Sei sulla pagina 1di 13

¿Qué es Dialecto?

La Lingüística, que es la disciplina que por excelencia se dedica al estudio exhaustivo de las lenguas
de un lugar geográfico, y por exhaustivo queremos referir que realiza estudios y análisis históricos
de la misma, como no podía ser de otra manera se ocupa del estudio de los dialectos, variantes de
una lengua y que surgen a la par del habla de ese idioma y que en muchos casos hasta dominan una
zona geográfica por sobre la lengua oficial.
Consideraciones básicas sobre el dialecto
Entonces, el dialecto es aquella variante de una lengua que se encuentra asociada principalmente con
una zona geográfica.
En tanto, otra de las referencias que se le atribuye al término es aquella que sostiene que dialecto es
aquella estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.
Básicamente, el dialecto consta de un sistema de signos desmembrado de una lengua común, madre,
ya sea viva o desaparecida y que presenta una concreta limitación geográfica, por ejemplo, el
milanés, es el dialecto que se habla en el norte de Italia y que en muchísimas palabras presenta
diferentes denominaciones respecto del idioma tradicional italiano. Así el término que utiliza para
designar una mesa no será el mismo con el cual se la designe en el dialecto milanés.
Ya sea el número de hablantes, como la zona dialectal en cuestión, pueden ser variables y además,
los dialectos, encontrarse subdivididos en otros dialectos o sub dialectos.
Factores que intervienen en la diferenciación de los dialectos
Entre las principales causas de esa diferenciación dialectal se cuentan: el origen de los pobladores; la
influencia de otra lengua sobre una parte del dominio lingüístico, por ejemplo, la cercanía con otro
pueblo que presenta un idioma diferente pero que por la interacción constante ha hecho que ambos
idiomas se fusionasen y fuesen involucrándose e interactuando también dando origen a una mezcla
de ambos, por ejemplo, y desembocar en un dialecto.
Dialecto Variable
Las variantes dialectales son variaciones de una lengua determinada, que se dan en función de la
ubicación geográfica y que a pesar de éstas, es entendida por todos, no afecta la comunicación ni
modifica a la lengua como unidad.
Esto quiere decir que dentro de un territorio que habla el mismo idioma, se pueden presentar ligeras
variaciones o pequeñas diferencias debido a las características particulares de cada zona en
particular.
Ninguna lengua es uniforme, está determinada por diversos factores que la están modificando
constantemente, por lo que en cualquier territorio se podrán encontrar variantes en el lenguaje: estas
variantes son lo que se conocen como dialectos.
Pese a que se suele considerar al dialecto como una especie de sistema de menor categoría o más
simple que una lengua, en realidad es una forma particular de hablar o escribir esa lengua
determinada.
Puede decirse entonces que una lengua es, en realidad, la suma de todos los dialectos –formas
regionales o grupales del habla- así como de los idiolectos –formas personales del habla-,
sociolectos y estilos que existan en un momento histórico determinado.
Dialecto Geográfico
Llamados “variantes diatópicas” o “geolectos”, son las variaciones de una misma lengua que tienen
lugar en las distintas poblaciones que la hablan, como consecuencia del paso del tiempo y la
separación geográfica.

Dialecto Social

Llamamos dialectos sociales a los diversos niveles de la lengua, es decir, a las diferentes formas de
utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social determinada.
Aunque no es sólo la clase en sí misma la determinante de las variedades lingüísticas, sino el nivel
cultural que va asociado a ella. Pero tampoco hay que identificar clase alta con nivel cultural alto o
clase baja con cultura baja; mucho menos hoy que la escolarización se ha extendido a las clases más
desfavorecidas, y los organismos oficiales, ayuntamientos sobre todo, crean Casas de cultura y
Bibliotecas por todas partes. Los medios de comunicación, principalmente la televisión, han
contribuido también a igualar, en ciertos aspectos, la cultura de los ciudadanos.

Al hablar de dialectos sociales, nos referimos a las variedades de la lengua, asociadas a grupos
(estudiantes, familia, peñas, círculo de amigos, profesiones, hampa), que determinan el uso específico
de un nivel lingüístico. Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un médico que
analiza con su equipo la operación de un enfermo (nivel jergal), informa a los familiares de la misma
(nivel coloquial), comenta con unos amigos la noticia de un periódico (nivel culto) y hasta puede tener
una discusión caliente por un problema de tráfico (nivel vulgar).

1. Vamos a analizar las variedades que ofrecen estos dialectos sociales en sus distintos niveles
de lenguaje:
A. Lenguaje coloquial (común) Es el que emplean los hablantes en su vida cotidiana
para comunicarse con los amigos y la familia. Podemos decir que es la variedad más
utilizada de la lengua. En el lenguaje oral se caracteriza, en general, por ser espontánea,
relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones. En la
variedad escrita es la preferida por los medios de comunicación porque es correcta y
comprensible para la mayoría de los hablantes.

Dialecto Diafásico

En el ámbito de la lingüística se denominan variedades diafásicas o variedades situacionales, a


diferentes tipos de variantes que involucran cambios en el lenguaje dependiendo de las circunstancias,
tema e interlocutores involucrados en la comunicación.1
Son modalidades de habla, a veces denominadas estilos. Existe una amplia variedad de circunstancias
y situaciones, y muchas veces la persona que habla pasa de una modalidad a otra sin apercibirse:
Es sabido que no hablamos igual en una fiesta informal con amigos que en una actividad religiosa. En
este caso, el cambio es provocado por el grado de formalidad de las circunstancias. El grado de
formalidad se entiende como el apego o no a la estricta observancia de las reglas, normas y costumbres
en la comunicación lingüística.23
Por ello los lingüistas reconocen o diferencian la existencia de diversos registros o estilos. De esta
forma, el relato “A los que estaban allí les entró risa cuando oyeron lo que les dijo el que hablaba” y
“Las palabras emitidas por el conferenciante suscitaron la hilaridad del auditorio” difieren en su
registro. Los hablantes, al momento de expresarse, deben elegir un registro adecuado a la circunstancia
en que se encuentra.3
También el tema sobre el cual se habla y la relación que se tiene con quien se habla condicionan la
modalidad lingüística que se utiliza. Es distinta la forma en que se habla cuando estamos en nuestro
hogar y hablamos sobre deportes, en nuestro trabajo y hablamos sobre la tarea que nos encomendaron
(y dependiendo si le hablamos a un colega o al director de la empresa), o cuando queremos expresar
nuestras ideas o sentimientos, el nivel de formalidad y vocabulario es distinto en cada uno de los
casos. Ello se debe a que los temas en general se corresponden con situaciones comunicacionales
específicas y, por ello, tendemos a asociar los temas con niveles de formalidad en nuestro lenguaje.
Ejemplo

 Por favor permítame presentarle a mi jefe. / Este es mi jefe.


 Ha debido realizar un gran esfuerzo. / Se ha roto el lomo trabajando.
 Esta comida está exquisita. / La comida está para chuparse los dedos.

¿Qué es discurso?
El concepto de discurso es muy amplio y puede referirse a varias cuestiones. En general, el discurso
es lo que decimos, es decir, el término se asocia con la transmisión de un mensaje mediante las
palabras. Este mensaje puede ser escrito u oral, independientemente.
Un discurso es la forma en que un emisor construye un mensaje y las características que este mensaje
posee. Un discurso es una instancia de comunicación.
En una situación comunicativa intervienen varios elementos, pero lo indispensable es la transmisión
de un mensaje (discurso) entre un emisor y un receptor utilizando un código (que usualmente es el
lenguaje) y a través de un canal, que puede ser oral, escrito, etcétera. Un discurso se da en un contexto
determinado, en un tiempo y lugar específicos y bajo ciertas condiciones.
La palabra discurso suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al contenido cultural e
ideológico de una persona o personas dentro de una determinada ideología. Por ejemplo, cuando se
habla de un discurso liberal, marxista, moderno, etcétera.
Sin embargo, socialmente, lo que llamamos discurso y el concepto más generalizado es en referencia
a cuando una persona habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado, es decir, un
texto (escrito anteriormente) y leído frente a una determinada audiencia.
En los actos importantes se efectúan discursos, así como lo hacen los políticos, los directivos de una
empresa o colegio, etcétera. Un discurso busca orientarse a un tema o temas en particular y
desarrollarlo de manera que capte el interés del público. Muchos discursos se apoyan en recursos
informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos, imágenes expuestas en pantallas, entre
otras cosas.
Discursos persuasivo
Los discursos persuasivos se utilizan para convencer al público de adoptar un punto de vista en
particular. Este tipo de discurso incluye hechos para respaldar una opinión. La información vertida en
los discursos persuasivos debe ser investigada y los mismos deben incluir referencias. La persona que
da un discurso disuasivo debe elegir una opinión y sostenerla a lo largo del mismo.
Propósito general
Sabemos que debemos votar, pero ¿cuántos votamos? Sabemos que debemos nutrirnos bien, pero
¿cuántos nos conformamos con las papitas y churritos que se pueden adquirir rápida y fácilmente en
los supermercados? ¿Cuántos nos esforzamos por buscar alimentos más balanceados y nutritivos?
Creemos como cristianos que debemos usar la palabra para hablar bien de nuestro prójimo, pero
¿cuántos la usamos para criticarlo?
La flojera, la decidía y la debilidad humana son causas por las que no hacemos lo que creemos.
Requiere energía, paciencia, disciplina, orden y pensamiento para poner en práctica nuestras
creencias. Es más fácil no actuar, no movernos, no gastar energía, no invertir en mejorar nosotros
mismos y nuestro entorno. El buen orador puede hacer recordar a las personas sus valores, sus
creencias, y moverlas hacia la acción para realizarlas. Es el buen orador, con su discurso para motivar,
el que puede mover a su público de la inacción a la acción, a poner en práctica lo que realmente cree
que debe hacer. El buen hombre, el líder que sabe hablar bien, provee la chispa que necesita el público
para despertarse de su inercia y… ¡actuar!

Discurso Informativo:

El Discurso Informativo (o discurso referencial) es aquel que transmite datos concretos y precisos. El
Discurso Informativo tiene como objetivo transmitir un mensaje de una manera directa y objetiva.

En el Discurso Informativo, el Emisor comunica los acontecimientos poniendo distancia frente a sus
emociones.

Características del Discurso Informativo:

El Discurso Informativo se caracteriza principalmente por los siguientes rasgos:

- Uso de 3ª persona
- Uso del modo verbal indicativo
- Uso de vocablos unívocos o monodémicos (lenguaje recto)
- Uso frecuente de vocabulario técnico
- Aportación de datos precisos y concretos
- Uso de oraciones impersonales

El Discurso Narrativo

En términos generales el Discurso Narrativo es la exposición de unos hechos relatables a través de


una trama y un argumento. Aunque se acentúa su

uso en la novela y el cuento, bien cierto es que cada vez más personas recurren a sus bondades fuera
de la literatura, sino también en noticias chistes etc.

¿Pero cuándo tiene mérito la historia narrada? Obviamente cuando el publico queda en un estado de
intriga en el querer saber que ocurre después. Y en sentido inverso, no lo reviste, cuando lo contado
no genera ningún tipo de interés por su desenlace final.

Cualidad del discurso narrativo, determinada por la intriga o la tensión narrativa, que consiste en abrir
uno o varios hilos de acción que no se resuelven hasta el final (o que se van resolviendo poco a poco,
pero quedando siempre alguno pendiente) o, lo que es lo mismo, ir creando expectativas al lector y
satisfacerlas gradualmente.
Situación que ha conllevado a establecer como partes de la estructura del discurso narrativo a los
comúnmente denominados inicio, nudo y desenlace. en el inicio se parte con uno o varios personajes
que empiezan alguna acción, en el nudo se plantean un conflicto y en el desenlace éste se resuelve.

A nivel general las formas en las que el discurso narrativo se desarrolla serían la descripción, la
narración, el diálogo, el monólogo, la elipsis..., y la estrategia discursiva más utilizada correspondería
a la asociación por analogía, que es lo que en lenguaje literario se llamaría metáfora.

El Discurso Descriptivo

La descripción es un modo de organizar el discurso que sirve para respresentar la realidad a través del
lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más
abstractos, es decir, se pueden representar lingüísticamente a personas, animales, objetos, paisajes,
épocas, sentimientos, etc. Por medio de las secuencias descriptivas se proporcionan distintos tipos de
datos (características de los elementos objeto de descripción, funcionalidad, partes, comportamientos,
semejanzas, etc.)

Como todas las secuencias (modos de organizar el discurso), la descriptiva puede ser la dominante en
un texto (informe médico, presentación de vinos, tratado de botánica) pero en muchos textos aparece
combinada con otras secuencias, por ejemplo, la explicativa o la argumentativa. En el ámbito literario
forma parte sustancial de los relatos: junto con la secuencia narrativa y la dialogal es parte esencial de
la representación del mundo de ficción.

Se pueden distinguir dos clases de descripción, la objetiva y la subjetiva:

En una descripción objetiva el autor adopta una actitud imparcial frente al objeto descrito, y se limita
a describir, con la mayor objetividad y precisión posibles, las características que mejor lo definen (no
trata de suscitar ninguna emoción estética en el lector). Este tipo de descripción es característica de
los textos académicos y científicos.

En una descripción subjetiva el autor refleja lo que le sugiere personalmente el objeto que describe, y
en muchos casos los datos aparecen de manera desordenada. Contiene una gran carga subjetiva y su
finalidad suele ser estética.

Discurso de Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas,


conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción,
el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por
lo que existen distintas teorías del aprendizaje. Es una de las funciones mentales más importantes en
humanos, animales y sistemas artificiales. En él intervienen diversos factores que van desde el medio
en el cual se desenvuelve el ser humano, así como los valores y principios que se aprenden en la
familia. En esta última se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el
conocimiento recibido, el cual forma la base para aprendizajes posteriores.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar
orientado adecuadamente y es óptimo cuando el individuo está motivado. El estudio sobre cómo
aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, aquella que recoge
las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano. Concibe sus planteamientos teóricos,
metodológicos y didácticos para cada una de ellas. Dentro de ella se enmarcan, por ejemplo, la
pedagogía y la andragogía, la educación de niños y adultos respectivamente.
Se produce a través de los cambios de conducta que producen las experiencias. Y, aunque en estos
cambios intervienen factores madurativos, ritmos biológicos y enfermedades, no son determinantes
como tal.

¿Qué es Premisa?

Oración que conforma un razonamiento y permite sacar una conclusión

Se designa en nuestro idioma premisa a aquella parte de un razonamiento que puede determinarse
como verdadera o como falsa y que sirve para arribar a una conclusión.

La lógica es una de las disciplinas que más ha estudiado a estos elementos que componen un
razonamiento. Desde los tiempos más remotos, incluso, se viene estudiando este componente
fundamental a instancias de los procesos argumentativos.

La apertura en el conocimiento del uso de premisas se remonta a la Antigua Grecia y a los trabajos en
este sentido realizados por uno de los filósofos más célebres de este tiempo como fue Aristóteles.
Justamente la lógica desarrollada por este pensador instala los silogismos, que son argumentaciones
conformadas por premisas que consisten en oraciones bimembres (sujeto más predicado) en las cuales
aparece una afirmación o una negación del predicado con respecto al sujeto en cuestión. De las
premisas presentadas se podrá deducir una conclusión que estará implícita en las premisas.

En el ámbito de la Lógica, se llama premisa a cada una de las proposiciones del Silogismo de las
cuales además se inferirá la conclusión pertinente. Una premisa es una expresión lingüística que puede
afirmar o bien negar alguna situación o cuestión y que puede ser verdadera o falsa.

Tanto para la lógica como para la filosofía las premisas son proposiciones que siempre anteceden a
una conclusión y entonces siempre las premisas serán las protagonistas de la conclusión.

¿Qué es una falacia?

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto.
Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.
Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta
de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que
defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.

No debemos confundir validez y verdad, como ya hemos visto y las falacias se caracterizan porque
algo falla en el razonamiento mismo, es decir, o falla la forma y falla el contenido o significado ---la
materia--- de los argumentos supuestamente lógicos o válidos. Así sn algunos casos el problema es la
ambigüedad de algunos términos, que nos permitía utilizarlos con dos sentidos distintos en distintas
premisas, con lo que al final llegábamos a una conclusión disparatada. Otras veces, en cambio, lo que
están mal son las premisas (partimos de premisas falsas que nos parecen verdaderas). Finalmente, hay
veces en que lo que está mal es la relación misma entre las premisas (que no es lógica).

Por tanto, clasificamos las falacias en formales y no formales o materiales.


Tipo de falacias
1) Falacias en las que se atribuyen arbitrariamente las cualidades de una parte al todo o
viceversa:
– AD HOC: Se trata de la utilización de un caso para sostener un razonamiento, cuando se trata de
algo puntual que no sirve para explicar otras situaciones. Ej.: España es un país racista. Si no me
creen, visiten El Ejido.
– EVIDENCIA ANECDÓTICA: Se utiliza como explicación de una situación una circunstancia que
puede ser casual. Ej.: Rompió un espejo y esa misma tarde tuvo un accidente.
– FALACIAS DE LA COMPOSICIÓN: Cuando se concluye que una propiedad compartida por un
número de cosas en particular también es compartida por la suma de estos entes. Ej.: El Real Madrid
es uno de los mejores equipos de la liga española, ya que todos sus jugadores son grandes estrellas.
En este caso, la conclusión puede ser cierta, pero si se razona de otra manera, por ejemplo utilizando
como prueba el número de partidos que han ganado.
– GENERALIZACIÓN PRECIPITADA: Cuando se forma una regla general examinando solo unos
pocos casos específicos que no son representativos de todos los posibles. Dentro de este tipo de falacia
se encuentran los estereotipos. Ej.: Los matrimonios en que hay gran diferencia de edad no pueden
funcionar, conocemos casos que lo demuestran”.
– FALACIA DE LA DIVISIÓN: Consiste en asumir que la propiedad de algo debe aplicarse a sus
partes (al contrario que la falacia de la composición).
– GENERALIZACIÓN AMPLIA (DICTO SIMPLICITER): Se produce cuando una regla general es
aplicada a una situación en particular, pero las características de este caso hacen que la regla general
no sea aplicable.
2) Falacias en las que, sobre la base de una analogía, se atribuye a una de las partes
características de la otra que no tienen que ver con la comparación utilizada.
– ANALOGÍA EXTENDIDA. Es asumir que la mención de dos o más situaciones diferentes en un
debate sobre una regla general constituye una afirmación de que esas situaciones son análogas entre
sí. Ej.: Al estar en contra de la inmigración, ustedes están adoptando la misma postura que los grupos
de extrema derecha.
3) Falacias basadas en suposiciones en relaciones causa-efecto.
– AFIRMACIÓN DE LO CONSECUENTE: “A implica B, B es verdadero, luego A es verdadero”.
Ej.: La energía nuclear produce electricidad. La electricidad es necesaria, luego la energía nuclear
es necesaria.
– NEGACIÓN DE LO ANTECEDENTE: “A implica B, A es falso, luego B es falso”.
– POST ERGO PROPTER HOC: Se asume algo como causa simplemente porque ha ocurrido antes.
Ej.: Las ayudas del gobierno a los agricultores han producido un aumento de la producción este
año (cuando la causa verdadera ha sido las condiciones climatológicas).
– CUM HOC ERGO PROPTER HOC: Consiste en afirmar que porque dos eventos ocurren al mismo
tiempo deben estar causalmente relacionados. Se ignoran así otros factores que pueden ser la causa de
los eventos.
4) Falacias que apelan a una fuerza que apoya el argumento, aunque dicha fuerza no puede
aceptarse como evidencia válida.
– ARGUMENTUM AD NUMERUM: Afirmación de que cuanta más gente crea en una proposición,
más posibilidades tiene de ser cierta. Ej.: Usted está diciendo que este programa de televisión es una
estupidez, pues sepa que está llamando estúpidos a seis millones de espectadores.
– ARGUMENTUM AD POPULUM: Intenta ganar la aceptación de una afirmación apelando a un
grupo más grande de gente. Es lo que habitualmente se conoce como demagogia.
– ARGUMENTUM AD VERECUNDIAM: Usa la admiración hacia un personaje famoso para tratar
de obtener respaldo para una afirmación (por ejemplo, cuando se utiliza el testimonio de un tertuliano
en un programa de radio, que constituye simplemente una opinión). No tiene nada que ver con el
argumento de autoridad, en el que se recurre a los conocimientos de un experto como prueba de
argumento.
– ARGUMENTUM AD MISERICORDIAM: Cuando se apela a la piedad para que se acepte una
conclusión. Ej.: En un debate acerca de la necesidad de la intervención de las tropas de la OTAN en
Libia, el equipo a favor expuso: “Imagínense que sobre esta misma mesa un soldado estuviese
violando a una mujer, ¿no harían nada para evitarlo?”
– ARGUMENTUM AD CRUMENAM: Razonamiento que se basa en la premisa de que el dinero es
un criterio de corrección. Ej.: La sanidad privada es de mayor calidad, ya que sus profesionales están
mejor pagados.
– ARGUMENTUM AD LAZARUM: La opuesta a la anterior, basada en la asunción de que los pobres
son más íntegros y virtuosos que los que tienen más dinero. Ej.: Las medidas que propone el equipo
A Favor solo beneficiarán a los más ricos, cuando son las clases trabajadoras las que realmente lo
merecen.
– ARGUMENTUM AD NOVITATEM: Cuando se supone que algo es mejor o más correcto porque
es más nuevo. Ej.: Los avances tecnológicos siempre nos traerán una mejora a la sociedad.
– ARGUMENTUM AD ANTIQUITATEM: Al contrario que la anterior, es la declaración de que algo
es correcto o bueno porque es antiguo o porque siempre ha sido así. Ej.: Recuperar los valores morales
de nuestros padres es la única solución para la crisis de identidad que atraviesa la juventud.
– ARGUMENTUM AD BACULUM: Argumentación basada en una posición de fuerza para obligar
a aceptar una conclusión (esto es lo mismo que presionar o amenazar).
5) Falacias en las que no existe correspondencia de los argumentos con la cuestión que se debate
o de las distintas partes de la argumentación entre sí:
– FALACIA DE LA INTERROGACIÓN O DE LA PRESUPOSICIÓN: Supone dar una respuesta
exacta a una pregunta diferente a la que se ha formulado (muy frecuente en los famosos, los políticos
y los abogados).
– NON SEQUITUR: Razonamiento donde la conclusión es obtenida a partir de premisas que no están
conectadas con ella. Ej.: Los hábitos alimentarios son muy diferentes de unas culturas a otras, por lo
que podemos afirmar que es imposible implantar un programa de conciencia social a nivel mundial.
– CONCLUSIÓN IRRELEVANTE: Consiste en afirmar que un razonamiento sostiene una
conclusión determinada cuando en realidad no tiene nada que ver con la conclusión.
– FALACIA DEL MEDIO NO DISTRIBUIDO / FALACIA “A se basa en B”: Se produce cuando se
intenta afirmar que las cosas son similares en cierta forma pero en realidad no especifica en qué.
– PENDIENTE RESBALADIZA: Consiste en asegurar que si ocurre un hecho, otros hechos
peligrosos o negativos ocurrirán igualmente.
– PEZ ROJO: Cuando un orador introduce material irrelevante en el debate para distraer la atención
hacia una conclusión diferente. Ej.: En un debate sobre los avances en ingeniería genética un orador
del equipo En Contra mostró en sus conclusiones unas imágenes de las deformidades provocadas por
el escape radioactivo de Chernobyl, buscando un golpe de efecto que provocara rechazo ante
cualquier tipo de avance científico. Este material no era relevante para la cuestión que se trataba.
– “EL HOMBRE DE PAJA”: Se compara la postura del contrario con una posición que es fácilmente
atacable. Se destruye el ejemplo para concluir que la postura original también ha sido destruida.
– TU QUOQUE: Ocurre cuando uno argumenta que una acción es aceptable porque su oponente
también lo hizo.
6) Falacias basadas en errores técnicos:
– PETITIO PRINCIPII: Tiene lugar cuando las premisas son por lo menos tan cuestionables como la
conclusión alcanzada. Esta falacia es una de las más importantes.
– ANFIBOLOGÍA: Las premisas utilizadas en un razonamiento son ambiguas debido a una
formulación descuidada o gramaticalmente incorrecta.
– REIFICACIÓN: Cuando un concepto abstracto es tratado como algo concreto. No tiene nada que
ver, o casi nada, con el concepto marxista.
– CIRCULUS IN DEMOSTRANDO: Asumir como premisa la conclusión a la que se quiere llegar.
– ARGUMENTUM AD LOGICAM: Cae en este tipo de falacia el orador que argumenta que la
propuesta del equipo contrario es falsa porque ha sido presentada como la conclusión de un
razonamiento falso (la cosa es que razonamientos falaces pueden llegar a conclusiones veraces). Lo
que debe hacer el equipo contrario es atacar el razonamiento, no la conclusión.
7) Falacias consistentes en realizar afirmaciones o negaciones cuando se carece de pruebas.
– ARGUMENTUM AD IGNORANTIAM: Cuando se d ice que algo debe ser cierto simplemente
porque no se ha probado su falsedad, o viceversa. Ej.: Mientras que ustedes no me den una prueba de
que no existe vida extraterrestre, nosotros creeremos en esta posibilidad.
– NON CAUSA PRO CAUSA: Cuando se identifica como la causa de un evento pero realmente no
ha sido probada como tal.
8) Falacias simplistas.
– BIFURCACIÓN: Cuando un equipo presenta una situación como si tuviera solamente dos
alternativas, cuando en realidad existen o pueden existir más (es la falacia del blanco y negro). Ej.: La
inmigración es la única alternativa para la continuidad del sistema de pensiones.
– PLURIUM INTERROGATIONUM: Cuando alguien exige una respuesta simple a una cuestión
compleja. Por ejemplo, preguntas que se formulan de forma cerrada, que solo aceptan como respuesta
un sí o un no, pero cuyo contenido abarca muchos matices.
– ARGUMENTUM AD NAUSEAM: Repetición constante. Es la creencia incorrecta de que es más
posible que una afirmación sea cierta cuanta más veces se escuche.
– ARGUMENTUM AD HOMINEM (dirigido al hombre): Creo que existen, al menos, dos
variedades:
– Abusivo: Se rehúsa aceptar una afirmación justificando su rechazo mediante la crítica a la persona
que la hizo. Ej.: No creo que una persona de su volumen sea la más indicada para hablar de los
hábitos necesarios para llevar una vida sana. Los oradores deben tener cuidado en este punto, ya que
además de un razonamiento falaz pueden incurrir en un comentario discriminatorio u ofensivo.
– Circunstancial: El orador intenta persuadir a alguien de aceptar una afirmación refiriéndose a las
circunstancias particulares de esa persona. Ej.: Usted mismo ha sufrido la violencia callejera, por lo
que tiene que estar de acuerdo conmigo en que un endurecimiento de penas es necesario.
– FALACIA DE LA LEY NATURAL: Se trata de hacer una analogía entre una conclusión en
particular y un aspecto del mundo natural y luego afirmar que tal conclusión es inevitable porque en
el mundo natural es así. Ej.: La homosexualidad no es una opción aceptable, ya que el fin que la
naturaleza establece para la pareja es la reproducción, y es imposible en el caso de personas del
mismo sexo.
Introducción

Se define la palabra dialecto como “la variante de una lengua diferente de la estándar”. A diferencia
de las lenguas que no permiten la intercomunicación, los dialectos sí permiten esta intercomunicación.

Un discurso es una reflexión. El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia nos ayuda
a entender que un discurso es la facultad de usar la mente (el razonamiento) para reflexionar o analizar
los antecedentes, principios, indicios o señales de cualquier asunto con el fin de entenderlo.

En lógica, una premisa es cada una de las proposiciones anteriores a la conclusión de argumento.1 En
un argumento válido, las premisas implican la conclusión, pero esto no es necesario para que una
proposición sea una premisa: lo único relevante es su lugar en el argumento, no su rol.2 Al ser
proposiciones, las premisas siempre afirman o niegan algo que puede ser verdadero o falso.

La palabra falacia es usada a veces, como equivalente al término sofisma. La significación de falacia
o sofisma alude a un mal argumento aparente¨ o a una forma de argumente no válida.
Conclusión

Un "dialecto" es una variante, modificación o modalidad de la lengua. Por ejemplo, el castellano de


España presenta dialectos septentrionales, que como su nombre indica son utilizados en la zona norte
de la península.

El objetivo de este trabajo fue analizar la estructura clausular desde una perspectiva pragmática en
una muestra de habla de discurso narrativo de hispanohablantes. Parto del punto de vista de que en la
organización de los mensajes reales no influyen solamente factores semánticos y sintácticos sino
también las intenciones comunicativas de los hablantes que varían según el contexto de situación en
que se produce un discurso.

Las premisas pueden ser múltiples, pero hay una y sólo una conclusión para cada argumento.
Reconocemos que existe (o debiera existir) un argumento allí donde percibimos una conclusión, es
decir, una proposición, una tesis, que reclama ser justificada.

Es natural que nos preguntemos como tales argumentos pueden engañarnos. Ante esto se podrían citar
dos respuestas: A) No siempre es obvio que una determinada argumentación constituye una falacia,
ya que una larga discusión, podría fácilmente, llevarnos a la fatiga y perjudicar nuestra atención,
pasando por inadvertidas la poca atinencia de la conclusión con respecto a las premisas. B) Y segundo,
y más importante, que el lenguaje no solo sirve para comunicar información, sino que puede despertar
grandes emociones.
E grafía

https://es.slideshare.net/PENAGUS02/lenguaje-lengua-habla-y-dialecto-5
https://concepto.de/discurso/
https://es.wikipedia.org/wiki/Premisa
https://www.monografias.com/trabajos5/fala/fala.shtml#conclu
http://elies.rediris.es/elies17/capitulo6.htm

Potrebbero piacerti anche