Sei sulla pagina 1di 10

1

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Facultad de ciencias humanas y sociales
Psicología

ELECTIVA EN SALUD
NRC: 954

Presentado por:
Ángela Viviana Ruiz ID 586662
Fredy Hernán Padilla ID 489203

Tutor:
Sandra Catalina González Martínez

Título del trabajo:


El paciente en el escenario del tratamiento

Bogotá; Colombia 2 de octubre de 2019


2

TALLER

El paciente en el escenario del tratamiento

A continuación, se presenta el desarrollo de las diferentes preguntas.

1. ¿Cuáles son los tres niveles de atención en salud que se manejan en Colombia y qué

tipo de atención brinda cada uno de ellos?

R/. NIVEL I: Conformado por Médico General, auxiliares de enfermería, y otros

profesionales de la salud.

Atención Ambulatoria:

• Consulta Médica General • Atención Inicial, estabilización, resolución o remisión del paciente

en urgencias. • Atención Odontológica • Laboratorio Clínico Básico • Radiología Básica •

Medicamentos Esenciales • Citología • Acciones intra y extramurales de Promoción, Prevención

y Control. Servicios con internación: o Atención Obstétrica • Atención no quirúrgica u obstétrica

• Laboratorio Clínico • Radiología • Medicamentos esenciales • Valoración Diagnóstica y manejo

médico.

NIVEL II: Conformado por Médico General con Interconsulta, remisiones, y/o

asesoría de personal o recursos especializados.

ATENCIÓN AMBULATORIA ESPECIALIZADA: Se define como la atención médica, NO

quirúrgica, que ejecuta un profesional de la medicina, especialista en una o más de las disciplinas

de esta ciencia y en la cual ha mediado interconsulta o remisión por el profesional general de la

salud, es decir consulta ambulatoria de cualquier especialidad o subespecialidad.

• Laboratorio Clínico Especializado • Radiología Especializada • Otros procedimientos

diagnósticos y/o terapéuticos. • Procedimientos quirúrgicos derivados de la atención ambulatoria

de medicina especializada en áreas como cirugía general, Ginecobstetricia, dermatología y otras.


3

NIVEL III Y IV: Conformado por Médico Especialista con la participación del

médico general.

LABORATORIO Clínico: Para el Nivel III de complejidad se realizan los exámenes de

Laboratorio súper especializados.

IMÁGENES DIAGNÓSTICAS Se realizan exámenes de diagnóstico como lo son

Tomografías axiales computarizadas, así como cualquiera de las gammagrafías o estudios de

Medicina Nuclear y las ecografías no consideradas en los niveles I y II. EXAMENES

ESPECIALES. Abdomen: - Cistografía o cistouretrografía - Histerosalpingografía. -

Uretrografía retrógrada - Genitografía o vaginografía.

2. El equipo interdisciplinario lleva a usted como psicólogo el siguiente caso: Aplicar o no

quimioterapia a una persona con cáncer avanzado. ¿Cuál sería el manejo que sugeriría y

por qué?

R/. El cáncer avanzado es cáncer que es poco probable que se cure o controle mediante

tratamiento. Es posible que se haya diseminado desde donde empezó hasta los tejidos o

ganglios linfáticos cercanos, o hasta partes del cuerpo alejadas. A veces se administra

tratamiento para disminuir el tamaño del tumor, retrasar la multiplicación celular o aliviar los

síntomas. Por tal motivo se debe conocer el objetivo del tratamiento, este debe estar claro ya

que este es diferente en cada etapa del mismo. Los cuales plantean que si la enfermedad no

está tan avanzada se podría curar el cáncer, o desacelerar su crecimiento y ayudarle a vivir

por más tiempo, o aliviar sus síntomas. Esto es un proceso que requiere de especial cuidado

por parte del sistema de salud, en el cual intervienen diferentes disciplinas, como la psicóloga

en el manejo de pacientes oncológicos, especialmente en los que requieren un cuidado

paliativo, entendiéndose por éstos como aquellos que se dan cuando no existe ningún
4

tratamiento curativo frente a la enfermedad. Contiene información sobre las manifestaciones

tanto físicas como psicológicas del paciente oncológico en fase terminal. Resalta el papel del

psicólogo en el manejo de los síntomas emocionales y las estrategias de intervención

cognitivo conductuales, como las más usadas dentro de este campo, tales como: establecer

una alianza terapéutica para protegerlo del aislamiento; potenciar en el paciente su conciencia

de auto valía personal; corregir ideas confusas sobre el pasado y el presente, también se

incluyen técnicas de ventilación emocional, que permite identificar y confrontar

pensamientos irracionales, hablar sobre aspectos estresantes y conflictos con tranquilidad,

animar al paciente a expresar miedos, sentimientos; explicar la relación entre sentimientos,

cogniciones y síntomas, reconocer síntomas de sufrimiento emocional, explorar con el

enfermo la intensidad de sus reacciones emocionales. Técnicas en recursos de afrontamiento,

que incluye eliminar formas de afrontamiento negativos, entrenar recursos nuevos, reafirmar/

corregir patrones adaptativos/ desadaptativo de afrontamiento, historia de vida. Elaboración

de la información, formular preguntas directas sobre significados de la vida y de la muerte,

favorecer pensamientos reconfortantes sobre el morirse, elabora la utilidad de la información

de que dispone el enfermo, adecuar la esperanza, regular expectativas. Y acercamiento

socio- familiar: desbloquear la comunicación entre paciente y familia, avanzar en la

compresión de las reacciones del enfermo, educar en formas de cuidar, proporcionar,

periódicamente, aquella información sobre la enfermedad que les pueda ser más útil, con el

objetivo de ayudar a los pacientes a lidiar con la incertidumbre de la enfermedad y enseñar

técnicas para reducir esa preocupación. Al mismo tiempo se prepara al paciente para dilucidar lo

que quiere de la vida.


5

3. ¿Cuáles son los factores que influyen en la aparición de estrés y su manejo en los

pacientes hospitalizados?

R/. Los factores que influyen en la aparición del estrés son:

● La presión: se considera como “estresor” se entiende como el estímulo o la situación

en la que se encuentra el individuo.

● Tensión: se refiere al estrés.

● Distorsión: se refiere a la enfermedad.

Hans Selye (1956) considera que cuando el organismo se encuentra ante una situación

estresante se produce una movilización de la energía almacenada, un incremento en la tasa

cardíaca y respiratoria, así como de la presión arterial, realizándose la digestión y

produciéndose una disminución del impulso sexual, además de la inhibición del sistema

inmunitario.

El manejo en pacientes hospitalizados: El primer aspecto con el que se encuentra el

enfermo es el marco físico del hospital. Habitualmente cualquier persona puede adecuar su

entorno acorde a sus gustos y necesidades (hogar, marco laboral, etc.), sin embargo, en la

situación hospitalaria la única posibilidad que tiene el enfermo es aceptar dicho entorno

conforme se le presenta. El enfermo tiene temores, como mínimo tiene dudas, pues entiende

que su salud es lo bastante preocupante como para estar ingresado en un hospital.

Cuando se produce la hospitalización los hábitos del enfermo cambian, la alimentación está

pautada según el tipo de enfermedad.

Un elemento importante de la hospitalización consiste en identificar los elementos que

resultan especialmente estresantes para el enfermo.

4. ¿Cuál es el papel del psicólogo en el manejo del dolor?


6

R/. Existen diversos campos de acción de la psicología en el manejo del dolor, las cuales

están orientadas a trastornos físicos y trastornos psicofisiológicos o funcionales, es por ello

que el psicólogo debe estar en la capacidad de llevar a cabo múltiples acciones específicas,

por lo cual vale la pena mencionar cada una de ellas:

• Evaluar

• Proponer

El tratamiento que se debe llevar a a cabo se basa en estrategias dirigidas al control de

factores actuales de mantenimiento del problema, el cual incluye hábitos aprendidos y el

ajuste de estilos de vida por causa del dolor.

En general, entre los objetivos terapéuticos en el tratamiento del dolor crónico desde el

ámbito de la psicología se incluye:

 Facilitar el manejo de la activación fisiológica o el nivel de tensión relacionada con el

dolor.

 Modificar la forma en que el sujeto valora la situación, facilitando un reconceptualización

de su vivencia más adaptativa.

 Modificar las conductas que puedan interferir en el beneficio terapéutico del paciente

con dolor crónico, reorientando las actitudes erróneas del sujeto en una dirección

constructiva, y proporcionando habilidades de las que puede carecer o bien modificando las

conductas inadecuadas.

Atender las dificultades de la familia y asesorar respecto al cuidado e interacción con el

enfermo, lo que permitirá una mayor cobertura terapéutica y que supondrá una ayuda

importante de cara a la consecución del objetivo asistencial.


7

5. Cuál es el rol del psicólogo de la salud en el manejo de pacientes:

a) Oncológicos: Intervenir psicológicamente sobre los pacientes y sus seres queridos para

ayudar a contrarrestar y aliviar el malestar. Esta es una enfermedad a la que nadie es inmune

pero que va destrozando vidas. Según la OMS es una de las mayores causas de mortalidad

mundial. Para los pacientes que padecen esta enfermedad esto trae dificultades emocionales,

físicas y sociales, los lleva a unos niveles elevados de depresión, ansiedad y angustia esto es

algo propio de quienes padecen de esta patología y son los trastornos más frecuentes, las

personas cercanas o allegadas también tienen un alto grado de sufrimiento, el papel de la

familia es uno de los más importantes para que el paciente logre una buena adaptación ante la

enfermedad.

La función principal del psicólogo es fomentar la calidad de vida del paciente y la de sus

familiares en las distintas fases de la oncología. De hecho, existe la psicooncología que

maneja las diferentes fases de la evolución del cáncer dependiendo su sintomatología y los

tratamientos que haya recibido. Esta maneja 7 fases que son:

1. Fase de diagnóstico: En esta etapa la labor del psicólogo consiste en reducir el

impacto emocional que desencadena este diagnóstico. Brindar apoyo emocional y

estrategias para el paciente y sus familiares.

2. Fase de tratamiento: El psicólogo ofrece apoyo en cuanto al tratamiento para el

manejo del dolor y el alivio emocional para que el paciente pueda adherirse al

tratamiento.

3. Fase de remisión: El apoyo del psicólogo se basa en facilitar la expresión de miedos y

preocupaciones del paciente y familiares.

4. Fase de recaída: Esta fase desencadena emociones intensas como ira, agresividad,

desespero; el psicólogo debe abordar y tratar los estados depresivos y de ansiedad que
8

se puedan presentar y debe trabajar en la nueva asimilación del estado patológico.

5. Fase terminal: En esta fase se debe priorizar los cuidados paliativos para que el

paciente reciba los mejores cuidados hasta su muerte, el psicólogo debe atender el

manejo del dolor, síntomas físicos, ofrecer apoyo espiritual, social y emocional.

6. Muerte: Acompañamiento del paciente en el proceso de morir, guiarle a cerrar sus

asuntos pendientes y a aceptar su nueva realidad, y a su familia en la elaboración del

duelo, se debe prevenir el duelo patológico.

7. Duelo: El psicólogo debe apoyar a familiares y allegados ante la pérdida de un ser

querido, que acepten la ausencia, manejo de emociones para poder adaptarse de nuevo

a la vida cotidiana.

b) Cardiacos: El psicólogo debe tratar los sentimientos de tristeza o vacío, manejo de la

depresión, disminución de intereses o placer en las actividades, fatiga o pérdida de energía,

trastornos alimenticios o de sueño.

Ayudar al paciente a identificar las fuentes de estrés en su vida para buscar la manera de

reducirlas y/o hacerles frente ya que este puede ser un detonante de una enfermedad cardiaca,

manejar con el paciente las conductas que lo hacen sentir abrumado con respecto a la

enfermedad cardiaca.

c) Amputados: El psicólogo debe tratar los aspectos emocionales dentro de los cuales está el

impacto emocional que recibe por las intervenciones o reacciones como el miedo, rechazo o

negación, ira, tristeza, ansiedad y estrés, pérdida de la autoestima, confianza en sí mismo,

frustración, percepción de la incapacidad, sentimientos de aceptación y esperanza. Razones

de la amputación, niveles de la amputación, factores psicosociales, distorsiones cognitivas

como el pensamiento de fracaso, pensamiento catastrófico, razonamiento emocional, filtro

mental, analizar la conducta.


9

La psicoeducación que consiste en la educación del paciente con respecto al miembro

fantasma, neuroplasticidad o homúnculo sensitivo. tratar a la familia como fuente de apoyo,

motivación y adherencia.

d) Con VIH/Sida: Un psicólogo que haga intervención en personas con VIH Sida debe

manejar la complejidad ya que inciden en la biomedicina, social, conductual, moral; apoyo en

cuestionamiento personal e íntimo sobre la sexualidad, muerte o libertad, vulnerabilidad.

Debe ayudar al paciente a construir una actitud de compromiso para con el manejo de la

enfermedad, atención en el apego del paciente al tratamiento, reorganización de actividades y

hábitos de vida.
10

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aresca, L. Cuidados paliativos: calidad de vida en el final de la vida. Recuperado de:


http://www.redsistemica.com.ar/libros.htm.
 Bayés, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martínez
Roca. Breitbart, W., Jaramillo, J. & Chochinov, H. (1998). Palliative and Terminal
Care.
 Holland, C. (Ed.), Psychooncology (pp. 437 – 508). New Cork: Oxford University
 Llanta M., Grau J. & Massip C. (S.F) La psicología de la salud y lucha contra el
 cáncer Recuperado de:
https://instituciones.sld.cu/psicosaludhabana/files/2012/03/Psicolog%C3%ADa-de-
lasalud-y-cancer.pdf

Potrebbero piacerti anche