Sei sulla pagina 1di 35

ORIGEN DE LA PALABRA INVESTIGAR

17 mayo, 2014 por verbiclara

Los romanos llamaron uestigium a las huellas de pisadas dejadas en la tierra o en la


arena. Con la aparición de la v, muy posterior a la época clásica, se pasó a escribir
vestigium. Para Cicerón, uestigium facere in foro era ‘poner los pies [o sea, ‘dejar una
huella’), en la plaza pública’.
A partir de uestigium se formó uestigare, que inicialmente significó ‘seguir las pisadas’,
de donde se derivó la denotación de ‘ir en busca de’ y más tarde ‘buscar hasta encontrar,
escudriñar’. En nuestra lengua española, investigar significa hoy ‘hacer lo necesario
para descubrir algo’ o también ‘aplicar el método científico para aumentar el
conocimiento sobre determinado tema’.

De acuerdo con estos dos significados, un investigador puede ser tanto un funcionario
policial que pesquisa un delito, como un científico que estudia determinada materia.

De Historia de las palabras, de Ricardo Soca


Anuncios

Investigación
actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos

 Leer en otro idioma



 Vigilar esta página
 Editar
Aristóteles, 384 a. C.-322 a. C. fue una de las primeras figuras en el desarrollo del método científico.

La investigación es considerada una actividad orientada a la obtención de


nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de
carácter científico. La investigación científica es el nombre general que obtiene el
complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación
del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas
observaciones.[1]De igual modo la investigación tecnológica emplea el conocimiento
científico para el desarrollo de tecnologías blandas o duras, así como la investigación
cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura, además existe a su vez la investigación
técnico-policial y la investigación detectivesca y policial e investigación educativa.

¿Por qué investigar es importante?

Porque genera conocimiento que además puede ser profesionalizador ya que


se genera un círculo virtuoso…
Para alcanzar una perspectiva global e interdisciplinar sobre las ciencias
empresariales, ya que hasta ahora…

Porque investigar proporciona beneficios a titulo individual, muy posiblemente


relacionado con el deseo de vincularse con la Universidad de manera continua,
convirtiéndose en personal docente e investigador.
Hay egresados que investigan y juegan un papel clave en la creación de
estructuras universidad-empresa que potencien la investigación.

Porque ayuda a pensar cómo hacemos nuestro trabajo. Permite hacer un


seguimiento del trabajo realizado. “Puede decirse que te ayuda a ampliar la
visión de tus capacidades”.
Hay que destacar que en ciencias laborales no solo investigan las
universidades si no que también lo hacen las empresas. Llevar a cabo esta
investigación les reporta un importante valor añadido. Ahora bien, hemos de
tener en cuenta que la investigación que se hace en la empresa (en particular
en las grandes empresas) suele queda dentro de la empresa no se publica, es
más puede decirse que por lo general las empresas suelen ser bastante
reticentes a proporcionar información de carácter interno por temor a
filtraciones a la competencia; o por el simple hecho de no desear compartir con
nadie la información interna generada.

No obstante, puede decirse que investigar, propiamente dicho, se suele hacer


cuando se entra en contacto con la universidad.
La investigación debe empezar desde el ámbito universitario no es necesario
llegar a la empresa.

Una cuestión de gran importancia que pone de manifiesto la importancia de


investigar en ciencias sociales es que permite conectar dos grandes fuentes de
conocimiento: universidad y empresa.
Investigar, habilidades sociales y relacion con los estudios de Graduado en
Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

Porque una vez que el titulado (graduado) en Relaciones Laborales y Recursos


Humanos este dentro de la Universidad se realizará investgacion en ciencias
del trabajo garantizando un conocimiento profundo de todas aquellas areas
relacionadas con el trabajo y las relaciones laborales, cosa que de momento se
analiza pero desde perspectivas singulares (Economía, Derecho, Medicina, ...)
Cuando acabé de estudiar yo no veía la posibilidad de investigar pensaba que
eso lo hacían otros...

Paco Cano plantea ejemplos de investigaciones en las que ha participado y


que tienen que ver con las ciencias del trabajo. Y de nuevo plantea la idea de
“creernos nuestras posiblidades como titulados”.
Porque es totalmente necesario para abordar determinados proyectos
vinculados a las salidas profesionales del grado (ej. Estudio de clima laboral,
auditoría de recursos, ….), por lo que la investigación es muy importante y
necesaria aunque no estemos dentro de la universidad.

Porque proporciona un rigor, una metodología, así como técnicas (cuantitativas


y cualitativas) que son absolutamente necesarias para abordar proyectos
relacionados con el ejercicio profesional (sobre todo en algunos perfiles).

El papel de la Universidad ofreciendo formación básica en método y técnicas


de investigación es clave para que el graduado en relaciones laborales pueda
desarrollar y mejorar esta capacidad para la investigación.
Ricard Calvo recoge dos frases interesantes al hilo de la exposición de Manuel
Quilez.

Es importante investigar para poner en valor la titulación porque:

Porque la investigación sociolaboral permite recoger las grandes


transformaciones a las que venimos asistiendo desde hace algún tiempo. Juli
Aguado plantea tres factores:
Porque cualquier investigación sobre políticas públicas se requiere la
investigación social.

Porque investigar, en el ámbito de los ADL, implica realizar estudios que tienen
una gran utilidad ya que generan conocimiento, se evalúan indicadores de
servicio y mejora el contacto con los agentes socioeconómicos. Este ultimo
aspecto pone de manifiesto la importancia de que buscar la relación entre
investigación e implicaciones practicas (para los principales agentes
socioeconómicos, directivos de empresas, etc…)

Importancia de la Investigación

Una de las particularidades y esencias del ser


humano es la curiosidad. En este hecho está inmerso la relación que se tiene en la construcción del
conocimiento y en averiguar la forma en que nuestro rededor funciona para comprenderlo y a su vez
poder aprovechar este conocimiento para construir soluciones.
La herramienta que genera respuestas a la curiosidad es justamente la investigación; un medio de
construcción de conocimiento basado en la observación y experimentación de todo aquellos
fenómenos y situaciones que nos rodean.

De ahí la importancia de la investigación al ser la actividad que el ser humano realiza con elementos
de observación y experimentación para la construcción de conocimiento relevante que otorga grandes
beneficios en la comprensión de todas aquellas situaciones que intervienen en la vida social del ser
humano.

Elementos de la Investigación

Reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación:


sujeto, objeto, medio y fin. De esta manera, se entiende por sujeto el
que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se
investiga, esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere
para llevar a cabo la investigación, es decir, el conjunto de métodos y
técnicas; Por fin, lo que se pretende sean los resultados, los propósitos
de la actividad, que radica en la solución de un problema o situación
previamente detectados.

Clasificación

Básicamente no podemos encajonar (si se me permita el termino) a la


actividad de generación de conocimiento en alguno de los tipos que se
señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un
propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y
se basa en una estrategia particular o combinada; pero nos da una idea
general del tipo de trabajo que estamos atendiendo.

Es necesario aclarar que las investigaciones que se llevaron a cabo en


este taller pertenecen a investigación básica, exploratoria y descriptiva
según la siguiente clasificación.

• Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura,


teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y
permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o
modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o
filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el


nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la
aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La
investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la
investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta
última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda
investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en
una investigación empírica, lo que le interesa al investigador,
primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación
involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de
mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la
naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

• Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental,


de campo o experimental. Investigación documental: Este tipo de
investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica,
apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación
encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la
archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en
artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos
que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares,
expedientes, etcétera.

Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en


informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,
encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo
de investigación junto a la investigación de carácter documental, se
recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter
documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que


obtiene su información de la actividad intencional realizada por el
investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el
propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder
observarlo.

• Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria,


descriptiva o explicativa.

Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se


realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una
problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados
para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de
investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir
líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que


utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio
o una situación concreta, señalar sus características y propiedades.
Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar,
agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo
indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito
anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran
un mayor nivel de profundidad.

Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que


requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en
conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar
cuenta de los porqué del

1- ¿Qué son las funciones del lenguaje?

Podríamos definir las funciones del lenguaje como los diferentes objetivos,
propósitos y servicios que se le da al lenguaje al momento de comunicarse.

Las 6 funciones del lenguaje son:

- Función conativa o apelativa


- Función referencial
- Función expresiva
- Función poética
- Función fática
- Función metalingüística

2- Definiciones y ejemplos
Al estudiar las definiciones y ejemplos tendrás una idea más cercana a los
conceptos explicados.

2.1- Función conativa o apelativa


Resulta muy fácil reconocer esta función, ya que es la función
de mandato y pregunta.

Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones


interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos
valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se
da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e
ideológica en general.

Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor.


Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer.

Ejemplos:
¡Silencio! - Abre la ventana, por favor. - ¡Abre tu cuaderno!
Debes poner mucha atención, ya que en algunos casos una frase aparentemente
referencial esconde una función apelativa.

Ejemplo:
La radio está encendida - Puede estar describiendo un hecho, pero también puede
haber un contexto: Apaga la radio.

2.2- Función referencial


En esta función se pone énfasis al factor de contexto. Trata solamente sucesos
reales y comprobables, no opiniones ni cosas subjetivas.

Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos (parte de la
semántica y la pragmática que está relacionada con las palabras que sirven para
indicar otros elementos. Palabras como tú, hoy, aquí, esto, son expresiones
deícticas, que nos sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etc.).

Prevalecen los sustantivos y verbos, además de los textos informativos, científicos,


etc.

Ejemplos:
Son las diez de la mañana - Barcelona es una ciudad española y un equipo de
fútbol - El congreso chileno está en Valparaiso.

2.3- Función expresiva


El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo,
predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de
comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a


interjecciones y a las oraciones exclamativas. Esta función se cumple, por
consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
Ejemplos:
¡Estoy tan solo! - ¡Qué comida tan rica! - ¡Te extraño mucho!

2.4- Función poética


Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado
en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre
los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ejemplos:
Bien vestido, bien recibido - Casa Zabala, la que al vender, regala - Amar es
cuando la proteges de la lluvia y el viento. Amar es cuando la abrazas y te olvidas
del tiempo.

2.5- Función fática


Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. La finalidad
de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social
para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.

Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener
o finalizar la conversación.

Ejemplos:
Buenos días - ¡Hola! - ¿Cómo estás? - Adiós - Nos vemos, Que lo pases bien -
Perdón - Espere un segundo - Como le decía.

2.6- Función metalingüística


La función metalingüística es la centrada en el código de la lengua. Se producen
mensajes con la función metalingüística cada vez que utilizamos la lengua
para hablar de ella misma, es decir, cuando la lengua se toma a sí misma como
referente.

Siempre que nos detenemos a aclarar el sentido de una palabra o a analizar la


lengua en algún aspecto, estamos empelando la función metalingüística. Por lo
tanto, los libros de gramática, los diccionarios o la ciencia lingüística la emplean
continuamente.

Ejemplos:
- Isabel escuchó a su amiga una palabra que desconocía y le pregunta a su papá:
¿Papá, qué significa la palabra “villano”?
- Pilar se encuentra con una amiga y le dice: Amelia, ¿A qué operación quirúrgica
te refieres?

Para terminar, vemos en la siguiente tabla el lugar que ocupan cada una de las
funciones del lenguaje en el proceso de comunicación. Así, la función expresiva
está estrechamente ligada con el emisor, la representativa con el contexto, la
apelativa con el receptor, la fática con el canal, la metalingüística con el código y la
poética con el mensaje.
Creado por Portal Educativo. Fecha: 2011-08-03. Se autoriza uso citando www.portaleducativo.net.
Prohibido su uso con fines comerciales.

¿Necesitas más ayuda?


Crea una cuenta y aprende con nuestros contenidos escolares, videos explicativos,
evaluaciones que miden tu avance y profesores online que responden tus dudas.
Regístrate, toma solo unos minutos y puedes cancelar tu cuenta cuando quieras.

Ejemplos de Funciones del lenguaje


El lenguaje es un instrumento de comunicación que se concretiza en el Circuito del Habla ya
estudiado anteriormente. Cada uno de sus elementos origina una función diversa del lenguaje.
En el Circuito del Habla esas funciones se jerarquizan según el tipo de comunicación que se
efectúe, pero no se excluyen. Esto da lugar, según Jakobson, a que se pueda hablar de seis
funciones del lenguaje, cuyo nombre, con su correspondiente elemento, aparece a
continuación:

Cuando el elemento
La función es
que se destaca es

1. Referencial 1. El contexto
2. Emotiva 2. El emisor
3. Conativa 3. El receptor
4. Metalingüística 4. El código
5. Fática 5. El canal
6. Poética 6. El mensaje

Otros investigadores como Todorov, Greimas, etc., han bautizado a cada función con diferente
nombre. Estas variantes las hemos agrupado en el siguiente esquema donde, después de la
respectiva definición, se hace una ejemplificación con la palabra "bueno" manejada con
diferentes sentidos:

LAS SEIS FUNCIONES Y SU RESPECTIVO ELEMENTO PREDOMINANTE

CONOTATIVA,
INCITATIVA,
APELATIVA O
EXPRESIVA O
ENCANTADORA
REFERENCIAL
Aquí predomina el
EMOTIVA DENOTATIVA O
destinatario; se expre-
Expresa la actitud COGNOSCITIVA
sa por medio del voca-
del hablante hacia lo Esta función es la
tivo o el imperativo
que está diciendo. primordial porque in-
para influir en la con-
Se manifiesta con forma escuetamente
ducta del oyente. Se
las interjecciones: sobre una realidad.
manifiesta en las sú-
plicas, los rezos, los
¡Qué bueno! por fin "El chocolate está
hechizos y los mensa-
obtuvo un premio! bueno"
jes publicitarios:

"Bueno...el pescado"

CONTEXTO
HABLANTE O EMISOR OYENTE O RECEPTOR
O REFERENTE

CANAL O CONTACTO MENSAJE CODIGO


POETICA
METALINGÜÍSTICA
Es la función sobre-
Comprueba si el oyen-
FATICA saliente del arte verbal,
te y el hablante mane-
Se utiliza para com- porque destaca las
jan el mismo código. Se
probar si funciona el ca- cualidades y calidades
manifiesta cuando se ex-
nal, a fin de estable- evidentes de los sig-
plica el significado de
cer, prolongar o cor- nos lingüísticos, sub-
los términos usados
tar la comunicación. rayando la importancia
en el mensaje con ex-
Se manifiesta en ex- del lenguaje en sí
presiones tales como:
presiones como: mismo. En las otras
funciones es secundaria:
"¿Qué quiere decir
"Bueno, bueno, bueno,
bueno?"
probando, probando" "...vivir sin tu amoroso
"¿Qué significa bueno?"
"¿Me oíste? "¿Quién Habla?" mirar, bueno y claro,
"¿Qué entiendes por
es mucha obscuridad.."
bueno?"
A. Nervo.

Generalmente en toda expresión lingüística, están presentes varias funciones, pero una de
ellas deberá ser considerada como la principal. Leamos el siguiente ejemplo:

Una mujer dijo a la otra: → REFERENCIAL


Fíjate, hermana, → APELATIVA
que mi hija ya no me cuenta nada → EXPRESIVA
y eso me preocupa mucho → EXPRESIVA
La otra le contestó: → REFERENCIAL
Pues te diré, María, → APELATIVA
que la mía me lo cuenta todo, → EXPRESIVA
y tengo los nervios destrozados. → EXPRESIVA

Clases de Español

Por: Ana

Artículos relacionados:
 Ejemplos de Pronombres numerales
 Ejemplos de Carta de presupuesto
 Ejemplos de Palabras Homónimas
 Ejemplos de las sílabas
 Ejemplos de Uso de la C
 Ejemplos de Adjetivos con tilde
Funciones del lenguaje
20 de October de 2005

Bueno, ya que acabamos de hablar de las estadísticas de visitas en esta web, os


diré que todos los días llegan a La Lengua cuatro o cinco cien o doscientos
presuntos estudiantes de Secundaria con examen final buscando “funciones de
la lengua” y cosas así. No busquéis más, mis pequeños padawans. Habéis llegado
al templo de la sabiduría jedi.
Es más correcto hablar de “funciones del lenguaje”, porque una “lengua”, en
lingüística, es un idioma, y todos los idiomas tienen las mismas funciones. El
lenguaje (es decir, la capacidad humana de comunicarse mediante un sistema
de signos sonoros articulados) tiene las siguientes funciones:

1. Función representativa o referencial. Se usa


cuando pretendemos meramente transmitir una
información, sin hacer valoraciones sobre ella ni
pretender reacciones en nuestro interlocutor, por
ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la
capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se
centra, dentro de los elementos de la
comunicación, en el mensaje, aunque también
hay quien dice que se centra en la realidad
exterior o referente (los elementos de la
comunicación están explicados al final de este
artículo).
2. Función expresiva o emotiva. Es utilizada
cuando el emisor (elemento en el que se centra
esta función) pretende dar cuenta de su estado
físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!”
al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando
decimos a nuestra novia que la echamos de menos
o cuando decimos que odiamos las espinacas.
3. Función apelativa o conativa. Mediante el uso
de esta función normalmente pretendemos
provocar una reacción en el receptor, que es el
elemento fundamental aquí. Es decir, queremos
que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función
principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a
tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o
“cállate”.
4. Función fática. La usamos para comprobar que el
canal (elemento fundamental) sigue abierto, es
decir, que la comunicación es físicamente posible.
Por ejemplo, cuando hablando por el móvil
preguntamos si nos oyen, o cuando usamos
coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te
quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en
la fiesta, ¿sabes?“.
5. Función poética o estética. Se pretende crear
belleza usando el lenguaje. Es la función principal
en poemas, novelas, obras de teatro y canciones.
También es una de las principales funciones en
los refranes. Esta función, al igual que la
representativa, se centra en el mensaje, pero al
contrario que ella, en su forma y no en su
contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la
función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo
me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, /
pero tenía marido.” (Federico García Lorca)
6. Función metalingüística. Se utiliza cuando se
usa la lengua para hablar de la misma lengua u
otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos
“burro se escribe con b”, o “the es el artículo en
inglés”. Esta función se centra en el código, es
decir, en la lengua respectiva de la que se hable.
Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las
otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas.
No está de más decir que casi cualquier acto de comunicación verbal alberga más
de una de las funciones: por ejemplo, cuando gritamos “¡Sácame el dedo del
ojo!” estamos usando al mismo tiempo las funciones apelativa y expresiva;
cuando decimos “¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños”, la expresiva y la
representativa; al decir “El semáforo ya está en verde” usamos las
funciones representativa y apelativa (transmitimos la información, y al mismo
tiempo queremos que el conductor arranque); si decimos a un compañero
“¡Barco se escribe con b, animal”, hacemos uso de las funciones apelativa,
expresiva y metalingüística al mismo tiempo.
¿Cómo? ¿Que tampoco os aclaráis con los elementos de la comunicación?
Bueno, pues me siento generoso hoy.
Haz clic sobre la imagen para verla a tamaño correcto.

En el dibujo encontramos todos los elementos de la comunicación:

1. El emisor es la fuente del mensaje, es decir,


donde se origina la información. En el dibujo, yo
represento al emisor, dado que yo emito el
mensaje.
2. El receptor es el destinatario de la información.
En este caso, todos mis alumnos son los
receptores.
3. El mensaje es la información que se transmite. En
este caso, mi pregunta “¡¡¿Quién ha tirado ese
papel?!!
4. El canal es el medio físico por el que viaja el
mensaje. En el ejemplo, es el aire por el cual
viajan las ondas sonoras de las palabras que digo.
Puede ser también el cable del teléfono, o el papel
en el que está escrita una carta.
5. El código es el sistema de signos que utilizo para
codificar la información. Puede ser cualquier
lengua natural (como el castellano, en el ejemplo
del dibujo), pero también un código secreto,
el Morse, el esperanto o las señales que se hacen
los deportistas para indicar qué jugada van a
realizar. Por supuesto, para que la comunicación
sea efectiva, tanto emisor como receptor deben
conocer el mismo código (por ejemplo, el mismo
idioma).
6. La situación son todas las circunstancias que
rodean al acto de comunicación, y que influyen en
el significado del lenguaje. Puede ser el lugar
donde se encuentren emisor y receptor, el
momento del día -o del año- , la relación que haya
entre ellos, etc. En la situación se encuentra
también el
7. referente, que aunque propiamente no es un
elemento de la comunicación, suele ser explicado
junto con ellos. Es la realidad extralingüística a la
que se refiere el mensaje (en caso de que lo
haga). En el ejemplo, el referente es el papel
arrugado que hay en el suelo.
8. El ruido tampoco suele ser tomado como un
elemento de la comunicación. Es cualquier
interferencia que dificulte que el mensaje llegue a
su destino. Puede ser el ruido de la clase, como los
murmullos o las toses, o el motor de un camión
que pase por la calle.

100 Ejemplos de
Prefijos y Sufijos
Los prefijos y sufijos son elementos gramaticales que modifican el
significado del término que acompañan. Los prefijos se ubican
inmediatamente antes de la palabra que se va a modificar
(raíz). Los sufijos se ubican inmediatamente después de la raíz.

Ninguno de los dos puede utilizarse por sí mismo, ya que su sentido


siempre depende la palabra que modifican (raíz). Es decir que los
prefijos y sufijos no son autónomos, carecen de significado por sí
mismos.
Algunas raíces son palabras autónomas mientras que otras transmiten
un sentido pero no son utilizadas como palabras.

Ejemplos de prefijos y sufijos

An, A: Prefijo. Señala una negación o ausencia de algo.


Ej. Anormal, Anomia, Analfabeto, Acéfalo, Amorfo.

Anti: Prefijo. Señala una oposición o contradicción.


Ej. antinomia, antisemita, antibiótico, anticlerical, antídoto, antípodas

Arquía: Sufijo. Alude a formas de gobierno.


Ej. monarquía, oligarquía.

Audi: Prefijo. Señala que algo tiene sonido.


Ej. audiovisual, auditivo, audífono.

Auto: Prefijo. Su significado es “propio” o “hacia sí mismo” o “por sí


mismo”.
Ej. autónomo, autodidacta,
autocomplaciente, autocrítico, automóvil, autómata.

Azo: Sufijo. Su función es enfatizar o significar un golpe dado por el


objeto de la raíz.
Ej. amigazo, codazo, baldazo.

Bi: Prefijo. Significa “doble” o “dos”.


Ej.
bicicleta, binario, bidireccional, bisexual, bipolar, bisabuela, bisabuelo,
bifurcación.

Cidio / Cida: Sufijo. Señala la acción de matar aquello que representa


la palabra raíz.
Ej. insecticida, genocidio, parricidio.

Co: Prefijo. Señala participación o unión.


Ej. coautor, cooperar, covalente, cofundador.

De, di, des, dis: Prefijo. Pueden indicar alejamiento, inversión de un


significado, exceso, negación, decrecer o ausencia.
Ej. desorden, discontinuo, discordia, decrecimiento, descreer.

Filia: Sufijo. Indica amor o afición por lo que representa la palabra


raíz.
Ej. parafilia, zoofilia, anglofilia, bibliofilia, cinefilia, francofilia, timbrofilia.
Hemi: Prefijo. Significa “la mitad”.
Ej. hemistiquio, hemisferio, hemiciclo.

Hipo: Prefijo. Señala que una ubicación por debajo o una cantidad
insuficiente.
Ej. hipotermia, hipotiroidismo, hipócrita, hipotensión, hipocampo.

I, in, im: Prefijo. Cambia el significado de la raíz a su opuesto.


Ej. impostor, improbable, inmoral, innato,
ingenuo, ilegible, ilegal, inestable, insensato, insoportable.

Intro, Intra: Prefijo. Significa “hacia adentro” o en el interior de algo.


Ej. introvertido, intramuros, intromisión, introducción.

Ísimo: Sufijo. Forma grados de superlativo.


Ej. buenísimo, altísimo, hermosísimo, rapidísimo.

Ismo: Sufijo. Señala una doctrina, religión, ideología o corriente.


Ej. cubismo, fascismo, cristianismo, budismo, comunismo.

Ito / ita: Sufijo. Forma diminutivos.


Ej. abuelito, mamita, perrito, amiguita, momentito, calentito, suavecito.

Logía: Sufijo. Indica el estudio o la ciencia que se dedica al tema que


señala la palabra raíz.
Ej. Psicología, Inmunología, Geología.

Meta: Prefijo. Significa “después de”, “más allá de” o “junto a”.
Ej. metafísica, metarrelato, metáfora, metamorfosis.

Mega: Prefijo. significa que algo es muy grande.


Ej. megáfono, megatienda, megalosaurio, megaloblasto.

Micro: Prefijo. Significa que algo es muy reducido o pequeño.


Ej. microbio, microrrelato, microondas, microscopio, microbús.

Multi: Prefijo. Significa múltiple.


Ej. multicolor, multimillonario, multilingüe.

Omni: Prefijo. Significa “todo”.


Ej. omnisciente, omnipresente, omnívoro.

Pre: Prefijo. Significa “antes”


Ej. predisposición, prehistoria, prejuicio, presupuesto.
Post o pos: Prefijo. Significa “después de”, “luego de” o “seguido de”.
Ej. postdata, posguerra, postraumático, posponer, posoperatorio.

Re: Prefijo. Significa que algo se ha repetido

Ej. revisar,
revolver, renombrar, reponer, recargar, reelegir, rehacer, reciclar

Sin: Prefijo. Significa falta o privación de algo o similitud o unión.


Ej. sinónimo, sinsabor, simbiosis.

Sobre: Prefijo. Significa “en exceso”.


Ej. sobrepasar, sobreexposición, sobrevalorar.

Super: Prefijo. Significa que algo “está por encima”, es superior o


está en exceso.
Ej. supersónico, superhombre, supermercado, superdotado.

Tele: Prefijo. Significa distancia o lejanía.


Ej.
teledirigido, teleférico, teléfono, televisor, telescopio, telemarketing, tel
égrafo.

Ultra: Prefijo. Significa “más allá”


Ej. ultramar, ultrasonido, ultravioleta.

¿Más información?

Fuente: https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-prefijos-y-
sufijos/#ixzz5mikTpKNK

10 ejemplos de Prefijos y Sufijos de

Los prefijos son morfemas que dan inicio a algunas palabras, son elementos
gramaticales que se adhieren a ciertos términos teniendo como consecuencia el
cambio del significado y modifican el sentido gramatical de la palabra a la cual son
añadidos. En la lengua española existen gran cantidad de prefijos, mismos que
suelen tener origen ya sea en palabras latinas o griegas.
Los sufijos son elementos que se agregan a ciertas palabras para formar
otra palabra lo que cambia el significado de la misma, se agregan de forma
posterior a la raíz o tema de la palabra haciendo de esta manera el cambio gramatical
y del significado de la palabra, es decir, modifican la palabra después del lexema,
agregando un afijo que da como resultado una terminación distinta de la palabra, de
su gramática y de su significado. Existen diferencias entre los sufijos, como los sufijos
derivativos y los flexivos.

100 ejemplos de prefijos:


1. A, Anormal.
2. Ab, absorber.
3. Ab, abstemio.
4. Ab, abstenerse.
5. Ad, Adyacente.
6. Ante, antecedente.
7. Ante, antecesor.
8. Ante, antecomedor.
9. Ante, anteponerse.
10. Ante, antesala.
11. Bi, bifurcación.
12. Bi, bilabial.
13. Bi, bipolar.
14. Bi, bisabuela.
15. Bi, bisabuelo.
16. Bi, bisexual.
17. Circun, circunferencia.
18. Circun, circunvalación.
19. Con, contexto.
20. Crio, crio-arma.
21. Crio, criogenia.
22. Crio, criogénico.
23. Crio, crio-ingeniería.
24. Cuadri, cuádriceps.
25. Cuadri, cuadriculado.
26. Cuadri, cuadricular.
27. Cuadri, cuadrilátero.
28. Curcun, circunvalar.
29. Deci, decima.
30. Deci, decimo.

31. Deci, decimonono.


32. Des, Desorden.
33. Dis, discontinuo.
34. Dis, discordia.
35. Dis, dispopner.
36. Dis, disposición.
37. Es, escardar.
38. Es, escoger.
39. Es, estorbar.
40. Ex, exesposa.
41. Ex, exmarido.
42. Ex, exmiembro.
43. Ex, extinto.
44. Extra, estranormal.
45. Extra, Extragande.
46. Extra, Extramuros.
47. Extra, Extraño.
48. Extra, Extravagante.
49. Im, impermeable.
50. Im, imponer.
51. Im, imposición.
52. In, imbécil.
53. In, indadaptado.
54. In, inestable.
55. In, insensato.
56. In, insondable.
57. In, insoportable.
58. Infra, infrahumano.
59. Infra, infrarrojo.
60. Infra, infravalorado.
61. Mega, megáfono.
62. Mega, megalítico.
63. Mega, megalosaurio.
64. Mega, meganoblasto.
65. Mega, megatienda.
66. Multi, multicolor.
67. Multi, multimillonario.
68. Multi, multirracial.
69. Multi, multitud.
70. Multi, multitudinario.
71. Multi, multiverso.
72. Omni, omnipresente.
73. Omni, omnisciente.
74. Omni, omnívoro.
75. Pre, predisposición.
76. Pre, predisposición.
77. Pre, prehistoria.
78. Pre, prejuicio.
79. Pre, presupuesto.
80. Re, recarga.
81. Re, recargar.
82. Re, rechazar.
83. Re, rehacer.
84. Re, reproducción.
85. Re, reproducir.
86. Re, revolución.
87. Sobre, sobreexposición.
88. Sobre, sobrepasar.
89. Sobre, sobrevaloración.
90. Sobre, sobrevalorar.
91. Sub, subacuático.
92. Sub, Subalterno.
93. Sub, subcomandante.
94. Sub, suboficial.
95. Sub, subordinado.
96. Sub, subteniente.
97. Sub, subterráneo.
98. Meta, metafísico.
99. Meta, metafísica.
100. Meta, metáfora.

30 ejemplos de sufijos:
1. Sufijo, zote. Coche- Cochezote.
2. Sufijo, zote. Jabon- Jabonzote.
3. Sufijo, zote. Calzón – Calsonzote.
4. Sufijo, zote. Hombre- Hombrezote.
5. Sufijo, ante. Caminar – Caminante.
6. Sufijo, ante. Nigromante.
7. Sufijo, ante. Denigrante.
8. Sufijo, ante. Crocante.
9. Sufijo, ona. Casa – Casona.
10. Sufijo, ona. Solterona.
11. Sufijo, ona. Hocicona.
12. Sufijo, ita. Muchacha – Muchachita.
13. Sufijo, ita. Maldita.
14. Sufijo, ita. Vendita.
15. Sufijo, ita. Chiquitita.
16. Sufijo, ita. Gordita.
17. Sufijo, ita. Mariquita.
18. Sufijo, dor. Jugar – Jugador.
19. Sufijo, dor. Comedor.
20. Sufijo, dor. Estafador.
21. Sufijo, te. Amigo – Amigote.
22. Sufijo, te. Grandote.
23. Sufijo, te. Fuertote.
24. Sufijo, te. Malote.
25. Sufijo, cillo. Calzón – Calzoncillo.
26. Sufijo, ria. Máquina – Maquinaria.
27. Sufijo, ria. Secundaria.
28. Sufijo, ria. Cuaternaria.
29. Sufijo, ero. Camión – Camionero.
30. Sufijo, ero. Carreta Carretero.
Prefijos y sufijos en español
 Comparte
 Pin
 Manda por email

El sufijo -ura en la palabra Arquitectura asigna el concepto de 'saber/práctica' a las palabras


raíz. Feng Wei Photography / Getty Images

Por Orlando Cáceres Ramírez

Actualizado 04 de abril de 2019

Los prefijos y sufijos son fonemas que ayudan a formar nuevas palabras. En
lingüística este proceso se llama derivación, cuando surgen unas palabras de
otras, y se relacionan en su significado. Los prefijos y sufijos no son palabras en
sí y no tiene significado de por sí solas; estos necesitan unirse a una base léxica
para crear una nueva palabras o palabra derivada.

Prefijos

Se define al prefijo como un fonema que antecede a una palabra para modificar
su sentido gramatical.

Esto sirve, justamente, para ayudar a formar nuevas palabras. Los prefijos más
comunes en español son:

 A, an: significa causar, hacer que, negar, privar como en "amoral", "apolítico",
"asimétrico", "analfabeto", "anaeróbico".
 Aero: significa aire, como en "aerosol".
 Anfi, ambi: significa dos, doble, como en "ambidiestro", "ambiguo", "anfibio".
 Anti: significa oposición, como en "anticuerpo", "antirrobo", "antigás".
 Arci, archi, arzo: significa superioridad, muy, como en "archimillonario","
arcipestre", "arzobispo".
 Auto: significa uno mismo, por sí solo, como en "autodeterminación",
"automóvil", "autobús".
 Bi, bis, biz: significa doble, dos veces, como en "bianual", "bienal", "biznieto".
 Bien, biem: significa correcto o bueno, como en "bienaventurado".
 Co: significa cooperación o compañía, como "coautor", "cooperativa",
"compadre".
 Contra: significa oposición, como en "contraatacar", "contrafuerte",
"contracorriente".

 Cuasi: significa aminorar, como en "cuasiperfecto", "cuasidelito".


 De, des: significa privación o negación, como en "descontento", "desorden",
"desconfianza".
 Dis: significa falta de, como en "discapacidad", "discontinuo".
 Entre: significa en medio de, como en "entrecejo", "entresacar", "entreabrir".
 Epi: significa sobre o encima de, como en "epidermis", "epitelio".

 Ex: significa privación desde dentro hacia afuera, o que le falta una cualidad que
antes tenía como en el caso de "exmarido", "exalumno", "expresidente".
 Extra: significa por o de fuera o excedente, como "extraterrestre",
"extraordinario", "extrajudicial".
 Hemi: significa una mitad o medio, como "hemisferio".
 Hetero: significa diferente, como "heterogéneo", "heterosexual".
 Hiper: significa con exceso o muy grande, como "hipermercado", "hiperactivo".
 Hipo: significa debajo de o escaso, como en "hipotiroidismo", "hipotenso",
"hipocalórico".
 Homo; significa igual, como en "homosexual", "homogéneo", "homónimo".
 In, im, i: significa negación o privación, como en "imparable", "insólito",
"infidelidad", "ilógico".
 Infra: significa por debajo de, como "infrahumano", "infrarrojo".
 Inter: significa por o en medio de, como en "interracial", "internacional".
 Intra: significa dentro de o en el interior de, como en "intramuscular",
"intravenoso".
 Macro: significa grande, como en "macroeconomía".
 Maxi: significa gran cantidad o grande, como en "maxifalda", "maxiprecio".
 Mega: significa grande, como "megalómano", "megalito".
 Micro: significa pequeño, como "microcosmos", "microprocesador".
 Mono: significa que está compuesto por un solo elemento, como "monocromo",
"monoplaza".

 Multi: significa muchos o varios, como "multimillonario", "multiuso".


 Neo: significa nuevo, como en "neonato", "neolítico".
 Peri: significa alrededor de, como en "pericardio", "periferia".
 Pluri: significa muchos, como en "plurivalencia", "pluralidad".
 Poli: significa varios, como "poliglota", "poliquístico".
 Pos, post: significa después, como en "posguerra", "posterior".
 Pre: significa antes, como "precocido", "prenatal".
 Pro: significa hacia adelante, en sustitución de, como "promover",
"pronombre".
 Re: significa repetición, como en "rehacer", "revender", "reabrir".
 Retro: significa atrás, como en "retrógrado", "retroexcavadora".
 Seudo: significa falso o aparente, como en "seudónimo".
 Semi: significa medio o casi, como en "semidesnudo", "semicírculo".
 Sub, so: significa por debajo de, inferior, como en "subterráneo", "subcutáneo".

 Super, supra: significa grado máximo, como en "superdotado", "supersónico".


 Tele: significa distancia, como en "telecomunicación", "telepatía".
 Trans, tras: significa al lado de o a través de, como en "transatlántico",
"transbordador".
 Ultra: significa más allá de, muy, como en "ultratumba", "ultramar".
 Uni: significa uno, como en "unicornio", "unilateral".
 Vi, vice, viz: significa en vez de o inferior a, como en "virrey", "vizconde",
"viceministro".

Sufijo

El sufijo es un término, a diferencia del prefijo se añade al final de la palabra,


para cambiar la derivada. Los siguientes son algunos de los sufijos más comunes
el español:

 Acho, aco: significa menos, se usa de manera despectiva, como en "ricacho".


 Ada: significa golpe o que cabe en algo, como en "cucharada".
 Al: significa pertenencia, como en "lodazal", "barrial".
 Algia: significa dolor, como en "neuralgia", "nostalgia".
 Ar: significa perteneciente, como en "pulmonar", "palomar".
 Arquía: significa mandar, como en "monarquía", "anarquía".
 Avo: significa la parte en la que se divide una unidad, como en "octavo",
"quinceavo".
 Bio: significa vida, como "anfibio".
 Céfalo: significa cabeza, como en "hidrocefalía".
 Ción: significa acción, como en "asunción", "cocción".
 Cito: significa célula, como en "eritrocito".
 Cracia, crata: significa fuerza o poder, como en"demócrata", "autócrata".
 Dromo: significa carrera, como en "autódromo".
 Dura: significa acción o efecto, como en "picadura", "atadura".
 Ejo, eja: significa poco o pequeño, se usa de manera despectiva, como en
"calleja", "animalejo".
 Érrimo: significa poco o empobrecido, como "paupérrimo".
 Ezno: significa pequeño, como en "lobezno", "osezno".
 Filo: significa amante, como "hidrófilo", "cinéfilo".
 Fobia: significa temor a, como en "aracnofobia".
 Génico: significa origen o producción, como en "patogénico".
 Grama: significa gráfica o registro, como en "encefalograma".
 Ía: significa país o cualidad, como en "hipocresía" o "manía".
 Iego: significa que pertenece, como "mujeriego", "veraniego".

 Logo: significa que estudia la ciencia, como en "psicólogo", "biólogo".


 Menta: significa colectivo, como en "osamenta".
 Mente: significa de manera, como en "rápidamente", "lentamente".
 Metría: significa medir, como en "telemetría", "geometría".
 Morfo: significa forma, como en "amorfo", "polimorfo".
 Ónimo, onimia: significa nombre, como en "homónimo", "sinónimo".
 Osis: significa "estado", como en "cirrosis".
 Paro, para: significa parir, como en "oviparo", "viviparo".
 Poli, polis: significa ciudad, como en "acrópolis", "metrópolis".
 Rrea: significa descarga de fluídos, como en "diarrea".
 Sis: significa estado o condición, como en "cianosis".
 Terapia: significa curación, como en "hidroterapia".
 Voro: significa que come, como en "omnívoro".
 Zón: significa acción, como en "picazón".

También existen los sufijos que origen, que ayudan a formar los gentilicios. La
lista es muy extensa pero aquí hay algunos: -a (colombiana), -aco (austriacto), -
án (catalán), -ano (venezolano), -asco (vasco), -eno (chileno), -ense (nariñénse)
, -eño (puertorriqueño), -eo (europeo), -és (francés), -í (marroquí), -iego
(griego), -ino (argentino), -isco (morisco), -ón (mormón), -ota (chipriota), y -uz
(andaluz).

Potrebbero piacerti anche