Sei sulla pagina 1di 33

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD Y ANALISIS DEL COMPOST:

AEROBICO UNA ALTERNATIVA PARA EL MEJORAMIENTO Y


CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.

INTRODUCCIÒN.
El término de materia orgánica en los suelos (MOS), se refiere al conjunto de sustancias
orgánicas que contienen carbón. Química y físicamente consiste en una mezcla de
residuos en varios estados de descomposición. Sin embargo, se emplea como
fertilizante, ya que es una práctica que se ha constatado beneficiosa desde el inicio de la
agricultura. Ya en el año 900 Homero citaba que el padre de Ulises añadía estiércol a
sus viñas, en el año 400 ac, mencionaba el uso de abonos verdes y estiercolados. En las
técnicas agrícolas, la adición de fertilizantes y plaguicidas para tener mayor producción
en la siembra se ha vuelto necesaria. Estos agroquímicos provocan contaminación al
suelo, a los distintos cuerpos de agua y a la salud. Además de ello causan un gasto
adicional para los agricultores. Por esta razón el uso de abonos naturales ha sido la
opción más apropiada para todos. El compostaje es un proceso de transformación de la
materia orgánica para obtener abono natural. El compost es el resultado de esta
descomposición, llevada a cabo por una serie de microorganismos en presencia del aire
y la humedad, incluyendo hongos, bacterias y actinomicetos que reducen la materia
orgánica a sustancias más simples produciendo un material estable parecido al humus.
El compost no es un proceso misterioso o complicado; es un proceso prolongado en el
medio ambiente natural donde la materia orgánica (hojas, plantas muertas y residuos
animales, etc.) es metabolizada por microorganismos del suelo y regresada a la tierra
para sustentar la vida de las plantas.
La efectividad del proceso del compostaje depende de las condiciones del medio
ambiente presentes dentro del sistema de compost, es decir, oxígeno, temperatura,
humedad, materia orgánica y el tamaño y actividad de las poblaciones microbianas.

El compost puede ser clasificado como un fertilizante orgánico que contiene nutrientes
primarios así como trazas de minerales, humus y ácidos húmicos, en una forma de
liberación lenta. El compost mejora la porosidad del suelo, el drenaje, la ventilación y la
capacidad de mantener la humedad y además reduce la compactación. El compost puede
retener hasta diez veces su peso en agua. Además, este ayuda a la tierra a combatir
desequilibrios químicos extremos, le ayuda a descubrir minerales del suelo, libera
nutrientes en una amplia ventana de tiempo, actúa como un pulidor contra la absorción
de químicos y metales pesados, promueve el desarrollo de zonas saludables para las
raíces, suprime enfermedades asociadas con ciertos hongos y ayuda a las plantas a
tolerar condiciones de sequía.

El compost es relativamente simple de manejar, puede realizarse en un amplio rango de


escalas en casi cualquier medio ambiente interior o exterior.

Ya que el 45 - 55% del flujo de desechos es materia orgánica, el compost puede


jugar un papel significativo al reducir el ingreso de materiales orgánicos a
vertederos y rellenos sanitarios conservando por consiguiente el espacio en lo
Vertederos de basura y reduciendo la producción de líquidos lixiviados y gas
metano.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar compost a partir de sustratos de cascarillas, residuos de poda secos y recién


cortados

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Transformar los sustratos utilizados en un producto biológicamente estable


 Realizar las correspondientes mediciones (pH, temperatura, humedad, relación
C/N) respecto a los diferentes parámetros físicos, químicos y microbiológicos
 Analizar estadísticamente los resultados teniendo en cuenta los parámetros
físicos, químicos y microbiológicos
ANTECEDENTES.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La implementación de un proyecto a nivel de la comunidad es muy importante debido a la


forma holística en que se pretende obtener un producto amigable con el ambiente que favorezca
al productor y mejore el nivel de competitividad, ya que al disminuir los costos de producción
en fertilizantes. El impacto que tiene este proyecto se enfoca en el constante mejoramiento de
los problemas económicos, sociales y ambientales que presenta la comunidad; con base a lo
anterior el proyecto “Manejo de los desechos orgánicos para el mejoramiento del ambiente y el
suelo, se enfoca en disminuir problemas ambientales y sociales, mejorar la estructura y calidad
del suelo.

ANTECEDENTES TEORICOS

La preparación del abono compostado comprende un proceso de integración de elementos


benéficos para el suelo, producto de una fermentación aeróbica de residuos vegetales y
animales.

Este abono es una receta japonesa basada en volteos frecuentes y temperaturas por debajo de los
45 a 50 0C, hasta que la actividad microbiana reduce al disminuir la humedad del material. Se
considera un proceso de compostaje incompleto. Algunos autores lo han considerado un abono
orgánico fermentado, sin embargo es un proceso enteramente aeróbico.

ANTECEDENTES METODOLOGICOS

1. Elaboración del compost

El compostaje es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan


sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y
residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura. El
compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la
materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un
nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la
absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas
JUSTIFICACION.
Poner en práctica el desarrollo del compost para el mejoramiento y conservación del
medio ambiente, es concientizar a las poblaciones, para que disminuyan o aprovechen
los residuos orgánicos obtenidos a partir de los distintos procesos agrícolas, sus
nutrientes que resultan beneficiosos para el suelo y las plantas. Estos residuos
orgánicos, traen consigo un impacto sobre el suelo, cuerpos de agua, y la salud, impacto
que en ocasiones es difícil de mitigar. Además, estos residuos orgánicos, son
depositados en lugares los cuales no reciben algún plan de manejo para estos mismos.
El presente trabajo pretende analizar la preparación de un compost orgánico por la
comunidad colegial, con el fin de estudiar cada etapa por la cual pasa este abono
orgánico, sus beneficios y como poner en práctica su uso. Los microorganismos que
interfieren en su preparación, bajo las condiciones del laboratorio evaluar la
determinación de materia orgánica, humedad, pH, actividad enzimática mediante las
técnicas aprendidas en los diferentes espacios. Además, mitigar todos aquellos impactos
que pueden generar los residuos orgánicos en poblaciones que no cuentan con una
disposición adecuada.
METODOLOGIA.
Para llevar a cabo la realización de dicho proyectos haremos uso de un paradigma de
tipo cuantitativo, para poder utilizar un método de análisis que sea observable y que le
aporte una mayor importancia a lo medible, este es un factor favorable ya que el
paradigma mencionado es buscar las causas reales del fenómeno susceptible a la
medición, se van a ir observando los distintos cambios que va sufriendo nuestro
proyecto de compostaje o composta a lo largo del proceso, ir al principio del proyecto
para medir la cantidad de desechos orgánicos para llevarla a cabo, un buen abono es la
composta, utilizada para la nutrición de suelos desérticos En este proyecto se utilizara el
instrumento de medición de temperatura y pH que presentan las pilas a lo largo del
estudio realizado, y poder conocer la serie de cambios que presentan estas.
Gracias a esto podemos tener datos precisos, coherentes fáciles y sobre todo medibles
que nos ayudan a realizar análisis estadísticos por medio de gráficas y tablas.
Se utilizara un enfoque empírico-analítico por medio del cual se observan hechos que
realmente acontecen para poder tener una mayor perspectiva acerca de la situación
tratada se llevara a cabo también un método descriptivo, así mismo esto nos ayudara a
formular hipótesis precisas y coherentes.
Posteriormente de la realización del proyecto, en el aula de clase fueron asignados unos
términos los cuales constan de que por grupo de trabajo se deberá escoger una
institución educativa de la ciudad en la cual se pueda llevar a cabo tanto la
concientización como el proceso de compostaje aeróbico, resaltando el hecho de que los
materiales orgánicos con los que se produjera el compostaje serán recogidos en la
misma institución educativa.
LOCALIZACION Y CARACTERISTICAS.

Este proyecto de investigación de la materia de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la facultad


de Ingeniería de la fundación Universitaria Del Área Andina será puesto en práctica en la ciudad
de Valledupar-cesar(Colombia) mas específicamente en una comunidad estudiantil de dicha
ciudad, con el fin de poner en practica la realización del compostaje aeróbico usando desechos y
residuos orgánicos que produce la comunidad estudiantil, en este proyecto de investigación se
pondrá en práctica el proceso de compostaje aeróbico y también está diseñado con el fin de
estudiar cada una de las etapas por las que pasa este compostaje aérobico y concientizar a la
comunidad que esta podría ser una buena manera de volver a utilizar esos residuos que se
producen a diario.
RESIDUOS ORGANICOS EN COLOMBIA, UNA BOMBA DE TIEMPO.

Según el informe, Colombia generó 9’967.844 toneladas de basura durante el año 2015,
de las cuales el 96.8 % fueron a parar a los rellenos sanitarios, un panorama preocupante
si se tiene en cuenta que la vida útil de muchos de estos sitios está llegando a su final y
que con el crecimiento poblacional que vienen presentando las ciudades, la capacidad
de estos lugares se agota cada vez más rápido.

Colombia está muy atrasada en el tema de disposición de residuos sólidos, sobre todo
por la mala administración. El país tiene un desarrollo y capacidad económica que le
permite resolver en forma razonable este tema y no lo hace por temas administrativos,
corrupción y por la contratación de compañías que no son eficientes en el manejo de
rellenos sanitarios, La situación en las ciudades es más compleja ya que la generación
de residuos está relacionada con el tamaño de su población. En ese sentido, Bogotá es la
que más basuras genera con 2’102.890 toneladas anuales, seguida de Cali (648.193),
Medellín (612.644), Barranquilla (483.615) y Cartagena (391.000).

En ese sentido, el informe referencia que el país cuenta con 147 rellenos, de los cuales
13 tienen la licencia de funcionamiento vencida, 20 tienen menos de un año de vida útil,
21 sitios tienen entre 1 y 3 años de capacidad, y a 41 les quedan entre 3 y 10 años de
funcionamiento y este es uno de los grandes problemas respecto al manejo de los
residuos , Estas son cifras demasiado preocupantes con respecto a cómo está creciendo
la población colombiana, El crecimiento acelerado de la población en los ultimos años
ha sido muy grande ya que hace 30 años la generacion de los residuos solidos por
persona era de unos 200 a 500 gr/hab/dia y alctualmente se estan produciendo entre 500
y 1.000 gr/hab7dia; el estado y la cominudad colombiana debe empezar a concientizarse
para en un futuro no padecer problemas ambientales peores y debe ser rápido ya que
según un estudio realizado por el ministerio de medio ambiente colombiano, Colombia
solo recicla entre 16 y 17% de las aproximadas 3.6 toneladas generadas al día;
Colombia debe hacer algo con respecto a esto ya que hay países en el mundo que llegan
a la cifra de reciclaje del 25% y algunos logran llegar al 90% utilizando métodos
innovadores como por ejemplo utilizando los desechos que pueden llegar a servir para
generar energía eléctrica.

Países como Suiza, Alemania, Holanda, Bélgica son un referente a nivel mundial
porque reciclan más del 50 % de sus residuos sólidos a partir de unas políticas y
procesos que permiten disponer de los desechos de forma diferenciada y de manera
efectiva y Colombia tiene la solvencia económica para estar un poco más cerca a estos
países.
SISTEMA DE COMPOSTAJE.
¿QUÉ ES COMPOST?

El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el


producto que se obtiene del compostaje, se da por la descomposición de la materia
orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de
descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono,
siendo ambos orgánicos.

La composta (también llamada humus) se forma por la descomposición de productos


orgánicos y esta sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la
mano del hombre, el reciclaje es 100% natural. La composta se forma de desechos
orgánicos, la materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica.
Llamamos "compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de
descomposición de la materia orgánica. Al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca
presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. El compost es
obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos
orgánicos como restos vegetales, excrementos y purines (parte líquida altamente
contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la
reproducción de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en
cualquier lugar (Justus von Liebig-1840)
ANALISIS QUIMICO.

Materia 65-70% Relación C/N 10-11


orgánica
Humedad 40-45% Ácidos húmicos 2.5-3%

Nitrógeno(N2) 1.5-2.5% pH 6.8-7.2

Fosforo (P2O5) 2-2.5% Carbono 14-30%


orgánico
Potasio(K2O) 1-1.5% Calcio 2-8%
HISTÓRIA DEL COMPOSTAJE.
El compostaje ha sido practicado durante cientos de siglos por los agricultores y
horticultores mediante esta práctica, la tierra ha permanecido productiva alrededor de
4000 años, su interés en el compostaje se originó cuando F.H. King hizo una visita a
China, Japón y Corea y anoto sus observaciones, el libro fue leído por Sir Albert Coger
y estableció su método, que el compostaje producía buenos resultados.

En la actualidad el rápido crecimiento humano da lugar al desarrollo de ciudades más


grandes y mayores insumos, este rápido crecimiento del hombre trae como
consecuencia un aumento vertiginoso de los desechos sólidos cuya disposición final es
un aspecto preocupante debido a los efectos ambientales negativos que ocasionan. El
reciclaje de residuos disminuye el impacto de la de contaminación, y en el caso
particular de los residuos domiciliarios permite reducir la cantidad que se deriva a
rellenos sanitarios o depósitos a cielo abierto tal como lo plantean (Parr y Hornick
1993).

La recuperación, reutilización o transformación de los desechos es una alternativa que


cada vez más se pone en práctica en todo el globo en países como: España, Portugal,
Francia, Brasil, Holanda, Italia entre otros. Muchos son los estudios y proyectos
dedicados al diagnóstico y diseño de planes innovadores que tienen como finalidad
optimizar el procesamiento de los residuos sólidos. Las opciones de manejo de residuos,
“deben ser adecuadas técnicamente a las características locales, viables
económicamente y sustentables ecológicamente. Sobre estas bases es posible validar,
adecuar y promover tecnologías de alternativa que representen una solución efectiva y
ajustada a cada realidad”. (Sztern y Pravia 1999).

Las opciones más utilizadas para la reutilización o reconversión son:


 Los residuos como fuente de alimento animal
 Los residuos como fuente energética
 Los residuos orgánicos como fuente abonos

Este último como el compostaje es un proceso de descomposición oxidativa de los


constituyentes orgánicos de los materiales de desecho, que se lleva a cabo bajo
condiciones controladas sobre sustratos sólidos orgánicos heterogéneos, originando un
producto que representa grandes beneficios cuando es adicionado al suelo (Peña, 2002),
Se puede denominar al compostaje como un saber que se encarga de convertir los
desechos orgánicos en un abono útil haciendo uso de varios organismos.

Es posible realizar composteo y obtener humus fuera del suelo tal como es expuesto por
Yágodin (1986) ya que el compostaje no es más que un procedimiento dinámico de
acumulación de fertilizantes orgánicos (desechos), y que según Mayea (1992), Avilés et
al. (1996) y ANDFIASS (1998) se lleva a cabo gracias a la actividad combinada de
varias poblaciones de microorganismos en donde se presenta una gran cantidad de
procesos físicos, químicos, biológicos y bioquímicos. Sea de manera natural o mediante
la implementación de compostaje, la materia orgánica puede ser degradada bajo dos
condiciones: presencia de oxígeno (aerobiosis) o ausencia de oxígeno (anaerobiosis). La
descomposición aerobia según (Mayea, 1992; Funes y Hernández, 1996; Karczynsky,
1996 y Kolmans y Vázquez 1996), es el proceso que comúnmente se lleva a cabo donde
la acción de los microorganismos depende primordialmente de la presencia de oxígeno,
evitando así, la formación de malos olores. En este proceso se genera anhidro carbónico
y agua, producto de la respiración de los microorganismos. Proceso de compostaje.
Fuente: Evaluación y prevención de riesgos ambientales.
TIPOS DE SISTEMAS DE COMPOSTAJE.

En la actualidad existen diversos sistemas o métodos para llevar a cabo una composta o
compostaje, desde algunos pequeños y sencillos hasta sistemas tecnológicamente
complejos y automatizados los cuales permiten el tratamiento de un volumen de
residuos orgánicos más grande; los sistemas de compostajes están establecidos en dos
categorías principales: sistemas abiertos y sistemas cerrados.

1. Sistemas abiertos.

Los sistemas abiertos de compostaje son los más utilizados a lo largo del tiempo por
su sencillez y viabilidad económica, estos sistemas abiertos consisten en colocar los
residuos a compostar en pilas o montones y se distinguen dos sistemas
fundamentales, Los sistemas abiertos y los sistemas cerrados.

1.1. Pilas estáticas.

En este tipo de compostaje la tecnología utilizada es relativamente simple y es el


sistema más económico y por supuesto el más utilizado; Consiste en amontonar los
materiales sobre el suelo sin comprimirlos en exceso.

1.1.1. Pilas estáticas con aireación pasiva.

A este sistema se le considera muy apropiado realizando un análisis


coste/eficiencia de dicho sistema si lo comparamos con otros como las
pilas con volteo o aireación forzada. Para favorecer la ventilación natural
de la pila, se emplea una figura como la que veremos a continuación la cual
permite un mejor flujo de masa de aire desde la parte inferior hasta la zona
superior de la pila. Las pilas son ventiladas por convección natural. El aire
caliente que sube desde el centro de la pila crea un vacío parcial que aspira
el aire de los lados. La forma y tamaño óptimo de la pila depende del
tamaño de partícula, contenido de humedad, porosidad y nivel de
descomposición, todo lo cual afecta el movimiento del aire hacia el centro
de la pila.
Este proceso se ha usado con mucho éxito para compostar residuos
orgánicos como estiércol, restos de podas, fangos y residuos sólidos
urbanos ya que el proceso logra muy buenos resultados de una amplia
variedad de residuos orgánicos, Las operaciones de compostaje pueden
continuar durante el invierno, pero se ralentizan como resultado del frio.

Figura 1.1.1. Estructura para la construcción de las pilas estáticas con


aireación pasiva.
Figura 1.1.1.2 Detalle de pilas estáticas con aireación pasiva.
1.1.2. Pilas estáticas con aireación forzada.

En este sistema el material es apilado de igual forma que en el sistema


anterior pero una vez formada la pila del compostaje este ya no se mueve
del sitio donde a pila ha sido armada inicialmente, la aereacion del sistema
se debe realizar bien suministrando aire a presión, este sistema se suele
operar a temperaturas muy elevadas que suele disminuir la descomposición
del material orgánico.
Los sistemas de pila estática tienen como principal inconveniente una falta
de homogeneización de la masa, con la consiguiente formación de
gradientes de temperatura y vías preferenciales para la circulación del aire,
produciéndose además la compactación paulatina del material durante la
descomposición del mismo con la consecuente pérdida de porosidad.
1.2. Pilas con volteos.

Este sistema de compostaje es uno de los más económicos y sencillos, se


caracteriza por que la pila de materia se remueve periódicamente para
homogenizar la mezcla y su temperatura con el fin de eliminar el calor,
controlar la humedad y aumentar la porosidad de la pila para el mejoramiento
de la ventilación, después d cada volteo la temperatura del compostaje
desciende de 5 a 10 grados centígrados. La frecuencia del volteo depende del
tipo de material que se está usando en el compostaje, de la humedad y de la
rapidez con el que se desea realizar el proceso, lo general y más frecuente es
realizar un volteo cada 6 – 10 días.
Normalmente se realizan controles automáticos de temperatura, humedad y
oxígeno para determinar el momento óptimo para efectuar el volteo.

En las pilas estáticas, ya sea volveos o sin ellos cobra gran importancia el tamaño de las
pilas, por un lado permitir una correcta aireación y por otro para que no haya excesivas
perdidas de calor.
Figura. Dimensiones para sistemas de pilas estáticas.
2. Sistemas cerrados

Los sistemas cerrados permiten un mayor control de los distintos parámetros que
existen a lo largo del proceso de compostaje, pero estos sistemas presentan como
uno de sus mayores inconvenientes los costos elevados de inversión en inversión de
instalaciones, mantenimiento y energéticos, se caracterizan por llevar a cabo el
proceso de compostaje en reactores cerrados de hormigón.
Este sistema implica el uso de reactores verticales u horizontales, Siendo que los
reactores de situados de forma vertical suelen tener alturas de 4 metros y los
reactores de flujo horizontal se dividen entre aquellos que poseen un deposito
rotatorio.
COMPOSTAJE AEROBICO.
DEFINICION

El compostaje aerobio es un proceso de degradación biológica en donde los


microorganismos transforman los compuestos orgánicos mediante reacciones
metabólicas, en las que se separan los electrones de los compuestos y se oxidan las
estructuras de carbono a dióxido de carbono y agua. Nunca se produce una
oxidación completa debido a que una parte del material orgánico se transforma y
otra no es biodegradable (Eweis et al 1999).
El proceso de biodegradación aeróbica se puede describir mediante la siguiente
ecuación:

El compostaje aerobio es el proceso biológico más frecuentemente utilizado para la


conversión de la fracción orgánica de RSLI a un material húmico estable conocido
como compost. Las posibles aplicaciones del compostaje aerobio incluyen: 1)
residuos de jardín, 2) Residuos sólidos separados, 3) Residuos sólidos urbanos no
seleccionados, y 4) compostaje conjunto con fangos de aguas residuales. En esta
sección se presentan las descripciones del proceso y las líneas directrices para el
diseño del compostaje aerobio.
En la actualidad, el compostaje es un proceso tecnológico industrializado, sin un
grado de complejidad excesivo, técnico y económicamente viable, poco
contaminante, y con mayor aceptación social, en comparación con los vertederos o
las plantas incineradoras.
Es una alternativa que se ha desarrollado, de manera incipiente, en algunos lugares y
regiones, y de manera más completa, en otras regiones de Latinoamérica y del
mundo. Tal solución, se propone como una medida, altamente eficiente. Este
proceso se da, principalmente, para aprovechar las fracciones orgánicas de los
residuos sólidos. El compost, se puede definir como el resultado de un proceso de
humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de
suelo. El compost es un nutriente para el suelo, que mejora la estructura, ayuda a
reducir la erosión y la absorción de agua y nutrientes, por parte de las plantas.
VENTAJAS DEL COMPOST.

El compost se agrega al suelo para abonarlo y mejorar la textura. Al abonarlo se vuelve


más eficiente, los nutrientes se continúan desprendiendo por un período largo de tiempo
y las plantas lo van utilizando a medida van creciendo. El compost es un abono más
uniforme y dura más que el abono químico. La textura se mejora porque se agregan
materiales fibrosos que permiten que el aire y la humedad entren al suelo. El suelo con
compost es ligero y no compacto, permitiendo que las raíces de las plantas crezcan
mejor y más rápidas. Una mejor estructura del suelo aumenta su capacidad para
almacenar agua y facilita el transporte de nutrientes a las plantas. Agregar compost al
suelo se considera la forma natural para abonarlo y reconstruir la calidad del suelo. Para
utilizar el compost en el jardín puede ser necesario pasarlo a través de una zaranda, esto
quitar pedazos grandes que no hayan sido compostados. El compost puede ser
incorporado al suelo en 2 formas:

• Material compostado seco.

• Como un té que suministra los nutrientes a las plantas en forma líquida.

Otras de las ventajas ocasionadas por el compostaje serian:

 Ahorraremos en abonos. Haciendo compost con los restos que producimos no


será necesario la compra de abonos ya que los tendremos en casa gratis y a la
mejor calidad.
 Contribuiremos a reducir la contaminación.
 Mejoraremos la salud de las plantas.
USOS DEL COMPOST.

En los usos del compostaje se incluyen:

Acondicionamiento del suelo:

La utilización del compost como enmienda orgánica o producto restituidor de materia


orgánica en los terrenos de labor tiene un gran potencial e interés en nuestro país, ya que
la presencia de dicha materia orgánica en el suelo en proporciones adecuadas es
fundamental para asegurar la fertilidad y evitar la desertización. Además, cabe comentar
que la materia orgánica en el suelo produce una serie de efectos de repercusión
agrobiológica muy favorable.

Mejora las propiedades físicas del suelo:

La materia orgánica contribuye favorablemente a mejorar la estabilidad de la estructura


de los agregados del suelo agrícola (serán más permeables los suelos pesados y más
compactos los ligeros), aumenta la permeabilidad hídrica y gaseosa, y contribuye a
aumentar la capacidad de retención hídrica del suelo mediante la formación de
agregados.

Mejora las propiedades químicas:

La materia orgánica aporta macronutrientes N, P, K y micronutrientes, y mejora la


capacidad de intercambio de cationes del suelo. Esta propiedad consiste en absorber los
nutrientes catiónicos del suelo, poniéndolos más adelante a disposición de las plantas,
evitándose de esta forma la lixiviación. Por otra parte, los compuestos húmicos
presentes en la materia orgánica forman complejos y quelatos estables, aumentando la
posibilidad de ser asimilados por las plantas.

Mejora la actividad biológica del suelo:

La materia orgánica del suelo actúa como fuente de energía y nutrición para los
microorganismos presentes en el suelo. Estos viven a expensas del humus y contribuyen
a su mineralización. Una población microbiana activa es índice de fertilidad de un
suelo.

Facilita el manejo de estiércoles

El compostaje reduce el peso, el volumen, el contenido en humedad, y la actividad de


los estiércoles. El compost es mucho más fácil de manejar que los estiércoles, y se
almacena sin problemas de olores o de insectos y puede ser aplicado en cualquier época
del año. Esto minimiza las pérdidas de nitrógeno y el impacto ambiental en el campo.

El compost producido con los desechos orgánicos de una municipalidad, puede


utilizarse para la plantación de árboles, si el compost se ha producido con desechos
orgánicos provenientes de la vivienda de uno y se pueda garantizar que no hay tóxicos
presentes, se puede utilizar para el cultivo de hortalizas. El valor nutritivo del compost
puede ser menor que el fertilizante químico; sin embargo, su liberación es lenta y
suministra los nutrientes a las plantas cuando se van necesitando. Los materiales en el
compost que no hayan sido procesados como pedazos de ramas, deben ser colocados de
nuevo a la pila de compost. Hay que recordar que el compost no es tierra, sino la parte
orgánica de la tierra con una alta concentración de nutrientes

.
ETAPAS DEL SISTEMA DE COMPOSTAJES.

1. Etapa mesofílicas

En esta etapa abundan las bacterias mesofílicas y hongos hemofílicos. El número de


actinomicetos permanecerá relativamente bajo. Debido a la actividad metabólica de
todos estos microorganismos la temperatura aumenta hasta 40-45 ºC, el pH disminuye
desde un valor neutro hasta 4.5-6 debido a la descomposición de fuentes sencillas de
carbono, como azúcares que produce ácidos orgánicos, lo que favorece la aparición de
hongos mesofilicos más tolerantes a las variaciones del pH y humedad. Los
microorganismos mesófilos presentes en los materiales empiezan a desarrollarse
utilizando fuentes sencillas de carbono y nitrógeno, de esta forma crecen y se
multiplican descomponiendo los materiales. La relación C/N es de especial importancia
ya que el carbono aportara la energía a los microorganismos y el nitrógeno es esencial
para la síntesis de nuevas moléculas, por ello la relación debe estar entre 25/1 y
30/1 para garantizar las fuentes de energía y proteínas para los microorganismos
mesófilos. (Perspectiva ambiental. 2003. Compostaje.)

2. Etapa Termofílica

La temperatura continua ascendiendo hasta llegar a valores entre 45 ºC y 70 ºC, las


poblaciones de bacterias y hongos mesofilicos mueren o permanecen en estado de
dormancia mientras que las bacterias termofílicas, actinomicetos y hongos termofílicos
encuentran su óptimo, que actúan facilitando la degradación de fuentes más complejas
de carbono, como la celulosa y la lignina con lo cual la temperatura aumenta, además
actúan transformando el nitrógeno en amoníaco provocando el incremento del pH
pasando hasta 7.5 donde permanecerá casi constante hasta el final del proceso. A partir
de los 60 °C, los hongos termófilos cesan su actividad y aparecen las bacterias que
producen esporas y actinobacterias, que son las encargadas de descomponer las ceras,
hemicelulosas y otros compuestos de carbono complejos. Durante varios días (o
algunos meses, según material de partida, condiciones climáticas y otros factores) se
mantiene la temperatura alta y disminuye la actividad biológica, se produce
la esterilización del medio, permitiendo la destrucción de bacterias y contaminantes de
origen fecal como Escherichia coli y Salmonella spp. Igualmente, esta fase es
importante pues las temperaturas por encima de los 55°C eliminan los quistes y huevos
de helminto, esporas de hongos fitopatógenos y semillas de malezas que pueden
encontrarse en el material de partida, dando lugar a un producto higienizado (O´Ryan, J
& Riffo, M. Olivia. 2007. Compostaje y su utilización en la agricultura)

3. Etapa de Enfriamiento

Una vez que las fuentes de carbono y, en especial de nitrógeno comienzan a escasear, la
actividad de los microorganismos termofílicos disminuye, consecuentemente la
temperatura en la pila desciende hasta llegar a temperatura ambiente, provocando la
muerte de los anteriores y la reaparición de microorganismos mesofilicos al pasar por
los 40-45ºC, reinician su actividad y degradan la celulosa y la lignina restantes
descendiendo levemente el pH, estos dominarán el proceso hasta que toda la energía sea
utiliza. (Román, P. & Martínez, M. & Pantoja, A. 2013. Manual de compostaje del
agricultor. Experiencias en América Latina)

4. Etapa de maduración

La temperatura y pH se estabilizan, si el pH es ácido nos indica que el compost no está


aún maduro, los actinomicetos adquieren especial importancia en la formación ácidos
húmicos y son frecuentemente productores de antibióticos que inhiben el crecimiento de
bacterias y patógenos, mientras que los macroorganismos tales como nematodos,
rotíferos, escarabajos, lombrices etc., incrementan su actividad desempeñando la
función de remover, excavar, moler, masticar y en general romper físicamente los
materiales incrementando el área superficial de estos para permitir el acceso de los
microorganismos. El color del producto final debe ser negro o marrón oscuro y su olor a
tierra de bosque, además ya no debemos reconocer los residuos iniciales.
.

Ilustración 1 fases del


proceso de compostaje
en semanas

El esquema de la evolución general de temperaturas en el compostaje, sería el siguiente:

2-3 días: Temperatura asciende hasta 50-60°C


4-5 días: La temperatura sigue ascendiendo paulatinamente a los 65-75°
15-20 días: la temperatura se mantendrá alta 60-55°
A partir de 3-4 semanas la temperatura empieza a descender hasta estabilizarse a
temperatura ambiente al cabo de un mes aproximadamente.
PROCESO DE COMPOSTAJE.

Al principio de la actividad de los microorganismos aerobios, la concentración de


oxígeno (O2) en los espacios porosos es aproximadamente del 15 al 20% (similar a la
composición normal del aire), y la concentración del dióxido de carbono (CO2) varía
del 0,5 al 5%. Mientras progresa la actividad biológica, la concentración de O2 baja y
la concentración del CO2 aumenta. Si la concentración media de O2 en el material es
menor al 5 %, la descomposición del material se vuelve anaerobia (Sztern, MGA &
Pravia, 1999).

Las concentraciones de oxígeno mayor del 10% se consideran óptimas para mantener la
pila de compost en un medio aeróbico. Algunos sistemas de compostaje pueden
mantener un nivel de oxígeno adecuado mediante mecanismos pasivos o naturales de
aireación, otros sistemas requieren la aireación activa, con sopladores o con volteos de
la pila.
PARAMETROS DE CONTROL.

1. Contenido de humedad
Los microorganismos necesitan agua como medio para transportar nutrientes y
otros elementos, además es determinante en el intercambio gaseoso.

Si la humedad desciende por debajo del 40%, la actividad microbiana es más


lenta, mientras que si excede el 65% se dificulta la circulación de aire a través
de la masa (Domínghuez, Elvira, & Sampedro, 1996).Se recomienda mezclar
materiales secos con materiales húmedos para controlar la humedad excesiva
y la presencia de líquidos lixiviados en el proceso de compostaje. Los valores
óptimos para el rango de humedad se encuentran entonces desde 40 hasta
60%. (Chiumenti A., Chiumenti R., Diaz, Savage, Eggerth, & Goldstein, 2005).
Cabe mencionar que si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará
todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico (sin oxígeno),
es decir, se produciría una putrefacción de la materia orgánica

2. Temperatura
Existe controversia entre diferentes autores sobre cuál es la mejor temperatura
para que se desarrolle un compostaje óptimo. Los rangos más comunes
oscilan entre los 50 y 60ºC, aunque algunos autores indican que la máxima
producción de CO2 se da entre los 60 y 65ºC, lo que daría la máxima velocidad
de compostaje (Epstein, 1997).

La temperatura un parámetro útil que permite dar seguimiento al proceso de


descomposición de la materia orgánica, cuando el material se está
compostando pasa por un ciclo de temperaturas que es ocasionado por la
actividad metabólica microbiológica. (Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Guía de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos)
El aumento de la actividad metabólica genera calor y como consecuencia
aumenta la temperatura, de manera inversa la disminución de la actividad se
evidencia con el descenso de la temperatura. La existencia de estos ciclos de
temperaturas divide el proceso de compostaje en cuatro etapas: mesófila
(menor de 40 ºC), termófila (de 40 a 60ºC), fase de enfriamiento (menor de 40
ºC) y fase de maduración. (O´Ryan, J & Riffo, M. Olivia. 2007. Compostaje y su
utilización en la agricultura.)
El manejo y control de las temperaturas permiten ejercer naturalmente un
tratamiento de sanitización especialmente con respecto a microorganismos
patógenos, así como también logran destruir semillas de malezas, esporas de
hongos y algunas fitotoxinas que posteriormente significarían un problema al
adicionar el compost sobre cultivos agrícolas. Sin embargo, dicho manejo y
control debe ser adecuado ya que de lo contrario no solo destruiría organismos
patógenos sino también flora benéfica antes de que el proceso lo haga
naturalmente en el momento justo, si ésta alcanza sobre los 70°C. O si una pila
de compostaje no logra subir su temperatura por sobre los 48°C pasados
algunos días, es indicativo de que probablemente no hay suficiente nitrógeno
en la pila para seguir el proceso. (INTEC, Manual de compostaje. Corporación
de investigación tecnológica de Chile, 1999)
3. pH
Es un buen indicador de la forma de cómo ha evolucionado el proceso de
descomposición, en el compostaje, el pH normalmente baja ligeramente
durante las primeras etapas del proceso (es decir, a 5.0) debido a la formación
de CO2 y ácidos orgánicos. Los ácidos sirven como sustratos para futuras
poblaciones microbianas. Posteriormente, el pH empieza a subir, y puede
llegar a niveles tan altos entre 8 y 9 como consecuencia de la liberación de
CO2, la aireación de la biomasa y la producción de amoníaco de la
degradación de las proteínas (Díaz, 2010). Valores de pH ácidos indican
ausencia de madurez debido generalmente a un tiempo de compostaje
demasiado corto o a la ocurrencia de procesos anaeróbicos en la masa. El
proceso de compostaje se realiza dentro de un rango amplio de valores de
pH. Los valores óptimos para la mezcla de partida son entre 5,5 y 8,0,
teniendo en cuenta que las bacterias prefieren un pH cercano al neutro,
mientras que los hongos prefieren condiciones acidas. (Chiumenti A.,
Chiumenti R., Diaz, Savage, Eggerth, & Goldstein, 2005)

4. Relación carbono/Nitrógeno
Una de las primeras tareas para desarrollar con éxito una actividad de
compostaje es lograr la correcta combinación de los ingredientes iniciales. El
contenido de humedad (H) y la relación Carbono - Nitrógeno (C/N) son dos
parámetros fundamentales para esta actividad.

En términos generales, los microorganismos absorben treinta partes de


carbono por cada parte de nitrógeno. El carbono se utiliza como fuente de
energía siendo 10 partes incorporadas al protoplasma celular y 20 partes
eliminadas como dióxido de carbono.( Díaz, Eduardo (2002). Lombricultura:
Una alternativa de producción.)
En forma práctica, la relación carbono/nitrógeno permite conocer la velocidad
de descomposición y determinar el tiempo de compostaje, siempre y cuando
las condiciones de humedad, aireación y temperatura sean las óptimas. Para
obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación
equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación
carbono/nitrógeno de 25-35 es la adecuada, pero ésta variará en función de las
materias primas que conforman el compost. Si la relación es mayor a 35 no
existe suficiente nitrógeno para el crecimiento microbiano por lo cual disminuirá
la actividad biológica y por ende se retrasará el proceso. En cambio si es
menor a 30 el nitrógeno se encontrará en exceso por lo que puede perderse
como amoniaco (NH3), lo que traerá como consecuencia olor desagradable. (
O´Ryan, J & Riffo, M. Olivia. 2007. Compostaje y su utilización en la agricultura)

5. Aireación
El proceso de compostaje es un proceso aerobio, es decir, necesita la
presencia de oxígeno para el desarrollo adecuado de los microorganismos, por
lo tanto la aireación es un factor importante en el proceso de compostaje ya
que el oxígeno es esencial para el metabolismo y la respiración de los
microorganismos que participan en él. La aireación tiene un doble objetivo,
primero aportar el oxígeno suficiente a los microorganismos y, segundo,
permitir al máximo la evacuación de CO2 producido. (O´Ryan, J & Riffo, M.
Olivia. 2007. Compostaje y su utilización en la agricultura).
Así mismo, la aireación evita que el material se compacte o se encharque. Las
necesidades de oxígeno varían durante el proceso, alcanzando la mayor tasa
de consumo durante la fase termofílica. La saturación de oxígeno en el medio
no debe bajar del 5%, siendo el nivel óptimo el 10%. Un exceso de aireación
provocaría el descenso de temperatura y una mayor pérdida de la humedad por
evaporación, haciendo que el proceso de descomposición se detenga por falta
de agua. Por el contrario, una baja aireación, impide la suficiente evaporación
de agua, generando exceso de humedad y un ambiente de anaerobiosis
(Román, P. & Martínez, M. & Pantoja, A. 2013. Manual de compostaje del
agricultor. Experiencias en América Latina.).
MATERIALES PARA EL COMPOSTAJE.

Todo lo que empleemos en el proceso de compostaje influirá de una u otra forma a lo


largo de todas las etapas que se van a ir presentando a lo largo del tiempo y es por ese
motivo que este proceso no se debe incluir nunca elementos con alguna composición
toxica o nocivos como la tienta de impresora que le ponen a las revistas.
A continuación se dará una lista de los materiales orgánicos que pueden ser utilizados
en el compostaje los cuales los podemos dividir en:

MATERIALES ORGANICOS DE LA COCINA.


 Restos de frutas o verduras (crudas).
 Restos de frutas y verduras asadas (NUNCA fritas).
 Papel de cocina o servilletas de papel
 Arroces y pastas cocidas.
 Cascaras de frutos secos.
 Plantas medicinales.

MATERIALES ORGANICOS DEL JARDIN.


 Hojas, flores y plantas verdes o secas.
 Hierba.
 Restos de poda triturados
 Ceniza y aserrín de madera natural.
 Fruta.
 Plantas secas.

En el proceso de compostaje también es utilizado el estiércol y en algunos casos las


cascarillas de arroz.
MATERIALES QUE NO SE PUEDEN COMPOSTAR.
A continuación se darán ejemplos de los materiales que no se pueden incluir a la hora de
realizar un compostaje, algunos debido a que a la hora de su descomposición
desprenden un olor muy desagradable y liberan gases, otros no son degradables y
algunos pueden llegar a ser tóxicos.

 Carnes, pescados y huesos (Desprenden olor desagradable)


 Heces de animales domésticos y de seres humanos.
 Plantas o frutos enfermos.
 Cenizas de carbón.
 Filtros de cigarrillo (La nicotina puede llegar a ser citotóxica)
 Plásticos, metales, vidrios, gomas (no son degradables).
 Papel satinado, revistas o diarios ilustrados (la tinta puede ser toxica).
 Restos de aspiradora o del barrer.
 Aceites fritos.
 Detergentes.
 Descartes o aserrín de aglomerados.
INCONVENIENTES CON EL COMPOSTAJE.
Algunos de los inconvenientes y problemas que se nos pueden presentar en el proceso
de compostaje son:

 Olor a amoniaco: Esto puede significar que en el compost hay demasiado


césped sin mezclar con hojas secas y se puede dar una solución rápida con solo
mezclar y remover el compost.
 Olor a podrido: Sucede cuando el compost está demasiado húmedo y hay poco
oxígeno en él, si esto ocurre será necesario mezclar el compost con materia seca
y remover.
 Altas temperaturas (más de 70 grados centígrados): Este efecto se da por el
exceso de estiércoles en la pila de compostaje y se puede corregir disminuyendo
el tamaño de la pila y airear la misma.
 Exceso de materiales ricos en carbono: Se debe rehacer la pila, agregar estiércol
el cual aporta nitrógeno lo que es necesario para que los microorganismos
puedan vivir.
 Aparición de “baba”: Esta “baba” es causada por el aporte excesivo de materia
verde como restos de cocina, césped, etc. Y, la falta de materia seca como hojas,
ramas, papel, cartón, paja, en algunas ocasiones también se da por el exceso de
agua. En el proceso de compostaje se requiere un equilibrio y se deberá agregar
materia seca al compostaje.
CARACTERISTICAS DEL COMPOSTAJE.
El compostaje es un proceso de descomposición aeróbica de materiales orgánicos hasta
alcanzar una estabilidad, el producto resultante de este proceso es sanitizado y
establizado, el cual contiene una gran cantidad de sustancias húmicas que puede
aplicarse al suelo y a las plantas para mejorar sus características sin ocasionarle ningún
daño al medio ambiente.

Las características del compostaje varían según su material orgánico con el cual se
inició el proceso de compostaje. Sin embargo se pueden llegar a identificar algunas
características comunes tales como:

 Color marrón.
 Naturaleza continuamente cambiante por acción de microorganismos.
 Alta capacidad de absorción de agua.
 Mejorador del crecimiento de las plantas.
 Agrega elementos esenciales al suelo y no nitrifica ni acidifica el terreno como
sucede con los fertilizantes químicos.

Además de estas características que comunes del compost, existen unas características
que producen efectos de desarrollo en las plantas y el suelo muy favorables. Algunas de
las características más importantes son las siguientes:

QUIMICAS.

 Contiene macronutrientes y micronutrientes en forma de complejos químicos los


cuales facilitan la asimilación por las plantas.
 Mejora la capacidad de intercambio catiónico, por lo que evita la lixiviación.
 Tiene pH neutro.

FISICAS.

 Aumenta la capacidad de retención de agua, de forma que el proceso de riego


debe ser menos y a su vez facilita el drenaje consiguiendo suelos menos
encharcados, es decir, los suelos arcillosos los hace permeables y los suelos
arenosos los hace más absorbentes.
 Aumenta la porosidad, lo cual da la obtención de un suelo más esponjoso que
permite el flujo de aire y oxígeno.
 Aumenta la capacidad calorífica, reduciendo las oscilaciones térmicas.

BIOLOGICAS.

 Regula y favorece la actividad de microorganismos que benefician a las plantas.


 Favorece altamente la germinación de las semillas plantadas.
 Mejora la nutrición mineral y proporciona sustancias con propiedades
fisiológicas para las plantas.
CONDICIONES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE.

FISICAS.

 Tamaño de partículas: De 1 a 5 centímetros, mayor superficie expuesta al ataque


microbiano, pero que permita el intercambio gaseoso
 Porosidad al sustrato: Necesidad de agente estructurante en materiales con baja
porosidad
 Relación Aire/Agua.

QUIMICAS.

 Relación carbono- nitrógeno (C/N): Esta relación debe ser aproximadamente de


30:1 A mayores relaciones la provisión de nitrógeno es insuficiente para un
óptimo crecimiento de las poblaciones microbianas, el compost se mantiene frío
y la descomposición ocurre lentamente. A relaciones menores, el exceso de
nitrógeno es eliminado en forma de gas amoníaco causando un olor
desagradable.
 Balance nutritivo: Cantidades adecuadas de P, K y minerales traza (Ca, Fe, B,
Cu, etc.) son esenciales para el crecimiento microbiano.
 pH: Debe contener un rango de pH entre 5.5 y 8.8 el cual resulta óptimo para los
microorganismos del compost; Aunque si el ambiente se vuelve anaeróbico la
acumulación de ácidos como resultado de la fermentación puede bajar el pH por
debajo de 4,5 y limitar seriamente la actividad microbiana.

AMBIENTALES.

 Temperatura: El calor del compost es un subproducto de la degradación de la


materia orgánica. El calor depende del tamaño de la pila, la humedad, la
aireación y la relación C/N. Además la temperatura ambiente también afecta la
temperatura del compost.
 Aireación: El oxígeno es importante para mantener el metabolismo respiratorio
que conduce la oxidación de material de la pila. Al comenzar la actividad
oxidativa la concentración de oxígeno en los poros es cercana al 15-20% y la de
Co2 está entre 0,5 y 5%, y a medida que la actividad biológica progresa el
oxígeno cae y el CO2 aumenta. Si la concentración de oxígeno cae por debajo
del 5 % se crean condiciones de anaeróbicas.
 Humedad: Una humedad entre el 50 y 60% es considerado optimo, si la
humedad baja a un porcentaje inferior al 30% inhibe la actividad microbiana y
contenidos muy altos de humedad por encima del 65% producen olores
desagradables.

Potrebbero piacerti anche