Sei sulla pagina 1di 6

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA

PROCESOS DE REHABILITACIÓN I

PRESENTADO POR: ANGELA TATIANA ARISTIZABAL


DIANA SOFIA PINZON ASTAIZA
LAURA MALAVER
OLGA BIBIANA GALVIZ
DIANA ALEJANDRA DIAZ
DIANA LUCIA JIMENEZ
INGRID XIMENA VALENCIA

DOCENTE: SANDRA LILIANA CUJAVANTE

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN


BOGOTA D.C.
2019
DESTETE DE LA VENTILACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
MECÁNICA
Definición
Es el proceso de transición de la Es la asistencia ventilatoria sin necesidad de
ventilación artificial a la espontánea, en intubación traqueal, que mantiene funciones
los pacientes que permanecen en VM fisiológicas como la fonación, la
invasiva durante un tiempo superior a las expectoración y la deglución y que evita las
24 h. complicaciones ocasionadas por la
intubación.

Indicaciones ● Insuficiencia respiratoria tipo I o


hipoxemia severa ● EPOC
● Insuficiencia respiratoria tipo II o ● EAP (EDEMA AGUDO PULMONAR)
Hipercapnia
● Ins. Respiratoria Hipoxémica
● Compromiso Neuromuscular de la
respiración ● Síndrome de dificultad respiratoria
● Hipertensión endocraneana aguda
● Profilaxis frente a inestabilidad ● Asma
hemodinámica
● Tórax inestable
Contraindicaci
ones ● Está contraindicado cuando hay ● Obstrucción o compromiso de la vía
un desequilibrio entre las aérea superior
necesidades ventilatorias y la
● Traumatismo o deformidad fascial.
capacidad neuromuscular, eso
conduce a la incapacidad para ● Hemorragia digestiva alta reciente.
sostener la respiración ● Cirugía gastroesofágica reciente.
espontánea. ● Neumotórax resiente.
● Si hay un aporte de oxígeno que ● Hipoxemia refractaria.
no sea correcto donde se pueda
● Traqueostomizado.
presentar hipoxemia o una
disminución de gasto cardíaco que
puedan comprometer la
contractilidad muscular
respiratoria, y disminuir su fuerza
resistiva.

Modos Modo controlado por Volumen (CMV)


Todas las respiraciones son controladas Modo binivel (IPAP/EPAP)
por el respirador y ofrece volumen tidal Es un análogo cualitativo, de la PSV +
(VT) y frecuencia respiratoria (FR) PEEP. La presión de soporte es la resultante
predeterminados y no acepta el estímulo de la diferencia entre la IPAP y la EPAP. se
inicial del paciente. debe tener en cuenta que EPAP = PEEP,
por lo que toda modificación de la EPAP sin
Ventilación asistida controlada (AC) cambio proporcional de la IPAP, implica
Las respiraciones se entregan según lo aumento o disminución de la PSV (Ferrero
programado tanto en volumen tidal, flujo 2008)
pico y forma de la onda, así como la
frecuencia respiratoria base. Las Modo S (Spontaneous): El ventilador
respiraciones iniciadas por la máquina o suministra soporte de presión binivel. La
el paciente se entregan con estos unidad activa la presión positiva (IPAP) en
parámetros. respuesta a un esfuerzo inspiratorio
espontáneo y cicla a presión positiva
Ventilación mandatoria intermitente espiratoria (EPAP) durante la espiración.
sincronizada (SIMV) (Ferrero 2008)
Combinación de respiración de la
máquina y espontánea del paciente. La Modo S/T (Spontaneus-Timed): Es
respiración mandatoria se entrega parecido a el modo S, salvo que puede
cuando se sensa el esfuerzo del además administrar una respiración iniciada
paciente, es decir está sincronizada con mecánicamente si el paciente no respira
el esfuerzo del paciente. El paciente espontáneamente en un tiempo prefijado
determina el volumen tidal y la frecuencia (frecuencia de reaseguro o de respaldo). El
de la respiración espontánea, con una modo S/T garantiza a los pacientes un
frecuencia respiratoria base. número mínimo de respiraciones basado en
el valor de programación de la frecuencia
Ventilación controlada por presión respiratoria. Si el paciente no inicia una
(PCV) respiración en el tiempo determinado por el
Consiste en la aplicación de una presión control de la frecuencia, la unidad inicia una
inspiratoria, un tiempo inspiratorio, la respiración disparada y ciclada por tiempo
relación I:E y la frecuencia respiratoria, (tiempo inspiratorio), limitada por presión al
todas programadas por el médico. El nivel de IPAP preestablecido. (Ferrero 2008)
flujo entregado varía de acuerdo a la
demanda del paciente.
Parámetros Dentro de los parámetros y valores ● Modo ventilatorio: se recomienda
ventilatorios mínimos para el destete de la ventilación emplear el modo asistido/controlado,
mecánica, se encuentran: en el que el paciente marca su propia
frecuencia respiratoria activando el
Capacidad vital: integra la fuerza de los trigger.
músculos respiratorios y la impedancia ● Volumen corriente (Vt): puede ser
del sistema respiratorio, por lo cual, un variable, entre 10 y 20 ml/kg, en
valor > 10 mL/kg predice el éxito del función de la tolerancia del paciente y
destete. de las fugas.
Volumen minuto: es la ventilación total ● Trigger o sensibilidad: regula el
en litros por minuto. Tiene alta relación esfuerzo inspiratorio que debe realizar
con la PCO2, por lo que es un buen el paciente para que el ventilador inicie
indicador para describir la demanda a la una inspiración. Se ajusta en cm de
que se está sometiendo el sistema H2O o en ml/seg .
respiratorio. Tradicionalmente se ha ● Relación tiempo inspiratorio/tiempo
considerado que un VM < 10 L/min se espiratorio (relación I/E): el valor
asocia al éxito del destete. empleado habitualmente es entre 1:1
Frecuencia respiratoria: 12-30 RPM. y 1:2. En pacientes obstructivos debe
Presión inspiratoria máxima: Para prolongarse el tiempo espiratorio (1:3).
predecir un destete satisfactorio se usa ● Alarmas: el límite de presión máximo
un umbral de presión entre -20 y -30 suele ajustarse unos 15 cm de H2O
cmH2O y requiere el esfuerzo y la por encima del pico de presión que se
cooperación del paciente. observa durante la ventilación. Como
Volumen corriente: mayor o igual a 4 norma general, un valor de 50 cm de
ml/kg. H2O puede ser adecuado en un
Indice de respiracion superficial adulto.
(VRS): estima la probabilidad de fracaso
del destete, y se calcula dividiendo la
FR/VT. Un puntaje igual o menor a 60
rpm/L, indica bajo riesgo de fracaso del
destete ventilatorio.
Relación PaO2 /FiO2: ≥ 200
SaO2: ≥ 90% con FiO2 ≤ 0.40
PEEP: ≤ 5 cmH2O.
BIBLIOGRAFÍA

● del Castillo Otero, D., Caballero, A. C., Cuesta, A. G., & de la Cruz Castro, N. P. Ventilación
mecánica no invasiva (VNI) en pacientes agudos y crónicos.
● Esquinas, A. M., Jover, J. L., Úbeda, A., Belda, F. J., de Ventilación, G. D. T. I., & Anestesiología,
M. N. I. (2015). Ventilación mecánica no invasiva en el postoperatorio. Revisión clínica. Revista
Española de Anestesiología y Reanimación, 62(9), 512-522.
● Parga, D., Zambrano, H., Valdebenito, C., & Prado, F. (2017). Ventilación mecánica no invasiva en
el manejo del estado asmático en pediatría. Archivos de Pediatría del Uruguay, 88(5), 284-287.
● FERRERO, G. (2008). XII. Modos ventilatorios en ventilación no invasiva. Revista chilena de
enfermedades respiratorias, 24(3), 240-250.

● Hernandez G. y Cols. (2017). Retiro de la ventilacion mecanica. Revista de medicina Critica. Ciudad
de Mexico. Vol 31 :238-245.

● Gutierrez S.y Cols. (2011). Destete ventilatorio un enfoque fisioterapuetico. Revista Movimiento
cientifico V.2 N.1.

● Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. (2010). Desconexion de la ventilacion mecanica. Capitulo


de enfermeria Clínica.

Potrebbero piacerti anche