Sei sulla pagina 1di 18

INGENIERIA

SANITARIA - I

UNICAH

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2019
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
Nuestra Señora Reina de la Paz

INGENIERIA DE SANITARIA - I

CATEDRATICO

ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Luis Fernando Garcia Maradiaga (1707-1997-00524)

SECCION: 1401

M.C.D. TEGUCIGALPA 30/05/ 2019


El agua es un recurso natural muy importante para la naturaleza y los humanos,
por lo que a continuación se enfatizara acerca de algunos procesos o etapas del
ciclo hidrológico como ser las precipitaciones y como esta se puede medir, la
evaporación, escurrimiento y además la compresión de fuentes de agua
disponibles y los porcentajes a nivel global del agua realizada con una
comparación con datos a nivel nacional.
Además, se comprenderá acerca del mecanismo o biología de las aguas en
cuanto al reino animal y vegetal.
• Definir algunos aspectos o funciones del ciclo hidrológico

• Descripción del mecanismo o biología con respecto al reino


animal y vegetal.

• Identificar los niveles o porcentajes de agua a nivel global y


nacional
FUENTES DE AGUA DISPONIBLE
Ríos de Honduras con sus afluentes que desembocan en la Vertiente del mar
Caribe:
Río Coco o Segovia (550 Km) Río Ulúa (300 Km)
Río Cruta o Kruta (125 Km) Río Humuya
Río Nakunta (65 Km) Río Sulaco
Río Ibantara o Mocorón (92 Km) Río Blanco
Río Guarunta o Warunta (85 Km) Río Otoro (Río Grande de Otoro)
Río Patuca (500 Km) Río Zarzagua
Río Wampú Río Puringla
Río Guayambre Río Jicatuyo
Río Guayape Río Higuito
Río Tinto Río Chamelecón (200 Km)
Río Talgua Río Motagua
Río Telica El río Coco o Segovia tiene 550 km
de longitud y cubre un área de 5.684
Río Jalan
km². El río Patuca, con sus 500 km
Río Sicre o Sigre (70 Km) de longitud cubre la cuenca más
extensa (23.511 km²). El segundo en
Río Plátano (85 Km) importancia es el Ulúa, cubriendo
Río Sico Tinto Negro (Río Tinto) una cuenca de 21.964 km² con una
(215 Km) longitud de 300 kilómetros de
longitud.
Río Sico
Los otros gigantes del país son el
Río Paulaya Chamelecón con 200 km de largo, el
Río Aguán (225 Km ) Tinto o Negro con 215 km y el Aguán
que con sus 275 km de longitud
Río Yaguala (Río Mangulile) cubre una cuenca de más de 10.523
Río Papaloteca (30 Km) km². Otros ríos no menos
importantes de la vertiente del
Río Cangrejal (30 Km) Caribe hondureño son: Río Plátano
Río Cuero (100 km) Cangrejal, Cuyamel y el
Motagua que cubre una cuenca
Río Leán (60 Km) internacional de 2,008 km².
Río Tela

Ríos de Honduras con sus afluentes que desembocan en la Vertiente del


Pacífico:
SANITARIA-I
ING. DONATO MARROQUIN

Río Negro (85 Km)


Río Choluteca (Río Grande o Choluteca) (250 Km)
Río Nacaome (90 Km)
Río Goascorán (115 Km)
Río Lempa
Río Torola (70 Km)
Río Guarajambala (75 Km)
Río Mocal
Río Sumpul (70 Km)
Los principales ríos de la vertiente del Golfo de Fonseca son pocos, pequeños, y
menos caudalosos en comparación a los del Caribe. El más largo es el río Choluteca
que recorre 250 km cubriendo una cuenca de más 7500 km² y una superficie
agrícola de 2132 km².
Luego le sigue, el río Goascorán con 115 km de largo, cubriendo una cuenca de
1920 km². El Nacaome tiene 90 km de largo y el río Negro 85 km de longitud. El río
Lempa por otro lado, cubre un área internacional de 5,612 km².
Lago de Yojoa
Tiene un perímetro de 50 kilómetros y un área de aproximadamente 90 kilómetros
y está ubicado en una zona de alta precipitación pluvial con un promedio anual de
3000 mm. Es de aproximadamente 8 kilómetros de ancho, y tiene una profundidad
de entre los 18 y 25 metros dependiendo de la temporada.

PRECIPITACIÓN
La principal fuente de humedad para la precipitación la constituye la evaporación
desde la superficie de los océanos. Sin embargo, la cercanía a los océanos no
conlleva una precipitación proporcional, como lo de muestran muchas islas
desérticas. Son los factores del clima ya estudiados (latitud, altitud, continentalidad,
corrientes marinas, vientos dominantes) y las barreras orográficas, las que
determinan la humedad atmosférica sobre una región.
SANITARIA-I
ING. DONATO MARROQUIN

Definición
Se define precipitación a toda forma de humedad, que, originándose en las nubes,
llega hasta la superficie terrestre. De acuerdo a esta definición, las lluvias, las
granizadas, las garuas y las nevadas son formas distintas del mismo fenómeno de
la precipitación. En Estados Unidos, la lluvia se identifica según su intensidad, en:
• ligera, para tasas de caída de hasta 2.5 mm/h
• moderada, desde 2.5 hasta 7.6 mm/h
• fuerte, por encima de 7.6 mm/h

Formación
Debido a su calentamiento cerca de la superficie, motivado por diferencias
de radiación, las masas de aire ascienden hasta alturas de enfriamiento suficientes
para llegar a la saturación. Pero esto no conlleva a la precipitación. Suponiendo que
el aire está saturado, o casi saturado, para que se forme neblina o gotas de agua o
cristales de hielo, se requiere la presencia de núcleos de condensación (en los dos
primeros casos) o de congelamiento (en el tercero). Los núcleos de condensación
consisten de productos de combustión, óxidos de nitrógeno y minúsculas partículas
de sal; los núcleos de congelamiento consisten de minerales arcillosos, siendo el
caolín el más frecuente.

Después de la nucleación se forman finísimas gotitas de diámetro medio


de aproximadamente de 0.02 mm y como las gotas de lluvia tienen ·un diámetro
medio de aproximadamente 2 mm significa que se produce un aumento
del orden de un millón de veces en el volumen de las gotitas. Este
enorme aumento de tamaño se produce por la uni6n entre sí de numerosas
gotitas y esta uni6n se explica por:

• la atracción electrostática entre las gotitas que conforman las nubes;


• las micro turbulencias dentro de la masa de la nube.
• el barrido de las gotitas más finas por las gotas mayores.
• la diferencia de temperaturas: las gotas más frías se engrosan a expensas de
las más calientes.

Tipos de precipitaciones

Las precipitaciones se clasifican en tres grupos según el factor responsable del


levantamiento del aire que favorece el enfriamiento necesario para que se
produzcan cantidades significativas de precipitación.

a) Precipitaciones convectivas: Son causadas por el ascenso de aire cálido más


liviano que el aire frío de los alrededores. Las diferencias de temperatura pueden
ser sobre todo el resultado de calentamientos diferenciales en la superficie o en
la capa superior de la capa de aire. La precipitación convectiva es puntual y su
intensidad puede variar entre aquella correspondiente a lloviznas ligeras y
aguaceros.
SANITARIA-I
ING. DONATO MARROQUIN

b) Precipitaciones orográficas: Resultan del ascenso del aire cálido hacia una
cadena de montañas. Las regiones que quedan del otro lado de las montañas
pueden sufrir la ausencia de lluvias," puesto que todas las nubes son
interceptadas y precipitadas en el lado de don de ellas provienen. Es el caso de
la Selva Alta de nuestro país, la región más lluviosa, donde las nubes provienen
de la Selva Baja.

c) Precipitaciones ciclónicas: Se producen cuando hay un encuentro de nubes de


diferentes temperaturas: las más calientes son impulsadas a las partes más altas
donde precipitan.

En la naturaleza, los efectos de estos tres tipos de enfriamiento están


interrelacionados y la precipitación resultante no puede identificarse
como de un solo tipo.

MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

Fundamentalmente, existen tres tipos de instrumentos.


1). Pluviómetros simples: En principio cualquier recipiente abierto de paredes
verticales puede servir de pluviómetro, porque 10 que interesa es retener el
agua llovida para luego medirla. En el sistema métrico se mide en milímetros
y décimos de mí1ímetro. Sin embargo, es importante que las dimensiones de
estos instrumentos sean normalizadas para poder comparar las medidas
tomadas en diferentes localidades.

El pluviómetro estándar del U.S. National Weather Service (fig. 2.1) consta
de un recipiente cilíndrico (a), un embudo colector (b) de diámetro 8" y un
tubo medidor (c) de área igual a un décimo del área del embudo colector; de
esta manera, 1 mm. de lluvia llenará el tubo medidor 10 mm. con el cual se
mejora la precisión de la lectura. Con una regla graduada en mm. es posible
estimar hasta los décimos de mm.
SANITARIA-I
ING. DONATO MARROQUIN

Cuando se espera que nieve se retiran tanto el embudo como el tubo y se recibe la
nieve en el depósito cilíndrico; después que la nieve se ha fundido se vierte en el
tubo medidor.

2). Pluviómetros registradores (pluviógrafo): Los pluviómetros simples sólo registran


la cantidad de lluvia caída; no nos dicen nada acerca de la intensidad que ella
adquiere en el transcurso de la precipitación, lo cual se consigue con los
p1uviógrafos. La intensidad de la lluvia es un parámetro importante para el diseño
de obras hidráulicas como veremos en su oportunidad. La descripción de estos
pluviómetros puede verse en la referencia 3. Básicamente, el agua es recibida por
un embudo y conducida a un de pósito con doble compartimiento, oscilante
alrededor de un pivote.
El movimiento oscilante del depósito es trasmitido a una aguja que va marcando su
trazo en un papel enrollado sobre un tambor que gira gracias a un mecanismo de
relojería. El gráfico resultante recibe el nombre de pluviograma. El de la fig. 2.2 ha
sido tomado de la referencia 4.

3).

Pluviómetros Totalizadores: Se utilizan cuando hay necesidad de conocer la


pluviometría mensual o estacional de una zona de difícil acceso, donde sólo se va
unas pocas veces al año. Estos pluviómetros acumulan el agua llovida durante un
período de tiempo más o menos largo. Para proteger el agua de la congelación se
usa cloruro de calcio u otro anticongelante, y para protegerla de la evaporación
una capa de aceite.

EVAPORACION

La evaporación es una etapa permanente del ciclo hidrológico. Hay evaporación en


todo momento y desde toda superficie húmeda. Considerada como un fenómeno
puramente físico, la evaporación es el pasaje del agua al estado de vapor; sin
embargo, hay otra evaporación, la provocada por la actividad de las plantas y que
recibe el nombre de transpiración.
SANITARIA-I
ING. DONATO MARROQUIN

De modo general, la evaporación se puede estudiar por separado, a partir


de las superficies libres del agua (lagos, embalses, ríos, charcas), a partir de la
nieve, a partir del suelo y a partir de las plantas (transpiración). O bien se puede
estudiar la evaporación total en una cuenca, sin tomar en cuenta las formas
particulares que adopta; a esta evaporación total se llama evapotranspiración.

El fenómeno de la evaporación a partir de los espejos de agua es complejo, pero


podemos esquematizarlo del modo que sigue. Las moléculas de la superficie libre
adquieren energía cinética por acción de la energía solar y vencen la retención de
la masa de agua, salen al aire y se acumulan formando una capa encima del agua;
para que continúe el proceso es necesario remover esta capa de vapor de agua y
esto lo hace el viento. El papel de la temperatura es doble: aumenta la energía
cinética de las moléculas y disminuye la tensión superficial que trata de retenerlas.

Formación:
De todos los factores que intervienen en la evaporación, los principales son los
meteorológicos: radiación solar, temperatura del aire, la presión de vapor, el viento
y en menor grado la presión atmosférica. Estos factores son los que provocan la
evaporación. Debido a que la radiación solar es el factor más importante, la
evaporación varía con la latitud, época del año, hora del día y condiciones de
nubosidad.

La tasa de evaporación desde un suelo saturado es aproximadamente igual


a la evaporación desde una superficie de agua cercana, a la misma temperatura.
Al comenzar a secarse el suelo la evaporación disminuye, y finalmente cesa porque
no existe un mecanismo que transporte el agua desde una profundidad apreciable.

En cuanto a los efectos de la calidad del agua, puede decirse que la presencia de
sales hace disminuir ligeramente la evaporación. En el agua de mar, por ejemplo,
es del orden de 2 % menor que en el agua dulce. Quiere decir que los efectos de la
salinidad pueden despreciarse en la estimación de la evaporación de un embalse.

ESCORRENTIA

La escorrentía (o escurrimiento) se define como aquella parte de la lluvia, del agua


de deshielo y/o del agua de irrigación que no llega a infiltrarse en el suelo, sino fluye
hacia un cauce fluvial, desplazándose sobre la superficie del mismo. Se denomina
también escorrentía superficial o de superficie.

Las aguas procedentes de las precipitaciones llegan al cauce del río por diferentes
vías:
• escorrentía superficial
• escorrentía subsuperficia1
• agua subterránea
• lluvia que cae en el espejo de agua
SANITARIA-I
ING. DONATO MARROQUIN

La figura 4.5 muestra esquemáticamente las variaciones temporales de los factores


hidro1ogicos durante una tormenta extensa en una cuenca relativamente seca. El
área punteada representa la porción de la lluvia total que eventualmente llega a ser
el flujo de la corriente, medido a la salida de la cuenca.

La precipitación sobre el cauce es el único incremento del flujo en el cauce que


ocurre durante el período inicial de la lluvia. A medida que aumenta la corriente
aumenta su espejo de agua y por lo tanto aumenta también el volumen de
precipitación sobre el cauce.

La
mayor parte de la diferencia de humedad del suelo es satisfecha antes de que tenga
lugar una escorrentía superficial apreciable. El agua que se infiltra y no es retenida
como humedad del suelo, se mueve hacia los cauces como escorrentía
subsuperficial o penetra en la capa freática y alcanza eventualmente el cauce como
agua subterránea (flujo base).

La tasa de escorrentía superficial comienza en cero, aumenta lentamente al


principio y luego rápidamente hasta alcanzar un valor porcentual, en relación a la
intensidad de precipitación, relativamente constante.

La figura 4.5 sólo pretende ilustrar, sobre uno de los infinitos casos posibles, en
cuanto a la magnitud relativa de los diferentes factores del ciclo de escorrentía. En
la práctica se producen complicaciones debido a las variaciones de la intensidad de
la lluvia durante la tormenta, así como también al hecho de que todos los factores
varían de un punto a otro de la cuenca.
SANITARIA-I
ING. DONATO MARROQUIN

PORCENTAJES DE AGUA A NIVEL GLOBAL


En la tabla 1.1.1 se encuentran las cantidades estimadas de agua en las diferentes
formas que existen en la Tierra. Cerca del 96.5 % del agua del planeta se encuentra
en los océanos. Si la Tierra fuera una esfera uniforme, esta cantidad sería suficiente
para cubrirla hasta una profundidad cercana a 2.6 km (1.6 mi). Del resto, el 1.7 %
se encuentra en los hielos polares, el 1,7 % en manantiales subterráneos y
solamente el 0.1 % en los sistemas de agua superficial y atmosférica. El sistema de
agua atmosférica, que es la fuerza motriz de la hidrología del agua superficial, tiene
solamente 12,900 km de agua, es decir, menos de una parte en 100,000 de toda el
agua de la Tierra Cerca de dos terceras partes del agua dulce de la Tierra son hielo
polar y la mayoría de la restante es agua subterránea que va desde 200 hasta 600
m de profundidad.
La mayor parte del agua subterránea por debajo de esta profundidad es salina.
Solamente el 0.006 % del agua dulce está en los ríos. El agua biológica, fijada en
los tejidos de plantas y animales, representa cerca del 0.003 % de toda el agua
dulce, equivalente a la mitad del volumen contenido en los ríos. A pesar de que el
contenido de agua en los sistemas superficiales y atmosféricos es relativamente
pequeño, inmensas cantidades de agua pasan anualmente a través de ellos.
SANITARIA-I
ING. DONATO MARROQUIN

BIOLOGIA DE LAS AGUAS EN CUANTO A REINOS ANIMAL Y


VEGETAL.

MECANISMOS DEL AGUA EN LOS REINOS VEGETAL Y ANIMAL

El reino vegetal comprende todos los seres pluricelulares que presentan tejidos y
realizan la fotosíntesis. En el sistema suelo-planta-atmósfera el agua se mueve en
fase vapor desde la superficie del suelo y desde las paredes de las células del
mesófilo hasta la atmósfera. El movimiento dentro del suelo se produce
fundamentalmente en fase líquida, como así también la mayor parte del recorrido
dentro de la planta. El movimiento de agua en el suelo en fase vapor es
cuantitativamente poco importante, salvo en los primeros centímetros de un suelo
húmedo.

Los mecanismos que intervienen en el movimiento de agua en el sistema suelo-


planta-atmósfera varían según el compartimiento y las condiciones reinantes en los
mismos, siendo los más importantes el movimiento por difusión, flujo masal y
mezclado turbulento.
SANITARIA-I
ING. DONATO MARROQUIN

1. MECANISMOS DEL AGUA EN EL REINO ANIMAL

El reino animal está formado por seres vivos pluricelulares (presentan más de una
célula) y eucariotas (con un núcleo verdadero en sus células), que necesitan
alimentarse de otros seres vivos, nutrición heterótrofa, han desarrollado sistemas
para relacionarse con el medio en el que viven (el acaso más evolucionado sería
nuestro sistema nervioso) y que tienen capacidad de moverse, se desplazan, por
ejemplo, para buscar alimento.
El reino animal precisa del agua de una forma directa. Sólo así sus seres pueden
desarrollar las funciones vitales. La captación del agua por los animales puede ser
bebiéndola o ingiriendo alimentos húmedos o a través de la superficie del cuerpo.
Algunos tienen la capacidad de retener en el cuerpo el agua metabólica, resultante
de la oxidación de los alimentos, como el "pescadito de plata" o lepisma, que vive
en las casas y que nunca bebe agua, porque la obtiene del proceso oxidativo de la
celulosa que consume.

La pérdida de agua se produce por excreción (sudor), defecación (orines) y


evaporación. El balance hídrico depende también del medio ambiente, es decir, de
la humedad, la temperatura, el viento y la humedad de los alimentos. La vitalidad
de los animales está sujeta en gran parte a la capacidad de soportar cambios en el
balance hídrico y a la facultad de evitar cambios perjudiciales mediante
dispositivos de protección o procesos de regulación.

2. EL AGUA Y LOS VEGETALES

La circulación del agua en los vegetales cumple la función de transportar nutrientes


y otras sustancias como el agua, sales minerales, entre otros, se realiza
de un modo peculiar diferente al de los animales. El agua circula a través de las
plantas, desde la raíz hacia las hojas por los vasos lenosos. Es absorbida por la
raíz, a nivel de los pelos radiculares o absorbentes haciendo así que las plantas se
nutran y su degradación fisiológica se demore más en el tiempo mientras que no la
tenga.

El agua circula desde las raíces hasta las hojas por aquellos elementos de xilema
que ofrecen menor resistencia al flujo: los vasos y las traqueidas. Estos elementos
de conducción recorren prácticamente toda la planta, desde la zona cercana a los
ápices radicales hasta las terminaciones vasculares en el mesófilo, donde se
encuentran millares de terminaciones por centímetro cuadrado de hoja. Estas
terminaciones consisten en filas simples de elementos conductores rodeados de
una capa (generalmente de sólo una célula de espesor) de tejido compacto: vaina
parenquimática. Esta aísla los elementos vasculares del contacto directo con la
atmósfera del mesófilo. Las terminaciones son tan numerosas que son pocas las
células del mesófilo que se hallan separadas de una terminación por más de dos
células. La mayor parte de la corriente transpiratoria circula por los lúmenes de los
vasos y las traqueidas, siendo pequeña la proporción que lo hace por las paredes
de éstas y otras células.
SANITARIA-I
ING. DONATO MARROQUIN

El agua en el xilema de una planta que se halla transpirando activamente se


mueve por flujo masal, siguiendo gradientes de presión hidrostática. Estos se
generan cuando la hoja pierde agua por transpiración. La hoja que transpira pierde
primero el agua ubicada en los capilares de mayor diámetro de la matriz porosa
que constituye la pared celular de las células del mesófilo. La interfase agua-pared-
aire se ubica entonces en los capilares de menor diámetro generándose un
potencial mátrico más negativo, el cual se transmite por cohesión entre las
moléculas de agua al xilema de la hoja manifestándose en éste como una tensión
(potencial de presión negativo), que se transmite hasta el xilema de la raíz. Esta
tensión es capaz de hacer ascender los hilos de agua hasta la copa de los árboles
de mayor altura, venciendo el peso de las columnas de agua y las resistencias
opuestas a su movimiento.

Lo dicho implica que el agua es capaz de ascender hasta las últimas hojas de
árboles de 30-40 metros (y el triple de esa altura en los árboles más altos que se
conocen) sin gasto de energía metabólica por parte de la planta. Ha habido mucha
discusión acerca de la tensión máxima que puede ejercerse sobre una columna de
agua sin que la misma se fracture. Mediciones realizadas en capilares de vidrio
indican que agua saturada de aire es capaz de resistir tensiones de 2,0 MPa (lo
suficiente para soportar una columna de 200 m de alto), y que el agua pura resiste
hasta 30 MPa de tensión.
Hay también evidencias experimentales que indican que el agua en los vasos de
un árbol que transpira activamente puede hallarse bajo tensiones de hasta 10
MPa. Estas observaciones apoyan la teoría coheso-tenso-transpiratoria de
ascenso de agua por xilema, que postula que la pérdida de agua por transpiración
genera tensiones suficientemente grandes como para producir el movimiento de
agua de la raíz a las hojas, y que la cohesión entre moléculas de agua es más que
suficiente para mantener la continuidad de los hilos de agua que circulan en este
trayecto.
Bajo condiciones que permitan la manifestación de presión radical, el agua en el
xilema puede hallarse bajo presión hidrostática positiva, y se mueve siguiendo
gradientes de presión positiva. Esta situación es muy poco frecuente durante el
día en condiciones de campo.
SANITARIA-I
ING. DONATO MARROQUIN

Se logro una mejor comprensión acerca de las precipitaciones y como estas se


pueden medir, y como además de la evaporación como la escorrentía.
Se pudo distinguir de una mejor manera el porcentaje a nivel global acerca de la
cantidad de agua en el mundo y como se divide el mismo. Por lo cual es importante
señalar que el agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor
cantidad en el planeta.
Se logro distinguir el funcionamiento del agua tanto en el reino animal como vegetal
y la importancia del agua.
SANITARIA-I
ING. DONATO MARROQUIN

• Chereque, W. (1989). Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Lima,


Peru: CONCYTEC.

• RedHonduras.com. (2019). Hidrografía de Honduras – Ríos, lagos y lagunas.


Recuperado de: https://redhonduras.com/geografia/hidrografia-de-honduras/

• (2011). Áreas Marinas y Costeras del Sistema Nacional de Áreas Protegidas


de Honduras. Recuperado de: http://www.reefresilience.org/wp-
content/uploads/Informe-AP-Marinas-y-Costeras_HONDURAS-final.pdf

• Ven te Chow, Maidment, D.R. and Mays, L.W. (1994). Hidrologia aplicada. Mc
Graw Hill.

• ROMAN, S. (2017). Mecanismos y funciones del agua. Slideshare. Disponible


desde https://es.slideshare.net/skiperchuck/mecanismos-y-funciones-del-
agua?from_action=save

Potrebbero piacerti anche