Sei sulla pagina 1di 32

CAPITULO I

1.0.-DATOS GENERALES
1.1.-ANTECEDENTES
El nombre de Lomas de Sargentillo data del año 1894. Según los hijos más antiguos de
esta localidad, quienes cuentan que en ese año pasa por estos lugares el General Eloy
Alfaro cuando luchaba por implantar su doctrina liberal, entre su tropa uno de sus
gendarmes (un sargento) queda herido y se radica en este caserío que era llamado “Las
Golondrinas”, quien sanó, se acostumbró a la calidez de esta tierra y se casó con una
simpática mujer lugareña procreando con ella un hijo a quien cariñosamente lo apodaron
“Sargentillo”, bautizando al lugar, en honor al hijo del Sargento del General Alfaro y por
ser las tierras altas, como “Lomas de Sargentillo”.

Lomas de Sargentillo, antes del año 1964 fue primero recinto de la parroquia Isidro
Ayora, y allá por el año 1962 un grupo de ciudadanos integraron una Junta Pro – Mejoras
que luego se constituyó en comité pro - parroquialización, el mismo que Jacinto González
G., Ceferino Hungría N., César Aguirre, Severo Ortiz P., Alfredo del Hierro, Octavio
Morán, quienes consiguieron elevar a la categoría de la parroquia Lomas de Sargentillo,
mediante decreto del 24 de marzo de 1964.
Posteriormente, Lomas de Sargentillo fue progresando gracias al trabajo y esfuerzo de
sus habitantes hasta convertirse en unas de las parroquias más activas del cantón Daule,
dándole la mayor cantidad de ingresos económicos a dicho cantón, pero sus autoridades
municipales de los últimos años muy poco se preocuparon en atender las necesidades de
esta parroquia, lo que fue motivado para que surja descontento de pertenecer a Daule.
Este descontento hizo que se conformará un comité pro -cantonización el 28 de noviembre
de 1990, el mismo que presidió el Sr. Juan Molina Pinela, y lo integraban además los
Sres. Verísimo González Terán, Jacinto Navarrete Solórzano, Rigaíl Espinoza N., Ing.
Elvis Espinosa Espinoza, Ab. Otto González Peláez, Pedro Espinoza Espinoza, Lcdo.
Isaac González Holguín, Prof. Vicente Gamboa Peñaherrera, José Torres Ubilla, Prof.
Manuela Zambrano de González, Ing. Gustavo González P., Lcdo. Isaac Tutivén Macías,
Amable Villafuerte Ortega, Egdo. Jorge Robinson Wong, Vicente Cisneros (+) y otros
con el asesoramiento del Lcdo. Eladio Macías (+), oriundo de Palestina, quién guió a este
comité en todos los pasos y actividades a seguir.
Después de llenar una serie de requisitos tanto en el Concejo Cantonal de Daule, con el

pág. 1
Concejo Provincial del Guayas, se elaboró una excelente monografía con los datos
obtenidos para dicho propósito, la misma que fue entregada en el Congreso Nacional y
en la Comisión de Límites Internos de la República.
Luego de la inspección de campo realizada por la CELIR en lo concerniente a los límites
del nuevo cantón y presentado el informe favorable de la misma en la Comisión de lo
Civil y Penal del Congreso Nacional el proyecto de cantonización de Lomas de
Sargentillo, tuvo el respaldo de algunos legisladores y muy especialmente de la Econ.
Cecilia Calderón de Castro y del Dr. Segundo Serrano S., quienes presentaron el proyecto
al plenario de las comisiones legislativas permanentes del Congreso Nacional, quien
luego de darle el trámite legal correspondiente fue aprobado en un primer debate al 9 de
junio de 1992 y aprobado en segundo y definitivo debate el 17 de junio de 1992 bajo la
Presidencia del Congreso del Sr. Manuel Salgado Tamayo. Posteriormente, este decreto
legislativo de cantonización pasó al poder ejecutivo, siendo sancionado con el ejecútese
del presidente de la República de esta fecha Dr. Rodrigo Borja Cevallos, el 14 de julio de
1992, finalmente fue publicado en el registro oficial el 22 de julio de 1992, convirtiéndose
en ley de la República.
1.2.-OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.2.1.-OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general del presente estudio es diseñar un NUEVO RELLONO SANITARO
DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN EL CANTON “LOMAS DE
SARGENTILLO” EN LA PROVINCIA DEL GUAYA, el cual establezca la recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de estos desechos, junto con la participación
de los ciudadanos.
1.2.2.-OBJETIVOS ESPECIFICO
 Analizar el manejo de los desechos sólidos

 Eliminar el actual sistema de gestión de los residuos sólidos por ser


inapropiado y sin metodología técnica

 Mejorar las condiciones medias ambientales de la zona con el sellado de los


vertedores incontrolados, también llamados botaderos a ciclo abierto.

1.2.3.-ALCANCE
Educar a la comunidad e integrarla al sistema de gestión principalmente en la parte de la
recolección y reciclaje, para minimizar los impactos ambientales al recurso agua, suelo,
aire, biodiversidad y salud humana.

pág. 2
CAPITULO II
2.0.-MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO
2.1.-MARCO LEGAL
El problema ambiental en Ecuador es un tema de preocupación, este ha sido declarado
como política de Estado, lo cual tiene su origen en la declaración de los principios y
políticas ambientales ecuatorianas en la década de los 90.
Ecuador cuenta con una Legislación Ambiental que está en pleno desarrollo y vinculada
a los avances tecnológicos.
ambientales, a fin de asegurar que las actividades se inscriban dentro de un ordenamiento
territorial, protegiendo al mismo tiempo la calidad ambiental.
2.2.-MARCO ADMINISTRATIVO
EL Gobierno Municipal Lomas de Sargentillo, con los organismos que pueden estar
involucrados, la función que deberán cumplir en el desarrollo del proyecto y, el posible
aporte de recursos económicos y humanos.
Es importante señalar la falta de coordinación que puede existir entre los organismos
involucrados en el desarrollo del proyecto y la zona, por tanto, le corresponde al Gobierno
Provincial de Santa Elena hacer la gestión de tal forma que tanto los recursos humanos
como financieros disponibles se utilicen en forma adecuada.
El Gobierno de Cantón Lomas de Sargentillo lidera la coordinación y de esta forma, puede
cumplir con las siguientes acciones:
 Coordinación institucional permanente, que permitirá estabilidad funcional entre
los cambios políticos y administrativos.
 Ampliación de las fuentes de financiamientos de obras, y una contribución de
recursos humanos más amplia, si es posible con contrataciones puntuales y de
especialistas.
 Activar mecanismo de comunicación formal e informal entre los técnicos de los
distintos organismos e instituciones que trabajan en áreas específicas, para
propiciar la mayor utilización de la información básica, de los planes y proyectos
existentes y de los que se encuentren en elaboración.
Para el presente proyecto las Instituciones involucradas que deben trabajar
coordinadamente con el Gobierno Provincial de Cantón Lomas de Sargentillo, son:

 Ministerio del Ambiente.


 Ministerio de Obras Públicas (MOP).

pág. 3
 Municipalidad de Lomas de Sargentillo
2.3.-LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR
De acuerdo a los artículos del 86 al 91 referente al medio ambiente, establecidos en la
sección 2ª, capítulo 5, título III, publicada en el R.O. No. 1 del 11 de agosto de 1998, para
el objeto del proyecto aplicamos los siguientes artículos:
Art. 86.- Protección ambiental.
El estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que este
derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza.
Art. 87.- Responsabilidades ambientales.
La ley tipificará las infracciones y determinará los procedimientos para establecer
responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan a las personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, por las acciones u omisiones en contra de
las normas de protección al medio ambiente.
Art. 88.- Participación de la comunidad.
Toda decisión estatal que pueda afectar al medio ambiente, deberá contar previamente
con los criterios de la comunidad, para lo cual ésta será debidamente informada. La ley
garantizará su participación.
Art. 91.- Responsabilidad de daños ambientales. Acciones para la protección
ambiental.
El estado, sus delegatorios y concesionarios, serán responsables por los daños
ambientales, en los términos señalados en el artículo 20 de esta Constitución.
2.4.-LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL
Consta en el R.O. No. 245 del 30 de julio de 1999, establece los diferentes tipos de control
a nivel ambiental, a su vez determina la responsabilidad, participaciones de sectores tanto
públicos como privados y las debidas sanciones con respecto a este tema.
En el capítulo II, título III de la ley de la Evaluación de Impacto Ambiental y Control
Ambiental, menciona lo siguiente:
Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el sistema único de
manejo ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar
con la licencia respectiva otorgada por el ministerio del ramo.

pág. 4
Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación
de impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo de riesgos, cisternas de
monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de
abandono una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los
mismos.
Art. 23.- La evaluación de impacto ambiental comprenderá:
La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo,
el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área
permisiblemente afectada.
Las condiciones de tranquilidad pública, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones
luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su
ejecución.
La incidencia que el proyecto – obra o actividad tendrán los elementos que componen el
patrimonio, escénico y cultural.
2.5.-EL CÓDIGO DE SALUD
Se encuentra en vigencia mediante la promulgación del Decreto Supremo No. 188, R.O.
No. 158 del 8 de febrero de 1971, prevalece sobre las demás leyes y se relaciona
directamente al saneamiento ambiental. El Art.
6 nos dice: El saneamiento ambiental es el conjunto de actividades dedicadas a
acondicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud.
En el capítulo V las normas sobre Recolección y Disposición de Basuras, detalla lo
siguiente:
 Toda persona está obligada a mantener el aseo de las ciudades donde vive,
debiendo inhibirse de arrojar basura en lugares no autorizados.
 Los Municipios son las instituciones obligadas a realizar la recolección y
disposición final de las basuras de acuerdo con procedimientos técnicamente
adecuados.
 Es obligación de la población hacer uso de los servicios de recolección y
disposición de la basura.
 Es prohibición el manipuleo de desechos sin el previo permiso de la autoridad de
salud.
 Es responsabilidad de los Municipios la remoción de escombros y
amontonamiento de basuras.

pág. 5
 Ley de prevención y control de la contaminación de aguas, Título III, capítulo I,
menciona:
Art. 8.- Las aguas residuales, previamente a su descarga, deberán ser tratadas, de
conformidad con los usos determinados en este respectivo reglamento.
El artículo 9 habla de los usos. Capítulo III, art. 18 al 27 De los criterios de calidad de
agua, título IV, capítulo I De las descargas de los residuos líquidos y capitulo II De las
normas de descarga.
2.6.-TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Medio Ambiente, Tomo 1,
publicado el 31 de marzo del 2003
en el Registro Oficial. El libro VI, Titulo II de la Calidad Ambiental, se detalla:
Art. 30.- El Estado ecuatoriano declara como prioridad nacional la gestión integral de los
residuos sólidos en el país, como una responsabilidad compartida por toda la sociedad,
que contribuya al desarrollo sustentable a través de un conjunto de políticas nacionales
que se determinan a continuación:
Art. 31.-Ámbito de Salud y Medio ambiente. - Se establece como políticas de la gestión
de residuos sólidos en el ámbito de salud y ambiente las siguientes:
a) Prevención y minimización de los impactos de la gestión integral de residuos
sólidos al ambiente y a la salud, con énfasis en la adecuada disposición final.
b) Impulso y aplicación de mecanismos que permitan tomar acciones de control y
sanción, para quienes causen afectación al ambiente y la salud, por un inadecuado
manejo de los residuos sólidos.
c) Armonización de los criterios ambientales y sanitarios en el proceso de evaluación
de impacto ambiental y monitoreo de proyectos y servicios de gestión de residuos
sólidos.
d) Desarrollo de sistemas de vigilancia epidemiológica en poblaciones y grupos de
riesgo relacionados con la gestión integral de los desechos sólidos.
e) Promoción de la educación ambiental y sanitaria con preferencia a los grupos de
riesgo.
Art.32.- Ámbito Social. - Se establece como políticas de la gestión de residuos sólidos
en el ámbito social las siguientes:
a) Construcción de una cultura de manejo de residuos sólidos a través del apoyo de la
educación y toma de conciencia de los ciudadanos.

pág. 6
b) Promoción de la participación ciudadana en el control social de la prestación de los
servicios, mediante el ejercicio de sus derechos y de sistemas regulatorios que
garanticen su efectiva representación.
c) Fomento de la organización de los recicladores informales, con el fin de lograr su
incorporación al sector productivo, legalizando sus organizaciones y propiciando
mecanismos que garanticen su sustentabilidad.
Art.33.- Ámbito Económico financiero. - Se establece como políticas de la gestión de
residuos sólidos n el ámbito económico-financiero las siguientes:
a) Garantía de la sustentabilidad económica de la prestación de los servicios,
volviéndolos eficientes y promoviendo la inversión privada.
b) Impulso a la creación de incentivos e instrumentos económicos- financieros para
la gestión eficiente del sector.
c) Desarrollo de una estructura tarifaría nacional justa y equitativa, que garantice la
sostenibilidad del manejo de los residuos sólidos.
d) Fomento al desarrollo del aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos,
considerándolos un bien económico.
Art.34.- Ámbito Institucional. - Se establece como políticas de la gestión de residuos
sólidos en el ámbito institucional las siguientes:
a) Reconocimiento de la autoridad pública en los distintos niveles de gobierno en la
gestión de los residuos sólidos.
b) Fomento de la transparencia en la gestión integral de los residuos sólidos.
c) Fortalecimiento de la conducción estratégica sectorial de los residuos sólidos y de
la capacidad de gestión de las instituciones, tanto en el
d) ámbito nacional como seccional, optimizando los recursos económicos, técnicos
y humanos.
e) Definición y asignación de los roles específicos de cada uno de los actores del
sector, en lo referente a planificación, regulación y control de la gestión integral
de los residuos sólidos.
f) Modernización del sector mediante la implementación de estructuras
institucionales ágiles y mecanismos de coordinación entre los diferentes actores.
g) Fomento a la creación de mancomunidades entre gobiernos seccionales para la
gestión integral de residuos sólidos.
h) Sistematización y difusión del conocimiento e información, relacionados con los

pág. 7
residuos sólidos entre todos los actores.
i) Fomento a la participación privada en el sector de residuos sólidos.
Art.35.- Ámbito Técnico. - Se establece como políticas de la gestión de residuos sólidos
en el ámbito técnico las siguientes:
a) Garantía de la aplicación de los principios de minimización, reusó, clasificación,
transformación y reciclaje de los residuos sólidos.
b) Manejo integral de todas las clases de residuos sólidos en su ciclo de vida.
c) Garantía de acceso a los servicios de aseo, a través del incremento de su cobertura
y calidad.
d) Fomento a la investigación y uso de tecnologías en el sector, que minimicen los
impactos al ambiente y la salud, mediante el principio precautorio.
Art.36.- Ámbito Legal. - Se establece como políticas de la gestión de residuos sólidos
en el ámbito legal las siguientes:
a) Garantía de la seguridad jurídica en la gestión integrada de los residuos sólidos, a
través de la implementación de un régimen sectorial.
b) Ordenamiento jurídico del sector mediante la codificación, racionalización y
simplificación de los mecanismos de cumplimiento, control y sanción de la
normativa existente.
c) Desarrollo y aplicación de mecanismos de cumplimiento, control y sanción de la
normativa existente.
d) Desarrollo y aplicación de mecanismos que permitan tomar acciones conjuntas de
estímulo, control y sanción los responsables de la gestión de los residuos sólidos.
En este mismo libro, anexo, se detallan los criterios para el manejo de los desechos sólidos
desde su generación hasta su disposición final; por consiguiente, los criterios de calidad
de suelo y de remediación y restauración del suelo.
2.7.-ORDENANZAS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES
Desde el 20 de octubre del 2008, fecha a partir de la cual entra en vigencia la Constitución
de la República del Ecuador, la organización de la Administración Pública, que contiene
los tres niveles de Gobierno Autónomo Descentralizado, incluyendo a los municipios, es
sometida a una importante variación, a través de un proceso de transición normativa
donde al institucionalizarse el estado constitucional de derecho, se crea un marco legal
ampliamente tutelar, es decir de protección a los derechos de los ciudadanos, pues se
prescribe como el más alto deber del Estado, es respetar y hacer respetar los derechos

pág. 8
garantizados en la Constitución. Dentro del referido contexto, el principio de legalidad
sumado al de transparencia que restringe la discrecionalidad administrativa de los
funcionarios administrativos contribuyendo a la erradicación de la corrupción.

CAPITULO III
3.0.-DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
3.1.- ASPECTOS FÍSICOS
El cantón Lomas de Sargentillo posee una superficie total de 65,63 km2 es decir 6.563,32
hectáreas, cubiertas en su mayoría por cultivos de arroz y consecuentemente importante
por el cultivo de mango. Está asentada a 20 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 23°
a 26°C y su precipitación promedio anual es de y 2.000 mm. Sus vías de acceso están
asfaltadas, las siguientes cooperativas tienen este destino: Pedro Carbo y Piedrahíta, el
viaje dura una hora desde Guayaquil; y Narcisa de Jesús desde Daule al cantón; la
distancia con los cantones colindantes es:

 Lomas de Sargentillo-Pedro Carbo: 19 Km.


 Lomas de Sargentillo-Isidro Ayora: 8 Km.
 Lomas de Sargentillo-Nobol: 9 Km.
 Lomas de Sargentillo-Daule: 15 Km.
 Lomas de Sargentillo-Guayaquil: 45 Km.

IMAGEN #: 1 UBICACIÓN DEL CANTÓN A NIVEL NACIONAL

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.

pág. 9
COORDENADAS UTM DEL FUTURO RELLENO SANITARIO

PUNTOS NORTE ESTE COTA


A1 9791040.00, 600934.00, 18.02
B2 9790926.00, 600788.00, 20.02
C3 9791062.00, 600711.00, 19.43
B4 9791185.00, 600864.00, 20.04
Fuente: Propia.

IMAGEN #: 2 ÁREA DE FUTURO RELLENO SANITARIO

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.


3.1.1.-GEOLOGÍA DE LA ZONA.
La caracterización de las formaciones geológicas regionales presentes, logran identificar
las unidades geológicas locales existentes y su vinculación con los procesos
sedimentarios actuales, además de su sensibilidad frente a los procesos geodinámicos. La
principal formación geológica presente es la Formación Piñón, constituida por rocas
ígneas básicas: diabasa, basalto equigranular de grano fino; escasos lentes y capas
delgadas de argilita; complejos de diques. También se han observado pillow lavas,
hialoclastitas y metabasaltos. Estas rocas conforman los relieves de la Cordillera Chongón
y Colonche. Una de las características importantes dentro de esta formación, es la
relacionada a la construcción para base y sub-base para los caminos vecinales.

pág. 10
IMAGEN #: 3 FORMACIONES GEOLÓGICAS

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.

3.1.2.-TECTÓNICA
La ubicación del Ecuador en la parte noroccidental de Sudamérica es una causa de la
particular disposición tectónica a la que se encuentra sujeto nuestro territorio, dando lugar
a fenómenos de vulcanismo y sismicidad muy activos. Sin embargo, el sitio del proyecto
es una zona prácticamente libre de sismos. Debidos a que la cuenca del río Guayas es un
depósito de materiales y está aprobado que en su fondo se encuentra con una gran masa
de roca basáltica denominada “arco de islas”, la cual está localizada por debajo de toda la
cuenca de drenaje.
3.1.3.-TOPOGRAFÍA
Considerado como el nivel base de la llanura. Presenta una topografía rigurosamente
plana y pendientes siempre inferiores al 2 %, nunca sobrepasa los 5 m de altitud.
3.1.4.- CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO
Previamente a la ejecución del presente estudio, no se conocen antecedentes de monitoreo
de calidad del aire o mediciones de ruido ambiental, en la zona de implantación del
proyecto.

pág. 11
Nota: La zona cercana son de uso agrícola y árboles de 2 a 5 m de altura, con relieve
relativamente plana con una pendiente aproximada entre el 5 al 15% en ciertas partes.
3.1.5.-CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS
Con la información secundaria revisada se procedió hacer la verificación en campo en
cuanto a; ecosistemas, recursos naturales que son aprovechados en el cantón, así como la
identificación de las posibles amenazas que atenten sobre el estado de conservación de
estos recursos y/o ecosistemas. Para la verificación en campo se realizaron reuniones con
el jefe de la Unidad de Gestión Ambiental.
3.1.6.-FLORA
El registro de la flora se basó en el reconocimiento de las especies vegetales observadas
en el área de estudio (identificadas in situ), de cada especie registrada se tomó fotografías
para validar la identificación taxonómica, es decir, usamos el método de inventario
cualitativo al azar de las especies de flora (Cerón, 2005), en donde se identifican y se
registran todas las especies vegetales presentes en un sitio, por observación directa.

REGISTRO FOTOGRÁFICO (ÁREA DEL PROYECTO).

Llantén de agua (Echinodorus bracteatus) Pigio (Cavanillesia platanifolia)

Pigio (Cavanillesia platanifolia) Seca o pepa de vaca (Geoffroea spinosa)

pág. 12
Guasmo (Guazuma ulmifolia) Bototillo (Cochlospermum vitifolium)

Cabo de hacha (Machaerium millei) Chalú (Leucaena trichodes)

Abejón (Senna reticulata) Bledo (Amaranthus spinosus)

Cascol (Caesalpinia glabrata) Laurel (Cordia alliodora)

pág. 13
Papaya(Carica papaya) Chala (Croton rivinifolius)

Guarumo (Cecropia obtusifolia) Caña guadua (Guadua angustifolia)

Pitahaya (Hylocereus polyrhizus) Piñón (Jatropha curcas)

Mango (Manguifera indica) Yuca (Manihot esculenta)

pág. 14
Plátano (Musa x paradisiaca) Balsa (Ochroma pyramidale)

Paja saboya (Panicum maximum) Tierra espina (Pithecellobium excelsum)


Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.

3.1.7.-FLORA
Para el levantamiento de información de este grupo se emplearon métodos directos e
indirectos. Los métodos directos son los avistamientos de los mamíferos en un
determinado recorrido; y los métodos indirectos, se basan fundamentalmente en la
identificación, interpretación y análisis de los rastros o indicios que dejan los mamíferos
durante sus actividades, los cuales pueden ser huellas, restos óseos, heces, restos
alimenticios, rasgados, senderos, madrigueras y/o sitios de descanso.
REGISTRO FOTOGRÁFICO (ÁREA DEL PROYECTO).

Garceta grande (Ardea alba) Garceta Bueyera (Bubulcus ibis)

pág. 15
Garcilla estriada (Butorides striatus) Tortolita Ecuatoriana (Columbina buckleyi)

Garrapatero piquiestriado (Crotophaga sulcirostris) Cigüeñuela cuellinegra (Himantopus mexicanus)

Elanio caracolero (Rostrhamus sociabilis) Espiguero pico de loro (Sporophila peruviana)

Pastorero peruano (Sturnella bellicosa) Semillerito Negriazulado hembra (Volatinia jacarina)

pág. 16
Semillerito Negriazulado macho (Volatinia jacarina) Gallinazo cabeza negra (Coragyps atratus)

Pinzón sabanero azafranado (Sicalis flaveola) Gavilán Sabanero (Buteogallus meridionalis)

Colemba (Cacicus cela)


Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.

3.2.0 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL


3.2.1.-POBLACIÓN
Según el Plan Cantonal de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2020
Provincia y País: Guayas, Ecuador.

Ubicación: Centro del país.

Superficie: 65 km2 (6.563,32 Ha).


Población total: 18.413 habitantes.

Población hombres: 9.466 habitantes.


Población mujeres: 8.947 habitantes.

pág. 17
Población urbana: 13.775 habitantes.
Población rural: 4.638 habitantes.

Código postal: 092450.


Organización territorial: 13 Recintos.
Según el CPV 2010 posee 18.413 habitantes: 9.466 varones y 8.947 mujeres. Su tasa de
crecimiento demográfico es del 2,9% anual durante la última década y posee una densidad
poblacional de 2,81 habitantes por hectárea.
3.2.2.-VIVIENDA
El 80% de las viviendas son casas o villas; y la mayoría de ellas son propias del residente
y están totalmente pagadas o han sido regaladas, donadas, heredadas o por posesión.
Conjuntamente, con las viviendas propias que no han sido terminadas de pagar aplican al
83% de viviendas del cantón.
Los indicadores generales en la calidad de las viviendas son:
 71% de las paredes de las viviendas son de ladrillo o bloque y 14% de caña.
 55% de las viviendas tienen sus paredes en regular estado.
 65% de las viviendas tienen el piso de cemento.
 54,58% de las viviendas tienen el piso en estado regular.
3.2.3.-ABASTECIMIENTO DE AGUA
El principal sistema hidrográfico dentro del área de influencia indirecta, es el río Daule,
cuyas aguas tienen su origen en las estribaciones de la Cordillera de los Andes. Lomas de
Sargentillo al norte presenta el cuerpo de agua perteneciente a Estero Loco: en la parte
central del cantón la confluencia de los ríos Bachillero y Pedro Carbo dan origen al río
Magro; y al sur se ubica las aguas del río Bijagual. Los ríos Magro y Bijagual, son
afluentes del río Daule.
“Luego de 21 años de cantonización, Lomas de Sargentillo contó con el sistema de
servicio de agua potable, esto es del mes de febrero del 2014. El 98%, 17.000 habitantes,
de la población urbana (63% de la cabecera cantonal) accede a este servicio, mientras el
porcentaje restante está en proceso de ampliación de la cobertura.
El servicio de agua potable se ha podido dar gracias a un convenio de mancomunidad con
el vecino cantón Daule quien le abastece a la población de Lomas de Sargentillo, tomando
de su planta procesadora que a la vez obtiene el agua cruda del río Daule. Para esto se
creó la Empresa Municipal de Agua Potable de Lomas de Sargentillo –EPMAPALS- la
cual se encarga de la distribución y comercialización del servicio.

pág. 18
IMAGEN #: 4 SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.


3.2.4.-SISTEMA DE ALCANTARILLADO
La primera fase del alcantarillado sanitario abarca el 63% de la cabecera cantonal (barrios
San Vicente, Los Almendros, entre otros), que incluye obras de redes domiciliarias de
agua, obra que superó los 4 millones de dólares y la segunda contará con el financiamiento
del Banco del Estado (BdE) por el monto de US$ 3,400,000.
Actualmente, solo el 1.5% de los habitantes cuenta con este servicio básico, por lo que la
mayoría recurre a los pozos sépticos. Solamente la cabecera cantonal posee sistema de
alcantarillado sanitario, cuya cobertura es de, aproximadamente, 70% de la planta urbana.
El sistema funciona con descargas a lagunas de oxidación. En el resto del cantón no existe
sistema de alcantarillado sanitario como tal, existen pozos ciegos o letrinas.
IMAGEN #: 5 SERVICIOS DE ALCANTARILLADO

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.


3.2.5.-SISTEMA ELÉCTRICO
De manera general, la cobertura del servicio de energía eléctrica es adecuada con el 91%
en el sector urbano y el 86% en el sector rural, abastece los requerimientos del sector
industrial siendo el principal inconveniente las alteraciones de voltaje.
Nueve de cada diez casos en Lomas de Sargentillo tienen acceso a la red de empresa

pág. 19
eléctrica del servicio público y, aproximadamente, seis de cada diez casos registrados
usan telefonía celular como medio de comunicación. El otorgamiento del servicio de
energía pública en el cantón, en base a los datos estadísticos del Censo de Población y
Vivienda del año 2001 realizado por el INEC, nos indica que éste cuenta con una
cobertura del 90%.
IMAGEN #: 5 SERVICIOS DE ELECTRICIDAD

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.


3.2.6.-SISTEMA TELEFÓNICO
En la actualidad el cantón presenta situaciones similares entre los sectores urbano y rural,
es decir la cobertura del servicio de las telecomunicaciones en general no tiene mayor
diferencia entre el campo y la ciudad, en ambos sectores es deficitario.
Así tenemos que la telefonía móvil es la que mayor cobertura presenta con alrededor del
58,35% de cobertura en el sector urbano y 54,22 % en el sector rural.
La telefonía convencional es el servicio más deficitario del cantón llegando al 86,24% en
el sector urbano y un 98,19% en el sector rural.
IMAGEN #: 6 SERVICIOS DE TELEFONÍA

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.

pág. 20
3.2.7.-SALUD
El índice de la oferta de salud en el Cantón Lomas de Sargentillo es de 47.2 puntos,
inferior al de la Provincia del Guayas (55,1 puntos), cuenta con una maternidad y un
subcentro de salud pública.
1. Salud especializada a la población Lomense. Haciendo posible que actúe muchas
veces como un hospital, debido a su excelente dotación de equipos médicos, en
el año 2014 se atendieron un total de 19.039 casos de diferente índole.
2. Atiende, ininterrumpidamente, las 24 horas del día durante todo el año y brinda
los siguientes servicios:
 Pediatría.
 Obstetricia.
 Ginecología (partos, cesáreas y ligaduras).
 Emergencias y derivaciones, de ser el caso.
 Medicina General
 Cirugía general de: vesícula, hernia, apendicetomías, histerectomías.
3. Es la única institución pública de salud de la localidad que tiene servicio de
ambulancia.
4. En muchas ocasiones atiende casos de diferente índole sobre la cual fue creada,
debido a que no existen otras instancias para que una persona afectada en su salud
sea atendida adecuadamente.
5. La atención a las mujeres que van a dar a luz, debe ser constante y exclusiva de
la maternidad. Si una mujer se hace atender en otro lugar y al momento del parto
desea hacerse atender en la maternidad.
IMAGEN #: 7 SALUD

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.

pág. 21
3.2.8.-EDUCACIÓN
El cantón Lomas de Sargentillo cuenta con 18 establecimientos educativos de los cuales
12 son públicos y 6 son particulares, dando educación a 5.038 estudiantes en la localidad.
El promedio de años cursados en el cantón es de 4.3, inferior al del Guayas (5,0), siendo
más grave en la zona rural, donde el promedio de escolaridad es de 3 años. Menos de la
mitad de la población mayor de 12 años (42%) cuenta con educación primaria completa,
apenas el 7% de la población mayor a 18 años tiene secundaria completa, y un 5% de la
población mayor a 24 años ha llegado a terminar la universidad.
IMAGEN #: 8 EDUCACIÓN

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.


3.2.8.-MORTALIDAD
El índice de mortalidad infantil llega al 7,6 por mil en el año 2015; esto es, casi 8 de cada
1.000 niños mueren antes de los 5 años por enfermedades que se pudieran prevenir. La
desnutrición crónica (que relaciona peso y edad), afecta al 35% de los niños menores de
5 años, llegando al 51% en la zona rural, según lo que se indica en el Anuario de
Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones 2015 elaborado por el INEC.

GRÁFICO #: 1 FALLECIDOS – AÑO 2015

4
% 15
%
De 15 a 49 años
18
% De 50 a 64 años De
63
% 65 años y mas

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.

pág. 22
3.2.9.-PATRIMONIO Y CULTURAL
Los principales atractivos turísticos del cantón Lomas de Sargentillo son los siguientes:

La fiesta de cantonización, que es una manifestación cultural y se la puede categorizar


como sociopolítica, ya que busca potencializar el civismo y patriotismo de sus ciudadanos
a través de la celebración de acontecimientos históricos de carácter relevante para la
localidad, en este caso, la creación oficial de Lomas de Sargentillo como cantón. Aunque
el día y mes oficiales de cantonización es el 22 de julio de cada año, donde las autoridades
del GAD Municipal realizan la Sesión Solemne conmemorativa, esta festividad la
celebran el 5 de septiembre con la intención de dar más espacio y atención a las
festividades religiosas de la Virgen del Carmen.
Durante esta celebración se llevan a cabo varias actividades, entre ellas las siguientes:
 La elección de la Reina de Lomas de Sargentillo.
 Pregones y desfiles.
 Bailes públicos y shows artísticos.
 La Sesión Solemne Conmemorativa.
La fiesta patronal en honor a la Virgen del Carmen, considerada la patrona del cantón, es
una manifestación cultural que se la puede categorizar como religiosa, la cual se lleva a
cabo los días 15 y 16 de julio de cada año.

Gastronomía en esta localidad se pueden degustar platos como el caldo de gallina criolla,
moro de pichincho o fréjol de palo con huevo frito, humita de choclo asada, bollos asados
de cerdo, fritada, caldo de salchicha, arroz con menestra y carne asada con patacones,
maní tostado, melcochas.
3.2.10.-SISTEMA VIAL URBANO Y RURAL
La red vial secundaria del cantón la representa la vía Lomas de Sargentillo – Las Cañas,
con una extensión de 6.70 km, es una vía de dos carriles con carpeta asfáltica y en buen
estado de mantenimiento, que representa el 17.677% de la red vial del cantón. La vía Las
Cañas – Pueblo Nuevo (Isidro Ayora) con iguales características que la vía Lomas – Las
Cañas, se encuentra actualmente en construcción. Toda la red vial secundaria es
administrada por el GAD Provincial del Guayas.

pág. 23
IMAGEN #: 9 VIAS
PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN TERCER ORDEN

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.


3.2.11.-TRANSPORTE PÚBLICO
El servicio de trasportación Inter-cantonal más importante es hacia y desde Pedro Carbo,
Daule y Guayaquil, para lo cual se sirven de las líneas de transporte que cruzan el
territorio por la vía principal.
Estas son las cooperativas que vienen desde Manabí (Portoviejo, Paján, Jipijapa) y las
cooperativas de Daule, Nobol y Pedro Carbo. Se requeriría un servicio de buses de
mediana capacidad que tengan frecuencias directas hasta Guayaquil para no depender de
las cooperativas que hacen base en los cantones vecinos. El cantón no posee terminal
terrestre. En general el servicio de transporte inter cantonal es regular.
El servicio de transportación urbana y hacia los centros poblados rurales cercanos se
realiza a través de tricótomos de las cuales existen 4 cooperativas organizadas con un
total aproximado de 150 tricótomos.
La movilización hacia y desde Las Cañas se realiza en camioneta o tricótomos. Aunque
mucha población del sector rural se moviliza aún en caballo, preferentemente hasta Las
Cañas. Una gran parte de la población también se moviliza a pie o en bicicleta. Para el
efecto las vías utilizadas no poseen señalización adecuada ni las condiciones para
asegurar seguridad al ciclista o caminante.
IMAGEN #: 10 TRANSPORTE PUBLICO

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.

pág. 24
3.2.12.-CANTERAS
No existe explotación de cantera en lomas de sargentillo, este material es traído de las
canteras más cercana como la chivería y de cantón isidro ayora.
3.2.13.- ACTIVIDAD ECONÓMICA
Según la encuesta ENEMDU40, para el año 2010 se registra una tasa de desempleo del
6.63%; una tasa de Subempleo del 49.95% y para la ocupación plena una tasa del 43.05%
en la Provincia del Guayas. Específicamente, para este cantón, se obtuvieron datos que
reflejan que, del total de la población de 18.413 habitantes, 5.888 personas son
económicamente activas, lo que equivale al 31.98% de la población; por lo que podemos
deducir que un total de 12.525 ciudadanos se encuentran inactivos, constituyendo, esto el
68.02% de la población total del cantón.
 Industrias procesadoras de balsa.
 Granjas avícolas.
 Exportadores de mangos de variadas especies como: Tommy Atkins, Edward,
Heidi.
 Productores de árboles de mangos de chupar, alcanfor, blanco y reina.
 Productores de árboles frutales como: cirgüela, sandía, fréjol y melón.
 Entre otras.
3.2.14 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
La población de este cantón es emprendedora, es por esto que ha proyectado su futuro,
actividad económica y accionar productivo en estas tierras, generando además fuentes de
trabajo, entre las principales tenemos:
GRÁFICO #: 2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Fuente: INEC. CPV 2010.

pág. 25
3.2.15 ACTIVIDADES DE TURISMO
Estas actividades se realizaron para promover el turismo sostenible como una alternativa
de superación económica de la población, con el apoyo técnico productivo y de desarrollo
del GAD Provincial del Guayas.
 Fe religiosa tradicional: La veneración a su santa patrona, la Virgen del Carmen,
data aproximadamente de 1870, cuando doña Juanita Tutivén, lugareña casada
con Aniceto Ortiz, ofrecía posada a mercaderes que tenían como paso obligado
Lomas de Sargentillo. Cierto día, un comerciante que transitaba por la localidad,
viendo la devoción de sus anfitriones por la Virgen del Carmen obsequia a doña
Juanita una imagen de esta, que llevaba consigo.
 Industrias procesadoras de arroz (piladoras): Se pueden visitar las
procesadoras de arroz que exponen al visitante todo el proceso para obtener los
derivados de esta gramínea, símbolo de identidad y elemento básico de la
alimentación en el Ecuador. En determinadas fincas, el visitante tendrá la
oportunidad de degustar la chicha de arroz, ordeñar vacas y deleitarse con sus
derivados.
 Hamacas en mocora: Una importante actividad artesanal en la que el visitante
puede participar, se basa en la tradicional confección de las afamadas hamacas
con fibra de mocora. Una costumbre ancestral muy arraigada en el ambiente
montubio consiste en comprar una hamaca de mocora y dejarla como herencia
entre los bienes más preciados.
 Preparación de dulces varios: Si busca endulzar el paladar, los dulces y
manjares de Lomas de Sargentillo son los ideales. La elaboración de una gran
variedad de dulces artesanales, que van desde melcochas, alfajores, canguil dulce,
cocada y miel de panela, hasta los exquisitos manjares de leche; es una actividad
en la que el turista puede participar.
 Escobas en paja: La “escobería” es como se conoce a la tradicional destreza en
la fabricación de escobas tejidas utilizando fibras secas de la planta de maíz.
3.2.16 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) vigente a partir de
su publicación el 29 de octubre del 2010, derogó no sólo la Ley Orgánica de Régimen
Municipal sino también todas aquellas que en forma individual regulaban el accionar de
los Consejos Provinciales y de las Juntas Parroquiales Rurales, cumpliendo con la
obligación de adecuar la normativa con la de la Constitución. El COOTAD impone a los

pág. 26
diferentes niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados, el deber de implementar
un proceso de planificación como base del ejercicio de sus respectivas competencias, para
lo cual deben elaborar con la participación protagónica de la ciudadanía, planes de
desarrollo, que obligatoriamente deberán incluir un diagnóstico que permita conocer las
capacidades, oportunidades y potencialidades de desarrollo, así como las necesidades, la
definición de políticas generales y particulares que determinen objetivos de largo y
mediano plazo; lineamientos estratégicos y programas y proyectos con metas concretas y
mecanismos que faciliten la evaluación. El COOTAD, también pone en vigencia el
concepto de ordenamiento territorial como una aplicación normativa de los resultados del
diagnóstico y cuyo objetivo es propender al mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes y fundamentarse en los principios de la función social y ambiental de la tierra,
la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las
cargas y los beneficios.

CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN POR FASES DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
DEL MANEJO DE RESIDUOS (GENERACIÓN,
ALMACENAMIENTO TEMPORAL, BARRIDO, RECOLECCIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL).
Fase de Generación: El sitio utilizado para disposición final de desechos sólidos, recibe
desechos que generados todos los días (lunes-sábado), lo que genera aproximadamente
entre 40 a 50 Toneladas/día de desechos domésticos. Aunque existe una planificación en
la recolección colecta, no existe tratamiento y su disposición final es a cielo abierto.
IMAGEN #: 11 ÁREA DE DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.

pág. 27
Esta información es útil para desarrollar programas de recuperación y para calcular la
producción de gases y lixiviados. Normalmente se estudia la composición física por
porcentaje en peso.
Una clasificación física general de los desechos sólidos podría ser la consignada en los
once puntos siguientes, que, aunque no es de uso actual, parece muy apropiada para un
próximo futuro:
TABLA #: 1 COMPOSICIÓN DE LA BASURA

Fuente: http://www.fortunecity.es/
Fase de Recolección y Barrido: El municipio de Lomas de sargentillo, tiene
implementado un sistema de recolección y transporte de los desechos sólidos, está
dirigida por un capataz y dos personas en la parte posterior del carro los que va recogiendo
la basura fuera de cada vivienda. (lunes a sábado). El servicio de recolección está basado
en un camión con un volumen aproximado de 4 m³.
Dentro de una población existen numerosas áreas que generan basuras en cantidades
demasiado grandes como para que puedan depositarse en el consabido recipiente de 100
litros de capacidad. Entre dichas áreas se cuentan las zonas públicas, como pueden ser
parques, escuelas, hospitales, auditóriums, puertos, áreas comerciales, hoteles, industrias
y mercados de diversos tipos.
La mayoría de los municipios exigen de los usuarios de las áreas comerciales un pago
especial por los servicios de recolección de basuras.

pág. 28
IMAGEN #: 12 TRANSPORTACIÓN Y BARRIDO

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.


Disposición Final de Desechos: Esta fase es la más débil del servicio, los residuos
recogidos en la fase de recolección son depositados actualmente en un botadero a cielo
abierto, el mismo que se encuentra ubicado en el límite del perímetro urbano de la ciudad
(distancia aproximada desde el centro de la ciudad hasta el botadero es de 2 Km) y tiene
una extensión de 8 Ha. El ingreso al sitio es a través de la vía que conduce al Recinto Las
Cañas.
IMAGEN #: 13 BOTADERO ACTUAL DEL CANTÓN

Fuente: GAD Municipal de Lomas de Sargentillo.

pág. 29
BIBLIOGRAFÍA
PLAN DEORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL CANTÓN LOMAS
DE SARGENTILLO 2015 – 2020

https://docplayer.es/90558596-Plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-del-
canton-lomas-de-sargentillo.html

pág. 30
Contenido
CAPITULO I .................................................................................................................. 1
1.0.-DATOS GENERALES.................................................................................. 1
1.1.-ANTECEDENTES........................................................................................... 1
1.2.-OBJETIVOS DEL PROYECTO ....................................................................... 2
1.2.1.-OBJETIVOS GENERALES .......................................................................... 2
1.2.2.-OBJETIVOS ESPECIFICO .......................................................................... 2
1.2.3.-ALCANCE.................................................................................................... 2
CAPITULO II ................................................................................................................. 3
2.0.-MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO ................................................. 3
2.1.-MARCO LEGAL .............................................................................................. 3
2.2.-MARCO ADMINISTRATIVO ........................................................................... 3
2.3.-LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR............................................ 4
2.4.-LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ..................................................................... 4
2.5.-EL CÓDIGO DE SALUD ................................................................................. 5
2.6.-TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL .................................... 6
2.7.-ORDENANZAS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES ...................................... 8
CAPITULO III ................................................................................................................ 9
3.0.-DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO .......... 9
3.1.- ASPECTOS FÍSICOS .................................................................................... 9
3.1.1.-GEOLOGÍA DE LA ZONA. ......................................................................... 10
3.1.2.-TECTÓNICA .............................................................................................. 11
3.1.3.-TOPOGRAFÍA ........................................................................................... 11
3.1.4.- CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO ........................................... 11
3.1.5.-CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS ................................................................ 12
3.1.6.-FLORA ...................................................................................................... 12
3.1.7.-FLORA ...................................................................................................... 15
3.2.0 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL .......... 17
3.2.1.-POBLACIÓN.............................................................................................. 17
3.2.2.-VIVIENDA .................................................................................................. 18
3.2.3.-ABASTECIMIENTO DE AGUA .................................................................. 18
3.2.4.-SISTEMA DE ALCANTARILLADO............................................................. 19
3.2.5.-SISTEMA ELÉCTRICO.............................................................................. 19
3.2.6.-SISTEMA TELEFÓNICO ........................................................................... 20
3.2.7.-SALUD ...................................................................................................... 21
3.2.8.-EDUCACIÓN ............................................................................................. 22
3.2.8.-MORTALIDAD ........................................................................................... 22
3.2.9.-PATRIMONIO Y CULTURAL ..................................................................... 23
3.2.10.-SISTEMA VIAL URBANO Y RURAL ........................................................ 23
3.2.11.-TRANSPORTE PÚBLICO ........................................................................ 24
3.2.12.-CANTERAS ............................................................................................. 25
3.2.13.- ACTIVIDAD ECONÓMICA ...................................................................... 25
3.2.14 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) .................................. 25
3.2.15 ACTIVIDADES DE TURISMO ................................................................... 26
3.2.16 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL .............................................................. 26
CAPITULO IV ............................................................................................................. 27
DESCRIPCIÓN POR FASES DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DEL
MANEJO DE RESIDUOS (GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO
TEMPORAL, BARRIDO, RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN FINAL). .................................................................................... 27
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 30

Potrebbero piacerti anche