Sei sulla pagina 1di 10

La psicología es una ciencia joven, pero a pesar de su corta trayectoria

vital le ha dado tiempo a crear varias corrientes psicológicas que establecen


el modo en el que se investiga, los conceptos y métodos que se utilizan para
trabajar, y el objetivo que se persigue.

De hecho, la variedad de propuestas teóricas y prácticas acerca del rumbo


que puede tomar la psicología ha sido sorprendentemente grande, lo cual
no significa que no puedan ser resumidas.

A continuación veremos cuáles son esas principales corrientes de la


psicología y cuáles son o han sido sus características.

Las corrientes de la Psicología más relevantes


La psicología como disciplina separada de la filosofía apareció durante la
segunda mitad del siglo XIX. Normalmente se considera que su nacimiento
coincidió con la inauguración del laboratorio de investigaciones en
psicología creado por Wilhelm Wundt en el 1879.

A partir de ese momento, empezaron a surgir diferentes enfoques de la


psicología, muchos de los cuales aparecían como reacción al resto. Son los
siguientes.

1. Estructuralismo

Esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a los miembros de la tradición


de investigación psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt. Edward
Titchener fue su principal representante, y defendió la idea de que el
objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la
consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos para crear los
procesos mentales.
Se trata de una perspectiva reduccionista, ya que pretendía investigar
desde los elementos más básicos para entender los más complejos, y
mecanicista, ya que se basaba en la idea de que un sistema tan complejo
como el que compone nuestra mente puede ser reducido a partes aisladas,
como si fuese un motor.

Justamente por su enfoque más académico que pragmático, pronto apareció


otra corriente que pasó a competir con esta: el funcionalismo.

2. Funcionalismo
Una de las principales corrientes de la psicología de las aparecidas a
principios del siglo XX. El funcionalismo, que nació en la primera década
del siglo XX, supone un rechazo al enfoque estructuralista; en vez de
centrarse en estudiar los componentes de la mente, tenía como objetivo
entender los procesos mentales. No se centraba en las "piezas", sino en el
funcionamiento, es decir las funciones psicológicas que se llevan a cabo
dentro de nuestra cabeza (y, por extensión, dentro de nuestro cuerpo).

Además, mientras que los planteamientos del estructuralismo tenían que


ver con preguntas muy abstractas y generales, el funcionalismo aspiraba a
ofrecer herramientas útiles. La idea era conocer cómo funcionamos para
poder utilizar esos conocimientos en problemas cotidianos y específicos.

Aunque él mismo se desvinculó del funcionalismo, se considera


que William James fue una de las grandes figuras históricas del desarrollo
de la psicología que mejor encarnaba los planteamientos y preocupaciones
propios de esta corriente.

3. Psicoanálisis y psicodinámica
La corriente psicodinámica apareció por primera vez a través de a obra
de Sigmund Freud, en los últimos años del siglo XIX. Se basaba en la idea
de que el coportamiento humano, tanto en sus movimientos, pensamientos
y emociones, es el producto de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de
imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero según los seguidores
de esta corriente puede ser reconocida a través de la intterpretación de sus
manifestaciones simbólicas.

Aunque la obra de Sigmund Freud ha dado pie a la cración de muchas


teorías psicológicas y escuelas de terapia diferentes, lo cierto es
que actualmente no cuentan con aval científico, entre otras cosas por la
crítica que el filósofo de la ciencia Karl Popper realizó acerca de esta
manera de investigar.

 Artículo relacionado: "El ello, el yo y el superyó, según Sigmund Freud"

4. Conductismo
El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis, y apareció
siendo una corriente d la psicología que se oponía a Freud y a sus
seguidores, pero también a muchos otros investigadores con tendencia
hacia el mentalismo. Al contrario que estos últimos, los
conductistas enfatizaban la importancia de basar la investigación en
elementos observables del comportamiento, evitando al máximo la
especulación no justificada y huyendo de la interpretación de los actos en
clave simbólica.

Fundamentalmente, los conductistas se caracterizaban por considerar que el


objeto de estudio de la psicología debía ser la conducta, y no lo que suele
entenderse por "procesos mentales" o, por supuesto, cualquier tipo de
especulación sobre el alma (si bien llegado cierto punto también pasaron a
estudiarse los procesos mentales, aunque entendidos como conducta, igual
que la conducta motora).

Pero a pesar de que los conductistas querían basar su trabajo en el estudio


de la materia y no del alma, eso no significa que se dedicasen a estudiar el
cerebro, tal y como haría un neurólogo.

A diferencia de los biopsicólogos, para hacer su trabajo los conductistas no


necesitaban conocer detalles sobre lo que ocurre en nuestro sistema
nervioso al realizar ciertas tareas. En vez de eso, se centraban en estudiar
las relaciones que se crean entre los estímulos y las repuestas. Por ejemplo,
para saber si un sistema de recompensas funciona o no en una empresa, no
es necesario saber qué circuitos de neuronas están interviniendo en este
proceso.

De este modo, en esta corriente de la psicología la unidad de análisis es la


contingencia: la relación entre estímulos y sus respuestas (siendo ambos
observables y medibles). Sin embargo, como medir ciertas reacciones ante
estímulos se consideraba inmoral utilizando seres humanos, se basaban en
la experimentación con animales, lo cual dio mucha fuerza a la psicología
comparada.

Dos de los representantes más famosos de esta corriente de la psicología


fueron John B. Watson y B. F. Skinner.

 Artículo relacionado: "Conductismo: historia, conceptos y autores


principales"

5. Gestalt

Esta corriente, que no debe ser confundida con la terapia Gestalt, nació en
Alemania para estudiar procesos psicológicos relacionados con la
percepción y con el modo en el que se llega a soluciones ante problemas
nuevos.

Para estos investigadores, tanto al ver una imagen como al tener una idea
somos capaces de crear una imagen global acerca del entorno y sus
potencialidades, en vez

de limiarnos a acumular información pieza por pieza acerca de lo que nos


rodea y

luego hacer que estos elementos encajen.

Por ejemplo, al resolver un puzzle o vamos probando hasta que por


casualidad lo conseguimos, sino que se nos aparece una imagen de la
resolución del problema de forma espontánea. Wolfgang Köhler, por
ejemplo, estudió cómo los chimpancés llegan

a conclusiones acerca de posibles maneras de modificar el entorno para


obtener comida.

Este colectivo de investigadores desarrollaron una serie de normas, las


llamadas "leyes de la Gestalt", a través de las cuales describían los
procesos por los que nuestro cerebro crea unidades de información
cualitativamente diferentes de los datos que le llegan a través de los
sentidos.

6. Humanismo
Técnicamente, la psicología humanista no se caracteriza por proponer
herramientas de investigación o de intervención determinadas, y tampoco
se fundamenta en presuposiciones científicas diferenciadas. Lo que la
distingue es el modo en el que se vincula la psicología con la ética y con un
concepto del ser humano.
En esta corriente se cree que la función de la psicología no debe ser
simplemente obtener información y analizarla fríamente, sino que hay que
hacer felices a las personas.

A la práctica, esto ha significado que los psicólogos humanistas se han


basado mucho en la fenomenología y han considerado que lo subjetivo y lo
no medible directamente también debe tener valor para la psicoterapia y la
investigación. Esto les ha valido muchas críticas, ya que puede ser
entendido como un síntoma de que su orientación es dualista.

Uno de los representantes de est corriente más conocidos fue Abraham


Maslow, que teorizó acerca de la jerarquía de necesidades humanas.

 Quizás te interese: Psicología Humanista: historia, teoría y principios


básicos

7. Cognitivismo
El cognitivismo se consolidó como corriente de la psicología a finales de
los años 60, y fue una reacción al conductismo de B. F. Skinner. Supuso
una vuelta al estudio de los procesos mentales que no eran demasiado
tenidos en cuenta por los conductistas, y esto hizo que apareciese una
nueva preocupación por las creencias, las emociones, la toma de
decisiones, etc.

Sin embargo, en lo metodológico esta nueva corriente se vio muy influida


por el conductismo, y utilizó muchas de sus herramientas de
intervención y de investigación. Actualmente, el cognitivismo es la
perspectiva dominante.
Enseñanza y aprendizaje de la lengua

ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE - BRUNNER

CONTEXTO HISTÓRICO
Para comenzar, antes de centrarnos en esta teoría, consideramos importante
centrarnos un poco en quién es Bruner y su época.
Este autor, Jerome Bruner, nació en Nueva York el 1 de Octubre de 1915 y murió
el 5 de Junio de 2016. Su padre fue el encargado de preocuparse en que Jerome
recibiera una educación esmerada. Tal fue así que a los 16 años se incorporó a la
universidad de Duke. Continuó sus estudios en la universidad de Harvard donde
se doctoró en Psicología. Cabe destacar además que fundó, junto con G. Miller,
el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología
cognitiva.
Bruner fue un psicólogo estadounidense que destacó especialmente en el siglo
XX. Colaboró con aportaciones muy importantes en la rama de la Psicología.
Muchos de los trabajos sobre la percepción y el aprendizaje hicieron que se
produjera un enfrentamiento con los conductistas, como B. F. Skinner.
Su interés por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la
necesidad de estructurar los contenidos educativos le llevó a elaborar una teoría
similar a la de Piaget y Ausubel.

POSTULADOS/TEORÍAS
Bruner pretende unir la postura de Piaget junto a la de Vygotsky, es decir, parte
a partir de la teoría de Piaget pero afirma que el lenguaje modifica el desarrollo
del pensamiento, coincidiendo de este modo con Vygotsky.
“En el desarrollo del lenguaje se necesitarán características innatas que
preparen al niño para la interacción social, pero además se necesitará la ayuda
ofrecida por el adulto”(Bruner,1984; Rivero, 1993).
Además afirma que “la adquisición del lenguaje comienza antes de que el niño
empiece a comunicarse con palabras, es decir, se va iniciando en esas relaciones
sociales que establece con los adultos y les van permitiendo crear una realidad
compartida” (Bruner, 1983). A partir de estas primeras relaciones el niño va
conociendo la gramática y demás estructuras lingüísticas. Bruner considera que
además del mecanismo innato de adquisición del lenguaje, referido además por
Chomsky, existe un “sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje
(S.A.A.L.) y es la interacción entre ambos lo que hace posible la comunicación
lingüística del niño.
Un factor fundamental de este S.A.A.L., tal como denomina Bruner, es el
“formato” (Bruner 1983,1984). Bruner (1977) lanza la metáfora del andamiaje
para describir el papel que tiene la figura de crianza, coincidiendo con Vygotsky
en este término. Con andamiaje nos referimos a la ayuda o el apoyo que recibe el
niño por parte de un adulto. Vygotsky lanzó también el concepto de ZDP (zona
de desarrollo próximo o potencial), referido a aquellas tareas que sólo es capaz
de realizar el niño si tiene la ayuda de un adulto.
Acción, pensamiento y lenguaje (1984) es el libro que compuso Jerome Bruner.
En este libro plantea el impacto de los gestos en el desarrollo posterior del
lenguaje en el niño, en él se habla de tres modelos de representaciones:
 El Enactivo (la acción): se aprende manipulando objetos, haciendo cosas,
imitando y actuando.
 El Icónico (el pensamiento): se forma una organización selectiva de
percepciones a través de estructuras espaciales y relacionantes.
 El Simbólico (el lenguaje): aquí el alumno simboliza internamente el
ambiente.
De Bruner también podemos destacar que consideraba que el juego puede
ejercer una función importante en el dominio del lenguaje por parte del niño.
Algunas de las conclusiones que propuso Bruner sobre el desarrollo y
adquisición del lenguaje son las siguientes:
 La lengua materna se aprende de más rápidamente en situaciones
lúdicas; las primeras veces que los niños reproducen estructuras del predicado,
la elipsis, la anáfora, etc., son en situaciones lúdicas, esto llega a producirse
porque “el juego estimula la actividad combinatoria lingüística que interviene en
la elaboración de las expresiones más complicadas del lenguaje”.
 Bruner también considera que “lo que permite a un niño desarrollar todo
su poder combinatorio no es el aprendizaje de la lengua o de la forma de
razonar, sino las oportunidades que tenga de jugar con el lenguaje y con el
pensamiento” (Bruner, 2003)

VENTAJAS
Entre las ventajas que tiene la adquisición y el desarrollo del lenguaje propuesto
por Bruner podemos encontrar: un mayor potencial intelectual, se emplea la
motivación intrínseca, el procesamiento de memoria y aprendizaje de la
heurística del descubrimiento (Bruner, 1961). Destacamos su utilidad para
superar las limitaciones del aprendizaje tradicional o mecanicista; estimula a los
alumnos para pensar por sí mismos, plantear hipótesis y entenderlas de la
manera más razonada posible; se aprende a cómo aprender; incrementa la
autoestima de cada uno; a su vez fomenta el pensamiento creativo; y sobretodo
es muy importante para el aprendizaje de idiomas extranjeros, ya que fomenta
el uso de técnicas para analizar el lenguaje y por supuesto aprender de los
errores.

DESVENTAJAS
En cuanto a los inconvenientes o las desventajas que encontramos en su teoría
podemos decir que es una teoría que necesita mucho tiempo y detenimiento y
por ello no se pueden tratar muchos temas; no se pueden enseñar temas que
sean muy complejos ni abstractos; se hace un gran uso de materiales para poder
hacer las actividades por lo que si no disponemos del material necesario, en
algunos casos no podrá realizarse; un aspecto que trae muchos inconvenientes
es que para la escuela o el sujeto que enseña es muy complicado atender a las
necesidades y características de cada niño; y por último, otro aspecto es que no
se adapta a la educación de la actualidad, ya que no incorporan los métodos
como el uso de las TICs tan útiles hoy en día.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Bruner, J., (1996), Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.


http://psicoeducacion.ucoz.es/
http://www.viu.es
La teoría de Vygotsky

Es un dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas.
Para Vigotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto histórica como culturalmente, es muy
importante.
El principal foco de atención es el contexto de cambio y de desarrollo, ya que ahí podemos buscar las influencias sociales
que promueven el progreso cognitivo y lingüístico. “El habla es, fundamentalmente, un producto social”.
El lenguaje precede al pensamiento e influye en la naturaleza de éste: Los niveles de funcionamiento intelectual dependerían
de un lenguaje más abstracto.
Habla y acción están íntimamente unidas: Mientras más compleja es la conducta y más indirecta la meta, más importante es el
rol de la lengua.

La fundamentación de su propuesta

Vygotsky surge en la psicología en un momento significativo para la nación rusa. Una vez finalizada la revolución, surge una
nueva sociedad que exige la constitución de un nuevo hombre. La revolución analizó los problemas prácticos del hombre.
Debido a su formación humanista y su bagaje cultural, Vygotsky reúne las condiciones necesarias para una nueva concepción
de educación, Paidología y Psicología.
Según a Molon (1995), la preocupación por la génesis cultural es la desencadénate del interés de Vygotsky por la psicología.
El hombre es el constructor de la cultura, por ello él se opone a la psicología clásica, ya que no daba respuesta a los procesos
de individualización y a los mecanismos psicológicos que los producen. Vygotsky intenta dar nuevas respuestas y elabora la
teoría de la génesis y naturaleza social de los procesos psicológicos superiores.
Vygotsky, de acuerdo con Bonin (1996), quiso crear una nueva teoría que abarcara el desarrollo cultural del ser humano por
medio del uso del lenguaje, considerado como instrumento del pensamiento. Esta teoría surge para superar la división en dos
orientaciones de la psicología: naturalista y la cognitivista. Para Vygotsky esta división acentuaba el dualismo mente-cuerpo,
naturaleza-cultura y conciencia-actividad.
Según Vygotsky, uno de los reflejos del dualismo es la diversidad de objetos de estudio elegidos por la psicología y la
incapacidad de ellas para dar respuestas a los fenómenos psicológicos, ya que trabajan con hechos diferentes. Es decir, para
Vygotsky los desarrollos que se realizaban no explicaban la génesis de las funciones psicológicas humanas.
Ante esto, propuso una nueva psicología, basada en el método y en los principios del materialismo dialéctico, para
comprender el aspecto cognitivo a partir de la descripción y explicación de las funciones psicológicas superiores, que, para él
estaban histórica y culturalmente determinadas. Vygotsky propone una teoría marxista del funcionamiento intelectual humano
que incluye la identificación de los mecanismos cerebrales subyacentes a la formación y desarrollo de las funciones
psicológicas, como la especificación del contexto social en que ocurrió tal desarrollo.

Los objetivos de su teoría son:


 El hombre es un ser históricocultural; el hombre es moldeado por la cultura que él mismo crea; También el individuo
está determinado por las interacciones sociales, es decir, por medio de la relación con el otro el individuo es determinado. Es a
través del lenguaje el modo por el que el individuo es determinado y es determinante de los otros individuos. También el
lenguaje es el principal mediador en la formación y en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores
 La actividad mental es resultante del aprendizaje social, de la interiorización de la cultura y de las relaciones
sociales;
 El desarrollo es un proceso que ocurre en tres momentos: de la filogénesis (origen de la especie) a la sociogénesis
(origen de la sociedad); de la sociogénesis a la ontogénesis (origen del hombre) y de la ontogênese para la microgénesis
(origen del individuo);
 El desarrollo mental es, esencialmente, un proceso sociogenético;
 la actividad cerebral superior es una actividad que interioriza significados sociales que están derivados de las
actividades culturales y mediadas por signos.
 La cultura es interiorizada bajo la forma de sistemas neurofísicos que constituyen parte de las actividades
fisiológicas del cerebro, las cuales permiten la formación y el desarrollo de los procesos mentales superiores.

Vygotsky formula su teoría al estar convencido de que los cognitivistas y los naturalistas no explicaban científicamente los
procesos mentales superiores. Desde su punto de vista, los naturalistas, aquellos que se adhieren a los métodos de las
ciencias naturales, se limitaban al estudio de procesos psicológicos relativamente simples, tales como las sensaciones o
comportamientos observables, pero al acercarse a las funciones complejas las fraccionaban en sus elementos simples o
adoptaban un dualismo que abría un espacio para la especulación arbitraria. En relación a los cognitivistas él ponderaba que
estos, por su parte, describieran los procesos mentales superiores, considerándolos como fenómenos del “espíritu” a partir de
un apriorismo fenomenológico e idealista, pero alegaba que era imposible explicarlos o los explicaban de una forma arbitraria y
especulativa.
Los postulados darwinianos de cambio, recombinación y selección natural, así como la noción de orden y la dirección de la
evolución, sirvieron de base para ciertas formulaciones de Vygotsky, tales como son los cambios en los propios conocimientos
y significados sociales; el desarrollo cultural sigue las mismas leyes que la selección natural.
Otros puntos de influencia fueron el escenario sociopolítico y la lingüística.
La psicología socio-histórica

Esta teoría también es conocida como abordaje socio – interaccionista. El objeto de estudio de su psicología es la
conciencia.
Su teoría parte de que el organismo es activo, estableciendo este una continua interacción entre las condiciones sociales,
que son mutables, y la base biológica del comportamiento humano. Observó que en el punto de partida están las estructuras
orgánicas elementales, determinadas por la maduración. A partir de estas, se originan las funciones mentales, que son más
complejas.
Las funciones psicológicas elementales son de origen biológico y se caracterizan por las acciones involuntarias, reacciones
inmediatas y sufren control del ambiente externo. Están presentes en niños y animales.
Por su parte, las funciones psicológicas superiores son de origen social y se caracterizan por las acciones intencionadas.
Surgen de la interacción entre los factores biológicos y culturales. Están presentes en el hombre. Estas son posibles porque
existen funciones cerebrales, aunque no nacen en el cerebro.
Vygotsky consideraba la adquisición del lenguaje como un salto de calidad en las funciones superiores, constituyendo el
momento más significativo en el desarrollo cognitivo.
Con respecto al origen del individuo, ocurren dos saltos cualitativos en su desarrollo. El primero, cuando el individuo
adquiere el lenguaje oral y, el segundo, el escrito.
Este autor pensaba que el desarrollo dependía del aprendizaje.

El concepto de zona de desarrollo próximo es central en las estrategias de enseñanza. En él, se diferencian dos niveles:
- Nivel de desarrollo real (ZDR): Límite de lo que el individuo puede hacer solo.
- Nivel de desarrollo potencial (ZDP): Límite de lo que el individuo puede llegar a hacer con la ayuda de otros.
Siendo así la zona de desarrollo próximo (ZDP) la distancia existente entre ambos niveles.
Es en la ZDP donde se dan los procesos de aprendizaje, donde construyen el
conocimiento y se avanza en el desarrollo. El profesor toma el conocimiento que ya
tienen en el ZDR y los ayuda para que puedan realizar la actividad.
Las posibilidades que tiene un alumno de aprender están en la ZDP, en la interacción educativa del profesor.
Entre las consecuencias de las ideas de Vygotski, Bruner destaca que la participación en una vida colectiva aumenta el
desarrollo mental de los individuos. Este establece un paralelismo entre el desarrollo del niño, que es posible por el apoyo o
andamiaje que le suministran sus padres, adultos y compañeros más expertos.

Un andamiaje debe ser:


- Ajustable: Para adaptarse al nivel del sujeto menos experto.
- Temporal: No convertirlo en rutina porque perjudicaría la autonomía del alumno.
- El sujeto debe ser consciente de que es ayudado, facilitando así el avance de la autonomía.

Potrebbero piacerti anche