Sei sulla pagina 1di 10

MODULO 2

ESTADO, CONSTITUCION Y GOBIERNO

UNIDAD 1

RELACIÓN ENTRE LA CONSTITUCIÓN EL ESTDO Y EL GOBIERNO

SESIÓN 1

ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y RELACION DE CONSTITUCIÓN,

ESTADO Y GOBIERNO

ACTIVIDAD INTREGADORA
La constitución es la norma máxima, su origen va desde la edad antigua, hasta la edad
Moderna; cuando todo el gobierno se centraba en manos de un rey, eran monarcas
absolutos, donde se les atribuía que su posición era determinada directamente de Dios,
es decir que un rey no lo ponía el pueblo, sino que era Dios, quien lo designaba, pero esto
no existían separación de poderes, es hasta el siglo XVI cuando se empieza a consolidar
los estados y a expandirse por todo el mundo.

En Grecia Aristóteles, considerado el primer investigador científico, escribe “La


Constitución”, ateniense, en una serie de 158 constituciones con el fin de reflejar la cultura
legislativa, plasmando el sistema y organización del Estado Ateniense, con los tipos
político, administrativos y socio cultural.

De acuerdo a la teoría de Hans Kelsen, la Constitución es entendida en una dimensión


tanto formal como material, desde su concepción formal se refiere al documento solemne,
que contiene el conjunto de normas que solo pueden ser modificadas mediante la
observancia de prescripciones especiales, con el objeto de dificultar la modificación de
tales normas. Y en sentido material constituida por los preceptos que regulan la creación
de normas jurídicas generales y especialmente, la creación de las leyes.

La constitución tiene la función de dar estabilidad a las decisiones que toman los
soberanos acerca de la forma de ser del Estado. En la realidad la Constitución va más allá
de ser solo una hoja de papel, sino la suma de factores reales de poder, que componen y
estructuran cada elemento del Estado. Es un pacto político de los agentes soberanos en
un mismo territorio, dentro del cual se ejerce su poder, creando los órganos de gobierno,
que se encargan de dar seguimiento a los objetivos planteados de acuerdo al tipo de
estado. Ordenamiento jurídico, que determina los limites formales y materiales dentro de
un Estado, refiriéndonos a la comunidad social con una organización política, con un
territorio y órganos de gobierno propios e independientes políticamente.

La constitución es elaborada y plasmada por expertos que conforman una asamblea


constituyente, es el documento jurídico y político que rige la normativa y funcionamiento
de la nación. En este, encontramos la organización política del país, con los poderes que
la integran, el ejecutivo, legislativo judicial, así como la actuación de cada uno de ellos,
encontramos los deberes y derechos de cada individuo siendo entonces el documento
regula la vida política y ciudadana en un país. Cuando una asamblea constituyente se
reúne para elaborar la constitución debe ser a través de un análisis profundo de las
necesidades y compromisos de los ciudadanos, al no adaptarse estas al funcionamiento,
se debe realizar una consulta popular, para proponer una enmienda, cambio o
elaboración de una nueva constitución, creando mecanismos donde se permita al pueblo
la participación activa, en el proceso de casos controversiales. Esto traería mayor interés
a la población y una mejor cultura jurídica, inspirando confianza entre gobernantes y
gobernados.

Sin embargo, en México, realmente son pocos los que participan, en la vida política del
país, dando por entendido, que solo corresponde a los gobernantes, el derecho de
legislar, imponer y determinar los lineamientos, de nuestro país, creyendo que ellos son
los ilustres, y que nosotros como pueblo, solo tenemos que callar, y respetar lo que se
nos es, impuesto. Existen millones de mexicanos, que desconocemos totalmente nuestros
derechos y obligaciones, que estando plasmadas, en la Constitución, no los hacemos
valer, es necesario hacer difusión de estos, concientizando y creando en los gobernados
una cultura jurídica y constitucional sobre los derechos fundamentales, de todo mexicano.
Quizá de una manera más simple y llana, para ser entendible a todo ciudadano, sin tener
que ser este, tan iluminado o docto. Esto daría por cumplido la efectividad de los derechos
fundamentales que deben ser conocidos por sus titulares y por los obligados a su
cumplimiento. No podemos dar por sentado, que por naturalidad al ser mexicano,
conocemos nuestra constitución, o que se conoce perfectamente los derechos y
obligaciones, mucho menos los tratados internacionales.

En una encuesta nacional aplicada por la UNAM, el octubre de 2016. En 1,200 casos a
una población de 15 años y más. Según los resultados de la Tercera Encuesta Nacional
de Cultura Constitucional, los mexicanos y su Constitución, elaborada por especialistas
del instituto de investigación Jurídicas, realizada en homenaje a la Constitución de 1917,
en el centenario de su promulgación. Se afirma lo poco que los mexicanos conocen de su
constitución.

• Según el sondeo del Instituto de Investigaciones Jurídicas, consideran que


nuestra Carta Magna se cumple poco y ya no responde a las necesidades del país

• Uno de cada cuatro mexicanos piensa que “violar la ley no es tan malo, lo malo
es que te sorprendan”
• La democracia mexicana está cimentada sobre una débil cultura de la legalidad,
fruto de la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones, revela el estudio

El 84 por ciento de los mexicanos considera que la Constitución se cumple poco o


nada; 56.1 por ciento dice conocer poco de la Carta Magna y 52.7 desconoce el año en
que se aprobó y no la relaciona con la Revolución Mexicana.

Además, uno de cada cuatro mexicanos piensa que “violar la ley no es tan malo, lo
malo es que te sorprendan”; el 46.6 por ciento dice que los miembros de una comunidad
tienen el derecho de tomar justicia por mano propia; y 27.3 por ciento está de acuerdo con
que un funcionario público puede aprovecharse de su puesto si hace cosas buenas.

(UNAM , 2017)

Se dice que la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento, se considera que todos


tenemos el deber de conocer las leyes; que el legislador debe promulgarlas y publicarlas,
para estar enterados, pero si las ignoramos, y no entendemos, no por ello seremos menos
deudores a ella, indudablemente al violarlas, la constitución deberá ser aplicada. Estos
datos ponen de manifiesto, entre otras cosas, la necesidad de difundir los contenidos
constitucionales vigentes y de hacerlos llegar a los ciudadanos.

Es necesario un compromiso renovado de la cultura jurídica y constitucional, que en el


pasado ha preferido silenciar las enormes violaciones de derechos humanos que se han
sucedido en México desde tiempos atrás, cuando se forma la nueva España, las
intenciones a cambio de seguir disfrutando de una serie de beneficios que ha obtenido
bajo la sombra de los poderes públicos.

LA RELACIÓN ENTRE LA CONSTITUCIÓN, EL ESTADO Y DEL ORDEN JURÍDICO

La constitución en un sentido material se considera como "el conjunto de reglas de distinta


jerarquía y valor que se refieren al funcionamiento de los órganos del Estado" relacionada
en la organización y actividad del Estado.

En sentido formal, es el texto escrito que contiene las normas fundamentales del Estado,
las relaciones del Estado y la sociedad, el régimen de derechos y deberes de la persona.
Con el propósito de garantizar la libertad.
Dogmáticamente con un régimen político constitucional, con derecho y preceptos, para
cada individuo. Con un contenido orgánico, que diseña la estructura del Estado, que
designa los titulares de la función gubernamental, en sus fueros y competencias, en la
relación de los distintos órganos o poderes del estado.

Existen tres tipos de constitución.

La flexible, constitución que puede ser modifica, de igual forma que las leyes ordinarias.
Un ejemplo es Gran Bretaña, en este país el parlamento puede modificar la constitución a
través de una ley ordinaria o por los jueces por medio de una nueva jurisprudencia.

La constitución rígida, en primer lugar está escrita, y protegida, o garantizada contra la


legislación, ordinaria, en el sentido de que las normas constitucionales no pueden ser
derogadas, modificadas o abrogadas, solo por un procedimiento especial de revisión
constitucional. E incluso puede estar protegida por una cláusula que prohíba
rotundamente una revisión al documento.

Esta rigidez se puede dar por varias razones, como es el caso de una cláusula que
prohíba rotundamente una revisión del documento.

Tenemos la constitución escrita, aquí las normas de organización del Estado están
contenidas en algún texto o documento, considerado como ley fundamental o máxima, es
un documento o código constitucional único. La primera fue la de Filadelfia, luego en las
trece colonias Norteamérica y en Francia. Esta parece ser de más garantía, se puede
decir sin abusos de un poder absoluto.

La no escrita, se da cuando los principios generales del Estado resultan ser practicas o de
tradiciones consagradas por la sociedad, a través del tiempo, se les otorga una
reconocimiento jurídico, o un rango de leyes constitucionales, tal es el caso de la Gran
Bretaña, con un sistema jurídico consuetudinario.

Cuando hablamos del Estado, no podemos concebir este concepto, sin pensar, en un
orden, una organización, una sociedad, esto da la importancia a la Constitución, pues ya
sea rígida, flexible, escrita o no, el Estado, está integrado por una población, que para su
mejor convivencia requiere del orden jurídico. De acuerdo a lo que determinan los
Franceses, el Estado, tiene tres elementos, territorio, población y poder,
El Estado es una realidad social y política, en el sentido político es un conjunto de
hombres que componen un pueblo cuando tienen un asiento territorial y soberanía parece
excluir la idea de organización, sin embargo se identifica totalmente con el pueblo amorfo
es decir, que no tiene forma definida, no tiene una estructura interna definida. Se dice que
es indiferenciado por que no se diferencia o carece de características o rasgos
particulares que le hagan diferente. Refiriéndonos a la población demarcamos a todos los
habitantes. En la actualidad las personas que habitan esos pueblos hacen uso de la
soberanía para establecer un orden jurídico coactivo, relacionado con las leyes y el
derecho. Donde cada persona como actor de su propia vida regula sus actividades como
individuo aislado, frente a su propio escenario siendo este responsable de sí mismo, o
como pueblo. De este orden jurídico surgen dos tipos de personas jurídicas esta por
medio de una estructura de órganos jurídicos que son creados con la finalidad de
organizar y regular a la sociedad en conjunto desempeñando esta sus funciones a través
de órganos físicos es decir personas que componen esa organización.

Podría decirse que el estado es una estructura de órgano jurídico y de manera indirecta
representada por la totalidad de sus habitantes.

El vocablo “estado”, es utilizado así tanto para designar:

1) La realidad política de un pueblo entero.

2) La figura jurídica que personifica ese pueblo en el ámbito del derecho.

3) Como el conjunto de los órganos jurídicos a través de los cuales actúa esa figura
jurídica.

En el principio como tenemos al estado en su personalidad política, en segundo tenemos


la personalidad jurídica del estado en el tercero tenemos al estado en su organización
actuante. (Derecho Constitucional)

El estado actúa como personalidad jurídica, que abarca la actuación del estado legislado
refiriéndonos al poder legislativo, al juez que es el poder judicial y el administrador que es
el poder ejecutivo. Y es a través de la constitución que recibe la facultad del pueblo como
persona jurídica para ejercer el poder público ante los gobernados. En su personalidad
jurídica abarca el estado legislador que es el poder legislativo, al juez poder judicial y
administrativo que es el poder ejecutivo, y actúa jurídicamente para actos administrativos
como dictando leyes y sentencias y que a través de la constitución establece los actos del
estado obligatoriamente haciendo que los habitantes la obedezcan. Facultad que el
pueblo soberano otorga por medio de la constitución a la persona jurídica estatal esto se
le llama “poder público”. Este, es ejercido por personas físicas como el gobernador,
jueces, legisladores y administradores, teniendo así la facultad de mandar, pero es inferior
al poder soberano, no existe por sí solo, sino a través del poder soberano que lo crea,
teniendo sus límites que el pueblo le impone por medio de la constitución.

Este poder público, les concede a los habitantes protección, consideradas como límites
del estado, estos límites se consideran como derecho subjetivo público de los habitantes.

ORDEN JURÍDICO: Según Merkl: Señala que examinando el derecho se descubre la


posibilidad de establecer una ordenación jurídica entre las diversas normas y los actos
jurídicos.

En cuanto al Derecho Positivo, las normas constituyen un orden regido de principios


lógicos especialmente sin contradicción. Existen dos concepciones del origen del
ordenamiento jurídico, digamos que las más relevantes; la corriente normativa, basada en
el iusnaturalismo, que nos dice que el ordenamiento es un conjunto de normas que se
entienden y que se rigen de acuerdo de acuerdo con una serie de juicios de valor,
creencias, convicciones. Y por otra parte la corriente institucional, basada en el
iuspositivismo, establece que el ordenamiento jurídico, está formado por la sociedad, y los
mecanismos son los que producen, aplican y garantizan las normas, por medio de las
instituciones, con los criterios de aplicación.

Es el ordenamiento jurídico un conjunto de normas jurídicas, que rigen en un lugar


determinado, en un tiempo o época concreta, formado por la constitución del Estado, que
se reconoce como la norma suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del poder
ejecutivo, como los reglamentos y otras regulaciones como los tratados, contratos,
convenciones y disposiciones particulares.

De acuerdo a la pirámide Hans Kelsen, en primer escalón la Constitución, segundo


escalón leyes, códigos y decretos de las juntas departamentales, tercer escalón, decretos
del poder ejecutivo, reglamentos de los entes autónomos y servicios descentralizados,
acordadas de la suprema corte de justicia.
No se debe equivocar el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se traduce en el
conjunto de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La
relación en conceptos es de género a especie. Cuarto escalón contratos, sentencia y
resoluciones.

Los principios del orden jurídico, son de jerarquía, donde la norma superior prima sobre la
inferior. El principio de derogación, si existe contradicción entre dos normas de igual
jerarquía y fueron dictadas por un mismo órgano, la norma posterior, deroga la primera.
Principios de competencia, si existe contradicción entre dos normas con igual jerarquía y
dictadas por diferente órgano, quedara la norma dictada por el órgano competente.

En vista de que la Constitución es, prima facie, “a primera vista” el ordenamiento


fundamental y supremo en que se proclaman los fines primordiales del Estado y se
establecen las normas básicas a las que debe ajustarse su poder público de imperio para
realizarlos, el estudio cabal de la misma no debe prescindir del tratamiento de la finalidad
estatal. En otras palabras, las constituciones contemporáneas, que ya han salido del
marco escueto de la mera estructuración política, prescriben, a modo de principios
teleológicos de diversa y variada índole, los fines que cada Estado específico persigue en
el ámbito socio-económico, cultural y humano del pueblo o nación. Por consiguiente, el
poder público estatal, traducido dinámicamente en las funciones legislativa, administrativa
y judicial, tiene como propensión inherente a su naturaleza la realización de dichos fines,
o sea, de los principios constitucionales que los preconizan, de donde se infiere que la
finalidad del Estado equivale a la teleología de la Constitución, es decir, del derecho
fundamental. En efecto, todo ordenamiento constitucional tiene, grosso modo, dos
objetivos primordiales: organizar políticamente al Estado mediante el establecimiento de
su forma y de su régimen de gobierno, y señalarle sus metas en los diferentes aspectos
vitales de su elemento humano, que es el pueblo o nación. En el primer caso, la
Constitución es meramente política y en el segundo es social, en cuanto que,
respectivamente, fija las normas y principios básicos de la estructura gubernativa del
Estado y marca los fines diversos de la entidad estatal. En consecuencia, éstos y el
derecho fundamental del Estado se encuentran inextricablemente unidos, en el sentido de
que la Constitución los proclama como postulados teleológicos que se recogen en sus
preceptos, sirviendo al mismo tiempo como medio normativo para que, por su aplicación,
el poder público estatal los alcance. Claramente se advierte de estas breves
consideraciones que la teoría de la Constitución debe comprender, o al menos referirse, a
la finalidad estatal que se actualiza en múltiples fines específicos que cada Estado en
particular persigue y que se preconizan en su correspondiente ordenamiento jurídico o
derecho fundamental. (O., 2009)

Como podemos separar la constitución, el estado y el derecho, si, están relacionados uno
del otro, es decir, no se puede concebir la idea de la existencia de uno sin el otro, estos
tres en conjunto forman el orden jurídico, de un país, sin embargo es necesario identificar
y conocer de qué manera están conformados, cada uno de ellos, de tal manera que
podamos integrarnos y participar activamente en la organización de nuestro país.

En México nuestro Orden Jurídico Nacional, está integrado por la Constitución, que es
nuestra Carta Magna, ley suprema y fundamental, de mayor jerarquía en nuestra nación y
que comprende los principios y reglas que gobiernan y organizan a nuestro país. Y se
encuentra dividida en dos partes la dogmática que se refiere a los derechos supremos y
garantías individuales, y la otra parte orgánica, que pertenece a la organización,
integración y funcionamiento, de los poderes públicos. Este Poder Constituyente, debe
ser, Supremo, Coercitivo e independiente, y es concebido de forma fundamental o
revolucionario. Nuestro país, es soberano, busca la legitimidad, la justicia, entre
autoridades y gobernados, su estructura esta expresada en la constitución, mediante ella
la nación se auto determina, regulando, y coordinando la vida social por medio del orden,
defensa y justicia. Su gobierno es a través de órganos e instituciones encargadas de
dirigir al Estado. Los habitantes gozan de libertad fundamentada en la soberanía popular,
ejercida, donde el pueblo constituye el Estado, lo controla y puede cambiarlo, si así lo
considera, por medio de elecciones, parlamentos, independencia de jueces, o libertades
públicas. Retomando lo que es, el Estado, en si no lo delimita solo el territorio, el estado
es el orden de convivencia, de la sociedad políticamente organizada, como un ente
público superior soberano y coactivo, y lo conforman, su territorio, su población, su
gobierno y el poder público. Los gobernantes son solo servidores públicos, puestos por el
pueblo, con voluntad popular para administrar, es todo el pueblo, quien forma el estado, y
no los gobernantes, el pueblo es el que decide quien lo gobierna, ante esto el pueblo no le
debe nada a sus gobernantes.

Son muchos, los que nos lamentamos y preocupamos por los problemas que enfrenta
nuestro país, pero son pocos los que están dispuestos a involucrarse para defender
nuestra patria, pero sin embargo aquellos que tenemos el anhelo de luchar, por el bien
común, no sabemos cómo integrarnos, no tenemos el conocimiento, y sentimos que cada
vez, es más la fuerza del poder de los gobernantes, que solo se sirven, del pueblo, sin
tener la mayor preocupación por los conflictos que aquejan a nuestro país, es de
reconocer también, la ignorancia que hay acerca de nuestros derechos y obligaciones,
puesto que a la observación de las malas costumbres, hemos adquirido malos hábitos,
que muchas ocasiones estamos tan familiarizados, con las malas acciones, que cuando
se cometen, se toman tan natural, como que estos, han pasado a ser parte del modo de
vida. Es por esto, que es necesario, urgente, construir una cultura jurídica y constitucional,
haciendo más difusión de ella, para que nuestra sociedad moderna, de alguna manera
pueda objetar, hacia una mejor convivencia, con mejor crecimiento que traigan gran
desarrollo a nuestro país.

Derecho Constitucional

https://www.gordillo.com/pdf_tomo9/libroii/capitulo4.pdf

UNAM

Biblioteca Reciente 05 Febrero 2017

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_083.html

DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

Ignacio Burgoa O. pags. 371-372.

México, 2009

Potrebbero piacerti anche