Sei sulla pagina 1di 74

Introducción al

conocimiento de
la física

UNIDAD I
OBJETIVO
El estudiante:

• Resolverá ejercicios de me-


dición y aplicación de las
magnitudes fundamentales,
derivadas, escalares y vec-
toriales de la física, con base
en la aplicación del método
científico en la observación,
explicación y ejercicio de
técnicas de medición y re-
presentación de sistemas de
vectores inmersos en situa-
ciones de la vida cotidiana,
mostrando actitudes de in-
terés científico.

INTRODUCCIÓN

En esta unidad pretendemos guiar tu reflexión sobre el impacto que la física ha


tenido en la construcción y articulación de la ciencia y la tecnología que acom-
pañan nuestro momento histórico.

Seguramente, el estudio de la física que hoy inicias te ofrecerá una introducción


al razonamiento científico, necesario para participar fundada y responsablemen-
te en la toma de decisiones y en la realización de acciones orientadas a enfrentar
los retos planteados por la creciente complejidad de nuestra sociedad contem-
poránea.

También nos acercaremos al estudio de los principios de la física que hoy forman
la base de muchas ciencias e ingenierías, reconociendo que estos principios se
basan en conocimientos que han evolucionado durante más de 20 siglos. Cuan-
do comprendas el contenido de esta unidad, estarás en condiciones de describir
tu entorno con razonamientos y métodos prácticos que te permitirán predecir, al
igual que los científicos, gran parte de lo que ocurre en el mundo físico.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 11

1.1 GENERALIDADES

1.1.1 La física y su impacto en la ciencia y la tecnología

“En nuestra época la ciencia, pura o aplicada, ha alcanzado una importancia tal en su incidencia
sobre el bien y también sobre el mal de la civilización, que nadie puede desinteresarse de ella”.

Ludovico Geymonat

¿Te has preguntado alguna vez por qué el arco iris tiene colores? ¿Por qué el cielo es azul?
¿Cómo se generan los huracanes? ¿Te has preguntado acerca del origen de las estrellas, de

S
nuestro planeta, de las plantas, de los animales, de los seres humanos, en fin, de todo lo que nos
rodea? ¿Cómo funcionan los distintos dispositivos tecnológicos que actualmente acompañan
nuestra vida diaria: refrigeradores, teléfonos celulares, automóviles, aviones, televisores, etc.? Sabías
que
¿Cómo es que ahora te puedes comunicar con personas de todo el mundo gracias al internet?
La palabra física proviene
En la actualidad, una gran parte de las explicaciones a éstas y otras interrogantes relacionadas del vocablo griego fisis, que
significa naturaleza y del
con los fenómenos naturales toman como base los conocimientos de una de las ciencias más sufijo ica, que quiere decir
antiguas: la física. Esta ciencia siempre ha acompañado al desarrollo tecnológico que a lo largo relativo a.
de la historia ha permitido al hombre lograr cierto control sobre su entorno y propiciar cam-
bios en el mismo. Aun para quienes no se dedican formalmente a la ciencia, la física siempre ha
estado, está y estará formando parte de la cotidianeidad, contribuyendo al progreso de diversas
actividades humanas.

La física es una ciencia cuyo objetivo es describir y explicar las interacciones mutuas entre la
materia y la energía, con el fin de poder encontrar las leyes generales que rigen los fenómenos
naturales del Universo. D
Definición

El nacimiento de la física, como el de la mayoría de las ciencias naturales, se remonta a la época


de florecimiento de la antigua civilización griega (aproximadamente 600 años antes de nuestra
era). Desde entonces –y tal vez desde mucho antes– los hombres se hacían preguntas acerca de
los fenómenos que ocurrían a su alrededor. ¿Crees que sus preguntas eran las mismas que nos
hacemos hoy en día? ¿Piensas que la tecnología también estaba presente?

La física es una ciencia en construcción permanente que, gracias al trabajo intelectual de mu-
chas personas, se ha consolidado como una de las ciencias naturales fundamentales. Sus apor-
tes han servido como base para la explicación de aspectos particulares estudiados por otras
ciencias naturales como la biología, la química, la astronomía, la geografía, la geología. Diversas
ramas de la ingeniería también se han visto beneficiadas con la aplicación de los principios de
la física a la solución de problemas tecnológicos vinculados directamente con la búsqueda del
bienestar social.
12 UNIDAD I

La interrelación de la física con otras ciencias ha originado el desarrollo de ciencias intermedias


como la biofísica, la fisicoquímica, la astrofísica, la geofísica. Por su parte, debido a la gran
cantidad de fenómenos naturales estudiados por la física, ésta se ha especializado en diversos
campos, los cuales actualmente se clasifican en dos grandes categorías: física clásica y física
moderna, cada una de ellas bifurcadas en las ramas teórica y experimental.

El estudio de la física es importante tanto por sus desarrollos conceptuales como por sus apli-
caciones tecnológicas y repercusiones sociales.

En la consolidación de los conocimientos de esta ciencia podemos encontrar desde filósofos de la an-
tigua Grecia como Aristóteles, genios legendarios como Galileo y Newton, gigantes del siglo xx como
Einstein y Hawking, hasta científicos y estudiantes de nuestros días. Todos ellos han aportado sus tra-

A
bajos para beneficio de la humanidad, interactuando para el progreso de la ciencia y de la tecnología.

Actividad • Menciona de qué manera los conocimientos de la física han influido en:
La medicina.
La construcción de viviendas.
El desarrollo de los medios de transporte.
Las comunicaciones.
• Elabora un mapa conceptual en el que esquematices la forma en que la física se interrelaciona con
otras ciencias, técnicas e ingenierías para dar paso al nacimiento de ciencias intermedias.
• Investiga cuáles son las ramas de la física clásica y lo que estudia cada una de éstas.
• A partir de ejemplos de fenómenos mecánicos, acústicos, eléctricos, ópticos, térmicos, magnéticos
y de su vinculación con desarrollos tecnológicos de uso cotidiano, elabora con tus compañeros un
periódico mural sobre el tema “La física y su impacto en la ciencia y la tecnología.

Nota: Para estas actividades tal vez te sea de utilidad consultar el sitio http://www.fisicahoy.com y su
sección wikillerato.


Para tener una idea más clara acerca de la manera en que la física ha impactado el desarrollo

S
científico y tecnológico de la humanidad, consideremos lo siguiente:

Sabías
que
En griego, ámbar se dice
electron y de esta palabra se
deriva electricidad.
Desde la época de la Grecia clásica se observó que al frotar la resina llamada electron (ámbar),
ésta adquiría la propiedad de atraer objetos ligeros. Los antiguos griegos también sabían que
ciertos materiales, como la magnetita, tenían la capacidad de atraer objetos metálicos.

Las personas que en diferentes épocas investigaron y estudiaron las propiedades del ámbar
y la magnetita no concibieron que hubiera alguna relación entre ambos fenómenos. Durante
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 13

siglos, el comportamiento de los imanes estuvo asociado a propiedades mágicas, no obstante


que algunos pueblos los utilizaron en su beneficio (los chinos, por ejemplo, los emplearon en
la fabricación de brújulas). Por otra parte, las investigaciones de los fenómenos eléctricos se
fueron desarrollando de manera independiente y, a medida que los estudios sobre el magnetis-
mo se realizaron desde un punto de vista más científico, las ideas sobrenaturales en torno a los
imanes fueron desapareciendo. No fue sino hasta el siglo xix cuando, lo que empezó como una
curiosidad científica por los fenómenos naturales, se cristalizó en el nacimiento de un nuevo
campo de la ciencia: el electromagnetismo.

Actualmente, como resultado de la estrecha colaboración entre ciencia y tecnología en la rama


electromagnética, el 31 de diciembre de 2002 se realizó el primer viaje del Maglev de Shangai,
primer tren comercial de levitación magnética, con lo cual se marca así el inicio de una revolu-
ción en el transporte no contaminante.

Este ejemplo nos sirve para ilustrar que los avances científicos y
tecnológicos son el resultado de la colaboración intelectual de mu-
chísimos personajes a lo largo de la historia y que, algunas veces, la
tecnología precede a la ciencia. En otras ocasiones, una tecnología
nueva se desarrolla a partir de una serie de descubrimientos motiva-
dos por una simple curiosidad, mientras que en otros casos, la teoría
y la práctica pueden mantenerse separadas e independientes muchos
años, hasta que finalmente se unen de manera fructífera.

“Lo tecnológico no es sólo lo que transforma y construye la


realidad física, sino también aquello que transforma y constru-
ye la realidad social” (García et al. 2001).

Hoy en día prácticamente ninguna esfera del saber y de la acción humana permanece ajena a la
influencia, directa o indirecta, de los avances científicos y tecnológicos. Aún más, es necesario
reconocer que la ciencia y la técnica han desempeñado un papel fundamental como factor de
crecimiento económico y desarrollo social y cultural en las sociedades de todos los tiempos.
Nuestro entorno no sería el mismo sin los avances continuos y ligados que desde sus orígenes
acompañan a la ciencia y la tecnología.

La aplicación de los conocimientos científicos a la solución de problemas comunes, a la genera-
ción de satisfactores y al logro de beneficios para la salud humana, por citar algunos ejemplos,
ha ocurrido tantas veces que actualmente los gobiernos de muchos países –el nuestro no es la
excepción– se ocupan de apoyar el desarrollo científico y tecnológico de la población, promo-
viendo tanto la creación de institutos de investigación avanzada, como la enseñanza de las cien-
cias en todos los niveles educativos. Se considera que las aplicaciones prácticas de los resultados
científicos apoyarán el crecimiento económico, social y cultural de los pueblos.
14 UNIDAD I

En México contamos con una gran tradición científico-tecnológica. En la actualidad, las aportacio-
nes de nuestros científicos y técnicos destacan tanto en el plano nacional como en el internacional,
siendo incluso un referente obligado en determinadas esferas del conocimiento. Te invitamos a
seguir descubriendo los secretos de la ciencia y tal vez –si así lo decides– en un futuro puedas con-
tribuir formalmente a la generación de nuevos conocimientos y tecnologías propias para apoyar la
solución de los problemas económicos, tecnológicos, sociales y ambientales de nuestro país.

1.1.2 Los métodos de investigación y su relevancia en el desarrollo de la ciencia

“No se puede realmente conocer una ciencia sin haber estudiado su historia”

Comte

Desde el inicio de su presencia en la Tierra, el hombre ha tenido la necesidad de reconocer su


entorno natural y explicarse los fenómenos que ocurren a su alrededor. Seguramente en algún
momento se cuestionó acerca de cómo distinguir las plantas venenosas de las comestibles, la
forma de ser más eficaz en la cacería, cómo proteger a sus semejantes, etc. Tal vez algunas pre-
guntas también tuvieron que ver con el origen de los fenómenos que regularmente ocurrían en
la naturaleza y que estaban vinculados con su cotidianidad, tales como la caída de los cuerpos,
la sucesión del día y la noche, la periodicidad entre temporadas de lluvia y sequía, la combustión

G
de los objetos, etc.

Al principio, las respuestas a estas interrogantes estaban determinadas por su concepción má-
Glosario gica del mundo, pero la necesidad de obtener respuestas más acertadas marca el inicio de una
forma de pensamiento racional en la humanidad. En este apartado analizaremos la manera en
Conocimiento empírico.
Basado en la experiencia.
que, a lo largo de la historia y a partir de distintos métodos de investigación, el hombre ha bus-
cado comprender mejor los fenómenos naturales, generando de esa forma conocimiento.
Conocimiento científico.
Conocimiento lógica-
mente estructurado sobre La búsqueda de respuestas cada vez más fundamentadas ha acompañado la evolución del co-
un conjunto amplio de nocimiento (en un principio empíricos) hasta llegar al establecimiento de lo que actualmente
fenómenos.
denominamos conocimiento científico, el cual ha sido la base de la conformación de nuestra
realidad social, económica, tecnológica y ambiental en las distintas etapas de nuestra historia.

Los métodos de investigación que los científicos de distintas épocas han utilizado como medio
para responder a sus cuestionamientos han sido diversos; aquí no los presentaremos todos,
sino sólo los que han sido más relevantes en el desarrollo de la ciencia. Sin
embargo, conviene distinguir ciertos “instrumentos mentales” que, en mayor
o menor medida, siempre están y han estado presentes en la búsqueda de los
saberes: observación, razonamiento, inducción, deducción, análisis, síntesis,
extrapolación, creatividad, intuición, memoria.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 15

A
En la siguiente “sopa de letras”, identifica los “instrumentos mentales” para la búsqueda de respuestas
que hemos mencionado, e investiga en qué consiste cada uno de ellos.
Actividad
L A O P O R T U N I D A D
H A Y F A C I L I D A D U
Y A E S N A V I D A D Y A
P F G H I J K N O V I Z I
M E N O S A M T D I V I N
T R A V I S E U X W I Q D
R A Z O N A M I E N T O U
O T C A T N O C H D A R C
M O N S E T R I C E E A C
P N O M S O I O T D R N I
E S I S I L A N A U C D O
T A O B S E R V A C I O N
E X T R A P O L A C I O N
R O N C A N D O M I R A R
O N O M A T O P E O N S I
A L I N E A C I O N S U R

G
Distintas evidencias históricas nos permiten afirmar que las primeras explicaciones de los fenó-
menos naturales eran subjetivas, resultado de la interpretación de las percepciones sensoriales
y muchas veces basadas lo mismo en ideas propias que en las concepciones míticas o religiosas
prevalecientes. Con el tiempo, estas ideas fueron transformándose en otras maneras de in-
Glosario
terpretar a la naturaleza; las explicaciones míticas fueron perdiendo fuerza y poco a poco los Subjetivo.
Relativo a nuestro modo de
hombres dejaron de vincular a los dioses con la ocurrencia de los fenómenos naturales. pensar o de sentir, sin to-
mar en cuenta ninguna otra
El abandono de respuestas basadas en mitos y el tránsito hacia soluciones intelectuales como consideración externa.

explicación a los cuestionamientos acerca de la naturaleza, marcan el inicio de una forma de Hipótesis.
razonamiento que podríamos llamar pre-científico. Proposición que es punto de
partida de la demostración.

En la siguiente lectura ejemplificamos la manera en que el pensamiento mágico-mítico-religioso


fue perdiendo terreno para dar paso al pensamiento basado en la razón.

16 UNIDAD I

A través del tiempo, distintas culturas han tratado de ex-


plicar, mediante relatos o historias no verificables, desde
los fenómenos naturales cotidianos hasta el origen y fin
del Universo. En las concepciones de los antiguos griegos
relacionadas con el origen de los terremotos podemos en-
contrar un ejemplo de cómo fueron evolucionando los ra-
zonamientos acerca de los fenómenos naturales.

Para este pueblo de tradición naviera, la ira de Poseidón,


rey de los mares, traía como consecuencia los movimientos
catastróficos de la Tierra. Contraponiéndose a estas expli-
caciones, aproximadamente 600 años antes de nuestra era,
el filósofo griego Tales de Mileto sugirió que la Tierra (que
por aquellas épocas se suponía plana) flotaba en un gran
océano y que la acción de las olas balanceaba a la Tierra
(como lo haría con un barco) sobre el agua en la que flota-
ba, provocando los terremotos.

A partir de la observación sistemática de los fenómenos y de la creencia de que existen leyes na-
turales que los gobiernan, independientemente de los designios divinos, Tales daba explicacio-
nes naturales, no sobrenaturales. En este sentido, podemos decir que Tales fue un proto-científico
que ofrecía una forma de pensar alternativa a la religiosa.

Permeados por este tipo de planteamientos, los así llamados “filósofos naturales” o “naturalis-
tas” del primer periodo de apogeo del pensamiento griego (Tales, Pitágoras, Demócrito, Hipó-
crates, entre otros) establecieron los fundamentos de la ciencia moderna. Durante este periodo
–denominado presocrático– que duró aproximadamente 200 años (del 600 al 400 antes de
nuestra era), se privilegia el método deductivo como medio para la búsqueda de conocimientos,
sin pensar siquiera en dar alguna prueba de la validez de los puntos de vista.

El método deductivo es la primera de las posturas asumidas respecto a la forma de llevar a cabo
la investigación científica; se caracteriza en que a partir de premisas aceptadas y de la observación
se deducen los conocimientos (generalmente de tipo especulativo, sin evidencia experimental).
En este método de investigación el razonamiento va de lo general a lo particular.

El segundo periodo de apogeo del pensamiento helénico –llamado socrático– comprende del
400 al 300 antes de nuestra era, destacando las figuras de Sócrates, Platón y Aristóteles. Estos
pensadores propiciaron la búsqueda del conocimiento a partir del método dialéctico, en el que,
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 17

mediante preguntas y respuestas, se genera una discusión o controversia racional, cuyo resulta-
do es a menudo la refutación de las ideas que se examinan. La refutación es en este método la
forma de validar la veracidad de los conocimientos.

En la dialéctica el razonamiento deductivo también está presente pues siempre se parte de


alguna suposición o hipótesis a partir de la cual se desprende una explicación de los hechos ob-
servados. Este método de investigación busca llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha
de opiniones, tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor. La
S
Sabías
que
La palabra dialéctica proce-
de del griego dialegomai, que
dialéctica es el primer procedimiento de investigación en el que se plantea la necesidad de partir significa diálogo, conversa-
de una hipótesis que será puesta a prueba. ción, polémica.

Con Aristóteles, el último de los tres grandes pensadores que vivieron y enseñaron en Atenas,
el esplendor de la cultura griega empieza a decaer. Sin embargo, debido a la autoridad y pres-
tigio de este filósofo, sus ideas fueron aceptadas como verdaderas durante más de 1500 años,
durante los cuales podría decirse que prácticamente no se logró ningún avance significativo
relacionado con los métodos de investigación o con la ciencia misma.

Aristóteles fue el primer filósofo profesional; sus reflexiones incluyeron disciplinas tan diversas
como la lógica, la biología, la ética, la astronomía y la física –entonces llamada Filosofía Natu-
ral–, por sólo mencionar algunas. En relación con la física, conviene destacar sus concepciones
acerca del movimiento de los planetas y de los objetos que caen cerca de la superficie terrestre
pues, aunque erróneas, marcaron el inicio de una nueva etapa en la ciencia en general y de ma-
nera particular en la física, por constituirse como una de las primeras descripciones detalladas
de los fenómenos de la naturaleza y sus causas.

Desde el punto de vista aristotélico el Universo, que es infinito y eterno, estaba dividido en
las regiones sublunares y supralunares, las cuales eran gobernadas por principios diferentes.
La Tierra, esférica e inmóvil, se encontraba ubicada según su teoría en el centro del Universo
(sistema geocéntrico) y pertenecía al mundo sublunar; estaba compuesta por cuatro elementos
fundamentales: tierra, aire, agua y fuego. Por otra parte, en el mundo supralunar, el que está más
allá de la Luna y donde habitaban los dioses, se encontraban el Sol, los planetas y las estrellas
obedeciendo reglas distintas a las terrestres. El movimiento de estos cuerpos celestes, formados
por una sustancia ideal, el éter o “la quinta esencia”, era continuo y circular (que, al igual que
Platón, Aristóteles consideraba una forma perfecta de movimiento).

La visión geocéntrica del Universo no fue compartida por todos los filósofos naturales de la
antigüedad. Sin embargo, la perspectiva aristotélica prevaleció durante más de veinte siglos y
sólo logró ponerse en duda con la llegada de las ideas basadas en el heliocentrismo, publicadas
por Nicolás Copérnico en 1543.

En la teoría aristotélica existían dos tipos de movimiento: el natural y el violento. Como hemos
dicho, para Aristóteles todas las cosas sobre la Tierra estaban constituidas por los cuatro elementos
fundamentales, por lo que, de acuerdo con su peso –determinado por la proporción que tuvieran de
cada uno de los elementos– su movimiento natural sería hacia arriba o hacia abajo.
18 UNIDAD I

La tierra y el agua tendían naturalmente dirigirse hacia el centro de la Tierra, el aire y el


fuego en sentido contrario. De este modo, los cuerpos más pesados como las piedras
(compuestas principalmente por tierra y agua) tendían naturalmente a ir hacia abajo,
y los cuerpos livianos como el humo (cuyos componentes principales eran el fuego y
el aire) tendían naturalmente a ir hacia arriba. Esto ocurría así porque los objetos bus-
Luna
caban sus “lugares naturales de reposo” y, por ser movimientos naturales, no estaban
Tierra
Mercurio
provocados por ninguna fuerza.
Venus
Sol Marte
Júpiter Saturno El movimiento violento era un movimiento impuesto, originado por la acción de fuer-
Esfera zas que actuaban sobre un cuerpo tirando de él o empujándolo. Los cuerpos en su
estelar estado natural de reposo no podían moverse por sí mismos, sino que era necesario
aplicarles una fuerza (empujarlos o tirarlos) para que se movieran (Aguilar et al, 2002).

Con estas ideas y a partir de razonamientos deductivos, Aristóteles llegó a la conclusión de que
los cuerpos cercanos a la Tierra caen con una velocidad proporcional a su peso, es decir, si se
sueltan cuerpos de distinto peso desde una misma altura, los más pesados caerán más aprisa. Este
conocimiento fue ampliamente aceptado como verdadero sin someterse a verificación; hubo que

A
esperar muchos años hasta que se encontrara experimentalmente que tal conclusión era falsa.

Actividad • Corta una hoja de papel en dos partes iguales.


• Forma una bola con una de las mitades
• Deja caer simultáneamente las dos mitades desde la misma altura.
• Ahora forma una bola con la otra mitad.
• Deja caer ambas bolas de papel simultáneamente desde la misma altura.
• Registra tus observaciones.

Aristóteles creía que los cuerpos de igual peso caían al mismo tiempo si se soltaban desde la misma altura.
Si suponemos que ambas mitades de papel pesan lo mismo, ¿estás de acuerdo con Aristóteles?
Vincula este experimento con las explicaciones que actualmente se dan para la caída de los cuerpos sobre
la Tierra cuando no existe la resistencia del aire. ¿Crees que este tipo de experimentos habrían ayudado a
Aristóteles a comprender la inexactitud de sus afirmaciones?

• Realiza un reporte escrito de tu experimento. Para ello, ten en cuenta que la finalidad de un reporte
experimental es que quien lo lea conozca lo más claramente posible:
Para qué se llevó a cabo.
Cómo se realizó la actividad.
Cuáles fueron los resultados obtenidos.
Cómo se interpretan y cómo se modifican o confirman las hipótesis o algunas de las teorías conoci-
das hasta antes de efectuar el experimento.
No olvides incluir en tu reporte: el título de la práctica, el objetivo, los materiales utilizados, los ante-
cedentes teóricos, el desarrollo del experimento, los resultados y, finalmente, las conclusiones.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 19

Las teorías aristotélicas eran deducciones lógicas, basadas en el “sentido común” y obtenidas a
partir de suposiciones. Estas teorías fueron aceptadas sin demostración por parecer razonables;
como hemos mencionado, durante más de doscientos años nadie se atrevió a refutarlas, por lo
que la física sufrió un gran retroceso, que no fue subsanado sino hasta el Renacimiento.

De manera particular, durante la Edad Media las doctrinas de Aristóteles fueron consideradas
como dogmas por la Iglesia y era penado dudar de sus puntos de vista. A pesar de ser “pa-
ganas”, las ideas aristotélicas eran fáciles de adecuar a los principales planteamientos de la fe
cristiana. Así, el verdadero daño al avance científico no fue causado por Aristóteles, sino por
aquellos que no trataron sus teorías críticamente y las aceptaron por entero. A pesar de las
circunstancias, durante este mismo periodo, en el siglo xiii, el franciscano Roger Bacon hizo
evidentes sus dudas con respecto a las proposiciones aristotélicas. En sus escritos, Bacon no
condena el método deductivo como tal, pero insiste en que no es suficiente para extraer con-
clusiones y plantea que los conocimientos debían ser comprobados experimentalmente; de este
modo, añade la experimentación como elemento de validez al método científico prevaleciente
en aquella época. Debido a sus concepciones, Bacon estuvo preso quince años de su vida; pues-
to en libertad en 1292, murió dos años después.

Roger Bacon argumentaba que para adquirir nuevos conocimientos hay que recurrir a la observación y
al experimento, en lugar de tomar como cierto lo dicho por las autoridades intelectuales de la época.

Podría decirse que Bacon fue un hombre que se adelantó 200 años a los acontecimientos, pues
fue hasta 1500 que los escépticos de Aristóteles se hicieron cada vez más numerosos. Tal fue la
solidez de este movimiento que, con pruebas experimentales de sus puntos de vista, los detracto-
res de las doctrinas aristotélicas encabezaron una verdadera Revolución Científica. Este periodo
marcó notablemente lo que podríamos llamar un “nuevo despertar de la física”, pues muchos
de los conocimientos que señalaron el inicio de esta revolución ideológica estaban directamente
relacionados con la concepción del Universo y el movimiento terrestre y de los astros.

Como ejemplo de la condición revolucionaria de los nuevos conceptos, mencionaremos la


teoría heliocéntrica de Copérnico, publicada en 1543. Según esta teoría, no es el Sol el que gira
alrededor de la Tierra, como decía Aristóteles, sino al contrario. Entre 1543 y 1600 Copérnico
contó con muy pocos seguidores, pero hacia el siglo xvii Galileo Galilei, Tycho Brahe y Johan-
nes Kepler, apoyados en la teoría heliocéntrica, echaron abajo las bases erróneas sobre las que
se había construido la astronomía. Construyendo un nuevo método de investigación, basado
en la razón y el planteamiento de modelos matemáticos que podían ser sometidos a comproba-
ciones experimentales (observaciones astronómicas en este caso), estos científicos sentaron los
cimientos de la astronomía moderna. Así, podemos decir que durante el Renacimiento los pen-
sadores proporcionaron un nuevo método para investigar la naturaleza: el método inductivo.

En el método inductivo, las explicaciones de los fenómenos se infieren a partir del estudio de los resul-
tados de experimentos u observaciones sistemáticas. El razonamiento va de lo particular a lo general.
20 UNIDAD I

A Galileo frecuentemente se le llama padre del método científico moderno, porque fue el
primero en abandonar los trabajos especulativos, concentrándose en propugnar que las con-
clusiones no debían basarse sólo en razonamientos deductivos, sino que habrían de exponer
cómo ocurren los fenómenos físicos y fundamentar sus aseveraciones en hechos experimen-
tales. También es considerado como uno de los fundadores de la física clásica, pues a partir

G
de observaciones experimentales, idealizaciones y deducciones lógicas, logró superar la física
aristotélica y cambiar los conceptos erróneos prevalecientes en relación con el Universo y el
movimiento de los cuerpos en la Tierra.
Glosario En relación con el movimiento, las nuevas concepciones de Galileo constituyeron una ruptura
Idealización.
Recuperar la definición en
radical con el aristotelismo en los siguientes aspectos:
el sentido del modelo.
I) Postuló que el reposo no era el único “estado natural” de los cuerpos, pues también lo era
Principio.
Ley general de los fenóme- el movimiento.
nos físicos, establecida em- II) Probó que lo “natural” no era el movimiento circular (como se había creído hasta entonces),
píricamente, que se justifica
por la exactitud de sus con-
sino el movimiento rectilíneo, y llegó a la conclusión de que “si un cuerpo no sufre ninguna
secuencias. clase de interferencia, continúa moviéndose con velocidad uniforme en línea recta”.
III) Sus observaciones efectuadas con respecto a la caída de los cuerpos demostraron que la
velocidad de caída aumenta 9.81 metros por segundo. Así pues, como la velocidad no es
uniforme, tenía que haber algo que interviniese en el movimiento natural de los cuerpos:
ese algo es la fuerza de gravedad ejercida por la Tierra.

Galileo formuló estos principios de manera simple y universal utilizando el lenguaje matemá-
tico, lo que constituyó otra gran aportación al desarrollo científico.

El experimento de la torre de Pisa

(Galileo–siglo xvii).

A fines del siglo xvi todos sabían que los objetos pesados
caían más rápidamente que los livianos. Después de todo,
Aristóteles había dicho que así eran las cosas. Galileo Galilei
se atrevió a cuestionar al sentido común. Para ello, se dice que
arrojó simultáneamente dos pesos diferentes desde la punta
de la torre inclinada de la ciudad de Pisa y observó que los
dos objetos aterrizaban al mismo tiempo. Su osadía demostró
la importancia de tomar a la naturaleza, y no a la autoridad
humana, como árbitro en materias de ciencia.

Fuente: ¿Cuál es el experimento más bello de la física?


http://www.divulgon.com.ar/marzo03/
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 21

Antes de presentar las ideas contemporáneas acerca del método científico, en las cuales se
integran distintas metodologías de investigación, mencionaremos el trabajo de Newton,
quien a partir del método sintético logra una visión totalizadora, unitaria y breve de las ideas
que hasta el Renacimiento se tenían en relación con el movimiento de los cuerpos.

A finales del siglo xvii, Newton aniquila a la física aristotélica, logrando sintetizar los traba-
jos de sus antecesores: Kepler, quien descubre las leyes que gobiernan las órbitas planetarias
y Galileo, quien descubre las leyes que describen el comportamiento de los cuerpos en caída
libre. Newton unifica éstos y otros descubrimientos, demostrando que la fuerza de grave-
dad, responsable de la caída de los cuerpos hacia la superficie de la Tierra, es la misma fuerza
que mantiene a la Luna en su órbita alrededor del Sol.

La primera gran
La síntesis de Newton síntesis en la ciencia
fue lograda por Newton,
quien decía “si he visto
más lejos es porque estoy
sentado sobre los
hombros de gigantes”.

Los principios de la mecánica de Newton y su ley de gravitación son tan generales que tuvie-
ron mucha influencia en el modo de pensar de las personas acerca del mundo y su lugar en
Sabías
queS
La palabra síntesis proviene
del griego synthesis, que sig-
éste. Un siglo después de la muerte de Newton, muchos científicos concluyeron que las reglas nifica reunión.
básicas de la naturaleza habían sido descubiertas finalmente, así que lo que restaba era resolver
unos cuantos detalles. Esta filosofía determinista afirmaba que cada evento en el Universo está
determinado por una causa y un efecto como consecuencia de ésta, de modo que, como las
leyes del movimiento nos permiten tener el conocimiento completo de las causas, sería posible
predecir el movimiento de los objetos en el futuro. Hoy en día los avances científicos nos han
demostrado que esta visión de la “ciencia predictiva” fue muy optimista; aun así, esta forma de
pensar tuvo gran influencia en la historia de la humanidad.

Utilizando un método sintético, Newton relaciona dos hechos aparentemente no vinculados: la


caída de los cuerpos en la Tierra y el movimiento de los planetas en el cielo, formula una teoría
que unifica estos dos fenómenos y sus resultados adquieren el carácter de leyes, al poder ser com-

A
probados experimentalmente.

• Los métodos de investigación científica estudiados hasta el momento se usan y se han usado indistin- Actividad
tamente en todas las épocas; sin embargo, hubo ciertos periodos en que, por distintas razones, uno
de los métodos prevaleció por encima de los demás. Elabora una tabla en la que indiques tanto los
periodos históricos a los que hicimos referencia, como los métodos que predominaron en cada uno
de los periodos. Incluye una breve explicación de las características de los métodos que menciones.
22 UNIDAD I

• En la historia de la física puedes encontrar algunos otros ejemplos de teorías que, como las de
Newton, unifican distintos fenómenos. Entre éstas podemos mencionar a la teoría electromagnética,
la teoría de la relatividad especial y la teoría del todo. En equipos, investiga a qué científicos se atribu-
ye cada una de estas teorías y a qué tipo de unificación se refieren. Inventen una manera creativa de
presentar sus resultados.

Como hemos visto, los métodos de investigación que los científicos de distintas épocas han
utilizado para responder a sus cuestionamientos han sido diversos, pero no sólo la ciencia ha
evolucionado en cuanto a sus métodos, sino la concepción misma de la ciencia también ha
evolucionado.

A continuación te presentamos una definición contemporánea de ciencia, formulada por Ruy Pérez
Tamayo, investigador mexicano que ha dedicado gran parte de su vida a la divulgación científica.

D
La ciencia es una actividad humana creativa, que tiene como objetivo comprender la naturaleza
y producir conocimiento, obtenido por medio de un método científico organizado en forma
Definición deductiva que, además, aspira a alcanzar el mayor consenso posible entre sujetos técnicamente
capacitados.

En nuestros días, un estudio científico de la naturaleza está caracterizado por la búsqueda de

G
conocimientos universales, validados por la observación sistemática y la concordancia entre las
explicaciones objetivas y los hechos experimentales, siguiendo un procedimiento o método
que permita ampliar, refinar y corregir dichas explicaciones.
Glosario
Explicaciones objetivas.
Actualmente, el conocimiento científico utiliza diversas metodologías de investigación y cons-
Que conceden validez uni- trucción de sus saberes, buscando siempre el más alto grado posible de racionalidad y objetivi-
versal a conceptos y nor- dad. Los científicos de hoy tienen los mismos objetivos generales que sus predecesores: la cons-
mas.
trucción de teorías, la descripción del mundo físico y el descubrimiento de las leyes que lo rigen,
etc.; sin embargo, los métodos validados para la obtención de respuestas se han diversificado.

En distintos momentos el método científico ha sido concebido de diferentes formas. Una de
éstas, que retoma sus principales aspectos desde una perspectiva contemporánea, es la que te
presentamos a continuación de Riveros y Rosas (1990):

D
Definición

El método científico es el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una
investigación.

Hemos reconocido que el método científico es la forma en que se adquieren los conocimientos
científicos, siendo éste el instrumento principal de la actividad científica, pero debemos tener
claro que el método científico es una idealización, y no debe entenderse como un conjunto de
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 23

procedimientos para hacer ciencia. De hecho, existe una tendencia reciente entre los científicos
sociales a negar la existencia del método científico, argumentando que en realidad en la historia
de la ciencia no han existido reglas que hayan sido utilizadas de manera uniforme y universal
por los investigadores.

Sin tomar posiciones radicales, nosotros reconoceremos que, si bien no existe una receta para
aplicarlo, en términos modernos el método científico puede resumirse en un proceso que cons-
ta de los siguientes pasos o etapas, las cuales se pueden ordenar de manera flexible de acuerdo
con el objeto de estudio, la naturaleza de la investigación e incluso el estilo personal del inves-
tigador:

I. Observación de los aspectos del Universo que sean de interés para la investigación, con la
finalidad de elegir el objeto o fenómeno a estudiar.

II. Problematización de la realidad observada, pues ninguna observación genera conocimiento


hasta que existe la necesidad de conocer, y esta necesidad se da hasta que surge un proble-
ma cognitivo.

III. Formulación de alguna explicación tentativa de los hechos observados (idea, hipótesis o
teoría empírica) que sea consistente con todo lo observado.

IV. Utilización de las ideas, hipótesis o teorías empíricas para crear modelos de la realidad y
efectuar predicciones de los fenómenos.

V. Contrastación de las predicciones mediante experimentos o mediante nuevas observaciones,


y redefinición de la hipótesis a la luz de los nuevos resultados.

VI. Cuando se logra la consistencia entre la hipótesis y los resultados, formulación de leyes, princi-

A
pios o teorías que expliquen científicamente el fenómeno observado.

• Investiga el significado de los siguientes conceptos relacionados con el método científico: fenómeno, Actividad
observación, hipótesis, experimentación, ley, teoría, principio.

• Investiga en otras fuentes bibliográficas los pasos del método científico, de acuerdo con su concep-
ción tradicional.
24 UNIDAD I

1.2 MAGNITUDES FÍSICAS Y SU MEDICIÓN

1.2.1 Magnitudes fundamentales y derivadas

Desde siempre, la finalidad de las investigaciones en física consiste en encontrar una expli-
cación satisfactoria de los fenómenos de la naturaleza. Después de largos años de desarrollo
científico, estas investigaciones actualmente también están encaminadas a encontrar las reglas
que rigen tales fenómenos.

D
Definición
Una magnitud física (también llamada cantidad o variable física) es cualquier propiedad física que
puede ser medida, cuantificada y expresada mediante un número o magnitud.

Las leyes de la física describen la manera en que se relacionan distintas magnitudes físicas. Para
entender a qué nos referimos cuando hablamos de “relaciones entre magnitudes físicas”, veamos

E
lo siguiente:

Ejemplo Cuando dejamos caer dos objetos iguales desde distintas alturas, es posible apreciar que el que
se deja caer desde mayor altura tardará más tiempo en caer que aquel que se deja caer desde una
altura menor; esto es “mayor altura más tiempo” es la relación que existe entre las dos mag-
nitudes físicas. Se dice que este tipo de relaciones, en las cuales si una variable aumenta la otra
también lo hace, son relaciones “directamente proporcionales”. ¿Puedes identificar algunas otras
relaciones de este tipo considerando distintas magnitudes físicas?

b
¿Cuál objeto tardará más en caer: a o b?
a ¿Por qué crees que suceda esto?
¿Qué cantidades físicas se relacionan en
este fenómeno?
¿Qué símbolos se utilizan para represen-
tar a estas cantidades?

Desde los tiempos de Galileo, se acostumbra expresar las leyes físicas no en forma verbal, sino
como relaciones matemáticas en las que se representan con símbolos las diversas magnitudes
físicas y con operaciones matemáticas las formas en que se relacionan entre sí; las matemáticas
son el lenguaje de la física. El ejemplo de los objetos cayendo desde distintas alturas también
nos puede servir para ilustrar el empleo de las matemáticas en la física.

Cuerpos en caída libre como los que consideramos fueron también motivo de investigación para
Galileo. Sin embargo, a diferencia de nosotros en el ejemplo anterior, él sí llevó a cabo experimen-
tos cuantitativos para corroborar la validez de sus hipótesis. De esta forma llegó a la conclusión de
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 25

que “las distancias que recorre un cuerpo en caída libre son proporcionales a los cuadrados de los
tiempos que emplea en recorrerlas”. Si representamos con el símbolo d la distancia recorrida por
el cuerpo en caída libre (o sea, la altura desde donde cayó) y con el símbolo t el tiempo en que la
recorre, en forma matemática esta ley se expresa:

d α T2

Esta es la forma matemática de representar una relación “directamente proporcional” entre dos
de las variables físicas que intervienen en la caída libre: la distancia y el tiempo. Una relación de
proporcionalidad es el primer paso hacia la obtención de ecuaciones como las que utilizamos
actualmente en el estudio de la caída libre. En la segunda unidad de este texto presentaremos
con más detalle tales ecuaciones.

No todas las propiedades físicas de los objetos se pueden medir, por ejemplo, el olor, el color, el
sabor, entre otras; a estas propiedades no podemos darles el atributo de magnitud física pues no es
posible expresar su valor con cifras. El tiempo, la altura, la velocidad, la presión, la fuerza o la acele-
ración, por mencionar algunas, representan a magnitudes físicas, ya que pueden ser cuantificadas.

Las magnitudes físicas pueden clasificarse en magnitudes fundamentales y magnitudes deriva-


das. Las magnitudes fundamentales son llamadas así porque a partir de éstas es posible definir
(mediante leyes o fórmulas matemáticas) a las derivadas. En nuestro ejemplo de objetos en
caída libre, la distancia y el tiempo son magnitudes fundamentales. ¿Podrías medirlas directa-
mente con algún instrumento?

Por otra parte, las magnitudes derivadas son aquellas que se obtienen multiplicando o dividien-
do entre sí a las fundamentales; generalmente, estas magnitudes no se pueden medir directa-
mente, por lo cual se debe recurrir a fórmulas para determinar su valor numérico.

En el apartado 1.2.3 conoceremos las siete magnitudes fundamentales que, por acuerdo, se
utilizan en la formulación de los fenómenos naturales. A partir de éstas es posible obtener
las magnitudes derivadas que hacen falta para describir distintos fenómenos naturales. Por el
momento, bástenos con saber que son tres las magnitudes fundamentales que utilizaremos con
mayor frecuencia en este curso de física: longitud (L), masa
(M) y tiempo (T). Veamos ahora cómo, a partir de éstas, es
posible obtener algunas de las magnitudes derivadas con las
que trabajaremos en las siguientes unidades:

• Volumen. Para obtener el volumen de un cuerpo, regular-


mente recurrimos a la fórmula V=largo x alto x ancho; así,
como el volumen puede ser obtenido multiplicando entre
sí tres longitudes, decimos que es una magnitud derivada:
(V = (longitud)(longitud)(longitud)=(L)(L)(L)=L3)
26 UNIDAD I

• Rapidez. Si un cuerpo recorre una distancia x en un tiempo t, su rapidez media se define


como x , por lo tanto, la rapidez es una magnitud derivada porque se expresa dividien-
v =
t
do entre sí dos magnitudes fundamentales: longitud y tiempo ( v = x = L )
t T

• Aceleración. Si un cuerpo se mueve en cierta dirección y su rapidez cambia del valor vi en el


tiempo ti al valor vf en el tiempo tf, su aceleración media está dada por a = v f − v i ; a partir
t f − ti
v f − v i TL L
de la fórmula es posible deducir que a = = =
t f − ti T T 2
Al poder ser expresada en términos de las magnitudes fundamentales longitud y tiempo, la
aceleración es una magnitud derivada.

1.2.2 Métodos directos e indirectos de medida

En el apartado anterior mencionamos que una magnitud es todo lo que se puede medir, pero
¿qué es medir?

D
Definición
Medir consiste en comparar una cantidad física con el correspondiente patrón de algún sistema
de unidades adoptado.

D
Patrón (también llamado unidad de medida) es una cantidad física, definida o adoptada por con-
vención, con la cual otras cantidades particulares del mismo tipo son comparadas para expresar
Definición su valor.

La física, en su intento por establecer las leyes fundamentales que gobiernan el comportamien-
to de la naturaleza, se apoya en la información cuantitativa que puede arrojarle la medición de
una cantidad física.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 27

La medición tiene como punto de partida la observación. Observando los fenómenos de inte-
rés podemos identificar las cualidades (color, forma, tamaño, dureza) de los objetos y establecer
comparaciones con otros objetos previamente conocidos. Algunas veces la comparación puede
llevarse desde un nivel cualitativo hasta un nivel cuantitativo a través del proceso de medi-
ción. Es entonces cuando obtenemos las magnitudes físicas.

Cuando se mide, a cada magnitud física se le asocia tanto un número como una unidad. Por
ejemplo, en las magnitudes: 30 ºC, 2 horas, 7 metros, 19 metros cuadrados, evidentemente, los
números son 30, 2, 7 y 19, mientras que las unidades son los grados centígrados, las horas, los
metros y los metros cuadrados, respectivamente. Cada unidad se asocia con una magnitud física
en particular; en este ejemplo:
G
Glosario
Cualitativo.
Que denota cualidad.

Cuantitativo.
Magnitud física Unidad de medida De la cantidad.
Temperatura grados centígrados
Tiempo horas
Longitud metros
Área metros cuadrados

Es importante que no olvidemos especificar en qué unidades hemos realizado la medición de-
bido a que existen diversas unidades para una misma magnitud física. Con relación al ejemplo
anterior, decir que una temperatura es de 30, un tiempo de 2, una longitud de 7 o un área de 19
no tiene sentido. ¿Por qué razón? ¿Qué otras unidades de medida conoces para estas magnitu-
des físicas (temperatura, tiempo, longitud, área)?

Para una situación física dada, el valor numérico que se asocia a cualquier cantidad física nos
indica cuántas veces cabe el patrón asociado en ella. Por ejemplo, cuando decimos que un lápiz
tiene una longitud de 15 centímetros queremos decir que la “unidad de medida”, que en este
caso es el centímetro, cabe 15 veces en el lápiz, o que el lápiz es 15 veces más largo que el patrón
utilizado.

En el ejemplo anterior, el procedimiento de medición es muy sencillo: sólo necesitamos colocar


nuestro patrón repetidamente hasta completar la longitud a medir; o bien, utilizar una regla;
entonces decimos que hemos realizado una medida directa.


Las medidas directas son las que se obtienen por comparación directa entre un patrón de medida
y la magnitud a medir.

A veces ocurre que no disponemos del instrumento adecuado o no es posible hacer una com-
D
Definición

paración directa debido a que lo que deseamos medir es muy grande o muy pequeño. Por
ejemplo, para conocer el área de un terreno circular no contamos con un instrumento que nos
permita hacer una medida directa. ¿Cómo podríamos realizar esta medida?
28 UNIDAD I

En algunas ocasiones, cuando no podemos llevar a cabo una medida directa para determinar
el valor numérico de una magnitud, es posible hacer una medida indirecta recurriendo a re-
laciones matemáticas que involucren la magnitud física que queremos conocer. En este caso,
podemos llevar a cabo una medida indirecta del área utilizando la siguiente fórmula:

Área de la circunferencia = πr2

En este caso, midiendo directamente el radio del terreno podemos


obtener indirectamente su área. Calculemos ahora el valor numéri-
co suponiendo que hemos medido un radio de 200 metros:
r=200m

Datos Fórmula Sustitución y Resultado


operaciones
r = 200m A = (3.14)( 200m )2
π = 3.14 A = πr2 = (3.14)(40,000m2) A = 125,600 m2
A=? = 125,600 m2

* Observa que cuando realizamos las operaciones también incluimos a las unidades, las cuales son
tratadas igual que los números. En este caso, el paréntesis indicaba que debíamos elevar al cuadra-
do tanto el número (200), como la unidad (m), entonces:
(200)2=(200)(200)=40,000
(m)2=(m)(m)=m2

D
Definición
Las medidas indirectas son aquellas que resultan de un cálculo donde se involucra a las medidas
directas.

E
Otro ejemplo de método indirecto de medición lo tenemos cuando, a través de las ondas ultra-
sónicas (como las que emiten los delfines o los murciélagos), el aparato llamado “sonar” calcula
Ejemplo la profundidad del mar.

El sonar emite sonidos que se reflejan en el fondo del mar; un ins-


trumento detecta el eco y registra el tiempo que la onda sonora tarda
en ir y volver. La distancia a la que se encuentra el fondo se calcula a
partir de la velocidad del sonido en el agua y el tiempo medido.


INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 29

A
¿Cómo determinarías el volumen de un cuerpo irregular, como un tornillo, una piedra o una tuerca?

Supón que cuentas con una probeta graduada como la de la figura (este dispositivo se utiliza en el Actividad
laboratorio para medir directamente volúmenes de líquidos) y que registras un volumen de líquido
de 9 mm3. Posteriormente, introduces una canica dentro de la probeta. ¿Qué crees que pase con el
nivel del líquido? ¿Y con el volumen?

• En caso de contar con el material necesario, determina el volumen de una canica. Si


tu escuela no cuenta con una probeta, tal vez la puedas sustituir por una jeringa de
tamaño apropiado o fabricar una probeta casera, graduando un recipiente a partir
de otros de capacidad conocida.
• Identifica las figuras recortables que están abajo ; cálcalas, recórtalas, ármalas y
determina su volumen.
• Sugiere un método indirecto para determina el grosor de una página de tu libro de texto. Investiga
qué instrumento te serviría para realizar la medición directamente y si cuentan con él en el laboratorio
de tu escuela realiza la medición.
• Determina el volumen de tu salón de clases.
• Reporta todas las actividades prácticas en tu libreta. Incluye en el reporte una breve discusión del
procedimiento y una tabla de resultados en la que identifiques:
El nombre de la magnitud medida.
El tipo de magnitud: fundamental o derivada.
El valor numérico obtenido.
La unidad utilizada.
El método de medida: directo o indirecto.
Si es el caso, el instrumento utilizado.
La escala del instrumento.

CONO
g = generatriz
CUBO
h = altura del cono
a= arista r = radio de la base
Área de la base = r
2
Área de una cara = a
2

Área total = 6 a
2

Área lateral = rg


Volumen = a
3

Volumen = r h
2

3
g

r
h
30 UNIDAD I

1.2.3 El Sistema Internacional de Unidades

Un poco de historia

En la vida diaria utilizamos unidades muy diversas para realizar mediciones. Por ejemplo, para
medir la longitud de una cuerda, si no disponemos de una cinta métrica o una regla, podemos
utilizar como unidad la cuarta (distancia entre el extremo del pulgar y el meñique) o la brazada
(distancia entre los extremos de los dedos de los dos brazos extendidos). Sin embargo, si que-
remos comparar los resultados de nuestras medidas en “cuartas” o “brazadas” con aquellos
obtenidos por otra persona, difícilmente coincidiremos en el valor numérico asociado a la
medición. ¿A qué crees que se deba esto? ¿Crees que este tipo de unidades son adecuadas para
hacer descripciones cuantitativas como las que se requieren en la ciencia?

Con el fin de que las mediciones llevadas a cabo en distintos lugares y momentos tengan sig-
nificado para todos, primero debemos acordar cuál será el patrón a utilizar. En relación con la
ciencia, ésta busca que sus resultados sean objetivos y universales, por lo tanto es necesario que
todos los científicos utilicen los mismos patrones de medida para poder comparar sus resulta-
dos de una manera objetiva.

Antiguamente, cada pueblo utilizaba un patrón diferente para realizar sus mediciones por lo
cual, aunque utilizaran la misma unidad como base para la medición, no resultaba fácil compa-
rar valores. Por ejemplo, las unidades de longitud comúnmente utilizadas por los antiguos grie-
gos eran el “codo” (que comprendía la distancia de la parte exterior del brazo, donde se juntan
los dos huesos hasta el fin de la mano) y el “pie”. Otros pueblos, como los egipcios y romanos,
también utilizaban estas unidades, aunque la manera en que estaban definidas era distinta, pues
regularmente el “codo patrón” o el “pie patrón” eran los del gobernante en turno. Observa a
continuación los diversos valores de estos patrones:

Cultura Codo Pie


(equivalencia aproximada) (equivalencia aproximada)
Egipcia 45 cm 25.5 cm
Egipcia (dinastía III) 52.3 cm *
Mesopotámica 53.3 cm 26.5 cm
Griega 46.3 cm 30.9 cm
Romana 44.4 cm 29.6 cm

Una yarda Una vara
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 31

La situación se complicaba aún más cuando un nuevo gobernante llegaba al poder pues era
inadmisible utilizar la medida de alguna parte del cuerpo del soberano anterior. Ante tal des-
concierto, poco a poco fue tomando fuerza la idea de unificar las unidades de medida, pero no
fue sino hasta finales del siglo xviii cuando, como una tentativa para resolver este problema, la
Asamblea Nacional Francesa se reunió y pidió a la Academia Francesa de Ciencias que se uniera
a la Royal Society de Londres –una de las sociedades científicas más antiguas de Europa– para
estandarizar los patrones de medida (por aquel entonces los ingleses ya contaban con un con-
junto de patrones aceptablemente definidos). Ante la negativa de la Royal Society, la unificación
solicitada no pudo llevarse a cabo, por lo que la Academia Francesa desarrolló de manera inde-
pendiente el primer sistema de unidades de uso amplio. Así, el “Sistema Métrico Decimal” fue
legalmente adoptado en Francia en 1799, hacia el final de la revolución.

Sistema de unidades es un conjunto de patrones definidos de una manera conveniente (de modo
que puedan ser reproducidos con exactitud en cualquier momento y lugar) y simple con el objeto
de medir cualquier magnitud física. D
Definición


Gracias al éxito logrado en la simplificación de las medidas, el Sistema Métrico Decimal rápida-
mente se extendió con éxito por toda Europa.

Inicialmente, el Sistema Métrico Decimal estaba constituido por tres unidades básicas: el metro
–que dio nombre al sistema–, el litro y el kilogramo (como veremos más adelante, este siste-

S
ma sería posteriormente sustituido por el Sistema Internacional de Unidades –si-, en el cual se
definieron siete unidades básicas).
Sabías
que
Con objeto de que se reprodujera adecuadamente el “metro patrón”, se fabricó una barra de
platino (que se pensaba era inalterable); y lo mismo se hizo con el “kilogramo patrón” distribu- En el Sistema Métrico, del
yéndose copias del metro y el kilogramo patrón entre los países que adoptaron este sistema. A metro se derivó una unidad
pesar de que actualmente el Sistema Métrico Decimal ha caído en desuso, en la Oficina de Pesas que no mide longitudes, el
y Medidas de la Ciudad de México aún se conservan copias de estos patrones. kilogramo, que se definía
como la masa de un decí-
metro cúbico de agua.

El metro y el kilogramo patrón

En un decímetro cúbico
cabe exactamente un litro
de agua.
32 UNIDAD I

En 1875, buscando garantizar la “uniformidad y equivalencia en las mediciones”, así como


facilitar las actividades científicas, tecnológicas, industriales y comerciales, 17 países del mundo
firmaron el Tratado del Metro en París, Francia. México se adhirió al Tratado el 30 de diciem-
bre de 1890.

Como parte del mismo se convocó a una Conferencia General de Pesas y Medidas (cgpm) para
que se reuniera cada seis años, con el fin de tener en cuenta las mejoras posibles para el Sistema.
Así, en 1960 la cgpm acordó sustituir el Sistema Métrico Decimal por el Sistema Internacio-
nal de Unidades (si), expresión moderna y actualizada del sistema anterior. En nuestro país,
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que el Sistema Internacional es el sistema
de unidades oficial en México.

Unidades fundamentales y derivadas en el si

Una vez definida las unidades de medida para ciertas magnitudes, a partir de ellas se pueden de-
finir las correspondientes a otras magnitudes. Así, recordando la clasificación que hemos dado
a las magnitudes físicas, distinguiremos ahora dos grupos de unidades:

Unidades fundamentales, deben definirse por medio de patrones estandarizados e inva-


riables.
Unidades derivadas, se definen por medio de relaciones matemáticas a partir de las unida-

E
des fundamentales.

Ejemplo La unidad fundamental de longitud es el metro. Con el metro podemos obtener las unidades
derivadas de área (metro cuadrado, m2), tal como lo hicimos en el cálculo indirecto del área de
un terreno circular en el apartado 1.2.2.

La Conferencia General de Pesas y Medidas estableció y definió con precisión las unidades
fundamentales que actualmente son de uso común en el Sistema Internacional. En la siguiente
tabla se presentan los detalles de las mismas:

Sistema Internacional de Unidades


Unidades Fundamentales
Magnitud física Unidad fundamental Símbolo Definición
fundamental
El metro se define como la longitud de la
trayectoria recorrida por la luz en el vacío en
Longitud Metro m un lapso de 1 / 299 792 458 de segundo (17ª
Conferencia General de Pesas y Medidas de
1983).

El kilogramo (kg) se define como la masa


igual a la del prototipo internacional del kilo-
Masa Kilogramo kg gramo (1ª y 3ª Conferencia General de Pesas y
Medidas, 1889 y 1901).
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 33

El segundo (s) se define como la duración de


9 192 631 770 periodos de la radiación corres-
pondiente a la transición entre los dos niveles
Tiempo Segundo S hiperfinos del estado base del átomo de cesio
133 (13ª Conferencia General de Pesas y Me-
didas, 1967).

El ampere (A) se define como la intensidad


de una corriente constante que, mantenida en
Intensidad de dos conductores paralelos, rectilíneos, de lon-
corriente Amperio o ampere A gitud infinita, de sección circular despreciable,
eléctrica colocados a un metro de distancia entre sí en el
vacío, produciría entre estos conductores una
fuerza igual a 2 x 10-7 newton por metro de
longitud (9ª Conferencia General de Pesas y
Medidas, 1948).

El kelvin (K) se define como la fracción


1/273,16 de la temperatura termodinámica del
Temperatura Kelvin K punto triple del agua (13ª Conferencia General
de Pesas y Medidas, 1967).

El mol (mol) se define como la cantidad de


materia que contiene tantas unidades elemen-
Cantidad de Mol mol tales como átomos existen en 0,012 kilogra-
sustancia mos de carbono 12 (12C) (14ª Conferencia Ge-
neral de Pesas y Medidas, 1971).

La candela (cd) se define como la intensidad


luminosa en una dirección dada de una fuen-
Intensidad Candela cd te que emite una radiación monocromática de
luminosa frecuencia 540 x 1012 Hz, y cuya intensidad
energética en esa dirección es de 1/683 watt
por esterradián (16ª Conferencia General de
Pesas y Medidas, 1979).

A partir de estas siete unidades fundamentales se establecen las demás unidades de uso prác-
tico, conocidas como unidades derivadas, asociadas a magnitudes físicas tales como velocidad,
aceleración, fuerza, presión, energía, tensión, resistencia eléctrica, volumen, etc.

En las siguientes tablas te presentamos las unidades derivadas que utilizarás con más frecuencia
durante el desarrollo de este curso. Date cuenta que algunas unidades derivadas tienen nombre
propio y otras no.
34 UNIDAD I

Sistema Internacional de Unidades

Unidades derivadas que poseen nombre propio y símbolos especiales


Magnitud físi- Fórmula de la Nombre de la Símbolo de Expresada Expresada en
ca derivada que se deriva unidad la unidad en unidades unidades funda-
(símbolo de la derivadas mentales
magnitud)
Frecuencia( =
u) 1 Hertz Hz s-1
ν=
τ
Fuerza (F) F = m ⋅a Newton N Kg•m• s-2
peso (w)
P =m⋅ g
Presión (P) F Pascal Pa N•m-2 Kg•m-1• s-2
P=
A
Trabajo (W) W = F ⋅d Joule J N•m Kg•m2• s-2

Potencia (P) W Watt W J•s-1 Kg•m2• s-3


P=
t
Ángulo plano θ (radianes) Radián rad mm-1= 1
(θ) s (adimensional)
=
r

Algunas otras unidades que no tienen un nombre especial, pero son de uso común:

Sistema Internacional

Unidades derivadas que no tienen nombre propio


Magnitud físi- Fórmula de la Nombre de la Símbolo de la Expresada Expresada en
ca derivada que se deriva unidad unidad en unidades unidades fun-
(símbolo de la derivadas damentales
magnitud)
Área (A) A = l ⋅l metro cua- m2 — m2
drado
Volumen (V) V = l ⋅l ⋅l metro cúbico m3 — m3

Velocidad ( →
v ), d metro por m•s-1 — m•s-1
rapidez (v) v= segundo
t
Aceleración  metro por m•s-2 — m•s-2
 ∆v
(→a) a= segundo cua-
t drado


INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 35

En 1969, la cgmp permitió el uso de algunas unidades importantes ampliamente utilizadas. La


combinación de éstas con las del si resulta en unidades compuestas cuyo uso “debe ser res-
tringido a casos especiales, con objeto de no comprometer las ventajas de coherencia de las
unidades del si”.

Unidades de uso aceptado en el Sistema Internacional

Magnitud física Nombre de la Símbolo de la unidad Equivalencia SI


(símbolo de la unidad
magnitud)
Ángulo Grado º 10=( π/180)rad

Minuto ´ 1’=(π/10.8)rad=(1/60)º

Segundo ´´
1”=(1/60)”=(π/648)rad

Tiempo Minuto min 1 min=60 s

Hora h 1 h=60 min=3,600 s

Día d 1 d=24 h=86,400 s

Volumen Litro L 1 L=1 dm3=10-3m-3

Masa Tonelada t 1 t=103 kg=1 Mg

Área Hectárea ha 1 ha=1 hm2=104m2

El sistema mks

Un subsistema del si que se utiliza con mucha frecuencia en mecánica, rama de la física que es-
tudiaremos en este curso, es el Sistema mks, cuyas iniciales corresponden a las unidades en que
se miden tres de sus magnitudes fundamentales: la longitud, la masa y el tiempo. Estas magni-
tudes fundamentales se definen de la misma manera que en el si, y las unidades fundamentales
correspondientes son: el metro (m), el kilogramo (kg) y el segundo (s).

Sistema mks
Magnitud física fundamental Unidad fundamental Símbolo
Longitud Metro M
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo S
36 UNIDAD I

Ventajas y limitaciones del SI

Personas de todo el mundo se han visto beneficiadas por el uso del Sistema Internacional de
Unidades. El éxito de su aplicación se debe sobre todo a las ventajas que este sistema presenta
por encima de otros, como el técnico o el inglés, de los que hablaremos más adelante en el
texto (v. apartado 1.2.4); entre éstas podemos mencionar:

1. Unicidad: existe sólo una unidad para cada cantidad física.


2. Regulación y actualización permanente: incorpora las nuevas unidades que requieren el
avance de la ciencia y la tecnología.
3. Coherencia: evita interpretaciones erróneas pues al estar definidas en términos de algún
fenómeno natural, las unidades fundamentales pueden reproducirse con la mayor precisión
posible (la única excepción la constituye la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que
está definida como “la masa del prototipo internacional del kilogramo” o sea, el cilindro de
platino e iridio almacenado en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas).
4. Relación decimal entre múltiplos y submúltiplos: la base 10 es conveniente para la conversión
de unidades y el uso de prefijos facilita la comunicación oral y escrita (v. apartado 1.2.5).

En la actualidad, el Sistema Internacional de Unidades se usa prácticamente en todo el mundo


para trabajos científicos, pues relaciona entre sí las diferentes unidades utilizadas en casi todas
las ramas de la ciencia y la tecnología.

A pesar de los beneficios del si, hay quienes señalan que su punto débil está en sus definiciones
de masa y fuerza. Históricamente, la Comisión General de Pesas y Unidades definió como
unidad de fuerza el kilogramo, pero posteriormente el kilogramo pasó a considerarse como
unidad de masa.

Si atendemos a la tabla de unidades derivadas, nos podemos dar cuenta de que la unidad de
peso (que es una fuerza) en el si es el Newton, mientras que los kilogramos son las unidades
en que se mide la masa (v. tabla de unidades fundamentales del si). Frecuentemente la distin-
ción entre peso y masa causa gran confusión, por lo cual es común que cuando nos preguntan
¿cuál es tu peso? respondamos, por ejemplo, 60 kilogramos, ¿no es así? En lugar de decir que
pesamos “60” kilogramos deberíamos decir que pesamos “60” “Newtons”, para expresar ade-
cuadamente nuestro peso en unidades del si.

¿Cuál es el origen del error? Lo que sucede es que en el lenguaje cotidiano el término peso es empleado
en el sentido de masa, aun cuando estas 2 magnitudes, aunque relacionadas, no son lo mismo.

D
Definición
Masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo.
Peso es la acción (fuerza) que la gravedad ejerce sobre una masa.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 37

El peso es una magnitud de-


La masa es una mag- rivada. Se puede determinar
nitud fundamental. Se directamente el peso de una
mide usando una ba- masa utilizando un dinamó-
lanza y sus unidades metro. Las unidades de peso
son los Newtons.

¿De qué manera corrige esta deficiencia el si?

Para solucionar esta ambigüedad se recurrió a una unidad arbitraria que se definió como kilogra-
mo-fuerza, equivalente a 9,8 Newtons y se utiliza cotidianamente para indicar el peso de algo. El
kg-fuerza es otra unidad de medida de peso que no pertenece al Sistema Internacional.

El kg es, como hemos repetido, una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos
utilizados para medir pesos (básculas, dinamómetros, por ejemplo), tienen sus escalas gradua-
das en kg, pero en realidad son kg-fuerza.

Un kilogramo-fuerza es el peso en la superficie de la Tierra de un objeto de 1 kg de masa, lo que


equivale a 9.8 Newtons.
D
Definición

Seguramente ya podemos comprender que, si en la Tierra un kilogramo masa es equivalente a


un kilogramo-fuerza, un kilogramo-fuerza equivale a 9.8 N. Así, una persona de 60 kg de masa
pesa en la superficie de la Tierra 60 kg-fuerza, lo que equivale a 588 Newtons.

El peso (w) y la masa (m) son proporcionales entre sí, pero no son iguales. Según la fórmula pre-
sentada en la tabla de unidades derivadas:
w=m•g

Puedes darte cuenta que la proporcionalidad implica que si aumenta la masa, el peso también au-
menta, pero este aumento, en el caso del peso, depende directamente del valor de g, la aceleración

E
que la fuerza de gravedad provoca sobre una masa.

Supongamos que tenemos una masa de 1 kg. Calculemos ahora el peso de este objeto: Ejemplo
Datos Fórmula Sustitución Resultado
y operaciones
m = 1kg w = m. g w = (1 kg)( 9.81 m/s2) w = 9.81 N
g = 9.81 m/s2 kg ⋅ m
= 9.81
w=? s2
= 9.81 N
1. Observa que hemos realizado la multiplicación tanto de las cantidades numéricas: (1)(9.8) como de
las unidades: (kg)(m/s2). En la tabla de magnitudes derivadas puedes darte cuenta de que el resul-
tado obtenido al multiplicar las unidades es equivalente a la unidad de peso, el Newton.
2. El valor de la gravedad en la Tierra varía ligeramente de un punto a otro; sin embargo, se ha acor-
dado definir un valor constante para ella de 9.81 m/s2.
38 UNIDAD I

1.2.4 Sistemas cgs e Inglés

La mayoría de los países del mundo ha adoptado el Sistema Internacional, pero ocasionalmente
los científicos y técnicos deben recurrir a otros sistemas, como consecuencia de la necesidad
de contar con unidades de medición más pequeñas. Éste es el caso del sistema cgs o cegesimal,
que por la misma razón que el mks, debe su nombre a las iniciales de tres de sus unidades fun-
damentales: el centímetro, el gramo y el segundo. Los sistemas mks y cgs –ambos del Sistema
Internacional– son dos de los más utilizados en física.

Hasta hace relativamente poco tiempo, en algunos países de habla inglesa se ha venido utili-
zando otro sistema de unidades, el Sistema Inglés, herencia del antiguo Sistema Británico en
el que se emplean pulgadas, pies, millas, libras o galones como unidades comunes para medir
longitudes, pesos y volúmenes. Los países de la Comunidad Británica recientemente han mi-
grado al Sistema Internacional, y sólo Estados Unidos tiene un poco de atraso en este proceso
tan complejo.

Dada la intensa relación comercial de México con los Estados Unidos, se utilizan frecuente-
mente en algunos productos las unidades del Sistema Inglés; por ejemplo, las tablas de madera,
los clavos, tornillos, cables conductores, medidores de presión para las llantas, etc. El Centro
Nacional de Metrología (cenam, http://www.cenam.mx/) promueve el empleo del Sistema In-
ternacional en todas las mediciones del país, aunque también reconoce la presencia del Sistema
Inglés en nuestro medio. Por esta razón es que aquí lo abordamos.

Las equivalencias entre unidades de longitud y masa del Sistema Inglés y el Sistema Internacio-
nal fueron acordadas en 1959 y son las siguientes:

1 yarda = 0.9144 metros

1 libra = 0.45359237 kilogramos

Las otras cinco unidades de base del Sistema Inglés son las mismas en el Sistema Internacional,
así que las equivalencias arriba citadas son suficientes para establecer la relación entre todas las
unidades derivadas de los dos sistemas.

El Sistema Inglés no es decimal por lo cual es menos conveniente que el si, ya que los múltiplos
comunes de sus unidades no son potencias de 10. Otra de sus desventajas con respecto al si
es que no existe una autoridad única en el mundo (como la Conferencia General de Pesas y
medidas) que tome decisiones sobre los valores de sus unidades.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 39

A
• Calcula la masa de un objeto que pesa 560 N en la Tierra.
• A partir de tus reflexiones sobre el contenido de este apartado y apoyándote en los datos de la si-
guiente tabla, contesta las preguntas: Actividad
Planeta Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Neptuno
Gravedad 3.70 8.87 9.81 3.71 23.12 11
(m/s2)

¿Cómo se calcula el peso en los diferentes planetas?


¿En qué planeta pesas más?
¿En qué planeta pesas menos?
¿Cuál es la razón de que ocurra esto?
¿Cómo explicarías el hecho de que en la Luna un mismo objeto pesa 6 veces menos que en la Tierra?
Investiga en qué consiste la “ingravidez”.
¿Cómo explicarías el hecho de que el valor de la fuerza de gravedad en el espacio exterior es nula?

1.2.5 Notación científica y prefijos

Notación científica

En la vida diaria interactuamos con una gran variedad de objetos cuyo tamaño es más o menos
semejante al nuestro; sin embargo, para el estudio del universo físico a menudo es necesario
trabajar con enormes rangos de distancia, tiempo y otras cantidades. Por ejemplo:

– La distancia de la Tierra al Sol es de 130,000,000,000 m.


– El diámetro de nuestra galaxia es de 10,000,000,000,000,000,000,000 m.
– El diámetro del núcleo atómico es de 0.000000000000001 m.
– La masa de un electrón es de 0.000000000000000000000000009109 kg.

Emplear estos números no resulta muy conveniente pues tienen muchas cifras. Para evitar
errores en los cálculos cuando se utilizan estas cantidades, los científicos emplean una forma

R
abreviada basada en “potencias de 10” que recibe el nombre de notación científica.

Multiplicando 10 por sí mismo un número de veces encontramos: Recuerda


10x10=100 =102
10x10x10=1000 =103
10x10x10x10x10x10=1,000,000 =106

Notemos que el número de veces que 10 es multiplicado por sí mismo aparece en el resultado
como un superíndice de 10 (llamado el exponente de 10 o la potencia a la cual 10 es elevado).
Es importante destacar que 101=10 y que, por convención, 100=1
El producto de potencias de 10 se expresa como:
40 UNIDAD I

102x103 = (10x10)(10x10x10) = 105=102+3

En general, el producto de 10n y 10m es 10(n+m)

10n x 10m = 10n+m

D
Definición
Se dice que un número se encuentra en notación científica cuando está escrito como un número
entre 1 y 10 multiplicado por una potencia de 10.

Matemáticamente, la definición anterior puede representarse mediante la siguiente ecuación:

A x 10x

Signo de multiplicación
Donde:

A = número mayor que la unidad y menor que 10, llamado mantisa.

E
x = exponente de 10

Ejemplo 456 puede ser escrito como 4.56 x 102. Observemos que, efectivamente, la notación científica
representa el número que queremos escribir en forma abreviada:

456 = 4.56 x 102


= 4.56 x (10x10) pues 102=10x10
= 4.56 x (100) debido a que 10x10=100
= 456

La clave para poder escribir adecuadamente un número en notación científica está en saber
reconocer la potencia del número 10 que corresponde a cada situación. Date cuenta que en
este ejemplo la potencia de 10 es el número de veces que el punto decimal del número 456 se
ha “corrido” a la izquierda para poder ubicar “un número entre 1 y 10” (456 no tiene un punto
decimal explícito, pero sabemos que, como es un entero, el punto, si lo tuviera, iría a la derecha
del seis: 456.).

Procedamos de manera análoga con una cantidad menor que la unidad: 0.0000456 = 4.56 x
10-5, pues hemos “corrido” cinco veces el punto decimal para encontrar “un número entre 1
y 9”. El signo menos en el exponente indica que aquí hemos corrido el punto decimal hacia la
derecha. Comprobemos nuestro resultado:

0.0000456 = 4.56 x 10-5



1
= 4.56 x ( 5 ) pues 10-5 = 15
10 10
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 41

1
= 4.56 x ( )
10 ⋅ 10 ⋅ 10 ⋅ 10 ⋅ 10

1
= 4.56 x ( )
100, 000
= 4.56 x (0.00001)

R
= 0.0000456

Recuerda que si la potencia de 10 aparece en el denominador, el exponente tendrá signo negativo: Recuerda
1 = 0.1 = 10 −1
10

1 1
= 0.01 = 2 = 10 −2
100 10
1 1
= 0.001 = 3 = 10 −3
1000 10

1
Generalizando: = 10 − m
10 m
Combinando la expresión anterior con la regla para la multiplicación, obtenemos la regla para
n
la división de potencias de 10: 10 = 10n × 1 = 10n × 10 − m = 10( n −m )
m
10 10 m

Ahora, utilizando la notación de potencias de 10 podemos escribir en notación científica la


distancia de la Tierra al Sol, el diámetro de nuestra galaxia, el diámetro del núcleo atómico y la
masa de un electrón:

• Distancia de la Tierra al Sol = 130,000,000,000 m = 1.3 x 1011 m


• Diámetro de la Vía Láctea = 10,000,000,000,000,000,000,000 m = 1.0 x 1022 m
• Diámetro del núcleo atómico = 0.000000000000001 m = 1.0 x 10-15 m

E
• Masa de un electrón = 0.000000000000000000000000009109 kg = 9.109x10-27 kg

La notación científica facilita muchos tipos de cálculos numéricos. Es especialmente útil cuan- Ejemplo
do las operaciones se efectúan entre números muy grandes o muy pequeños:

20 −15 Realizamos por separado las opera-
( 2 × 10 )( 3 × 10 ) = ( 2 )( 3) × 10 20−15−8
8 × 108 8 ciones con la parte numérica (man-

tisa) y con las potencias.

= 0.75 × 10 −3 = 7.5 × 10 −4
De acuerdo con la definición, esta
cantidad no está expresada en no-
Resultado en notación
tación científica, pues 0.75 no es
científica
un número entre 1 y 10.
42 UNIDAD I

E
• 0.00087 en notación científica es: 8.7 x 10-4
• 9.8 en notación científica es: 9.8 x 100 (toda expresión elevada a cero es igual a la unidad)
Ejemplo • 23,000,000 en notación científica es: 2.3 x 107
• 0.000000809 en notación científica es: 8.09 x 10-7
• 4.56 en notación científica es: 4.56 x 100
• 250,000,000,000 en notación científica es: 2.50 x 101
• Convertir 428.5 x 109 a notación científica:
428.5 x 109 = 4.285 x 1011
• Convertir 208.8 x 10 a notación científica:
-11

208.8 x 10-11 = 2.088 x 102 x 10-11


• Realizar la operación:
(0. 00000000000000000000000663 x 30,000,000,000) ÷ 0.00000009116

Trabajar con esas cantidades, incluso en la calculadora, es muy incómodo, por esa razón prime-
ramente haremos la conversión a notación científica y utilizando las reglas para la multiplica-
ción y la división de potencias obtendremos:

(6.63 x 10-24 x 3.0 x 1010) ÷ 9.116 x 10-8 =



−24 10
= ( 6.63 × 10 )( 3.0 × 10 ) = ( 6.63 )( 3.0 ) × 10 −24 +10−88
9 .116 × 108 9.116

−22 −22
= 2.18 × 10 = 2.2 × 10

E
Ejercicio Expresa en notación científica las siguientes cantidades y realiza las operaciones indicadas:

1. 28,000 = 11. 4104 x 10-16= 21. (3.5 x 102)(5.00 x 103) =


2. 40,5000 = 12. 206.1 x 107 = 22. (6.0 x 106)/(1.5 x 102)=
3. 0.000000423 = 13. 0.0000495 x 10-19 = 23 8 x 10-3/2 x 10-2 =
4. 0.000401 = 14. 0.00000227 x 1019 = 6 3
5. 3,030,000 = 15. 786 x 10-22 = 24. ( 4.4 × 10 )( 3−.40 × 10 ) =
6. 0.00000000000687 = 16. 2567 x 1012 = 6 × 10
7. 40,300 = 17. 0.000283 x 10-12 = 25. ( 8.25 × 104 )( 3.14 )( 5.2 × 103 )
=
8. 0.00019 = 18. 0.0000225 x 1012 = 6.25 × 10 −3
9. 55,000,000,000,000 = 19. 3.78 =
10. 3.54 x 1012 = 20. 5.01 =

Prefijos del si

Cuando se trabaja con cantidades físicas, a veces simplifica las cosas utilizar un prefijo ante-
puesto a la unidad, en lugar de la potencia de 10 adecuada. Los prefijos ya tienen unos valores
establecidos y los utilizamos teniendo como base las magnitudes fundamentales de medida:
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 43

E
– kilo representa mil unidades (kilo = 1000 = 103); entonces, si queremos emplear la unidad
fundamental de longitud (el metro) tenemos:
1 kilómetro = 1 000 metros Ejemplo
– deci representa una décima parte de la unidad (deci=1/10=10 =0.1), de modo que:
-1

1 decímetro = 1/10 de un metro

– mega representa un millón de unidades (mega=1000000=106), entonces:


1 megabyte = 1000000 bytes

Del último ejemplo resulta claro que otra de las ventajas del si es que un mismo prefijo puede
ser utilizado para cualquier unidad (sea o no del si), lo que facilita el aprendizaje y el empleo de
dicho sistema. Con los prefijos es posible nombrar los múltiplos y submúltiplos de cualquier
unidad, sea fundamental o derivada, del si o de algún otro sistema, aunque existen algunas
restricciones:

– Los prefijos del si no son aplicables a las unidades de ángulo ni a las de tiempo, con excep-
ción del segundo.

– El kilogramo es la única unidad fundamental del si que lleva prefijo.

Otra característica de los prefijos es que poseen símbolos, de modo que a partir de éstos es más
sencillo trabajar con las cantidades; por ejemplo:

la cantidad 10 nm representa 10 nanómetros = 10-9 metros

Las fracciones decimales (submúltiplos) y los múltiplos del si más utilizados se designan me-
diante los prefijos y símbolos de la siguiente tabla:

Prefijo Símbolo Factor


giga G 109 = 1,000,000,000(mil millones)
mega M 106 = 1,000,000 (un millón)
miria ma 104 = 10,000 (diez mil)
kilo k 103 = 1,000 (mil)
hecto h 102 = 100 (cien)
deca da 101 = 10 (diez)
Unidad fundamental o derivada sin prefijo
deci d 10-1=1/10 (un décimo)
centi c 10-2=1/100 (un centésimo)
mili m 10-3=1/1,000 (un milésimo)
micro μ 10-6=1/1000,000 (un millonésimo)
nano n 10-9 = 1/1,000,000,000 (un milmillonésimo)
pico p 10-12 =1/1,000,000,000,000(un billonésimo)
44 UNIDAD I

E
I. Expresa 1 mm/µs en unidades si sin prefijos.

Ejercicio II. Traduce la siguiente frase utilizando la tabla de prefijos del si:
“Las porristas de los Halcones de la Universidad Veracruzana usan 106 fonos, mientras que Shakira
utiliza 10-6 fonos”.

III. Resuelve el siguiente problema llenando los espacios en blanco:

Calcula en metros cuadrados el área de un terreno rectangular que mide 3 km en un lado y 7 km en el


otro.

– Las longitudes de los lados en metros son:


3 km = 3000 m
7 km = m

– En notación exponencial, estos lados miden:


3 km = 3 x 10 m
7 km = 7 x m

– El área de un rectángulo es igual al producto de las longitudes de sus lados, o sea que:
Área = (3 x 10 m)( )
=( x ) x (10 x 10 )mxm
Área = 21 x 10 m 6 2



1.2.6 Transformación de unidades

Cuando se emprende un estudio de la física, como el que tú inicias con este curso, a menudo las
unidades de las cantidades asociadas a un problema de interés no están indicadas en el sistema
más conveniente para dar solución al problema dado. También es frecuente encontrar situacio-
nes en las cuales los datos están expresados en múltiplos o submúltiplos de la unidad patrón de
la magnitud medida o en unidades mixtas, que no son ni fundamentales ni derivadas del sistema

E
en que trabajemos, pero que son de uso común.

Ejemplo Una velocidad expresada en km/h o en millas/h. Si se está resolviendo un problema, lo prime-
ro que hay que determinar es el sistema en que trabajaremos, así que en este caso:

– Si el problema se está resolviendo en el Sistema mks, se debe convertir la velocidad a m/s.


– Si el problema se está resolviendo en el Sistema cgs, se debe convertir la velocidad a cm/s.
– Si el problema se está resolviendo en el Sistema Inglés, se debe convertir la velocidad a
pies/s.

Para homogeneizar unidades y trabajar en un mismo sistema, es necesario saber de antemano


cuál es la equivalencia (factor de conversión) entre las unidades involucradas en la conversión.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 45

Como apoyo para identificar estas equivalencias, en este apartado te presentamos algunos de
los factores de conversión que te pueden resultar útiles.

Factores de conversión más comunes


Longitud: Tiempo:
1 metro = 39,73 pulgadas = 321 pies 1 año = 365.24 días = 3.156 x 107 segundos
1 pulgada = 2.54 centímetros 1 día = 24 horas = 1440 minutos
1 pie = 30.48 centímetros = 0.3048 m = 8.64 x 104 min
1 kilómetro= 103 metros = 0.6214 millas 1 hora = 60 minutos
1 milla = 5280 pies = 1.609 kilómetros = 3600 segundos
Área: Masa:
1 in2 = 6.4516 cm2 1 gramo = 10-3 kilogramos = 6.852 x 10-5 slugs
1 ft = 9.29 x 10 m
2 -2 2
1 kilogramo = 1000 gramos= 6.852 x 10-2 slugs
1 cm = 10 m = 0.155 in = 1.076 x 10 ft
2 -4 2 2 -3 2
1 libra (lb) = 453.6 g = 0.03108 slug = 0.4536 kg
1 m2 = 104 cm2 = 10.76 ft2 1 slug = 32.174 libras = 14.59 kilogramos

Volumen: Símbolos de algunas unidades de uso común


1 in3 = 16.39 cm3 en el Sistema Inglés:
1 ft3 = 2.832 x 10-2 m3 Pulgada: in
1 cm3 = 10-6 m3 = 6.102 x 10-2 in3= 3.531 x 10-5 ft3 Pie: ft
1 m3 = 106 cm3 = 31.35 ft3 Nota: los slugs son considerados como unidad de
1 litro = 10-3 m3 = 0.264 galones masa en el Sistema Inglés
1 galón = 3.786 litros = 231 in3

Al efectuar conversiones de unidades es aconsejable considerar las unidades de cantidades físicas


como cantidades algebraicas ordinarias sujetas a las reglas del álgebra. Existen varios métodos
para realizar conversiones de unidades; el que presentaremos aquí recibe el nombre de “factor
unitario” y no es más que una multiplicación por uno (se toma como base la propiedad algebraica

E
que dice que cualquier cantidad multiplicada por uno sigue siendo la misma, a•1=a).

Supongamos que necesitamos convertir 100 pies (100 ft) al número equivalente de metros (m). De Ejemplo
los factores de conversión, tenemos que aquel relaciona las unidades involucradas; en este caso es:

1 ft = 0.3048 m

Ahora, si dividimos ambos lados de la igualdad anterior por 1 ft, tratando a la unidad (ft) como
si fuera una cantidad algebraica:
1 ft 0.3048 m
=
1 ft 1 ft

El término de la izquierda nos resulta en una manera de escribir el uno (una cantidad dividida
a
entre sí misma da como resultado la unidad: = 1 ):
a

0.3048 m
1=
1 ft
46 UNIDAD I

Ahora, recordemos que lo que necesitamos es convertir 100 ft a metros; entonces, si multi-
plicamos 100 ft por 1 no se altera la igualdad planteada, pero sí conseguimos la conversión
requerida:

100 ft = (100 ft) (1)



0.3048 m
= (100 ft) ( 1 = )
1 ft
= (100 )( 0.3048 ) ⋅ ft ⋅ m Las unidades ft en el numerador
1 ft y en el denominador se cancelan
= 30.48 m

La ventaja de utilizar el método del factor unitario (multiplicar por 1) es que no queda duda
acerca de si debemos multiplicar o dividir por el factor de conversión. Por ejemplo, podemos
dividir 1 ft = 0.3048 m por 0.3048 m para obtener otra forma de escribir 1:
1 ft 0.3048 m
=
0.3048 m 0.3048 m
1 ft
=1
0.3048 m
Sin embargo, si multiplicamos 100 ft por este factor, las unidades no se cancelan apropiada-
mente para obtener el resultado que necesitamos:

100 ft = (100 ft) (1)



1 ft
= (100 ft) ( )
0. 3048 m
= (100 )(1) ⋅ ft ⋅ ft Las unidades ft no se cancelan
0.3048 m apropiadamente y nuestra con-
= 328.08 ft2/m versión no tiene sentido


Algunas veces, una cantidad involucra dos o más unidades que deben ser convertidas. Como se
ejemplifica a continuación, en estos casos también es posible utilizar un factor de 1 para realizar

E
las conversiones:

Ejemplo Una alberca tiene 20 ft de largo, 10 ft de ancho, y 5 ft de profundidad. Su volumen es el


producto de estas longitudes o (20 ft)(10 ft)(5ft) = 1000 ft3. ¿Cuál es el volumen en metros
cúbicos (m3)?

Solución: Necesitamos convertir 1000 ft3 a m3. Podemos tomar como base la relación 1ft =
0.3048 m y elevar al cubo ambos lados de la igualdad para obtener el factor de conversión que
necesitamos en este caso:
(1 ft)3 = (0.3048 m)3
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 47

Dividiendo entre (1ft)3 ambos lados de la igualdad:



(1 ft )3 ( 0.3048 m )3
=
(1 ft )3 (1 ft )3

( 0.3048 m )3
1=
(1 ft )3

Ahora multiplicamos 1000 ft3 por el factor unitario:

( 0.3048 m )3
1000 ft3 (1) = 1000 ft3 ( 3
)
( 1 ft )
(1000 )( 0.3048 )3 ft 3 m 3 Las unidades ft3 en el numerador
= ⋅
(1)3 ft 3 y en el denominador se cancelan

E
= 28.3 m3
mi
Convertir una velocidad de 60
h
(mi·h-1) a metros/segundo (m·s-1). Ejemplo
Solución: Para realizar esta conversión, necesitamos un factor de conversión para convertir
horas a segundos y otro para convertir millas a metros.

Como 1 h = 60 min = 3600 s, dividiendo entre 3600 s, resulta:

1 h = 3600 s
1h 3600 s
=
3600 s 3600 s
1h
=1
3600 s
Por otra parte, 1 mi = 1.609 km = 1.609 x 103 m = 1609 m, de modo que:
1 mi = 1609 m
1 mi 1609 m
=
1 mi 1 mi
1609 m
1=
1 mi
Como deseamos convertir 60 mi·h-1 a m·s-1, multiplicamos 60 mi·h-1 por 1 dos veces:
1h 1609 m
60 mi·h-1 (1) (1) = (60 mi·h-1 )( )( )
3600 s 1 mi

60 ⋅ 1609 mi ⋅ h −1 ⋅ h ⋅ m Las unidades mi en el numerador y


= ⋅ en el denominador se cancelan tam-
3600 s ⋅ mi
m bién, por las leyes de los exponen-
= 26.8 = 26.8 m·s-1 tes: h −1 ⋅ h = h −1+1 = h 0 = 1
s
48 UNIDAD I

E
1. Convierte 40 mi·h-1 a m·s-1

Ejercicio 2. Un galón tiene 231 pulgadas cúbicas (in3), y un litro equivale a 1000 cm3. ¿Cuántos litros hay en un
galón?

3. En Estados Unidos los terrenos se miden en acres (1 acre = 43,560 ft2). En otros países se miden en
hectáreas (1 hectárea = 104 m2). ¿Cuánto mide una granja de 100 acres en hectáreas?

4. Una membrana celular tiene un grosor de 70 ángstrom (å). Si un ángstrom equivale a 10-10 m, cuál
será el grosor de la membrana en: a) metros b) micrómetros

5. La masa de la Tierra es de 6.0 x 1027 gramos. Expresa esta masa en kilogramos, miligramos y gigagramos.

6. Cada una de las siguientes conversiones tiene un error. En cada caso, explica cuál es el error:
1 kg
a) 1000 kg ⋅ = 1 g , b) 50 m ⋅ 1 cm = 0.5 cm .
1000 g 1000 m
7. Realiza los siguientes cálculos. Si te parece que no tienen sentido es porque las unidades no son las
apropiadas: a) 30 cm + 2.24 m, b) 120 millas + 2 horas, c) 436,234 minutos + 5 días, d) 120 millas/2
horas.

1.2.7 La precisión de los instrumentos en la medición de diferentes magnitudes y tipos


de error

Desde el punto de vista científico, el universo físico está conformado por aquello que puede
medirse, por lo cual es común decir que la física es una ciencia cuantitativa, una ciencia de me-
diciones, experimentos y sistematización de resultados experimentales.

Lo mismo que otras ciencias, la física interpreta los resultados de las mediciones de los fenóme-
nos físicos bajo estudio, a partir de la búsqueda de correlaciones experimentales. Por lo tanto,
el experimento es un recurso que nos permite:

a) Encontrar las relaciones (si es que existen) entre las variables involucradas en un fenómeno
determinado, con el fin de predecir su comportamiento teóricamente.

b) Comprobar alguna teoría con el fin de validarla o desecharla.

Si los resultados experimentales se correlacionan con las predicciones teóricas, podemos consi-
derar que la teoría es válida y que contamos con una descripción apropiada de cierto fenómeno
físico (al menos hasta que otros resultados demuestren lo contrario). Para que la relación entre
cantidades quede firmemente establecida y pueda llegar a ser considerada una ley, es necesario
que los datos experimentales sean medidos con suficiente precisión.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 49

En la obtención de toda medida intervienen cuatro agentes, de cuya interacción dependen las
imprecisiones en los resultados experimentales:

– El método elegido para llevar a cabo la experimentación.


– El instrumento de medición.
– El sujeto que ejecuta la medida.
– El medio físico (condiciones de temperatura, presión, humedad, etc.).

¿Puedes identificar la manera en que cada uno de estos elementos introduce imprecisiones o
incertidumbres en las medidas?

Veamos lo que en relación con la precisión nos dicen Rosas y Riveros (2001) en su libro Inicia-
ción al método científico experimental:

Debemos hacer notar que los términos incertidumbre y precisión se usan para referirse a la
confianza que tenemos en que una medición esté bien hecha, siendo, además, complementarios,
es decir: a mayor incertidumbre, menor precisión y a menor incertidumbre, mayor precisión en
las medidas. Esto nos permite usar indistintamente los dos términos: muy preciso cuando la
incertidumbre es muy pequeña y poco preciso cuando la incertidumbre es grande.

Entonces, si lo que se busca en física es obtener datos experimentales precisos y confiables, es

E
necesario que aprendamos cómo disminuir los errores o incertidumbres en las mediciones.

Supongamos que, de manera independiente, dos personas toman varias mediciones de la longi- Ejemplo
tud de un objeto. Es poco probable que ambas personas obtengan los mismos resultados, por
lo cual podríamos hacernos las siguientes preguntas:

– ¿Existe alguna relación entre la precisión de los instrumentos de medida y el error de una
medición?
– ¿Qué datos son los mejores, o de qué manera puede expresarse el grado de incertidumbre o
error en las mediciones?
– ¿Cómo reducir al mínimo los errores en la medición?
– ¿Cómo comparar los resultados experimentales con algún valor aceptado para esa magnitud
(si es que se cuenta con éste)?
– ¿De qué manera analizar y reportar los datos experimentales?

¿Existe alguna relación entre la precisión de los instrumentos de medida y el error de una medición?

La incertidumbre que se puede aceptar en una medida depende del uso que se le vaya a dar. Por
esta razón, antes de medir debemos saber para qué se mide. Por ejemplo, para colocar una repisa
en tu cuarto, al hacer el corte de la tabla, si te equivocas por uno o dos milímetros (incluso centí-
metros), esto no representará mayor problema; sin embargo, si un cirujano al practicar una micro-
cirugía tuviera el mismo grado de imprecisión, los errores serían fatales. Así, dada una necesidad
de medida, la elección del instrumento de medición se determina por la precisión requerida.
50 UNIDAD I

En relación con los instrumentos de medida, la mayor precisión posible se obtiene cuando se
utilizan instrumentos cuya subdivisión en la escala sea la menor. La mínima escala de un instru-
mento es la unidad de la menor lectura que puede ser realizada sin estimaciones. Por ejemplo,
generalmente la mínima escala o subdi-
visión más pequeña de una cinta métrica
son los milímetros (mm). Por lo común, se
dice que “el instrumento está graduado (o
calibrado) en centímetros (mayor división
numerada) con los milímetros como escala
mínima”.

Generalmente, la lectura de una medida tiene una cifra significativa más que la escala mínima
del instrumento. Ésta es la parte fraccional estimada (cifra dudosa) de la subdivisión más
pequeña. En el caso de una cinta métrica cuya escala mínima sean los milímetros, una lectura

A
puede ser estimada hasta fracciones de milímetros: 0.1 mm (0.01 cm o 0.0001 m).

Actividad • Una regla de acero graduada en centímetros con las divisiones finamente grabadas, será más precisa
para determinar longitudes que una regla de madera o plástico con la misma graduación, sólo que
marcada con trazos de pintura. ¿A qué crees que se deba esto? ¿Conoces otros instrumentos que nos
permitan obtener mediciones más precisas que las de esta regla de acero?
• En relación con los volúmenes que calculaste en el apartado 1.2.2, identifica el grado de precisión con
el cual determinaste las medidas directas.
• Calcula tu edad con la precisión con que se calcula un día:
Anota la fecha exacta de tu nacimiento.
Toma en cuenta los años bisiestos que han ocurrido desde entonces hasta hoy.
Reporta el resultado indicando los años y días que has vivido.
- ¿Conoces alguna situación real en la que resulte necesario conocer la edad con tal grado de precisión?
- ¿Crees que determinar nuestra edad con una precisión de un año es suficiente para cubrir el requisito
de medir nuestra edad y comunicarla cuando se nos requiera, por ejemplo, cuando nos inscribimos
a la escuela, cuando nos registramos para obtener nuestra credencial para votar o cuando hacemos
saber nuestra edad a nuestros amigos?
- Comenta tus respuestas con tu maestro y compañeros de clase.

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 51

¿Qué datos son los mejores, o de qué manera puede expresarse el grado de incertidumbre o error en las Precisión
mediciones? Alta Baja

Baja
De manera general, la precisión se refiere al grado de concordancia entre medidas re-
petidas, esto es, su dispersión (qué tanto difieren entre sí distintas medidas del mismo

Exactitud
evento) o cercanía (que tan próximos son los valores obtenidos cuando se repite una
misma medición). Mientras más preciso sea un grupo de mediciones, los valores de
medidas repetidas se encontrarán más próximos. Sin embargo, una gran precisión no
necesariamente implica exactitud, como se ilustra en la siguiente figura:

Alta
25 25 25

50 50 50
75 75
100 100 100
75

Para hacer explícito el grado de dispersión –y por lo tanto de precisión de una medida–, el expe-
rimentador debe hacer saber a quienes tendrán acceso a su trabajo qué tan confiables o precisos
son estos resultados. Así, toda medida debe expresarse indicando:

a) Su valor numérico.
b) Sus unidades.
c) Su incertidumbre.

Simbólicamente, estos tres aspectos se consideran en un reporte de la forma:

lo ± ∆lo

En cuanto valor numérico de una medición (lo), de éste debe redondearse en función de la
incertidumbre (∆l),
o de manera que sólo se escriban las cifras que son significativas (dígitos

significativos).

El valor de la incertidumbre, cuando es calculado, debe ser redondeado en los resultados finales
(no así en los cálculos intermedios) para que sólo queden sus cifras significativas. Si no se co-
noce con exactitud el número de cifras significativas de esta incertidumbre, se redondeará para
que resulte una sola cifra significativa.
52 UNIDAD I

E
• Si en la medición de una fuerza el valor y la incertidumbre son:

Ejemplo F = 45,060 N ∆F = 345.6 N

debemos expresar el resultado en la forma: F = (45.1 ± 0.3) x 103 N

• Si la medida y la incertidumbre son:

F = 0.34573 N ∆F = 0.00237 N

debemos expresar el resultado en la forma: F = 0.346 ± 0.002 N o bien: F = (34.6 ± 0.2) x 10-2 N

• Como resultado de la medición de una longitud, un estudiante reporta:

5.03 ± 0.0429 m

Este es un reporte incorrecto, para ser congruente con la medida (5.03), la incertidumbre debe
tener las mismas cifras significativas, es decir, 0.04 m. El reporte deberá ser:

5.03 ± 0.04 m

Para ilustrar la forma en que se estiman las cifras significativas en una medida, consideremos
el problema de determinar el área A de una hoja de papel rectangular utilizando una regla cuya
división menor en la escala es 0.1 cm. Si colocamos el cero de regla en el borde del papel, el otro
extremo podría estar, por ejemplo, entre las marcas que indican 8.4 y 8.5 cm. Lo mejor que pode-
mos hacer en este caso es estimar su posición hasta una décima del espaciamiento, de modo que
debemos reportar nuestra lectura como, digamos, 8.43 cm.

Utilizando una lupa podemos hacer una estimación más precisa de la lectura y asegurar que el
extremo del papel se encuentra entre 8.44 y 8.43; en este caso, el último dígito es incierto pues
Intervalo
de incertidumbre nuestra escala sólo nos da certeza hasta décimas de centímetro. Se dice que el número 8.43 tiene
tres cifras significativas. Si determinamos una medida de 6.77 para el otro lado del rectángulo, el
1 2 3 4
Lupa área es el producto:

A=(8.43 cm)(6.77 cm) = 57.0711 cm2 = 57.1 cm2


Intervalo de
incertidumbre

Resultado de la calculadora Resultado redondeado a tres cifras


significativas.
Cada uno de los factores del producto es incierto en la tercera cifra significativa, de modo que
sólo tenemos certeza de la medición hasta décimas de centímetro y en el resultado final tenemos
que reflejar este hecho: teniendo en cuenta la incertidumbre en nuestras medidas directas, el re-
sultado del área debe redondearse a tres cifras significativas.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 53

Sin importar cuál sea la magnitud física o el instrumento con el que hayamos hecho una me-
dición, debemos tener claro que el resultado final no es un número exacto, sino un intervalo
dentro del cual tenemos confianza de que se encuentra el valor medido.

No existen reglas para determinar el tamaño del intervalo de incertidumbre porque dependerá
de muchos factores del proceso de medición. El siguiente ejemplo nos ayudará a observar que
lo ± ∆lofija un intervalo cuyo valor máximo es lo ± ∆ lo y el valor mínimo es lo - ∆ lo

¿Qué valor reportarías en la medición de la longitud de la varilla?

En la figura se ilustra una regla cuya división mínima está en centímetros, es decir, su escala míni-
ma es 1 cm (se está suponiendo que cada división representa 1 cm). Supóngase sin embargo que
el observador puede estimar (tratando de “adivinar”) una cifra más (esto dependerá de las con-
diciones de iluminación, capacidad visual del observador, etc.). Por lo tanto, éste podría reportar
que la longitud de la varilla es de 22.4 cm.

Algunos experimentadores prefieren siempre tomar la mitad de la escala mínima del instrumento
como la incertidubre en la lectura. Aunque ésta sea una apreciación presimista, tomando esto
como válido, el reporte de la lectura anterior sería:

22.4±0.5 cm

Se debe entender que, después de estimar la lectura, el observador concluyó que la medida es
22.4±0.5 cm, es decir, que se garantiza que la medida está en el siguiente intervalo.

21.9< Longitud <22.9

Cuando se repite una medida varias veces en condiciones idénticas, se da como valor para lo el
promedio aritmético de todas las medidas y para ∆lo, el valor que se obtiene al calcular la des-
viación estándar. Entonces, el resultado de una medición –incluyendo el tamaño del intervalo
de error– se expresa en la siguiente forma:

lo ± ∆lo
donde:

lo= valor estimado de la medida (o promedio aritmético en el caso de varias medidas).



∆lo= incertidumbre (mitad de la división mínima de la escala del instrumento utilizado o des-
viación estándar en el caso de un conjunto de medidas).
54 UNIDAD I

D
Definición
Media aritmética es la mejor estimación de la medida cuando, bajo las mismas condiciones, se
obtienen N medidas de la magnitud x: x1, x2, …, xN.

Su valor se calcula mediante la relación:


N


∑ mediciones ∑x i

Xmejor=Xmedia= x = = i =1

mediciones realizadas N
[La letra griega Σ (sigma) se utiliza para indicar una sumatoria].


Desviación estándar (error estándar de la media) es la mejor estimación del error promedio de las
medidas x1, x2, …, xN., y se calcula utilizando la fórmula:

1 N
Sx =
N
∑( x
i =1
i − x )2


La desviación estándar es un indicativo de la precisión en la medición: es una medida de la
forma en que se extiende la distribución. Una desviación estándar pequeña se asocia con un
intervalo angosto, mientras que una desviación estándar grande implica que los valores experi-

E
mentales se extienden en un intervalo de valores amplio.

Ejemplo El “pie de rey”, también llamado Vernier en honor a su inventor, es un instrumento para medir
dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milíme-
tro (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro).

Utilizando un vernier no digital, se miden la altura (h) y la base (b) de una pieza rectangular y se
obtienen los valores de la tabla siguiente:

b (mm) 24.25 24.26 24.22 24.28 24.24 24.25 24.22 24.26 24.23 24.24
h (mm) 50.36 50.35 50.41 50.37 50.36 50.32 50.39 50.38 50.36 50.38

Las mejores estimaciones de b y h son

b = 24.245 ± 0.006 mm
h = 50.368 ± 0.008 mm,

donde los mejores valores de la medición están representados


por la media aritmética y las mejores estimaciones de las incerti-
dumbres son los valores de las desviaciones estándar.

Comprobemos esto calculando la media aritmética para los valores medidos de b:


N

∑x i
24.25 + 24.26 + 24.22 + 24.28 + 24.24 + 24.25 + 24.22 + 24.26 + 24.23 + 24.24
b = i =1 =
N 10
= 24.245
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 55

1 N
Sx =
N
∑( x
i =1
i − x )2

1
= ( 24.25 − 24.245 )2 + ( 24.26 − 24.245 )2 + ... + (224.24 − 24.245 )2 
10 
= 0.006
Para ser congruentes con la precisión con que se realizaron las medidas originales (cuatro cifras sig-

E
nificativas), presentamos el resultado final de la medición y su incertidumbre como: 24.25 ± 0.01

A partir de las fórmulas para la media aritmética y la desviación estándar, comprueba y reporta el resul- Ejercicio
tado del cálculo de h.

¿Cómo reducir al mínimo los errores en la medición?

En primer lugar, debemos reconocer que todas las medidas, sin importar qué tan cuidadosas y
científicas sean, siempre están sujetas a incertidumbres o errores, aun cuando se pueden mejo-
rar los instrumentos de medición, los procedimientos y extremar los cuidados al medir.

En ciencia, la palabra error no tiene la connotación habitual de equivocación. El error en una


medida científica significa la incertidumbre inevitable asociada a cualquier medición. Por esta
razón, utilizaremos la palabra error exclusivamente en el sentido de incertidumbre, y el uso de
ambas palabras será indistinto.

Como tal, los errores no son equivocaciones, pues no pueden ser eliminados aunque se mejo-
ren los instrumentos de medición y los procedimientos o el experimentador extreme los cuida-
dos al medir. Por ello, lo mejor que un experimentador puede hacer para reducir al mínimo los
errores en la medición es identificar las posibles fuentes de error para evaluarlos, en la medida
de lo posible, evitarlos o asegurarse de que los errores introducidos por éstas sean tan pequeños
como sea razonablemente posible.

Tipos de error en las mediciones

Al realizar una medición es muy probable que el resultado no coincida con el “valor verdadero”
de la magnitud; es posible que haya un error, de modo que el valor determinado puede ser un
poco mayor o menor que la medida real. El llamado “valor verdadero” es en realidad un con-
cepto absolutamente inaccesible; en el proceso de medición únicamente pretendemos estimar
de forma aproximada el valor de la magnitud medida, pues el resultado de cualquier medida es
siempre incierto y a lo más que podemos aspirar es a estimar su grado de incertidumbre.

Los errores o las desviaciones de las mediciones pueden deberse a los malos hábitos, descuidos
o errores cometidos por el observador. Del mismo modo, pueden tener influencia el medio, la
falta de calibración y los defectos de los aparatos e instrumentos de medición.
56 UNIDAD I

Con objeto de caracterizarlos, atendiendo a la fuente del error, clasificaremos los errores en siste-
máticos y aleatorios, aunque también es común referirse a éstos como determinados e indetermi-
nados, respectivamente. Veamos a continuación en qué consiste cada uno de los dos tipos.

Errores sistemáticos

Los errores sistemáticos se deben a causas que pueden ser controladas o eliminadas. Por ejem-
plo, en medidas realizadas con un aparato averiado o mal calibrado, la fuente del error podría
eliminarse usando un aparato que funcionase correctamente o calibrándolo adecuadamente
antes de medir.

Los errores sistemáticos son constantes a través de un conjunto de lecturas y afectan el resul-
tado siempre de la misma forma (en la misma dirección). Con esto debemos entender que, por
ejemplo, cuando realizamos medidas con un reloj que se encuentra atrasado, sin importar el
número de mediciones que realicemos, el resultado promedio para la medida del tiempo será
menor que el “valor verdadero”. Este error sistemático puede reducirse si se utiliza un reloj en
buen estado o mediante el ajuste de los resultados, a partir de la comparación del reloj utilizado
con uno más preciso.

Un error sistemático también puede ser el resultado del tiempo de reacción del observador.
Sistemáticamente, el observador puede detener o iniciar un cronómetro antes o después del
evento que se desea medir. Este error puede reducirse llevando a cabo un experimento más
complejo. Por ejemplo, el cronómetro puede iniciarse o detenerse utilizando un rayo de luz y
una celda fotoeléctrica similar a las utilizadas por las puertas o alarmas automáticas. Este apara-
to más sofisticado también tendrá asociado un error en la medición, pero éste será menor que
en el caso anterior.

Errores aleatorios

Los errores aleatorios son producto del azar o de causas que no podemos controlar. Como
consecuencia, si repetimos una medida cierto número de veces en condiciones reproducibles,
no obtendremos siempre el mismo valor sino un conjunto de valores que se distribuirán proba-
bilísticamente. El resultado de las mediciones realizadas varias veces con el vernier a una pieza
rectangular –el cual analizamos anteriormente–, nos ejemplifica que la distribución de valores
puede ser analizada por métodos estadísticos para obtener un valor probable (media aritmética)
y una incertidumbre de la medida (desviación estándar).

Un error aleatorio no es constante a través de un conjunto de lecturas y tiene igual posibilidad


de ser positivo o negativo. Los errores aleatorios siempre están presentes en una medición y, en
ausencia de errores sistemáticos, son causa de que las lecturas sucesivas se dispersen alrededor
del valor verdadero de la cantidad. Cuando son significativos, su incidencia en el resultado se
puede disminuir aumentando el número de medidas.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 57

¿Cómo comparar los resultados experimentales con algún valor aceptado para esa magnitud?

Hasta el momento hemos hecho énfasis en que, en general, los resultados de las mediciones no
son exactos. Si fuera posible determinar una “medida exacta” bastaría con tomarla como refe-
rente para calcular el error o la incertidumbre en una medida, a partir de una simple diferencia
entre la medida efectuada y el valor exacto.

Sin embargo, reconociendo que los errores son intrínsecos al proceso de medir, en el apartado
anterior planteamos que consideraríamos como referente del error en la medición:

En el caso de medidas directas, la mitad de la escala mínima del instrumento utilizado.


En el caso de un conjunto de medidas, la desviación estándar.

En algunas otras circunstancias puede ocurrir que conozcamos de antemano el “valor acepta-
do” como “verdadero” para una cantidad física en particular; en este caso, podemos referirnos
a la diferencia absoluta entre el valor medido (Vm) y el valor aceptado (Va).


Se llama error absoluto (EA) a la diferencia entre el valor medido (Vm) y el valor aceptado (Va) de
la respectiva magnitud: EA = Vm - Va
D
Definición

Por ejemplo, si en un experimento realizado con objeto de medir la aceleración g debida a la


gravedad obtenemos un valor de 9.72 m/s2, podemos hacer una estimación del error absoluto
experimental, a partir de la consideración del valor aceptado para la aceleración de la gravedad
(g=9.81 m/s2):
EA = Vm - Va= 9.72 m/s2-9.81 m/s2= -0.09 m/s2

De este ejemplo, se desprende que el error absoluto será positivo cuando se mida en exceso y
negativo cuando se lo haga en defecto.

El concepto de error absoluto no nos da una idea clara de la bondad de la medición efectuada.
Por ejemplo, es muy distinto cometer un error de 10 m al medir 13,200 m que al medir 220 m.

Por lo tanto, es conveniente referir el error absoluto al valor verdadero (o aquel tomado como
tal), para poder comparar los resultados de las mediciones efectuadas, obteniéndose así el error
relativo (er) o bien, el error relativo porcentual.

Se llama error relativo (ER) al cociente entre el error absoluto y el valor aceptado como “verdade-
ro”: ER= EA / Va = (Vm - Va) / Va.
D
Definición
58 UNIDAD I

El error relativo se expresa en valores absolutos, sin importar el signo del error absoluto.

D
Se llama error relativo porcentual (ER%) al error relativo multiplicado por 100, con lo cual queda
expresado como un porcentaje:
Definición
ER%= (EA)(100) / Va = (Vm - Va)(100) / Va

A manera de repaso y como un medio para entender cómo se analizan y reportan los datos

E
experimentales, resolvamos el siguiente ejercicio planteado por Lima et al. (1995):

Ejemplo Al medir el tiempo que tarda en caer un cuerpo desde cierta altura, se encontraron los siguien-
tes datos:

1) 2.56 s 2) 2.54 s 3) 2.59 s 4) 2.52 s 5) 2.57 s 6) 2.51 s

Calcular:

a) El valor promedio de las mediciones.


b) El error absoluto, el relativo y el porcentual para cada medición.
c) La desviación estándar de la media.
d) ¿Cómo reportarías el valor del tiempo que tarda en caer el cuerpo?

Solución:

a) Valor promedio.
N
∑x i
2.56 s + 2.54 s + 2.59 s + 2.52 s + 2.57 s + 2.51 s 15.29 s
x= i =1
= = = 2.55 s
N 6 6

b) Errores absolutos. La fórmula a utilizar para cada una de las seis mediciones será:

EA = Vm - Va. Como valor aceptado para el tiempo, tomaremos en este caso el promedio de
todos los tiempos, así:

1. EA = 2.56 s – 2.55 s = 0.01 s


2. EA = 2.54 s – 2.55 s = - 0.01 s
3. EA = 2.59 s – 2.55 s = 0.04 s
4. EA = 2.52 s – 2.55 s = -0.03 s
5. EA = 2.57 s – 2.55 s = 0.02 s
6. EA = 2.51 s – 2.55 s = -0.04 s
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 59

Errores relativos. La fórmula a utilizar para calcular los errores relativos en cada una de las
mediciones será:

ER= EA / Va = (Vm - Va) / Va

Nuevamente, como valor aceptado para el tiempo tomaremos el promedio:

1. ER= (0.01 s)/(2.55 s) = 0.003921


2. ER= (0.01 s)/(2.55 s) = 0.003921
3. ER= (0.04 s)/(2.55 s) = 0.015686
4. ER= (0.03 s)/(2.55 s) = 0.011764
5. ER= (0.02 s)/(2.55 s) = 0.007843
6. ER= (0.04 s)/(2.55 s) = 0.015686

Errores porcentuales.

1. 0.39 %
2. 0.39 %
3. 1.57 %
4. 1.18 %
5. 0.78 %
6. 1.57 %

c) Desviación estándar de la media. Utilizando la fórmula presentada anteriormente, y consi-


derando que en ésta (xi - x) corresponde al error absoluto:

1 N


Sx =
N
∑( x
i =1
i − x )2

1
= ( 0.01 s )2 + ( 0.01 s )2 + ( 0.04 s )2 + ( 0.03s )2 + ( 0.02s )2 + ( 0.04s )2 
6
1
= .0047 s 2  = 0.00783 s 2 = 0.028 s = 0.03 s
6

d) 2.55 s ± 0.03 s

Seis integrantes de un equipo de trabajo miden individualmente el largo de un terreno que utilizarán para
hacer la parcela escolar y obtienen los siguientes datos: E
Ejercicio

1. 10.57 m 2. 10.58 m 3. 10.54 m

4. 10.53 m 5. 10.59 m 6. 10.57 m


60 UNIDAD I

Calcular:

a) El valor promedio de las mediciones.


b) El error absoluto, el relativo y el porcentual de cada integrante.
c) La desviación estándar de la media.
e) ¿Cómo reportarías el valor de la longitud del terreno?

1.3 Vectores

1.3.1 Diferencia entre las magnitudes escalares y vectoriales

Muchas de las cantidades que se emplean en física y en la vida diaria se pueden expresar completa
y adecuadamente mediante un número (que especifique su tamaño) y una unidad (que especifique
el tipo de cantidad correspondiente); estas cantidades se llaman escalares. Por ejemplo, cuando
decimos “2 litros de agua”, no necesitamos mayor aclaración para saber a qué nos estamos refirien-
do; nos basta con un número y una unidad. El volumen, lo mismo que 20 ° (temperatura), 20 Km/h
(rapidez), 2 m (distancia), 20 años (tiempo), 9 kilogramos (masa), son cantidades escalares.

D
Definición Una cantidad escalar es una cantidad física que se especifica totalmente mediante un valor numé-
rico y una unidad.

Desde los primeros cursos escolares hemos estado relacionados con las magnitudes escalares.
Sabemos que, para realizar las operaciones matemáticas fundamentales (suma y resta), éstas
deben tener las mismas unidades:

3 manzanas + 8 manzanas = 11 manzanas

20 kg + 43 kg = 63 kg

En física también trabajamos con cantidades que no son escalares: las magnitudes vectoriales,
cuya característica es que para quedar completamente descritas requieren que se especifique,
además del número y la unidad, su dirección y sentido. Por ejemplo, para conocer completa-
mente las características de una fuerza, no basta con decir que es de 20 Newtons (magnitud);
además, es necesario aclarar la dirección y el sentido en que se aplica: supongamos que aplica-
mos sobre una mesa fuerzas de la misma magnitud, el efecto de movimiento que puede lograrse
sobre la mesa será distinto si la fuerza se dirige hacia la izquierda o la derecha, hacia arriba o
hacia abajo. Así, no podemos tener una idea completa de las características de la fuerza, sino
hasta que indiquemos las tres características que definen a las cantidades vectoriales:

– Magnitud (formada por un número y una unidad).


– Dirección (ángulo de referencia respecto a un punto de referencia).
– Sentido (orientación).
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 61


Cantidad vectorial es una cantidad física que para quedar bien definida necesita, además de un
valor numérico y una unidad, la especificación de una dirección y un sentido.
D
Definición

Como veremos más adelante, a diferencia de lo que ocurre con las cantidades escalares, las ope-
raciones fundamentales con las cantidades vectoriales no se llevan a cabo utilizando las leyes
ordinarias de la aritmética, pues es necesario tener en cuenta no sólo su magnitud (número y
unidad), sino también su dirección y sentido.

Entre algunas cantidades vectoriales comunes en física, además de la fuerza (v. gr. 35 N, 60º),
se encuentra todo tipo de cantidades dirigidas: la velocidad (10 m/s, 30º), la aceleración (10 m/
s2, hacia abajo), el desplazamiento (15 m, norte), etc.

Vector desplazamiento

Para las siguientes magnitudes, indica cuáles son magnitudes escalares y cuáles vectoriales.

1.
2.
La fuerza aplicada a una caja que se arrastra sobre una superficie horizontal.
El peso de un cuerpo.
E
Ejercicio

3. La temperatura de un congelador.
4. El volumen de un vaso de leche.
5. La velocidad que marca el velocímetro en un vehículo.
6. La distancia que recorres desde tu casa hasta la escuela.
7. La ubicación que tienes en este momento respecto a algún punto fijo.
8. El tiempo que empleas en hacer tus tareas.
9. La gravedad.
10. Una bolsa de azúcar de cinco kilos.
11. El área de tu habitación.
12. Si un vehículo se mueve en una superficie horizontal de derecha a izquierda, a razón de ochenta
kilómetros por hora.


62 UNIDAD I

1.3.2 Características de un vector

Las magnitudes vectoriales se representan gráficamente mediante unas flechas conocidas con el
nombre de vectores. La gran ventaja que se obtiene al representar gráficamente las cantidades
vectoriales es que es posible indicar de una manera sintética tanto la magnitud como la direc-
ción y el sentido.

D
Definición


Un vector es un segmento de recta dirigido caracterizado por los siguientes parámetros:

– Un origen o punto de aplicación: A.


– Un extremo: B.
– Una dirección: la de la recta que lo contiene.
– Un sentido: indicado por la punta de flecha en B.
A B
– Un módulo, indicativo de la longitud del segmento AB.

Para representar una magnitud vectorial gráficamente, en primer lugar debemos
módulo escoger una escala adecuada para representar su longitud y posteriormente in-
dicar, mediante un ángulo, su dirección. La flecha que dibujemos en uno de los
extremos del segmento de recta indicará su sentido.

sentido
Con objeto de precisar la dirección de un vector en el espacio, se puede utilizar
cualquier sistema de referencia, como los ejes de coordenadas, los puntos cardina-
dirección
les, una superficie horizontal, las direcciones derecha, izquierda, arriba, abajo, etc.
Insertar escala: _______= 5 unidades

E
Ejemplo Si queremos representar gráficamente un desplazamiento de 20 m, con dirección de 45º y sen-
tido hacia el noroeste:

1. Ubicamos un punto de partida, que en este caso


será el origen del eje de coordenadas cartesiano eje y escala
(sistema de referencia). 5m
2. Elegimos una escala adecuada, por ejemplo,
1cm=5m
3. Trazamos un segmento de recta a 45°, cuatro ve- 45o
ces más largo que la escala.
4. Dibujamos la flecha hacia el noreste. eje x

E
Ejercicio I. Utilizando vectores, traza un diagrama con el cual ilustres la afirmación “caminé cinco cuadras hacia
el oeste y tres hacia el sur”. Representa con A, B y C los puntos clave de este recorrido. Utiliza como
sistema de referencia los puntos cardinales.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 63

II. Traza los siguientes vectores. Utiliza cualquier escala que encuentres conveniente:

Una fuerza horizontal de 20 N al oeste.
Una fuerza vertical de 60 N hacia arriba.
Una fuerza de 100 N formando un ángulo de 30º a partir del oeste, hacia el sur.
Una velocidad vertical de 30 m/s hacia abajo.
Una velocidad horizontal de 20 km/h hacia el este.
Una velocidad de 60 pies/s a un ángulo de 45º a partir del oeste, hacia el norte.


Es importante saber distinguir entre el símbolo que representa una cantidad vectorial y aquel
que representa una cantidad escalar: se ha convenido en colocar una flecha sobre el símbolo

que caracteriza al vector, por ejemplo, F , de modo que F (sin flecha sobre el símbolo) repre-
sentará, no un vector sino una cantidad escalar. En algunos libros, en lugar de colocarse una
flecha sobre el símbolo para representar a las magnitudes vectoriales, se acostumbra utilizar un
símbolo impreso en negrita:

F = F.

Como un vector está caracterizado por su módulo, dirección y senti-
do, diremos que dos vectores son iguales si tienen el mismo módulo,
la misma dirección y el mismo sentido, y que son opuestos cuando,
teniendo el mismo módulo y la misma dirección, sus saetas van en
sentido contrario. Cuando no es necesario precisar el punto de apli-
cación de un vector, se dice que el vector es libre. A B

En la figura A, los vectores tienen la misma longitud pero direcciones distintas, así que se
considera que son distintos. En la figura B, los vectores no sólo tienen la misma longitud, sino
también la misma dirección y sentido, así que se considera que son iguales, a pesar de que no
tengan un origen común. Los vectores del caso B son libres. ¿Podrías representar gráficamente
dos vectores libres que sean opuestos?

1.3.3 Representación gráfica de sistemas de vectores coplanares, no coplanares, coli-


neales y concurrentes

Los vectores son representaciones geométricas que frecuentemente son utilizados como herra-
mientas para ayudar a modelar distintos fenómenos físicos. En un fenómeno en particular, los
vectores rara vez se presentan aislados ya que regularmente se consideran conjuntos interac-
tuantes de éstos que reciben el nombre de sistemas de vectores.
F3

F2 F1
64 UNIDAD I

Hemos establecido que, para representar gráficamente los vectores, es necesario contar
Y
con un sistema de referencia. Generalmente, los sistemas de vectores se grafican con-
siderando su posición con relación al origen del plano cartesiano [correspondiente al
F3 punto (0,0)].
F2 F1

Y Considerando como punto de aplicación de cada vector al origen del plano cartesiano, la
magnitud de los vectores estará acotada en el otro extremo por un par de coordenadas,
si el sistema de referencia es el plano XY, o por tres coordenadas, si nos referimos al sis-
tema de coordenadas XYZ (para los fines de este curso, sólo trabajaremos con vectores
en dos dimensiones). De este modo, podemos decir que cualquier punto de un sistema
de coordenadas cartesiano tiene asociado un vector.

D
Definición
Llamamos vector de posición al vector que tiene como punto de aplicación el origen del sistema
de coordenadas cartesianas y como extremo el punto (x,y) o (x, y, z), según se represente en el
plano o en el espacio, respectivamente.

Z
Y
z r = (x, y) r = (x, y)

P P
y

x
y
Y
x
X
X x

E
vector de posición del vector de posición del
punto P en el espacio punto P en el plano

Ejemplo El sistema de vectores cuyas coordenadas son: A(3, 5), B(− 4 , 6), C(− 2 , − 1) y D (4 , − 3)
tiene la siguiente representación gráfica en el plano cartesiano:

B(-4, 6) y
6
A(3, 5)
5

-2
4 x
-4 3
-1
C(-2, -1) X-3 D(4,- 3)

Como se aprecia en el ejemplo anterior, cuando especificamos las coordenadas del punto y las
plasmamos en el plano, no es necesario conocer de antemano el valor del ángulo para trazar al
vector, pues el vector de posición que se traza desde el origen hasta el punto dado implícita-
mente lleva consigo la información relacionada con su dirección y sentido.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 65

E
I. Traza el vector (1 m, 3 m, 2 m) en un diagrama tridimensional.
II. Se define un sistema de coordenadas (x, y) con un origen 0. Las coordenadas de los puntos P1, P2 y
P3 son (0, 2.0 m), (1.0 m, 0) y (2.0 m, 3.0 m), respectivamente. Ejercicio
a. Representa gráficamente el vector de posición de cada punto (no olvides especificar la escala uti-
lizada). Especifica las direcciones midiendo con un transportador los ángulos a partir del eje x, en
sentido contrario al de las manecillas del reloj.
b. El punto (0, 1.0 m) del eje y se va a usar como origen, en lugar del punto convencional cuyas coorde-
nadas son (0,0). Representa gráficamente los vectores de posición de P1, P2 y P3 con respecto a este
nuevo origen.

Con relación al plano cartesiano, podemos clasificar a los sistemas de vectores en coplanares, si
se encuentran en el mismo plano (o en dos ejes) y no coplanares, si están en planos distintos.

v
u D
v C
B w F
u u
w E
A

  
Los vectores u , v y w son coplanares Los vectores libres AB, CD y EF son coplanares
concurrentes. arbitrarios.

u, v y w no son coplanares, pero entre sí, u y v lo son.



A su vez, los sistemas de vectores coplanares se clasifican en: colineales, paralelos y concurrentes.

Sistema de vectores colineales

Se tiene un sistema de vectores colineales cuando dos o más vectores se encuentran en la misma
dirección o línea de acción, independientemente de su sentido.
66 UNIDAD I

Sistema de vectores paralelos

Son aquellos vectores que, por más que


alargan su trayectoria, jamás se pueden
unir.

Sistema de vectores concurrentes

Un sistema es concurrente cuando la dirección o línea de acción de los vectores que lo conforman
se cruza en algún punto. El punto de cruce constituye el punto de aplicación de cada vector.

E
Ejercicio I. En este apartado estudiamos algunos sistemas vectoriales (concurrentes, colineales, paralelos, etc.).
Identifica qué tipo de sistema es ejemplificado en cada una de las siguientes afirmaciones:

• Cuando se levanta un objeto con una cuerda, la fuerza que representa la tensión de
la cuerda se dirige hacia arriba y la fuerza que representa el peso del objeto hacia
abajo. ¿Qué tipo de sistema vectorial podemos utilizar para modelar este fenóme-
no físico? (v. gráfico)

F

• Cuando dos o más cuerdas levantan un objeto desde el mismo pun-


to, la fuerza w que representa el peso del objeto, se dirige hacia aba- W
jo. ¿Qué tipo de sistema vectorial representa esta situación? (v. gráfico)

F1 F2
II. Representa gráficamente dos vectores coplanares y dos vectores no copla-
nares.

III. Representa en el plano cartesiano el sistema de vectores definido por las


siguientes coordenadas: (3,4), (–2,3), (0,5), (–3,–4), (0,–5).

W
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 67

1.3.4 Descomposición y composición de vectores por métodos gráficos y analíticos

La composición de vectores: suma de vectores individuales por métodos gráficos

El comportamiento global del conjunto de vectores que conforman un sistema puede ser co-
nocido mediante la suma de las contribuciones de los vectores individuales. La suma o com-
posición de vectores es una operación que nos permite encontrar un vector único, llamado
resultante, que es equivalente a todos éstos, es decir, que produciría el mismo efecto.


Se conoce como resultante de un sistema de vectores al vector que produce –por sí solo– el mis-
mo efecto que los demás vectores del sistema.
D
Definición

Es claro que la determinación de la resultante de varios vectores simplifica el estudio de los


problemas que pueden describirse mediante un modelo vectorial, pues de esta manera se
 utili-

     
za un solo vector. Por ejemplo, si sobre un objeto actúan las fuerzas F1 , F2 , F3 y F4 , su

resultante será la fuerza R , como se ilustra en la siguiente figura:

F2
R = F1 + F2 + F3 + F4

F3

F1 =
R

F4

Cuando hablamos de vectores, la palabra “suma” no tiene un sentido aritmético. La suma de


vectores se realiza utilizando métodos distintos a los que se emplean cuando se adicionan arit-
méticamente cantidades escalares, pues en este caso es necesario tener en cuenta no sólo su
magnitud sino también su dirección y sentido. Ilustraremos el concepto de adición vectorial

E
con un ejemplo en el que se suman dos vectores que representan desplazamientos.

Supongamos que alguien camina cierta distancia en una dirección y después cambia de direc- Ejemplo
ción y camina otra distancia. El cambio neto de posición de esta persona (llamado desplaza-
miento) se representa mediante un solo vector que va del punto de partida al punto de llegada.
Este vector resultante dependerá de las magnitudes y direcciones de los desplazamientos indi-
viduales.
 
Si denotamos al primer desplazamiento por A y al segundo por B , el desplazamiento neto
    
(que llamaremos C , la resultante) es la suma de A y B : C = A + B
68 UNIDAD I


El procedimiento para encontrar C de manera gráfica se presenta a continuación:

a) Dibujamos a escala una flecha que represente la magnitud, sentido y dirección de cada vector.


A

B
 
b) Para sumar B a A , dibujamos la flecha del segundo vector de modo que la cola coincida
con la punta de la flecha del primer vector.


B


B
   
c) La composición o suma C = A + B es un vector que va desde la cola del primer vector A
 
hasta la punta del segundo vector B . C representa el desplazamiento neto (resultante).

A

B
C

   
d) El orden en que los vectores se suman no altera el resultado: A + B = B + A

C
B

A
 
En el siguiente ejemplo se muestra que la magnitud de A + B depende de las direcciones

E
 
relativas de A y B

Ejemplo Una persona camina 1 km hacia el este. Si camina un kilómetro más, ¿a qué distancia del punto
de partida se encuentra al final de su recorrido si el segundo kilómetro es caminado a) hacia el
este, b) hacia el oeste, c) hacia el sur?

En este problema nos piden encontrar el desplazamiento neto de la persona, el cual, como he-
mos dicho, es el vector que va desde el punto de partida al punto de llegada, después de realizar
los desplazamientos individuales.
 
Si, como en el procedimiento arriba descrito, llamamos A al primer desplazamiento y B al
  
segundo, caracterizaremos al vector suma C = A + B en los tres casos solicitados (v. figura).
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 69

Escala: • • = 1 km

a) A B b) A b) A

B C=A+B
B
C=A+B C=A+B=0

       
a) Como A y B tienen la misma dirección y A = B , C = A + B = 2 A = 2 km, dirigidos
hacia el este.
 
b) Aquí los dos vectores son iguales y opuestos, entonces A = − B , por lo tanto,
    
C=A + B = ( −B ) + B = 0

c) En este caso tenemos dos vectores mutuamente perpendiculares que, junto con la resultan-

te, constituyen cada uno los lados de un triángulo rectángulo; entonces, el módulo de C
puede encontrarse utilizando el teorema de Pitágoras. De este modo, como C representa la
hipotenusa del triángulo rectángulo, su magnitud se calcula a partir de C 2 = A 2 + B 2

despejando C: C = A 2 + B 2

sustituyendo el valor del módulo de A y B: C = 12 + 12 = 2




Por lo tanto, en este caso, el vector C tendrá una magnitud 2 km, dirigida hacia el sureste.

Recuerda que el teorema de Pitágoras establece que para un triángulo rectángulo, el cuadrado de
la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

HIPOTENUSA
A
CATETO

B
CATETO

De manera general, reconoceremos que los métodos para sumar vectores pueden ser gráficos
o analíticos:
Método del polígono.
Métodos
gráficos Método del paralelogramo

Suma de
vectores
Métodos Componentes rectangulares
analíticos de un vector.
70 UNIDAD I

Método del polígono



El procedimiento gráfico para sumar vectores que hemos presentado en esta sección es el método
del polígono aplicado únicamente a la adición de dos vectores. Sin embargo, es posible extender la
metodología (unir el origen de cada vector con las puntas, hasta que la magnitud y la dirección de
todos los vectores queden bien representados) para sumar cualquier número de vectores.

Nuevamente, el orden en que se realice la suma no interesa pues aunque el polígono resultante tiene
forma diferente en cada caso, la resultante final conserva su magnitud, su dirección y su sentido.

Este método sólo es eficiente desde el punto de vista gráfico, y no como un método analítico.
En la siguiente figura se ilustra la suma de cuatro vectores.

a c d c

R a
d

Sin importar el número de vectores a sumar, en este método el vector resultante se encuentra trazando
un vector que vaya del origen (punto de partida) del primer vector sumado, a la punta del último vector (punto
de llegada). Midiendo con regla y transportador el vector resultante, es posible determinar tanto
su magnitud como su dirección.
Punto de
llegada C

A+ B+C
B

Punto de
partida A

E
Ejemplo
Una lancha de motor efectúa los siguientes desplazamientos: 300 m al oeste, 200 m al norte,
350 m al noreste y 150 m al Sur.

a) ¿Qué distancia total recorre?


b) Determina gráficamente cuál es su desplazamiento resultante, en qué dirección actúa y cuál
es el valor de su ángulo medido con respecto al oeste.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 71

Solución:

a) Como la distancia es una magnitud escalar, encontramos la distancia total recorrida al sumar
aritméticamente las dos distancias:

dt = d1 + d2 + d3 + d4

dt = 300 m + 200 m + 350 m + 150 m = 1000 m

b) Para encontrar su desplazamiento, dibujamos


 a escala el primer desplazamiento de 300 m
realizado al oeste, representado

 por d1 , después el segundo desplazamiento de 200 m al

 

norte representado por d 2 , a continuación dibujamos los desplazamientos d 3 y d 4 , de

350 m al noreste y 150 m al sur, respectivamente. Posteriormente, unimos el origen de d 1


con el extremo del vector d 4 , a fin de encontrar el vector resultante R equivalente a la suma
vectorial de los cuatro desplazamientos.
 
El origen del vector resultante R es el mismo que tiene el vector d 1 y su extremo coincide


con el del vector d 4 . Para calcular la magnitud de medimos su longitud de acuerdo con la es-
cala utilizada, y su dirección se determina por el ángulo α que forma. Así, encontramos que el
desplazamiento total de la lancha es de 300 m en una dirección noreste, que forma un ángulo
de 80.5º medido con respecto al oeste.
N
b) Escala: 1 cm = 100 m

d4 = 150 m
m
50
=3
d3

R = 300 m
d2 = 200 m

80.5o
O E

E
d1 = 300 m
S

Ejercicio
1. Luz y Alex parten de P y caminan hasta el punto Q, a 3 km al este de P y a la misma altura. Toman el
almuerzo; después, escalan la montaña hasta llegar a R, localizado 6 km al noreste de Q. Acampan en
S (4 km al suroeste de R) y regresan a su auto en P, a la mañana siguiente. Aunque los excursionistas
viajaron por una vereda, consideraremos que los vectores del desplazamiento son líneas rectas entre
el inicio y el final de cada parte del viaje.
R

a) ¿Qué distancia total recorren?


b) Determina gráficamente cuál es su desplazamiento resultante hasta llegar al punto S,
 
en qué dirección actúa y cuál es el valor de su ángulo medido con respecto al este. DPR=Dsuma 

c) ¿Cuál es su desplazamiento total durante los dos días de recorrido?


d) ¿Qué método utilizaste para realizar la suma vectorial?
e) Describe la diferencia entre desplazamiento y distancia.

DPQ
72 UNIDAD I


2. Utiliza el método del paralelogramo para realizar la
suma gráfica de los desplazamientos =(3 km, al oeste)
y =(6 km, a 60º al sur del este).

Parque
3. Un niño quiere cruzar la calle de la escuela al parque,
pero el cruce está 20 m calle abajo, como se ve en la
figura. Describe el vector del desplazamiento del niño, 15 m

después de pasar la calle en el cruce y haber caminado


al parque. 20 m

Escuela

4. Las instrucciones para llegar al tesoro escondido son: “Partiendo del pozo, camine seis pasos al sur,
siete al este y quince al norte. Cave tres metros”. Con una indicación para la escala utilizada, traza un
diagrama que muestre el vector de posición del tesoro, partiendo del pozo.

5. Un tren recorre las estaciones A, B y C en ese orden. De A a B recorre 75 km al sur y de B a C viaja


1.0 x 102 km al noroeste.

a) Señala la ubicación de A, B y C en un diagrama que tenga indicados con claridad los ejes coordenados.

b) Calcula la magnitud y dirección del desplazamiento del tren entre A y C.

Método del paralelogramo



En sistemas concurrentes formados únicamente por dos vectores, la resultante
puede obtenerse de forma gráfica sumando los vectores mediante el método
del paralelogramo, cuyo procedimiento se ilustra en la figura y se describe a
VECTOR
SUMA
continuación:
A LÍNEA
AUXILIAR a) Se dibuja a escala una flecha que represente la magnitud, sentido y direc-
ción del primer vector.

B
b) Se dibuja la flecha del segundo vector, de modo que la cola de éste coincida
con la cola del primer vector.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 73

c) Desde la punta de la flecha del primer vector, se traza una recta paralela al segundo vector,
y desde la punta de la flecha del segundo vector una recta paralela al primer vector (líneas
auxiliares).
d) Una vez construido un paralelogramo, en el cual los vectores son lados adyacentes, el vector
resultante es la diagonal del paralelogramo y se obtiene uniendo el origen (cola de los dos
vectores) con el vértice opuesto del paralelogramo.
e) La magnitud del vector resultante se determina midiendo la longitud del segmento que va
del origen del sistema al punto de intersección de las líneas auxiliares, sin olvidar la escala
elegida.
f) El sentido del vector resultante se indica por una punta de flecha en el extremo del segmen-
to que concuerda con el punto de intersección de las líneas auxiliares.
g) La dirección se determina midiendo el ángulo que forma el vector resultante con el eje po-

E
sitivo de las X.

Supongamos que deseamos encontrar la resultante de dos vectores libres que representan des- Ejemplo
plazamientos, el primero de 4 metros hacia el este y el segundo de 3 metros hacia el norte.
Encontrar la resultante de ambos desplazamientos equivale a determinar el valor numérico y la
dirección de un solo desplazamiento que sea equivalente a los dos mencionados.

Para sumar los dos desplazamientos, se traza un paralelogramo con ambos vectores formando
dos de los lados adyacentes:

En este caso, nuestro paralelogramo es un rectángulo. Para determinar la dirección y el sentido


de la resultante, trazamos una diagonal a partir del origen del par de vectores.

3m
3m
resultante
4m
4m

El valor numérico de la resultante puede obtenerse midiéndola directamente, a partir de la


consideración de una escala. No obstante, cuando los dos vectores que se suman son perpen-
diculares entre sí, puede aplicarse el Teorema de Pitágoras para obtenerlo:

R = V 2 + H2

donde R es el valor de la resultante, y V y H son los valores numéricos de los vectores vertical
y horizontal, respectivamente.

En este ejemplo, R = 32 + 4 2 = 9 + 16 = 25 = 5 , por lo que el vector que equivale a los


dos desplazamientos considerados tiene magnitud 5 m y sentido hacia el noreste.
74 UNIDAD I

En la gráfica a escala podemos comprobar, midiendo con un transportador la dirección del


vector resultante, que el ángulo es de » 370

El método del paralelogramo también puede aplicarse si tenemos que sumar varios vectores
gráficamente, sumando primero dos, y a la suma añadirle un tercero y así sucesivamente. Sin
embargo, en estos casos es más conveniente utilizar el método del polígono.

E
   
I. Empleando el método del paralelogramo, encontrar la resultante de A + B , si A = (3 m, 0º) y B
= (2 m, 60º)
Ejercicio    
II. Por el método del paralelogramo, encuentra la resultante de A − B , si A = (3 m, 0º) y B = (2
m, 60º) y considerando que para restar dos o más vectores se usa el mismo método que en la suma,
  
con la variante de que se suma el negativo del vector, esto es: B = A − ( − B )

III. Encontrar por el método del paralelogramo la resultante, así como el ángulo que forma con el eje
horizontal en cada una de las siguientes sumas de vectores:

F1 4N

F1 2N 130o

o
35 F2 3N 120
o

F2 3N
F2 25N

IV. Utilizando una escala de 1cm = 10 lb y el método del paralelogramo, encuentra la fuerza resultante
sobre el burro de la figura, si el ángulo entre las dos cuerdas es de 120º. En un extremo se jala con
una fuerza de 60 lb y en el otro, con una fuerza de 20 lb.

120°

Componentes vectoriales: suma de vectores por métodos analíticos

En el apartado anterior aprendimos a combinar gráficamente dos o más vectores en un vector


resultante. Ahora estudiaremos el proceso inverso: veremos que también es posible “descom-
poner” cualquier vector en dos vectores componentes perpendiculares entre sí. Este método
de “descomposición vectorial” es la base para obtener de una manera más precisa la resultante
de un conjunto de vectores. En esta sección, en vez del método gráfico utilizaremos el método
analítico para sumar vectores.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 75


Se llama componentes de un vector al conjunto de vectores cuyo resultado es el vector original.

De acuerdo con la definición anterior, un vector puede tener muchas y diferentes componentes
D
Definición

(ver figura). Sin embargo, casi siempre lo que necesitamos es “descomponer” un vector en dos
componentes mutuamente perpendiculares.

V2

V1 V3

V1, V2 y V3 son vectores componentes del vector V


Se llama componentes rectangulares de un vector a dos vectores perpendiculares entre sí, que
sumados dan como resultado dicho vector; es decir, son las proyecciones del vector sobre los
ejes coordenados. D
Definición

Todo vector es la suma de sus vectores componentes; esta suma puede reemplazar al vector que
  
generan, por lo que se cumple la siguiente relación vectorial: V = Vx + V y

y
V

Vy

x
Vx

Vx y Vy son las componentes



Para determinar las componentes de cualquier vector, se traza una línea auxiliar perpendicular
que vaya de la punta del vector a uno de los ejes coordenados, formando un triángulo rectángu-
lo en el cual el vector es la hipotenusa. En la siguiente figura se muestra el procedimiento segui-
  
do para encontrar las componentes del vector A , denotadas por Ax y A y . En un diagrama
vectorial como éste, los vectores pueden moverse libremente (respetando sus características:
magnitud, dirección y sentido) para que su cola se encuentre en el origen.
Y Y


A

 
Ay A


Ax
76 UNIDAD I

Utilizando algunas propiedades de los triángulos rectángulos, es posible calcular las magnitudes
  
de los vectores componentes Ax y A y relacionándolas con la magnitud de A y su ángulo θ
(con respecto al eje X).

En la figura se muestra un triángulo rectángulo con
lados a, b y c, que satisface la relación pitagórica:

a2 + b2 = c2  90°

El seno, coseno y la tangente del ángulo θ se definen


como sigue:
a
sen θ = cateto opuesto/hipotenusa =
c
b
cos θ = cateto adyacente/hipotenusa =
c
a
tan θ = cateto opuesto/cateto adyacente =
b
 
De acuerdo con el triángulo rectángulo formado por las componentes Ax y A y y el vector

A , se satisface: Ax2 + A 2y = A 2 , cosθ = Ax , senθ = A y
A A
Con las relaciones anteriores, podemos escribir las componentes x y y de un vector en términos

de la magnitud del vector A y su dirección θ.

Ax = A cos θ
Ay = A sen θ

donde θ es el ángulo entre el vector y el eje x, medido en dirección contraria a las manecillas
del reloj. Ax es positiva cuando su dirección coincide con la del eje +X y negativa cuando está
dirigida hacia el eje -X. De manera semejante, Ay puede ser positiva o negativa.

Si se conocen Ax y Ay, entonces la magnitud del vector A se calcula utilizando el teorema de
Pitágoras:
A = Ax2 + A 2y
 A A
La dirección del vector A se calcula por la función: tan θ = y , por lo tanto, θ = arctan( y )
Ax Ax


De acuerdo con lo establecido, para especificar al vector A en el plano se requiere conocer dos
cantidades, ya sean A y θ (la magnitud del vector y su dirección); o bien, Ax y Ay (las magnitudes
de las componentes del vector).
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 77

E
1. Encontrar las componentes rectangulares de los vectores de la siguiente figura, si A=2 y B=3

Y Y
Ejemplo

Bx

   45°
By
Ay A  
B


Ax

Utilizando una calculadora o tablas trigonométricas, determinamos que cos 30º=0.866 y sen
30º=0.500, entonces:

Ax = A cos θ = (2)(cos 30º) =2(0.866) =1.73

Ay = A sen θ = (2)(sen 30º) =2(0.500) =1.00

En la figura, observamos que Bx es positivo y By es negativo.

Como cos 45º = sen 45º = 0.707

Bx = B cos θ = (3)(cos 45º) = 3(0.707) = 2.12

By = B sen θ = -(3)(sen 45º) = 3(0.707) = -2.12

2. Ernesto corre 0.500 km en una carretera recta, con dirección de 20º al sur del este. Deter-
mina las componentes de su desplazamiento a lo largo de ejes coordenados orientados de
sur a norte y de oeste a este.
Y
En este problema, el desplazamiento cuyo cálculo nos piden puede ser representado mediante
la gráfica que presentamos.

 Dx
Conocemos de antemano la magnitud y dirección del vector D , así que las componentes se  20°
Dy 
calculan a partir de la relación: D

Dx = D cos θ = (0.500 km) cos (20º) = (0.500 km)(0.940) = 0.470 km

Dy = -D sen θ = -(0.500 km) sen (20º) =-(0.500 km) (0.342) = -0.171 km



El vector componente Dx apunta hacia el este, en la dirección de las X positivas, y entonces es
positivo. Por otro lado, el vector componente D y es negativo.
78 UNIDAD I

3. Encuentra las componentes x y y de una fuerza de 400 N en un ángulo de 220° a partir del
Y eje positivo, como muestra la figura.

En este caso, el ángulo de referencia será θ = 220º - 180º = 40º, pues de esta forma garantiza-
X mos que nuestro vector, junto con sus componentes, formen un triángulo rectángulo.
40°

400 N Fx = F cos θ = -400 cos 40 = -(400 N) (0.776) = -306.417 N

Fy = - F sen θ = -400 sen 40 = -(400 N) (0.643) = -257.115 N

E
Ejercicio I. Mediante una cuerda, un niño jala una lancha con una fuerza de 80 N, la cual forma un ángulo de 40º
con el eje horizontal, como se muestra en la figura. Calcula:

a) El valor de la fuerza que jala el carro horizontalmente.

b) El valor de la fuerza que tiende a levantar el carro.


 F = 80 N

II. Con ayuda de una cuerda, se jala un velero aplicando una fuerza de 400 N, la cual forma un ángulo
de 30º con el eje horizontal, como se aprecia en la figura.

a) Determina, utilizando el método analítico, el valor de la fuerza que jala a la lancha horizontalmente.

b) Calcula el valor de la fuerza que tiende a levantar el velero.


F = 400 N
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 79

Suma de vectores por el método de las componentes

Cuando se requiere determinar con precisión la resultante, en vez del método gráfico se utiliza
el método analítico. La suma de dos o más vectores puede ser calculada convenientemente en
términos de sus componentes, procediendo de la siguiente manera:

1. Se dibuja cada vector en un sistema de coordenadas cartesianas, respetando dirección y


sentido.
2. Se descompone cada vector en sus componentes rectangulares y se calculan sus magnitu-
des. Para esto es necesario utilizar las funciones trigonométricas definidas con relación a un
triángulo rectángulo.
3. Se suman algebraicamente las componentes de todos los vectores del sistema a lo largo del
eje X (las componentes a la derecha son positivas y las que están a la izquierda son negati-
vas). De este modo, encontraremos la componente X de la resultante: Rx = ∑Vx = V1x +
V2x + . . . +Vnx
4. Se suman algebraicamente las componentes de todos los vectores del sistema a lo largo del
eje Y (las componentes hacia arriba son positivas y las que van hacia abajo negativas). De
este modo, encontraremos la componente Y de la resultante: Ry = ∑Vy = V1y + V2y + . . .
+Vny
5. Se calcula la magnitud del vector resultante del sistema a partir de las componentes Rx y Ry,
utilizando el teorema de Pitágoras: R = R x2 + R 2y
Ry
6. Se determina la dirección del vector resultante empleando la función tangente: tan θ =
Rx

En la siguiente figura se presenta de manera sintética el procedimiento descrito anteriormente:

V1 V1y
 Vy VR

V1x V2x

V2 V2y 

Resolver analíticamente por el método de las componentes rectangulares



 
 el siguiente ejercicio.


Si sobre un cuerpo actúan tres fuerzas: F1 =30 N, θ = 30º, F2 = 40 N, θ = 120º, F3 =20 N,
θ =150º, calcular la magnitud y la dirección de la fuerza resultante.
E
Ejemplo

Solución:
80 UNIDAD I

Siguiendo los pasos mencionados anteriormente, se tiene:

40N 30N
20N
120°
150°
30° x

• Se calculan las componentes de cada vector a lo largo del eje X:

F1x = F1 cos 30º = (30 N) (0.866) = 25.98 N


F2x = F2 cos 120º = (40 N) (-0.5) = -20.00 N
F3x = F3 cos 150º = (20 N) (-0.866) = -17.32 N

• Se calculan las componentes de cada vector a lo largo del eje Y:

F1y = F1 sen 30º = (30 N) (0.5) = 15 N


F2y = F2 sen 120º = (40 N) (0.866) = 34.64 N
F3y = F3 sen 150º = (20 N) (0.5) = 10.00 N

• Se suman separadamente las componentes Fx y las componentes Fy.

∑ Fx = F1x + F2 x + F3 x
∑ Fx = 25.98 N + ( −20 N ) + ( −17.32 N )
∑ Fx = −11.34 N
y
∑ F y = F1 y + F2 y + F3 y
∑ F y = 15N + 34.64 N + 10.00 N 59.64N
∑ F y = 59.64 N
-11.34N
• El sistema vectorial equivalente se convierte en: x

• A partir de las componentes Fx y Fy, calculamos la magnitud del vector resultante:

F = Fx2 + F y2 = ( −11.34 N )2 + ( 59.64 N )2 = 3685.5252 = 60.71 N

• La dirección del vector resultante se calcula empleando la función tangente:


59.64 N
tan    5.26
11.34 N
  arctan( 5.26)  79º
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA 81

en donde el valor negativo del ángulo obtenido indica que debe ser medido desde el eje –X en el

E
sentido de las agujas del reloj. Respecto del eje X positivo, este ángulo será de 180º-79º= 101º.

En los siguientes problemas, determina la resultante utilizando un método gráfico apropiado y comprue-
Ejercicio
ba tu resultado con el método de las componentes rectangulares.

1. Tres sogas están atadas a una estaca, sobre la cual actúan tres fuerzas: A = 20 lb, E; B = 30 lb, 30º
NO; y C = 40 lb, 52º SO. Determina la fuerza resultante.

30 lb Y

B
By
Bx 30O A
Cx 20 lb X
52O
Cy
C

40 lb

2. Dos fuerzas actúan sobre el automóvil ilustrado en la figura. La fuerza A es igual a 120 N, hacia el
oeste, y la fuerza B es igual a 200 N a 60º NO. ¿Cuáles son la magnitud y la dirección de la fuerza
resultante sobre el automóvil?

N
200 N

60
O

O
120 N

3. Calcula la fuerza resultante y su ángulo, la cual actúa sobre el perno de la siguiente figura:

60 N

40 N
20
O

60
O

50 N
82 UNIDAD I

4. Halla la resultante de la suma de los vectores de la figura. Determina también el ángulo formado
respecto al eje x positivo.

Y
F1 3 N F2 3.5 N

F2 2.5 N

45 O
50 O

X
20O O
30 F4 4 N
F6 2 N
F5 3 N

5. Dos personas jalan, cada una mediante una cuerda, un baúl de madera, como se ve en la figura. Una
de las personas aplica una fuerza F1 de 300 N con un ángulo de 18º respecto al este. Determina la
fuerza F2 que debe aplicar la otra persona y el ángulo que debe formar respecto al este, para que el
baúl se desplace hacia el este con una fuerza resultante de 450 N.

F1 = 300 N

18
O

=
?
F2 = ?

6. Encuentra el peso de un cuerpo que se encuentra suspendido del techo por dos cuerdas, las cuales
ejercen una fuerza de 43 N y 51 N, y forman un ángulo de 80º.

F2 43N F1 51N

60
O

7. Mediante dos cables enganchados en la proa, un barco es remolcado por dos lanchas de motor. Una
lleva una velocidad de 18 m/s al sur y la otra una velocidad de 15 m/s con dirección sureste, forman-
do un ángulo de 60º respecto al sur. Encuentra la velocidad resultante del barco y el ángulo que forma
respecto al sur.

8. Un camión de reparto recorre 1 km hacia el norte, 0.50 km hacia el este, 1 km hacia el sur, 2 km
hacia el oeste, 0.50 km hacia el noroeste y 0.75 km hacia el noreste. Traza un diagrama vectorial de la
jornada de este camión y determina la magnitud y dirección del vector de desplazamiento al final del
recorrido.

Potrebbero piacerti anche