Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ESOFAGOGRAMA Y TRANSITO
GASTROINTESTINAL

ASESOR
LIC. LUIS GARCIA

ALUMNA
YAMILEY CAROLAY PAREDES ALCANTARA

CURSO
RADIODIAGNOSTICO II

CICLO
V

TRUJILLO - PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN
ESOFAGOGRAMA
Las enfermedades esofágicas pueden ser causadas por alteraciones funcionales y
estructurales, su estudio puede ser complejo, dado que ningún examen ofrece
información y evaluación completas del órgano. El esofagograma o trago de bario es
un estudio sencillo y dinámico que permite la evaluación parcial de la anatomía y
función del esófago.
La técnica consiste en la toma de múltiples imágenes secuenciales después de la
deglución de un medio contraste (generalmente 100 a 250 ml).
1. ANATOMIA DEL ESOFAGO
El esófago es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo
muscular de unos 25 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. Se
extiende desde la sexta o séptima vértebra cervical hasta la undécima vértebra
torácica. A través del mismo pasan los alimentos desde la faringe al estómago.
El esófago discurre por el cuello y por el mediastino posterior, hasta introducirse en
el abdomen superior, atravesando el diafragma. En el recorrido esofágico
encontramos distintas improntas producidas por las estructuras vecinas con las que
está en íntimo contacto, como son:

El cartílago cricoides de la laringe


El cayado aórtico de la arteria aorta
El hiato esofágico, que es el orificio del diafragma por el que pasa el esófago.

1.1. ESTRUCTURA DE LA PARED DEL ESOFAGO


La pared esofágica está constituida estructuralmente por mucosa, submucosa y
muscular. A diferencia del resto del tracto gastrointestinal, carece de serosa, lo que
explica la dificultad de las anastomosis quirúrgicas, la facilidad de diseminación de
los tumores esofágicos y las complicaciones de la perforación.
La mucosa está constituida por un epitelio escamoso estratificado no
queratinizado que descansa sobre una membrana basal que la separa de la
lámina propia conectiva rica en células linfoides. Se distinguen varias capas:
I. Zona basal con células de forma cilíndrica y núcleo oscuro. Son dos o
tres capas de células con gran capacidad reproductiva y de las que se
van generando las células que constituirán la capa más superficial.
II. Capas medias y más superficiales: Las células se van aplanando y
disminuyendo el tamaño de su núcleo.
III. Lamina propia: Protruye en forma de pliegues en el borde inferior del
epitelio, dando lugar a las papilas dérmicas, cuya altura es inferior a
los 2/3 del total del grosor del epitelio.
La submucosa está íntimamente adherida a la mucosa y débilmente adherida
a la túnica muscular. La capa submucosa forma parte, como la mucosa, en la
constitución de las arrugas que se observan en la superficie interna del
esófago. Está formada por tejido conectivo laxo, con fascículos de tejido
conjuntivo entrelazados de modo diverso. Es rica en vasos sanguíneos, fibras
nerviosas y glándulas tubulares mucosas, sobre todo en su tercio inferior.

La túnica muscular está constituida por 2 capas, una circular interna y una
longitudinal externa y por musculatura tanto estriada como lisa. Entre ambas
capas, interna y externa, los 2 – 6 cm primeros del esófago son
exclusivamente se musculatura estriada. A medida que avanza en sentido
caudal hay una transición gradual a musculatura estriada. En los 2/3 distales
del esófago la túnica muscular está constituida exclusivamente por músculo
liso.

1.2. VASCULARIZACIÓN DEL ESÓFAGO


El esófago está irrigado por diferentes arterias según la porción que recorre:
 En el cuello, está irrigado por arterias esofágicas superiores, ramas de la
arteria tiroidea inferior que procede de la subclavia.
 En el tórax, por las arterias esofágicas medias, por arterias bronquiales y las
intercostales, que son arboles directas de la aorta.
 En el abdomen, por la arteria esofágicas inferiores procedentes de la
diafragmática inferior izquierda y de la arteria gástrica izquierda.
DRENAJE VENOSO
Se realiza en dos redes venosas, una red intramucosa y otra submucosa que tienen
amplias interconexiones entre sí. Ramas perforantes atraviesan la túnica muscular y
desembocan en una amplia red peri esofágica en tres porciones:
I. El tercio superior en la vena cava superior
II. El tercio medio en la ácigos
III. El tercio inferior en la vena porta, a través de las venas gástricas
DRENAJE LINFÁTICO
Está muy interrelacionado entre sí, formando una amplia red peri esofágica.
Tenemos dos redes linfáticas de gran riqueza, una mucosa y otra muscular. Los
vasos linfáticos que crecen de ambas zonas van a la superficie libre del esófago y de
ahí siguen caminos distintos según la zona esofágica:
I. El tercio superior del esófago drena en los ganglios cervicales, tanto a las
cadenas recurrentes como a las que se encuentran
subesternocleidomastoideo.
II. La porción intratorácica en los ganglios peri esofágicos que forman parte de
los ganglios mediastinos posteriores y se encuentran es su mayoría
colocados en la parte anterior del esófago y solo algunos son posteriores o
laterales.
III. La porción intraabdominal desemboca en los ganglios gástricos posteriores,
próximos al cardias.

INERVACIÓN
Las paredes del esófago reciben tanto inervación simpática como parasimpática de
los plexos mienterico y submucosa e incluso es inervado por neuronas somáticas
motoras cuyas fibras eferentes discurren en los nervios vagos. Entre ambas se sitúa
un plexo nervioso llamado plexo de Auerbach.
2. FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO
El esófago es un conducto musculoso, que permite y contribuye al paso de los
alimentos.
2.1. MOTILIDAD ESOFÁGICA
El esófago es la parte inicial del tubo digestivo y su función es el transporte del bolo
alimenticio de la faringe al estómago, a través del tórax y evitar el reflujo del mismo.
La deglución es un acto complejo, en el cual podemos distinguir 3 fases:
Fase voluntaria u oral
Fase faríngea, involuntaria
Fase esofágica, involuntaria
Las tres actúan coordinadamente en el transporte del bolo alimenticio. En lo que
respeta a la tercera fase o fase esofágica de la deglución y a la contribución de la
motilidad del esófago.
Existe dos compuertas importantes en esta fase y un paso obligado intermedio:
Esfínter esofágico superior
Cuerpo esofágico
Esfínter esofágico inferior
ESFÍNTER ESOFÁGICO SUPERIOR
Se encuentra inmediatamente después de los senos piriformes, es una zona de alta
presión entre la faringe y el esófago que impide el paso del aire hacia el tubo digestivo
durante la inspiración y el reflujo del material gástrico a la faringe.
Se caracteriza por tener una longitud de 2 a 4 cm, está constituido por músculo
estriado, formado por el inferior de la laringe, a través de su fascículo tiro faríngeo, y
muy especialmente por su fascículo más inferior llamado cricofaringeo.

El estudio del EES se basa en métodos electromiográficos, que permiten estudiar los
fenómenos rápidos de contracción, la coordinación faringoesofágica y cuantificar la
contracción. La manometría faringoesofágica puede estudiar sus variaciones de
presión.
El estudio de la deglución mediante una fluoroscopia no permite el estudio de las
presiones, pero si los asincronismos faringoesofágica.

CUERPO ESOFÁGICO
El cuerpo esofágico se encuentra a nivel del mediastino posterior. Se caracteriza por
tener una importante capa muscular formada en su parte externa por fibras que se
disponen de manera longitudinal y una capa interna circular. Se compone de
musculatura estriada en el tercio proximal y lisa en los dos tercios distales.
La capa muscular longitudinal responde a los estímulos deglutorios contrayéndose,
conlleva un acortamiento del esófago.
PERISTALSIS PRIMARIA
La deglución, la contracción post – relajación del EES desencadena una onda
peristáltica que recorre el esófago en 5 – 6 segundos. Las fibras musculares
circulares situadas por encima del bolo alimenticio se contraen, las situadas por
debajo de él se relajan.
Simultáneamente la capa muscular longitudinal se contrae, acortando así el trayecto
esofágico.
PERISTALSIS SECUNDARIA
Es desencadenada por la distensión esofágica, se diferencia de la primaria porque
no se produce eventos motores a nivel del EES.
Las ondas peristálticas secundarias son importantes en el transporte del alimento
retenido o residual. Cumplen un papel importante en la eliminación del material
refluido desde el estómago al esófago.
ONDAS TERCIARIAS
La presión se eleva simultáneamente en todos los transductores del cuerpo
esofágicos. Son ondas no propulsivas, anómalas que aumentan en frecuencia con la
edad a veces causan dolor.
No son necesariamente patológicas, una porción inferior al 10% respecto al total de
ondas peristálticas.

ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR


Zona de alta presión que se comporta funcionalmente como un esfínter. Tiene dos
funciones:
Relajarse durante la deglución e impedir el reflujo del contenido gástrico al esófago
en periodo post deglutorio. Debido a que posee una porción inferior intraabdominal
y una superior torácica, su comportamiento con los movimientos respiratorios es
dispar, produciéndose incrementos pasivos de presión con la inspiración en la
porción abdominal y disminuyendo la presión en la porción intratorácica.
Tras la deglución, se produce una relajación del EEI cayendo la presión hasta niveles
similares a los del fundus gástrico lo que permite el paso del bolo alimenticio al
estómago. La relajación dura entre 5 a 10 segundo y se sigue de una fuerte
contracción que impide el reflujo del bolo alimenticio.

EXPLORACIÓN DE LA MOTILIDAD ESOFÁGICA


MANOMETRÍA ESOFÁGICA
Es la técnica de elección para el estudio cuantitativo y cualitativo de la actividad
motora del esófago y se basa en el registro simultáneo y a distintos niveles de las
variaciones de presión que se producen en la luz esofágica.
En el estudio de la actividad del esófago se consideran tres tramos claramente
diferenciados: la faringe y el EES, cuerpo del esófago y el EEI. Cada uno de ellos tiene
caracteristicas manometricas especificas y ha de ser valorado tanto en situación de
reposo como tras la deglución de un volumen conocido de agua (5 ml, precisandose
de 10 a 15 degluciones a intervalos de 30s).
3. FISIOPATOLOGÍA

3.1. DISFAGIA
Dificultad para deglutir, también definida como la consciencia subjetiva de una
dificultad del paso de líquidos o sólidos desde la boca hasta el estómago.
Este síntoma, indica anormalidad en la función o las estructuras mencionadas
previamente (boca, faringe, esófago o el EEI).
Cuando existe una dificultad para deglutir retroesternal, puede ser referida a
estructuras altas. Este efecto no se produce a la inversa.

ESCENARIOS CLINICOS:
DISFAGIA OROFARÍNGEA CON CAUSA ATRIBUIBLE:

 ACV recientes
 Demencia avanzada
 Miastenia gravis: enfermedad de la placa motora
 Esclerosis lateral amiotrofica
Parte del examen físico, permite descartar lesiones. El estudio específico es la
cinerradiología de la deglución. El bario permitirá evaluar dos elementos:
a) Visión anatómica de la faringe: permite descartar lesiones
b) Aspectos funcionales: permite apreciar si parte del bario se va a la vía aérea.
El escáner permitirá ver con mayor precisión el área y por ende las lesiones de la
misma. El tratamiento dependerá de la causa que origine la disfagia.
Así los pacientes con esclerosis serán difícilmente tratados dada la característica
progresiva de la enfermedad y los mejores beneficiados por este serán aquellos con
ACV.
DISFAGIA OROFARÍNGEA INEXPLICABLE:
No se da en presencia de enfermedad conocida. Se puede atribuir a:
a) Tumores faríngeos
b) Divertículo de Zenker: divertículo del tercio superior del esófago puede dar
síntomas referidos orofaríngeos.
c) Disfagia referida de tumores del cardias e incluso del estómago
Dado que no existen antecedentes, es fundamental realizar una cinerradiología de
la deglución y un esofagograma para poder examinar la parte baja.
DISFAGIA RETROESTERNAL EN PACIENTES INMUNOCOMPETENTES:
a) Cáncer esofágico: espinocelular o adenocarcinoma
b) Esofagitis: RGE o esofagitis eosinofilica (paciente con disfagia,
adinofagia aparentemente sin lesiones)
c) Trastornos motores
d) Estenosis péptica benigna: cicatrización en procesos sucesivos de
erosión por reflujo y esto genera estrechamiento.
Se estudian normalmente a través de la radiografía y la endoscopia. En el caso de
los trastornos motores esofágicos tiene un rol fundamental la manometría esofágica.

DISFAGIA RETROESTERNAL EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS:

 Esofagitis infecciosas:
a) Cándida albicans
b) Herpes simple
c) Citomegalovirus
d) Ulceras VIH
Rol fundamental de la endoscopia, dado que permite ver, cuantificar y tomar
muestras.
3.2. REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Es una afección presente en individuos normales que se torna patológica cuando se
presenta con síntomas o complicaciones. Su fisiopatología es multifactorial y
corresponde da un desequilibrio de los factores agresores y protectores (falla en la
barrera y mecanismos de protección).
Aunque el diagnostico se realiza con el pH – metría de 24 horas, el esofagograma
sugiere la presencia de reflujo con los cambios de posición y las maniobras de
valsaba y permite la identificación de la presencia de hernias hiatales asociadas.
3.3. HERNIA HIATAL
Es una protrusión del estómago a través del hiato esofágico al tórax que afecta del
10% al 50% de la población, y su diagnóstico y tratamiento tempranos previenen
enfermedades de mayor complejidad. En la evaluación final del esofagograma, se
debe identificar la presencia de hernias hiatales, definidas como un tamaño mayor
de 2 cm entre la unión esofagogástrica y el hiato diafragmático.
Las hernias primarias son de tipo I (deslizadas) y los tipos II, III Y IV se agrupan en
las hernias paraesofágicas.
3.4. VÓLVULO GÁSTRICO
Es una rotación anormal (más de 180°) del estómago sobre sí mismo. El vólvulo
gástrico agudo es una emergencia quirúrgica, su tratamiento requiere
descompresión y devolvulación gástrica y no permite la realización de un estudio
radiológico con medio de contraste debido al alto riesgo de aspiración.
Los vólvulos gástricos se clasifican en tres tipos:
 Mesenterioaxial (rotación sobre el eje del mesenterio)
 Organoaxial (rotación sobre su propio eje)
 Mixto

3.5. TRASTORNOS DE LA MORTILIDAD ESOFÁGICA


Los trastornos motores esofágicos constituyen una amplia variedad de
padecimientos poco frecuentes de etiología aún desconocida.
La acalasia es una enfermedad crónica y progresiva caracterizada por una falla en la
relajación del esfínter esofágico inferior, ausencia de peristalsis y aumento de la
presión esofágica intraluminal.
3.6. DIVERTICULOS ESOFÁGICOS
Los divertículos son una alteración infrecuente de la integridad de la pared esofágica
que se presentan clínicamente con disfagia y regurgitación. Se clasifican según su
localización anatómica.
El método de evaluación más eficaz de esta enfermedad son los estudios baritados,
ya que proporcionan el diagnóstico definitivo en más del 95% de los casos.
El divertículo de Zenker es el divertículo más frecuente del esófago superior, aunque
no hay consenso sobre su exacto mecanismo de formación, se asocia con trastornos
de la motilidad y la deglución.

3.7. DISFAGIA CARDIOVASCULAR


La disfagia cardiovascular hace referencia a múltiples enfermedades de naturaleza
cardiovascular que causan compresión esofágica y disfagia secundaria, se pueden
dividir en congénitas.
El crecimiento de la aurícula izquierda secundario a enfermedades congénitas o
adquiridas y asociado con estenosis mitral puede causar compresión esofágica con
disfagia secundaria, constituye un diagnóstico diferencial en el estudio de la disfagia.
4. SEMIOLOGÍA RADIOLOGICA

PROYECCIONES E INCIDENCIAS
1. PROYECCIONES FRONTAL (AP O PA)
PROCEDIMIENTO
 Paciente en bipedestación o decúbito
 Alinear el tubo con el eje central de la mesa
 Asegurar que los hombros y las caderas no estén rotados.
RAYO CENTRAL
Perpendicular a la mesa radiológica, dirigido entre el punto de la horquilla esternal y
apéndice xifoides (AP) a nivel de D7 (DA).
RESPIRACIÓN
Espiración y apnea
2. PROYECCIÓN OAD

Potrebbero piacerti anche