Sei sulla pagina 1di 26

ACHI

Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya, asentados en varios
municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja
Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte
de Granados y el Chol.

Época Prehispánica
Existe un relato34 de un personaje conocido como el cacique principal, Quicab,5
célebre por su riqueza de perlas, esmeraldas, oro y plata.
Los pueblos principales y los cabezas de capul, acompañaron al cacique cuando
entró entre los indígenas de la costa, los achíes, que se hacían llamar el pueblo y
sitio de Xetulul. Era mediodía cuando empezaron a pelear contra ellos, ganando
tierras y pueblos sin matar a ninguno, sólo atormentándolos. Cuando los achíes se
rindieron, dieron tributos de pescado, camarón; como presente, le ofrecieron
cacao y mucho pataxte al cacique principal Francisco Izquin Ahpalotz y Nehaib,
dándole validez como rey y obedeciéndole como tributarios; los achíes le
entregaron los ríos Zamalá, Ucuz, Nil y Xab. Estos servían de mucho provecho al
cacique Quicab, pues generaban pescado, camarón, tortugas e iguanas. 6
Conquista
Cuando algunos frailes dominicos españoles llegaron a la actual Guatemala, el
único lugar que les faltaba para conquistar era Tezulutlán o “Tierra de Guerra”.7
Fray Bartolomé de las Casas fue el encomendado para "reducir" a los indígenas
por vía del cristianismo.7
Una de las referencias más viejas que hay sobre Cubulco se encuentra en el
Título Real de don Francisco Izquin Nehabib, escrito en 1558.7
En 1862, se publicó en París, Francia, el Rabinal Achí. Dicho documento fue
encontrado por el abate Braseur de Bouburg. Estudios expertos afirman que
el etnodrama toma valores de honor militar sólo comparado con
la Ilíada de Homero.7
AKATEKO

El Acateco (también conocido como Akateko) es un idioma mayense con núcleo


original en los municipios de San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia, 3
aldeas de Concepción, la Número 1 de habla akateka es Yatolop, y los demás ya
están mezclados con otras culturas, dos aldeas de Nentón y San Sebastián
Coatán (Hom)4 del distrito de Huehuetenango, en las montañas occidentales
de Guatemala. Gracias a la migración posee hablantes en México y minorías
en Estados Unidos (principalmente en Los Ángeles, California).

Por lo general el idioma acateco, posee varios nombres que de un momento


complican la ubicación y clasificación espacial y temporal, pero por otro, ayudan
de acuerdo a la diversidad de nomenclaturas usadas por las diferentes
instituciones académicas dedicadas al estudio de los idiomas. Los nombres más
aceptados son el propio Acateco (en alusión al municipio núcleo San Miguel
Acatán), Conob, Kanjobal Occidental (en referencia a la situación geográfica y a
que fue considerado un dialecto del idioma kanjobal) y San Miguel Acatán
Kanjobal.
El siguiente es un cuadro comparativo donde se establecen contrastes entre las
principales asociaciones de estudio lingüísticas. Las palomitas en verde ( )
indican que la institución reconoce este nombre alternativo; las cruces rojas ( )
indican que la institución no lo reconoce.
En los idiomas mayas de Guatemala y México existen diferentes divisiones de
acuerdo a los criterios de los distintos especialistas. Tales discrepancias
complican el estudio de la familia lingüística maya y analizar sus características
generales. A continuación se presentan los diversos estudios que se han realizado
sobre este idioma.
AWAKATEKO

El aguacateco (también llamado awakateko, coyotin,7 Awaketeco o Balamiha8) es


un idioma con núcleo original en el municipio de Aguacatán en el departamento
guatemalteco de Huehuetenango. Originario de la región de Los Altos
Cuchumatanes, posee escasas minorías en Chiapas, México. Es también el
idioma nativo de algunos inmigrantes indígenas guatemaltecos.

Los indígenas aguacatecos se refieren a su idioma como qa ' yol o "nuestra


palabra". También se autonombran qatanum, que significa "nuestra gente" a
diferencia de la palabra Awakateko utilizada por voces españolas en alusión al
municipio de Aguacatán (el cual significa “lugar de abundantes aguacates”,
haciendo alusión a la producción agrícola y no específicamente a la gente
indígena).91011

Clasificación y familia lingüística


Al igual que la mayor parte de los idiomas indígenas de Guatemala, no se ha
realizado un estudio concreto, conciso y a fondo para poder analizar sus
características generales. Es por eso que hay muchas divisiones por parte de los
especialistas, pero a continuación se presentan los diversos estudios que se han
realizado.
SIL Internacional y Ethnologue
Según los estudios de la SIL y Ethnologue, el aguacateco pertenece a la sub-
familia quicheana mameana,1213 ésta incluye:

 Lenguas
quicheanas: achí, cakchiquel, kekchí, pokomam, pokomchí, quiché, sacapultec
o, sipacapense, tzutujil y uspanteco.
 Lenguas mameanas: Aguacateco, ixil, mam, tacaneco y tectiteco (teco).
A su vez esta lengua ha derivado al motozintleco y posiblemente al chicomuzteco.
Otto Stoll
CALTITEKO

El Chalchiteco es un idioma mayense hablado en lo que fue el pueblo


de Chalchitán, ahora anexado como barrio a Aguacatán.

Por un largo periodo de tiempo se creyó que fue un dialecto del aguacateco.
A partir de la década de 1990, los chalchitecos empezaron a exigir su
reconocimiento. De esa manera, plantearon al gobierno de Ramiro de León
Carpio y a la entonces guerrilla que dentro de los acuerdos que firmaran se les
tomara en cuenta, lo cual no fue posible.
En 1998, mientras se discutían reformas a la Constitución, los chalchitecos
hicieron un nuevo y exitoso intento.1
Dentro de las enmiendas a la Carta Magna, en particular al artículo 143, lograron
que se incluyera al chalchiteco como otro de los idiomas que se hablan en el país.
El triunfo del No en la consulta popular impidió su reconocimiento.1
Su intento más reciente lo realizaron en abril del 2002 ante los siete diputados
huehuetecos. Por medio de un proyecto de decreto legislativo del 28 de mayo de
ese año, los diputados de Huehuetenango consideran que el chalchiteco debe ser
reconocido constitucionalmente.1
Tiempo después, autoridades mayas lucharon por defender la autenticidad de su
idioma, hasta que el 3 de junio del 2003, los diputados, tanto del partido oficial
como los de oposición, del Congreso de la República, con el voto favorable de
más de las dos terceras partes del número total de dignatarios, aprobó el Decreto
24-2003 (publicado el 17 de junio de 20033), que modificó el Artículo 7 de la Ley
de la Academia de las Lenguas Mayas, en el sentido de incorporar al Consejo
Superior de la Academia, a los representantes titulares y suplentes de la
comunidad lingüística chalchiteco, la número 22, en compañía de las otras
lenguas.43
CHORTI

El chortí o ch'orti' es una lengua mayense hablada por la población chortí,


principalmente en los municipios de Jocotán y Camotán en el departamento
de Chiquimula, Guatemala. Tiene sus raíces en el idioma chol. En tiempos
prehispánicos también fue hablado en el occidente de Honduras y en el norte
de El Salvador, pero en la actualidad es casi extinto en estos dos países. De los
4,200 chortí en Honduras, quedaron sólo 10 hablantes del idioma chortí en 1997. 14
El grupo cholano de la familia de lenguas mayenses es considerado como un
conjunto de lenguas bastante conservadoras. Se ha sostenido que esta lengua,
junto con el chontal y el chol, estaría relacionada con el idioma maya
clásico utilizada en la antigua escritura maya del periodo clásico.5

Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban en una confederación
conocida como reino o señorío Payaquí.6 Durante la conquista española fueron
liderados por Copán Galel quien presentó resistencia en la actual Copán
Ruinas en Honduras y posteriormente en Citalá (El Salvador), siendo en esta
última derrotado con lo cual aceptó la rendición y la evangelización. 7
CHUJ

El idioma chuj es uno de los idiomas mayenses hablado por la población de la


etnia chuj que habita en el altiplano occidental de Guatemala y en una zona vecina
del estado mexicano de Chiapas. El chuj forma parte de la rama occidental de la
familia de lenguas mayenses junto con
el q'anjob'al, jacalteco, acateco, tojolabal y mocho'. Formó su propia rama
lingüística (el chujeano) hace aproximadamente 21 siglos.2
La comunidad lingüística del idioma chuj tiene unos 50 000 hablantes,
concentrados sobre todo en tres municipios del departamento
de Huehuetenango al oeste de Guatemala: San Mateo Ixtatán, San Sebastián
Coatán y Nentón.3 Algunas comunidades en los municipios
de Barillas y Ixcán también hablan chuj. A raíz de la guerra civil en
Guatemala (1960-1996) miles de refugiados migraron hacia el territorio
chiapaneco, donde en la actualidad viven aproximadamente 10.000 personas. 4
ITZA

es el nombre de un pueblo maya que emigró a Yucatán aproximadamente en


el siglo IV, provenientes posiblemente del Petén.

El arqueólogo y mayista Alfredo Barrera Vásquez en la traducción de los textos de


El Libro de los Libros de Chilam Balam, al referirse a la Crónica Matichu,
proporcionó la etimología de la voz itzá: "Itzá es un compuesto de dos elementos
its + a' o Ha'. El primero, itz, lo tomamos por adivino o mago y a' por agua. El
nombre itzá, itsá, pues, se traduce por adivino-del-agua".
Otros autores señalan que la palabra itzá podría también traducirse "aguas
encantadas" y que este pudo haber sido el nombre del Lago Petén Itzá aún antes
de la formación del pueblo Itzá.2

Datos histórico
Los también conocidos como los sabios iniciados son considerados como una
rama descendiente de los chanes o putunes -también tantunes, nombre asociado
a la isla de Cozumel-, conocidos por hablar la lengua maya de una manera
entrecortada.1
Según el historiador Juan Francisco Molina Solís, los chanes (por Holón Chan, su
líder) -después llamados itzaes- se establecieron en Bacalar -hoy Quintana Roo,
estado oriental de México- "durante la primera bajada, o bajada pequeña del
oriente, que mencionan las crónicas" hacia el año 320 d. C. Dos siglos después,
hacia el año 525 d. C. comenzaron a emigrar hacia el poniente de la península de
Yucatán para establecerse primero en Chichén Itzá, y después fundar otras
populosas ciudades: Izamal, T'Hó (hoy Mérida), Champotón.3
IXIL

El pueblo Ixil es una etnia del norte de Guatemala y México en los estados de
Quintana Roo , Campeche . Es uno de las más pequeños
grupos mayas sobrevivientes en el país. En 2002 contaba con unos 95 mil
miembros. Según el cronista español Francisco Fuentes y Guzmán, sufrieron
genocidio.
En el 2009 la Comunidad Ixil es reconocida al amparo del Convenio 169 de la
OIT.3
El llamado triángulo ixil está constituido por tres municipalidades: Santa María
Nebaj, San Juan Cotzal y C San Gaspar Chajul, en el departamento de El Quiché,
en el norte de Guatemala.

Genocidio bajo la dictadura de Ríos Montt


En mayo de 2013, el expresidente de facto Efraín Ríos Montt fue condenado a 80
años de prisión —aunque luego la sentencia fue suspendida por aparentes errores
procesales por la Corte Constitucional de Guatemala— por el
supuesto genocidio cometido contra el pueblo ixil cuando gobernó entre 1982 y
1983 con la excusa de que colaboraba con las guerrillas comunistas. En la
sentencia se consideró probado, aunque los grupos conservadores del país
adujeran que no fue así, que los militares a su mando habían asesinado a 1.771
ixiles con implicación de exterminio según la densidad demográfica de la etnia y la
migración forzosa de otras comunidades hacia la demarcación fronteriza en busca
de asilo en Chiapas, México; además de haber violado sistemáticamente a las
mujeres y niñas ixiles, muchas de ellas convertidas en esclavas sexuales de sus
soldados —y algunas de ellas murieron por esta causa—,
JAKALTECO
El idioma jacalteco o popti' es una mayense hablada por un grupo maya que
habita en los Altos occidentales de Guatemala, Jacaltenango en donde tiene todo
su esplendor y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas en una
minoría, la mayor parte de la población se encuentra en el municipio
de Jacaltenango de donde es el origen de este idioma y es conocido como
abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko , y en México se le conoce
también como abxubal. En Jacaltenango se encuentra las oficinas de la Academia
de Lenguas Mayas de Guatemala.
La comunidad lingüística del idioma jacalteco alcanza los cuarenta mil hablantes,
concentrados sobre todo en el municipio Jacaltenango de departamento
de Huehuetenango, al norocccidente de Guatemala. Debido a la guerra civil de
ese país durante la década de 1980, algunos miembros del grupo huyeron
de Jacaltenango para refugiarse en el territorio chiapaneco, donde en la actualidad
suman alrededor de seis centenares de personas sobre todo en el egido de
Guadalupe Victoria. El jacalteco tiene una sintaxis del tipo Verbo Sujeto Objeto.
Como otras lenguas amerindias, el jacalteco posee una morfología aglutinante
sumamente compleja, y se trata de una lengua ergativa.
El jacalteco tiene dos dialectos, occidental y oriental, mutuamente inteligibles en la
oralidad, aunque no en la escritura. Debido a su poca cercanía a los estándares
de las lenguas indoeuropeas, la relativa salud de su comunidad lingüística y el fácil
acceso a Guatemala, el jacalteco es uno de los idiomas preferidos por los
estudiosos de la tipología lingüística para realizar sus investigaciones.
El jacalteco oriental comprende los siguientes fonemas: a, b, c/qu, c'/q'u, ch, ch', e,
i, j, k, k', l, m, n, n̈/ŋ, o, p, r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '.

Este dialecto del jacalteco es la única lengua, además del idioma malgache que
emplea la grafía n-diéresis en su alfabeto. En jacalteco, la n-diéresis representa la
consonante velar nasal /ŋ/, este grupo étnico posee su propio calendario que es
diferente a los demás grupos mayas.
KAQCHIKDEL

. El idioma kaqchikel es una lengua hablada por la población Kaqchikel en la


región centro occidental de Guatemala. Forma parte del grupo quiché de lenguas,
que a su vez es parte de la familia lingüística maya. Con aproximadamente medio
millón de hablantes, es una de las lenguas mayas más importantes en Guatemala
y apenas con 10 hablantes en Chiapas, México, considerada como una lengua en
extinción. La mayoría de los hablantes del kaqchikel son bilingües con el español.
La obra más antigua escrita en kaqchikel son los Anales de los kaqchikeles.

La variación dialectal del idioma kaqchikel es relativamente elevada e incluye al


kaqchikel central (132 000 hablantes) en Chimaltenango y Patzún, el kaqchikel
oriental (100 000) al nor-oeste de la Ciudad de Guatemala y alrededor de San
Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, el kaqchikel occidental, el
kaqchikel centro-sureño (43 000) en el área de la panamericana al oeste de la
Ciudad de Guatemala, el kaqchikel sureño (43 000) al sur de Antigua, el kaqchikel
norteño (24 000) al nor-este de Chimaltenango, así como el kaqchikel de San
Martín Jilotepeque y B'oko' (Santa Ana Chimaltenango), también el Kakchikel de
Mazapa de Madero (10 hablantes, considerado como lengua en extinción) en el
estado de Chiapas, México.

Vocabulario
Animales[editar]
chiköp - animal
chikopi' - animales
ajqaj - avispa negra
umül - conejo
utiw - coyote
utiwa' - coyotes
tz'i' - perro
K´ICHEL

En la mitología maya Ixchel (pronunciado [iʃ'tʃel]) era diosa del amor, de la


gestación, del agua, de los trabajos textiles, de la luna y la medicina. 1 Es esposa
del dios solar y en los códices se identifica con la diosa I. En algunas ocasiones se
le representaba acompañada de un conejo. Una de sus advocaciones era
considerada maléfica, vaciando los odres de la cólera sobre el mundo. En textos
jeroglíficos su nombre es Chak Chel (arco iris grande), en el Chilam Balam su
nombre es Ix Chel -mujer arco iris-.2

Se le representaba a Ixchel como una anciana vaciando un cántaro lleno de agua


sobre la tierra o también como a una anciana tejiendo en un telar de cintura. En su
cabeza, una serpiente, y en la falda huesos formando cruces. Se le festejaba en el
mes zip bajo su advocación de diosa de la medicina. Tenía cuatro
manifestaciones, en cuatro colores diferentes (roja, blanca, negra y amarilla)
asociadas con los cuatro rumbos del universo. Su glifo era el correspondiente al
día caban.3
Uno de los templos más importantes se localiza en la isla Cuzamil (Cozumel) de la
provincia de Ecab. Del puerto de Pole (hoy Xcaret) partían las canoas de
peregrinos hacia el templo en Cuzamil para solicitar el oráculo de esta diosa; en
esta peregrinación acudían también las mujeres jóvenes para pedir en sus
embarazos procrear hijos que sus esposos querían.4
De Ixchel se dice que tomaba bajo su protección a los peregrinos que visitaran su
isla sagrada, Cozumel. Isla Mujeres también estaba dedicada a su culto.
A cada año se celebra a la princesa Ixchel a lo grande, con un cruce hasta su
templo, como hacia los Mayas. El evento se lleva a cabo desde el parque Xcaret,
en Playa del Carmen. Dicho cruce se realiza en canoas para venerar a la Diosa de
la fertilidad.5
MAM

El mam es una lengua maya hablada en el noroeste de Guatemala por


aproximadamente medio millón de habitantes. También es hablada en la zona
sureste del estado de Chiapas, México en la zona de la frontera. Pertenece al
tronco maya y es la tercera más hablada de esta familia de idiomas mayas.

La Junta Directiva de la Comunidad Lingüística Mam (COLIMAM), con base al


artículo 28 inciso d) de la Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
(ALMG) Decreto 65-90 y en el artículo 45 inciso i) del Reglamento de la misma,
realizó consultas y talleres con la participación de personas con amplio
conocimiento en Lingüística, educación bilingüe, socio-lingüística y organizaciones
mayas todos nativo-hablantes del idioma mam en 1994, a fin de estandarizar el
alfabeto de esa lengua.
El alfabeto ortográfico para la escritura del idioma mam está compuesto por 32
letras (5 vocales y 27 consonantes), en el orden siguiente:
a, b', ch, ch', e, i, j, k, k', ky, ky', l, m, n, o, p, q, q', r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y,
'.

Números en idioma mam

Número decimal Lectura en mam

01 Jun

02 kab'e

03 oxe

04 kyaje

05 Jwe'

06 Qaq
MAPAN

El idioma mopán (también conocido como maya mopán y mopane) es una lengua
mayense que forma parte de la rama yucateca, junto con el maya
yucateco, lacandón e itzá. Es el idioma nativo de la población maya mopán en los
distritos de Toledo, Stann Creek y Cayo en Belice, y el departamento
23 4
de Petén en Guatemala. En Belice tiene 6093 hablantes, y en Guatemala
aproximadamente 2000 hablantes.
POQOMAN

El idioma pocomam (también llamado pokomam o poqomam) es un idioma maya,


emparentado con el idioma poqomchi. Es hablado por alrededor de 30 000
personas en varios lugares de Guatemala, principalmente en el departamento
de Alta Verá paz y En el municipio de Palin, Escuintla. En El Salvador no se
conoce número de hablantes, se cree que la lengua ya está extinta ahí. En
tiempos prehispánicos también fue hablado en Honduras.
Se lo clasifica en pocomam central hablado en Chinautla y en El Salvador,
pocomam oriental (San Luis Jilotepeque), y pocomam suroriental (Palín).3
En medio de hermosos volcanes y montañas se encuentra el municipio de Palín-
Escuintla, Territorio del pueblo Poqomam, ubicado a 40 kilómetros de la ciudad
capital de Guatemala y a 17 de la cabecera departamental, donde se habla el
idioma maya Poqomam.
La cercanía a la ciudad capital y la costa del pacifico, ha convertido al municipio
en un lugar estratégico para el comercio y la industria, en los últimos años los
proyectos habitacionales han crecido a sus alrededores. Actualmente es un pueblo
cosmopolita donde coexisten indígenas, ladinos guatemaltecos y
centroamericanos, aproximadamente tiene 60 mil habitantes, a diferencia de otros
pueblos mayas, en Palín los indígenas se concentran en el área urbana donde
representan el 50 por ciento de la población
Hace muchos años atrás…éramos más los indígenas que los ladinos, ellos eran
pocos, manifiesta Ana Concogua, originaria del lugar. A nosotros solo nos
enseñaban a hablar el Poqomam, cuando una ladina nos hablaba en español, no
entendíamos y nuestra mamá nos decía… para que se ponen frente a ella, por
eso ahora a nuestras hijas, hijos y nietos les enseñamos el idioma Poqomam y
Español para que se relacionen y entiendan lo que dice y piensa la otra cultura
POQOCHI

El poqomchi es un idioma maya, emparentado con el idioma pocomam. Es


hablado por la población poqomchi de Guatemala. Se distinguen dos dialectos -el
poqomchi' oriental4 y occidental5- hablados en Purulhá, Baja Verapaz, y en las
siguientes municipalidades de Alta Verapaz: Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal
Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú. Es también el idioma predominante en el
municipio de Chicamán (El Quiché), Plantilla:Cómo con Alta Verapaz.6

Fonología
El sistema fonológico poqomchí consta de cinco vocales: a, e, i, o, u, que pueden
ser cortas o largas, en cuyo caso poseen una duración doble de la normal. El
sistema de consonantes consta de 25 sonidos representados por las
grafías: b,c,ch,h,j,k,l m,n,p,q,r,s,t,w,x,y,z y las grafías glotalizadas: c', ch', k', p', q',
t', tz'.
Todas las palabras en este idioma se acentúan en la última sílaba con excepción
en aquellos préstamos del español "xamána" "Xíla" "úla"; semana, silla, hule
respectivamente
Morfología y Sintaxis[editar]
Como toda lengua mayense, se trata de una lengua ergativa con ergatividad
escindida ,dando el mismo trato al objeto de una acción transitiva como el sujeto
de una acción intransitiva en la mayoría de los casos. La forma más simple para
estructurar una frase es la siguiente: Verbo + complemento + sujeto.


Re hat xalok' kiib tilul
Usted compró dos bananos
Verbos intransitivos[editar]
Expresa acciones en las que participa únicamente un sujeto sin
un objeto al que se dirija la acción

 re' hin xinjamanik


Yo corrí
Q´AN JB´AL

son un grupo étnico de origen maya con asentamientos originales


en Aguacatán municipio de Huehuetenango, Guatemala. En México se localizan
escasas minorías en Chiapas y Veracruz.

Los indígenas aguacatecos se refieren a su idioma como qa ' yol o "nuestra


palabra". También se autonombran qatanum, que significa "nuestra gente" a
diferencia de la palabra Awakateko utilizada por voces españolas en alusión al
municipio de Aguacatán (el cual significa “lugar de abundantes aguacates”,
haciendo alusión a la producción agrícola y no específicamente a la gente
indígena).34

Datos Históricos
Se han descubierto evidencias arqueológicas de su presencia prehispánica
en Chalchitán (poblado originalmente llamado Coacutec por sus orígenes nahuas).
Durante una expedición misionera de 1643, el dominico irlándes Tomás
Gage evidenció en sus crónicas el cultivo de uvas desarrollado por este pueblo.
En 1891, Chalchitán fue anexado como barrio a Aguacatán, por consecuencia los
indígenas Chalchitecos han establecido relaciones sociales con los aguacatecos.
En su obra "Recordación Florida", Francisco de Fuentes y Guzmán relató que en
Chalchitán y Aguacatán estaban habitadas por alrededor de 480 hablantes de una
idioma con pronunciación gutural.5
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) realizó en diciembre
de 1999 una asamblea, instalando la Junta Directiva de la Comunidad Lingüística
Awakateka con más de 75 miembros. Esta comunidad se integró con personas
interesadas en perpetuar la cultura de este pueblo. La comisión organizadora tuvo
que hacer propaganda para difundir los objetivos de la Academia de Lenguas
Mayas de Guatemala; su organización interna fue muy decayente, pues carecían
de recursos, movilización y encontraron la oposición de instituciones como
el Instituto Lingüístico de Verano. Actualmente la Comunidad Lingüística
Awakateka se encuentra en el municipio de Aguacatán y contaba con 177
miembros en 2004.
Q´EQCHI

El q'eqchí —escrito también kekchí en español, y q'eqchi' de acuerdo con la


ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala— es uno de los
idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los
departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal y Quiché. Es el
idioma con mayor extensión territorial y el cuarto en cantidad de hablantes detrás
del castellano, el quiché y el cakchikel.
Es una lengua de origen Maya, y se considera como una de los idiomas
cooficiales de Guatemala. Conforma parte de la familia de las lenguas maya y
pertenece más particularmente a la rama quicheana.
Su pronunciación no es muy simple, este idioma es muy antiguo y unos de los
principales pioneros de Guatemala. También hay hablantes de Q'eqchi' en El
Salvador, producto de las recientes migraciones. Solo en quiché se habla más de
ese idioma. En partes de aldea, es su idioma natal.
SAKAPULTEKO

El sacapulteco es una lengua mayense estrechamente relacionada con el quiché.


Es hablada en Sacapulas, en el departamento de El Quiché, Guatemala, por unas
10 000 personas.

Comunidad lingüística Sakapulteko es el título de una lámina incluida en el


libro Atlas lingüístico y cultural de Guatemala de Ingrid Estrada, Mayra Fong y
Margarita Ramírez, publicado por el Instituto de Lingüística y Educación de la
Universidad Rafael Landívar. La información cartográfica reflejada tanto en este
mapa, como el resto de mapas incluidos en la publicación, proviene de
información generada por el Proyecto Mapeo Lingüístico de la Universidad Del
Valle de Guatemala, financiado par la Secretaría de la Paz (SEPAZ) con fondos de
la Agencias de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Verdugo, L.,
2002).
SIPAKAPENSE

El idioma sipacapense (también conocido como sipacapeño o sipakapense, de


acuerdo con la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala) es una lengua
mayense que forma parte de la familia de lenguas Quicheanas. Es hablado por la
población maya sipacapense en el municipio de Sipacapa, departamento de San
Marcos, Guatemala.134 Es hablado por unas 4,409 personas originarias de
Sipacapa, un municipio de 152 kilómetros cuadrados.5

Sipakapense es un etnia maya ubicada en el país de Guatemala. La lengua oficial


de esta raza es también llamada idioma sipakapense.

El nombre Sipakapa proviene del idioma nahuatl de los término Sipaktli, que
significa "Lagarto", y apan que significa "lugar" o "localización", por lo que puede
interpretarse como "Lugar o Tierra del lagarto".2
Según las historias contadas por ancianos de esta etnia, la comunidad
inicialmente estuvo habitada por unos hombres con poderes sobrenaturales
llamados Nawualones, quienes se habían separado del dominio K'iche' y guiados
por el Sol, emprendieron el viaje que los condujo al territorio que actualmente
ocupa la comunidad lingüística sipakapense, en el departamento de San Marcos.
TEKTITEKO

El idioma tectiteco (también conocido como tektiteko, teko o B'a'aj) es una lengua
mayense que forma parte de la rama de lenguas Mameanas. Es hablado por la
población maya tectiteca en los municipios de Tectitán, y Cuilco en el
departamento de Huehuetenango, Guatemala y en los municipios de Amatenango
de la Frontera y Mazapa de Madero en Chiapas, México.134
El alfabeto del idioma tectiteco tiene 32 grafemas, 27 consonantes y 5 vocales.4
Nombres alternativos: tectiteco, teko, tektitèque, tektitek
Area geográfica: Guatemala.
Los hablantes del tektiteko viven principalmente en la región de Tectitán,
departamento de Huehuetenango, en una región montañosa en la frontera con
México. Según El INALI, también habría hablantes al otro lado de la frontera, en el
estado de Chipas, en México.
Clasificación: El tektiteko pertenece a la rama Mam de la familia de las lenguas
mayas, Está muy cerca del mam y de las otras lenguas de la misma rama, el
awakateko y el Ixil.
Número de hablantes: Es difícil saber con exactitud el número de hablantes del
tektiteko, ella es una de las lenguas mayas que poseen menos hablantes. Según
las fuentes, las cifras varían de 1144 (UNESCO) a 6000, aproximadamente
(Ethnologue.com)!
El censo de 2002 da una población tektiteko de aproximadamente de 2000
personas, pero se ignora si todos son hablantes de la lengua.
Estatuto de la lengua: Según el sitio de Linguamón:
« La lengua, legalmente, está reconocida en Guatemala. Según la Constitución de
Guatemala, el español está considerado como la lengua oficial del país, mientras
que las “lenguas vernáculas” son parte del patrimonio cultural. En el transcurso de
estos últimos años, muchas iniciativas han sido puestas en marcha (como la Ley
de Idiomas Nacionales, en 2003) con el fin de defender y de promover el uso de
las lenguas de los pueblos maya, garifunas y xinca. . »
El tektiteko es parte de las lenguas mayas que están estandarizadas, protegidas y
promovidas por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Organización de
TZUTUJIL

Los zutuhil son un pueblo de tradición maya, de lengua quicheana, que habitan la
región del sur del lago de Atitlán en las tierras altas del departamento de Sololá y
en algunos municipios de tierras bajas del departamento de Suchitepéquez en la
República de Guatemala.

Aparecen también en las fuentes como tzutujiles, zutuhiles, zotoniles y tz'utujil,


esta última de acuerdo con la forma ortográfica acorde con las reglas de escritura
aprobadas por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (los de la flor
del maíz) .

Historia
Según el Popol Vuh, libro sagrado de los quichés de Chichicastenango, los
zutuhiles llegaron a la región del lago en los albores del siglo XIII procedentes
de Tulan, mítica ciudad de donde salieron junto con sus
hermanos quichés y cachiqueles para fundar sus respectivas ciudades, las cuales
fueron dedicadas a los dioses patronales de cada pueblo en el amanecer de un
día sagrado realizando una ceremonia en la cima de un cerro atávico.
Los zutuhiles aparecen nombrados en el Popol Vuh como los de Ajtziquinahay (los
de la casa del pájaro), en referencia al cargo de su gobernante principal, quien era
realmente el que ostentaba el título de Ajtziquinahay, dado que su linaje estaba
relacionado con un ave mitológica y el templo ubicado en la cima del cerro
de Chutnamit —a los pies del volcán de San Pedro a la orilla del lago de Atitlán—
era considerado como su nido, de tal forma que la ciudad establecida en el cerro
de Chutnamit adquiere en el Popol Vuh el nombre del Ajtziquinahay y por
extensión se aplica este nombre a todos sus súbditos.
Ante la inminente conquista de Chutnamit por parte de Pedro de Alvarado,
en 1524 el ajtziquinahay huyó junto con la mayoría de los habitantes de la ciudad
hacia las montañas aledañas, donde según la tradición, tras consultar en
asamblea a los jefes de los linajes de su pueblo y ante las noticias de la crueldad
con que habían sido conquistados sus aliados quichés —a quienes ayudaron a
defenderse de la conquista española enviando al guerrero zutuhil Tepepul y sus
USPANTEKO

El idioma uspanteco (también conocido como uspanteko) es una lengua


mayense que forma parte de la rama de lenguas Quicheanas. Es hablado por la
población maya uspanteca en los municipios de Uspantán, Playa Grande
Ixcán y Chicamán en el departamento de Quiché, Guatemala

Los uspantecos son un grupo étnico de origen maya de Guatemala. Su lengua


indígena es también llamada uspanteco y está estrechamente relacionado con
el idioma quiché. Los uspantecos se encuentran en el municipio
de Uspantán, departamento de El Quiché.2 El pueblo indígena Uspanteko tiene su
localización geográfica en el municipio de San Miguel Uspantán, perteneciente al
departamento de El Quiché, Guatemala. Existen varias teorías referentes al origen
del nombre Uspantán, que identifica no solo al sitio donde habitan sino también a
los componentes de esta etnia maya y a su idioma.

Dos de esas versiones, las más conocidas, tienen relación con el náhuatl. Una de
ellas cuenta que el nombre viene del vocablo "Uz-pant-tlán". "Uz" es un pájaro
parecido al gorrión; "pant" significa muralla y "tlán" "lugar de". La otra teoría
asegura que fueron los indios mexicanos los que designaron a esta región con
dicho nombre, en el tiempo de la conquista, cuando acompañaban a los españoles
como guías o tropas auxiliares. Tanto una teoría como la otra bien pudieran formar
parte de la misma, si tenemos en cuenta los datos que se enviaron a España para
verificar la conquista de Uspantán, en 1693, confirmando Fray Amaro Fernández
la existencia de las ruinas de un pueblo ya abandonado pero rodeado de una gran
muralla.
INTRODUCCIÓN
Las lenguas mayenses de Guatemala, son las variedades lingüísticas que derivan
históricamente del protomaya. El protomaya es una protolengua hipotéticamente
reconstruida mediante el método comparativo y otras técnicas de la lingüística
histórica, al diversificarse esta lengua por estar sus hablantes separados por
distancias grandes, las diferentes variedades se hicieron más y más diferente
hasta devenir un conjunto de hablas diferentes, que carecen en muchos casos
de inteligibilidad mutua. Usualmente estas hablas mayas se clasifican en 21
lenguas (la siguiente sección da los nombres y alguna información adicional sobre
cada lengua).
CONCLUSIÓN

En Guatemala, el español es el idioma oficial. Los idiomas mayenses, además


del idioma garífuna y el idioma xinca recibieron un reconocimiento oficial tras los
acuerdos de paz que siguieron al conflicto armado interno. Por lo que, aunque el
idioma español es el que tiene mayor difusión en Guatemala, no es entendido por
toda la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en
diciembre de 1996 hacen un compromiso de estado el reconocimiento de los
diferentes idiomas del país, lo cual hace que el país sea reconocido como un país
multilingüe, y se hace constar en la Constitución que los idiomas mayas deberán
respetarse y difundirse.
Se han hecho esfuerzos por difundir el idioma maya, sin embargo los pocos
habitantes que quedan hacen difícil la tarea, muchos jóvenes de las nuevas
generaciones no llegan a aprender el idioma indígena de sus padres. Actualmente
los idiomas de mayor habla son el q'eqchi', el k'iche', el kaqchikel, el mam y el
tz'utujil, los cuales tienen algunos vocablos y reglas gramaticales en común.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN BASICA POR COOPERATIVA DE
ENSEÑANZA

CATEDRATICO: WILGEN ARGUETA

CATEDRA: CULTURA E IDIOMA

IDIOMAS DE GUATEMALA.

NOMBRE: HERNÁNDEZ MORALES JENIFER VIVIANA

GRADO: 3RO.B ASICO

SECCIÓN: “C”

CLAVE: “17”

Potrebbero piacerti anche