Sei sulla pagina 1di 25

Managua, Nicaragua.

Facultad de Humanidades y Comunicación.

Psicología.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I.

Protocolo de Investigación:
El Autismo Infantil, un trastorno desconocido.

Docente: José Inocente Rodríguez López

Integrantes:
 Gabriela Prado Cruz
 Jessica Massiel Puddu Sánchez
 Miriam Esmeralda Saavedra Oviedo

Lunes 17 de abril del 2017.


Contenido
1. Introducción ............................................................................................................................... 2
2. Cuestión de Investigación ....................................................................................................... 4
3. Objetivos .................................................................................................................................... 5
1. Marco Teórico ........................................................................................................................... 6
1.1. Trastorno del Espectro Autista. ........................................................................................... 6
1.1.1. Concepto. .................................................................................................................... 6
1.1.2. Historia y Epidemiología.............................................................................................. 6
1.1.3. Signos y Síntomas ........................................................................................................ 7
1.1.4. Causas........................................................................................................................ 12
1.1.5. Tratamientos ............................................................................................................. 13
2. Metodología ............................................................................................................................. 17
2.1. Enfoque de Investigación .................................................................................................. 17
2.2. Técnica de Recolección de la Información ..................................................................... 18
2.3. Análisis de los Datos .......................................................................................................... 20
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 21
Anexos ............................................................................................................................................. 23
1. Cronograma......................................................................................................................... 23
2. Ejemplos de instrumentos ................................................................................................. 23

1
1. Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), el Trastorno del Espectro


Autista (TEA), mejor conocido como Autismo, se define como un grupo de complejos
trastornos del desarrollo cerebral caracterizados por las dificultades de interacción social,
comunicación y rutinas e intereses restringidos y repetitivos. No obstante, a pesar de ser
un trastorno que se inició a investigar desde el año 1911 por Leo Kanner, padre del
Autismo y de las “Madres Nevera”, hoy en día el Trastorno del Espectro Autista puede
pasar desapercibido en ciertas sociedades por falta de conocimiento del tema o falta de
información por parte de instituciones gubernamentales. Por lo tanto, la falta de
conocimiento sobre este trastorno da como resultado complicaciones médicas, sociales y
económicas tanto para el niño que lo padece, como para su familia. Resulta de suma
importancia expresar ciertas características, síntomas y terapias relacionadas con este
trastorno y las consecuencias sociales y económicas que implican. De igual modo en la
siguiente investigación se abordará la descripción de los cambios en el niño con autismo a
causa de las distintas terapias, al igual que los cambios en el entorno familiar del niño,
mostrando los comportamientos y características presentes antes, durante y al finalizar la
terapia.

En el año 2016, la Organización Mundial de la Salud estimó, mediante una investigación,


que uno de cada 160 niños en el mundo tiene Trastorno del Espectro Autista. Los TEA
comienzan en la infancia y tienden a persistir hasta la adolescencia y la edad adulta
dependiendo del seguimiento que se le dé al trastorno. Así mismo, el Centro para el
Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) realizó una investigación en los últimos
cinco años donde se calcula que 1 de cada 68 niños ha sido identificado con un trastorno
del espectro autista (TEA). También los CDC calculan que 1 de cada 64 niños ha sido
identificado con un trastorno del espectro autista (TEA) en la zona metropolitana de
Atlanta, Estados Unidos.

Entrando un poco a lo regional, en Nicaragua usualmente no se llevan registros de casos


de niños con autismo, dificultando el estimado de casos presentes en el país. Sin
embargo, en Managua existe un centro de ayuda especializado en el Trastorno del
Espectro Autista, llamado Centro de Atención Integral de Niños y Niñas con Autismo
(Cainna), el cual realizó el 27 de junio del 2016 un encuentro de grupos de apoyo a

2
familias de personas con esta enfermedad. En dicho encuentro presentó que en Cainna
se tiene registrados a más de 170 niños con autismo, y con el paso del tiempo han
aumentado el interés de los padres por buscar ayuda para apoyar a sus hijos con su
trastorno. De igual modo, recalcan que en Nicaragua no existen estadísticas exactas de
casos del Trastorno del Espectro Autista.

Para ayudar a consolidar esta investigación, se tomarán como fuentes algunas tesis
relacionadas al tema del Trastorno del Espectro Autista, tal y como es la tesis del
licenciado Jiménez Pina, E. realizada en el año 2016, en la Universidad de Valencia,
España, y titulada Resiliencia en padres y madres de niños con Trastorno del Espectro
Autista. Dicha tesis presenta el impacto del TEA en la resiliencia familiar, es decir, en su
manera de sobrellevar el impacto de la noticia de la enfermedad. De igual modo, abarca el
impacto social, factores individuales y el papel de la resiliencia en la adaptación de los
padres ante la enfermedad, así como terapias que se les brinda a las familias con niños
que padecen dicho trastorno.

Otras tesis a consultar son la del licenciado Marí Bauset, S. realizada en el año 2014 en la
Universidad de Valencia, España. y titulada. Valoración Antropométrica y Nutricional en
niños con Trastorno del Espectro Autista; y la tesis de la licenciada Marí Bauset, S.
realizada en el año 2014, en la Universidad de Valencia, España, y titulada Valoración
Antropométrica y Nutricional en niños con Trastorno del Espectro Autista. Ambas tesis
presentan metodologías de terapias y acompañamiento para tratar el autismo. En la
primera tesis presentan ciertas terapias psicoeducativas que aplican los principios de
modificación de conducta y las técnicas basadas en las teorías del aprendizaje o el
método TEACCH, que son herramientas para el mejoramiento conductual de los niños
con TEA. En la segunda tesis se presenta el acompañamiento de los niños con TEA con
la Músicoterapia y los efectos que éste causa en el infante.

Por otro lado, también retomaremos ciertas opiniones, teorías y técnicas empleadas por
especialistas en el tema del Trastorno del Espectro Autista de Nicaragua, los cuales se
pueden localizar en la Universidad Centroamericana (UCA), como son Msc. Alain Antuña,
Mcs. Imelda Chacón, Mcs. María auxiliadora Alfaro, lic. Kenia Obando y Mcs. Linda
Fabiola Buitrago. Dichos especialistas aclararán dudas y brindarán información sobre el
estado de Nicaragua en cuanto a información y terapias de niños con TEA se refiere.

3
2. Cuestión de Investigación

El Trastorno del Espectro Autista hoy en día se ha dado lugar en la sociedad como uno de
los trastornos que, con el tiempo, se va haciendo más presente entre las familias. No
obstante, a pesar que en Nicaragua hay varias organizaciones que trabajan con niños
autistas, el tema del autismo esta poco proporcionado en nuestra comunidad.

Según la suiza Ana Mumenthaler, especialista en pedagogía curativa clínica y atiende a


niños y niñas con autismo en el Centro Regional de Rehabilitación Temprana de Los
Pipitos en Ocotal, el autismo es un trastorno poco estudiado en Nicaragua y que, por
tanto, muchos de quienes lo padecen no tienen un diagnóstico claro. Y en comparación a
otros países, Nicaragua ha tomado acciones tardías en cuanto a la propagación del tema
del Trastorno del Espectro Autista. Tal y como mencionan en el reportaje del periódico
local, El Nuevo Diario (2016), fue hasta el 2 de abril del año 2016 que los diputados de la
Asamblea Nacional ejecutaron una ley en pro a la concientización del autismo,
proclamado “Día Nacional de Concienciación sobre el Autismo”.

Se tomarán en cuenta ciertas tesis realizadas en el extranjero para contrastarlas con la


situación del país sobre el tema del autismo. Algunas tesis a tomar en cuenta serán:
Jiménez Pina, E. (2016). Resiliencia en padres y madres de niños con Trastorno del
Espectro Autista la cual abarca el impacto sociales, actores sociales y la residencia en la
adaptación de los padres; también la tesis de Marí Bauset, S. (2014). Valoración
Antropométrica y Nutricional en niños con Trastorno del Espectro Autista, la cual nos
informa sobre las terapias psicoeducativas que aplican los principios de modificación dela
conducta; de igual manera la tesis de Lara Fonfria, B. (2015-2016). La Musicoterapia con
Niños Autistas la cual expone que uno de los mayores logros de la música en las terapias
es enriquecedora en el como del autismo, debido a la capacidad que esta estimula para
lograr una comunicación entre el paciente y el terapeuta.

Por tanto, se ha querido investigar sobre este trastorno y sobre las terapias alternativas
que requieren estos niños. Y así poder lograr informar la importancia de a la población
sobre el tema y dar a conocer la importancia de las terapias basadas en el arte, para que
en un futuro se puedan implementar en los centros donde se trabajan con este tipo de
trastorno.

4
3. Objetivos

1. Concientizar a la población nicaragüense a cerca de la importancia del


conocimiento del Espectro del Trastorno Autista con el fin de brindar una luz a las
personas que tienen familiares con dicho trastorno.

2. Explicar las diferentes terapias que ayudan a la estimulación de la comunicación e


interacción de los niños con Autismo y el rol familiar en el proceso de la
implementación de la terapia.

3. Observar los cambios físicos, sociales y cognitivos que ocurren en el niño con
Espectro del Trastorno Autista durante y después de practicar las diferentes
terapias alternativas disponibles en el país.

5
1. Marco Teórico

1.1. Trastorno del Espectro Autista.

1.1.1. Concepto.
La Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXXIII (2016) describe el autismo de la
siguiente manera: “El autismo no es una enfermedad única y sí un trastorno de desarrollo
complejo, que se define desde el punto de vista del comportamiento con etiologías
múltiples y grados variados de gravedad.” Es decir, que el autismo consiste en un
trastorno del comportamiento conformado por varios síntomas que afecta de forma social
y cognoscitiva al que lo padece. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud
(OMS), expresa que el Trastorno del Espectro Autista es “un grupo de complejos
trastornos del desarrollo cerebral. Este término genérico abarca afecciones tales como el
autismo, el trastorno desintegrador infantil y el síndrome de Asperger.” (OMS, 2016).
Dicha descripción secunda lo antes expresado por la Revista Médica de Costa Rica y
Centroamérica LXXIII. Cabe destacar que cada síntoma de autismo varía en cada
persona que lo padece, todo dependiendo de la gravedad y la atención que se le brinde
por medio de las terapias y medicación.

1.1.2. Historia y Epidemiología.


En la Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXXIII (2016), aparece que las
primeras descripciones sobre lo que actualmente se denomina trastornos del espectro
autista (TEA), corresponden a las publicaciones del Padre del Autismo, Leo Kanner
(1943), y el pediatra Hans Asperger (1944). Más tarde en el siglo XVI, Johannes
Mathesius (1504- 1565), cronista del monje alemán Martin Lutero (1483-1546), evidencia
por escrito los primeros descubrimientos de dicho trastorno, relatando la historia de un
muchacho de 12 años severamente autista.

De igual modo, en la Revista Médica aparece el dato que Kanner publicó el primer libro
alusivo al tema del Trastorno del Espectro Autista, titulado Child Psychiatry. Tomando el
ejemplo de Kanner, Hans Asperger en 1944, publicó observaciones similares, sin
embargo, sus difusiones fueron limitadas por el hecho de que sus publicaciones estaban
escritas en alemán.

6
Por último, en la Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, se estiman los
siguientes datos epidemiológicos:

“En los años 60, la prevalencia de autismo, según la descripción clínica de


Kanner, era de 4 a 5 por 10.000 niños. En los trabajos epidemiológicos realizados
en los años 80 esta cifra ascendió a 7 en 10.000 con una proporción de 4 varones
por 1 niña sin importar etnia o raza y puede presentarse desde el nacimiento
hasta en los primeros tres años de vida donde la edad media de diagnóstico de
cinco años (es decir, aproximadamente tres años después de la aparición de las
primeras sospechas). Recientes publicaciones mencionan un aumento de la
prevalencia de hasta 17 autistas por 10.000 niños.” (2016, p.774)

1.1.3. Signos y Síntomas


El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, 2016), expresa que en
general, no existen indicios a primera instancia que diferencien a las personas con TEA
con personas que no poseen el trastorno. No obstante, es posible aquellas perdonas
autistas se comuniquen, interactúen, se comporten y aprendan de maneras distintas a
lo habitual. Las capacidades entre personas con Trastorno del Espectro Autista pueden
variar; hay desde personas con muy altos niveles de capacidad y personas que tienen
muchas dificultades. Algunas necesitan mucha ayuda en la vida diaria, mientras que otras
necesitan menos.

Cabe destacar, que hoy en día, el trastorno del espectro autista se diagnostica con un
conjunto de afectaciones que en años más antiguos se tomaban como padecimientos
distintos, tal y como resalta el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades:

“Actualmente, el diagnóstico de TEA incluye muchas afecciones que solían


diagnosticarse por separado e incluyen el trastorno autista, el trastorno
generalizado del desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus
siglas en inglés) y el síndrome de Asperger. Hoy en día, a todas estas
afecciones se las denomina trastornos del espectro autista.” (CDC, 2016)

Los TEA comienzan antes de los 3 años de edad y duran toda la vida; no obstante, las
afectaciones pueden aminorarse con el tiempo. El CDC (2016) indica que ciertos niños
con TEA muestran indicios de problemas futuros en los primeros meses de vida. Sin
embargo, así como muestran síntomas de problemas en los primeros meses, existen
casos donde los síntomas se manifiestan hasta los 24 meses o incluso después, por

7
ejemplo hasta los 18 a 24 meses de edad, y después dejan de adquirir destrezas nuevas
o pierden las que tenían antes.

 Posibles “signos de alarma”

En el artículo presentado en la página del CDC (2016) se estima que las personas con un
TEA pueden presentar las siguientes características:

 No responder a su nombre para cuando tienen 12 meses de edad.


 No señalar los objetos para demostrar su interés (no señalar un avión que pasa
volando) para cuando tienen 14 meses de edad.
 No jugar juegos de simulación (jugar “a darle de comer” a un muñeco) para
cuando llegan a los 18 meses de edad.
 Evitar el contacto visual y querer estar solos.
 Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para
hablar de sus propios sentimientos.
 Presentar retrasos en las destrezas del habla y el lenguaje.
 Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia).
 Dar respuestas no relacionadas con las preguntas que se les hace.
 Irritarse con los cambios pequeños.
 Tener intereses obsesivos.
 Aletear las manos, mecerse o girar en círculos.
 Tener reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto, el tacto o
el sonido de las cosas.

 Destrezas sociales

Los problemas sociales son uno de los síntomas más comunes de todos los tipos de TEA.
El CDC indica que las personas con autismo presentan dificultades sociales que pueden
generar problemas graves en la vida diaria. Algunos ejemplos de dichos problemas
sociales son:

 No responder al nombre para cuando tienen 12 meses de edad.


 Evitar el contacto visual.
 Preferir jugar solos.
 No compartir intereses con los demás.

8
 Interactuar únicamente para llegar a una meta deseada.
 Tener expresiones faciales apáticas o inadecuadas.
 No comprender los límites del espacio personal.
 Evitar o resistirse al contacto físico.
 No sentir el consuelo que le dan otras personas cuando están angustiados.
 Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para
hablar de sus propios sentimientos.

Los niños pequeños con un TEA pueden tener mucha dificultad para aprender a
interactuar con otras personas desde muy temprana edad, a diferencia de los bebés sin el
trastorno que se interesan por el mundo y las personas que los rodean. Es posible que
algunas personas con TEA no se interesen en absoluto en los demás, o simplemente no
puedan ejercer la actividad de socialización para entablar nuevas amistades. A muchos
niños con un TEA les cuesta mucho aprender a turnarse y compartir, bastante más que a
los otros niños, ocasionando que los demás niños se alejen y no quieran jugar o
interactuar con ellos.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) pone como


característica de las personas que tienen un TEA, la dificultad para demostrar sus
sentimientos o hablar de ellos. Se dice que:

“[…] También es posible que tengan problemas para comprender los


sentimientos de los demás. Muchas personas con un TEA son muy sensibles al
tacto y, posiblemente, no quieran que se las abrace. Los comportamientos
autoestimulantes (p. ej., aletear con los brazos) son habituales en las personas
con TEA. La ansiedad y la depresión también afectan a algunas personas que
tienen un TEA. Todos estos síntomas pueden hacer que los otros problemas
sociales sean aún más difíciles de manejar.” (CDC, 2016)

 Comunicación

En el Trastorno del Espectro Autista, las habilidades comunicativas dependen del nivel de
autismo que tenga la persona. Existen personas pueden hablar bien, otras no pueden
hablar en absoluto o hablan muy poco, y otros pueden hablar hasta llegar a la niñez.

9
Algunos ejemplos de problemas de comunicación relacionados con los TEA incluyen los
siguientes:

 Presentar un retraso en las destrezas del habla y el lenguaje.


 Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia).
 Invertir los pronombres (p. ej., decir “tú” en lugar de “yo”).
 Dar respuestas no relacionadas con las preguntas que se les hace.
 No señalar ni responder cuando se les señala algo.
 Usar pocos o ningún gesto (p. ej., no decir adiós con la mano).
 Hablar con un tono monótono, robótico o cantado.
 No jugar juegos de simulación (p. ej., no jugar “a darle de comer” al muñeco).
 No comprender los chistes, el sarcasmo ni las bromas.

El CDC (2016) indica que aquellas personas con TEA que hablan tal vez no puedan poner
palabras en oraciones reales, mientras que otras dicen solo una palabra por vez. Existen
casos en que las personas repiten las mismas palabras o frases una y otra vez, o los
niños repiten lo que dicen los demás, dicha afectación se denomina ecolalia. Pueden
repetir las palabras inmediatamente después de que las escucharon o después, por
ejemplo, si alguien les pregunta: “¿Quieres jugo?”, es posible que la persona repita
“¿Quieres jugo?” en lugar de responder. Existen casos donde las personas pueden hablar
bien pero podrían tener dificultades para escuchar lo que dicen los demás.

Las personas con TEA pueden tener dificultades para usar y comprender los gestos, el
lenguaje corporal o el tono de voz. Por ejemplo, las personas con TEA pueden no
comprender qué significa decir adiós con la mano. Es posible que las expresiones
faciales, los movimientos y los gestos no coincidan con lo que están diciendo. Por
ejemplo, es posible que sonrían cuando dicen algo triste.

Las personas con TEA podrían decir “yo” cuando quieren decir “tú” o viceversa. Es posible
que presenten prosodia, que es la falta de emoción al hablar. De igual modo, las personas
con autismo podrían no respetar el espacio personal de las personas con quienes hablan
o hablar de un tema de conversación durante demasiado tiempo, y pueden hablar mucho
sobre algo que les gusta sin darle oportunidad de participación a la otra persona con
quien interactúa. Algunos niños con destrezas de lenguaje bastante buenas hablan como
pequeños adultos de una manera madura y poco común para los infantes.

10
 Intereses y comportamientos poco habituales

Según el CDC (2016), ciertos ejemplos de intereses y comportamientos poco habituales


relacionados con los TEA incluyen:

 Formar líneas con juguetes u otros objetos.


 Jugar con los juguetes de la misma forma todas las veces.
 Mostrar interés por partes de los objetos (p. ej., las ruedas).
 Ser muy organizados.
 Irritarse con los cambios pequeños.
 Tener intereses obsesivos.
 Tener que seguir determinadas rutinas.
 Aletear las manos, mecerse o girar en círculos.

Los movimientos repetitivos pueden incluir una parte del cuerpo o todo el cuerpo, o
incluso un objeto o juguete. Por ejemplo, las personas con un TEA pueden pasar mucho
tiempo aleteando los brazos de manera repetitiva o meciéndose de lado a lado. Estos
tipos de actividades se conocen como autoestimulación o “conductas estereotipadas”.

Para el CDC (2016), las personas con TEA frecuentemente “se desenvuelven si tienen
rutinas”. Esto implica que un solo cambio en la rutina habitual del día, puede convertirse
en algo angustiante o caótico para las personas con TEA, llegando incluso a “perder el
control” y tener una “crisis” o berrinche, en especial si están en un lugar desconocido.
Cabe resaltar que ciertas rutinas podrían ser inusuales, tal y como querer ver un video de
inicio a fin o tener la necesidad de ver por todas las ventanas cuando pasan por un
edificio.

 Otros síntomas

Según el CDC (2016), algunas personas con TEA tienen otros síntomas no tan
generalizados como son:

 Hiperactividad (exceso de actividad)


 Impulsividad (actuar sin pensar)

11
 Corta capacidad de concentración
 Agresión
 Autolesionarse
 Berrinches
 Hábitos de alimentación y sueño poco habituales
 Estado de ánimo o reacciones emocionales poco habituales
 Falta de miedo o más miedo de lo esperado
 Reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto o el tacto de las
cosas

El artículo del CDC indica que las personas con TEA pueden tener respuestas poco
habituales al tacto, el olor, los sonidos, el aspecto y el gusto de las cosas, y a la vez
podrían presentar hábitos alimentarios anormales. Por ejemplo, limitar sus comidas, o
bien pueden comer cosas que no son comestibles como tierra o piedras. A parte, podrían
tener problemas como estreñimiento o diarrea crónicos debido a la mala alimentación.

Por otro lado, las personas con TEA pueden tener hábitos del sueño extraños y presentar
estados de ánimo o reacciones emocionales anormales. Otro síntoma que presentan es la
falta de miedo a cosas peligrosas, y la fobia o el miedo a cosas o situaciones inofensivas,
por ejemplo, tenerle miedo a un peluche.

1.1.4. Causas
La evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos los
genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda padecer un TEA.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), los datos epidemiológicos


disponibles demuestran que no hay pruebas de una relación causal entre los TEA y la
vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola. Los estudios anteriores que
señalaban una relación causal estaban plagados de errores metodológicos.

Tampoco existen pruebas de que las vacunas infantiles puedan aumentar el riesgo de
TEA. El CDC (2016) indica que: “Por el contrario, las revisiones sobre la relación entre el
conservante tiomersal o los adyuvantes de aluminio que contienen las vacunas
inactivadas y el riesgo de TEA concluyen firmemente que no hay riesgo alguno”.

12
1.1.5. Tratamientos

El CDC (2016) indica que: “No existen medicamentos que puedan curar los TEA ni tratar
los síntomas principales. Sin embargo, existen medicamentos que pueden ayudar a
algunas personas que tienen un TEA a funcionar mejor”. A como se ha mencionado
anteriormente, el TEA afecta los niveles de energía de los niños que poseen dicho
trastorno, por lo cual, algunos medicamentos pueden ayudar a controlar los altos niveles
de energía, la incapacidad para concentrarse, la depresión o las convulsiones. Sin
embargo, es muy importante resaltar que no erradican la enfermedad.

Cabe destacar, que cada niño reacciona de manera distinta a los medicamentos, ya que
cada organismo es único y actúa de una manera diferente. Es importante trabajar con un
profesional de atención médica que tenga experiencia en el tratamiento de niños con TEA.
Tanto los padres y los profesionales de la salud deben permanecer atentos al progreso o
bien a las reacciones del niño mientras toma los medicamentos para asegurarse si los
efectos secundarios del fármaco generan un beneficio en el infante. Es importante prestar
atención no solo a los síntomas relacionados con el TEA sino también a aspectos apartes
como la salud física y mental del niño, ya que, lógicamente ellos pueden sufrir
padecimientos que no estén relacionadas con el trastorno.

1.1.5.1. Tipos de tratamientos


Habitualmente, los tipos de tratamientos se dividen en las siguientes categorías:

 Enfoques en torno al comportamiento y la comunicación


 Enfoques en torno a la alimentación
 Medicamentos

A continuación explicaremos cada una de estas:

1. Enfoques en torno al comportamiento y la comunicación


El artículo del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, específica que
este tipo de tratamiento gira en torno a la autorregulación de los niños, ejerciendo las
actividades de organización, estructuración y dirección del comportamiento y la facilitación
de la comunicación. Este artículo indica que:

“[…] de acuerdo con los informes presentados por la Academia


Estadounidense de Pediatría y el Consejo Nacional de Investigación, los

13
enfoques en torno al comportamiento y la comunicación que ayudan a los niños
con TEA son aquellos que ofrecen estructura, dirección y organización para el
niño, además de participación familiar.” (CDC, 2016)

 Análisis conductual aplicado:

El Análisis Conductual Aplicado (ABA) es un tratamiento destacado para los niños con
TEA, la cual, ha proporcionado mayor cantidad de estudios científicos de calidad
publicados en revistas con criterios de revisión metodológica, demostrando la eficacia de
diversos procedimientos y técnicas conductuales en la reducción de comportamientos
inapropiados y la adquisición de nuevas habilidades, para niños/as con autismo.

Los tres principios básicos del modelo de intervención ABA son:

 Análisis: se evalúa el progreso a partir de las intervenciones inscritas y medidas


en su progreso.
 Comportamiento: se basa en principios científicos de la conducta.
 Aplicado: Principios aplicados en las conductas observadas. El ABA fomenta los
comportamientos positivos y desalienta los negativos con el fin de mejorar las
destrezas.
 Terapia ocupacional

Esta terapia se encarga de enseñar destrezas que ayudaran al niño a vivir lo más
independiente posible. Las habilidades pueden incluyen cosas básicas como vestirse,
comer, bañarse y relacionarse con las personas.

 Terapia de integración sensorial

La terapia de integración sensorial a como su nombre lo indica, se encarga de ayudar al


niño a lidiar con la información sensorial, como lo que ve, escucha y huele. La terapia de
integración sensorial puede ayudar al niño a evitar la molestia de ciertos sonidos o bien el
contacto físico con otras personas (abrazos, caricias, etc.).

 Terapia del habla

La terapia del habla ayuda a mejorar las habilidades de la comunicación del niño, lo cual
es muy importante para que pueda lograr una integración social. Algunas personas

14
pueden aprender destrezas de comunicación verbal, sin embargo, otras se les resulta
más sencilla la utilización de gestos.

 Músicoterapia

La master en Terapias Expresivas Lorena López (2016), expresa que: “En lo que
concierne a trabajos de investigación en autismo, ciertos estudios han demostrado que la
musicoterapia tiene una influencia positiva al ser utilizada en estos individuos. Las
experiencias amenazadoras del entorno, vivenciadas en muchos de los casos de niños
con autismo, son factibles de ser trabajadas en el marco de una sesión de musicoterapia”.

La musicoterapia, es utilizada de manera determinada, facilita cambios positivos y


significativos en el comportamiento humano. Está basada en experiencias musicales
diversas, hace uso de herramientas importantes como son los instrumentos musicales,
ya que, facilitan y promueven la apertura de canales de comunicación.

 Arteterapia

El arteterapia es una técnica que utiliza la creatividad para expresarse y comunicarse (con
o sin palabras), facilitando el acceso a conflictos internos, especialmente inconscientes,
con la finalidad de elaborarlos simbólicamente. En el caso de los niños que sufre TEA les
ofrece la posibilidad de adquirir un lenguaje que les resulte más sencillo que le de las
palabras. Es muy importante resaltar el hecho de que en esta terapia se hace uso de los 5
sentidos que conforman nuestro organismo, visión (los colores, las formas los contrastes,
los movimientos, los brillos, etc.), oído (los sonidos de los materiales, los golpes, rasgados
de hojas),olfato (olor del barro, de la pintura, la cola), tacto (las sensaciones de suavidad
o dureza, aspereza, frío o calor) o el gusto (mucho más complicado de experimentar con
materiales plásticos pero que hay que tener presente ya que la exploración oral suele ser
muy importante).

2. Enfoques alimentarios
Los tratamientos nutricionales se basan en la idea de que las alergias a ciertos tipos de
alimentos o la falta de vitaminas o minerales son una posible causa de algunos síntomas
de TEA, por lo cual, ciertos padres han creado la teoría de que los cambios en la
alimentación de sus hijos pueden provocarles estragos en la manera en que un niño
siente o actúa. Es importante recalcar que la mayoría de las intervenciones biomédicas
contienen de manera obligatoria cambios en la alimentación, los cuales, incluyen eliminar

15
algunos tipos de alimentos en la dieta de un niño y el uso de suplementos vitamínicos o
mineral.

3. Medicamentos
Desde un inicio es importante remarcar el hecho de que no existen medicamentos que
puedan curar los TEA ni tratar los síntomas principales, sin embargo, existen
medicamentos que pueden ayudar a controlar síntomas relacionados. Por ejemplo,
algunos medicamentos pueden ayudar a controlar los altos niveles de energía, la
incapacidad para concentrarse, la depresión o las convulsiones. Dos fármacos que son
muy utilizados son la diazepam y el lorazepam, ya que, su acción ansiolítica y
miorrelajante, reduce síntomas como la intranquilidad, impulsividad, agresividad y los
movimientos repetitivos. Cabe recalcar, que por lo general, los niños con autismo no
responden de la misma manera a los fármacos utilizados. Por lo cual, es importante
observarlos detenidamente y llevar un registro minucioso que indique cómo responden al
tratamiento farmacológico.

16
2. Metodología

2.1. Enfoque de Investigación

En el siguiente estudio, enfocado en la fenomenología, propuesto por Max Scheler (1874-


1928), filósofo alemán que desarrolló aún más el método fenomenológico de Edmund
Husserl y lo extendió para incluir una reducción del método científico. En base a esta
teoría, se procederá a implementar la observación de terapias alternativas como son la
música y la pintura, entre otras, para la realización de las distintas actividades en pro al
mejoramiento cognitivo, social, familiar y motor de niños y niñas con Trastorno del
Espectro Autista. Se realizará la observación con el propósito de ejecutar una
investigación sobre el autismo infantil, poniendo la mirada en la comprensión de los
cambios que se van dando en el periodo de tiempo establecido de las distintas terapias.
El enfoque fenomenológico se encarga de la comparación de distintos momentos de una
acción o un suceso, por ende, en esta investigación se verá el proceso del antes, durante
y después del comportamiento de los niños con autismo, así como el ambiente familiar
que se propaga con dicha enfermedad, tomando en cuenta la situación social del país
sobre el tema del Autismo y su poco conocimiento entre los pobladores de Nicaragua.

Los niños que han sido diagnosticados con Trastorno del espectro autista poseen ciertas
dificultades sociales y de la comunicación, por tanto efectuaremos distintas actividades
para mejorar y facilitar los procesos para la integración social. Para un mejor orden de los
hallazgos se realizará la siguiente triangulación de datos:

Casos a Antes Durante Después Análisis final


investigar
Se tomarán Observación Realización Observación Recolección de los datos
a 3 familias de la manera de juegos y de los para hacer el análisis de
con un niño en cómo se actividades cambios nuestra investigación.
autista para comporta el para la ocurridos en
observar el niño estimulación el niño y en
proceso de habitualmente de las el ambiente
ayuda para y el apoyo de funciones familiar.

17
combatir la los familiares sociales.
enfermedad. al niño.

2.2. Técnica de Recolección de la Información

La presente investigación tendrá un modelo cualitativo según su resultado, ya que nuestro


punto de enfoque es observar el desarrollo de un niño con autismo durante su tratamiento
y sus terapias indicadas. En cuanto a la profundidad del conocimiento, esta investigación
será de tipo exploratorio ya se pretenden dar una visión general respecto a la realidad que
viven las familias nicaragüenses que tienen un niño con trastorno del espectro autista, y
las facetas que pasan durante las terapias que se le brindan. Según el tiempo se pretende
llevar una investigación longitudinal, teniendo cierta continuidad del avance del niño y el
ambiente familiar, social y educativo. Y teniendo en cuanta la manipulación de las
variables, se llevará a cabo una investigación No Experimental, gracias a que no
intervendremos en las facetas de las terapias, solo le daremos continuidad al desarrollo
del niño o niña.

Para recolectar la debida información para la realización de nuestra investigación,


observaremos al 20 % de familias, aproximadamente 3 o 4 familias distintas, que son
miembros del centro Azul Esperanza, en un periodo de 3 sesiones que duraran de 3 a 4
horas cada una. Dichas sesiones se realizarán en dos días seguidos, 2 horas de
observación al comportamiento y avances del niño, y las siguientes 2 horas de
recolección de información por medio de la familia y observación de su comportamiento
con el niño con Trastorno del Espectro Autista. En cuanto a las entrevistas, un día se
recolectará información por parte de los directores del Centro Azul Esperanza, y el día
siguiente se recolectará información por parte de las familias con niños autistas. Se
tomará otro día para realizar entrevistas a trabajadores del Centro de Azul Esperanza y
observar la realización de las terapias. No obstante, antes de integrarnos al centro,
realizaremos una entrevista a ciertos especialistas sobre el trastorno del espectro autista

18
para determinar el nivel de conocimiento que existe en Nicaragua sobre el tema
delimitado.

Según el libro de Julio Piura López, Metodología de la investigación científica (7ma


edición), publicado en el año 2012, se hará uso de la técnica de la entrevista estructurada,
con preguntas de tipo abierto, que le permitirá a los entrevistados una mayor flexibilidad
en sus respuestas. De este modo se pretende obtener un panorama más amplio sobre
autismo infantil en Nicaragua, con el fin de adquirir conocimientos que harán un aporte
revelador a dicha investigación. Se desarrolló tres formatos diferentes de preguntas,
destinadas a las tres fuentes de información (especialistas, directores de Azul Esperanza,
y familias con niños autistas) con la finalidad de obtener información según su grado de
conocimiento o involucramiento al tema en cuestión.

Dichos instrumentos se aplicarán en el orden antes estipulado:

 Día 1: Entrevista a especialistas.


 Día 2: Llegada al Centro Azul esperanza y entrevista a directores del centro.
 Día 3: Entrevista a trabajadores del centro y observación de la aplicación de
terapias.
 Día 4: Entrevista a familiares integrados en el Centro Azul Esperanza.

Al momento de procesar la información, se realizará con la estrategia de triangulación de


datos, utilización de tablas de comparación, y revisión de conceptos y aplicación de
terapias que se realizan en otros países y las observadas en el centro de ayuda.

19
2.3. Análisis de los Datos

Para el proceso de análisis y recolección de datos para la realización de la investigación,


se tomará en cuenta ciertos puntos y técnicas extraídas del libro de Julio Piura López,
Metodología de la investigación científica (7ma edición), publicado en el año 2012. Para el
análisis de datos se hará uso de un texto narrativo de los hechos presenciados y las
entrevistas realizadas, con el fin de reducir, categorizar, clasificar, sintetizar, y comparar la
información obtenida desde el inicio de la investigación, hasta el final de éste. Se
procurará obtener un debido análisis exploratorio, descripción e interpretación de cada
punto obtenido sobre el ambiente familiar, la integración social del niño y el avance
cognitivo que se obtuvo luego de las debidas terapias.

Siempre apoyándose del libro Metodología de la investigación científica (7ma edición), se


tomará en cuenta métodos comparativos, ya sean cuadros, textos narrativos, descriptivos
y una serie de análisis de las entrevistas realizadas, con el fin de poder categorizar la
información y tener un resultado satisfactorio.

20
Referencias Bibliográficas
Arias, C. C., Hernández, L. A., & Hernández, G. A. (2016). Trastorno del Espectro Autista.
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (621), 773 -
779.

Centro para el Control y Prrevención de Enfermedades (CDC). (16 de Septiembre de


2014). Información básica sobre el trastorno del espectro autista. Obtenido de
Trastorno del Espectro Autista (TEA):
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) . (24 de Junio de 2016).


Evaluación y Diagnóstico. Obtenido de Trastorno del Espectro Autista (TEA):
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/screening.html

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (28 de Junio de 2016).


Tratamientos. Obtenido de Trastorno del Espectro Autista (TEA):
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/treatment.html

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). (24 de Junio de 2016).


Sígnos y Síntomas. Obtenido de Trastorno del Espectro Autista (TEA):
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/signs.html

Jiménez Pina, E. (2016). Resiliencia en padres y madres de niños con Trastorno del
Espectro Autista. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Valencia, Valencia,
España.

Lara Fonfria, B. (2015-2016). La Musicoterapia con Niños Autistas. (Tesis inédita de


maestría). Universidad de Jaume, Valencia, España.

Llave, P. M. (19 de Abril de 2011). Leo Kanner, el padre del autismo y de las “madres
nevera”. Obtenido de Autismo Diario: https://autismodiario.org/2011/04/19/leo-
kanner-el-padre-del-autismo-y-de-las-madres-nevera/

Marí Bauset, S. (2014). Valoración Antropométrica y Nutricional en niños con Trastorno


del Espectro Autista. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Valencia,
Valencia, España.

Monjarrez, P. G. (4 de Abril de 2016). Encerrados en su propio mundo. Hoy. Obtenido de


http://www.hoy.com.ni/2016/04/04/encerrados-propio-mundo/

Navarrete, J. (27 de Junio de 2016). Registran más de 170 niños nicas con autismo. La
Prensa.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (Abril de 2016). Preguntas y respuestas sobre


los trastornos del espectro autista (TEA). Obtenido de Organización Mundial de la
Salud: http://www.who.int/features/qa/85/es/

21
Organización Mundial de la Salud (OMS). (Enero de 2016). Trastornos del espectro
autista. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/autism-spectrum-disorders/es/

Pereira, M. (5 de Julio de 2016). Arteterapia y Autismo. Obtenido de Instituto Superior de


Estudios Psicológicos (ISEP): https://www.isep.es/actualidad-
educacion/arteterapia-y-autismo/

22
Anexos

1. Cronograma

Posible Cronograma
Fecha Hora Personas a entrevistar
19-04-2017 10:00 am-2:00 pm Especialistas de la UCA
21-04-2017 1:00 pm- 3:00 pm Directores de Azul
Esperanza
21-04-2017 3:00 pm- 5:00 pm Personal del centro
22-04-2017 9:00 am-12:00 md Familiares

2. Ejemplos de instrumentos

Guía para entrevistas:

1. Preguntas a los especialistas:

 ¿Cuáles son los datos estadísticos sobre autismo en Nicaragua?


 ¿Cómo es visto el Autismo en Nicaragua?
 ¿Considera que la población de este país se encuentra informado sobre
este trastorno?
 ¿Piensa que en el país se le da la debida importancia a la existencia del
TEA?
 ¿Cuántas asociaciones de ayuda existen en el país?

2. Preguntas a los directores de Azul Esperanza:

 ¿Cómo nace esta asociación?


 ¿Cuáles son los objetivos que desean cumplir como asociación?
 ¿Qué servicios brindan para familiares y niños que sufren TEA?
 ¿Cuántas familias reciben al año?

3. Preguntas al personal del centro:

 ¿Cuántos niños atienden al día?


 ¿Todos los casos son iguales?
 ¿El centro brinda los recursos necesarios para cada niño?
 ¿De qué manera apoyan a los familiares?

23
 ¿Culés son las terapias que más utilizan?

4. Preguntas a los familiares:

 ¿Cómo calificaría del 1 al 10 la atención que se le ha brindado en el


centro?
 ¿Describa la actitud de su hijo/hija antes de recibir la atención?
 ¿Cuál es el comportamiento de su hijo/hija durante las terapias?
 Después de recibir la atención debida ¿Cómo ha evolucionado el
comportamiento de su hijo/hija?

24

Potrebbero piacerti anche