Sei sulla pagina 1di 11

LA EUTANASIA (del latín científico euthanasia y este del griego

antiguo εὐθανασία /euthanasía/ 'muerte digna') es la intervención voluntaria que


1

acelera la muerte de un paciente terminal con la intención de evitar sufrimiento y


dolor del individuo. La eutanasia está asociada al final de la vida sin sufrimiento. 1
En un sentido más contemporáneo y restringido, la eutanasia es aquel
procedimiento voluntario, intencionado, estudiado y consciente que realiza
un médico para acelerar la muerte de un paciente terminal de algún padecimiento
incurable; a solicitud consciente, estudiada y deliberada del enfermo o familiares,
quienes, plenamente enterados de que no existe tratamiento curativo para la
dolencia; le solicitan al médico que la realice sobre el paciente para así dar fin con
el dolor y sufrimiento intolerables e intratables.2
Existen diferentes leyes sobre la eutanasia en cada país. El Comité selecto de Ética
médica de la Cámara de los Lores británica define la eutanasia como «una
intervención deliberada emprendida con la intención expresa de poner fin a una
vida, para aliviar el sufrimiento intratable».3 En los Países Bajos y en Bélgica, es
entendida como «la terminación de la vida por un médico a petición de un
paciente».4 Sin embargo, la ley holandesa no usa el término eutanasia, sino que lo
incluye bajo la definición más amplia de «suicidio asistido y finalización de la vida a
petición».5 En Colombia la Corte Constitucional en su sentencia C 239 de 1997
manifiesta que el homicidio por piedad «es la acción de quien obra por la motivación
específica de poner fin a los intensos sufrimientos de otro», y que «doctrinariamente
se le ha denominado homicidio pietístico o eutanásico».6 Por medio de la resolución
1216 de 2015 se reglamentó la eutanasia en Colombia y se creó el protocolo médico
para la aplicación de la eutanasia.

EL HOMICIDIO es el acto de quitarle la vida a una persona, Jurídicamente es


un delito que consiste en una acción u omisión contra el derecho humano de la vida
de una persona física, ya sea con o sin intención.1 Es una conducta reprochable, y
por regla general culpable, con excepciones como en casos de inimputabilidad, o
sea no culpable pero sí penalmente responsable.

Clasificaciones generales
El homicidio tiene cinco clasificaciones generales atendiendo el elemento subjetivo
del agente:

 Homicidio doloso: Cuando exista la intención positiva de inferir la muerte a la


víctima. Es decir, que el sujeto activo tiene la capacidad de querer y entender
las consecuencias de su conducta y producir el resultado de muerte.

 Homicidio involuntario, También llamado homicidio culposo o negligente:


cuando se conoce el posible resultado de muerte y sin embargo se cree poder
evitarlo, pero falla y esta se produce. También se presenta cuando
definitivamente se ignora dicho resultado, pero de igual forma se mata. La
punibilidad en este caso surge amparada por el deber que toda persona tiene
de abstenerse de causar daño a otra, y las acciones carentes de intención y
omisiones que conlleven a la muerte serán susceptibles de juzgarse conforme a
las leyes penales.

 Homicidio preterintencional: Hace mención al desbordamiento de las


intenciones del causante, en las que primitivamente se quiso dañar, pero que
desafortunadamente resultó matándola. Por ejemplo, si se desea simplemente
golpear a alguien para causarle unas magulladuras, y se termina matándolo. Se
ha afirmado que el homicidio preterintencional es un punto medio entre el dolo
y la culpa; dolo frente a la acción y culpa frente al resultado.

 Homicidio simple: Aquel que se comete a falta de las cuatro agravantes, que
son premeditación, alevosía, ventaja y traición.

 Homicidio calificado: Es un delito cuya acción está constituida por la muerte que
una persona causa a otra de manera intencional, realizado bajo ciertas
circunstancias específicas, relacionadas con el medio empleado o el modo de
perpetración.

ARTICULO 64 Y 65 DE LOS MÉDICOS

LA DEONTOLOGÍA (del griego δέον, -οντος déon, -ontos 'lo que es necesario',
'deber' y -logía 'conocimiento', 'estudio')1 es la rama de la ética que trata de
los deberes, especialmente de los que rigen actividades profesionales, así como el
conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una profesión. A su vez, es
parte de la filosofía moral dedicada al estudio de las obligaciones o deberes
morales.
La deontología también es la teoría en ética normativa según la cual existen ciertas
acciones que se deben realizar, y otras que no se deben realizar, más allá de las
consecuencias positivas o negativas que puedan traer. 2 Es decir, hay ciertos
deberes que se deben cumplir más allá de sus consecuencias.2 Para la deontología,
las acciones tienen un valor en sí mismas, independientemente de la cantidad de
bien que puedan producir. De acuerdo con la convicción de que hay acciones
buenas o malas en sí mismas, se sigue el deber de realizarlas o de evitarlas. Una
acción puede ser moralmente correcta, aunque no produzca la mayor cantidad de
bien, porque es justa por sí misma.3 Sin embargo, las éticas deontológicas se
vuelven cada vez más sensibles a la necesidad de considerar las consecuencias
globales de las acciones. Si, por ejemplo, mediante una mentira se puede salvar
una vida humana, un ético deontológico puede reconocer una ponderación de los
resultados de la acción. No obstante, en estos casos, se tienen en cuenta las
consecuencias de la acción y no el valor propio de la acción, por lo que queda
suspendida la deontología.

¿CADA CUÁNTO SE ACTUALIZA LOS CÓDIGOS DE MEDICINA?

¿DE DONDE ES ORIGINARIO LA DEONTOLOGÍA?

La primera alusión al término deontologia la hizo Bentham en su obra Science de la


Morale (Paris, 1832). Con ella queria dotar de un enfoque algo más liberal al
concepto ética y convertir en un concepto laico el término, hasta entonces religioso,
moral. En otras palabras, pretendia lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga
de subjetividad de la moral y la ética. En “Deontologia o ciencia de la moral” busca
el racionalismo, con un mecanicismo casi matemático con el que valorar los
comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de Bentham por cambiar
el contenido de la moralidad por un concepto más “aséptico” y menos valorativo, no
logró esa transformación por el mero hecho de acuñar un nuevo término. Es decir,
aun hoy, cuando nos referimos al término deontologia, seguimos relacionando está
con la ética y/o la moral.

¿A PARTIR DE CUÁNDO SE DICE QUE EL MEDICO ES COLEGIADO ACTIVO?


De la fecha que se inscribe en el colegio de médicos y cirujanos de Guatemala,
previo requisitos adquiridos por la institución.

¿DESDE CUÁNDO SE EMPIEZAN A RESPETAR LOS CÓDIGOS


DEONTOLÓGICOS?
El código deontológico del periodista es un documento que recopila los
fundamentos generales que regulan el comportamiento de los informadores. El
contenido de este código tiene como objetivo mejorar el tratamiento informativo de
algunas de las cuestiones sociales de mayor actualidad. Las recomendaciones
que desarrolla en su interior deben ser puestas en práctica no sólo por los
profesionales de los medios, sino paralelamente, por los estudiantes de
comunicación que serán los que ocupen dichos puestos el día de mañana. De
este modo, los pupilos deben asimilarlos como eficientes y útiles, especialmente
porque en el mundo laboral del periodismo no tiene cabida el informador que no
respete el código deontológico, que engloba lo siguiente:

 El respeto a la verdad.
 Estar abierto a la investigación de los hechos.
 Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
 Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
 Diferenciar con claridad entre información y opinión.
 Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
 Respeto a la presunción de inocencia.
 Rectificación de las informaciones erróneas.
Los últimos acontecimientos vividos hoy en día en nuestra sociedad, han influido a
la hora de establecer ciertas modificaciones y especificaciones en el código
deontológico. El terrorismo, las catástrofes naturales o la violencia doméstica,
hechos frecuentemente reseñados en las noticias en la actualidad, han propiciado
la aparición de recomendaciones, manifiestos y códigos éticos del periodismo
referidos esta vez a aspectos y temas informativos mucho más concretos. Aquí no
se incide tanto en las normas éticas (para lo que ya están otros códigos y que ya
se dan por conocidas), sino en aspectos más específicos y concretos del mismo y
también en nuevos tópicos y retos sociales.

¿QUIÉN LES DA EL CASTIGO A LOS MÉDICOS CUANDO HACEN ALGO


MALO?
El Administrador del cual están sujetos en una institución de servicios de
salud.

¿QUIÉN ES HIPÓCRATES, DONDE NACIÓ, EN QUE AÑO NACIÓ Y PORQUE


SE DICE QUE ES EL PADRE DE LA MEDICINA?

La medicina debe a Hipócrates el arte de la inspección y la observación


clínica. Por este motivo, resulta más correcto llamarlo “PADRE DE LA
MEDICINA”

Hipócrates de Cos —en griego: Ἱπποκράτης— (Cos, c. 460 a. C.-


Tesalia c. 370 a. C.) fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el
llamado siglo de Pericles. Está clasificado como una de las figuras más destacadas
de la historia de la medicina, y muchos autores se refieren a él como el «padre de
la medicina»,123 en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a
esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela
intelectual revolucionó la medicina de su época, estableciéndola como una
disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado
tradicionalmente (principalmente la teúrgia y la filosofía) y convirtiendo el ejercicio
de la misma en una auténtica profesión.

Nacido en la isla de Cos, Grecia, el año 460 aC. Fue visto como el médico mas
grande de todos los tiempos y basó su práctica médica en la observación y el estudio
del cuerpo humano. Rechazó los puntos de vista de sus contemporáneos que
consideraban que la enfermedad era producida por supersticiones, como la
posesión por espíritus diabólicos o la caída del favor de los dioses, y sostuvo que la
enfermedad tenía una explicación física y racional. Por esto se le considera el
fundador de la medicina.

Una de las grandes aportaciones de este importante médico griego fue basar sus
afirmaciones en la observación y descripción detallada de los hechos. Hipócrates
se guiaba por la razón, observó los síntomas y los signos de las enfermedades con
mucho detenimiento, y fue uno de los primeros en rechazar las supersticiones,
leyendas y creencias populares que señalaban como causantes de las
enfermedades a las fuerzas sobrenaturales o divinas y a pensar en que las
enfermedades no tenían una explicación religiosa o sobrenatural.

Los discípulos de Pitágoras lo consideraban el hombre que unió la filosofía y la


medicina. Separó la disciplina de la medicina de la religión, creyendo y
argumentando que la enfermedad no era un castigo infligido por los dioses, sino la
consecuencia de factores ambientales, la alimentación y los hábitos o estilos de
vida, como medio para evitar la enfermedad.

Sus conocimientos sobre los huesos le llevaron a diseñar un banco de madera para
tratar las fracturas y las luxaciones; es el llamado banco hipocrático. Todavía hoy
en día son válidas algunas de las técnicas que él describió.

Hipócrates y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades


y trastornos médicos. Se le atribuye la primera descripción de la Acropaquia, un
signo clínico importante en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el Cáncer
de pulmón y la Cardiopatía cianótica. También fue el primer médico que describió
la «Cara hipocrática» en su obra Prognosis (El libro de los pronósticos). Es célebre
la alusión de Shakespeare a esta descripción cuando escribe sobre la muerte
de Falstaff en el Acto II, Escena III de la obra Enrique V.

Hipócrates empezó a clasificar las enfermedades en agudas, crónicas, endémicas


y epidémicas, y a utilizar términos como «exacerbación», «recaída», «resolución»,
«crisis», «paroxismo», «pico» y «convalecencia», términos que todavía tienen un
uso destacado en la práctica médica.

Otras de las grandes contribuciones de Hipócrates son sus descripciones acerca de


la sintomatología, el tratamiento quirúrgico y el pronóstico del empiema torácico,
una supuración del revestimiento de la cavidad torácica. Sus enseñanzas todavía
son relevantes para los estudiantes de neumología y cirugía de hoy en día.
Hipócrates fue el primer cirujano torácico de quien se tiene constancia y sus
descubrimientos todavía son válidos en su mayoría.

La escuela hipocrática de medicina describió correctamente las enfermedades del


recto y su tratamiento, a pesar de la pobre teoría médica desarrollada hasta
entonces. Por ejemplo, las Hemorroides, que aunque se creía que eran provocadas
por un exceso de bilis y flema, eran tratadas por los médicos hipocráticos con
técnicas relativamente avanzadas. La Cauterización y la Escisión son descritas en
el Corpus hipocrático, junto con los otros métodos más recomendados en la
actualidad: ligar las hemorroides con una pequeña tira de caucho impidiendo la
llegada del flujo de sangre y secarlas con una plancha caliente. También se sugieren
otros tratamientos, como la aplicación de diversos ungüentos. Hoy en día, el
tratamiento de las hemorroides «todavía incluye la quemadura, el estrangulamiento
y la escisión». Además, algunos de los conceptos fundamentales de
la Proctoscopia descritos en el corpus todavía son útiles, como, por ejemplo, el uso
del especulo rectal, considerada la referencia más antigua conocida a
la Endoscopía.

¿EN QUE TRABAJABA EL PADRE Y EL ABUELO DE HIPÓCRATES?

Hipócrates pertenecía a una familia que rendía culto a Asclepios, el dios griego de
la medicina, y que practicaba la medicina sacerdotal. De su abuelo Hipócrates I y
de su padre Heráclides aprendió los conocimientos básicos de la medicina. Su
madre, se llamaba Praxítela, hija de Tizane. Hipócrates tuvo dos hijos, Tésalo y
Draco, y al menos una hija.

¿QUIÉN SEPARO LA TUTELA DE MEDICINA DE LA TUTELA SACERDOTAL Y


DE LA FILOSOFÍA?

¿QUIÉN DESCUBRIÓ LA PISCIS?

El astrónomo griego Erastóstenes (nacido en el año 276 a. C.) nos cuenta que el
origen del simbolismo del pez está en Derke, una diosa siria que era mitad pez mitad
mujer. Los romanos crearon la idea de la diosa pez en el mito de Venus y su hijo
Cupido (en la mitología griega, Afrodita y Eros).
¿QUIÉN DESCUBRIÓ EL MAL SAGRADO?
El electroencefalograma (EEG: registro de la actividad eléctrica del cerebro) es la
prueba diagnóstica fundamental en la epilepsia. El electroencefalograma fue
descubierto por el médico alemán Hans Berger (1873-1941) en los años veinte del
siglo XX.

¿QUIÉN DESCUBRIÓ LA FIEBRE ARDIENTE?


El 14 de agosto de 1881 el médico cubano Carlos Finlay logró demostrar que el
agente transmisor de la fiebre amarilla era el mosquito Aedes aegypti.

¿QUÉ ES SUCUSION HIPOCRÁTICA?


La sucusión hipocrática es el sonido de salpicaduras internas
76
del hidropneumotórax o piopneumotórax. El «banco hipocrático», un aparato que
utiliza la tensión para ayudar a corregir la posición de los huesos 77 y el vendaje en
forma de capucha hipocrático78 son dos diseños llamados en honor de Hipócrates.79
Se cree que Hipócrates también inventó la bebida hipocrás.80 El risus sardonicus,
un espasmo prolongado de los músculos faciales, también recibe el nombre de
«sonrisa hipocrática».

¿QUIÉN ES GALILEO?

Nació en la ciudad de Pisa (Italia), en el seno de una familia de comerciantes. A los


diez años de edad, sus padres se trasladaron a Florencia, dejándolo al cuidado de
un vecino religioso que acabaría introduciéndole en la vida eclesiástica. Pocos años
más tarde, tan pronto como se enteró; su padre, un hombre no muy devoto, sacó a
su hijo del convento en el que se hallaba y lo inscribió en la Universidad de Pisa
para que estudiara medicina.

El joven Galileo, sin embargo, no encontró en la medicina su vocación. Además, su


poca tolerancia hacia la autoridad, la ignorancia y la falta de espíritu crítico de sus
profesores, le condujo a abandonar la universidad a los 21 años y a centrarse en su
verdadera vocación: la física. Con 25 años, tras hallar algunos importantes
descubrimientos en el campo de la mecánica, consiguió una plaza de profesor de
matemáticas en la Universidad de Pisa. A partir de ese momento, comenzó a
compaginar la docencia con la investigación y la invención de nuevo instrumental
científico. En 1609, un antiguo alumno le hizo saber de un nuevo descubrimiento
holandés que cambiaría su vida para siempre: el monocular (anteojo).
Enardecido por las futuras aplicaciones de ese novedoso, inmaduro y desconocido
artefacto, Galileo construyó su propio telescopio, superando en poco tiempo la
resolución y posibilidades del instrumento original. El éxito de sus telescopios no
solo le reportó fama por toda Europa y un puesto vitalicio en la Universidad de
Padua, gracias a ellos, comenzó a observar los astros y aglutinar pruebas que
acabarían apoyando la teoría heliocéntrica que Nicolás Copérnico formuló un siglo
antes.

¿QUIÉN ES GALENO?
Galeno de Pérgamo, en griego antiguo, Γαληνός, Galēnos; en latín, Claudius
Galenus1 (Pérgamo, 129-Roma, c. 201/216), más conocido como Galeno, fue
un médico, cirujano y filósofo griego en el Imperio romano.234 Considerado uno de
los más completos investigadores médicos de la Edad Antigua, sus puntos de vista
dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil años en campos como
la anatomía,5 la fisiología, la patología, la farmacología,6 y la neurología, así como
la filosofía7 y la lógica.
Galeno se formó bajo influencia griega y al amparo de uno de los mayores templos
dedicados a Esculapio (Asclepios). Estudió medicina con dos seguidores
de Hipócrates: Estraconio y Sátiro, y aún después visitó las escuelas de medicina
de Esmirna, Corinto y Alejandría. Finalmente viajó a Roma donde su fama como
médico de gladiadores le llevó a ser elegido médico del emperador Marco Aurelio.
En la Edad Media, los escritos de anatomía de Galeno se convirtieron en el pilar de
los estudios universitarios de los médicos medievales, pero debido a la caída
del Imperio romano de Occidente en el siglo V estos acusaron un evidente
estancamiento intelectual. Sin embargo, en el Imperio Bizantino y en el califato
abasí se continuaron estudiando y aportando avances. Algunas de las ideas de
Galeno eran incorrectas, pues nunca diseccionó un cuerpo humano debido a los
tabúes sobre esta práctica en la sociedad grecorromana. Pese a esto, también
realizó aportaciones notables: corrigió el error de Erasístrato, quien creía que las
arterias llevaban aire, y es considerado uno de los primeros experimentalistas de la
medicina.8 En el medievo los profesores y estudiantes de medicina
de Bolonia comenzaron a diseccionar cuerpos; Mondino de Luzzi (c. 1275-1326)
redactó el primer libro conocido de anatomía basado en disecciones humanas. 910
Se le dio el nombre de Claudio en la Edad Media, pero esto parece ser un error
historiográfico que se subsanó en la Edad Moderna, cuando sus textos ganaron una
renovada aceptación. En la década de 1530, el anatomista y médico belga Andrés
Vesalio comenzó a traducir del griego al latín muchos de los textos de Galeno y su
influyente publicación de anatomía, De humani corporis fabrica (1543) estuvo
profundamente influida por la obra del médico grecorromano.

¿QUIÉN DESCUBRIÓ EL INTERROGATORIO, LA PALPACIÓN Y LA


OBSERVACIÓN?

PALPACION: Francisco Hipólito Albertini (1726), quien sistemáticamente la


practicó para el diagnóstico de las enfermedades del pecho.

¿QUÉ ES PALPACIÓN, AUSCULTACIÓN Y PERCUSIÓN?

PALPACION: La palpación es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el


sentido del tacto. Es la técnica diagnóstica que utiliza el tacto de las partes externas
del cuerpo o bien de la parte accesible de las cavidades. Palpar consiste en tocar
algo con las manos para conocerlo mediante el sentido del tacto.1 Este acto
proporciona información sobre forma, tamaño, temperatura, consistencia,
superficie, humedad, sensibilidad y movilidad.

PERCUSION: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos,


generalmente ruidos, que se originan cuando se golpea la superficie externa del
cuerpo.
AUSCULTACION: La auscultación consiste en la apreciación con el sentido del
oído, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la
actividad del corazón (auscultación cardiovascular), o por la entrada y salida del aire
en el sistema respiratorio (auscultación pulmonar), o por el tránsito en el tubo
digestivo (auscultación abdominal), o finalmente por cualquier otra causa
(auscultación fetal, articular, etc.).

EN MEDICINA ¿QUÉ ES CHAPOTEO, CRUJIR DEL CUERO EN TÓRAX Y EN


QUE ÉPOCA SE DESCUBRIÓ?

Hipócrates: Descubrió el frote pleural comparándolo con el crujir del cuero y el


chapoteo del líquido en el tórax que aún en la actualidad se conoce con el nombre
de SUCUSIÓN HIPOCRÁTICA.

¿QUÉ ES MORVILIDAD?
Morbilidad es el índice de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado. El
índice o la tasa de morbilidad es un dato estadístico útil para estudiar los procesos
de evolución y control de las enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud la define como “toda desviación subjetiva u


objetiva de un estado de bienestar”.

Los datos de morbilidad pueden provenir de los registros ordinarios que llevan los
registros sanitarios públicos, médicos y otros, así como encuestas. El índice se
obtiene al dividir la cantidad de enfermos de una localidad o región entre el total de
su población, multiplicado por 1000 o por 100.000.

Este dato permite a los gobiernos establecer políticas adecuadas para cumplir el
derecho a la salud consagrado en las distintas constituciones.

¿QUÉ ES EPIDEMIA?
Una epidemia es una enfermedad que se extiende durante un determinado tiempo
en una zona afectando a un gran número de personas. Procede del griego ἐπιδημία.
Para hablar de una epidemia también se utiliza la palabra brote, en especial para
referirse a la aparición de una enfermedad infecciosa en un determinado lugar.
La Epidemiología se encarga del estudio de las causas, manifestaciones y efectos
de las enfermedades dentro una determinada población.
Los motivos por los que una enfermedad se extiende en una población son
variados. Las malas condiciones de salud, vida e higiene en una determinada zona
ayudan a la creación de epidemias (por ejemplo, en campos de refugiados).
Desastres naturales o causados por el ser humano también aumentan el riesgo de
epidemias.

¿QUÉ ES MORTALIDAD?

El termino Mortalidad se refiere en parte a la calidad de mortal; es decir, de lo que


ha de morir o está sujeto a la muerte, todo lo contrario a la vida.
La mortalidad en el ámbito demográfico, es la relación que existe entre el número
de defunciones ocurridas durante un tiempo determinado, por lo general un (1) año,
y la población total de una entidad geográfica cualquiera.

El fenómeno de la mortalidad se expresa a través de la tasa o índice de mortalidad,


la cual puede definirse como el número de muertos por cada mil habitantes en
relación con la población total a lo largo de un periodo establecido. Se suele
expresar en tanto por ciento o tanto por mil.

¿QUÉ ES PANDEMIA?
Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad.
Se produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se
propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra
él. Por lo común, los virus que han causado pandemias con anterioridad han
provenido de virus gripales que infectan a los animales.
En algunos aspectos la gripe pandémica se parece a la estacional, pero en otros
puede ser muy diferente. Por ejemplo, ambas pueden afectar a todos los grupos
de edad y en la mayoría de los casos causan una afección que cede
espontáneamente y va seguida de una recuperación completa sin tratamiento.
Sin embargo, por lo general la mortalidad relacionada con la gripe estacional
afecta sobre todo a los ancianos mientras que otros casos graves aquejan a
personas que padecen una serie de enfermedades y trastornos subyacentes.
Por el contrario, los casos más graves o mortales de gripe pandémica se han
observado en personas más jóvenes, tanto si estaban previamente sanas como
si padecían enfermedades crónicas, y está gripe ha causado muchos más casos
de neumonía vírica de lo que suele ocurrir con la gripe estacional.

¿QUÉ ES ENDEMIA?
La endemia es una enfermedad que afecta a un país o a una región determinada
de forma habitual o en una fecha habitual. La endemia no siempre se da en
enfermedades de mucha gravedad, ya que se puede volver "un factor común de
esa población por los elementos genéticos o culturales que la componen", señala
un informe de la OMS.

La endemia también se puede seguir manteniendo en la población, comunidad o


región, mediante otros factores que pueden contribuir para que ocurra tal hecho. El
número de personas afectadas es elevado pero no varía de forma dramática.

La gravedad o nivel de emergencia sanitaria de una pandemia o de una epidemia


depende fundamentalmente de la facilidad de la transmisión de la enfermedad, la
relación entre las personas en peligro potencial y las que pueden ser consideradas
inmunes.

¿QUÉ ES CRISIS Y LISIS?


Decimos crisis pero a lo mejor es lisis. Creo recordar que los procesos febriles que,
como ustedes saben, están provocados por la activación de los mecanismos de
defensa del organismo frente a determinados ataques a su integridad, se suelen
resolver, cuando se resuelven, de dos formas bien diferenciadas: por crisis o por
lisis.

Por crisis es cuando te pones a morir, con temperaturas por encima de los cuarenta
grados centígrados, sudas toda la noche como un cosaco en plena batalla, sueñas
horrores y, a la mañana siguiente, te despiertas fresco como una rosa y con ganas
de irte a correrla por ahí.

Por lisis es cuando el malestar es difuso, el debilitamiento progresivo, la fiebre no


es muy alta pero apenas baja de un día para otro. Y así es que, cuando se considera
que se ha llegado a la curación, la situación física y anímica es tan precaria que se
necesitan largas convalecencias para recuperar la verdadera normalidad.

Potrebbero piacerti anche