional Colombiana, ejercen liderazgo en la


democracia participativa, atendiendo de manera diligente los llamados de los
diferentes estamentos a talleres para la capacitación comunitaria y en la
construcción colectiva en temas de interés general relacionados con el medio
ambiente, la actividad económica, la salud, la educación y obras de
infraestructura. Es importante resaltar el papel que cumplen en la
determinación del presupuesto participativo con el fin de direccionar el gasto
público en los proyectos de real incidencia en su calidad de vida. Para el
municipio esta es una experiencia significativa.

En cuanto a las organizaciones no gubernamentales – ONG, es importante


resaltar la presencia en el municipio de la Fundación Ecológica Cuidapalos y
Hábitat para la Humanidad, quienes permanente generan procesos de
liderazgo para el desarrollo del municipio.

3.5.2.2. Educación para la Participación: De acuerdo con la información


recolectada, se tiene la elaboración del PRAE del Instituto Quimbaya en el año
2005. De éste PRAE es importante destacar el análisis realizado en Talleres,
en los que se evidencia el enfoque sistémico entre la naturaleza – sociedad –
cultura, que los docentes y estudiantes pueden darle a situaciones
ambientales, anteriormente enfrentadas desde enfoques naturalistas.

En el siguiente cuadro tomado del PRAE, elaborado por esta institución, se


ilustra el mapa de actores sociales que tienen relación directa con la gestión
ambiental.

154
Figura 21. Mapa de Actores Sociales. Adaptado de PRAE Instituto Quimbaya.

Instituto Alexander Von


Humbolt

Ministerio de Educación
NACIONAL Nacional

MAVDT

Gobernación Guaqueros Ganaderos

CRQ Lideres Comunitarios Scouts

REGIONAL IGAC - IDEAM Cazadores Grupos Ecológicos

Universidades Pescadores Fundación cuidapalos

Comité de Cafeteros Agricultores Fundación Hábitat Humano

Comerciantes Estudiantes

Alcaldía - Secretarias
Amas de Casa Artesanos
MUNICIPAL UMATA
Propietarios de Fincas Club de Defensores del
Agua
Instituciones Educativas

Red Hospitalaria

Carácter Estatal Carácter Civil

El mapa de actores es una herramienta que permite identificar


esquemáticamente las personas relacionadas directamente con el proyecto
bien desde las instituciones municipales, regionales y nacionales o desde la
sociedad civil. Para leer el mapa de actores es importante diferenciar los
conceptos sociedad y población: Sociedad. Tiene que ver con todas las normas
y acciones que producen las comunidades organizadas en instituciones del
Estado y las entidades que formulan y velan por el cumplimiento de las normas.

Procesos de Concertación y Participación Comunitaria para la Construcción


Colectiva del Plan de Acción Ambiental

Con el objetivo de dinamizar los procesos de participación y de construcción


colectiva y de acuerdo con la necesidad de elaborar un diagnóstico participativo
se realizaron talleres para la socialización y construcción, en los que se
concretó la situación actual del municipio en materia de los componentes de los

155
subsistemas Medio Físico Biótico, Socio Cultural, Económico y Productivo e
Institucional y de Gestión.

En los talleres se realizo una presentación del diagnostico técnico en matrices


que expresaban las fortalezas y debilidades del municipio, en cada uno de los
componentes para el sector urbano y rural, con el fin de determinar su estado
el análisis situacional que la comunidad expresa.

De acuerdo con el trabajo realizado, y como síntesis de los talleres se


evidencia que la situación del municipio en materia ambiental tiene sus
aspectos más relevantes y prioritarios para la acción en:

La participación comunitaria: La comunidad, de manera muy especial desde


las Juntas de Acción Comunal, manifiesta la necesidad de que el punto de
partida de todo proceso planificador y de ejecución presupuestal sea la
comunidad.

La gestión integral del agua: Un elemento clave para el desarrollo en áreas


urbanas y rurales es el agua. Actualmente el municipio cuenta con fuentes de
agua adecuadas en calidad y cantidad, sin embargo en una perspectiva de
futuro, es necesario considerar que los cambios de actividades económicas en
áreas urbanas y rurales, están conduciendo a elevar la presión sobre el
recurso, en términos de su uso para el consumo humano, especialmente con el
incremento de la población que puede generar estacionalmente el turismo, así
como el aprovechamiento de los ríos en actividades asociadas directamente
con el turismo como el balsaje. Igualmente, es importante considerar que la
gestión integral del agua implica, la necesidad de integrar los procesos
relacionados con la protección de cuencas hidrográficas, la captación para
acueductos veredales y urbanos, los sistemas de conducción, potabilización y
distribución, así como los sistemas de tratamiento y manejo de aguas
residuales. Este aspecto en términos de la actividad realizada en los talleres,
se resalta como uno de los aspectos débiles en el municipio.

El ordenamiento ambiental del territorio: La comunidad expresa la


necesidad de unificar e integrar los procesos de planeación en el municipio. En
este sentido, este campo prioritario para la acción se refiere a la necesidad de
integrar procesos de planeación como el plan de desarrollo de municipal, con el
plan básico de ordenamiento territorial y los procesos de planeación
departamentales y nacionales. De manera especial, en materia ambiental la

156
integración con el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR y el Plan de
Acción Trienal – PAT de la Corporación Autónoma Regional del Quindío –
CRQ.

El Uso y Aprovechamiento Racional del Patrimonio Natural y Ambiental


del Municipio: Es importante para el Municipio de Quimbaya, superar los
problemas de tipo económico y social, a partir del aprovechamiento de los
recursos naturales y culturales que tiene. Aunque se señala el crecimiento de la
actividad turística, se presenta como amenaza, el bajo impacto en la calidad de
vida de la población y la baja relación del turismo rural con la actividad
comercial urbana del municipio. Un aspecto esencial, es el reconocimiento de
las fortalezas y potencialidades en materia ambiental del municipio, con el fin
de proponer programas y proyectos dirigidos al aprovechamiento de la
biodiversidad, del paisaje cafetero, del desarrollo de la artesanía y la
manufactura, y de la implementación de actividades de producción mas limpia
en los sectores turísticos actuales, que permitan garantizar condiciones de
desarrollo sostenible.

La Gestión Ambiental Urbana y Rural: En este campo se reúnen aspectos


analizados en talleres con la comunidad y en el proceso de análisis de
información relacionados con: los problemas ambientales urbanos y rurales
como el ruido, las emisiones atmosféricas, los problemas de salud asociados
con contaminación del agua, aire y suelo; la gestión de riesgos de origen
natural y atrópico.

El fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental Sostenible:


Como aspecto que ratifica el análisis realizado a la capacidad municipal para la
gestión ambiental, se incluye como campo prioritario para la acción el
fortalecimiento institucional, que desde la participación comunitaria y los
procesos de construcción colectiva de condiciones para el desarrollo dados
desde los principios del desarrollo local, permitan que la administración
municipal de Quimbaya, conduzca sus procesos futuros hacia el crecimiento
económico, la calidad de vida, el bienestar social, enmarcados en procesos de
sostenibilidad de los recursos naturales y del medio ambiente.

Desde los aspectos priorizados en los talleres, se definen los campos


señalados anteriormente, como los campos o líneas estratégicas en los que el
municipio de Quimbaya debe proyectar su acción ambiental. Así mismo, la
comunidad apunta hacia un municipio que en el futuro promueva el desarrollo
sostenible, desde los elementos que han sido señalados a nivel internacional,
y que para el contexto colombiano se puede relacionar desde el artículo 3 de la

157
Ley 99 de 1993. En este sentido, se establece el desarrollo sostenible y su
promoción como la Visión de Futuro para el municipio de Quimbaya.

Como aspectos que sintetizan el trabajo en los talleres y que conducen a la


priorización de líneas estratégicas y la construcción de visión y objetivos para la
gestión ambiental, se presentan los Anexos los árboles de problemas y el
respectivo marco lógico de cada uno de los componentes del perfil ambiental.
En ellos se puede encontrar las finalidades, propósitos, componentes y
actividades que la comunidad desde los talleres considera esenciales para el
desarrollo sostenible del municipio de Quimbaya.

158
4. PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

En el proceso de formulación de la Agenda Ambiental del Municipio de


Quimbaya, el plan de acción ambiental establece un marco para la acción
concertada entre diferentes actores sociales, civiles y gubernamentales hacia la
consolidación de la sostenibilidad del desarrollo.

El plan de acción se presenta como la respuesta las necesidades de actuación


definidas en perfil ambiental del municipio de Quimbaya y tiene como objetivo
central organizar la acción ambiental para su inserción formal en la
administración municipal.

El plan de Acción se estructura de manera que permita al municipio:

 Conocer hacia donde se dirige en materia ambiental mediante la


formulación de la visión.

 Establecer los programas y proyectos encargados en líneas


estratégicas.

 Definir prioridades y orientar los recursos del tiempo

 Establecer los actores involucrados en el desarrollo conjunto de los


proyectos desde una perspectiva participativa y concertada.

4.1. Visión de futuro

Como un ejercicio prospectivo se plantea como Visión de la Agenda Ambiental


del Municipio de Quimbaya:

Quimbaya en el año 2019 será un municipio líder a nivel nacional por la


promoción del desarrollo sostenible, generando condiciones para la calidad de
vida y el bienestar social de su población, a partir procesos culturales,
institucionales y comunitarios que busquen crecimiento económico y el
aprovechamiento de sus recursos naturales desde una construcción colectiva y
participativa.

159
En la Visión del Municipio de Quimbaya desde su Agenda Ambiental, se
identifican como ejes dinamizadores de la gestión ambiental: el crecimiento
económico, la calidad de vida y el bienestar social, y la sostenibilidad del medio
ambiente.

4.2. Ejes y Líneas de Acción

De manera coherente con la Política Nacional Ambiental y con los ejercicios


prospectivos realizados a nivel internacional, nacional, regional, departamental
y local, los ejes dinamizadores de la Agenda Ambiental para el Municipio de
Quimbaya son:

4.2.1. La Participación Comunitaria. En consonancia con los principios


Constitucionales y con la construcción colectiva para el desarrollo local y
sostenible, la participación comunitaria es un eje esencial que busca la
construcción de cultura ciudadana desde la educación ambiental y la
apropiación colectiva del patrimonio natural, cultural y arquitectónico del
Municipio.

4.2.2. La Gestión Integral del Agua. El Agua y su gestión integral como eje
dinamizador y articulador del desarrollo territorial. El territorio desde sus
potencialidades hídricas y la relación con los ecosistemas estratégicos
municipales y regionales, se dinamiza desde una concepción amplia del
manejo de sus cuencas hidrográficas.

4.2.3. El Ordenamiento Ambiental del Territorio. Los procesos de planeación


con una visión sistémica del Municipio y la región, integrando en la planificación
territorial las variables sociales, ambientales y económicas, y promoviendo
permanentemente la integración y coordinación del plan de desarrollo municipal
con el plan de ordenamiento territorial y planes sectoriales, y de éste conjunto
con los procesos de planeación departamental, regional y nacional

4.2.4. El Uso y Aprovechamiento Racional del Patrimonio Natural y


Ambiental del Municipio. El aprovechamiento racional de los recursos
naturales y ambientales se convierte en un eje dinamizador del desarrollo en
Quimbaya y de soporte para la promoción del crecimiento económico y la
generación de condiciones sostenibles para el mejoramiento de la calidad de
vida de la población sin agotar la base de los recursos naturales y del medio
ambiente identificados para el municipio. La reconversión de las actividades
económicas y sociales en armonía con las potencialidades y restricciones
ambientales, conducen al desarrollo sostenible del municipio.

160
4.2.5. La Gestión Ambiental Urbana y Rural. La promoción de acciones para
la prevención, el control y la mitigación de impactos ambientales adversos en
áreas urbanas y rurales, promueven el desarrollo de acciones sostenibles para
la calidad del recurso agua, aire, suelo y flora – fauna, como garantías para la
construcción de equidad social, mejoramiento de las condiciones de vida de la
población. La Gestión Ambiental Urbana y Rural integra la gestión local de
riesgos de origen natural y antrópico, en la consolidación de la sostenibilidad
del Municipio.

4.2.6. El fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental


Sostenible. El municipio en coherencia con las políticas ambientales
municipales, departamentales, regionales y nacionales, dinamiza su acción
ambiental desde el fortalecimiento institucional que integre: la participación
comunitaria, el manejo y sistematización de la Información territorial, y la
implementación de sistemas de gestión de la calidad que conduzcan a elevar
los niveles de eficiencia y eficacia en administración municipal.

De acuerdo con lo establecido en la Visión del Municipio de Quimbaya, para el


Desarrollo Sostenible se requiere de la relación entre factores sociales,
económicos y ambientales. Desde esta perspectiva, los ejes dinamizadores del
plan de acción tienen estrechas relaciones de complementariedad para
promover las condiciones de calidad de vida y bienestar social. Por tanto, en su
consolidación es necesario considerar el carácter sistémico del municipio en su
perspectiva regional y nacional, así como las relaciones entre cada uno de ellos
para la ejecución y evaluación de los proyectos.

161
Figura 22. Enfoque sistemático para las líneas estratégicas del plan de acción
ambiental del municipio de Quimbaya.

Participación Comunitaria

Fortalecimiento Institucional
Gestión Integral del Agua para la Gestión Ambiental
Desarrollo Sostenible
Sostenible
Municipio de
Quimbaya
Ordenamiento Ambiental del Gestión Ambiental Urbana y
Territorio Rural

Uso y Aprovechamiento
Racional del Patrimonio
Ambiental y Natural

4.2. Descripción y perfil de Proyectos

4.3.1 programas y proyectos. De acuerdo con las líneas estratégicas


establecidas y los programas definidos en cada una de ellas, se presenta a
continuación los proyectos priorizados.

162
Tabla 38. Propósito de los programas y proyectos línea estratégica 1.

Línea Estratégica 1 Programas Propósito


Generar competencias en la
formación ciudadana y académica
de los habitantes de Quimbaya para
1. Educación Ambiental la comprensión de la problemática
ambiental y la dinamización y
sostenibilidad de las alternativas de
solución.
Fortalecer la participación
Participación Comunitaria y
ciudadana y los procesos de
Educación
planificación concertada como
factores fundamentales en la
gestión ambiental, desarrollo
2. Cultura Ciudadana
territorial de Quimbaya y la
generación de condiciones para el
fortalecimiento del sentido de
pertenencia de actores de
Quimbaya.

Tabla 39. Propósitos de los programas y proyectos Línea Estratégica 2.

Línea Estratégica 2 Programas Propósitos


Realizar una gestión de las
3. Manejo de Cuencas cuencas hidrográficas con fines
Hidrográficas Abastecedoras de conservación y protección
de Acueductos Urbano y de ecosistemas para la
Rurales. producción de agua y el
equilibrio ambiental del
municipio.
Impulsar el mejoramiento
continuo de los sistemas de
potabilización urbano y rurales,
4. Mejoramiento de Sistemas
con el fin de garantizar agua
de Potabilización de Aguas
potable a toda la población del
Gestión Integral del Agua municipio, en condiciones de
uso eficiente del recurso.
Elaborar un plan municipal
para el manejo integral de
5. Manejo Integral de Aguas aguas residuales domésticas e
Residuales. industriales, tendiente a la
disminución de la
contaminación de las fuentes
hídricas del municipio.
Optimización del uso del
6. Ahorro y Uso Eficiente del recurso mediante la
Agua a Nivel Municipal. implementación de políticas de
ahorro y uso eficiente del agua.

163
Tabla 40. Propósitos de los programas y proyectos Línea Estratégica 3.

Línea Estratégica 3 Programas Propósitos


Ordenar ambientalmente el
territorio desde las
potencialidades del municipio y
promoviendo la integración y
coordinación de la agenda
7. Coordinación de procesos
Ordenamiento Ambiental del ambiental en el plan de
de planificación local, regional
Territorio desarrollo municipal, el plan
y nacional
básico de ordenamiento
territorial, los planes de
desarrollo departamental y
nacional, y los procesos
regionales de planeación.

Tabla 41. Propósitos de los programas y proyectos Línea Estratégica 4.

Línea Estratégica 4 Programa Propósitos


Consolidar los servicios
ambientales del municipio
8. Valoración y
como promotores del
Aprovechamiento de Servicios
crecimiento económico, la
Ambientales del Municipio.
equidad social en un marco de
sostenibilidad ambiental.
Gestionar la conformación de
cadenas productivas en
perspectiva local y regional,
9. Encadenamiento Productivo
con altos niveles de
de Recursos Naturales y
productividad y competitividad,
Ambientales.
desde principios de
sostenibilidad ambiental y
ecológico.
Establecer un marco de apoyo
interinstitucional e
Uso y Aprovechamiento intersectorial para el desarrollo
Racional de patrimonio de convenios de producción
Natural, Ambiental y Cultural mas limpia y la
10. Producción Mas Limpia
implementación de sistemas
de gestión ambiental en
empresas e instituciones de
carácter oficial, privado y
mixto
Mantener, conservar y
11. Desarrollo Sostenible de fortalecer el patrimonio cultural
Patrimonio Tangible e tangible e intangible del
Intangible municipio y preservar la
cultura propia de éste.
Generar una fuente de
desarrollo económico y de la
12. Turismo con Desarrollo calidad de vida, mediante el
Sostenible aprovechamiento del territorio
cuyo uso ha sido desplazado
del sector primario.

164
Tabla 42. Propósitos de los programas y proyectos Línea Estratégica 5

Línea Estratégica 5 Programas Propósitos


Desarrollar una gestión integral
de residuos sólidos en el marco
de los lineamientos técnicos y de
13. Gestión Integral de
ley, que permitan consolidar una
Residuos Sólidos
cultura ambiental para la
disminución, el reciclaje y/o
aprovechamiento de residuos
sólidos.
Generar procesos coordinados
14. Protección y entre diferentes sectores para la
Preservación de protección de ecosistemas
Ecosistemas Estratégicos estratégicos en áreas urbanas y
rurales, así como para su
aprovechamiento sostenible.
Establecer un plan de acción
para la recuperación del espacio
15. Plan Indicativo del público, en términos de una
Espacio Público. cultura que privilegie y priorice la
cultura ciudadana y el respeto
por el ambiente sano para toda
la población.
Consolidar la calidad de la
16. Mejoramiento de vivienda urbana y rural en
Gestión Ambiental Urbana y
Vivienda. perspectiva del mejoramiento de
Rural
las condiciones ambientales de
uso y la disminución del riesgo.
Promover el mejoramiento de la
17. Mejoramiento de
infraestructura en servicios
Equipamiento, Infraestructura
públicos y de la infraestructura
y Malla Vial Urbana y Rural.
asociada con la oferta de
servicios ambientales.
Generar las condiciones de para
la calidad ambiental en área
18. Calidad Ambiental
urbana y rural del municipio
Urbana y Rural
desde el control de emisiones
atmosféricas, el ruido y manejo
de residuos sólidos y peligrosos.
Fortalecer la gestión de riesgos
en el municipio de Quimbaya,
basada en la cultura de la
prevención y disminución de la
19. Gestión de Riesgos
vulnerabilidad frente a
de Origen Natural y
fenómenos antrópicos y
Antrópico
naturales, en perspectiva del
posicionamiento del municipio
como líder en la Atención y
Prevención de Desastres.

165
Tabla 43.Propósitos de los programas y proyectos Línea Estratégica 6.

Línea Estratégica 6 Programas Propósitos


20. Establecimiento de Fundamentar la toma de
Sistemas de Información decisiones en información
para la Gestión Ambiental sistematizada e integrada en
procesos regionales y
nacionales, a través de la
implementación de sistemas
Fortalecimiento Institucional
de indicadores coordinados
para la Gestión Ambiental
a nivel regional y nacional
Sostenible
21. Fortalecimiento del Estructurar la formulación y
Banco de Proyectos de evaluación de proyectos
Inversión Municipal ambientales con fines de
registro en BPIN nacional y
en Bancos de Proyectos del
orden internacional.

166
Tabla 44. Líneas estratégicas, programas y proyectos del plan de
acción ambiental del municipio de Quimbaya.

LINEA ESTRATÉGICA 1: Participación Comunitaria y Educación


PROGRAMA: Educación Ambiental y Cultura Ciudadana
PROYECTO: Plan Integral de Educación Ambiental Municipal.
FINALIDADES
1. Impartir esquemas pedagógicos en pro de una cultura ciudadana sostenible
2. Dar relevancia al servicio social del estudiantado en educación ambiental
3. Dar importancia a la educación ambiental en las áreas de atención y prevención
de desastres, mitigación de riesgos e impactos ambientales negativos
4. Capacitar ambientalmente a los funcionarios de la administración municipal, entes de
Vigilancia y control, educadores y responsables de los procesos productivos.

ESTRATEGIAS

1. Fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES


2. Creación del Comité de Educación Ambiental Municipal
3. Generación de proyectos comunitarios de educación ambiental
4. Creación y Fortalecimiento de campañas de sensibilización, educación, información y
divulgación ambiental a través de medios masivos de comunicación.

OBJETIVOS GENERALES

Incentivar en la sociedad, la conciencia ambiental en la educación formal y no formal

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Institucionalizar la Semana Ambiental en las instituciones educativas


2. Fomentar la apropiación del control social en la administración municipal
3. Generar y apoyar programas de educación en todos los niveles (Básica Primaria y
Secundaria, Media Vocacional y Superior) con énfasis en la educación ambiental
ACTORES

Administración municipal, Gobernación del Quindío, MAVDT,


Secretaria de Educación e Instituciones Educativas CERES

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD: comunidad referente,


Asociaciones de Padres de Familia
PLAZOS DE EJECUCIÓN: 6 años

167
LINEA ESTRATÉGICA 2: Gestión Integral del Agua

PROGRAMA: Manejo de Cuencas hidrográficas


abastecedoras del acueducto urbano y rurales

PROYECTO:
1. Realización de estudios para la identificación de áreas potencialmente ambientales y de
Reserva de acuíferos.
2. Recuperación y conservación de márgenes y cabeceras de fuentes de agua

FINALIDADES:
1. Fomentar la protección, ordenamiento y restauración de ecosistemas estratégicos para
la conservación y producción de agua
2. Garantizar el suministro de agua a la población durante periodos secos.

ESTRATEGIAS:
1. Adelantar este programa en el marco de la educación ambiental, de tal forma que se incluya
en sus programas y proyectos, todo lo relacionado con la conservación, uso racional y ahorro
del
recurso hídrico
OBJETIVOS
GENERALES
1. Fomentar la protección, ordenamiento y restauración de ecosistemas estratégicos para
la conservación y producción de agua
2. Garantizar la protección, suministro y restauración de las reservas hídricas del municipio
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
1.1 Identificar las zonas de protección del recurso hídrico
1.2 Validar la normatividad existente para el municipio de zonas de importancia ambiental
2.1 Prevenir el agotamiento de las fuentes de agua
2.2 Prevenir la contaminación en las áreas abastecedoras del recurso a la población urbana y
Rural del municipio de Quimbaya.
ACTORES
Alcaldía municipal,
MAVDT
CRQ
Subsecretaría de Planeación e Infraestructura
UMATA
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD: comunidad
referente

PLAZOS DE EJECUCIÓN: 3 años

168
Línea estratégica 2: Gestión Integral del Agua.

Programa: Mejoramiento del sistema de potabilización de aguas


PROYECTO
1. Fortalecimiento técnico y administrativo de los sistemas de acueducto
en el entorno rural
2. Proyecto de modernización de redes de acueducto y alcantarillado
urbano y rurales.
Finalidades
1. Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de las zonas
rurales.
2. Disminución de las tasas de EDA, en la población vulnerable.

3. Mejoramiento de la productividad y competitividad de los habitantes en


el área rural.
Estrategias
1. Conformación de juntas administrativas de acueducto rurales.
2. Alianzas con entes gremiales como el Comité de Cafeteros para la
consecución de recursos.
3. Iniciar procesos de gestión ambiental compartida con la gobernación,
CRQ y MAVDT.
4. Conformación de una comisión técnica de estudio y posterior
seguimiento a los procesos e potabilización.

Objetivos Generales

1. Mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales.


Objetivos Específicos

1. Disminución de enfermedades diarreicas aguadas en la población entre


0 y 5 años.
2. Mejoramiento de productividad y la competitividad en zonas rurales.
3. Evaluación de alternativas para el tratamiento de las aguas.

Actores
Alcaldía Municipal, Ministerio de Protección Social, CRQ, Hospital sagrado
Corazón de Jesús, Comité de Cafeteros.
Participación de la comunidad: JAC; JAL; JAAV.
Plazos de Ejecución: 3 años.

169
Línea estratégica 2: Gestión Integral del Agua.

Programa: Manejo integral de Aguas Residuales.

PROYECTO

1. Plan de manejo de aguas residuales domesticas de la zona urbana y


rural del municipio de Quimbaya.
2. Mejoramiento de la red de alcantarillado.

Finalidades

1. Saneamiento de las cuencas abastecedoras del recurso hídrico.


2. Dimensionamiento de los sistemas de tratamiento con las variables
reales de diseño.
3. Promoción del manejo y aprovechamiento de las aguas lluvias como
forma de sostenibilidad y desarrollo ambiental.

Estrategias
1. Montaje de pozos sépticos en zonas rurales.
2. Ejecución del Plan de Acueducto y Alcantarillado Municipal.
3. Diseño y montaje de un sistemas de tratamiento de aguas residuales
piloto.
4. Plan de canalización y manejo de aguas lluvias.
5. Desarrollo de tecnologías que minimicen la afectación de la calidad de
los cuerpos de agua por descarga de vertimientos.

Objetivos Generales
1. Elaborar un plan de saneamiento de las cuencas abastecedoras del
recurso hídrico
Objetivos Específicos

1. Generar dentro de la comunidad una cultura de sostenibilidad ambiental


2. Recuperación de las cuencas y su hábitat.
3. Inclusión de estos programas de sostenibilidad ambientales.

Actores
Alcaldía Municipal, MAVDT, CRQ, Planeación Nacional, Gobernación del
Quindío.
Participación de la comunidad: comunidad referente, instituciones
educativas, gremios cívicos.
Plazos de Ejecución: 3 años.

170
Línea estratégica 2: Gestión Integral del Agua.

Programa: Ahorro y uso eficiente del agua a nivel municipal.

PROYECTO
1. Implementación de un sistema de aguas lluvias, mediante la instalación
de tanques para atender las necesidades de consumo domestico y
agropecuario.
Finalidades
1. Garantizar adecuados parámetros de calidad del agua para consumo
humano.
2. Prolongar en el tiempo la elevada oferta hídrica de la zona, de la cual
actualmente se goza.
Estrategias

1. Adelantar este programa en el marco de la educación ambiental, de tal


forma que se incluya en sus programas y proyectos, todo lo relacionado
con la conservación, uso racional y ahorro del recurso hídrico.
2. Diseño, construcción y montaje de sistemas de recolección de aguas
lluvias, dentro de las políticas de producción más limpias.
Objetivos Generales
1. Implementar un programa de ahorro y uso de agua a nivel municipal.
Objetivos Específicos

1. Motivar a la comunidad sobre la importancia ambiental y económica del


ahorro de agua.
2. Elaborar un esquema a escala domestica sobre técnicas de ahorro de
agua.
3. Protección, conservación y uso racional y sostenible del recurso hídrico.
Actores

Alcaldía Municipal, gobernación del Quindío, Subsecretaria de Planeación e


Infraestructura, MAVDT, Organización para el Desarrollo Sostenible.

Participación de la comunidad: comunidad referente.


Plazos de Ejecución: 1 año.

171
Línea estratégica 3: Ordenamiento Ambiental del Territorio.

Programa: Jerarquización, Integración y Coordinación de procesos de


planificación y ordenamiento.
PROYECTO
1. Integración de la Agenda Ambiental en los procesos de planeación del
desarrollo municipal, ordenamiento del territorio y procesos de
planeación regional para el desarrollo sostenible.
Finalidades
Generar condiciones de coordinación en la planeación del desarrollo municipal
y el ordenamiento territorial desde la visión de futuro construida en la Agenda
Ambiental del Municipio de Quimbaya, sus programas y proyectos en el marco
del desarrollo regional y nacional.
Estrategias
Participación comunitaria en la formulación y elaboración de planes de
desarrollo y en la profundización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial
del Municipio.
Fortalecimiento de las acciones de planeación, ejecución y evaluación en
materia ambiental dinamizadas desde la oficina para la gestión ambiental del
municipio.
Objetivos Generales
Integrar la gestión ambiental municipal como horizonte se sentido para la
planeación del desarrollo municipal y el ordenamiento del territorio, con
criterios de coordinación en marcos regionales y nacionales.
Objetivos Específicos
1. Establecer la Agenda Ambiental del Municipio como referente para la
planeación y ordenamiento del territorio.
2. Promover la gestión Ambiental compartida con instancias
departamentales y nacionales.
3. Identificar, formular y evaluar proyectos en el BPIN municipal,
departamental y nacional
4. Integrar planes de acción local desde barrios y veredas articulados con
los lineamientos para la gestión ambiental municipal regional.
Actores
Alcaldía Municipal, Comunidad en general, Consejo Territorial de Planeación,
Gobernación del Quindío, CRQ, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, Departamento Nacional de planeación.
Participación de la comunidad: Juntas de acción comunal, tienen papel
decisivo e la elaboración de Planes de acción local y en el seguimiento y
control a las ejecuciones municipales del Plan de Acción Ambiental.
Plazos de Ejecución: 1 año. En el corto plazo en la formulación del plan de
desarrollo municipal y en la profundización del PBOT. En el mediano plazo en
la formulación del Plan de desarrollo departamental, el Plan de Gestión
Ambiental Regional y el PAT de la Corporación Autónoma Regional del
Quindío.

172
Línea estratégica 4: Uso y Aprovechamiento Racional del Patrimonio Natural,
Ambiental y Cultural.

Programa: Valorización y Aprovechamiento de Servicios Ambientales del


Municipio.
PROYECTO
Levantamiento del inventario turístico del municipio de Quimbaya, para el
reconocimiento de los recursos y atractivos naturales.
Finalidades
Consolidar los servicio ambientales del municipio como promotores del
crecimiento económico, la equidad social en un marco de sostenibilidad
ambiental.
Estrategias
1. Convocar a las instituciones de niveles técnicos, tecnológicos y
profesional en educación del turismo para el levantamiento del
inventario.
2. Consolidar un producto turístico que caracterice la vocación ambiental
del municipio.
3. Incluir al municipio de Quimbaya en los portafolios de las operadoras
mayoristas, como un destino natural con vocación ambientalista.
Objetivos Generales

Generar un documento con todos y cada uno de los recursos y atractivos


naturales del municipio para conformar un producto característico, diferente al
parque temático PANACA.
Objetivos Específicos

1. Reconocer de manera técnica los atractivos naturales del municipio,


privados y aéreas protegidas.
2. Conformar un portafolio de recursos para potenciarlos como atractivos.
3. Generar un producto turístico con énfasis en las tecnologías agro y eco
turísticas que caractericen al municipio de Quimbaya como un
municipio verde.
Actores
Gobiernos nacionales y locales, Propietarios de predios, Academia e
instituciones educativas que ofrezcan programas turísticos.
Participación de la comunidad: Comunidad referente.
Plazos de Ejecución:

173
Línea estratégica 4: Uso y Aprovechamiento Racional del Patrimonio Natural,
Ambiental y Cultural.

Programa: Valorización y Aprovechamiento de Servicios Ambientales del


Municipio.
PROYECTO
Levantamiento del inventario turístico del municipio de Quimbaya, para el
reconocimiento de los recursos y atractivos naturales.
Finalidades
Consolidar los servicio ambientales del municipio como promotores del
crecimiento económico, la equidad social en un marco de sostenibilidad
ambiental.
Estrategias
4. Convocar a las instituciones de niveles técnicos, tecnológicos y
profesional en educación del turismo para el levantamiento del
inventario.
5. Consolidar un producto turístico que caracterice la vocación ambiental
del municipio.
6. Incluir al municipio de Quimbaya en los portafolios de las operadoras
mayoristas, como un destino natural con vocación ambientalista.
Objetivos Generales

Generar un documento con todos y cada uno de los recursos y atractivos


naturales del municipio para conformar un producto característico, diferente al
parque temático PANACA.
Objetivos Específicos

4. Reconocer de manera técnica los atractivos naturales del municipio,


privados y aéreas protegidas.
5. Conformar un portafolio de recursos para potenciarlos como atractivos.
6. Generar un producto turístico con énfasis en las tecnologías agro y eco
turísticas que caractericen al municipio de Quimbaya como un
municipio verde.
Actores
Gobiernos nacionales y locales, Propietarios de predios, Academia e
instituciones educativas que ofrezcan programas turísticos.
Participación de la comunidad: Comunidad referente.
Plazos de Ejecución:

174
Línea estratégica 4: Uso y Aprovechamiento Racional del Patrimonio Natural,
Ambiental y Cultural.

Programa: Encadenamiento productivo de Recursos Naturales y Ambientales.


PROYECTO
Optimización de la prestación de servicios públicos y Plan de Asentamiento
Básico .
Finalidades
Reglamentar y ejecutar el plan de saneamiento básico rural de manera
sistémica a través del fortalecimiento de la calidad y cobertura de los servicios
públicos domiciliarios, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, aguas
residuales y control de fuentes o vectores de enfermedades como la EDA.
Estrategias
1. Definir las aéreas estratégicas para la disposición final de residuos
sólidos en coherencia con el PGIRS municipal.
2. Promover y fortalecer técnicas y financieramente a las empresas
creadas por organizaciones sociales comunitarias y solidarias, para la
separación de residuos sólidos en la fuente, reciclaje y recuperación.
3. Proponer y establecer una comisión técnica para el estudio de
extremidades del matadero municipal con miras a su reubicación y
reapertura, en un sitio adecuado para el desarrollo sostenible, medio
ambiental y económico del municipio.
Objetivos Generales

Prevenir conflictos ambientales con acciones inmediatas, con proyección futura


para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio.
Objetivos Específicos

1. Evaluar las condiciones para la disposición final de los residuos sólidos


de acuerdo con el PGIRS municipal.
2. Ampliar la cobertura de servicios públicos domiciliarios a las zonas
rurales con igual calidad que en la zona urbana.
3. Asignar partidas presupuestales para proyectos de prevención y apoyo a
las organizaciones sociales comunitarias.
Actores
Gobierno Municipal, Unidades económicas referentes, Agremiaciones de
recuperadores ambientales.
Participación de la comunidad: JAC veredales.
Plazos de Ejecución: 1.5 años

175
Línea estratégica 4: Uso y Aprovechamiento Racional del Patrimonio Natural,
Ambiental y Cultural.

Programa: Producción más limpias.


PROYECTO
Implementación y aplicación de tecnologías limpias.
Finalidades
Estructurar mecanismos para generar procesos hacia formas de gestión de
tecnologías sanas que incrementen la eficiencia del uso de los recursos
energéticos e hídricos, sustituyan insumos agresores del medio ambiente y
optimicen los procesos de producción y consumo que permitan reducir la
generación de desechos contaminantes en el medio.
Estrategias
1. Establecer programas para la promoción de montajes de beneficiaderos
ecológicos de cosechas en café, plátanos y producción de cárnicos.
2. Incentivar las herramientas de producción limpia agro-ecológica a través
de exenciones tributarias, mediante el cumplimiento de requisitos
mínimos verificables.
3. Reglamentar los programas y periodos de revisión y mantenimiento del
parque automotor público del municipio.
4. Abrir espacios en el sector educativo para la investigación aplicada,
mediante proyectos de desarrollo e intervención relacionados con la
aplicación de tecnologías limpias en cada sector productivo.
5. Generar espacios y tiempos para la integración de la comunidad con las
autoridades ambientales en busca de programas y proyectos que
mejoren su calidad de vida con bajos costos ambientales.
Objetivos Generales
Resolución de conflictos ambientales con acciones inmediatas y proyección
futura para el mejoramiento de la calidad medioambiental del municipio
mediante la capacitación y generación de incentivos en la producción agro-
ecológica.
Objetivos Específicos
1. Promocionar el montaje de beneficiaderos ecológicos.
2. Incentivar las herramientas de producción limpia.
3. Fortalecer la educación ambiental a través de los PRAES y de la
participación activa del municipio en el CIDEA.
4. Promover el mercadeo y consumo de productos obtenidos en cosechas
orgánicas.
Actores
Gobierno Municipal, Unidades económicas generadoras del conflicto
ambiental,, Agremiaciones de recuperadores ambientales, Organización para
el Desarrollo Sostenible.
Participación de la comunidad: JAC veredales.
Plazos de Ejecución: 2 años

176
Línea estratégica 4: Uso y Aprovechamiento Racional del Patrimonio Natural,
Ambiental y Cultural.
Programa: Desarrollo Sostenible del patrimonio tangible e intangible.
PROYECTO
1. Validación de la identidad de las etnias presentes en el municipio de
Quimbaya.
2. Conocimiento y difusión del patrimonio cultural del municipio de
Quimbaya.
Finalidades
1. Inclusión social de la población de las etnias en el municipio
2. Conservación y difusión de la cultura y costumbres étnicas.
3. Divulgar los derechos y deberes constitucionales y legales de las
comunidades indígenas a nivel municipal y departamental a través de
los medios masivos de comunicación.
Estrategias
1. Implementación de la infraestructura necesaria para la comunicación de
las etnias del municipio.
2. Capacitación a la comunidad indígena sobre los derechos y deberes a la
luz de la Constitución Nacional, Fuero Indígena Colombiano y demás
disposiciones legales.
3. Respeto a su cultura, educación y estructura social.
4. Incluir en el Plan de Desarrollo Educativo Nacional y Departamental,
propuestas basadas en etnoeducacion como respuesta a las
particularidades de cada grupo, con miras a enfatizar los procesos de
identidad cultural.
Objetivos Generales
1.1 Inclusión de las etnias a la estructura social del municipio
1.2 Conservación del patrimonio cultural del municipio.

Objetivos Específicos
1.1 Conservación y difusión de su cultura y costumbres
1.2 Divulgación de los deberes y derechos de los grupos étnicos en el
municipio.
1.3 Mejoramiento de su calidad de vida.
2.1 Elaboración del inventario cultural del municipio.
2.2 Conservación y divulgación del patrimonio cultural del municipio.

Actores
Gobierno Municipal, Gobernación del Quindío, Viceministerio de Cultura, Filial
de Monumentos Nacionales.
Participación de la comunidad: Sociedad civil organizada.
Plazos de Ejecución: 3 años

177
Línea estratégica 4: Uso y Aprovechamiento Racional del Patrimonio Natural,
Ambiental y Cultural.
Programa: turismo con desarrollo sostenible.
PROYECTO
Formulación del plan sectorial de turismo sostenible para el municipio de Quimbaya.
Finalidades
Articular los parámetros del plan sectorial de turismo 2003-20006 “TURISMO PARA
NUEVO PAIS”, con las acciones puntuales que han surgido en el municipio de
Quimbaya con la afluencia de visitantes al parque temático y su estancia en los
diferentes sitios que constituyen la oferta de alojamiento en zonas rurales.
Estrategias
1. Implementar acciones legales para los prestadores de servicios turísticos
informales e ilegales en el municipio, mediante la exigencia del RNT para las
unidades económicas cuyo objeto social gira alrededor del turismo.
2. Establecer alianzas estratégicas en el viceministro, los operadores mayoristas
y las autoridades ambientales para el calculo de la capacidad de carga en cada
producto turístico.
3. Identificar los focos rojos de la actividad turística del municipio, para evitar los
efectos sociales y ambientales negativos, como la generación de residuos
sólidos y manejo de biomasa.
4. Aplicar los estándares de calidad en la prestación de servicios de alimentación,
transporte y alojamiento para asegurar la competitividad del sector.
5. Reglamentar las construcciones en el turismo en zonas rurales que afectan el
paisaje y generan contaminación visual y afectación al entorno paisajístico.
Objetivos Generales
1. Revertir los pasivos ambientales con otras practicas de producción en el sector
primario para generar alternativas moderadas de desarrollo, mediante el
translado de sus fortalezas hacia el sector servicios.
Objetivos Específicos
1. Establecer mecanismos legales para el calculo de la capacidad de carga de
cada atractivo, producto o destino.
2. Disminuir el efecto de los focos rojos de la actividad turística.
3. Aplicar estándares de calidad en la prestación de servicios turísticos.
4. Insertar en el PBOT una reglamentación para las nuevas con fines de
recreación y turismo.
Actores
Gobierno Municipal, Gobernación del Quindío, Gremios (Cteleros, Acodres), cámara
de comercio de Quimbaya.
Participación de la comunidad: comunidad referente.
Plazos de Ejecución: 5 años.

178
Línea estratégica 5: gestión ambiental urbana y rural
Programa: implementación del PGIRS municipal.
PROYECTO
Implementación del PGIRS municipal, el cual se encuentra documentado en la
actualidad.
Finalidades
1. Disminuir la cantidad se residuos sólidos aprovechables del municipio
que son dispuestos en el relleno sanitario.
2. Aprovechar los residuos orgánicos mediante el compostaje y el
lombricultivo
3. Mejorar la calidad de vida de los recuperadores ambientales mediante la
creación de las empresas asociativas del gremio.
Estrategias
1. Estudio a escala piloto de la calidad y cantidad de la generación de
residuos sólidos.
2. Creación de cooperativas que asocien el trabajo de los recuperadores
ambientales.
Objetivos Generales

Implementación del PGIRS municipal.


Objetivos Específicos

1. Optimizar los residuos aprovechables que se disponen en el relleno


sanitario a partir del reciclaje.
2. Disminuir la cantidad de residuos orgánicos que se disponen en el
relleno sanitario mediante actividades de compostaje y lombricultivo.
3. Crear una cooperativa de recuperadores ambientales, encargados de la
separación en la fuente y disposición.
Actores
Gobierno Municipal, MAVDT,EPS de aseo, Subsecretaria de planeación e
infraestructura.
Participación de la comunidad: comunidad referente.
Plazos de Ejecución: 1 año.

179
Línea estratégica 5: gestión ambiental urbana y rural.
Programa: preservación y conservación de ecosistemas estratégicos.
PROYECTO
1. Delimitación y mejoramiento del refugio de vida silvestre El ocaso.
2. Validación y ejecución de la normatividad relacionada con los relictos de
bosque natural La Bodega y El Japón , cascada natural e la quebrada la
tigrera, estrella fluvial del Quindío y casca Andrea; como aras de reserva
ambiental y de biodiversidad del municipio.
3. Ejecución de obras que permitan la protección de las zonas de reserva hídrica,
como las cuencas de las quebradas Buenavista, Portachuelo y Mina rica.
Finalidades
1. Prevenir y reducir los impactos generados por las actividades que han
ocasionado el deterioro de los principales componentes de la biodiversidad.
2. Conservar las zonas de bosque naturales.
3. Reemplazar practicas y procedimientos que degradan o deteriora los
ecosistemas.
4. Sensibilizar a la población de influencias, las prácticas que colocan en peligro
la biodiversidad.
5. Proteger las aéreas de importancia ecológica y ambiental.
Estrategias
1. Gestionar convenios interinstitucionales con entidades públicas y/o privadas
que cuentan con las suficientes competencias en las labores silvícolas y
agrícolas.
2. Desarrollar estudios pilotos que cuenten con asistencia técnica y capacitación.
3. Restringir el corte y tala de bosque nativos protectores
4. Reducir procesos, obras y actividades que contribuyan a la degradación de los
ecosistemas.
5. Penalizar actividades de caza, especialmente de individuos en la vía de
extinción.
6. Promover la siembra de cercas vivas.
Objetivos Generales

1.1 Ampliar y mejor los refugios de la vida silvestre.


2.1 Conservación de las áreas de interés ambiental regional, ubicadas en la zonas
de influencia de las cuencas de los ríos de la vieja y roble.
3.1 Defender las áreas con recarga natural de acuíferos, p0otencial hídrico y
riquezas turísticas y paisajísticas.
Objetivos Específicos

1.1 disminuir la tala indiscriminada de bosque productores protectores.


2.1 proteger zonas de importancia ecológica y ambiental
3.1 fomentar el turismo controlado, mediante un sistema de visitas guidas.
Actores
Gobierno Municipal, MAVDT, UASPNN, CRQ, Subsecretaria de planeación e
infraestructura.
Participación de la comunidad: comunidad referente en la zona de influencia directa
y de amortiguación.
Plazos de Ejecución: 3 años.

180
Línea estratégica 5: gestión ambiental urbana y rural.
Programa: mejoramiento de vivienda.
PROYECTO
Modelo de protestación urbana medioambiental sostenible.
Finalidades
Proporcionar a la comunidad en general, posibilidades de vivienda digna, que se
encuentren en zonas de suelos adecuados, con áreas de sesión acordes con la
comunidad para la cual se desarrollen y que formen parte integral de manejo
sostenible de vivienda en el area urbana sin entrar en el conflicto con las zonas de
reserva o las áreas protegidas.
Estrategias
1. implementar y ejecución de programas de vivienda ambientalmente
sostenibles.
2. Propuesta de re densificación del centro del municipio como alternativas de
aprovechamiento de infraestructuras.
3. Difusión de un modelo de desarrollo urbano ambiental como herramienta de
calidad de vida urbana de la comunidad.
4. Analiza con diferentes entidades para la conservación de recursos.
Objetivos Generales

Promoción de vivienda digna y medioambiental sostenible.


Objetivos Específicos

1. Mejoramiento de la calidad de la vida de la comunidad.


2. Contribuir el equilibrio social de la comunidad
3. Conseguir el desarrollo social sostenible del municipio.
4. Contribuir a la integración de la comunidad.
Actores
Gobierno Municipal, MAVDT, fondo nacional de ahorro.
Participación de la comunidad: sociedad civil organizada
Plazos de Ejecución: 6 años.

181
Línea estratégica 5: gestión ambiental urbana y rural.
Programa: mejoramiento de equipamiento, infraestructura y malla vial urbana y rural.
PROYECTO
Plan de mejoramiento y consolidación de la infraestructura vial del municipio de
Quimbaya.
Finalidades
1. Contribuir a la integración regional.
2. Tener mayor posibilidad de acceso y salida de bienes y servicios.
3. Mejorar el acceso y acogida de foráneos y turistas.
4. Mejoramiento de la calidad de vida de pobladores.
Estrategias
1. Estudios técnicos sobre las diferentes infraestructuras existentes y su estado
actual.
2. Ejecución del plan vial 2500.
3. Alianzas con entes gremiales como comité de cafeteros para consecución de
recursos.
4. Iniciar procesos de gestión de infraestructura vial compartida con gobernación,
INVIAS, Planeación Nacional y Mintransporte.
Objetivos Generales
Contribuir a la integración regional del municipio de Quimbaya.
Objetivos Específicos
1. Tener mayor posibilidad de acceso y salida de bienes y servicios.
2. Mejorar el acceso y acogida de foráneos y turistas.
3. Mejoramiento de la calidad de vida de pobladores.
Actores
Gobierno Municipal, Minitransporte,INVIAS, Comité de cafeteros.
Participación de la comunidad: JAC urbanas y veredales.
Plazos de Ejecución: 5 años.

182
Línea estratégica 5: gestión ambiental urbana y rural.
Programa: calidad ambiental urbana y rural.
PROYECTO
1. Mejoramiento de la calidad ambiental urbana y rural reflejada en adecuaciones
de la calidad del aire y contaminación auditiva y visual.
2. Programa de conservación del entorno paisajístico en la zona rural.
Finalidades
Mejorar el entorno paisajístico que redunde en brindar una mejor calidad de vida de
turistas y pobladores.
Estrategias
1. Ejercer control sobre la calidad de las fuentes móviles de emisiones a la
atmosfera, con el apoyo de la policía de carreteras
2. Sembrar cercas vivas en zonas estratégicas susceptibles a fuentes de ruido y
emisiones
3. Controlar las fuentes emisoras de ruido en el casco urbano, de tal forma se
penalice el uso de parlantes y perifoneo en las zonas exteriores de los
establecimientos.
4. Fortalecimiento de acciones gubernamentales que permitan controlar el
espacio público.
5. Fomentar el diseño de las construcciones en armonía con las condiciones del
paisaje natural de las zonas rurales, haciendo uso de los recursos propios de
la región como guadua y teja.
Objetivos Generales

Disminuir la contaminación visual, por ruido y emisiones a la atmosfera.


Objetivos Específicos
1. Disminuir los niveles de ruido, principalmente en la zona urbana.
2. Conseguir el cumplimiento de la normatividad vigente en cuanto a intensidad
sonora y concentración de contaminación a la atmosfera.
Actores
Gobierno Municipal, MAVDT,CRQ, policía nacional, minitransporte.
Participación de la comunidad: comunidad referente.
Plazos de Ejecución: 2 años.

183
Línea estratégica 5: gestión ambiental urbana y rural.
Programa: gestión de riesgos de origen natural y antropico.
PROYECTO
1. Estudios e identificación de amenazas de tipo natural y antropico.
Finalidades
1. Tener un conocimiento objetivo basado en ciencia y tecnología sobre las
amenazas del municipio.
2. Establecer un sistema de información de las amenazas, con el fin de hacer
monitoreo y seguimiento continuo.
Estrategias
Establecimiento de convenios con universidades y centros de investigación para el
desarrollo de investigación en riesgos.

Integración de procesos de planeación del desarrollo del municipio con el


ordenamiento territorial.

Fortalecimiento y operatividad de la oficina municipal para la atención y prevención de


desastres y su integración con instancias regionales y nacionales.

Fortalecimiento de los organismos de socorro y de atención.


Objetivos Generales

Realizar estudios técnicos y científicos para la identificación de las amenazas


naturales y antrópicas.
Objetivos Específicos

1. Identificar técnica y científicamente las amenazas naturales y sus principales


detonantes.
2. Identificar técnica y científicamente las amenazas antrópicas y sus principales
detonantes.
3. Establecer mecanismos de monitoreo, control y seguimiento sobre amenazas
antrópicas y naturales desde su conocimiento objetivo.
Actores
Alcaldía municipal, oficina municipal de atención y prevención de desastres, MAVDT –
CRQ, Bomberos, defensa civil y cruz Roja.
Participación de la comunidad: Participación e diagnostico técnicos con autoridades
municipales.
Plazos de Ejecución:

184
Línea estratégica 5: gestión ambiental urbana y rural.
Programa: gestión de riesgos de origen natural y antropico.
PROYECTO
Estudios de vulnerabilidad de la sociedad y el territorio en perspectiva de su
disminución.
Finalidades
Tener un conocimiento de la ubicación especial de población expuesta y frágil ante
amenazas de tipo natural y antropica con el fin de reubicación, relocalización y/o
mejoramiento de condiciones sociales, económicas y físicas.

Estrategias
Establecimiento de convenios con universidades y centros de investigación para el
desarrollo de investigación en riesgos.

Integración de procesos de planeación del desarrollo del municipio con el


ordenamiento territorial.

Fortalecimiento y operatividad de la oficina municipal para la atención y prevención de


desastres y su integración con instancias regionales y nacionales.

Cultura la prevención desde una educación centrada en el conocimiento y la


comprensión de las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo, y potenciada desde la
participación ciudadana.
Objetivos Generales
Fortalecimiento de los organismos de socorro y de atención.

Realizar estudios técnicos y científicos que permitan identificar las condiciones de


vulnerabilidad física, social, económica, ambiental, política, institucional frente a
fenómenos naturales y antropicas.
Objetivos Específicos

1. Identificar las condiciones d exposición física y espacio temporal, de la


población y de sus actividades frente a fenómenos naturales y antropicas.
2. Establecer las condiciones de fragilidad de la población en términos sociales,
económicos, ambientales, ideológicos, con el fin de promover su disminución.
3. Establecer la capacidad de recuperación y de actuación de la sociedad de
áreas urbanas y rurales frente a atención y prevención de desastres.
Actores
Alcaldía municipal, oficina municipal de atención y prevención de desastres, MAVDT –
CRQ, Bomberos, defensa civil y cruz Roja.
Participación de la comunidad: Participación e diagnostico técnicos con autoridades
municipales.
Plazos de Ejecución:

185
Línea estratégica 5: gestión ambiental urbana y rural.
Programa: gestión de riesgos de origen natural y antropico.
PROYECTO
Fortalecimiento de infraestructura, obras de estilización y reubicación.
Finalidades
Disminuir la población en riesgo mediante procesos de mejoramiento de
infraestructura, obras de estabilización y mecanismos para la reubicación de población
y actividades económicas en riesgo.
Estrategias
Establecimiento de convenios con universidades y centros de investigación para el
desarrollo de investigación en riesgos.

Integración de procesos de planeación del desarrollo del municipio con el


ordenamiento territorial.

Fortalecimiento y operatividad de la oficina municipal para la atención y prevención de


desastres y su integración con instancias regionales y nacionales.

Cultura de la prevención desde una educación centrada en el conocimiento y la


comprensión de las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo, y potenciada desde la
participación ciudadana.

Fortalecimiento de los organismos de socorro y de atención.


Objetivos Generales

Realizar obras de mejoramiento y fortalecimiento de la infraestructura, asi como de


obras de estabilización y adecuación de suelos como soporte de procesos de
urbanización y actividades económicas.
Objetivos Específicos

1. Intervenir zonas con problemas por vivienda que amenazan ruina.


2. Mejoramiento tipológico de vivienda urbana y rural.
3. Reforzamiento y planes de contingencia para la infraestructura vial, de
comunicaciones, de saneamiento básico.
4. Elaborar planes de reubicación de población amenazada y vulnerable a
deslizamientos, sismos e inundaciones.
Actores
Alcaldía municipal, oficina municipal de atención y prevención de desastres, MAVDT –
CRQ, Bomberos, defensa civil y cruz Roja.
Participación de la comunidad: Participación e diagnostico técnicos con autoridades
municipales.
Plazos de Ejecución: 2 años.

186
Línea estratégica 6: fortalecimiento institucional para la gestión ambiental sostenible.
Programa: fortalecimiento del banco de proyectos de inversión del municipio.
PROYECTO
1. Estructuración de proyectos del plan de acción ambiental en el marco del
BPIN.
Finalidades
Establecer proyectos ambientales del plan de acción ambiental en el banco de
proyectos con el fin de gestionar recursos locales, regionales y nacionales para su
planeación, ejecución y evaluación.
Estrategias
1. Capacitación y apropiación de metodologías para la formación y evaluación de
proyectos ambientales.
2. Gestión de recursos financieros, humanos y técnicos con entes del orden
regional y nacional.
Objetivos Generales

Ejecución de la agenda ambiental en el marco de lineamientos locales, regionales y


nacionales.
Objetivos Específicos

Formular proyectos ambientales de acuerdo con lineamientos del BPIN.


Actores
Articular proyectos ambientales con el plan de desarrollo municipal y el PBOT,
Alcaldía Municipal – Subsecretaria de Planeación, UMATA, CRQ.
Participación de la comunidad: veedurías ciudadanas.
Plazos de Ejecución:

187
Línea estratégica 6: fortalecimiento institucional para la gestión ambiental
sostenible.
Programa: sistema de información para la gestión ambiental.
PROYECTO
Estructuración y consolidación de la oficina para la gestión ambiental del municipio
de Quimbaya.

Finalidades
Fundamentar la toma de decisiones en información sistematizada e integrada en
procesos regionales y nacionales, a través de implementación de sistemas de
indicadores coordinados a nivel regional y nacional y gestionado desde la
Administración municipal.
Estrategias
Apropiación de la agenda ambiental desde las diferentes instancias de la
Administración.

Gestión Ambiental compartida con instancias departamentales y regionales.

Objetivos Generales

Fundamentar y fortalecer la capacidad para la gestión ambiental municipal.

Objetivos Específicos

1. Establecer una instancia que lidere la gestión ambiental del municipio.


2. Generar condiciones para la articulación y la coordinación de la gestión
ambiental.
3. Consolidar el sistema de indicadores para la gestión ambiental del municipio
desde lineamientos del MAVDT – consolidación del SisBIM.

, Alcaldía Municipal, Subsecretaria de Planeación, CRQ, MAVDT.


Participación de la comunidad: participación en el observatorio de desarrollo
sostenible – ODS del Municipio de Quimbaya.

Plazos de Ejecución:

188
5. ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
AMBIENTAL MUNICIPAL

5.1 OBJETIVOS

El objetivo central de las estrategias de financiación de la Agenda Ambiental Municipal


es establecer los caminos y lineamientos para la asignación de recursos en el
presupuesto del municipio de Quimbaya, que le permitan la ejecución del Plan de
Acción elaborado.

La financiación de la Agenda Ambiental del Municipio de Quimbaya se enmarca dentro


de los lineamientos dados en la Política Ambiental Colombiana. De manera concreta,
la administración municipal a partir de la evaluación financiera realizada a sus
programas y proyectos ambientales del plan de desarrollo y su integración en
procesos planificadores de orden regional y nacional, debe determinar la gestión
necesaria para la financiación desde dos frentes particulares: los recursos internos y
los recursos externos.

La ley 99 de 1993 ha señalado las funciones de los municipios en materia de gestión


ambiental y su relación con la Corporación Autónoma Regional de su jurisdicción, el
departamento y la nación en materia de financiación de los proyectos ambientales
señalados en la presente Agenda. Así mismo, el marco legal determinante del papel
de los municipios en la gestión ambiental señalado en la primera parte de la Agenda
es un referente esencial para direccionar la gestión financiera en pro el desarrollo
sostenible del municipio. Otro aspecto esencial está relacionado con el papel que la
Cooperación Internacional está representando para el desarrollo de los municipios del
eje cafetero.

Es indudable que a partir de la formulación de la Visión del Municipio de Quimbaya en


materia ambiental, referida a liderar la promoción del desarrollo sostenible, se realiza
un planteamiento prospectivo en términos del posicionamiento municipal en el orden
regional, nacional e internacional y se establece las líneas estratégicas que conducirán
al municipio al reconocimiento global por su crecimiento económico, calidad de vida,
bienestar social y sostenibilidad ambiental. Señalamientos que determinan la
necesidad de una gestión de recursos financieros eficiente para la concreción del
objetivo central de la Agenda Ambiental.

189
5.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

5.2.1 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES - SGP. El SGP como mecanismo de


transferencia de recursos de la nación a los entes territoriales, con competencias
asignadas desde la ley 715 de 2001, se convierte en una herramienta fundamental
para la financiación en especial de los proyectos en Educación Ambiental y en Agua
Potable y Saneamiento Básico.

Es importante señalar que la programación de recursos del SGP debe de incluirse en


el presupuesto municipal, desde la formulación presupuestal y financiera de la variable
ambiental en el Plan de Desarrollo Municipal (Ley 152 de 1994).

señala la Ley 715 de 2001 en el artículo 76, que corresponde al municipio, con
recursos propios, del Sistema General de Participaciones u otros recursos, promover,
financiar o cofinanciar proyectos de interés municipal en cuanto a:

 Tomar las medidas necesarias para el control, la preservación y la defensa del


medio ambiente en el municipio, en coordinación con las corporaciones autónomas
regionales.

 Promover, participar y ejecutar programas y políticas para mantener el ambiente


sano.

 Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales,


las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales, que se realicen en
el territorio del municipio.

 Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua


afectados por vertimientos, así como programas de disposición, eliminación y
reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones contaminantes
del aire.

 Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con otras entidades públicas,


comunitarias o privadas, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de
tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de
agua.

 Realizar las actividades necesarias para el adecuado manejo y aprovechamiento


de cuencas y micro cuencas hidrográficas.

190
 Prestar el servicio de asistencia técnica y realizar transferencia de tecnología en lo
relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos
naturales.

Es importante señalar que de acuerdo con el artículo 84 de la señalada Ley, los


ingresos percibidos por el Sistema General de Participaciones, por ser de destinación
específica, no forman parte de los ingresos corrientes de libre destinación de las
entidades territoriales beneficiarías de los mismos.

5.2.2 RECURSOS PROPIOS. La estrategia para la destinación de los recursos propios


en la Agenda Ambiental del Municipio se centra en la inclusión de los proyectos en el
Banco de Proyectos de Inversión del Municipio de acuerdo con lo planteado en la Ley
152 de 1994. Con el objetivo de acceder a los recursos del presupuesto municipal. Así
mismo, la posibilidad de acceder a recursos del presupuesto departamental y del
Presupuesto General de la Nación, a través de la presentación de los proyectos en los
respectivos Bancos de Proyectos de Inversión Pública - BPIN.

Es importante señalar que los proyectos presentados en la Agenda Ambiental


requieren de su formulación y evaluaciones técnica, financiera, social, e institucional
para la gestión que le permitan acceder a recursos de la nación e incluso a recursos
internacionales, dados desde agencias de cooperación y a entidades como el Banco
Interamericano de Desarrollo - BID y a organizaciones como las Naciones Unidas,
entre otras.

5.2.3 RECURSOS EN COORDINACIÓN CON LA AUTORIDAD AMBIENTAL. De acuerdo


con lo establecido en el Artículo 31 de la Ley 99 de 1993, las corporaciones
autónomas regionales tienen como una de sus funciones ejecutar, administrar, operar
y mantener en coordinación con las entidades territoriales, proyectos, programas de
desarrollo sostenible y obras de infraestructura cuya realización sea necesaria para la
defensa y protección o para la descontaminación o recuperación del medio ambiente y
los recursos naturales renovables.

En este sentido se establece estratégicamente la necesidad de coordinar con la CRQ,


la ejecución de los programas y proyectos de la Agenda Ambiental, promoviendo el
esquema de la Gestión Ambiental Compartida entre la CRQ, la Gobernación del
Quindío, la Alcaldía de Quimbaya y los diferentes sectores sociales, civiles y
económicos locales y regionales.

191
Con lo anterior, es importante señalar que las corporaciones autónomas regionales
tienen como función asesorar a las entidades territoriales en la elaboración de
proyectos en materia ambiental que deban desarrollarse con recursos provenientes
del Fondo Nacional de Regalías o con otros de destinación semejante.

En coordinación con la CRQ y bajo el esquema anteriormente mencionado de gestión


ambiental compartida, y en coordinación con las empresas prestadoras de servicios
públicos, se pueden financiar proyectos por reinversión con recursos provenientes de
las rentas de las Corporaciones Autónomas establecidas en el Artículo 42 de la Ley 99
de 1993 y relacionadas con: Tasas Retributivas y Compensatorias, Tasas por
utilización de aguas, el Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la Propiedad
Inmueble, las transferencias del sector eléctrico.

5.2.4 RECURSOS EN COORDINACIÓN CON SECTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES. Bajo


este esquema se plantea el acceso a recursos para la inversión ambiental del
municipio, en materia de transferencia de la inversión al sector empresarial desde los
incentivos fiscales y exenciones tributarios a la inversión ambiental que se realice
desde la promoción de políticas ambientales sectoriales.

De manera particular, el Estatuto Tributario ha establecido exenciones tributarias a los


contribuyentes que avancen en inversiones ambientales y se tienen incentivos para: la
Producción Más Limpia, a la enajenación de inmuebles con función ecológica, a las
actividades relacionadas con recursos forestales y a las donaciones realizadas a
instituciones de carácter ambiental e investigación científica.

5.2.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS AMBIENTALES. Con el objetivo de


relacionar fuentes y opciones para acceder a recursos para la financiación de
proyectos ambientales de la Agenda se presenta las principales opciones en el nivel
nacional, regional e internacional43.

5.2.5.1 NIVEL NACIONAL. LOS aportes de la nación que tienen como objetivo
fundamental cumplir con las metas del Plan Nacional de Desarrollo; que tienen

43
Tomado de sistema de gestión ambiental municipal. Guía de gestión administrativa.2002

192
Como fuente el Presupuesto General de la Nación y como beneficiarios a las
entidades territoriales. Se requiere del registro de los proyectos en el BPIN.

L o s c r é d i t o s para recursos naturales que buscan revertir su deterioro y tienen


como beneficiarios a las CAR, las universidades, centros de investigación, entidades
territoriales y tienen como fuente los créditos del Banco Mundial y el BID.

El crédito de reconversión industrial que busca la prevención de la contaminación


a m b i e n t a l proveniente del sector industrial, mediante la financiación de proyectos
de reconversión a tecnologías limpias; los beneficiarios son las diferentes e m p r e s a s del
sector económico y los recursos provienen del IFI y de intermediarios financieros.

Los fondos como ECOFONDO con recursos de organizaciones internacionales q u e


buscan el fomento del conocimiento, gestión y conservación del medio ambiente.
FONDO NACIONAL DE REGALIAS con recursos del FNR y que buscan la prevención
administración y control orientados a garantizar la protección, diversidad e integridad
del medio ambiente, FONDO NACIONAL AMBIENTAL con recursos del BID, de la
nación y que buscan financiar a las entidades territoriales en la realización proyectos
enfocados al fortalecimiento de la gestión, preservación, conservación, mejoramiento y
recuperación ambiental, FONDO PARA LA ACCIÓN AMBIENTAL con recursos del
Consejo de las Américas : DNP, MAVDT. Gobierno estadounidense, la academia; que
buscan la protección y manejo de recursos naturales y biológicos de Colombia de
manera sostenible.

La Financiera de Desarrollo Territorial - FINDETER, que busca la construcción,


ampliación y reposición de infraestructura del sector agua potable, saneamiento básico
y de aseo urbano, centros de acopio, centrales de sacrificio, tiene como beneficiarios a
los municipios.

A nivel sectorial se tiene como opciones el Fondo Financiero de Desarrollo de


Proyectos - FONADE, promueve el desarrollo de la pre inversión y de la consultoría en
proyectos relacionados con el medio ambiente y la infraestructura. Tiene como
beneficiarios al sector público, privado y cooperativo. Igualmente está corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria que realiza i n v e s t i g a c i o n e s
agropecuarias para transferir conocimiento al desarrollo rural. El Programa Nacional de
Transferencia de Tecnología - PRONATA que contribuye a la modernización y
diversificación de las explotaciones agropecuarias, pesqueras, piscícolas y forestales.

193
La red de solidaridad Social que cofinancia proyectos como ia reforestación de
cuencas y dirigidos a la comunidad campesina.

5.2.5.2 NIVEL REGIONAL. Los recursos ya especificados y que se gestionan en


coordinación con la Corporación Autónoma Regional y la Gobernación, y pertenecen a
sus rentas específicas.

S e t i e n e t a m b i é n las entidades públicas descentralizadas, que


financian proyectos para promover el desarrollo de la comunidad y la región.

5.2.5.3. NIVEL INTERNACIONAL. Las fuentes de financiación internacional se refieren a


la acción conjunta entre los municipios, el gobierno de Colombia y los organismos
internacionales en el desarrollo de la Cooperación Técnica Internacional - CTI, y
buscan esencialmente el apoyo desde: la cooperación financiera y técnica, la
capacitación y la información (acceso a bases de datos, sistemas de información
satelital.

Estos tipos de cooperación se dan a partir de Fuentes Oficiales y No


oficiales. Las f u e n t e s o f i c i a l e s representan a gobiernos u organismos
internacionales estatales y pueden ser bilaterales y multilaterales. Las
bilaterales se establecen en la forma más tradicional entre un país
desarrollado que apoya a un país en vías de desarrollo. Para el caso
colombiano y en especial del departamento del Quindío y el municipio de
Quimbaya se establecen fuentes oficiales bilaterales de c o o p e r a c i ó n
vertical a través de la suscripción de convenios para la gestión ambiental con
organismos de cooperación alemanes (GTZ), canadienses (ACDI), españoles
(AECI), entre otros. Las fuentes multilaterales se relacionan con
organizaciones internacionales en las que participan varios países, dentro de
las cuales se consideran pertinentes la Unión Europea, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, la Organización de Estados
Americanos OEA.

Entre las fuentes no oficiales relacionadas con organizaciones internacionales


de carácter privado, se tienen las Organizaciones No Gubernamentales como
la WWF.

194
6. CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

6.1 INDICADORES DE GESTIÓN

6.1.1 CUMPLIMIENTO DE METAS.

6.1.2 INVERSIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL.

6.1.3 ELNIVEL DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y SU CAPACIDAD DE PARTICIPACIÓN


EN LA GESTIÓN AMBIENTAL.

6.2 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA APLICACIÓN DEL SIGAM

6.3 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE


ACCIÓN AMBIENTAL

6.4 INDICADORES DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


AMBIENTAL (POR SUBSISTEMA)

6.4.1 INDICADORES A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

INSTITUCIONAL.

6.4.2 INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE LOS PROYECTOS.

6.4.3 INDICADORES DE CUMPLIMIENTO A PROGRAMAS.

6.4.4 INDICADORES DE SEGUIMIENTO A ÁREAS ESTRATÉGICAS.

6.4.5 INDICADORES DE SEGUIMIENTO TODO EL PLAN DE ACCIÓN.

195
6. 4.6 AJUSTES AL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL EN SU FASE A LARGO PLAZO.

Con el fin de realizar una verificación rápida del proceso de ejecución del plan
de acción ambiental local (PAAL), que además sirva como ayuda para realizar
cambios y ajustes que permitan su aplicación exitosa y un mejoramiento tanto
de calidad ambiental municipal como de la calidad de vida de sus habitantes, e!
municipio como la comunidad debe contar con una propuesta metodológica y
una serie de instrumentos de seguimiento y evaluación.

Se propone realizar el seguimiento y la evaluación del PAAL en dos momentos:


El primero, durante la ejecución del PAAL en el corto plazo, en el cual se
detectarán las fallas, imprevistos o situaciones que estén interfiriendo en su
desarrollo, para p r o c e d e r a s u i n m e d i a t a corrección y ajustes. El
segundo, en el largo plazo con el fin de realizar ajustes en la visión futuro del
PAAL, sus objetivos y sus metas.

Para el desarrollo de este proceso es necesario tener en cuenta las siguientes


Estrategias:

 Discusión del plan de trabajo conjuntamente con la comunidad.

 Diseño de indicadores de desempeño.

 Consolidación del sistema de comunicación y acción.

 Consolidación del Comité Operativo Institucional. - "Observatorio de


Desarrollo Sostenible - ODS"

 Consolidación de la oficina o entidad local de gestión ambiental.

 Consolidación del mecanismo de seguimiento y/o veeduría.

6.5 INDICADORES DE GESTIÓN

En la fase de seguimiento y evaluación del Plan de Acción se requiere de la


aplicación de una serie de indicadores que le permiten a la administración
municipal y a la comunidad realizar el seguimiento y la evaluación de la gestión
ambiental. Los cuales se clasifican en Indicadores de Seguimiento: Presupuestal,
administrativa, financiero, y de cumplimiento de metas.

196
Estos indicadores, permiten de una parte, efectuar el seguimiento de la gestión
presupuestal y financiera en cuanto a programación, nivel y oportunidad de
desembolsos, ejecución y distribución de desembolsos, ejecución y distribución
de tos recursos a Áreas, Programas, proyectos o Subproyectos, áreas geográficas
y grupos poblacionales, de otra parte los indicadores de gestión administrativa
se relacionan con la asignación de los recursos presupuéstales y financieros
según el tipo de beneficiarios y en cuanto al cumplimiento de metas incluye el
seguimiento en relación con la eficiencia y eficacia en los trámites, tiempos de
ejecución y metas físicas obtenidas.

Este sistema de indicadores se agrupa en una matriz donde se registra las


unidades posibles de clasificación para el seguimiento: a) estructura económica
del plan, partiendo de los proyectos articulados a los programas, hasta niveles
de mayor agregación como las áreas estratégicas, b) según tipos de
beneficiarios atendidos por cada proyecto y programa.

De otra parte, para cada una de estas unidades de clasificación el sistema


incluye un conjunto de variables e indicadores que permiten el seguimiento
periódico al desarrollo de la gestión según las siguientes unidades de
análisis: a) ejecución presupuestal, b) gestión administrativa y financiera, c)
resultados obtenidos por las acciones de cada proyecto, y d) niveles de
ejecución de los proyectos. Estos elementos se presentan en el siguiente
cuadro:

197
Tabla 45. Sistema matricial de indicadores de seguimiento a la ejecución del
paal (áreas, programas, proyectos).

Ejecución Gestión Resultados Ejecución


presupuestal Administrativa Financiera

Ejecución final/ No, de proyectos Valor girado/ -población Cumplimiento de


Aprobación inicial Ambientales: valor total del realmente metas
proyecto. atenderá/
Compromiso Radicados, con población objetivo. -avance/ total
Municipio/ probación análisis técnico, Fecha de programado.
inicial Aprobado, giros/ -unidad física
ajustado, cronograma ejecutada/total -días efectivos de
Compromiso otras rechazado, en del proyecto unidades físicas ejecución/ días
fuentes/ aprobación ejecución o programadas.
totales proyecto.
inicial terminados. Financiación
que falto para -aéreas geográfica -proyectos
Tiempo de tramite el desarrollo atendida/ área
De proyectos. total del PAAL. objetiva ejecutados/
propuesta. proyectos
Análisis de -no. Participantes programados.
dificultades efectivos/ no.
Endógenas de Participantes -porcentaje de
cada proyecto. previstos. cumplimiento de
-no. instituciones cada proyecto o
participantes/ no. programa
Previstas. ejecutado/
programados.
-parámetro
ambiental
Porcentaje de
logrado/norma
cumplimiento de
actual
cada programa.

Indicadores de ejecución presupuestal: Actualmente en las


administraciones municipales y de manera concreta en los planes de
desarrollo, en la distribución del presupuesto municipal no existe un rubro
claramente asignado al Medio Ambiente, por lo tanto se debe hacer un
seguimiento al presupuesto de inversión municipal asignado directa o
indirectamente al tema ambiental, ya sea a nivel global, en un sector
determinado, por programas y proyectos con incidencia en los recursos
naturales o mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del
municipio. Los indicadores relacionan las variables de los montos de
ejecución respecto a las variables de apropiación definitiva del presupuesto
según compromisos adquiridos por la administración municipal.

Indicadores de gestión administrativa: Hacen un seguimiento a la eficiencia


administrativa del municipio en la gestión técnica y operativa del manejo de los
programas y proyectos en sus diferentes fases: presentación o radicación,

198
análisis. Aunque estos indicadores requieren que el municipio disponga de
normas técnicas de evaluación en la gestión y resultados de los proyectos,
tales como los coeficientes de rendimiento, las medidas estándar, series
estadísticas históricas e indicadores comparativos, se sabe que a nivel local se
dispone solo de algunos.

Indicadores de eficiencia: La eficiencia es el logro de objetivos y metas. La


evaluación del plan de acción Ambiental Municipal, de sus políticas, programas
y proyectos, se hará con base en el análisis de resultados contra objetivos
establecidos inicialmente, a partir de la comparación de metas previstas contra
metas alcanzadas.

Los valores para medir lo anterior, se establecen en las matrices de


seguimiento, las cuales contemplan calificaciones por rangos según la
efectividad de las acciones para el cumplimiento, que posibilitan combinar lo
cualitativo y lo cuantitativo. Por ej:

ALTO: Nivel sobresaliente: cumplimiento parcial o acumulado por encima del


80% del nivel previsto de ejecución.

MEDIO: Nivel satisfactorio: se encuentra en el rango 60 a79% frente a lo


previsto.

BAJO: Nivel insuficiente o área crítica: Indica que el cumplimiento de metas es


ineficiente, lo cual implica una ejecución por debajo del 60% previsto.

Indicador de eficiencia: La eficiencia involucra la racionalidad en el uso de los


recursos para el cumplimiento de los objetivos y metas trazados. En estos
indicadores se tiene en cuenta la eficiencia administrativa como conjunto de
acciones articuladas en relación con las políticas socio-ambientales, los
programas y proyectos.

Los desfases o grados de eficiencia en la ejecución de las metas y el resultado


final de los programas y proyectos del plan de acción que hacen parte del plan
de inversiones, se podrán extraer de la conformación de un indicador global de
eficiencia, alternativo, el cual hace referencia a:

Indicador de pertinencia: Con estos indicadores se evaluará la respuesta del


PAAL, a las necesidades sentidas de la población, es decir a las necesidades
que en materia ambiental tiene los pobladores, y que fueran definidas mediante
el proceso participativo ciudadano e incorporadas a través de la secretaria de
técnico, aprobación, ajustes, rechazo. Los indicadores además hacen
referencia al tiempo de trámite y ejecución de los proyectos.

199
Indicadores de gestión financiera: Para el caso del seguimiento a los
programas y proyectos PAAL, éste cumple la función de evaluar los giros que
se realiza a la entidad o contratante, con fines de financiar las actividades
establecidas en el cronograma de cada proyecto, suficiencia y oportunidades de
giros.

Indicadores de resultado: Estos indicadores hacen referencia a los logros


reales obtenidos respecto a los objetivos y metas establecidas, a la población
beneficiada directa e indirectamente, a las coberturas geográficas, a la
programación periódica de las actividades, los insumos y materiales y
financieros invertidos y los recursos humanos comprometidos en la ejecución
de cada uno de los proyectos y programas del plan de acción.

Por la diversidad de unidades físicas implícitas en los resultados esperados


(No. je árboles sembrados, kilómetros de cuencas recuperadas, cartillas,
cantidad de obra, cursos dictados, etc.), los indicadores de seguimiento físico
se establecen a nivel de proyectos de igual naturaleza. Las fuentes para medir
estas actividades requieren que sean reforzadas con sistemas rigurosos de
control social y fiscal, como las interventorias, las auditorias y las veedurías
ciudadanas sobre el avance físico del proyecto.

Indicadores de ejecución: Corresponde a la secretaria de planeación o la


dependencia que tiene que ver con el tema ambiental, ejercer la gerencia o
dirección de la ejecución de los proyectos, mediante indicadores apropiados
para hacer el seguimiento a la ejecución o realización de las áreas estratégicas
del PAAL, a los programas y proyectos, registrar el cumplimiento de los
cronogramas establecidos, al desarrollo de todas las actividades previstas en el
tiempo determinado, con los recursos asignados.

Sistema de indicadores para el seguimiento al PAAL a partir de la evaluación


de la gestión institucional.

Estos indicadores están orientados a evaluar la eficacia, la eficiencia,


pertinencia, la calidad de los bienes y servicios ofrecidos o los requisitos,
normas técnicas y expectativas de los usuarios, la sostenibilidad técnica,
administrativa, ambiental y social de los proyectos y la participación comunitaria
en la gestión ambiental.

Planeación y ordenamiento para ser consideradas por el plan de inversiones


del municipio y que están en correspondencia con las políticas ambientales
diseñadas por el EOT y el Plan de desarrollo.

200
Indicadores de calidad de servicios ofrecidos: Estos indicadores hacen
referencia a la calidad de las gestiones realizadas por el municipio, los
procesos desarrollados y los bienes y servicios ofrecidos, para determinar
hasta que puntos estos cumplen con los requisitos de los usuarios o
destinatarios finales y con normas técnicas de calidad.

Este tipo de indicador está muy relacionado con las acciones que habrán de
emprenderse para lograr la modificación positiva a las condiciones de la calidad
ambiental. Ej.: Las acciones técnicas que habrán de implementarse para
reducir los vertimientos o la contaminación, igualmente son las acciones que
desarrolle la administración municipal con el fin de orientar un cambio cultural
en los comportamientos, actitudes, hábitos, costumbres de la comunidad hacia
el logro de la sostenibilidad.

Indicadores de sostenibilidad de las inversiones: La sostenibilidad se


refiere a la perdurabilidad de los proyectos ejecutados en el marco del plan de
acción. Esta tiene que ver con la viabilidad administrativa, técnica, financiera,
ambiental y social de los proyectos, como también con la participación
comunitaria en la ejecución y posterior apropiación de los proyectos.

Los indicadores corresponden a afirmaciones positivas o negativas sobre las


viabilidades descritas, el grado y mecanismos de participación y aceptación
social del proyecto.

Indicadores de participación comunitaria: La planeación es hoy por hoy un


proceso estratégico y participativo, para construir indicadores que midan la
participación ciudadana en el proceso de gestión ambiental municipal, se
tendrá en cuenta la movilización de la gente en cuanto a iniciativas ciudadanas,
consultas populares, audiencias públicas ambientales, respuesta a las
convocatorias el municipio, proyectos concertados, aceptación de actividades
para las cuales se ha invitado la participación.

La información para estos indicadores debe estar basada en formularios y listas


de chequeo que indaguen sobre la presencia o ausencia de la participación en
los proyectos, programas y su contribución al desarrollo de las áreas
estratégicas el tipo de organización involucrada, los mecanismos y niveles de
participación, así como las formas, intensidad y continuidad.

En los a n e x o s se presentan la metodología para el seguimiento y la


evaluación al Plan de Acción Ambiental. En esta metodología se incluyen los
formatos para seguimiento a programas, proyectos y áreas estratégicas

201
determinando aspectos esenciales como: quienes fueron los responsables, la
participación social, los recursos comprometidos y cuanto dinero se ejecutó,
así como determinar la eficiencia y eficacia en la gestión institucional en el
cumplimiento de sus acciones.

202
BIBLIOGRAFÍA

C A M A R A DE COMERCIO. Listado de Afiliados. Quimbaya. 2006.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991.

CRQ. CVC, CARDER y otros. Armenia, Plan de Ordenamiento y Manejo de la


Cuenca del Río La Vieja. Análisis Interinstitucional. Términos de Referencia.
Informe Final. 1991. Pág. 9, 10 y 11. Sectorización Hidrográfica del
Departamento de Risaralda. CARDER. 2004. disponible en la página Web:
www.crq.gov.co

DANE. Censo general de población en Colombia. 2005.

FUNDACIÓN ECOLÓGICA CUIDAPALOS Camino para la Construcción del


Plan de Acción Ambiental. Quimbaya-Quindío. 2006

GONZÁLEZ, Moreno maría Aleyda. ESCOBAR, Londoño María Lucelly.


Estrategia De Educación Ambiental Para El Conocimiento, Uso Y Conservación
De La Biodiversidad En Colombia. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt. Lectura de contexto ambiental para el
fortalecimiento del PRAE con el componente de biodiversidad de la Institución
Educativa Instituto Quimbaya- Municipio De Quimbaya. Quindío. 2005.

H e n a o Londoño Clara Inés. Conocimiento, Conservación y Uso Sustentable


de la Diversidad Biológica. Propuesta técnica para el desarrollo del IDEAM.
Guía Técnico-científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas. Decreto
1729/2002.Disponible en la página web www.ideam.gov.co. Consulta diciembre
2 de 2006.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Departamento del


Quindío. Indicadores de desarrollo.

203
MARTINEZ, Murcia Claudia Milena. FRANCO, Iris Adriana. Perfil
Epidemiológico Municipio de Quimbaya, Quindío. Alcaldía Municipal, E.S.E.
Hospital Sagrado corazón de Jesús, IPS Prevensalud y otros. 2006.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. FONDO


NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA. Acuerdo de competitividad de
la cadena productiva del plátano en la región centro occidente de Colombia.
2002

MINISTERIO DE AGRICULTURA, Decreto 1594 de! 26 de Junio de 1984.


Artículos 38-43.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Guía para la formulación de la agenda ambiental municipal.
SIGAM. Septiembre de 2004.

MUNICIPIO DE QUIMBAYA, Secretaría de Planeación Municipal. Plan de


ordenamiento territorial de Quimbaya-diagnostico. "Para conocer la realidad del
Municipio". Quimbaya. Quindío.1999.

PINILLA, Vera Laura. Proyecto De Optimización Del Acueducto De Quimbaya.


Facultad de ingeniería. Universidad del Quindío. 2004

Plan de Ordenamiento y Manejo de La Cuenca del Rio La Vieja. . Consulta


d i c i e m b r e 2 de 2006

PLEC. Plan local de emergencia y contingencias del municipio de Quimbaya.


2003

PROEXPORT. Documentos Colombia. 2003

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. FACULTAD DE


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Plan de desarrollo turístico Quindío 2020.
Especialización en pensamiento estratégico y prospectivo. Armenia 2005.

www.colombiaaprende.gov.co

204
www.crq.gov.co/visual_crq/prensa_335.html. Consulta 20 de noviembre de
2006

www.crq.gov.co/visual_crq/proyecto_riolavieja_documentos.html.

www.duinimako.ideam.gov.co. (Reportes Estación Maracay, al sur oriente del


municipio de Quimbaya sobre el río Roble. Consulta Noviembre 27 de 2006)

www.ideam.gov.co/clima. Consulta diciembre 2 de 2006

www.quimbaya-quindio.gov.co/nuestromunicipio. Consulta noviembre 28 de


2006.

www.quindio.gov.co/documentos/estadisticasjunio_de_2002.pdf. Datos y
estadísticas generales Octubre de 2002. Consulta 2 de diciembre de 2006.

www.quindiorural.gov.co

205
ANEXO A. METODOLOGÍA PARA EL SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN AL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DEL MUNICIPIO DE
QUIMBAYA, QUINDÍO

Metodología de seguimiento y evaluación

a. ¿Quién realiza el seguimiento y la evaluación?: El municipio a través de


la Secretaria de Planeación Municipal. Deberá evaluar permanentemente tanto
la aplicación del PAAL como los efectos de su aplicación, traducido en un
mejoramiento de la calidad ambiental, en la modificación de los patrones de
producción y consumo, en una mejor conciencia ambiental.

Por su parte la ciudadanía y la comunidad organizada, podrán hacer un


seguimiento al cumplimiento de sus expectativas, a la disminución de la
problemática ambiental y aun mejoramiento de su calidad de vida. Dicha
veeduría comunitaria estaría conformada por representantes (delegados) de las
juntas administradoras locales en el área urbana y por los representantes
ambientales elegidos por la comunidad en las áreas rurales.

Para poder realizar el seguimiento el municipio deberá garantizar el suministro


de la información necesaria, la disponibilidad de los funcionarios a quienes se
les ha asignado la tarea, y la disposición para hacer los correctivos y ajustes
cuando sean necesarios.

El suministro de cartografía digital tanto técnica como social, servirá como


soporte para identificar y verificar cambios en los fenómenos ambientales, o
mediante la actualización continua de un sistema de información geográfica al
cual pueden incorporarse bases de datos que permitan dar razón de los
cambios.

El proceso de seguimiento al PAAL, podrá complementarse con informes de


desempeño y avance, los cuales se podrán resumir a través de boletines cuyo
objetivo será revelar datos de tendencia que mostrarán a los usuarios los
cambios producidos por determinados indicadores como por ej: la reducción del
material contaminante en un sitio especifico o la disminución de accidentes de
tránsito.

206
b. ¿Cómo se realizan el seguimiento y evaluación del PAAL?: Se realiza
m e d i a n t e un mapa de seguimiento, que servirá para visualizar el proceso y
permitirá identificar obstáculos y logros de éste en las áreas, programas y
proyectos y en cada paso, identificando la actividad, el cumplimiento del
cronograma y los responsables de las actividades: Este podrá ser utilizado por ¡as
autoridades locales y las comunidades y adaptado para cada uno de los
componentes del plan si se desea. (Un modelo del mapa de seguimiento puede
verse en el cuadro siguiente:

Tabla 46. Mapa de seguimiento al plan de acción ambiental local PAAL.

Mapa de seguimiento al plan de acción ambiental local PAAL


Actividad Cronograma Responsable
APROBACION N° Áreas Fecha Aprobado por
DEL PAAL N° Programas Municipio

N° Proyectos Corporación
status
Inclusión en plan Si Evaluación Fecha radicación No. de
de inversiones proyectos
inscritos en
el banco de
proyectos
Gestión de recursos Aportan Fecha cada Alcalde, Secretario
Entidades contactadas Si No solicitud de planeación
funcionario
responsable del
PAAL
Otro
verifricación Entidad aportarte $ Fechas: Asignación Funcionario
asignación de Asignado Responsable del
recursos Traslado de PAAL
recursos Ingreso Secretario de
recursos hacienda
Tesorero Municipal

Adjudicación No. de proyectos Fechas de Secretaria de


Proyectos adjudicación de planeación
adjudicados proyectos:
Nombre de proyectos No. 1
adjudicados No. 2
Nombres adjudicatarios No. 3

207
Modificaciones al Descripción Tipo Fechas de cada Municipio,
PAAL Áreas Objetivos modificación entidades
Programas Recursos aportantes,
Proyectos Beneficiari ejecutores.
os
Metas Tiempo
No. proyectos a ejecutarse Fecha de inicio PAAL Alcalde
Recursos Fechas de los Secretaria de
desembolsados por desembolsos planeación
programa Banco de
Por proyectos proyectos
Monitoreo de Fecha de Inicio del Secretaria de
Indicadores por área, seguimiento,
programa, proyecto evaluación y monitoreo hacienda
Análisis de fichas de Contratante
seguimiento y evaluación Organismos de
por área, programa y control
proyecto según institucional
indicadores de Veedurías
cumplimiento
Organizaciones
comunitarias
Comunidad en
general
Aportantes
Obstáculo Si No Fechas
Financieros
Técnicos
Administrativo
s
Sociales
Políticos
Ambientales
Control fiscal
Control social
Otro
Informes de desempeño y Definición cronograma
avance de informes
Divulgación de avances Periodicidad de
boletines

208
Finalización Cumplimiento promedio Fechas de: Equipo
alcance de objetivos % Culminaci responsable del
PAAL
ón Ajustes
Contratistas
Retrasos
Comunidades
Área
Programas
Proyectos
Eficacia y %
eficiencia:
Presupuestal
Administrativa
Gestión
institucional
Gestión
comunitaria
Proyectos
ejecutados vs.
Proyectos
programados
Recursos
ejecutados vs.
recursos
programados
Estado de la
cálida ambiental
del municipio
Grado de
participación
social

c. procedimiento: la evaluación completa del proceso de ejecución del plan de


acción ambiental municipal paal, se logra con la evaluación de cada una de sus
partes: provectos, programas, áreas estratégicas y el resultado de la ejecución del
plan de acción ambiental local .para lo cual se deben aplicar los formatos tipos: a.
para proyectos, b para programas, c. áreas estratégicas, d y e para evaluar el
resultado de la ejecución del plan de acción ambiental local.

se ha diseñado un instrumento matricial para realizar la evaluación de cada una de


las partes que constituyen el paal.

cada matriz está conformada por campos que contienen a) información básica, b)
indicadores de cumplimiento c) calificación del comportamiento de cada indicador)
calificación total de cumplimiento de cada parte del paal (proyectos, programas y
áreas estratégicas, e) igualmente se ha diseñado una matriz que resume la
evaluación de las diferentes partes, para definir como fue el grado de cumplimiento
en la ejecución del plan en un período de un (1) año, o como lo disponga el
municipio.

209
Cada indicador será evaluado de la siguiente manera: en porcentaje,
cualitativamente y con un color de acuerdo al siguiente cuadro

Evaluación de
SIGNIFICADO de ponderación Valor de ponderación
cumplimiento

CUMPLIÓ CON EL INDICADOR ENTRE 80 Y 100% ALTO

CUMPLIÓ PARCIALMENTE EL INDICADOR ENTRE 50 Y 79% MEDIO

INCUMPLIMIENTO DEL INDICADOR ENTRE 0 Y 49% BAJO

Seguimiento y evaluación de cada uno de los PROYECTOS. Ver formato A.

Se debe aplicar un instrumento (formato A) por cada proyecto que este Contemplado
en cada uno de los programas considerados en el PAAL

a. Sé llenan los datos correspondientes a la información Básica del proyecto,


ubicados en la parte superior.

Información básica del formato A: contiene la información general pertinente a los


Proyectos.

Nombre del municipio en el cual se ha realizado el PAAL.

Tipo de formato: Formato A: para seguimiento y evaluación de proyectos

Código del proyecto: éste será asignado por el municipio acorde con el plan de
inversiones.

Nombre del proyecto. Tal como aparece en la ficha del proyecto.

Nombre del programa, al cual está inscrito el proyecto.

Nombre del área estratégica, en la cual está inscrito el programa, al cual pertenece
el proyecto.

Fecha de evaluación: Corresponde a la fecha en la cual se está llenando el


formato, puede ser una evaluación parcial, es decir, con el proyecto en ejecución, o
cuando el proyecto ya se ha ejecutado.

210
Fechas de inicio de la ejecución del proyecto, fecha en la cual se inicio
formalmente el proyecto.

Duración meses: se anota el tiempo de ejecución del proyecto, sobre el tiempo


planeado. Por ejemplo, si es una evaluación parcial en el sexto mes de un proyecto
que se ha programado para que dure un año, se anotará: 6/12. Si el proyecto
termino en el tiempo previsto y se está evaluando, se anotará 12/12. Pero si el
proyecto se llevo más tiempo del programado se anotará 15/12, en meses de
duración.

b. indicadores de cumplimiento de los proyectos: se anotan en la columna de


porcentaje de cumplimiento, el resultado de aplicar las fórmulas que se ofrecen a
continuación por cada ítem:

Indicador de cumplimiento: esta columna contiene el conjunto de indicadores de


cumplimiento que se espera de cada proyecto.

Porcentaje de cumplimiento: en esta columna se debe colocar el valor de


cumplimiento de cada indicador, expresado en porcentaje, de manera que refleje el
cambio en el valor del indicador a partir de su condición inicial (antes del proyecto
o en el año anterior) comparando con el valor del indicador en el momento en que
se efectué la evaluación. los valores de cumplimiento para cada indicador se
construyen de acuerdo a las formulas que se presentan a continuación:

Presupuesto ejecutado / presupuesto inicialmente aprobado (porcentaje %)

Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa


la ejecución final con respecto al valor inicial aprobado del proyecto. El indicador se
calcula de la siguiente forma:

EF x 100
PEF = -----------------------
API

Donde:

PEF = porcentaje de ejecución final

211
EF = ejecución final

API = aprobación presupuestal inicial

Compromiso real municipio/ aprobación inicial (porcentaje %)

Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa


el aporte comprometido por el municipio con respecto al valor aprobado
inicialmente del proyecto. el indicador se calcula de la siguiente forma:

CRM

PCRM% =-------- x100

API

Donde:

PMC = porcentaje de compromiso rea\ de\ municipio

CRM = compromiso real municipal

API = apropiación presupuestal inicial

Compromiso real otra fuente/aprobación inicial (porcentaje %)

Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa


el aporte comprometido por una fuente cofinanciándora (distinta al municipio) para
con el proyecto, respecto al valor aprobado inicialmente por esa fuente. El
indicador se calcula de la siguiente forma:

CROF

PCROF =----------- x100

APIOF

Donde:

PCROF = porcentaje de compromiso real otra fuente.

CROF = compromiso real otra fuente.

APIOF = aprobación presupuestal inicial otra fuente.

212
Población atendida/ población objetivo (porcentaje %)

Indicador de cumplimiento de la meta de la población beneficiada con el proyecto.

Representa el porcentaje de personas que realmente se beneficiaron con el


proyecto, con relación al número de personas que se había propuesto beneficiar. el
indicador se calcula así:

PAR (número personas)

PPRA = --------------------------------- x100

POP (número personas)

Donde:

PPRA = porcentaje de población realmente atendida

PAR = población realmente atendida

POP = población objetivo propuesta

Cumplimiento de las metas del proyecto (porcentaje)

En la propuesta de cada proyecto quedan consignadas las metas que se


pretenden alcanzar con el desarrollo parcial o total del proyecto (hacer un renglón
por cada meta propuesta. este indicador tiene por objeto medir el cumplimiento de
cada una de las metas previstas en el proyecto, expresada en porcentaje. se
calcula así:

Cumplimiento de meta 1 % = Meta alcanzada (unidad propuesta) X100


meta propuesta (unidad propuesta)

Cumplimiento de meta 2 % = Meta alcanzada (unidad propuesta) X100


meta propuesta (unidad propuesta)

Cumplimiento de meta 3% = Meta alcanzada (unidad propuesta) X100


meta propuesta (unidad propuesta)

213
Otras si las hay.

Unidades físicas ejecutadas/ total unidades físicas programadas (porcentaje).

Indicador que corresponde al porcentaje que representan los productos o


resultados del proyecto medidos en unidades físicas ejecutadas, (cantidad de
cartillas, área reforestada, conservada, obras realizadas) respecto al total de
unidades físicas programadas para el proyecto. El indicador se calcula de la
siguiente forma:

UFE

PUEF = --------- x100

TUFP

Donde:

PUEF = porcentaje de unidades físicas ejecutadas

UFE = unidades físicas ejecutadas

TUFP = total unidades físicas programadas

Avance / total programado (porcentaje %)

Indicador que corresponde al porcentaje que representa el avance de actividades


del proyecto con respecto al total de actividades programadas. el indicador se
calcula así:

NAD

PDA = -------x100%

TAP

Donde:

PDA = porcentaje de avance

NAD = número de actividades desarrolladas

TAP = total de actividades programadas

214
Días efectivos de ejecución/ días totales proyecto (porcentaje).

Indicador que corresponde al seguimiento del cronograma propuesto para el


desarrollo de las actividades, porcentaje que representan los días efectivos de
ejecución del proyecto frente a los días totales del proyecto. El indicador se
calcula así:

DEDE

PDDTDP = -------------- x 100%

DTDP

Donde:

PDDTDP = porcentaje de días totales del proyecto

DEDE = días efectivos de ejecución

DTDP = días totales del proyecto

Área geográfica atendida / área objetivo propuesta (porcentaje)

Indicador que corresponde al porcentaje del área de la unidad geográfica


efectivamente atendida del municipio, urbana o rural (barrio, localidad,
corregimiento, vereda) frente al área total que se pretendía atender. el indicador se
calcula así:

AGA
PDAA = --------------X100
AOP

Donde:

PDAA = Porcentaje de área atendida

AGA = Área geográfica atendida

AOP = Área objetivo propuesta

Número de participantes efectivos/ número de participantes previstos (porcentaje)

215
Indicador que mide la participación comunitaria en el proyecto, representa el
número de las personas que realmente participaron en el desarrollo del proyecto,
sobre el número de personas que se había previsto participarán en el proyecto. El
indicador se calcula así:

NDPPE
PPC =----------- xlOO
NDPPP

Donde:

PPC = Porcentaje participación ciudadana


NDPPE = Número de personas participantes efectivos
NDPPP = Número de personas participantes previstos

Número de instituciones públicas o mixtas participantes efectivas/número de


instituciones públicas o mixtas participantes previstas (porcentaje).

Indicador que mide la participación institucional pública en el proyecto, representa


el porcentaje de las instituciones que realmente participaron de una manera
efectiva en el desarrollo del proyecto, sobre el número de instituciones que se
había previsto participarán en el proyecto. El indicador se calcula así:

NIPPE
PPI =--------- xlOO
NIPPP

Donde:

PPI = Porcentaje participación institucional


NIPPE = Numero de instituciones públicas participantes efectivas
NIPPP = Número de instituciones públicas participantes previstas

Número de instituciones privadas participantes efectivas/ número de instituciones


privadas participantes previstas (porcentaje).

216
Indicador que mide la participación institucional privada Ong's, asociaciones,
gremios, JAC, grupos de ciudadanos independientes, otras, en el proyecto,
representa el porcentaje de las instituciones o agremiaciones que realmente
participaron de una manera efectiva en el desarrollo del proyecto, sobre el número
de instituciones que se había previsto participaran en el proyecto. El indicador se
calcula así:

NIPPE
PPI = ------xlOO
NIPPP

Donde:

PPI = Porcentaje de participación institucional


NIPPE = Número de instituciones privadas participantes efectivos
NIPPP = Número de Instituciones particulares previstas

Parámetro ambiental logrado/ parámetro ambiental de Norma vigente (porcentaje)

Indicador expresado en porcentaje, que mide el parámetro ambiental alcanzado


con la ejecución del proyecto, frente al parámetro recomendado por la norma
ambiental vigente. El indicador se calcula así:

PAL
PPA = ------ xlOO
PRNA

Donde:

PPA = Porcentaje del parámetro ambiental


PAL = Parámetro ambiental logrado
PRNA = Parámetro recomendado por la norma ambiental

c. Evaluación de cada indicador: De acuerdo a su cumplimiento cada indicador


será calificado bajo el siguiente criterio:

217
ALTO: Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100

MEDIO: Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79

BAJO: Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

d. Porcentaje promedio de cumplimiento del proyecto: Se encuentra aplicando


la siguiente fórmula:

FF
PEF = --- xlOO
API

Donde:

PPCP = Porcentaje promedio de cumplimiento del proyecto

SPTI = Sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores

NTI = Número total de indicadores

e. Observaciones: Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que


considere importantes o que expliquen los resultados obtenidos, tales como:
Accidentes, problemas de orden público, demora en los suministros,
incumplimiento de contratistas, problemas climáticos, prolongación del contrato,
etc.

218
P plan de acción ambiental-PAAL municipio de Quimbaya, Formato Tipo A:
Quindío
Seguimiento y Evaluación a: Código del proyecto:
Proyectos
Nombre del Proyecto: Fecha de evaluación:
Nombre del Programa: Fecha Inicio proyecto:
Nombre del Área Estratégica: Duración meses:
ítem Indicadores de Porcentaje de Evaluación
cumplimiento cumplimiento
Presupuesto ejecutado/ Presupuesto
1
inicialmente aprobado
2 Compromiso real Municipio/ Aprobación
inicial
3 Compromiso real otra fuente/ Aprobación
inicial
4 Población realmente atendida/ Población
objetivo
5 Cumplimiento de las metas del proyecto
5.1 Meta 1:
5,2 Meta 2:

5,3 Meta 3:
Unidades Físicas ejecutadas/ Total
6 unidades físicas programadas
7 Avance/Total programado
8 Días efectivos de ejecución/días totales
proyectos
9 Área geográfica atendida/Área objetivo
propuesta
Número de participantes efectivos/número
10 de participantes previstos
Número de instituciones públicas o mixtas
participantes efectivas/ número de
11
instituciones públicas o mixtas
participantes previstas
Número de instituciones privadas
participantes efectivas/ número
12
de instituciones privadas
participantes previstas
Parámetro ambiental logrado/
13 parámetro ambiental de norma vigente
Promedio de cumplimiento del proyecto

Obs observaciones:

219
Seguimiento y evaluación de cada uno de los programas

Se debe aplicar un instrumento (formato B) por cada programa que esté contemplado en
cada una de las áreas estratégicas consideradas en el PAAL.

Se llenan los datos correspondientes a la información básica del programa, ubicados en


la parte superior.

a. información básica del formato B: contiene la información general pertinente a


los programas.

Nombre del municipio en el cual se ha realizado el PAAL.

Tipo de formato: Formato B: para seguimiento y evaluación de programas

Código del programa: éste será asignado por el municipio acorde con el plan de
inversiones.

Nombre del programa. Tal como aparece en el PAAL.

Nombre del área estratégica, en la cual está inscrito el programa.

Fecha de evaluación: Corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato,


puede ser una evaluación parcial, es decir, con el programa en ejecución, o cuando el
programa ya se ha ejecutado.

Fecha de inicio de la ejecución del programa, fecha en la cual se inicio formalmente el


programa.

b. Indicadores de cumplimiento del programa: Presupuesto ejecutado / presupuesto


inicialmente aprobado (porcentaje %)

Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el


presupuesto ejecutado en el programa con respecto al valor inicial aprobado para el
programa. El indicador se calcula de la siguiente forma:

FF
PEF = ---- xlOO
API

220
Donde:

PEF = Porcentaje de ejecución final


EF = Ejecución final
API = Aprobación presupuestal inicial

Compromiso real municipio/ Aprobación inicial (porcentaje %)

Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el


aporte comprometido por el municipio para el programa, con respecto al valor
aprobado inicialmente del programa. El indicador se calcula de la siguiente forma:

CRM
PCRM % = ----- xlOO
API

Donde:

PCRM = Porcentaje de compromiso real del municipio

CRM = Compromiso real municipal

API = Apropiación presupuestal inicial

Compromiso real otra fuente / aprobación inicial (porcentaje %)

Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el


aporte comprometido por una fuente cofinanciadora (distinta al municipio) para con
el programa, respecto al valor aprobado inicialmente por esa fuente. El indicador se
calcula de la siguiente forma:

COF
PCOF =------- xlOO
APIOF

221
Donde:

PCOF = Porcentaje de compromiso real otra fuente


COF = Compromiso real otra fuente
APIOF = Aprobación presupuestal inicial otra fuente

Población realmente atendida/ población objetivo (porcentaje %)

Indicador de cumplimiento de la meta de la población beneficiada con el programa.

Representa el porcentaje de personas que realmente se beneficiaron con el programa,


con relación al número de personas que se había propuesto beneficiar. El indicador se
calcula así:

PPRA = PRA(Número personas)


XlOO
POP (Número personas)

Donde:

PPRA = Porcentaje de población realmente atendida

PRA = Población realmente atendida

POP = Población objetivo propuesta

Cumplimiento de las metas del proyecto (porcentaje)

En la propuesta de cada programa quedan consignadas las metas que se pretenden


alcanzar con el desarrollo parcial o total del programa (hacer un renglón por cada
meta propuesta. Este indicador tiene por objeto medir el cumplimiento de cada una
de las metas previstas en el programa, expresada en porcentaje. Se calcula así:

Cumplimiento de meta 1 % = Meta alcanzada (unidad propuesta) X100


meta propuesta (unidad propuesta)

222
Cumplimiento de meta 2 % = Meta alcanzada (unidad propuesta) X100
meta propuesta (unidad propuesta)

Cumplimiento de meta 3%= Meta alcanzada (unidad propuesta) X100


meta propuesta (unidad propuesta)

Otras si las hay.

Avance / total programado (porcentaje %).

Indicador que corresponde al porcentaje que representa el avance de actividades del


programa con respecto al total de actividades programadas. El indicador se calcula
así:

NAD
PDA = -------- xlOO
TAP

Donde:

DA = Porcentaje de avance
NAD = Número de actividades desarrolladas
TAP = Total de actividades programadas

Área geográfica atendida / área objetivo propuesta (porcentaje).

Indicador que corresponde al porcentaje del área de la unidad geográfica efectivamente


atendida del municipio, urbana o rural (barrio, localidad, corregimiento, vereda)
frente al área total que se pretendía atender con el programa. El indicador se calcula
así:

AGA
PAA = -------- xlOO
AOP

223
Donde:
PAA = Porcentaje de área atendida
AGA = Área geográfica atendida
AOP = Área objetivo propuesta

Número de participantes efectivos/ número de participantes previstos (porcentaje)

Indicador que mide la participación comunitaria en el programa, representa el


número de las personas que realmente participaron en el desarrollo del programa,
sobre el número de personas que se había previsto participarán en el programa. El
indicador se calcula así:

NPE
PPC=-----------xlOO
NPP

Donde:

PPC = Porcentaje participación ciudadana


NPE = Número de personas participantes efectivos
NPP = Número de personas participantes previstos

Número de instituciones públicas o mixtas participantes efectivas/ número de


instituciones públicas o mixtas participantes previstas (porcentaje)

Indicador que mide la participación institucional pública en el programa, representa


el porcentaje de las instituciones que realmente participaron de una manera efectiva
en el desarrollo del programa, sobre el número de instituciones que se había
previsto participarán en el programa. El indicador se calcula así:

NIPE
PPI = --------- xlOO
NIPP

224
Donde:

PPI = Porcentaje participación institucional


NIPE = Numero de instituciones públicas participantes efectivas
NIPP = Número de instituciones públicas participantes previstas

Número de instituciones privadas participantes efectivas/ número de instituciones


privadas participantes previstas (porcentaje)

Indicador que mide la participación institucional privada Ong's, asociaciones,


gremios, JAC, grupos de ciudadanos independientes, otras, en el programa,
representa el porcentaje de las instituciones o agremiaciones que realmente
participaron de una manera efectiva en el desarrollo del programa, sobre el número
de instituciones que se había previsto participaran en el programa. El indicador se
calcula así:

NIPE
PPI = --------- xlOO
NIPP

Donde:

PPI = Porcentaje de participación institucional


NIPE = Número de instituciones privadas participantes efectivos
NIPP = Número de instituciones participantes previstas

Parámetro ambiental logrado/ parámetro ambiental Municipal (porcentaje)

Indicador expresado en porcentaje, que mide el parámetro ambiental alcanzado con


la ejecución del programa, frente al parámetro detectado en el Perfil Ambiental
Municipal y que origino el programa... El indicador se calcula así:

PAL
PPA = -------- xlOO
PPAM

225
Donde:

PPA = Porcentaje del parámetro ambiental


PAL = Parámetro ambiental logrado
PPAM = Parámetro perfil ambiental municipal

Proyectos ejecutados/ proyectos programados. (Porcentaje)

Es el porcentaje de los proyectos del programa que se han ejecutado totalmente


durante el período de seguimiento, frente al total de los proyectos que conforman el
programa. El indicador se calcula así:

TPE
PPE = -------- xlOO
TPP

Donde:

PPE = Porcentaje de proyectos ejecutados

TPE = Total proyectos ejecutados

TPP = Total proyectos del programa


Porcentaje promedio de cumplimiento de los proyectos del programa (porcentaje).
Cumplimiento promedio de los proyectos del programa.

SPCP
PCPP = -------
NTP

Donde:

PCPP = Porcentaje de cumplimiento promedio de los proyectos del programa


SPCP = Sumatoria de los porcentajes de cumplimiento de todos los proyectos del
programa
NTP = Número total de proyectos

226
Cumplimiento de cada proyecto del programa.

Con el fin de identificar qué proyecto ha sido exitoso y cuál o cuáles han presentado
fallas o problemas, se incluirá el porcentaje de cumplimiento de cada uno de los
proyectos que conforman el programa, el cual se tomará de cada uno de los
formatos tipo A que se han aplicado.

c. Evaluación de cada indicador: De acuerdo a su cumplimiento cada indicador


será calificado bajo el siguiente criterio:

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100

MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79

BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

d. Porcentaje promedio de cumplimiento del programa (porcentaje):

Se encuentra aplicando la siguiente fórmula.

SPTI
PPCP = -------
NTI

Donde:
PPCP = Porcentaje promedio de cumplimiento del programa
SPTI = Sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores
NTI = Número total de indicadores

e. Observaciones: Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que


considere importantes o que expliquen los resultados obtenidos, tales como:
Accidentes, problemas de orden público, demora en los suministros, incumplimiento
de contratistas, problemas climáticos, prolongación del contrato, etc.

227
Plan de acción ambiental-PAAL municipio de Formato Tipo B
Seguimiento y Evaluación a Programas Código del Programa
Nombre del Programa: Fecha de Evaluación
Nombre del Área Estratégica Fecha inicio Programa
ÍTEM INDICADORES DE CUMPLIMIENTO PORCENTAJE DE EVALUACIÓN
CUMPLIMIENTO
1 Presupuesto ejecutado/presupuesto
inicialmente aprobado
2 Compromiso real Municipio/ Aprobación
inicial
3 Compromiso real otra fuente/aprobación
inicial
4 Población realmente atendida/población
objetivo
5 Cumplimientos metas del programa
5.1 Metal 1
5,2 Meta 2
5.3 Meta 3
6 Avance del programa/ total programado
7 Área geográfica atendida/ área objetivo
propuesta
8 Número de participantes
efectivos/número de participantes previstos
Número de instituciones públicas o mixtas
9 participantes efectivas/ número de
instituciones participantes previstas
10 Número de instituciones privadas
participantes efectivos/ número de
instituciones participantes previstas
11 Parámetro ambiental logrado/parámetro
ambiental de norma vigente
12 Proyectos ejecutados/proyectos
programados
13 Porcentaje de cumplimiento de los proyectos
del programa
14 Cumplimiento de cada proyecto del
programa
14.1 Proyecto 1
14.2 Proyecto 2

Observaciones:
Seguimiento y Evaluación de cada uno de las ÁREAS ESTRATÉGICAS

Se debe aplicar un instrumento (Formato tipo C) por cada área estratégica que esté
contemplada en el Plan de Acción Local PAAL

Se llenan los datos correspondientes a la información básica del programa, ubicados


en la parte superior.

a. Información básica del formato C: contiene la información general


pertinente:
Nombre del municipio en el cual se ha realizado el PAAL.
Tipo de formato: Formato C: para seguimiento y evaluación de programas
Código del Área estratégica: éste será asignado por el municipio acorde con el plan
de inversiones.
Nombre del área estratégica, tal como aparece en el PAAL
Fecha de evaluación: Corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato,
puede ser una evaluación parcial, es decir, con el programa en ejecución, o cuando
ya se naya ejecutado.

b. Indicadores de cumplimiento del programa: Presupuesto ejecutado /


presupuesto inicialmente aprobado (porcentaje %)

Indicador que corresponde al porcentaje del presupuesto ejecutado en el área


estratégica con respecto al valor inicial aprobado para el área estratégica. El
indicador se calcula de la siguiente forma:

EF
PEF =-------- xlOO
AP
Donde:

PEF = Porcentaje de ejecución final

EF = Ejecución final

API = Aprobación presupuestal inicial

Población realmente atendida/ población objetivo (porcentaje %)

Indicador de cumplimiento que representa el porcentaje de personas que


realmente se beneficiaron con el área estratégica, con relación al número de
personas que se había propuesto beneficiar. El indicador se calcula así:

PA (Numero personas)
PPA = -------------------------------------- — xlOO
POP (Número personas)

Donde:

PPA = Porcentaje de población realmente atendida

PA = Población realmente atendida

POP = Población objetivo propuesta

Cumplimiento de las metas del Área estratégica (porcentaje).

En la propuesta de cada Área estratégica quedan consignadas las metas que se


pretenden alcanzar con el desarrollo parcial o total del área (hacer un renglón por
cada meta propuesta. Este indicador tiene por objeto medir el cumplimiento de
cada una de las metas previstas en el área estratégica, expresada en porcentaje.
Se calcula así:

Cumplimiento de meta 1 % = Meta alcanzada (unidad propuesta) X100


meta propuesta (unidad propuesta)

230
Cumplimiento de meta 2 % = Meta alcanzada (unidad propuesta) X100
meta propuesta (unidad propuesta)

Cumplimiento de meta 3%= Meta alcanzada (unidad propuesta) X100


meta propuesta (unidad propuesta)

Otras si las hay.

Parámetro ambiental logrado/ parámetro ambiental Municipal (porcentaje).

Indicador expresado en porcentaje, que mide el parámetro ambiental alcanzado


con la ejecución del Área Estratégica, frente al parámetro detectado en el Perfil
Ambiental Municipal y que origino el Área Estratégica. El indicador se calcula así:

PAL (unidades)
PPA = --------------------------- xlOO
PPAM (unidades)

Donde:

PPA = Porcentaje del parámetro ambiental

PAL = Parámetro ambiental logrado

PPAM = Parámetro perfil ambiental municipal

Proyectos ejecutados/ proyectos programados en toda el Área Estratégica,


(porcentaje)

Es el porcentaje de los proyectos del área Estratégica que se han ejecutado


totalmente durante el período de seguimiento, frente al total de los proyectos que
estaban programados en el Área Estratégica (los proyectos se encuentran
inscritos en los diferentes programas). El indicador se calcula así:

TPE
PPE = --------------------------xlOO
TPAE (unidades)

231
Donde:

PPE = Porcentaje de proyectos ejecutados

TPE = Total proyectos ejecutados

TPAE = Total proyectos del Á rea Estratégica

Porcentaje promedio de cumplimiento de los programas del Área Estratégica.


(Porcentaje)

Cumplimiento promedio del Área Estratégica

SPCPAE
PCPAE = ----------------- xlOO
NTPA

Donde:

PCPAE = Porcentaje de cumplimiento promedio de los programas del área


Estratégica.

SPCPA = Sumatoria de los porcentajes de cumplimiento de todos los programas


del área

NTP = Número total de programas del área

Cumplimiento de cada programa del Área Estratégica.

Con el fin de identificar qué programa ha sido exitoso y cuál o cuáles han
presentado fallas o problemas, se incluirá el porcentaje de cumplimiento de cada
uno de los programas que conforman el área Estratégica, el cual se tomará de
cada uno de los formatos tipo B que se han aplicado.

C .Evaluación de cada indicador: De acuerdo a su cumplimiento cada indicador


será calificado bajo el siguiente criterio:

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100

MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79

232
BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

d. Porcentaje promedio de cumplimiento del área estratégica (porcentaje): Se


encuentra aplicando la siguiente fórmula.

SPTI
PPCAE = -----------
NTI

Donde:

PPCAE = Porcentaje promedio de cumplimiento del programa

SPTI = Sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores

NTI = Número total de indicadores

e. Observaciones: Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que


considere importantes o que expliquen los resultados obtenidos, tales como:
Accidentes, problemas de orden público, demora en los suministros,
incumplimiento de contratistas, problemas climáticos, prolongación del contrato,
etc.

233
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL-PAAL M UNICIPIO DE QUIMBAYA, QUINDÍO FORMATO TIPO C
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A ÁREAS ESTRATÉGICAS CÓDIGO DEL ÁREA
EST.
NOMBRE DEL ÁREA ESTRATÉGICA FECHA DE
EVALUACIÓN
ÍTEM INDICADORES DE CUMPLIMIENTO PORCENTAJE DE EVALUACIÓN
CUMPLIMIENTO
1 PRESUPUESTO EJECUTADO /PRESUPUESTO
INICIALMENTE APROBADO
2 POBLACIÓN REALMENTE ATENDIDA /POBLACIÓN
OBJETIVO
3 CUMPLIMIENTO DE METAS DEL ÁREA ESTRATÉGICA
3.1 META 1
3.2 META 2
3.3 META 3
PROYECTOS EJECUTADOS /PROYECTOS
4
PROGRAMADOS EN TODA EL ÁREA ESTRATÉGICA
5 PARÁMETRO AMBIENTAL LOGRADO /PARÁMETRO
AMBIENTAL MUNICIPAL
PORCENTAJE PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DE LOS
6
PROGRAMAS DEL ÁREA ESTRATÉGICA
7 CUMPLIMIENTO DE CADA PROGRAMA DEL ÁREA
ESTRATÉGICA
7.1 PROYECTO 1
7.2 PROYECTO 2
7.3 PROYECTO 3
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL ÁREA ESTRATÉGICA

Observaciones:

Seguimiento y Evaluación General de la ejecución del Plan de Acción Ambiental


LOCAL, PAAL

Se debe aplicar un solo instrumento (Formato D) para todo el plan de Acción


Ambiental Local PAAL, correspondiente a toda el área del municipio (urbano y rural).

Ver Formatos D y E

234
a. Se llenan los datos correspondientes a la información Básica el PAAL:
Información básica del formato D: contiene la información general pertinente al PAAL

Nombre del Municipio en el cual se ha realizado el PAAL

Tipo de Formato: Formato D: para seguimiento y evaluación al PAAL

Fecha de evaluación. Correspondiente a la fecha en la cual se está llenando el


formato.

a. Indicadores de cumplimiento del programa: Presupuesto ejecutado / presupuesto


inicialmente aprobado (porcentaje %)

Indicador que corresponde al porcentaje del presupuesto ejecutado en el PAAL


(ejecutado en todos los proyectos) con respecto al valor inicial aprobado para el
PAAL. El indicador se calcula de la siguiente forma:

EF
PEF= ----------xlOO
API

Donde:

PEF = Porcentaje de ejecución final

EF = Ejecución final

API = Aprobación presupuestal inicial

Población realmente atendida/ población objetivo (porcentaje %).

Indicador de cumplimiento que representa el porcentaje de personas que realmente


se beneficiaron con el PAAL, con relación al número de personas que se había
propuesto beneficiar. El indicador se calcula así:

PRA (Numero personas)


PPA = ------------------------------------ xlOO
Pop (Numero personas)

235
Donde:

PPA = Porcentaje de población realmente atendida

PA = Población realmente atendida

POP = Población objetivo propuesta

Cumplimiento de las metas del Área estratégica (porcentaje).

En la propuesta del PAAL se incluyeron las metas que se pretenden alcanzar con el
desarrollo parcial o total del PAAL (hacer un renglón por cada meta propuesta). Este
indicador tiene por objeto medir el cumplimiento de cada una de las metas previstas
en el PAAL, expresada en porcentaje. Se calcula así:

Meta alcanzada (unidad propuesta)


Cumplimiento de meta 1 % = --------------------------------------- ------------ x100
Meta propuesta (unidad propuesta)

Meta alcanzada (unidad propuesta)


Cumplimiento de meta 2 % = --------------------------------------- ------------ x100
Meta propuesta (unidad propuesta)

Meta alcanzada (unidad propuesta)


Cumplimiento de meta 3 % = --------------------------------------- ------------ x100
Meta propuesta (unidad propuesta)

Otras si las hay.

Proyectos ejecutados/ proyectos programados (porcentaje)

Es el porcentaje de los proyectos del PAAL que se han ejecutado totalmente durante
el período de seguimiento, frente al total de los proyectos que conforman el PAAL. El
indicador se calcula así:

TPE
PPE = ------------------------------ xlOO
TPPAAL (unidades)

236
Donde:

PPE = Porcentaje de proyectos ejecutados

TPE = Total programas ejecutados

TPPAAL = Total programas del PAAL

Porcentaje promedio de cumplimiento de las Áreas Estratégicas (porcentaje)

Cumplimiento del conjunto de las Áreas Estratégicas

SPCAE
PPCAE = --------------
NTAE

Donde:

PPCAE = Porcentaje promedio de cumplimiento de las áreas Estratégicas

SPCPA = Sumatoria de los porcentajes de cumplimiento de las Áreas


Estratégicas

NTAE = Número total de Áreas Estratégicas

Cumplimiento de cada Área Estratégica.

Con el fin de hacer un seguimiento al desarrollo de todo el PAAL, se anota el


porcentaje de cumplimiento de cada una de las Áreas Estratégicas que lo
componen.

b. Evaluación de cada indicador: De acuerdo a su cumplimiento cada indicador


será calificado bajo el siguiente criterio:

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100

MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79

BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

237
d. Promedio de cumplimiento del plan de acción-PAAL (porcentaje): Se encuentra
aplicando la siguiente fórmula.

SPTI
PPCPPAL = --------------
NTI

Donde:

PPCPAAL = Porcentaje promedio de cumplimiento del

PAAL SPTI = Sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores

NTI = Número total de indicadores.

Observaciones: Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que


considere importantes o que expliquen los resultados obtenidos, tales como:
Accidentes, problemas de orden público, demora en los suministros,
incumplimiento de contratistas, problemas climáticos, prolongación del contrato,
etc.

Plan de acción ambiental - PAAL Formato Tipo D


Municipio de Quimbaya, Quindío
Seguimiento y Evaluación al PAAL Fecha de
Evaluación
Ítem Indicadores de cumplimiento Porcentaje de Evaluación
cumplimiento
1 Presupuesto ejecutado/presupuesto
inicialmente aprobado
2 Población realmente atendida/ Población
objetivo
3 Cumplimiento de metas del PAAL
3.1 Metal
3.2 Meta 2
3.3 Meta 3
4 Proyecto ejecutados/Total de proyectos que
conforman el PAAL
Promedio de cumplimiento del plan de acción
ambiental- PAAL

Observaciones:

238
Plan de acción ambiental-PAAL Formato Resumen E
Municipio de Quimbaya, Quindío
RESUMEN DE EVALUACIÓN DEL PAAL
Áreas Programas de cada área Proyectos dentro de cada
estratégica programa
Área % C Programa % C Proyecto % C
1.1 Programa 1 1.1.1 Proyecto 1 del
dentro del área programa 1
Área Estratégica 1 estratégica 1 1.1.2 Proyecto
Dentro del PAAL 1.1.3 Proyecto
1.2 Programa 2 1.2.1 Proyecto
dentro del área 1.2.2 Proyecto
estratégica 1 1.2.3 Proyecto
2.1 Programa 1 2.1.1
dentro del área 2.1.2
Área Estratégica 2 estratégica 2 2.1.3
2.2 Programa 2.2.1
2.2.2
2.2.3.
3.1 Programa 3.1.1
3.1.2
Área Estratégica 3 3.1.3
3.2 Programa 3.2.1
3.2.2
3.2.3
4.1 Programa 1 4.1.1
4.1.2
Área Estratégica 4 4.1.3
4.2 Programa 2 4.2.1
4.2.2
4.2.3
5.1 programa 5.1.1
5.1.2
Área Estratégica 5 5.1.3
5.2 Programa 5.2.1
5.2.2
5.2.3
6.1 Programa 6.1.1
6.1.2
6.1.3
Área Estratégica 6 6.2 Programa 6.2.1
6.2.2
6.2.3
Promedio Promedio Promedio
Evaluación promedio Total Paal

239
Ajustes al PAAL en su fase a largo plazo: Este proceso tiene por objeto actualizar
el PAAL, con base en la experiencia anterior, si han sido solucionadas algunas de
las necesidades ambientales del municipio, ha llegado el momento de detectar
nuevas necesidades y planear acciones para el futuro.

Para hacer ajustes al plan en su fase a largo plazo, se han diseñado una serie de
pasos:

a. Visión Comunitaria de Futuro: Cada plan de Acción Local se inicia con una
visión compartida de futuro, donde se plasman las ideas colectivas sobre los
deseos de un mañana mejor, cada vez que se actualice el Plan de Desarrollo del
Municipio, deberá revisarse éste propósito, que a su vez servirá de inicio a la
actualización del PAAL

Es indispensable recibir la retroalimentación de la comunidad como los usuarios


directos de los propósitos del plan. Esto permitirá conseguir:

 El carácter participativo a los ajustes del plan.

 Evaluar sus actuaciones y capacidad de respuesta a lo largo del PAAL.

 Descubrir nuevas necesidades.

 Identificar las necesidades que se superaron con el anterior PAAL

 Redefinir los compromisos.

 Asegurar sus futuras actuaciones.

 Posibilitar el control social en todos los momentos del plan.

b. El Objetivo estratégico del PAAL: Con una visión de futuro actualizada, se


propone un nuevo objetivo estratégico para el nuevo PAAL, acorde a la situación
actual del municipio. Éste también deberá construirse conjuntamente entre las
autoridades territoriales, autoridades ambientales, los actores económicos y la
comunidad.

Los Objetivos de sus Áreas Estratégicas y Programas: Nuevas necesidades


ambientales de protección, mejoramiento, conservación de áreas naturales o
construidas, y de prevención, recuperación o mitigación de problemas

240
ambientales, generarán nuevos temas ambientales, áreas estratégicas y
programas, deberán definirse los nuevos objetivos de cada uno de ellos.

Nuevos Proyectos Ambientales: Para realizar cada programa ambiental, se


definirán nuevos proyectos o la continuación de proyectos de largo plazo, cada
uno de ellos deberá presentar sus objetivos, metas, fuentes de financiación,
responsables, tiempo de ejecución etc. En formatos BPIN o ficha EBI para el
Banco de proyectos del municipio o a nivel nacional, según lo determine la
administración municipal.

Lista General de Chequeo (Formato H): Con el fin de facilitarles el Seguimiento y


la Evaluación a la ejecución del Plan de Acción Ambiental Local en su municipio,
les ofrecemos el Formato H, el cual servirá como verificador o lista de chequeo, la
cual se llena de la siguiente manera:

a. PROCESO: Columna donde aparece el nombre de la parte del seguimiento y


evaluación que se está desarrollando.

b. RESPONSABLES: Se anotan las personas responsables de cada parte del


proceso.

c. OBSERVACIONES: Incluyen datos relevantes para el proceso, planes de


acciones a futuro, recomendaciones, dificultades etc.

d. CHEQUEO: En este espacio se hace un signo (v) que significa que la parte
del proceso del proceso de seguimiento fue realizada.

241
Plan de Acción Ambiental PAAL - Municipio de Quimbaya, Quindío Formato Tipo H
Listado General de Chequeo Fecha de
Evaluación
Format Proceso Responsabl Observacion Chequeo
o Tipo es es
A Evaluación de cada uno de los
proyectos
B Evaluación de cada uno de los
Programas
C Evaluación de cada una de las
Áreas Estratégicas
D Evaluación General del PAAL
E Resumen de Evaluación del PAAL
F Factores Endógenos
G Factores exógenos
H Lista General de Chequeo
Ajustes al PAAL en su fase a largo
plazo
Conclusiones y Recomendaciones

242
ANEXO B. CONCERTACION DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES PRIORITARIAS.

243
SISTEMAS ECONOMICO Y PRODUCTIVO-CONCERTACIO Y ACTIVIDADES PRIORITARIAS-Municipio de Quimbaya

EFECTO El municipio de Quimbaya en términos de subsistema


económico no podría avanzar hacia un desarrollo sostenible Finalidad: Generar un marco de acción para la productividad
GLOBAL efectiva y la competitividad del municipio
con criterios de productividad y competitividad.

Subdesarrollo turístico por Disminución de la calidad de


falta de planificación. los bienes y servicios para el
consumo vital de las Propósito: Configurar una agenda de crecimiento económico,
E poblaciones residente y desde los sectores de la producción, en coherencia con los
visitante. criterios de la adecuada gestión ambiental del municipio.
F Subutilización de la
capacidad productiva Altos niveles de
E de la población y de desempleo y
los Recursos Naturales pobreza.
COMPONENTES:
1. Reconocimiento y planeación de las fortalezas del
sector primario.
EL MUNICIPIO DE QUIMBAYA NO HA CONFIGURADO
UNA AGENDA AMBIENTAL EN CONSONANCIA CON Actividades:
PROBLEMA LA VISION DE:
1.1 establecer programas para la promoción de montajes de
beneficios ecológicos de cosechas en café, Plátano y
producción de cárnicos.
El lucro del sector turístico
ha generado un alto grado
de informalidad La gestión para la ejecución 1.2 incentivar los sistemas de producción limpia agroindustrial y
empresarial. de políticas relacionadas ecológica a través de extensiones tributarias, mediante el
con los subsistemas en el cumplimiento de requisitos mínimos verificables.
PDM.

2.1 Abrir espacios en el sector educativo para la investigación


El POT y la reglamentación para uso La vocación agropecuaria del aplicada, mediante proyectos de desarrollo e intervención
del suelo, recién fueron formuladas. municipio ha disminuido por la relacionados con la aplicación de tecnologías limpias en cada
adopción de otra cultura sector.
productiva.
CAUSAS

Grupo de trabajo: Alexander Zapata h(líder JAC), Carlos Arturo Aguirre(ESAQUIM), Marien castaño(Cámara de Comercio).

244
SISTEMAS Y BIOTICO - CONCERTACIO Y ACTIVIDADES PRIORITARIAS-Municipio de Quimbaya

SISTEMAS Y BIOTICO - CONCERTACIO Y ACTIVIDADES PRIORITARIAS-Municipio de Quimbaya


El municipio de Quimbaya requiere hacer efectivos los programas
EFECTO Finalidad: Facilitar los procesos de ejecución de los planes de
relacionados con saneamiento básico y protección a la bio diversidad y
GLOBAL medios naturales contemplados en los instrumentos de planificación acción relacionados con los indicadores físico bióticos del SGA
del departamento. contemplados en el PGAR y PAT para el departamento.

sobrecostos en los servicios de Muerte de especies acuáticas,


salud debido a elevados indices afectación al contexto paisajístico
de morbilidad en la poblacion e inaptitud de los cuerpos de agua Propósito: Elaborar un diagnostico para los indicadores físico
E entre 0 y 5 años para consumo humano. bióticos que caracterizan el municipio de Quimbaya, base para
la agenda ambiental del municipio.
F Falta de control frente a la
Subutilización de la calidad y estado de
capacidad productiva de individuos de flora y fauna
E la población y de los existentes en ecosistemas
Recursos Naturales estratégicos. COMPONENTES:
1. Elaboración de un Plan de Saneamiento de las
cuencas receptoras de los vertimientos del municipio.
EL MUNICIPIO DE QUIMBAYA NO HA CONFIGURADO UNA
AGENDA AMBIENTAL EN CONSONANCIA CON LA VISION Y Actividades:
PROBLEMA LA SOSTENIBILIDAD DE SU SISTEMA FISICO BIOTICO
1.1 Realización de ensayos de tratabilidad de las ARD, mediante el
montaje, arranque y puesta en marcha de un sistema piloto de
tratamiento.
Descargas de vertimientos
líquidos sin tratamientos 1.2 Realización de un estudio de factibilidad, en el cual se planteen
preliminares e inadecuado alternativas de sistemas de tratamiento y ubicación de dichos sistemas.
Las zonas de significancia
manejo de Residuos sólidos ambiental, como hábitat para la
biodiversidad y mantenimiento
de la calidad del recurso hídrico, 2.1 Revisión a la documentación del PGIRS, existentes.
no cuentan con programas de
delimitación 2.2 Ejecución de una prueba piloto para caracterización y
inventarios de biodiversidad cuantificación de RS generados en el municipio.
Ineficaz gestión para la ejecución de existentes, en condiciones de bajo
programas de saneamiento de cuencas rigor investigativo y técnico 2.3 Establecimiento de cooperativas de recuperadores.
e implementación del PGIRS municipal

CAUSAS

Grupo de trabajo: Sandra Gomez(ASOCOMUNAL), Jorge t. Lopez(ASOCOMUNAL).

245
SUBSISTEMA MEDIO CONSTRUIDO- CONCERTACION DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES PRIORITARIAS-Municipio de Quimbaya
El municipio de Quimbaya requiere hacer efectivos los programas
EFECTO Finalidad: Facilitar los procesos de ejecución de los planes de
relacionados con Desarrollo Urbano sostenible, y aprobación y
GLOBAL reconocimiento del patrimonio cultural contemplados en los acción relacionados con los indicadores culturales y urbanos del
instrumentos de planificación del departamento. P.B.O.T y plan de desarrollo para el municipio y el departamento.

El area de expansion urbana, se Invasión del espacio público en


esta cruzando con la zona de vías arterias de la ciudad y en sus
proteccion ambiental, limitando áreas libres tales como plazas y Propósito: Elaborar un diagnostico para los indicadores del
E los procesos de desarrollo. parques. medio construido que caracterizan el municipio de Quimbaya,
base para la agenda ambiental del municipio.
F Limitada apropiación y
conocimiento del Notorios procesos de
patrimonio cultural que contaminación visual,
E poseen y de la forma de ambiental y auditiva en
difusión de la rica y constante crecimiento,
amplia cultura perjudicando la calidad de COMPONENTES:
Quimbayuna. vida local. 1. Inventario de Patrimonio cultural tangible a intangible
del municipio..
EL MUNICIPIO DE QUIMBAYA NO HA CONFIGURADO UNA
AGENDA AMBIENTAL EN CONSONANCIA CON EL MEDIO Actividades:
PROBLEMA CONSTRUIDO EN TODOS SUS ASPECTOS
1.1 El elaboración y/o actualización del inventario de patrimonio
cultural del municipio de Quimbaya.

Tímido compromiso social del 1.2 Identificación y estudio de nuevos bienes de interés cultural.(B.I.C),
Municipio, por consolidar y presentes en el municipio.
gestionar su historia local y la Falta de procesos de
conservación y conocimiento mejoramiento de la 1.3 Establecimiento de los Vigías del Patrimonio cultural.
de patrimonio cultural de contaminación en todas sus
Quimbaya formas de expresión 2.1 Estudio y definición de la nueva Arquitectura presente en el
municipio a raíz del terremoto 1999.

Falta de aplicación de la normativa de 2.2 Compra de predios en las zonas de alto riesgo y
Ineficaz regulación del crecimiento espacio público en toda el área urbana reubicación de los hogares allí presentes en áreas urbanas.
descontrolado del área Urbana del municipio y rural.
de Quimbaya, sin sentido ambiental y de
áreas libres.
CAUSAS

Grupo de trabajo:

246
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS- CINCERTACION DE OBJETOSY ACTIVIDADES PRIORITARIAS-Municipio de Quimbaya

La gestión ambiental territorial del municipio de Quimbaya, no


EFECTO Finalidad: Crear condiciones para la sostenibilidad del
promovería la creación de condiciones para la equidad social, el
GLOBAL crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. desarrollo desde una gestión ambiental que priorice gestión de
riesgos en el ordenamiento.

Aplicación de brechas sociales y Planeación creativa, no basada


a segmentacion urbana y rural y en visiones de futuro. Medidas de
el incremento de problemas corrección y no de prevención.
E ambientales. Retrasa el desarrollo. Propósito: Establecer una gestión de riesgos basadas en el
Uso del suelo
conocimiento científico e histórico de las amenazas y una de la
F incompatible con Subutilización de recursos vulnerabilidad global del municipio de Quimbaya.
procesos de urbanización, financieros municipales de
ruralización conduce a duplicación de esfuerzos,
E perdidas de recursos pérdida de calidad de vida
humanos, naturales y y bienestar social.
culturales.
COMPONENTES:
1. Estudio de amenazas
UNA INADECUADA GESTION DEL RIESGO SE CONVIERTE
EN UN OBSTACULO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y Actividades:
PROBLEMA POR TANTO GENERAR CONDICIONES DE CALIDAD DE
VIDA Y CRECIMIENTO ECONOMICO. 1.1 Profundización de estudios de amenazas naturales y antropicos.

1.2 Integración de la evaluación de amenazas en el ordenamiento


Desconocimiento y falta de territorial.
apropiación de las amenazas
de tipo natural y antropico. El riesgo se ha asumido como 2.1 Reforzamiento estructural de viviendas, infraestructuras de
un componente al margeo servicios públicos, equipamientos colectivos y red vial.
operativo del ordenamiento
territorial y de la GAM 2.2 Mejoramiento de las condiciones de operatividad del comité
local en APD, operatividad del PLEC y dotación de organismos
de socorro.
los estudios sobre el riesgo han sido
Ineficaz regulación del crecimiento parciales y enfatizados en momentos
descontrolado del área Urbana del municipio de crisis.
de Quimbaya, sin sentido ambiental y de
áreas libres.
CAUSAS

Grupo de trabajo: Teresa Ramirez(JAC, Guaymaral), Jose Alejandro morales(Defensa civil), Raul Moreno(JAC Barrio millan)

247
SUBSISTEMA SOCIO CULTURAL- CINCERTACION DE OBJETOSY ACTIVIDADES PRIORITARIAS-Municipio de Quimbaya

El municipio de Quimbaya requiere hacer efectivos los programas


EFECTO Finalidad: Facilitar los procesos de ejecución de los planes de
relacionados con calidad de vida. Cultura ciudadana, salud y
GLOBAL educación; contemplados en los instrumentos de planificación del acción relacionados con los indicadores socio culturales y de
departamento. calidad de vida del P.B.O.T, y Plan para el municipio y el
departamento.
Acelerados procesos de Desaparición paulatina de la
migracion campo ciudad, ciudad comunidad Embera Chami, con
otras regiones del pais, otros su legado de unión entre la vida y
E paises. el medio natural Propósito: Elaborar un diagnostico para los indicadores socio
culturales que caracterizan el municipio de Quimbaya, base
F Subutilización de recursos para la agenda ambiental del municipio.
Aumento acelerado de financieros municipales de
enfermedades duplicación de esfuerzos,
E respiratorias agudas y pérdida de calidad de vida
enfermedades diarreicas. y bienestar social.
COMPONENTES:

1. Aprobación local por su cultura, sus costumbres y


EL MUNICIPIO DE QUIMBAYA NO HA CONFIGURADO SU hábitos
AGENDA AMBIENTAL EN CONSONANCIA CON SU Actividades:
PROBLEMA COMPONENTE SOCIO CULTURAL INTEGRAL.
1.1 Generación e implementación de la Cátedra Quimbaya

1.2 Incentivar el conocimiento integral de Quimbaya como cultura


Falta de potabilización del ancestral de progreso, a todos sus habitantes y ciudadanos.
agua en el sector rural, y del
manejo integral de aguas Descuido y falta de 2.1 Capacitación a la comunidad indígena sobre los derechos y
residuales. conocimiento del municipio deberes a la luz de la Constitución Nacional, el Fuero indígenas
hacia su etnia, limitando colombiano y demás disposiciones legales en materia indígena.
procesos educativos y culturales
2.2 Diseño de estrategias de difusión de los derechos y deberes
del pueblo indígena, tanto al interior de la comunidad como a
Falta de aprobación por su cultura, sus nivel institucional.
Falta de oportunidades laborales, costumbres, sus hábitos, sus
expectativas de mejor remuneración antecedentes.
económica, desarraigo del municipio y su
cultura.
CAUSAS

Grupo de trabajo:

248
ANEXO C. PLANOS MUNICIPALES DE QUIMBAYA

249
Figura 23. División política municipal.

250
Figura 24. Infraestructura vial municipal.

251
Figura 25. Tratamiento del suelo urbano.

252
Figura 26. Áreas expuestas a amenazas o riesgo natural.

253
Figura 27. Infraestructura vial cabecera urbana.

254
Figura 28. Usos del suelo urbano.

255
Figura 29. Espacio público equipamientos urbanos.

256
Figura 30. Equipamiento comunitario urbano.

257

Potrebbero piacerti anche