Sei sulla pagina 1di 9

La integración es un concepto fundamental del cálculo y del análisis matemático.

Básicamente, una integral es una generalización de la suma de infinitos sumandos,


infinitesimalmente pequeños: una suma continua. La integral es la operación inversa a
la derivada.
El cálculo integral, encuadrado en el cálculo infinitesimal, es una rama de
las matemáticas en el proceso de integración o antiderivación. Es muy común en la
ingeniería y en la ciencia; se utiliza principalmente para el cálculo de áreas y volúmenes de
regiones y sólidos de revolución.
Fue usado por primera vez por científicos como Arquímedes, René Descartes, Isaac
Newton, Gottfried Leibniz e Isaac Barrow. Los trabajos de este último y los aportes de
Newton generaron el teorema fundamental del cálculo integral, que propone que la
derivación y la integración son procesos inversos.

Índice

 1Principales objetivos del cálculo integral


 2Teoría
 3Historia
o 3.1Integración antes del cálculo
o 3.2Newton y Leibniz
o 3.3Formalización de las integrales
o 3.4Notación
o 3.5Generalizaciones modernas
 4Terminología y notación
 5Conceptos y aplicaciones
 6Definiciones formales
o 6.1Integral de Riemann
o 6.2Integral de Darboux
o 6.3Integral de Lebesgue
o 6.4Otras integrales
 7Propiedades de la integración
o 7.1Linealidad
o 7.2Desigualdades con integrales
o 7.3Convenciones
 8Teorema fundamental del cálculo
o 8.1Enunciado de los teoremas
 9Extensiones
o 9.1Integrales impropias
o 9.2Integración múltiple
o 9.3Integrales de línea
o 9.4Integrales de superficie
o 9.5Integrales de formas diferenciales
 10Métodos y aplicaciones
o 10.1Cálculo de integrales
o 10.2Algoritmos simbólicos
o 10.3Cuadratura numérica
 11Algunas aplicaciones
o 11.1Valor medio de una función
o 11.2Aplicaciones en física
 12Véase también
 13Referencias y notas
 14Bibliografía
o 14.1Libros en internet
 15Enlaces externos

Principales objetivos del cálculo integral[editar]


Sus principales objetivos a estudiar son:

 Área de una región plana


 Cambio de variable
 Integrales indefinidas
 Integrales definidas
 Integrales impropias
 Integral de línea
 Integrales homogéneas
 Integrales múltiples (dobles o triples)
 Integrales trigonométricas, logarítmicas y exponenciales
 Métodos de integración
 Teorema fundamental del cálculo
 Volumen de un sólido de revolución

Teoría[editar]

se interpreta como el área bajo la curva de f, entre a y b.

Dada una función de una variable real y un intervalo de la recta real,

la integral es igual al área de la región del plano limitada entre la gráfica de , el

eje , y las líneas verticales y , donde son negativas las áreas por debajo

del eje .

La palabra "integral" también puede hacer referencia a la noción de primitiva: una

función F, cuya derivada es la función dada . En este caso se denomina integral


indefinida, mientras que las integrales tratadas en este artículo son las integrales
definidas. Algunos autores mantienen una distinción entre integrales primitivas e
indefinidas.
Qué es la integral (animación)

Los principios de la integración fueron formulados por Newton y Leibniz a finales del siglo
XVII. A través del teorema fundamental del cálculo, que desarrollaron los dos de forma
independiente, la integración se conecta con la derivación, y la integral definida de una
función se puede calcular fácilmente una vez se conoce una antiderivada. Las integrales y
las derivadas pasaron a ser herramientas básicas del cálculo, con numerosas aplicaciones
en ciencia e ingeniería.
Bernhard Riemann dio una definición rigurosa de la integral. Se basa en un límite que
aproxima el área de una región curvilínea a base de partirla en pequeños trozos verticales.
A comienzos del siglo XIX, empezaron a aparecer nociones más sofisticadas de la integral,
donde se han generalizado los tipos de las funciones y los dominios sobre los cuales se
hace la integración. La integral curvilínea se define para funciones vectoriales de una
variable, y el intervalo de integración [a,b] se sustituye por el de la parametrización de la
curva sobre la cual se está integrando, la cual, conecta dos puntos del plano o del espacio.
En una integral de superficie, la curva se sustituye por un trozo de una superficie en el
espacio tridimensional.
Las integrales de las formas diferenciales desempeñan un papel fundamental en
la geometría diferencial moderna. Estas generalizaciones de la integral surgieron primero a
partir de las necesidades de la física, y tienen un papel importante en la formulación de
muchas leyes físicas cómo, por ejemplo, las del electromagnetismo. Los conceptos
modernos de integración se basan en la teoría matemática abstracta conocida
como integral de Lebesgue, que fue desarrollada por Henri Lebesgue.

Historia[editar]
Integración antes del cálculo[editar]
La integración se puede trazar en el pasado hasta el antiguo Egipto, circa 1800 a. C., con
el papiro de Moscú, donde se demuestra que ya se conocía una fórmula para calcular el
volumen de un tronco piramidal. La primera técnica sistemática documentada capaz de
determinar integrales es el método de exhausción de Eudoxo (circa 370 a. C.), que trataba
de encontrar áreas y volúmenes a base de partirlos en un número infinito de formas para
las cuales se conocieran el área o el volumen. Este método fue desarrollado y usado más
adelante por Arquímedes, que lo empleó para calcular áreas de parábolas y una
aproximación al área del círculo. Métodos similares fueron desarrollados de forma
independiente en China alrededor del siglo III por Liu Hui, que los usó para encontrar el
área del círculo. Más tarde, Zu Chongzhi usó este método para encontrar el volumen de
una esfera. En el Siddhanta Shiromani, un libro de astronomía del siglo XII del
matemático indio Bhaskara II, se encuentran algunas ideas de cálculo integral.
Hasta el siglo XVI no empezaron a aparecer adelantos significativos sobre el método de
exhaución. En esta época, por un lado, con el trabajo de Cavalieri con su método de los
indivisibles y, por otro lado, con los trabajos de Fermat, se empezó a desarrollar los
fundamentos del cálculo moderno. A comienzos del siglo XVII, se produjeron nuevos
adelantos con las aportaciones de Barrow y Torricelli, que presentaron los primeros
indicios de una conexión entre la integración y la derivación.

Newton y Leibniz[editar]
Los principales adelantos en integración vinieron en el siglo XVII con la formulación
del teorema fundamental del cálculo, realizado de manera independiente
por Newton y Leibniz. El teorema demuestra una conexión entre la integración y la
derivación. Esta conexión, combinada con la facilidad, comparativamente hablando, del
cálculo de derivadas, se puede usar para calcular integrales. En particular, el teorema
fundamental del cálculo permite resolver una clase más amplia de problemas. También
cabe destacar todo el marco estructural alrededor de las matemáticas que desarrollaron
también Newton y Leibniz. El llamado cálculo infinitesimal permitió analizar, de forma
precisa, funciones con dominios continuos. Posteriormente, este marco ha evolucionado
hacia el cálculo moderno, cuya notación para las integrales procede directamente del
trabajo de Leibniz.

Formalización de las integrales[editar]


Aunque Newton y Leibniz proporcionaron un enfoque sistemático a la integración, su
trabajo carecía de un cierto nivel de rigor. Es memorable la expresión del obispo
Berkeley interpretando los infinitesimales como los "fantasmas de las cantidades que se
desvanecen".
El cálculo adquirió una posición más firme con el desarrollo de los límites y, en la primera
mitad del siglo XIX, recibió una fundamentación adecuada por parte de Cauchy. La
integración fue rigurosamente formalizada por primera vez por Riemann, empleando
límites. A pesar de que todas las funciones continuas fragmentadas y acotadas son
integrables en un intervalo acotado, más tarde se consideraron funciones más generales
para las cuales la definición de Riemann no era aplicable y por tanto no eran integrables
en el sentido de Riemann. Posteriormente Lebesgue dio una definición diferente de la
integral1 basada en la teoría de la medida que generalizaba la definición de Riemann, así
toda función integrable en el sentido de Riemann también lo es en el sentido de Lebesgue,
aunque existen algunas funciones integrables en el sentido de Lebesgue que no lo son en
el sentido de Riemann. Más recientemente se han propuesto otras definiciones de integral
aún más generales, que amplían las definiciones de Riemann y Lebesgue.

Notación[editar]

El símbolo de integral en escritos (de izquierda a derecha) ingleses, alemanes y rusos

Isaac Newton usaba una pequeña barra vertical encima de una variable para indicar
integración, o ponía la variable dentro de una caja. La barra vertical se confundía

fácilmente con o , que Newton usaba para indicar la derivación, y además la


notación "caja" era difícil de reproducir por los impresores; por ello, estas notaciones no
fueron ampliamente adoptadas.
La notación moderna de las integrales indefinidas fue presentada por Gottfried
Leibniz en 1675.23 Para indicar summa (ſumma; en latín ‘suma’ o ‘total’), adaptó el símbolo
integral, «∫», a partir de una letra S alargada porque consideraba a la integral como una
suma infinita de addendas(‘sumandos’) infinitesimales. La notación moderna de la integral
definida, con los límites arriba y abajo del signo integral, la usó por primera vez Joseph
Fourier en Mémoires de la Academia Francesa, alrededor de 1819-20, reimpresa en su
libro de 1822.45
Existen ligeras diferencias en la notación del símbolo de la integral en la literatura de las
diversas lenguas: el símbolo inglés está inclinado hacia la derecha, en alemán
tradicionalmente se ha escrito derecho (sin inclinación) mientras la variante rusa tradicional
está inclinada hacia la izquierda.
En la notación matemática en árabe moderno, que se escribe de derecha a izquierda, se

usa un signo integral invertido .6

Generalizaciones modernas[editar]
Tras la creación del cálculo integral a partir del siglo XVII, y su desarrollo más o menos
intuitivo durante un par de siglos, la noción de integración fue analizada con mayor rigor
durante el siglo XIX. Así la primera noción rigurosa de integración es el concepto
de integral de Riemann, así como su generalización conocida como integral de Riemann-
Stieltjes. A principios del siglo XX, el desarrollo de la teoría de la medida llevó al concepto
más general y cualitativamente más avanzado de integral de Lebesgue. Más tarde el
desarrollo de la noción de proceso estocástico dentro de la teoría de la probabilidad llevó a
la formulación de la integral de Itō hacia el final de la primera mitad del siglo XX, y
posteriormente a su generalización conocida como integral de Skorohod (1975). Asimismo
desde los años 1960, se ha buscado definición matemáticamente rigurosa de integral de
caminos cuánticos.

Terminología y notación[editar]
Si una función tiene una integral, se dice que es integrable. De la función de la cual se
calcula la integral se dice que es el integrando. Se denomina dominio de integración a
la región sobre la cual se integra la función. Si la integral no tiene un dominio de
integración, se considera indefinida (la que tiene dominio se considera definida). En
general, el integrando puede ser una función de más de una variable, y el dominio de
integración puede ser un área, un volumen, una región de dimensión superior, o incluso un
espacio abstracto que no tiene estructura geométrica en ningún sentido usual.
El caso más sencillo, la integral de una función real f de una variable real x sobre el
intervalo [a, b], se escribe

El signo ∫, una «S» alargada, representa la integración; a y b son el límite inferior y


el límite superior de la integración y definen el dominio de integración; f es el integrando,
que se tiene que evaluar al variar x sobre el intervalo [a,b]; y dx puede tener diferentes
interpretaciones dependiendo de la teoría que se emplee. Por ejemplo, puede verse
simplemente como una indicación de que x es la variable de integración, como una
representación de los pasos en la suma de Riemann, una medida (en la integración de
Lebesgue y sus extensiones), un infinitesimal (en análisis no estándar) o como una
cantidad matemática independiente: una forma diferencial. Los casos más complicados
pueden variar la notación ligeramente.

Conceptos y aplicaciones[editar]
Aproximaciones a la integral de entre 0 y 1, con ■ 5 muestras por la izquierda (arriba) y ■ 12
muestras por la derecha (abajo).

Las integrales aparecen en muchas situaciones prácticas. Considérese una piscina. Si es


rectangular y de profundidad uniforme, entonces, a partir de su longitud, anchura y
profundidad, se puede determinar fácilmente el volumen de agua que puede contener
(para llenarla), el área de la superficie (para cubrirla), y la longitud de su borde (si se
requiere saber su medida). Pero si es ovalada con un fondo redondeado, las cantidades
anteriores no son sencillas de calcular. Una posibilidad es calcularlas mediante integrales.
Para el cálculo integral de áreas se sigue el siguiente razonamiento:

1. Por ejemplo, consideremos la curva mostrada en la figura de arriba, gráfica de la

función , acotada entre y .

2. La respuesta a la pregunta ¿Cuál es el área bajo la curva de función , en el

intervalo desde hasta ? es: que el área coincidirá con

la integral de . La notación para esta integral será

.
Una primera aproximación, aunque no muy precisa, para obtener esta área, consiste
en determinar el área del cuadrado unidad cuyo lado lo da la distancia desde x=0
hasta x=1 o también la longitud entre y=f(0)=0 y y=f(1)=1. Su área es exactamente 1x1
= 1. Tal como se puede inferir, el verdadero valor de la integral tendrá que ser más
pequeño. Particionando la superficie en estudio, con trazos verticales, de tal manera
que vamos obteniendo pequeños rectángulos, y reduciendo cada vez más el ancho de
los rectángulos empleados para hacer la aproximación, se obtendrá un mejor
resultado. Por ejemplo, dividamos el intervalo en cinco partes, empleando los puntos
0, 1⁄5, 2⁄5,3⁄5,4⁄5 y finalmente la abscisa 1. Se obtienen cinco rectángulos cuyas alturas se
determinan aplicando la función con las abscisas anteriormente descritas (del lado

derecho de cada pedazo de la curva), así , , … y así hasta .


Sumando las áreas de estos rectángulos, se obtiene una segunda aproximación de la
integral que se está buscando,

Nótese que se está sumando una cantidad finita de valores de la función f,


multiplicados por la diferencia entre dos puntos de aproximación sucesivos. Se
puede ver fácilmente que las continuas aproximaciones continúan dando un valor
más grande que el de la integral. Empleando más pasos se obtiene una
aproximación más ajustada, pero no será nunca exacta. Si en vez de 5
subintervalos se toman doce y ahora tomamos las abscisas de la izquierda, tal
como se muestra en el dibujo, se obtiene un estimado para el área, de 0,6203, que
en este caso es de menor valor que el anteriormente determinado. La idea clave
es la transición desde la suma de una cantidad finita de diferencias de puntos de
aproximación multiplicados por los respectivos valores de la función, hasta usar
pasos infinitamente finos, o infinitesimales. La notación
concibe la integral como una suma ponderada (denotada por la «S» alargada),
de los valores de la función multiplicados por pasos de anchura infinitesimal,
los llamados diferenciales (indicados por dx).
Con respecto al cálculo real de integrales, el teorema fundamental del
cálculo, debido a Newton y Leibniz, es el vínculo fundamental entre las
operaciones de derivación e integración. Aplicándolo a la curva raíz cuadrada,

se tiene que mirar la función relacionada y simplemente tomar ,

donde y son las fronteras del intervalo [0,1]. Este es un ejemplo de

una regla general, que dice que para , con q ≠ −1, la función relacionada,

la llamada primitiva, es . De este modo, el valor exacto del área bajo la


curva se calcula formalmente como:

Como se puede ver, la segunda aproximación de 0,7 (con cinco rectangulitos),


arrojó un valor superior al valor exacto; en cambio la aproximación con 12
rectangulitos de 0,6203 es una estimación muy por debajo del valor exacto
(que es de 0,666…).
Históricamente, después de que los primeros esfuerzos de definir
rigurosamente los infinitesimales no fructificasen, Riemann definió
formalmente las integrales como el límite de sumas ponderadas, de forma que
el dx sugiere el límite de una diferencia (la anchura del intervalo). La
dependencia de la definición de Riemann de los intervalos y la continuidad
motivó la aparición de nuevas definiciones, especialmente la integral de
Lebesgue, que se basa en la habilidad de extender la idea de «medida» de
maneras mucho más flexibles. Así, la notación

hace referencia a una suma ponderada de valores en que se divide la función,


donde μ mide el peso que se tiene que asignar a cada valor. (Aquí A indica la
región de integración.) La geometría diferencial, con su «cálculo
de variedades», proporciona otra interpretación a esta notación familiar.
Ahora f(x) y dx pasan a ser una forma diferencial, ω = f(x)dx, aparece un
nuevo operador diferencial d, conocido como la derivada exterior, y el teorema
fundamental pasa a ser el (más general) teorema de Stokes,

a partir del cual se deriva el teorema de Green, el teorema de la divergencia, y


el teorema fundamental del cálculo.
Recientemente, los infinitesimales han reaparecido con rigor, a través de
innovaciones modernas como el análisis no estándar. Estos métodos no solo
reivindican la intuición de los pioneros, también llevan hacia las nuevas
matemáticas, y hacen más intuitivo y comprensible el trabajo con cálculo
infinitesimal.
A pesar de que hay diferencias entre todas estas concepciones de la integral,
hay un solapamiento considerable. Así, el área de la piscina oval se puede
hallar como una elipse geométrica, como una suma de infinitesimales, como
una integral de Riemann, como una integral de Lebesgue, o como una
variedad con una forma diferencial. El resultado obtenido con el cálculo será el
mismo en todos los casos.

Definiciones formales[editar]
Hay muchas maneras de definir formalmente una integral, no todas
equivalentes. Se establecen diferencias para poder abordar casos especiales
que no pueden ser integrables con otras definiciones, pero también en
ocasiones por razones pedagógicas. Las definiciones más utilizadas de la
integral son las integrales de Riemann y las integrales de Lebesgue.

Integral de Riemann[editar]
Artículo principal: Integral de Riemann

Integral con el planteamiento de Riemann hace una suma basada en una partición
etiquetada, con posiciones de muestreo y anchuras irregulares (el máximo en rojo). El
verdadero valor es 3,76; la estimación obtenida es 3,648.

La integral de Riemann se define en términos de sumas de Riemann de


funciones respecto de particiones etiquetadas de un intervalo. Sea [a,b]
un intervalo cerrado de la recta real; entonces una partición etiquetada de [a,b]
es una secuencia finita

y denotamos la partición como


Convergencia de sumatorios de Riemann a medida en que se parten los
intervalos, cuando se muestrea a ■ la derecha, ■ el mínimo, ■ el máximo, o ■ la
izquierda.

Esto divide al intervalo [a,b] en n subintervalos [xi−1, xi], cada uno de los
cuales es "etiquetado" con un punto especificado ti de; [xi−1, xi]. Sea
Δi = xi−xi−1 la anchura del subintervalo i; el paso de esta partición
etiquetada es el ancho del subintervalo más grande obtenido por la
partición, maxi=1…n Δi. Un sumatorio de Riemann de una función f respecto
de esta partición etiquetada se define como

Así cada término del sumatorio es el área del rectángulo con altura
igual al valor de la función en el punto especificado del subintervalo
dado, y de la misma anchura que la anchura del subintervalo.
La integral de Riemann de una función f sobre el intervalo [a,b] es
igual a S si:
Para todo ε > 0 existe δ > 0 tal que, para cualquier partición etiquetada [a,b] con
paso más pequeño que δ, se tiene

, donde
Cuando las etiquetas escogidas dan el máximo (

Potrebbero piacerti anche