Sei sulla pagina 1di 32

TEXTOS FUNCIONALES

¿Qué son los textos funcionales?


Los textos funcionales son textos en donde predomina la función apelativa del
lenguaje. También son herramientas indispensables para la vida cotidiana,
cumplen con una función o propósito (currículum vitae, mapas conceptúales,
solicitud de empleó, mensaje electrónico, entre otros).

Las características principales de los textos


funcionales son:
 El tema: Es el propósito de la comunicación
 La forma: Características externas
 La Estructura: Características internas

Los diversos tipos de Textos Funcionales pueden ser:


 Escolares
 Personales
 Laborales y sociales

Los textos funcionales escolares:


Son textos funcionales que se requieren saber para redactar y mantener un
rendimiento académico satisfactorio, además de facilitar el aprendizaje.

Los tipos de textos escolares son:


 Cuadro sinóptico: Sirve para condensar información (los datos que
aparezcan deben ser concretos).
 Mapa conceptual: Sirve para sintetizar la información formando
conceptos más concretos y se representan de manera gráfica en cuadros
que se relacionan entre sí (mediante líneas y palabras clave).

Los textos funcionales personales:


Son los textos que una persona elabora para satisfacer alguna necesidad de sí
misma, es decir, tiene una intención comunicativa personal específica.

Los tipos de textos personales son:


 Curriculum vitae: Es un texto que permite informar la trayectoria
académica, profesional y laboral de una persona (es necesario para solicitar
un empleo, además constituye una forma de presentación por lo que su
contenido y su presentación debe ser muy cuidadosa al momento de
elaborar).
 Correo electrónico: Es un texto que por su versatilidad podemos
convertir en funcional.

Los textos funcionales laborales y sociales:

Son textos en los que se aplican contextos empresariales, comerciales e


institucionales. Su intención es comunicativa.
Los tipos de textos laborales y sociales son:
 Carta petición: Es un documento que se puede utilizar para varios
propósitos (un aumento, información, entrevista, etc.).

 Solicitud de empleo: Este documento sirve para que el empleador se


informe más sobre la persona que está solicitando el empleo, así como
aspectos que dependen para otorgar el trabajo (la información debe ser
verdadera y comprobable).
Equipo 1

EXPOSICIÓN
Léxico y Semántica

Los dos Puntos:

Los dos puntos, son uno de los elementos clave de cualquier escrito redactado
correctamente, se pueden utilizar en diferentes situaciones, lo más común es para
enlistar una seria de cosas o puntos o para hacer referencia a lo que otra persona
ha dicho. Les dejo unos ejemplos de uso de dos puntos bajo algunas condiciones
muy comunes.

Ejemplos:
1. Tres nombres destacan en la poesía española contemporánea: Juan Ramón
Jiménez, Antonio Machado y Federico García Lorca.
2. No se me puede condenar por lo que he dicho: la verdad, lealmente expresada, no
puede ser delito.
3. Al entrar en la habitación, me dijo: "Acabo de llegar de Segovia...”.
Las Comillas:
He aquí otro signo ortográfico que, bien empleado, sirve en ocasiones para destacar
una palabra o una frase, pero del que no conviene abusar, ante todo por razones
de estética tipográfica.
También se pueden utilizar las comillas cuando se quiere dar cierto énfasis a una
palabra, o, simplemente, un sentido irónico.
Suele utilizarse también este signo ortográfico cuando se escribe una palabra nueva
(neologismo o barbarismo) o algún vocablo poco conocido -tal el caso de una
palabra propia de una determinada jerga profesional.
El peligro de las comillas está en el abuso. Escritores hay que entrecomillan las
palabras suponiendo que así, la frase resulta más intencionada o más "graciosa".
El resultado suele ser antiestético, tipográficamente, y hasta contraproducente.
Cuando se abusa de las comillas, el signo pierde fuerza y acaba por ser
prácticamente insignificante.

Ejemplos:
Y yo le dije: "¡Caramba! ¡Estás desconocido!".
César, antes de pasar el Rubión, dúo: "La suerte está echada!".
Nunca recibí un ataque tan "caballeroso", como el que acaba de hacerme tan
"digno" contrincante.
Las cabinas "presurizadas" son indispensables para los vuelos de gran altura.
Esto de los "cíceros" y de los "puntos", no acabo de entenderlo bien.

Los paréntesis:
Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios
intercalados en un enunciado.
Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o
incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.
Ejemplos:
El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua
sentado en aquel sillón.
Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran
en el salón de actos (para estos incisos también se puede utilizar guion largo).
b) Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el
autor u obra citados...

Ejemplos:
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
Toda su familia nació en Valdivia (Chile).
Una ONG (Organización no Gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación
sin ánimo de lucro.
La humanidad prehistórica» (Luis Pericot).
c) En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el
texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa
o solo uno de sus segmentos

Ejemplo:
En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.
d) Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con
abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras
completas o los elementos que faltan en el original y se suplen.
e) En la trascripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar
constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto (en este uso suelen
alternar con los corchetes).

Ejemplo:
Hasta aquí (...) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la
otra: la subterránea, la interminablemente heroica, la impar. También, ¡ay de las
posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (...) consta de los capítulos
noveno y trigésimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del
capítulo veintidós.
(Jorge Luis Borges: "Ficciones").
f) Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden
situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.

Los Puntos suspensivos:


Los puntos suspensivos son un modo gráfico de expresar lo que no debe verse: las
pausas, las dudas, la inseguridad, en suma, de nuestro propio pensamiento al
escribir.
No obstante, los puntos suspensivos deben emplearse siempre que, precisamente,
sea esa impresión de duda o inseguridad la que debe darse al lector; por ejemplo,
en el dialogo. Aquí, normalmente, los puntos suspensivos deben emplearse cuando
queremos indicar con ellos las pausas que está haciendo el que habla, sus
vacilaciones, sus dudas.
Veamos las reglas que, al respecto, nos dan los gramáticos:
1) Los puntos suspensivos indican interrupción en lo que se dice.

EJEMPLO
Sí, lo respeto mucho, pero...

2) Otras veces los puntos suspensivos están en lugar del poco admisible "etcétera.

EJEMPLO:
Numerosos son los grandes caudillos de la historia: César, Felipe II, Napoleón,
Bismarck...
3) También se ponen cuando se hace una pausa al ir a expresar temor, duda o algo
sorprendente.
EJEMPLO:
No me decidía a estrechar la mano de un... asesino.

Empiezo a comprender por qué la quería y por qué... le pegaba. Abrí la puerta y...
¡horror!... Un espectáculo dantesco.

Hoy quise volver a mi pasado


Para sentir de nuevo tus brazos...

Quise detener mi presente, sin pensar en un futuro,


Que no me permitiera disfrutarte en nuestro pasado.
Pero no pude porque...
Recordé que al igual que los años pasan para no volver,

Los muertos mueren para no vivir,


Y tú estás así, atrás como esos años, y muerta como esos no vivos.
Dejaste de ser, para no ser nada, para no existir, para no volver,
Para no vivir...

Por eso, hoy quise volver a mi pasado,


Para sentir de nuevo tus brazos...
¿Cómo podré explicarles?... Como un murciélago reconozco la oscuridad del vacío
por el eco de recuerdos terrenales a los que me aferro.
Hace ya mucho tiempo que fue el fin del Mundo, pero mi espíritu se mantiene
estático, o tal vez, viajando a increíble velocidad por el espacio infinito. . . en fin, la
posición y el tiempo no importan ya en mi historia. . . una larga cadena de recuerdos
mal encadenados por el pensamiento… a tal punto, que ya no sé qué fue verdad y
qué fantasía… ¡Qué tristeza!, ni con mi historia me quedé… pero miserable o
excelsa… está perdida.

EQUIPO 2
El guion largo:
El guion largo (—) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros
signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un
elemento o enunciado.
Este signo se utiliza con los fines siguientes:
a) Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso
se coloca siempre un guion de apertura antes de la aclaración y otro de cierre al
final.

Ejemplos:
Llevaba la fidelidad a su maestro —un buen profesor— hasta extremos
insospechados.
Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.
En este uso, los guiones pueden ser sustituidos por los paréntesis e incluso por
comas. La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien
escribe el grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado.

b) Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el


nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe un
guion largo delante de las palabras que constituyen la intervención.
Ejemplo:
— ¿Qué has hecho esta tarde?
—Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.

c) Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las


intervenciones de los personajes. Se coloca un solo guión largo delante del
comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otro, cuando las palabras del
personaje no continúan inmediatamente después del comentario.
Ejemplo:
—Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado.
Se escriben dos guiones, uno de apertura y otro de cierre, cuando las palabras del
narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente
después.
Ejemplo:
—Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar—. Afortunada o desafortunada, pero
viva.
Tanto en un caso como en el otro, si fuese necesario poner detrás de la intervención
del narrador un signo de puntuación, una coma o un punto, por ejemplo, se colocará
después de sus palabras y tras el guion de cierre (si lo hubiese).
Ejemplo:
— ¿Deberíamos hablar con él? —Preguntó Juan—. Es el único que no lo sabe.
—Sí —respondió la secretaria—, pero no podemos decirle toda la verdad.

d) En algunas listas, como índices alfabéticos de libros o bibliografías, el guión sirve


para indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes
citado o el nombre de un autor que se repite.
Ejemplos:
Verbos intransitivos
— transitivos
— irregulares
— regulares

Ortega y Gasset, J.: "España invertebrada" (1920-1922).


—: "La rebelión de las masas" (1930).
—: "Idea del teatro" (1946).

Guion corto:
El guion corto es el signo ortográfico (-) que se pone al fin del renglón que termina
con parte de una palabra que no cabe en él o se emplea para unir las dos partes de
algunas palabras cuyos términos indican separación. Los guiones cortos se usan
para indicar a los interlocutores de un diálogo. En este caso, se usa un guion al
empezar cada frase, y se concluye con un punto y aparte.
Si el narrador añade un comentario al final de lo que dice el hablante, se pone un
guion para separarlo, y se concluye con un punto.
A veces algunos autores agregan otro guion al final de la frase, lo cual no es
necesario, y puede confundir al lector ya que puede pensar que prosigue el discurso
del hablante.
Ejemplo:
CACERÍA DE BRUJAS
—Prisionero Estévez, usted fue hallado culpable del delito de terrorismo, y
sentenciado a la pena de muerte. Díganos por última vez: ¿cómo se declara?
—Inocente de estos cargos
—Muy bien… Sacerdote, proceda con la extremaunción
—Hijo… el Señor sabe toda la verdad y siempre está dispuesto a perdonar si tú tan
solo… admites haberte equivocado
—Padre… yo soy inocente de estos cargos; pero he pecado padre
—Bien hijo, recuerda que no me lo dices a mí, se lo estás diciendo a Él —aclaró
señalando con su dedo al cielo.
—Hace cuarenta años padre, yo acepté dinero para atestiguar en contra del italiano
zocco y su compañero anarquista; ambos fueron ejecutados
—Estás perdonado hijo mío
—Muy bien… procedamos con la ejecución; soldados: a mi orden… levanten esas
tres llaves de corriente

Los Signos de admiración:


Mientras que en el hablar se puede manifestar sorpresa, asombro o cualquier otra
emoción exaltada – o simplemente enfática – mediante una especial entonación de
voz, en la escritura, para representar cualquier exclamación, se recurre a los signos
de admiración, uno inicial o de apertura (¡) y otro final o de cierre (!). Entre ambos
signos se contiene aquello que es objeto de exclamación.
Se ponen los signos de admiración al principio y al final de los enunciados
exclamativos (aquellos que expresan un sentimiento o una emoción con intensidad):
¡Está nevando!
¡Qué desastre!
¡Qué demonio de hombre!
Si la exclamación afecta a una de la frase, los signos de admiración se ponen donde
empiece y termine la exclamación:
¡A las armas!, gritaron todos.
Íbamos tan tranquilos cuando - ¡no veas la que se armó!
Se suelen escribir entre signos de admiración las interjecciones (¡ay!, ¡oh!), las
apelaciones (¡Oiga!, ¡Eh usted!), ciertas innovaciones religiosas ¡Dios mío,
protégeme!
Si se manifiestan varias exclamaciones seguidas, cada una tiene que llevar sus
propios signos y empezar por mayúscula.
¡Ladrón! ¡Malas entrañas! ¡Ojalá te despidan del trabajo ¡
Si son muy largas las exclamaciones en serie pueden escribirse como en los
ejemplos anteriores con mayúscula al principio de cada enunciado o separadas por
comas o por puntos y coma y con minúscula:
¡Corre!, ¡que te agarro!
¡Ay, Dios mío ¡lo que tenemos que sufrir ¡
Si una frase es a la vez interrogativa y exclamativa, se utilizan ambos signos, al
principio y al final. Lo ideal es dar preponderancia al que rige la intención de la
oración
Frase, aunque debe tener presente que la colocación de dichos signos, en la lengua
escrita, puede variar de manera significativa el sentido de la misma:
¡¿Qué no te lo dio? ¡
¡¿Qué? ¡¡ ¿No te lo dio? ¡
Se usa el signo de admiración de cierre, escrito entre paréntesis, para expresar el
asombro que produce lo expresado por otro:
Dijo de si mismo que era un genio (!).
Constaba cincuenta mil dólares (!).

Signos de interrogación:
Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que
su efecto sea el menor posible?
El signo de interrogación es un signo de puntuación que indica que la oración que
le sigue o precede es una pregunta.
En obras de carácter enciclopédico es usual el uso de la interrogación para indicar
fechas inciertas. Un ejemplo sería Gengis Kan (¿1162?-1227).3
La lengua asturiana usa del mismo modo que el español los signos de interrogación.
Otras dos lenguas en que se utilizan la apertura del signo de interrogación son el
catalán y el gallego, aunque en ambos casos son opcionales y normalmente
relegados a frases largas o en las que pueda haber ambigüedad.
Los signos de interrogación (¿ ?) como su nombre lo Indica, se usan en expresiones
interrogativas. Deben ponerse al principio y al final de ellas. Después de estos
signos no se pone punto.
Ejemplos del uso de signo de interrogación:
¿Dónde estuviste ayer?
¿A qué hora regresaste?
¿Has descansado ya?
Al usarlos se hace una pausa equivalente al punto final.
EQUIPO 3
REDACTAS TEXTOS PERSUASIVOS

Los textos persuasivos son aquellos que buscan inducir al lector a tomar determinado
comportamiento, que puede ser una simple modificación ideológica o bien un
posicionamiento activo frente a alguna circunstancia.

El emisor del discurso se propone generar una actitud en particular en el receptor y para eso
utiliza determinados recursos del lenguaje específicamente preparados para modificar
opiniones o concepciones.

En los textos persuasivos prevalece la función apelativa o conativa del lenguaje. A diferencia
de las otras funciones que están asociadas principalmente a un único discurso, la intención
persuasiva aparece en diferentes clases de textos. Aquí se detallan algunos de estos:

 Discursos argumentativos. La retórica es el arte de convencer por medio de la


palabra, fundante de los orígenes de la política y de su aplicación en la actualidad.
 Discursos científicos. Los fundamentos de los nuevos aportes científicos suelen
ser reproducidos en diferentes ámbitos con el objetivo de informar y convencer a los
lectores.
 Avisos publicitarios. Las marcas utilizan herramientas persuasivas para describir un
producto y fomentar su consumo destacando sus beneficios.
 Campañas públicas. Los organismos públicos suelen difundir iniciativas que
buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos por medio de una modificación
en sus conductas sociales.

Los textos persuasivos pueden ser muy extensos, o cortos y concisos. En general miden su
efectividad de acuerdo al nivel de persuasión, que es cuantificable especialmente en el caso
de elecciones políticas o en las publicidades, de acuerdo al consumo de los productos en
cuestión.

Ejemplos de textos persuasivos

1. Esta crema ha sido elaborada con vitaminas, proteínas, y sustancias naturales como
el extracto de caracol. Así, al cabo de unos días podrá ver que su piel luce hidratada
y fresca, al mismo tiempo que las arrugas desaparecen. ¿Por qué esperar más? Usted
merece lo mejor para su piel. (Se busca persuadir sobre la compra de una crema para
la piel)
2. Un gran porcentaje de los accidentes automovilísticos se producen por conducir luego
de consumir sustancias alcohólicas. Al conducir con ingesta alcohólica no solo está
arriesgando su vida sino que también la de otras personas inocentes. Entonces, si va
a beber, no conduzca. (Se buscar persuadir para que las personas no conduzcan
luego de consumir bebidas alcohólicas)
3. Muchas personas piensan que algunos idiomas son más difíciles que otros. En
realidad, todos nacemos con la capacidad de adquirir cualquier idioma, lo que se
determina únicamente por su lugar de nacimiento. El grado de dificultad depende de
la relación entre la lengua materna y el idioma que se desea aprender. (Se busca
persuadir sobre la igualdad en la dificultad de aprender los idiomas maternos)
4. Como se sabe, la mayoría de los alumnos de colegios primarios han bajado su
rendimiento escolar recientemente: la mayoría reconoció que pasa mucho tiempo
viendo televisión, frente a la computadora, o con el teléfono celular. Esto es un
llamado de atención a los padres que no advierten los daños que puede ocasionar el
abuso del uso de las herramientas tecnológicas. (Se busca persuadir sobre el riesgo
de la exposición permanente de los jóvenes a la tecnología)
5. En el mundo hay millones de personas desfavorecidas. Algunas están mal nutridas,
no tienen buena salud o vivienda. Estas personas no se pueden permitir tener ropa,
comida, vivienda, dinero, y muchos otros artículos de primera necesidad. La mejor
forma de ayudarlos es colaborando con una ONG. (Se busca persuadir sobre las
ventajas de donar a las personas más necesitadas)

TEXTOS APELATIVOS

Los textos apelativos son los que intentan persuadir al lector. Su objetivo es convencer y
lograr una acción por parte del receptor.

Los textos apelativos suelen encontrarse en instructivos, publicidades, avisos clasificados,


solicitudes, eslóganes, cartas de lectores y discursos. Si bien en estos textos prevalece la
función apelativa del lenguaje, también pueden utilizarse otras funciones como la referencial
o la fática.

Para lograr su objetivo, los textos apelativos se valen de diversos recursos:

 Órdenes directas. A través del modo imperativo o los infinitivos se puede indicar
al lector que realice algo. Por ejemplo: Batir tres huevos y unir a la mezcla. / Confíe
en nosotros.
 Sugerencias. A través del modo potencial y otras construcciones del lenguaje
puede sugerirse un accionar determinado. Por ejemplo: Quizá sea mejor que consultes
al médico.
 Argumentación. Se explican las razones por las que una idea es válida, con el
objetivo de obtener una reacción en el lector. Por ejemplo: Tu hermano es más
pequeño y no puedo defenderse. Por eso, no debes pegarle.

Ejemplos de texto apelativo


1. Reduzca la grasa abdominal eliminando dos alimentos clave de su dieta.
2. Es hora de tener respuestas claras. Es un tema presente en nuestra sociedad, y parece
crecer sin freno alguno.
3. No perdamos la esperanza en el futuro. Eso sí, trabajemos cada día, para tratar de que
sea el mejor posible.
4. Señores funcionarios, no comentan esta estupidez.
5. Piensa diferente.
6. Eliminar esta práctica por los peligros que encierra es como suspender paracaidismo
porque algunos paracaídas no se abren.
7. Dile sí a la vida, no a las drogas.
8. Vos podés ser la próxima reina. Animate a participar.
9. Vota al partido que te representa. Vota el cambio inteligente.
10. Elija los cortes de carne con menos grasa, ya que esta preparación incluye diversas
sustancias grasas.
11. Esta temporada puedes probar colores más atrevidos.
12. Para optimizar tu tiempo de estudio no busques memorizar frases literalmente. Busca
relaciones lógicas entre los diferentes datos.
13. Además del currículum, el entrevistador observará diferentes aspectos de tu persona.
Mantener un trato amistoso pero discreto facilita el acercamiento.
14. Tu país te necesita. Únete a las fuerzas armadas.
15. Con el comienzo del calor, elegir bares con terrazas es la mejor opción.

Características de los textos

Los textos tienen una intención comunicativa. Esta intención adquiere un sentido específico
en el contexto en el que es escrito y leído. Por eso, para comprender el sentido de un texto
debemos conocer su contexto.

Las características de un texto son:

 Coherencia. Un texto no puede contradecirse y debe referirse a un único tema,


aunque pueden detallarse los diversos aspectos del mismo.
 Cohesión. Las partes de un texto deben relacionarse entre sí.
 Intención comunicativa. Los textos se dirigen a un receptor y sus estrategias
apuntan a transmitir algo específico a ese receptor.
 Significado. Los textos se refieren a algo ajeno a sí mismos. Pueden ser objetos,
personas o sucesos, o bien a otros textos.
EQUIPO 4
INTENCION COMUNICATIVA

El enunciatario representa uno de los temas predilectos de la lingüística. Se trata de un


concepto creado para comprender mejor el modo en que funciona la comunicación. Además,
es un concepto sumamente utilizado en el mundo del lenguaje. Por ejemplo, a la hora de
analizar obras literarias donde hay un juego importante con el uso del narrador.

En el presente texto, vamos a analizar la figura del enunciatario. La idea es dejar en claro
a nuestros lectores lo que esto significa. Por ello, hemos hecho el esfuerzo de ser la más
precisos posibles a la hora de detallarlo.

Qué es enunciador y enunciatario


Antes de avanzar, es necesario dejar muy en claro que el enunciatario no existe de manera
independiente. En realidad, necesita siempre de la presencia del enunciador. Entre ambos
configuran roles particulares en el proceso comunicativo. De hecho, uno no existe sin el otro.
Además, en circunstancias tales como una conversación, estos roles se van alternando.

Hay que tener en cuenta que los conceptos de enunciatario y enunciador integran la
disciplina que estudia el discurso. Por otra parte, son un par de conceptos también imbricados
con la semiótica. En este caso, se considera que la persona que enuncia es el enunciatario,
mientras que quien lo recibe, decodifica y describe es el enunciador.

Si bien es cierto que cada uno de los roles antes mencionados están separados, también
sucede que desde el punto de vista de la lingüística ambos se unen en un sola figura
conocida como la enunciación. Empero, para los efectos didácticos del presente texto ocurre
que vamos a considerarlos por separado.

Se puede definir el enunciador como aquella persona que emite el discurso o mensaje. Se
puede aseverar que es la fuente, de donde sale el mensaje. Por ende, es quien da inicio al
proceso de comunicación. Algunos ejemplos de enunciadores son los siguientes:

 Un aparato de radio o de TV, que libera un mensaje que debe ser captado por el
público.
 Un correo electrónico, el cual llega a un determinado remitente. Es el caso típico de
emisión de un mensaje.
 En un salón de clases, el emisor es el docente que emite el discurso para que los
alumnos lo logren escuchar.
 Un político que dice un discurso ante su público, con el fin de lograr captar sus
preferencias electorales.
 Un cantante o grupo musical que hace un concierto ante un público, siempre con la
intención de captar su atención y entretenerlos.
 Un periódico con un mensaje en su página principal, en letras grandes, con la
intención de divulgar una noticia.
 Cualquier propaganda donde se procura difundir un mensaje, con la intención de un
producto sea conocido entre el público en general.
 Un sirena de ambulancia, cuya misión es anunciar entre el tráfico que se presenta
una emergencia y por ende necesita que le abran paso en la vía.
 El presente post, el cual envía un mensaje a sus lectores.

Son numerosos los ejemplos que se pueden citar de lo que es un enunciador. Empero, el tema
del enunciador no es el medular del presente post. En realidad, lo que nos interesa es ahondar
en el asunto del enunciatario. Esta peculiar figura la pensamos describir a fondo en las
siguientes secciones de este texto.

Enunciatario definición
Esta figura es tan esencial como el emisor. Todo emisor que lanza su mensaje o discurso sin
un destinatario, en realidad no está haciendo ninguna comunicación. El verdadero factor de
la comunicación se apuntala en la interacción. Cuando esta interacción no ocurre, entonces
no se puede decir que el enunciadores te cumpliendo su misión. Tan solo es alguien que emite
un discurso, pero al no tener receptor entonces se cumple un acto individual que no tiene
nada que ver con el acto comunicativo.

Se define, en medio de un acto comunicativo, aquella persona que recibe y decodifica el


mensaje emitido por el enunciador. Hay que agregar que un enunciatario no puede ser un
sujeto pasivo. Por ejemplo, si alguien envía un correo electrónico y es abierto en una
computadora… esta computadora se limita captar el mensaje. Por lo tanto, no se le puede dar
al aparato electrónico a este rango.

Tampoco puede ser considerado como enunciatario una persona que recibió mensaje y sólo
lo escucha o lo transcribe y por escrito. La verdadera misión de esta figura es interpretar el
mensaje. Entenderlo bajo sus propias premisas. Ya que en el proceso de comunicación
siempre influye la con la cultura del contexto.

De hecho, se considera que parte del trabajo del enunciatario es darle una nueva magnitud
el mensaje emitido. Usarlo, reinterpretarlo, convertirlo en algo nuevo y enriquecerlo. Esta
es la verdadera misión de esta figura, su enorme importancia en el proceso de comunicación.

Vale decirse que el enunciador y el enunciatario suelen intercambiar sus roles de manera
constante. Esto queda claro en cualquier conversación. Alguien dicción mensaje, quien lo
escucha lo interpreta y continuar hablando haciendo observaciones a lo indicado. La idea es
que en el ir y venir de los mensajes y respuestas el contenido original se modifique,
enriqueciendo se volviéndose más interesante complejo a lo largo del tiempo.

Si el enunciatario no existiera, el mensaje del emisor sería algo estático. Y precisamente uno
de los roles de la comunicación consiste en dinamizar el mensaje. Por ende, el emisor también
debe estar dispuesto a aceptar un feedback de aquello que pronuncia. En suma, podemos
decir que la comunicación es un proceso de transformación, destinado que los mensajes sean
juzgados dentro de una determinada cultura y puntos de vista; logrando así cambiar de
enriquecerse.
Enunciador y enunciatario ejemplos
Ya hemos dicho algunos ejemplos de estas dos figuras que participan en el proceso de
comunicación. No obstante, vamos indicar otros casos. Nuestra intención es ser lo más
didácticos posible, indicando la nuestros lectores la máxima cantidad de alternativas
existentes en las figuras del enunciador y del enunciatario.

 Cuando alguien envía un correo electrónico, quien lo escribe y lo manda con un


destino es del enunciador. Por otra parte, es cierto que lo recibe un equipo de
computación o un teléfono inteligente. No obstante, el verdadero enunciatario es la
persona que lo lee lo interpreta.
 Si un político de un discurso en público, entonces su enunciatario es colectivo. Las
personas que lo escuchan captan el mensaje lo interpretan, tomando en base a ello
ciertas decisiones. Con esto queremos decir que la figura no necesariamente es
individual, sino también colectiva.
 Si el presidente de un país lanzó un mensaje ante el congreso de dicha nación,
entonces el enunciatario es colectivo e institucional. Se trata de otra versión de la
figura que recibe el mensaje y lo interpreta.
 En ocasiones el enunciador es colectivo. Por ejemplo, luego de unos resultados
electorales se expresa un mensaje de la población transmitido a través del canal y
formato del voto popular. Es decir, un enunciador colectivo manda el mensaje que
indica como ganadora a una determinada persona de un proceso electoral.
 El enunciatario también puede ser una máquina, una computadora o determinados
artefactos que reciben un mensaje y lo interpretan utilizan. Por ejemplo, si a la
distancia alguien envía unos comandos y unas claves a una computadora; y este
aparato realizar determinadas acciones con el mensaje recibido, entonces se convierte
en un ejemplo de enunciatario. Hay que recordar que este nunca es pasivo, siempre
es activo, algo base con el mensaje recibido.
 Un escritor es autor de una novela, siendo el contenido de este texto su mensaje y
por lo tanto el escritor es el enunciador. Los enunciatarios son todas las personas
que leen el libro y sienten que el mensaje los captar, los seduce, les parece interesante
y es atractivo.
 Cualquier valla publicitaria es ejemplo de un canal de comunicación, mas no es un
enunciador. El verdadero enunciador es quien diseña y hace la valla para emitir un
mensaje, siendo el enunciatario el público que captó el mensaje y aceptar comprar
uno el producto difundido través de la propaganda.
 Puede haber comunicación entre una persona y su mascota. Si un hombre le hace
un silbido su perro y este obedecer la orden, entonces en este caso el hombre es un
enunciador y el ánima la hacen las veces de enunciatario.
 También puede suceder al revés. El perro empieza a ladrar porque tiene hambre, su
sueño entiende mensaje le da de comer. En este caso, el animal es el enunciador y el
hombre es el enunciatario.
 Cuando se accionan las alarmas de emergencia en un edificio, la alarmas son el
enunciador de la señal de peligro y quienes corren a resguardarse son los
enunciatarios.

Con los ejemplos antes indicados, se puede tener en claros los ejemplos respecto estado
figuras que participan en toda labor de comunicación. Siempre son constantes. En toda
comunicación, siempre hay un enunciador y un enunciatario. Si alguna de estas figuras
no está presente, entonces la comunicación no se concreta y por eso no puede dar por válida.

EQUIPO 5

TIPOS DE TEXTOS PERSUASIVOS

Los textos persuasivos tratan de convencer al lector o al que


escucha de hacer o comprar algo por medio de un discurso
Argumentativo. La argumentación forma parte de las funciones
retóricas cuyo objetivo principal es presentar una serie de
argumentos, es decir, una serie de razonamientos para probar o
demostrar una proposición o bien para
convencer a otro de aquello que se afirma o se niega y
posteriormente el legar a una conclusión acerca del tema
elegido por el autor, en otras palabras, inducen con razones a
creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios,
ensayísticos).

Situación Comunicativa:
Los textos persuasivos son aquellos que están integrados por
enunciados cuya intención es la de influir en las acciones
del receptor y convencerlo.

 Anuncio publicitario
Un anuncio es un mensaje destinado a dar a conocer un producto,
suceso o similar al público. También puede decirse que es un
soporte visual, auditivo o audiovisual de breve duración que
transmite un mensaje que se limita a un hecho básico o a una
idea, generalmente de carácter publicitario, entendiendo con
esto último a que forma parte de la publicidad.

 Caricatura Política

Es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física


de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad
reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable
y, generalmente, humorístico. La caricatura política es un
sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de
la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para resaltar
sus errores.
 Artículo de opinión

Es un género periodístico que se caracteriza por la exposición


y argumentación de pensamiento de un personaje o medio de
comunicación reconocido acerca de un tema. El origen de la
opinión es la búsqueda de las causas de los hechos.

Características:

 Es considerado como género literario.


 Lo importante no es la noticia sino lo que se comenta en
ella.
 Analizar un hecho para orientar al público e influir en
su opinión sobre este hecho, desde una óptica personal.
 Se usan palabras como: Yo opino, pienso que, en mi
opinión, mi punto de vista es, etc.

Estructura:

 Tesis.
 Argumentos.
 Conclusiones.
EJEMPLO:

EQUIPO 6

ENSAYO:
Literario
• Poético.
• Variedad de temas.
• Argumentos de experiencia personal.
• Uso estético del lenguaje.

Educativo
• Aborda temas específicos de la educación
• Es veraz y oportuno
• Puede ofrecer guías de autoayuda al
lector

Filosófico
• Funciones referencial y apelativa
• Analizar bien los argumentos
• Argumentos comprobables
• Tono cordial e información veraz.
Características del ensayo:

 No es exhaustivo, es decir que no pretende agotar el


tema, esto con el objetivo de que otros escritores sigan
la investigación.
 Brevedad del ensayo, desarrollando la idea.
 Constituye una forma de pensar, por lo tanto es de
carácter subjetivo, crítico.
 Utiliza en su metodología la trascendencia textual
porque alude a otros autores y hechos. Es decir con
frecuencia se fundamenta el tema en otros escritores, no
necesariamente en forma textual.
 Carácter dialogal pues no presenta siempre una forma
erudita, sino en muchas ocasiones conversacional.
 Representa un género que sugiere y enseña.
 Se usa marcadamente la ironía para exponer las ideas

EJEMPLO
¿Qué es un ensayo y sus pasos para elaborarlo?
Definición de ensayo:

Más adelante, este autor hace referencia a que la voz “ensayo” (o “ensaye”), significa prueba,
reconocimiento, examen. Pero ¿examen de qué? Nada más y nada menos que examen de
nuestro pensamiento. El ensayo es un escrito en el que el autor refleja la forma en que su
pensamiento discurre.

¿Cuáles son las partes de un ensayo?


El ensayo consta de tres partes fundamentales:

Introducción, desarrollo y conclusión.

La introducción normalmente es corta, pero todo depende de la envergadura de nuestro


escrito (algunas necesitaran una extensión remarcable, otras no). Su función es introducir al
lector en el tema que trataremos y, si es necesario, ponerlo al tanto de lo que se ha dicho del
tema hasta el momento. En ella se presenta la hipótesis. La hipótesis es la idea que buscamos
realizar, esclarecer o sustentar a lo largo de nuestro ensayo y alrededor de ella se desarrollará
el cuerpo del texto. Es, en sí, la semilla de la que nace el ensayo. Es lo primero que hay que
dominar para saber cómo hacer un ensayo. (Aprender cómo hacer una introducción aquí)
El desarrollo es el cuerpo del ensayo. Abarca la mayor parte del texto y en él se expone los
argumentos que aclaran y sustentan nuestra hipótesis. Aquí, si el ensayo requiere de un rigor
académico, se insertará el aparato crítico (citas, notas y referencias) necesario para que
nuestros argumentos sean sólidos.

La conclusión es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una recapitulación de las
principales líneas argumentativas siguiendo una línea desde la hipótesis y terminar dando
nuestro punto de vista o resolución final del tema. (Aprende cómo hacer una conclusión aquí)

TIPOS DE TEXTOS RECREATIVOS

Los textos recreativos pueden ser literarios o populares. Los literarios, por lo general,
cuentan con un enunciador (autor), que posee sensibilidad, capacidad de observación,
dominio del lenguaje y cultura, lo cual le permite recrear lo que observa, siente,
experimenta o vive, y asumir una postura ante ello.
LOS TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS
Los textos literarios se clasifican considerando los tres géneros: lírico, narrativo y dramático.
Al género lirico pertenecen las producciones escritas generalmente en verso y en primera
persona. El lenguaje se sujeta a una voluntad de forma, llamada: versificación, cuyos
componentes principales son la métrica, estrofa, ritmo y rima.
Las producciones líricas reciben el nombre de poemas, pueden ser: odas, himnos, elegías,
rimas, liras, coplas, etc.
POEMA
Producción lírica, por lo general escrita en verso. Su contenido se organiza en líneas
versales, que, a su vez, conforman segmentos rítmicos llamados: estrofas.
Emplea todo los recursos de la lengua: signos auxiliares, figuras retoricas, significaciones
connotativos que causan extrañeza e imprimen un sentido más profundo a la expresión de
sentimientos.
CUENTO
Es un texto narrativo breve, que persigue un efecto único y principal; por ello, de un tema
solo se desarrolla una faceta, con el fin de lograr la unidad anecdótica y la obtención del
efecto único y final.
Organiza los elementos alrededor del tema: acción, narrador, personajes, tiempos,
ambientes, conflictos, etc.
El tema se aborda a través de una acción desarrollada en secuencias narrativas que, a su
vez, conforman los tres momentos de la acción:
Introducción: Secuencia narrativa donde se perfila el asunto o tema.
Desarrollo: Secuencia en que se conocen otras pequeñas historias relacionadas con la
principal. Intervienen otros personajes.
Desenlace: Parte secuencial donde se “solucionan” total o parcialmente los problemas. Se
puede decir que es la secuencia final en que “los malos son castigados y los buenos
premiados”.
Los personajes requieren de un tratamiento especial, que facilite la obtención del
efecto único y final.
El narrador se desenvuelve en virtud de lo que mejor convenga al efecto final.
El mecanismo sorpresa refiere al suspenso que se crea a lo largo de la narración y
que la final oculta una sorpresa para el lector, que es el broche de oro que cierra el
relato.
El género dramático se caracteriza por el uso del diálogo, mediante el cual se presentan los
sucesos, los pensamientos, sentimientos y emociones de los personajes.
Entre las principales obras dramáticas tenemos tragedias, comedias, dramas, autos
sacramentales, sainetes, etc.
ENTREMÉS
Es un texto teatral breve y de carácter jocoso. Obra de tema ligero y de tratamiento cómico,
relacionado con las costumbres de las clases populares.
Derivado de una pieza teatral llamada: sainete.
Se organizan todas las acciones en: Introducción, Desarrollo, Clímax y Desenlace.

LOS TEXTOS RECREATIVOS POPULARES


Los textos populares usualmente se transmiten de forma oral, de generación en generación,
por lo que son anónimos; esto es, no se tiene noticia de quién es el enunciador.
Su carácter popular radica en el hecho de que son del dominio público, ya que sus
enunciatarios son personas de diversas edades y entornos sociales. Su lenguaje no es tan
formal y connotativo como el de los textos literarios.
CHISTE
Manifestación breve, escrita u oral que relata una historia burlesca provocando la risa. El
suceso narrado es gracioso y festivo, se desprende de hechos comunes y de elementos
coloquiales.
Su estructura narrativa consta de: presentación, desarrollo y desenlace.
REFRÁN
Son dichos de origen popular que representan un aspecto de sentido común y de sabiduría
popular. Exponen postulados básicos que encierran una enseñanza moral. Maneja el
lenguaje figurado.

CANCIÓN
Es un género lírico menor. Se define como una composición que trata de un tema,
generalmente amoroso. Desarrolla un solo pensamiento, que exhibe en cada estrofa una
faceta distinta. La expresión del sentimiento es vibrante y apasionada.
Actualmente se denomina canción al texto de carácter subjetivo que aborda diversos temas
y que se acompaña de música.

ADIVINANZA
Es un juego ingenioso de palabras, las cuales se seleccionan y ubican de tal manera que
encubran al ser, objeto o fenómeno al que hacen referencia. Por lo general, se escriben en
verso.
HISTORIETA
Es un texto gráfico constituido por un conjunto de dibujos. Puede contener o no una breve
narración y escuetos diálogos. Su propósito es divertir o entretener.

1. ¿Qué es un texto literario?

Cuando hablamos de un texto literario nos referimos a una forma de producción oral o escrita
que centra su atención en las formas estéticas, poéticas y lúdicas del lenguaje, por
encima del contenido real, informativo u objetivo que posea el mensaje.

Los textos literarios ofrecen al lector abordajes subjetivos, libres, de contenido reflexivo,
vivencial o contemplativo de la vida, sin ánimos de más que suscitar ese conjunto de
emociones y de sensaciones en su ánimo.

Para ello estos textos artísticos emplean toda una gama de recursos expresivos, conocidos
como tropos, figuras retóricas o figuras literarias, mediante las cuales pueden emplear el
lenguaje de manera más potente, más conmovedora o incluso más rítmica.
En la antigua Grecia, cuna literaria de Occidente, se hizo el primer análisis literario de la
historia (Poética de Aristóteles) y se detalló el lugar que ocupaban los géneros de entonces:
dramática, épica y lírica.

A través de ellos se formaba emocional y cívicamente a los ciudadanos griegos,


transmitiéndoles valores políticos, religiosos y morales. Muchos de los textos de aquella
época aún sobreviven entre nosotros.

Actualmente, en cambio, la lectura de textos literarios se considera una actividad de ocio


y recreación, o de formación en la Alta Cultura o las Bellas Artes. Pero debido
a su profundo contenido humano, ocupa un lugar central en el imaginario del ser
humano y se le hacen guiños constantes en otros discursos de la cultura, que se sirven de la
literatura para expresar mejor sus contenidos, como es el caso del psicoanálisis.

2. Características de un texto literario

Los textos literarios no cambian en el tiempo, sino que son preservados históricamente.

.Tipos de textos literarios


Los textos literarios se clasifican conforme a cuatro géneros, llamados géneros literarios, que
los clasifican en base a los métodos que tengan para suscitar en el lector un efecto estético o
lúdico, y que son los siguientes:

 Narrativa. Cuando hablamos de narrativa hablamos de cuento breve,


novela, microcuento, crónica y otras formas del relato, real o imaginario, fantástico o
realista. En ellos se hace énfasis en los personajes, en la trama y sobre todo en la
figura del narrador, que es quien cuenta la historia, generando al lector expectativas,
tensión y emociones semejantes.
 Poesía. La más libre y compleja de las artes literarias,no tiene prácticamente ningún
formato específico que la defina, excepto la idea de describir un estado subjetivo del
ser: sentimientos, perspectivas de vida, reflexiones o incluso cierto grado de
narración, pero sin personajes definidos, narradores ni trama. Se trata de la creación
de un lenguaje propio, que antiguamente debía tener rimas y versos contabilizados
por sílabas, pero esta práctica se considera hoy en día arcaica.

 Dramaturgia. La dramática está destinada a su representación en el teatro, el cine


o la televisión. Comprende personajes y escenarios, en situaciones
que están ocurriendo delante del espectador mismo, sin que estén mediatizadas por
la figura de un narrador en absoluto.

Fuente: https://concepto.de/texto-literario/#ixzz6ESJwxXSi
Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-texto-apelativo/#ixzz6ESA2k9vF

Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-texto-apelativo/#ixzz6ES9iih33
Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-textos-persuasivos/#ixzz6ES9Cx1AG

Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-textos-persuasivos/#ixzz6ES8xxfdv

Potrebbero piacerti anche