Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA


CURSO MICROBIOLOGIA GENERAL
Yohana Analy Mateo
201131229

Guía de estudio No. 5 ESTRUCTURAS BACTERIANAS


1. Flagelos:

Dibuje la estructura del flagelo. Señale las partes que lo constituyen y conteste:

(Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 107)

1.1 ¿La estructura del flagelo en las bacterias gram positivo es igual que a las gram negativo?
Si su respuesta es NO es así explique por qué.
No, En bacterias gramnegativas existe un anillo externo que está anclado en la capa de
lipopolisacárido (anillo L), otro en la capa de peptidoglicano de la pared celular (anillo P), y una
tercera serie de anillos internos (llamados anillos MS y C) que se localizan en la membrana
citoplasmática y en el citoplasma, respectivamente. En bacterias grampositivas, que carecen de
membrana externa, sólo se presenta el par de anillos internos. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p.
105)

1.2 ¿Cómo se genera el movimiento de los flagelos bacterianos? ¿Cómo se llama la proteína
flagelar?
Los flagelos tienen motores rotatorios compuestos por el rotor y el estator. El estator está
representado por las proteínas Mot que funcionan generando un par de torsión. El movimiento
rotatorio del flagelo lo proporciona el cuerpo basal. La energía requerida procede de la fuerza
motriz de protones. Se desconoce cómo ocurre, sin embargo, se ha propuesto un modelo de
«turbina de protones» según el cual los protones que fluyen por canales a través del estator
ejercen fuerzas electrostáticas sobre cargas de las proteínas del rotor que están dispuestas
helicoidalmente. Las atracciones entre las cargas positivas y negativas originan que el cuerpo basal
rote a medida que los protones pasan por el estator. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 107)

1.3 ¿Cómo se lleva a cabo el crecimiento de los flagelos bacterianos?


Un flagelo individual no crece desde su base, sino que crece por su punta. Las moléculas de
flagelina se sintetizan en el citoplasma y pasan a través de un canal de 3 nm situado en el interior
del filamento hasta situarse por aposición en su extremo. En el extremo de un flagelo en
crecimiento existe una proteína terminal (proteína «cap») que ayuda a las moléculas que difunden
por el canal interior a distribuirse de forma organizada en el extremo terminal para formar la nueva
porción de filamento. El flagelo crece de modo continuo hasta que alcanza su longitud final.
(Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 108)

1.4 Mencione los otros tipos de movimiento que presentan las bacterias que no poseen
flagelos.
Movilidad por deslizamiento: se mueven sobre superficies sólidas mediante un mecanismo de
deslizamiento, es una forma más lenta de desplazamiento que normalmente ocurre de manera
lineal siguiendo el eje mayor de la célula. Aunque la movilidad por deslizamiento es
considerablemente más, supone para la célula un medio que le permite explorar su hábitat.
(Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 110)

Movimiento celular como respuesta sensorial: los procariotas se encuentran a menudo en


presencia de gradientes de agentes físicos y químicos y han evolucionado para responder de modo
positivo o negativo, dirigiendo el movimiento hacia la molécula que actúa como señal o en sentido
contrario. Estos movimientos dirigidos se denominan tactismos. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p.
111)

1.5 ¿Por qué es necesario usar tinciones especiales para observar los flagelos? Nombre dos
tinciones de flagelos.
Porque una tinción especial que aumenta su diámetro.
Tinción de flagelos de Leifson.
Tinción con colorante de Ryu. (Heimbrook, Wang, y Campbell, 1998)

1.6 Realice un esquema de una espiroqueta e indique como esta constituida la estructura
con la que realizan sus movimientos.

(Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 527)


1.7 Explique ¿por qué es tan importante para las bacterias poder movilizarse?
La movilidad les permite desplazarse hasta alcanzar diferentes partes de su medio. En la lucha por
la supervivencia, una distinta localización puede ofrecer a la célula nuevos recursos y
oportunidades que suponen la diferencia entre la vida y la muerte. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p.
109)

2. Fimbrias y Pili:
2.1 Presente un esquema de una bacteria donde se observe las diferencias entre fimbrias,
pili y flagelo y señálelos.

Fimbrias

Flagelo Pili sexual

(Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 95-106)


2.2 Elabore un cuadro en donde compare las características de las fimbrias y de los pili como:
número presente en las bacterias, tamaño, composición y función.
Fimbrias Pili Flagelo
Ayudan a los microorganismos Similares a las fimbrias, pero Son apéndices largos y finos
a fijarse sobre superficies y a típicamente son estructuras que se encuentran libres por
formar películas o biofilms. más largas, y se presentan un extremo y unidos a la
Entre los patógenos humanos, sólo uno o unos pocos sobre célula por el otro. Son tan
hay casos destacables en los la superficie celular. función finos de 15-20 nm de grosor
que estas estructuras muy importante en la dependiendo de las especies.
favorecen el desarrollo de la conjugación ya que facilitar el
enfermedad intercambio genético entre
células
(Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 95-107)

2.3 Explique: ¿Por qué se dice que las fimbrias son “Factores de Virulencia”?
Porque permite que la bacteria se fije o adhiera a superficies o tejidos provocando que no se
puedan eliminar y mientas más tiempo permanece en el organismo mayor es su capacidad de
diseminarse y su capacidad de provocar daños. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 95)

2.4 Mencione dos enfermedades en que las fimbrias tengan un papel importante para que las
bacterias puedan permanecer en los tejidos, crecer y desarrollarse.
Infecciones urinarias por Escherichia coli
Neumonias causadas por Pseudomonas aeruginosa. . (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 95-96)

2.5 Explique cuál es la función de los “Pili Sexuales” en el proceso llamado "Conjugación".
El pili es una estructura que permite la transferencia de ADN en forma de plásmido entre una
célula donante y una célula receptora. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 95)
2.6 ¿Es posible observar estas estructuras con microscopía óptica?
Los flagelos son visibles por microscopía óptica de campo oscuro únicamente con una tinción
especial, las fimbrias y pilis son observables únicamente por microscopia electrónica. (Prescott,
Harly y Klein, 2002, p. 95)

2.7 ¿Participan las fimbrias en la formación de los biofilms? Si su respuesta es NO, explique.
Si ya que las fimbrias, probablemente luego de superar la barrera de repulsión electroestática
inicial, contribuyen a la adhesión bacteriana. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 95)

3.Cápsula:
3.1 Defina qué es la cápsula y con qué otros nombres se conocen de acuerdo con su
composición química.
Cápsula: material que se organiza como una matriz gruesa que no deja penetrar pequeñas
partículas. Se encuentra fuera de la pared celular y ayuda en la adhesión de la bacteria.
También es llamada capa mucosa o glucocalix. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 95)

3.2 Elabore un cuadro en donde enumere las funciones de la cápsula y cómo protege
a las bacterias que la poseen.
 Adhesión: permite la formación de micro colonias
 Adhesión a sustratos inertes o vivos (formación de biofilm de los dientes)
 Protección contra agentes antimicrobianos
Permite a la bacteria protegerse de
 Desecación
 Depredación por protozoos
Agentes antibacterianos (metales, bacteriófagos, células fagocíticas y otros). (Prescott, Harly y
Klein, 2002, p. 95)

3.3 Explique por qué a la cápsula también se le llama “Factor de virulencia”. Conteste: todas las
bacterias poseen cápsula?
Porque al igual que las fimbrias la cápsula permite que se fije o adhiera a superficies o tejidos y
mientas más tiempo permanece en el organismo mayor es su capacidad de diseminarse y su
capacidad de provocar daños. No todas las bacterias poseen cápsulas. (Prescott, Harly y Klein,
2002, p. 95).

3.4 En relación con las funciones de la cápsula, investigue qué son los "Los biofilms", sus
características, su importancia en el desarrollo de las enfermedades, a nivel industrial y en
los sistemas naturales.
Son comunidades de microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exopolisacáridos y
que se encuentran adheridos a una superficie inerte o un tejido vivo.
Es de gran importancia ya que esta adaptación especial facilita la colonización. (Prescott, Harly y
Klein, 2002, p. 95)
3.5 ¿Con que tipo de tinciones se puede observar la cápsula?
tinción negativa con tinta china. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 95)

3.6 Ponga el nombre de tres bacterias que posean cápsula y causen enfermedades en los
seres humanos.
Klebsiella pneumoniae.
Haemophilus influenzae (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 95)

4. Plásmidos:
4.1 ¿Qué son y cómo están constituídos? Realice un esquema de una bacteria con plásmido.
Plásmidos constituidos por pequeñas cantidades de DNA extracromosómico, dispuesto
habitualmente de modo circular.

(Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 308)

4.2 ¿Por qué mecanismo se pueden transferir los plásmidos de una bacteria a otra?
Por Conjugación. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p.96)

4.3 ¿Son los plásmidos indispensables para la sobrevivencia de las bacterias?


La información genética que contienen los plásmidos no es esencial para el funcionamiento de las
células en todas las condiciones, pero en determinadas circunstancias pueden conferir una ventaja
de crecimiento selectivo. Los factores de virulencia de muchas bacterias patógenas están
codificados por plásmidos. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 311)

4.4 Menciones tres características importantes que les confiere los plásmidos a las bacterias.
Resistencia a antibióticos, las enzimas para la degradación de compuestos orgánicos poco
habituales y rutas metabólicas especiales. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 312)

5. Gránulos:
5.1 Explique ¿por qué existen bacterias que forma inclusiones llamados gránulos?
El almacenamiento de carbono y de otras sustancias en una forma insoluble es ventajoso para la
célula porque no contribuye al estrés osmótico que se crearía si la misma cantidad de sustancia se
encontrara en forma soluble en el citoplasma. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 96)
5.2 ¿Cuál es la función metabólica en los microorganismos?
Estas inclusiones actúan como reservas de energía o como depósitos de precursores para los
componentes macromoleculares y estructurales. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 96)
5.2 ¿Cómo se encuentran separados dentro del citoplasma?
Pueden estar rodeadas o no de una envuelta limitante de naturaleza proteínica, que se originan
dentro del citoplasma bajo determinadas condiciones de crecimiento. (Prescott, Harly y Klein,
2002, p. 96)

5.3 Elabore un cuadro con todos los tipos de gránulos que pueden observarse en las bacterias
y su composición química.

Tipos De Gránulos Composición Química


ácido poli-β-hidroxibutírico Compuesto lipídico formado por unidades de ácido p-
(PHB) hidroxibutíricoLos. Los monómeros del PHB se unen por enlace
éster formando largos polímeros cuyas moléculas se agregan
formando gránulos. La longitud varía considerablemente de 4 a
18 unidades. Y pueden actuar como reserva de carbono y
energía. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 96)
Polifosfato y azufre Fosfato inorgánico (P042') en forma de gránulos de polifosfato,
los cuales pueden ser degradados y usados como fuente de
fosfato para la biosíntesis de ácidos nucleicos y de fosfolípidos y
en algunos organismos para elaborar ATP. (Prescott, Harly y Klein,
2002, p. 97)
Inclusiones magnéticas Son partículas intracelulares del mineral férrico magnetita, Fe 3O4
que convierten a las células que los poseen en un dipolo
magnético permanente sometido a la influencia de cualquier
campo magnético. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 97-98)

5.4 Indique con qué tipo de microscopía se pueden observar los gránulos y tipo de tinción que
se usa para observarlos.
Microscopia óptica con tinción con azul de metileno de Loeffler y tinción de Albert. (Prescott, Harly
y Klein, 2002, p. 96)

6. Vesículas de Gas:
6.1 ¿Qué son las vesículas de gas?
Son estructuras fusiformes llenas de gas y formadas por proteínas. Son estructuras huecas, pero
rígidas, y de longitud y diámetro variable. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 98)

6.2 ¿Cuál es su composición química y su estructura?


Cada vesícula de gas se compone de dos proteínas diferentes, GvpA que es la principal ya que
constituye el 97/, es pequeña, muy hidrofóbica y rígida. La proteína minoritaria, es GvpC, sirve para
reforzar las vesículas de gas.
Las vesículas de gas se forman cuando varias copias de GvpA se alinean en paralelo formando una
superficie compacta e impermeable al agua. Esta capa se presenta reforzada por GvpC, que
entrelaza y mantiene unidas a las moléculas de GvpA, como si fuera una grapa. (Prescott, Harly y
Klein, 2002, p. 99)

6.3 ¿Cuál es su función y en qué tipos de bacterias se encuentran presentes?


Confieren un grado de flotabilidad a las células, permitiendo que se posicionen en las columnas de
agua a diferentes alturas en función de las condiciones ambientales.
Común en Cianobacterias y bacterias fotosintéticas purpúreas y verdes. (Prescott, Harly y Klein,
2002, p. 99)

9. Endospora:
9.1 Realice un esquema y señale las partes de una endospora. (especialmente las cubiertas).

(Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 101)

9.2 Explique cuál es la composición química y estructural de las principales partes de una
endospora.
La capa más externa es el exosporio, una fina cubierta compuesta por proteína. Por debajo se
encuentra la cutícula o cubierta de la espora, formada por proteínas específicas. Por debajo de
ésta, se localiza el córtex, que es una capa de peptidoglicano con uniones laxas, y más
internamente se presenta el núcleo, que contiene la pared, la membrana citoplasmática, el
citoplasma, el nucleoide, los ribosomas y otros orgánulos celulares esenciales.
9.3 ¿Cuáles son los géneros bacterianos esporoformadores más estudiados?
Genero Bacillus y Clostridium. (Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 100)
9.4 Haga un esquema del proceso de la esporulación. Explíquelo brevemente.
(Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 104)

9.5 Elabore un cuadro en donde anote las diferencias entre una endospora y una célula
vegetativa, indicando la presencia de ácido dipicolínico, porcentaje de agua y presencia de
las estructuras que poseen cada una, así como su resistencia a las diferentes condiciones
extremas. (pH, temperatura, radiación, etc.).

(Prescott, Harly y Klein, 2002, p. 105)


Bibliografía

Heimbrook, M., Wang, W., y Campbell, G. (1998) Staining bacterial flagella easily. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC267087/

Prescott, L., Harly, J., y Klein. (2002). Microbiología. México: Editorial McGraw-Hill

Potrebbero piacerti anche