Sei sulla pagina 1di 88

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROPUESTA DE MEJORA DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS DEL


SALÓN DE CULTURA DE LA ESCUELA RÓMULO BETANCOURT, CIUDAD
BOLÌVAR- ESTADO BOLÍVAR

TRABAJO FINAL DE GRADO


PRESENTADO POR LOS
BACHILLERES: DELIANA I.
GARCÍA.D.; VICTOR D.
GONZÁLEZ D. PARA OPTAR
AL TÍTULO DE INGENIERO
INDUSTRIAL.

CIUDAD BOLÍVAR, ABRIL DE 2018.


DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado
conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis
padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi
apoyo en todo momento, mis pilares fundamentales, depositando toda su entera confianza
en cada reto que se presentaba, les dedico todo mi esfuerzo, en reconocimiento a todo el
sacrificio puesto para que yo pudiera estudiar, se merecen esto y mucho más.

Es por ellos que soy lo que soy ahora.

A mi tía Virginia que desde el cielo guía mi camino para que todo me salga bien.
DEDICATORIA

Primero que nada a Dios, a mis padres por el apoyo incondicional tanto económico
como académico y por eso si puedes que ayuda tanto en los momentos difíciles.

A mis hermanos María y Jhon los cuales siempre creyeron en mi a los largo de estos años
de estudios.

A las personas que dijeron que no podía y que saldría de viejo porque fue un reto para mí el
cual se materializo.

A mis abuelos que siempre recomenzaban mis buen rendimiento con un detalle desde de
cada julio y cada semestre.

A mis tías: Marlen, Damelis, Nereida, Yanez Y Aminta.

Víctor González
AGRADECIMIENTOS

A Dios porque sin él nada de esto hubiera sido posible.

A mis padres: Delia Durán y Freddy García quienes a lo largo de toda mi vida han
apoyado y motivado mi formación académica, su tenacidad y lucha interminable han hecho
de ellos un gran ejemplo a seguir para mí y por mi hermano y sin ellos jamás hubiera
podido conseguir lo que hasta ahora he logrado. Gracias por todo su amor

A mis tíos: Luis Daniel por su apoyo incondicional, siempre pendiente del más
mínimo detalle para la culminación de mi tesis, mi tía Ana Luisa por sus sabias palabras,
que por alguna u otra razón pusieron su granita de arena en mi vida universitaria.

A mis hermanos, Fredier, Yefri y Yiselis por ser mi compañía, mi apoyo y mi fuerza
para seguir adelante.

A mi abuelita querida Ana Durán, unos de mis pilares fundamentales en mi vida, mi


razón e inspiración de seguir adelante, gracias abuelita linda por tanto amor.

A mi madrina Francis por su admiración y apoyo incondicional en el transcurso de mi


carrera. A mi amigo y compañero de tesis Víctor González por todos estos buenos
momentos que hemos pasado juntos para la culminación de esta meta, le doy gracias a Dios
por haberte puesto en mi camino amigo.

A la señora Bexi y el señor José gracias por sus palabras de aliento y su apoyo moral.

A mis amigos incondicionales: Derwin, Berlinson, Angel, Josneidy, Elimar, Ana,


Marlhin, Yumaira y a todos mis amigos de la universidad, quienes han compartido conmigo
todos los sacrificios de esta vida universitaria.

A mi tutor académico Prof. Luis Franco, por su apoyo a la hora de aceptar esa gran
responsabilidad y contribuir en los momentos justos, para el buen desarrollo de nuestra
tesis. A todos los profesores de la escuela Ingeniería Industrial gracias por todo su apoyo ,
en especial al profesor Cesar Castellano ,Maryoris Estanga, Martin Gámez que con su
dedicación y vocación desinteresada, aportaron su granito de arena tanto en el trabajo
especial de grado como en mi formación académica estos últimos años.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco primero que nada a Dios cuando sentía que ya no podía por la fuerza.

A mis padres José y Bexi por ser un ejemplo para mí, por inculcarme el valor de
estudiar, por apoyarme sin ellos no hubiera llegado aquí, el apoyo académico y ese tu
puedes hijo en esos momentos malos,por recibirme con una comida cuando llegaba cansado
de la universidad.

A mi hermana por su creativa para ayudarme al estudiar por su alegría y su


presencia.

Gracias a mis Tías: Marlen, Damelis y Yanez las cuales siempre me preguntaban
cómo iva y me motivaron.

A mi hermano Jhon y mi Primo Pedro los cuales siempre en vacaciones compartían


conmigo para recrearme.

A los profesores que me exigieron por gracias a ellos tengo el conocimiento que fui
adquiriendo a lo largo de los semestres y por demostrarte que esta carrera es la más linda
del mundo.

A los compañeros de clase que tuve desde que inicie me quedo corto porque fueron
muchas vivencias juntos pero sé que hay unos leales que más que amigos son hermanos:
José Nogueza, Diofrank González, María Paola González, Josneidy Nuñez, Manuel Pulido,
Rafael Diaz, Andrea Zurita y Bellanis.

A mi amiga y compañera de mil batallas Deliana García desde que nos conocimos
compartimos esta meta siempre apoyándonos.

A las parejas que tuve a lo largo de la carrera siempre estuvieron con ese apoyo
escuchándome para ellas mil gracias: Jesmayer, Ceidimar y Stephany.

Víctor González
RESUMEN

El objetivo de la investigación es proporcionar información valiosa a la institución sobre


cómo mejorar las condiciones ergonómicas del salón de cultura. Para alcanzar este
objetivo, es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual en relación a las
condiciones ergonómicas. La investigación se fundamenta en un estudio de campo
documental. Para la obtención de la información se utilizó el método lest; el cual es un
cuestionario que evalúa cinco parámetros básicos: Entorno físico, carga física, carga
mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo. La muestra de estudio estuvo
conformada por los alumnos y docentes que realizan actividades culturales en dicha área.
Los resultados obtenidos evidencian que el entorno físico y carga física no son acorde con
respecto a la salud mental y física del trabajador; lo cual requiere una solución al respecto.
Se propone, realizar una redistribución del salón acordes con las actividades a realizar de
acuerdo a los estándares ergonómicos.
CONTENIDO

ACTA DE APROBACIÓN…………………………………………

DEDICATORIA…………………………………………….

AGRADECIMIENTOS………………………………………..

RESUMEN……………………………………………………..

CONTENIDO………………………………………………………….

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………

LISTA DE TABLAS……………………………………………………..

LISTA DE APÉNDICES………………………………………..

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..

CAPITULO I. SITUACION A INVESTIGAR………………………………..

1.1 Situación objeto de estudio……………………………………………….

1.2 Objetivos de la investigación………………………………………………..

1.2.21Objetivo general………………………………………………………..

1.2.2Objetivos específicos……………………………………………………..

1.3 Justificación de la investigación…………………………………………………..

1.4 Alcance de la investigación ………………………………………………………….

CAPITULO II GENERALIDADES……………………………………………………

2.1 Ubicación…………………………………………………………………………

2.2 Reseña histórica………………………………………………………………….

2.3 Misión…………………………………………………………………………

2.4 Visión………………………………………………………………………………..

2.5 Estructura organizativa………………………………………………………………


CAPITULO III. MARCO TEORICO…………………………………………………..

3.1 Antecedentes de la investigación………………………………………………..

3.2 Bases teóricas…………………………………………………………………

3.2.1 Condiciones ergonómicas

3.2.2 Higiene ocupacional

3.2.3 La ergonomía

3.2.4 Disciplina relacionadas con la ergonomía

3.2.5 Objetivos de la ergonomía

3.2.6 Puesto de trabajo

3.2.7 Riesgo ergonómico

3.2.8 Condiciones inseguras

3.2.9 Campo de aplicación de la ergonomía

3.2.10 Ergonomía de trabajo

3.2.11 Ergonomía del producto

3.2.12 Ventajas de un buen estudio ergonómico

3.2.13 Factores de riesgo ergonómicos

3.2.14 Factores de riesgos físicos

3.2.15 Factores de riesgos químicos

3.2.16 Factores de riesgos bilógicos

3.2.17 Factores de riesgos fisiológicos

3.2.18 Factores de riesgos psicosociales

3.2.19 Factores de riesgos mecánicos

3.2.20 Factores de riesgos eléctricos

3.2.21 Método de la 5s

3.2.22 ¿Cuáles son las 5s?


3.2.23 Diagrama causa efecto

3.2.24 Matriz DOFA

3.2.25 Auto CAD

3.2.26 Método LEST

3.2.27 Variables Antropométricas

3.2.28 Dimensiones Antropométricas

3.2.29 Instrumento para mediciones Antropométricas

3.2.30 Principios del diseño Antropométricos

3.2.31 Condiciones Ambientales de Trabajo

3.2.32 Análisis de Trabajo Seguro (ATS)

3.2.33 Condiciones de trabajo

3.3 Bases Legales

3.3.1 Constitución de la República de Venezuela

3.3.2 Ley Orgánica de Educación (1999)

3.3.3 Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

3.4 Definición de términos básicos

CAPITULO IV. METODOLOGIA DE TRABAJO

4.1Tipo y diseño de la investigación

4.1.1 Tipo de investigación

4.1.2 Diseño de la investigación

4.2 Población y muestra de la investigación

4.2.1 Población

4.2.2 Muestra

4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.3.1 Técnicas de ingeniería


4.3.2 Instrumentos

4.4 Técnicas de ingeniería industrial utilizadas

4.4.1 Diagrama Ishikawa (causa y efecto)

4.4.2 Auto CAD

4.4.3 Matriz FODA

4.4.4 Método LEST

4.4.5 Método de las 5s

CAPITULO V. ANALISIS E INTERPRETACION D ELOS RESULTADOS

5.1 Diagnosticar la situación actual del salón de cultura de la escuela Rómulo Betancourt Ciudad
Bolívar – Estado Bolívar.
5.2 Identifica los factores de riesgos ergonómicos que afectan el trabajo dentro del salón de
cultura de la escuela Rómulo Betancourt

5.3 Evaluar los factores de riesgos ergonómicos que afectan el trabajo dentro del salón de
cultura de la escuela Rómulo Betancourt

CAPÍTULO VI. PROPUESTA

6.1 Proponer una redistribución que se ajuste a las medidas ergonómicas en el salón de
cultura de la escuela Rómulo Betancourt.

6.2 8 Pasos para crear un espacio de trabajo confortable.

6.3 Pasos de la Propuesta

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Recomendaciones

REFERENCIAS

APÉNDICES
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE APÉNDICES
INTRODUCCIÓN

En Venezuela la ergonomía es una rama auxiliar de la higiene y seguridad


industrial, mayormente quienes hacen este tipo de evaluación ergonómica son los
especialistas en esta área.

Actualmente la ergonomía tiene a su vez ciencias auxiliares como la fisiología,


antropometría, biomecánica y la sociología.

El trabajo de investigación surge de la necesidad de realizar propuesta de mejora


de las condiciones ergonómicas del salón de cultura de la escuela Rómulo Betancourt, que
beneficie la salud, el bienestar y la seguridad tanto de los docentes como de los alumnos de
la institución.

Este proyecto de investigación está estructurado en seis capítulos. El primero


contiene el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la justificación.
El segundo capítulo señala las generalidades las cuales dan información acerca de la
institución de estudio; el tercer capítulo señala el marco teórico, las bases teóricas y legales
que sustentaran el desarrollo de la investigación, así como los antecedentes de otros
estudios que hayan tenido similares problemáticas; el cuarto capítulo que incluye la línea de
investigación, el tipo de diseño y modalidad de la investigación, la población, muestra y la
técnica e instrumentos de recolección de datos usados en dicha investigación; el quinto
desarrolla y analiza los resultados del estudio tras la aplicación de herramientas al puesto de
trabajo de estudio; el sexto capítulo se desarrolla una propuesta que busca dar solución a la
problemática observada en dicha investigación.
CAPITULO I

1.1 Planteamiento del Problema

A nivel mundial muchos países han tomado a la ERGONOMIA como ciencia auxiliar en
muchas áreas de la industria, con la finalidad de que las empresas y los trabajadores tenga
condiciones óptimas en su ambiente laboral; en consecuencias que el trabajo sea más
productivos; todo esto para mejorar las condiciones del puesto de trabajo del individuo y
tomando las medidas de seguridad respectiva dependiendo del entorno laboral del
trabajador.

En este orden de ideas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2003:7),


define la ergonomía como: “El estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva
a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para
determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos
problemas de salud y de aumentar la eficiencia”.

La ergonomía tiene a su vez ciencias auxiliares como lo son: Fisiología,


Antropometría, Biomecánica y la Sociología. Todas estas ciencias ayudan a estudiar cómo
es la manera más idónea en la que un individuo debe desarrollar y ejecutar su trabajo
cuidando su salud tanto física como mental, lo cual ayuda a que el trabajador sea más
productivo para la empresa.

A nivel nacional existen varios parámetros que permiten evaluar la situación actual
en la que se encuentra sometido el trabajador, clasificándolos en carga física, psíquica y
mental; sin embargo también hay métodos desarrollados por los ergónomos los cuales son
especialistas en las evaluaciones de los puestos de trabajo.

En Venezuela la ergonomía es una rama auxiliar de la higiene y seguridad


industrial, mayormente quienes hacen este tipo de evaluación ergonómica son los
especialistas en higiene y seguridad industrial, los cuales apoyan a recursos humanos y a la
medicina laboral.
En la ingeniería industrial se manejan diversos métodos en las cuales evalúan no
solo el puesto de trabajo, sino también las posturas adecuadas con las que el individuo debe
realizar su trabajo, entre ellos tenemos al método Lest.

En base a estas consideraciones expuestas se plantea la siguiente situación


ergonómica en la Escuela Básica Estadal “Rómulo Betancourt “ubicada en la Parroquia
Agua salada, Sector Los Próceres perteneciente a la jurisdicción del Municipio Heres del
Estado Bolívar Con una trayectoria educativa de 28 años de labor formativa, con un
funcionamiento de un doble turno.

Esta Institución Educativa en su infraestructura cuenta con un aula de clase para la


formación cultural, cuya población estudiantil para dicha área de cultura es de 48
estudiantes. Sin embargo las condiciones ergonómicas, biológicas y química de este
espacio no son las más idóneas para el desarrollo de la formación cultural debido a que la
mencionada aula de clase en su estructura inicial estaba destinada para un laboratorio del
área de ciencia y por necesidad de espacio esta fue cedida para actividades culturales sin
una adaptación previa para este tipo de formación. De igual manera es importante señalar
que en la actualidad la Escuela cuentan con docentes especialistas en el área de cultura
incluyendo música, danza, teatro. En atención a lo expuesto la problemática planteada
está enfocada en constatar las condiciones ergonómicas del salón de cultura, para
determinar si estas se adecuan para la realización de este tipo de aprendizaje.

Desde esta perspectiva ergonómica esta investigación está orientada hacia la


elaboración de una propuesta para la mejora de las condiciones ergonómicas del salón de
cultura de la escuela Rómulo Betancourt que beneficie la salud, el bienestar y la seguridad
tanto de los docentes como de los alumnos de la Institución.

Cabe considerar que. Pisani y Tovar (2004. P8) Señala que la ergonomía adapta a
los productos, las tareas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades
de las personas de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los
trabajadores.

Dentro de este mismo orden de ideas Dou señala que el trabajo laboral J (1999.
P78) “es, y por siempre será un deber ineludible de toda institución pública o privada de
proporcionar y garantizar condiciones óptimas de trabajo para los empleados en general”,
en relación a ello, todo lo cual se revierte en mejorar el desempeño y la satisfacción con el
trabajo, la salud y la calidad de vida, así como también la productividad laboral.
La Ley Orgánica de Educación (1999) Señala en su Capítulo IV artículo 34 que:

Para el funcionamiento de planteles y servicios privados de educación especial se


requerirá su inscripción en el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Además del
cumplimiento de los requisitos exigidos para su funcionamiento según el régimen
ordinario, dichos planteles y servicios destinados a esta modalidad deberán:
Disponer de la planta física, dotación y equipos adecuados al tipo de educación que se
preste, según lo que determine el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Contar con el personal especializado que constituya un equipo multidisciplinario a objeto
de asegurar la atención integral del alumno, conforme a las exigencias que señale el
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Ofrecer una educación individualizada que atienda las necesidades pedagógicas,
emocionales, sociales y vocacionales del alumno.

Se pretende iniciar la indicada investigación a través de un diagnostico que permita


detectar la problemática del salón de cultura de la escuela Rómulo Betancourt de las
cuales se derivan las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las condiciones ergonómicas actuales del salón de cultura de la escuela
Rómulo Betancourt?

¿Qué factores de riesgos ergonómicos afectan el trabajo en salón de cultura de la Escuela


Rómulo Betancourt?

¿Cómo cuantificar los factores de riesgos ergonómicos que afectan el trabajo en el salón de
cultura de la Escuela Rómulo Betancourt?

¿Cuáles son las medidas ergonómicas necesarias para el desarrollo de actividades en el


salón de cultura?
3.2 Objetivos de la investigación

3.2.1 Objetivo general

Evaluar las condiciones ergonómicas del salón de cultura de la escuela Rómulo


Betancourt, Ciudad Bolívar- Estado Bolívar, a fin de proponer soluciones a los
problemas del espacio físico existentes.
3.2.2 Objetivos específicos
1. Diagnosticar la situación actual del salón de cultura de la escuela Rómulo
Betancourt Ciudad Bolívar – Estado Bolívar.
2. Identificar los factores de riesgos ergonómicos que afectan el trabajo dentro del
salón de cultura de la escuela Rómulo Betancourt.
3. Evaluar los factores de riesgos ergonómicos que afectan el trabajo dentro del salón
de cultura de la escuela Rómulo Betancourt.
4. Proponer una redistribución que se ajuste a las medidas ergonómicas en el salón de
cultura de la escuela Rómulo Betancourt.

3.3 Justificación de la investigación


Con la investigación se pretende aportar información valiosa que permita a la
institución efectuar los correctivos necesarios para el aula que se dedica a cultura; por ende
proponer las condiciones ergonómicas para el aula de cultura de la E.B.E” Rómulo
Betancourt” para que estas permitan optimizar el desarrollo de la enseñanza -aprendizaje de
la cultura.

El propósito de dicha investigación es proponer métodos ergonómicos para mejorar


las condiciones del salón de cultura de la escuela Rómulo Betancourt.

Con esta investigación se pretende aplicar en el aula de cultura de la E.B.E “Rómulo


Betancourt” todo lo concerniente a la ergonomía aplicada en este contexto educativo y por
ende optimizar el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito cultural. De
igual manera se tiene como propósito fundamental en esta propuesta favorecer tanto a
docentes como a estudiantes de esta institución teniendo en cuenta que un salón adecuado
con buenas: ventilación, iluminación, acústica y de temperatura, no solo ayuda a un mejor
aprendizaje, sino también prevenir problemas de salud a corto y mediano plazo.

3.4 Alcance de la investigación


El trabajo de investigación consiste en mejorar las condiciones ergonómicas del salón
de cultura de la escuela Rómulo Betancourt ubicado en Ciudad Bolívar- Estado Bolívar, el
cual no cuenta con un ambiente adecuado y ergonómico para realizar las actividades de
cultura.

CAPÍTULO II.

GENERALIDADES
Ubicación Geográfica

Reseña Histórica de la Institución

La Escuela “Rómulo Betancourt”; ubicada en la Urb. Los Próceres fue creada como
urgente necesidad, debido a que construyeron la Urbanización y no hicieron la escuela: el
Gobierno Regional a través de la Dirección de Educación para ese entonces se vio obligado
a solucionar este problema bajo presión por parte de la comunidad de dicho sector. Por
medio de diligencias hechas por la Asociación de vecinos, se consiguió que se prestara un
local de la Fundación del Niño el cual estaba diseñado para PRE-escolar, comenzando a
funcionar la escuela el 26 de octubre de 1989, con una matrícula de 319 alumnos
distribuidos de la siguiente manera: varones 166 hembras 153 Total 319, funcionando en
dos turnos y cuyo personal estaba integrado por:

IRIS ORTIZ DE PETROCELLI DIRECTORA


YNÉS MUÑOZ DE YÉPEZ SUB-DIRECTORA
HAYDEE ESPEJO DE SALAS MAESTRA DE 1º GRADO
MARLEN PÉREZ DE MUÑOZ MAESTRA DE 1º GRADO
ZORAIDA MENDIRIS COA MAESTRA DE 1º GRADO
YOLASY MARTINEZ MALAVE MAESTRA DE 2º GRADO
ENEIDA HERNÁNDEZ MAESTRA DE 2º GRADO
XIOMARA LEZAMA MAESTRA DE 3º GRADO
ARACELYS PÉREZ DE FERNÁNDEZ MAESTRA DE 3º GRADO
NOLBIS SUAREZ DE TOVAR MAESTRA DE 4º GRADO
RAQUEL LÓPEZ DE MACAIBA MAESTRA DE 4º GRADO
ANDREA MAGIN MAESTRA DE 5º GRADO
LUISA MERCEDES LUGO FLORES SECRETARIA
YAJAIRA FAYOLA SECRETARIA
ANA MARÍA FRANCO OBRERA
ANA LUISA REYES OBRERA

El 26 de noviembre del mismo año 1.989, el Ciudadano Gobernador Lic.


Omar González Moreno, inauguró la referida escuela bajo un sencillo acto en el
mencionado local de la Fundación, quedando así establecida legalmente dicha
escuela.
Transcurrido tres años de ininterrumpida actividad escolar la matrícula fue
creciendo llegando a 710 alumnos, haciéndose cada día más insostenible el
espacio del local, las condiciones físicas con que contábamos, llegando a
ocuparse otro local para compensar la carencia del local.

A través de muchas diligencias hechas por la Directora de la Escuela al


gobierno regional, a las Instituciones competentes y mediante una asamblea
Pública, se logró que la edificación que ya estaba metida en presupuesto, en
proyecto para asignarse al liceo Los Próceres, se le cediera a la básica, ya que se
consideraba prioridad para el momento; la estructura física tenía que aceptarse tal y
como ya estaba en los planos y la valla se publicó como la construcción de un
Liceo; después de más de un año de construcción; el 04 de noviembre de 1.992
se inauguró la verdadera Escuela Básica “ROMULO BETANCOURT”, el acto se
realizó en el escenario; con la participación del Ciudadano Gobernador Sr.
Andrés Velásquez representantes del gobierno de la Dirección de Educación, del
Clero; La comunidad Personal Docente, Administrativo, Obrero, de dicha escuela
invitados especiales.

Para ese momento la organización del personal de la Escuela era la


siguiente:
03 DIRECTIVOS
20 DOCENTES DE AULA
06 DOCENTES ESPECIALISTAS
02 SECRETARIAS
08 OBREROS
La matrícula de alumnos era de 437 varones y 359 hembras para un total
de 796, distribuidos en dos turnos, mañana y tarde.

Al día siguiente de dicha inauguración ya los alumnos, que habían


permanecido recibiendo clases en un local no acondicionado para la cantidad de
niños que tenía la escuela, se encontraban en una estructura nueva, amplia, con
salones ventilados, frescos, mucho espacio para correr, escenario, patios, cancha
deportiva, etc.

La estructura de la escuela es considerada como modelo, tiene Dirección,


Sub-dirección, Sala de Secretaria, 10 Salones, 02 Baños de varones, 02 Baños de
Hembras , 02 Baños de Docentes, 02 Baños de Obreros, 01 Escenario, cantina, 01
Sala de Computación, 01 cancha deportiva y 03 depósitos.

Está ubicada en un terreno amplio, con una distribución espaciosa, con


jardines que le dan frescura; tiene techo de tejas y está cercada con ciclón.
En el año 1.993, se inaugura en la escuela la Sala de computación; el equipo
de computación fue donado por el CENAMEC, todo ello para mejorar a la
institución a nivel tecnológico.

En el año escolar 1996-1997, la escuela sigue siendo ejemplo de trabajo y


dedicación, hay 02 directivos, 20 docentes de aula, 09 docentes especialistas, 02
secretarias, 08 obreras (según nómina del plantel). La matrícula de los alumnos es
de 451 varones y de 390 hembras para un total de 841 alumnos; distribuidos en dos
turnos de trabajo.

La estructura física del plantel se ha mantenido igual, a través de los


Programas de Mantenimiento y Conservación de las comisiones conformadas
por la comunidad educativa, se tiene un gran respeto por la Institución para que
perdure en el tiempo con prestigio y buena imagen.

En el año 2001-2002, la matricula del plantel desciende por la construcción


de otras escuelas adyacentes del sector que han permitido desahogar la población
estudiantil atendida durante 13 años consecutivos; durante este tiempo la escuela
pudo darle respuesta a las necesidades educativas de los niños de la urbanización
en la que muchas veces se agotaban las esperanzas de aquellos padres y
representantes que no lograban inscribir a sus niños por que la institución no podía
ya trascender más los límites de su capacidad.

Para el año 2003-2004, la matrícula se ubica en 706 alumnos, 340 varones y


366 hembras, distribuidos en dos turnos de trabajo; contando con La Sala de
Computación. Se incorporó el Programa Alimentario Escolar (PAE) a nivel de
desayuno.

En el año 2004-2005 la matricula fue de 709 alumnos. Actualmente la


matricula del plantel es de 695 alumnos distribuidos en 352 en el turno de la
mañana y 343 en el turno de la tarde.
La matrícula para el año escolar 2005 a 2006; es de 690 alumnos, con
respecto al personal directivo, se incorpora por necesidad de servicio la Prof.
Marisol Hernández, a ocupar el cargo de subdirectora encargada; Es de hacer notar
el donativo que se recibió por parte de las autoridades educativas de 7 computadoras
con 1 Impresora; en el año 2005 que ha permitido que la sala de computación siga
trabajando y ofreciendo el apoyo para la utilización de esos recursos; y la
subdirectora Inés de Yépez quien se encuentra en proceso de jubilación en el año
2.006 consigna su incapacidad total.

Para el año escolar 2006 al 2007; la matrícula es de 677 alumnos, con el cual
cierra el lapso escolar, en este mismo año el día 8 de Octubre se incorpora la Lic.
Eneida Muñoz a ocupar el cargo de subdirectora encargada, así mismo la Lic. Iris
Ortiz directora del plantel, introduce su documentación para el proceso de jubilación
después de haber dirigido la Institución desde su fundación y sale de reposo
continuo quedando encargadas de la dirección del plantel las Subdirectoras Prof.
Eneida Muñoz en el turno de la mañana y la Prof. Marisol Hernández en el turno de
la tarde.

En el año escolar 2007 al 2008; cuenta con una matrícula inicial de 632
alumnos para el mes de septiembre, para el final del año escolar cierra con una
matrícula de 637 alumnos, durante este año escolar la institución estuvo a cargo de
las Subdirectoras Eneida Muñoz en el turno de la mañana y Marisol Hernández en
el turno de la tarde.

En el presente año escolar 2008-2009 se inicia con una matrícula de 651


alumnos, sale jubilada la Directora de la institución y asume dicho cargo la Prof.
Eneida Muñoz en calidad de Directora encargada, al igual que la Subdirectora
Marisol Hernández comienza su proceso de jubilación y sale de reposo continuo;
debido a la necesidad de subdirectores en el plantel, pasan los Profesores Carmen
García y Andrés Barroeta como subdirectores encargados; sale jubilada la Prof.
Haydee Cuello de Tovar quien se desempeñaba como Docente especialista
(Biblioteca).

Febrero del 2009, la Prof. Carmen García pasa a ejercer funciones de


supervisora, asumiendo así la Prof. Carmen Mezones desde ese mes la función de
Subdirectora y se da inicio al Programa Alimentario Escolar (PAE) a nivel de
almuerzo.

En año escolar 2009-2010 Se inicia con una matrícula de 652 alumnos, le hacen
entrega a la institución de las laptos del Proyecto Canaima para los alumnos de 1º
Grado y salen jubiladas la Docentes Haydee Espejo de Salas y Aracelis Pérez quien
se desempeñaba como docente de Aula, salen incapacitadas las siguientes Docentes:
Milena Grillet y Geisha González .

En el año escolar 2010-2011 Cuenta con una matrícula inicial de 652alumnos,


se le hace entrega a los alumnos y alumnas de segundo grado las laptos del Proyecto
Canaima, salen jubiladas las Docentes Arminda Maricuto quien se desempeñaba
como docente de Aula y Marisol Hernández quien se desempeñaba como
Subdirectora encargada; al igual que salen incapacitadas las siguientes Docentes:
Elia Vásquez y Reyra Cedeño.

En el año escolar 2011-2012 Cuenta con una matrícula inicial de 652 alumnos,
se le hace entrega a los alumnos y alumnas de tercero y quinto grado las laptos del
Proyecto Canaima, sale jubilada la Docente de Deporte Moraiba Gil y la Secretaria
Luisa Lugo así como la obrera Luisa Delgado.

En el año escolar 2012-2013 Cuenta con una matrícula inicial de 714


alumnos, se les entrego las laptos del Proyecto Canaima a los alumnos y alumnas de
2do. Grado y la Colección Bicentenaria a todos los alumnos de la institución, se
cambió el logo de la institución, Muere una obrera Fundadora de la escuela se
reinauro el Centro de Recursos para el Aprendizaje “Luz Machado”
Sale jubilada la Docente de Deporte Moraiba Gil y la Secretaria Luisa Lugo a sí
como la obrera Luisa Delgado.

En el año escolar 2013-2014 cuenta con una matrícula inicial de 685


alumnos, se les entrego la Colección Bicentenaria a todos los alumnos de la
institución de 1º a 6º grado, sale jubilada la Prof. Zuleima Torres Coordinadora del
PAE y se nombra como nueva coordinadora a la Prof. Soraida Bandera.

En el año escolar 2014-2015 cuenta con una matrícula inicial de 664


alumnos, para este nuevo año escolar entrega la Dirección la Prof. Eneida Muñoz
después de 7 años y asume en calidad de Directora Encargada la Licda. Carmen
Mezones y la Sub Dirección el Prof. José González igualmente en calidad de
encargado, se les entrego la Colección Bicentenaria a todos los alumnos de la
institución de 1º a 6º grado.

Inicio del año escolar 2015-2016 cuenta con una matrícula inicial de 672,
para este nuevo año escolar, se realizó un cambio de directivo asume la Dirección el
Prof. Raúl Cabrera y la Sub Dirección la Prof. Animer Sánchez, en calidad de
encargados, se les entrego la Colección Bicentenaria a todos los alumnos de la
institución de 5º a 6º grado.

Inicio del año escolar 2016-2017 cuenta con una matrícula inicial de 657, para
este nuevo año escolar, se realizó un cambio en el personal docente, asume el SAE
la Licda. Heddy Pavón, salen jubiladas las docentes Carmen Mezones, Dalia Ríos y
le sale la resolución de la incapacidad a la obrera Nieve Guzmán, son trasladadas a
otras instituciones las docentes Ana Bonalde y Soraida Bandera, ingresa a la escuela
la docente Jenny Castillo para asumir 3º “B”, regresa de comisión de servicio la
Licda. Inés Torres y pasa a Aula la Licda. Dilibeth Aponte.
Inicio del año escolar 2017-2018 cuenta con una matrícula inicial de 653, para
este nuevo año escolar, se realizaron un cambio en el personal docente, asume la
Subdirección la Msc. Rocío García, el SAE la Licda. Soraida Bandera sale la
resolución de la incapacidad a las obreras Carmen Contreras y María Siso,
renuncian a su cargo el Doc. David Figarella y la obrera Yamira Vi
ORGANIGRAMA
República Bolivariana de Venezuela Turno: Mañana y Tarde

Ministerio del Poder Popular Para la Educación CONSEJO EDUCATIVO ESCOLAR


Secciones: 20
DIRECTOR (E)

Dirección de Educación Comité:


Matricula Turno Mañana: 356
Prof. Raúl Cabrera
- Madre, Padres, Representantes y

Escuela Básica Estadal “Rómulo Betancourt” C.I Nº 11.176.797


Responsables.
Matricula II Turno Tarde: 322
- Académico.

Ciudad Bolívar — Edo. Bolívar 10 Años de Servicios Total: 657


- Seguridad y Defensa Integral
SUBDIRECTORA (E)
Docente III- Art. 77 - 33 Horas
Año Escolar 2017—2018 - Comunicación e información.
Supervisora:
Licda. Rocío G. García B
Titular-Turno Alterno
- Ambiente y Salud Integral.
Dayana Rondón C.I. 16.221.451
C.I. Nº 8.877.280
- Deporte
Secretaria Vocero de Educ. Consejo Comunal Secretaria
18 Años de Servicio -
Docente III Art. 77- 33 Horas - Actividad Física y Educación Física.
Licda. Yoly Blanco Los Emprendedores de los Proceres II Zaidana Sánchez
Titular - Turno: Alterno
- Cultura
C.I. Nº 12.193.327 C.I.Nº 17.382.146
- Hábitat Escolar

08 Año — 08 Horas 02 Año—08 Horas


- Consejo Estudiantil
DOCENTES DE AULA
Titular -Turno Mañana
DOCENTES ESPECIALISTAS
Titular -Turno Tarde
- Contraloría Social

- Economía Escolar

EDUCACIÓN PRIMARIA Centro de Recursos para el Turno-Tarde


Coordinadora del SAE
Aprendizaje Educación Especial
5 “A” Docente de Educación Física
1 “A” 2 “A” 3“A” 4 “A 6“A”
Defensora Escolar
Licda. Trina Castro Licda. Rocío G. García B
Heddy Pavón Prof. Marco Carvajal
Licda. Yairim Rosillo Licda. Nairovis Magín Prof. Dilibeth Aponte Licdo. Juan C. Tovar Licda. Maiyelín Marchan Licda. Soraida Bandera Necesidad de Servicio
C.I. Nº 8.876.959 16 Años de C.I. Nº 8.877.280
C.I.Nº 17.047.808 Servicio - Docente I C.I. Nº 15.619.157
C.I.Nº 15.186.158 C.I. Nº 11.730.551 C.I.Nº 14.652.524 C.I.Nº 13.919.664 C.I. Nº 13.016.047 C.I. Nº 8.053.189 Turno: Tarde
Centro de Recursos para el Docente de Esc. P. P. 18 Años de Servicio - Docente III
5 “B” Docente de Educación Física
1”B” 3 “B”- Docente I
19Año de Servicio
3 Años - Docente I
6 “B”
Aprendizaje
Art. 77- 33 Horas -Titular Educación Especial 10 Años de Servicio Docente II
9 Años de Servicio – Docente 2 Año de Servicio - Docente I
2 “B”
12 Años de Servicio
4 “B”-Docente I 2 Año de Servicio - Docente I 10 Años de Servicio - Docente III
Msc. Luisa López C Art. 77- 33 Horas - Titular
Teresa
Art. 77- 33Márquez
Horas –Titular Msc. Inés Torres de T Prof. Lienart Darnott
Licda. Emperatriz Machado Turno: Mañana Licda. Zulemi Tairi Pereira Doc. de Educ. Física.
—Titular
Licda.
Art. 77-Nargelis
33 Horas –Titular
Domínguez Art. 77- 33 Horas - Titular Msc. José A. García
Art. 77- 33 Horas -Titular III Art. 77- 33 Horas
Rosangela Ramírez Licda. Zaida J. González Art. 77- 33 Horas —Titular Art. 77- 33 Horas - Titular
C.I. Nº 10.048.778 Turno: Mañana
C.I.NºMañana
Turno: 8.335.229
- Matrícula: 34 C.I. Nº 5.549.567 C.I. Nº 8.855.530 08 Año servicio
C.I.Nº 13.799.886 C.I. Nº:MAÑANA
12.261.903 C.I. Nº 8.888.739 C.I. Nº 15.124.848 33 Horas - Titular
Turno: Turno:
Turno: Mañana - Matrícula: 36 Turno: Mañana
C.I. Nº Matricula: 37
4.898.677 C.I. NMañana - Matrícula: 33
º 10.045.321 Turno: Tarde - Matrícula: 36 Turno: Mañana
13 Años de Servicio - Docente II
1“C”
2 Año de Servicio - Docente I Doc. de Educ. Física
08 Año - Docente I 2“C” 2 Año de 3“C”
Servicio - Docente 4 “C ” 5 “C” 6 “C” - Docente 16 AñosDocente
de Servicio-Docente
de Cultura II Docente de Cultura 1a ños de Servicio Turno: Mañana
Turno: Mañana Matrícula: 35I 16 Años de Servicio
2 Año de Servicio Docente I 10 Años de Servicio - Docente I
IV - Titular Art. 77- 33 Horas Art. 77- 33 Horas - Titular
Licda. María Aristimuño
Art. 77- 33 Horas —Titular 33 Horas - Titular
Art. 77- 33 Horas – Titular Licda. Evelin Bolívar Licda.
Art. Horas —Titular
Yolymar
77- 33 Parra Licda. Rubennys Aular Licdo. Anthony Sierra Licda. Lenis España Art. 77—33
Licda. HorasGuape
Liz Neida -Titular Prof.. Efren Pulido Docente Interino Turno: Tarde
Titular -Art. 77- 33 Horas Art. 77 - 33 Horas - Titular
Turno: Tarde - Matrícula: 25 Turno: Tarde
C.I.Nº 17.839.046
Turno: Mañana Matrícula: 32 Turno:
Turno: Mañana - Matrícula: 36 C.I. Nº 11.170.928 C.I. Nº
Turno: 17.163.181
Tarde - Matrícula: 30 C.I.Nº 17.045.198 C.I.Nº 21.261.671 C.I.Nº 13.017.025 C.I. NºTarde
17.382.487 C.I. Nº 8.899.627 Art. 77- 33 Horas
Turno Mañana -Matrícula: 36 Turno: Mañana - Matrícula: 36
08 Año — Docente I 6 “D” PROCESO DE
2 Año de Servicio - Docente I 2 Año de Servicio - Docente I 4“D”
2 Año de Servicio - Docente I 2 Año de Servicio - Docente 2 Año de Servicio - Docente I COMISIÓN DE SERVICIO
08 Año Docente I CAMBIOS A OTRAS
09 Año Docente III
Art. 77- 33 Horas —Titular I Art. 77- 33 Horas —Titular INSTITUCIONES
Atr. 77- 33 Horas - Titular Licda. Grecia Tovar INCAPACIDAD
Art. 77- 33 Horas —Titular Prof. Mitzi
Art. 77- Lara —Titular
33 Horas Art. 77- 33 Horas —Titular Art. 77- 33 Horas Art. 77- 33 Horas
Turno: Tarde - Matrícula: 34 Turno: Tarde Matricula: 27
Turno: Tarde - Matrícula: 38 C.I.Nº 17.045.949
Turno: Tarde - Matrícula: 31 C.I. Nº Tarde
Turno: 15.971.322
- Matrícula: 33 Turno: Tarde Matricula: 30 Turno: Tarde Turno: Mañana
Defensora Escolar
Coord. Pedagógica
2 Año de Servicio - Docente I SUBDIRECTORA (E)
OBREROS 08 Año de servicio Doc. I
Licda. Nolvis B. Prieto C
Prof. Esp. Enieda Muñoz
Art. 77- 33 Horas —Titular Licda. Animer Sánchez
ASEADORA OBRERA ASEADORA I Art. 77- 33 Horas - Titular
OBRERO OBRERA ASEADORA I ASEADORA I C.I. Nº 8.884.302
Turno: Tarde Matricula: 26 C.I. Nº 12.599633
C.I Nº 8.887.167
Ybelisse Córdova Br. Petra Olivo Turno: Tarde-Matrícula: 28
Katty Olivo Yenny Rondon Yrasema Mejías Licda. Belén Ponce de I 20 Años de Servicio Docente III

08 Años de Servicio - Docente III 22 Años de Servicios


C.I.Nº 7.056.726 Karla- Matrícula:
Turno: Tarde Prieto 35 C.I. Nº 10.567.319
C.I. Nº 17.632.570 C.I. Nº 22.817.537 C.I. Nº 8.890.541 C.I.Nº 8.894.841 OBRERO Art. 77 - 33 Horas - Titular

ASEADORA OBRERO Art. 77- 33 Horas - Titular Docente III - Art. 77 - 36 Horas
2 Años de Servicios I C.I. Nº 19.298.279 12 Años OBRERO ASEADORA ASEADORA
ASEADOR ASEADORA III de Servicios 08 Años de Servicio 4 Meses de Servicios 15 Años de Servicios 10 Años de Servicios Carmen Rojano de R. Turno: Mañana

Norma Silva Turno: Alterno Titular-Turno Alterno (Incap.)


Carmen
08 Horas -T.Contratada
Alchacoa 4 Meses de Servicios 08 Horas - Titular Jesús Mendoza Liz María Rondón Yamira Villarroel
Humberto Rodríguez Magaly Mocizo 09 Horas - Titular 08 Horas - Contratado 10 Horas - Titular 08 Horas - Titular C.I. Nº 14.652.949

C.I. NºMañana
Turno: 10.042.526 08 Horas - Contratado C.I. Nº 14.289.339 C.I. Nº 8.878.359
Turno: Tarde C.I. Nº 13.016.045 C.I. Nº 10.566.548
Misión
Brindar atención integral a los niños, niñas y adolescentes, una educación cuya
finalidad este enmarcada en el pleno desarrollo de su personalidad, y lograr la formación
de un hombre apto para convivir en una sociedad democrática y justa basada en la
valoración de la familia, la sociedad y el trabajo, capaz de participar activamente en el
desarrollo y construcción del país.

Visión

Ser el centro del quehacer educativo comunitario donde converjan todos los actores
y autores que hacen vida dentro de la comunidad, en el cual se complemente los diferentes
programas educativos y contar con el personal especializado en las distintas disciplinas
sociales (un equipo multidisciplinario); para llegar a ser un Centro Educativo Bolivariano
Integral “Rómulo Betancourt”, en la parroquia Agua Salada del municipio Heres del Estado
Bolívar.
Objetivos General
Promover la cultura de paz favoreciendo así la convivencia escolar,
en los diferentes espacios de la E.B.E. Rómulo Betancourt.

Objetivos Específicos
 Determinar los factores que inciden en las relaciones interpersonales para
una desfavorable convivencia escolar.
 Promover la concientización y sentido de pertenencia en los miembros de la
comunidad adyacentes a la institución en pro del cuido y resguardo de los bienes
institucionales.
 Capacitar al colectivo escolar en el manejo de herramientas para el control
de conductas inadecuadas en la institución Educativa.
 Diligenciar el reintegro del defensor escolar en la institución.
 Diseñar estrategias que mejoren la convivencia escolar en el contexto
de una cultura.
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación

Párraga (2014) presento en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos


un estudio titulado“ Diseño Ergonómico de aulas Universitarias que permitan
optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes”, el objetivo general
de dicho estudio es “PROPONER LAS CONDICIONES ERGONOMICAS EN
EL DISEÑO DEL AULA UNIVERSITARIA PARA BRINDAR COMODIDAD
A DOCENTES Y ESTUDIANTES Y REDUCIR LA FATIGA, el estudio
realizado es de tipo experimental, descriptiva y explicativa. La población evaluada
está compuesta por docentes, estudiantes y mobiliario de las aulas de la facultad de
ingeniería industrial UNMSM.. Este estudio proporciona una aplicación de las
mejoras, que permiten dar una perspectiva como se puede adecuar las condiciones
ergonómicas de las aulas de clases tanto para estudiantes como docentes. Las
características de este trabajo de grado da aporte a la investigación en cómo adaptar
las dimensiones de un puesto de trabajo para el desarrollo laboral del docente, y a su
vez reducir la incomodidad de los estudiantes en un área específico.

Giovannoni Vanessa Soledad (2015) presento al Instituto Universitario de Ciencias


de la Salud un trabajo de ascenso en relación a la “ergonomía aplicada en niños
zurdos escolarizados entre 6 y 12 años en la escuela normal superior nº 1 de la ciudad
de la Rioja” Cuyo objetivo general de dicho estudio es “INVESTIGAR EN QUE
CONDICIONES SE ENCUENTRA LAS AULAS EN RELACION A LA
ESTRUCTURA ERGONOMICA NECESARIA `PARA LOS NIÑOS
ZURDOS”. Esta investigación da aporte a como diagnosticar las condiciones en las
que se encuentra un aula de clase y las posturas que deben adoptar los educando
durante el proceso enseñanza-aprendizaje.
Vergara (1998) presento una tesis doctoral en ingeniería industrial, cuyo título es:
“Evaluación ergonómicas de sillas. Criterios de evaluación basados en el análisis
de la postura, proponiendo como objetivo general: “ EVALUCION DE LA
COMODIDAD EN SILLAS DE OFICINAS A PARTIR DE PARAMETROS
OBJETIVOS ( EN ESPECIAL LA POSTURA DE LAS ESPALDAS) Y SU
OBJETIVO ( COMODIDAD, MOLESTIAS), ANALIZANDO LA RELACION
ENTRE AMBOS. SE PLANTEA A DEMAS COMPROBAR LA VALIDEZ
DEL MODELO CAUSA –EFECTO DESCRITO EN EL APARTADO
ANTERIOR, Y SU UTILIDAD EN EL ESTUDIO ERGONOMICO DE
PRODUCTOS. De este estudio consideramos el uso de la herramienta CAUSA-
EFECTO (Diagrama Ishikawa) para el estudio ergonómico de puesto de trabajo en la
determinación de las debilidades y potencialidades del aula en el estudio.

Ramos (2007) presento al Instituto Politecnico Nacional una tesis cuyo título es:

“ESTUDIO DE FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO QUE AFECTAN


EL DESEMPEÑO LABORAL DE USUARIOS DE EQUIPO DE COMPUTO
EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA” cuyo objetivo general de dicho estudio
es: “ IDENTIFICAR Y EVALUAR FACTORES DE RIESGO
ERGONOMICOS EN PUESTO DE TRABAJO CON EQUIPO DE COMPUTO
QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS USUARIOS, CON LA
FINALIDAD DE PROPONER ALTERNATIVOS DE MEJORA.” el estudio
realizado es de tipo Observacional, descriptivo y transversal. La población está
compuesta por 35 puestos de trabajo de un universo de 80 trabajadores, lo que
representa un 44% del universo. Da aporte a los riesgos ergonómicos que pueden
existir en una unidad educativa y la asignación del mobiliario adecuado para un área
en específico.
Hernández (2015) , presento en la universidad de Carabobo una tesis cuyo título es:
“ LAS CONDICIONES ERGONOMICAS EN EL DESEMPEÑO LABORAL
DE LAS HIGIENISTAS DENTALES DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO”, cuyo objetivo
general es : “ DETERMINAR LAS CONDICIONES ERGONOMICAS EN EL
DESEMPEÑO LABORAL DE LAS HIGIENISTAS DENTALES DE LA
FACULTAD DE ODONTOLOGIAS DE LA UNIVERSIDAD DE
CARABOBO.” El estudio realizado es de diseño de investigación no experimental.
La población conformada de dicha investigación es de 48 higienistas dentales de la
facultad de odontología de la universidad de Carabobo. El estudio realizado por este
autor da aporte en el basamento legal de los riesgos ergonómicos que ocurren en un
puesto de trabajo y condiciones ergonómicas que afectan el desempeño en un puesto
de trabajo.

4.2 Bases teóricas


Para llevar a cabo mejorar las condiciones ergonómicas del salón de cultura de
la escuela Rómulo Betancourt, se requiere manejar y conocer ciertas técnicas,
procedimientos, métodos y conceptos que permitan desarrollar y alcanzar
satisfactoriamente los objetivos del proyecto; entre ellas tenemos:

4.2.0 Condiciones Ergonómica

Acevado y González (2013, p25) “Permite lograr el bienestar del empleado y así
aprovechar al máximo su potencial, disminuyendo consecuencias negativas
relacionadas con la salud que represente de una manera directa en la empresa”.

4.2.1 Higiene ocupacional

Según Pisani y Tovar (2004. P.8) “Es la que se preocupa de proteger al trabajador
de los accidentes de trabajo y de las enfermedades propias de su actividad,
dedicándose también a la orientación y la selección de los puestos de trabajo.
Los tres elementos definitivos de la higiene industrial son: reconocimiento,
valoración y control de riesgos profesionales de salud. El reconocimiento de los
riesgos de seguridad es el primer paso en el proceso para valorar y controlar así como
vincular la identificación de materiales y procesos que posiblemente causen daños a
los trabajadores. Después de reconocer un riesgo de salud, se debe identificar las
medidas necesarias para una valoración adecuada. Al completar la valoración se está
en posición de recomendar controles adecuados, si son necesarios.”

4.2.2 La ergonomía

Según Pisani y Tovar (2004. P.8) “Se dedica al estudio de las características,
necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos y al análisis de los
aspectos que afectan el diseño de productos o procesos de producción que utiliza el
individuo en su lugar de trabajo. De este modo, consiste que el entorno laboral sea un
lugar confortable, saludable y que el rendimiento sea mayor.

Así, esta ciencia trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los
espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de
manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios
o trabajadores. Por ello tiene que ser como centro a las personas y considerar sus
características, capacidades necesidades y preferencias.”

4.2.3 Disciplina relacionadas con la ergonomía

Según Pisani y Tovar (2004. P.9) “La anatomía, que trata de forma y
estructura de los distintos órganos del cuerpo humano y del organismo en su
conjunto.
La antropometría, que describe las diferencias cuantitativas de las medidas
del cuerpo humano y estudia las dimensiones considerando las distintas estructuras
anatómicas.

La biomecánica, que aplica las leyes de la mecánica a las estructuras del


aparato locomotor y que permite analizar los distintos elementos que intervienen en
el desarrollo de los movimientos.

La Fisiología, que se ocupa del funcionamiento de los sistemas fisiológicos


del organismo humano y se centra principalmente en el consumo metabólico durante
el trabajo.

La psicología, que trata de las pautas del comportamiento humano, actitudes


y mecanismo implicados en la percepción y carga mental.

La ingeniería, que se ocupa del diseño de las máquinas y equipos de trabajo así
como de las instalaciones y acondicionamiento del medio ambiente físico.”

4.2.4 Objetivos de la ergonomía

Suárez y Abreu (2013. p25, 27) “Una primera aproximación a la ergonomía


colocaría a esta en la posición de estudio del ser humano en su ambiente laboral, lo
que permitiría pensar en la ergonomía como una técnica de aplicación, en la fase de
conceptualización de proyectos ergonomía de concepción y optimización ergonomía
correctiva.

Una segunda visión de la ergonomía recogería la idea de que, en realidad, esta


debe ser una disciplina eminentemente prescriptiva, que debe proporcionar a los
responsables de los proyectos los límites de actuación de los usuarios para este modo
adecuar las realizaciones artificiales a las limitaciones humanas.

Por último, un tercer enfoque, un poco más ambicioso que los anteriores,
entendería esta ciencia como un campo de estudio interdisciplinario donde se debaten
los problemas relativos a que proyectar y cómo articular la secuencia de posibles
interacciones del usuario con el producto, con los servicios, o incluso con otros
usuarios.

Los objetivos de la ergonomía son dos:

1.- Aumentar la efectividad y la eficiencia con que se realiza un trabajo o actividad.

2.-Aumentar ciertos valores humanos deseables como son: mayor seguridad, menor
fatiga y stress, mayor confort, mayor aceptación de uso, mayor satisfacción en el
trabajo y mayor calidad de vida.

Es difícil conjugar todo esto en un solo objeto o actividad, pero, generalmente


en cada caso solo un grupo de estos valores es prioritario y, además, estos valores
suelen estar relacionados. Los siguientes puntos se encuentran entre los objetos
generales de la ergonomía:

a) Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.


b) Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.
c) Aumento de la producción
d) Mejoramiento de la calidad del trabajo
e) Disminución del ausentismo
f) Aplicación de las normas existente
g) Disminución de la perdida de materia prima
4.2.5 Puesto de Trabajo

Según Bateman (2005), es la descripción de todas las actividades


desempeñadas por una persona (el ocupante) englobadas en un todo unificado, el cual
ocupa cierta posición formal en el organigrama de la empresa. El ocupante del puesto
debe tener una posición definida en el organigrama que defina sobre quién ejerce
autoridad, ante quien reporta su desempeño y el departamento o división en el que
está situado. Por otra parte,
Attwood (2004) define el lugar de trabajo como el área física donde una
persona desarrolla tareas. El lugar de trabajo puede incluir arreglos físicos como
mobiliario, equipos, pasillos, escaleras, entre otros elementos y puede ser afectado
por variables ambientales como iluminación, temperatura y ruido. Un puesto de
trabajo es definido por el mismo autor como la localización donde el operador puede
pasar solo una porción de su jornada laboral. Claramente se puede decir entonces que
los puestos de trabajo están sujetos al lugar de trabajo, ya que un operador puede
desplazarse y trabajar en diferentes estaciones de trabajo en el lugar de trabajo.

4.2.6 Riesgo Ergonómico

Estos riesgos del trabajo asociados a la salud según Estryn, M. (1996:56),


están asociados con:“equipos y materiales, con posturas prolongadas e inadecuadas
en los diferentes puestos de trabajo, flexiones de columna al organizar las unidades de
los pacientes, con el tipo de asiento no graduable y los recorridos innecesarios y
agotadores que se realizan durante la jornada de trabajo”.

4.2.7 Condiciones Inseguras

Schultz (1997)”Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y


herramientas que no están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el
cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las
personas que las ocupan”. (p.312)

4.2.8 Campo de aplicación de la ergonomía

Los numerosos campos de aplicación en los que la ergonomía ha desarrollado


metodologías propias, se pueden considerar dos grandes áreas de estudio, según se
trate de optimizar los procesos de producción, o los productos fabricados mediante
dichos procesos.

4.2.9 Ergonomía de trabajo

Suárez y Abreu (2013. P31) “Su objeto de estudio es el trabajador, y trata de


analizar las tareas, las herramientas y modos de producción asociados a una actividad
laboral con el objeto de evitar los accidentes y patologías laborales, disminuir la
fatiga física o mental y aumentar el nivel de satisfacción del trabajador.

Además de los beneficios sociales y humanos que comporta la mejora de las


condiciones de trabajo, la aplicación de la ergonomía en el campo laboral conlleva
beneficios económicos asociados a un incremento de la productividad y a la
disminución de los costos provocados por errores, accidentes y bajas laborales.

Los mejores resultados en este campo se han obtenido en aquellos trabajos en


los que la productividad depende en un alto grado de la destreza del operario
industrial manufactureras o que implican riesgos y cargas de trabajo importantes
minería, cadenas de montaje, industrias pesadas, mataderos, etc.”

4.2.10 Ergonomía del producto

Suárez y Abreu (2013. P32) “Su objeto de estudio son los consumidores y
usuarios de bienes de consumo; su finalidad, la de crear productos seguros, eficientes,
saludables a largo plazo, y satisfactorios para el usuario.

La aplicación de la ergonomía al diseño de productos implica la colaboración


de ergónomos, diseñadores y especialista en consumo. Su incorporación es
fundamental en aquellos bienes en los que el diseño constituye un aspecto crítico,
bien por tratarse de productos de uso masivo como muebles, electrodomésticos, etc.,.
Bien por ser equipos más o menos complejos en los que un error de uso puede tener
consecuencias negativas sobre la salud y la seguridad como automóviles.

La separación entre estas dos áreas no es siempre nítida, y en ocasiones existe


un solapamiento evidente. En el caso del diseño de mobiliario ergonómico, por
ejemplo, se pueden considerar criterios propios de uno y otro ámbito según se trate
de mobiliario destinado a oficinas o de uso doméstico.”

4.2.11 Ventajas de un buen estudio ergonómico

La ergonomía en general cuando es analizada o estudiada


correctamente nos presenta un sin números de ventajas para aumentar la
producción de la empresa, entre las ventajas tenemos:
- Disminución de riesgo de lesiones
- Disminución de errores y del rehacer
- Disminución de riesgos ergonómicos
- Disminución de enfermedades profesionales
- Disminución de ausentismo laboral
- Disminución de la rotación de personal
- Disminución de los tiempos ciclo
- Aumento de la tasa de producción y productividad
- Aumento de la eficiencia
- Aumento de los estándares de producción
- Aumento de un buen clima organizacional
- Simplifica las tareas o actividades
4.2.12 Factores de riesgos ergonómicos

Márquez (2001) “Serán factores de riesgos ergonómicos, aquel


conjunto de atributos o elementos de una tarea que aumenta la posibilidad de
que un individuo o usuario, expuesto a ellos, desarrolle una lesión o
enfermedad.”(p12)

Los factores de riesgos ergonómicos los podemos enumerar de la siguiente


manera:

- Factores de riesgos mecánicos


- Factores de riesgos físicos
- Factores de riesgos químico
- Factores de riesgo biológico
- Factores de riesgo por incompatibilidades ergonómicas
- Factores de riesgo psico- sociales
- Factores de riesgos laborales.
4.2.12.1 Factores de riesgos físicos

Alonso (2010) sostiene lo siguiente:


Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia
adversa. Se entiende también como la medida de la posibilidad y
magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro,
y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento. Es
una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de
la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la
magnitud de las consecuencias.(p4)
Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas tales
como:
- Temperatura
- Iluminación
- Ventilación
- Ruido
- Vibraciones
- Electricidad
- Radiaciones

Todos estos factores actúan sobre el trabajador y que pueden producir efectos
nocivos, de acuerdo con la intensidad y el tiempo de exposición al mismo.

4.2.12.2 Factores de riesgos químicos

Están constituidos por todas aquellas sustancias químicas que se encuentran


en las áreas de trabajo o en sus alrededores, cuyo contacto o exposición en
concentraciones mayores de las permisibles pueden causar alteraciones en la salud.
En ellos se incluyen vapores, neblina, humo, polvo, etc. (Rojas, 2001).

4.2.12.3 Factores de riesgos biológicos

Suárez y Abreu (2013. p51) “En este caso encontramos un grupo de agentes
orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos,
plumas, polen, presentes en determinados ambientales laborales, que pueden
desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones
al ingresar al organismo.

Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y


húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, de
curtiembres fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas,
veterinarios, entre otros.”
4.2.12.4 Factores de riesgos fisiológicos

Suárez y Abreu (2013. P51) “Involucra todos aquellos agentes o situaciones


que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la
fisonomía humana.

Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, maquinas,


equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-
esfuerzo, asi como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia
fatiga física y lesiones osteomusculares.”

4.2.12.5 Factores de riesgos psicosociales

Suárez y Abreu (2013. P52) “ La interacción en el ambiente de trabajo, las


condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y además
aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden
generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción
laboral.”

4.2.12.6 Factores de riesgo mecánico

Suárez y Abreu (2013. P52) “ Contempla todos los factores presentes en


objetos, maquinas, equipos, herramientas que puedan ocasionar accidentes laborales,
por falta de mantenimiento preventivo o correctivo, carencia de guardas de seguridad
en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y
salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal.”

4.2.12.7 Factores de riesgos eléctricos

Suárez y Abreu (2013. P52) “Se refiere a los sistemas eléctricos de las
maquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o
generan energía y que al entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre
otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la intensidad de
la corriente y el tiempo de contacto”.

4.2.13 Método de las 5S

Matt (2000), define la herramienta de las 5 “S” “como una filosofía de trabajo
vinculada con una filosofía de vida. Las 5 “S” se refieren a las iniciales de otras tantas
palabras japonesas y resumen un enfoque integral hacia el orden y la limpieza, que
deben respetarse en todos los lugares de trabajo, para lograr eficiencia y seguridad”.

Como un estado ideal en el que:

- Los materiales y útiles innecesarios se han eliminado


- Todo se encuentra ordenado e identificado
- Sean eliminado las fuentes de suciedad
- Existe un control visual mediante el cual saltan a la vista las desviaciones
o fallos, y todo lo anterior se mantiene y mejora continuamente.
Consiste en una técnica de gestión japonesa que cuenta con 5 principios
simples designando a cada una de sus 5 etapas. Es un método que requiere el
compromiso personal y duradero en temas como la limpieza, la organización, la
seguridad y la higiene.

4.2.13.1 ¿Cuáles son las 5S?


Las 5S vienen referidas al mantenimiento integral de la empresa en todos los aspectos
y no sólo las herramientas de trabajo, lo que en inglés es housekeeping. Las 5S son:
1. Seiri (clasificación). Separar elementos innecesarios, eliminar lo que no es útil
2. Seiton (orden). Situar elementos necesarios, organizar el espacio de trabajo
eficazmente
3. Seiso (limpieza). Eliminar la suciedad, mejorando la limpieza
4. Seiketsu (normalización). Señalizar anomalías, prevenir que aparezca
desorden y suciedad
5. Shitsuke (mantener la disciplina). Mejorar, fomentar esfuerzos para mejorar
Las cinco etapas son muy sencillas de implementar, por lo que no requieren una
formación compleja ni grandes expertos en el tema. Simplemente se requiere una
metodología disciplinada y rigurosa para poder llevar a cabo las etapas de calidad.

4.2.14 Diagrama Causa- efecto. También conocido como “diagrama de espina de


pescado “o diagrama de Ishikawa

Plata (2004. p28) “Es una herramienta sistemática para la resolución


de problemas que permiten apreciar la relación existente entre una
característica de calidad (efecto) y los factores (causas) que afectan,
para así poder definir las causas principales de un problema existente
en un proceso. Las causas son determinadas pensando en el efecto que
tiene sobre el resultado, indicando por medio de flechas la relación
lógica entre la causa y el efecto”.

El diagrama de causa – efecto es aplicable en cualquier proceso


(administrativo, productivo. Etc) en donde se requiera solucionar un problema o en
donde se desee implementar una mejora ya que es una excelente herramienta que
sirve para centralizar esfuerzos al momento de optimizar los procesos. Sirve para
determinar en qué aspecto se debe trabajar. Clasifica los problemas recurrentes en 6
aspectos “M” (Método, Maquina, Mano de Obra, Materiales, Medio Ambiente y
Medición).

4.2.15 Matriz DOFA

Según la investigación realizada por Plata (2004. p29) “DOFA es la sigla


usada para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar con toda la
información que se posee sobre un proyecto o un negocio útil para examinar sus
Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre
las características particulares de un proyecto o negocio y el entorno en el cual este
compite. El análisis DOFA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos
los niveles de la compañía y en diferentes unidades de análisis tales como producto,
mercado, producto- mercado, línea de productos, corporación, empresa, división,
unidad estratégica de negocios, etc. Muchas de las conclusiones, obtenidas como
resultado del análisis DOFA, podrán ser de gran utilidad en el análisis del mercado y
en las estrategias de mercadeo que diseñe y que califiquen para ser incorporadas en el
plan de negocios. Además serán de gran utilidad para el planteamiento de estrategias
en cuanto al mejoramiento continuo de procesos, estrategias de reestructuración y de
competitividad.

El análisis DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el
éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y debilidades diferenciales interna al
compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades
y amenazas claves del entorno”.

4.2.16 AutoCAD

Es un software de diseño asistido por computadora utilizado para dibujo 2D y


modelado 3D. Actualmente es desarrollado y comercializado por la
empresa Autodesk.

El nombre AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk,


donde Auto hace referencia a la empresa y CAD a diseño asistido por computadora
(por sus siglas en inglés Computer Assisted Design), teniendo su primera aparición en
1982. AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias
capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la
recreación de imágenes en 3D; es uno de los programas más usados por arquitectos,
ingenieros, diseñadores industriales y otros.
4.2.17 Método LEST
El método LEST para la evaluación de puestos de trabajo fue desarrollado por
Francoise Guelaud, Marie-Noel Beauchesne, Jacques Gautrat y Guy Roustang Para el
Laboratorio de Economía y de Sociología del Trabajo del C.N.R.S. situado en Aix en
Provence (Francia). Es un método de evaluación global, es decir, que estudia el
puesto en su conjunto, valorando todos los aspectos que lo rodean como lo son los
factores ambientales, físicos, mentales, psicosociales y tiempo de trabajo (Martínez;
1996; P43)

Este método busca describir las condiciones de trabajo de una manera tan
objetiva como sea posible, para tener una visión de conjunto que permite hacer una
valoración precisa del puesto y las condiciones de trabajo, la cual sirve de base para
definir un programa de mejoras en los diferentes puestos de trabajo.
El método fue desarrollado con el fin de ser independiente de las
interpretaciones de quien observa y recolecta datos e información sobre las
condiciones de trabajo, analizado de la forma más objetiva posible, para establecer un
diagnóstico preciso acerca del puesto.
Básicamente, el método consiste en reunir por medio de una guía de
observación toda la información necesaria para caracterizar las condiciones de trabajo
de un puesto, para posteriormente establecer un diagnóstico y determinar las
condiciones de trabajo satisfactorias o nocivas, en base a normas existentes,
conocimientos sobre el ser humano y su salud en el trabajo. La evaluación se realiza
en una escala de diez puntos.

El método es aplicable a los puestos obreros de la industria poco o nada


especializados, aunque su diseño no contempla las tareas donde el trabajador se
encuentra expuesto a variaciones en las condiciones ambientales por desplazarse de
manera irregular entre varios ambientes o trabajar en el exterior, y tampoco permite
una adecuada valoración de la carga mental para los trabajos donde el contenido de la
tarea puede variar cada día.
Para que los trabajadores perciban un cierto control de su trabajo, es
conveniente que los estudios sobre las condiciones de trabajo sean emprendidos por
ellos o con ellos, y el método LEST puede considerarse como una herramienta puesta
a disposición de todos aquellos que están interesados o involucrados por todos estos
problemas, pero es susceptible de ser modificado, discutido y perfeccionado.

4.2.18 Variables Antropométricas

Para Massaly, en la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (1998), una


variable antropométrica es una característica del organismo que puede cuantificarse,
definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida. Las variables lineales se
definen generalmente como puntos de referencia que pueden situarse de manera
precisa sobre el cuerpo. Los puntos de referencia suelen ser de dos tipos:
esqueléticoanatómicos, que pueden localizarse y seguirse palpando las prominencias
óseas a través de la piel, y las referencias virtuales, que se definen como distancias
máximas o mínimas utilizando las ramas de un pie de rey.

Las variables antropométricas tienen componentes tanto genéticos como


medioambientales y pueden utilizarse para definir la variabilidad individual o de la
población. La elección de las variables debe estar relacionada con el objetivo
específico de la investigación y tipificarse con otro tipo de investigaciones en el
mismo campo, ya que el número de variables descrito en la literatura es
extremadamente grande: se han descrito hasta 2.200 variables para el cuerpo humano.

Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como la


altura o la distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie
en una postura tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia
bilaterales; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos;
medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos
puntos de referencia, y perímetros, como medidas de curvas cerradas alrededor de
superficies corporales, generalmente referidas en al menos un punto de referencia o a
una altura definida (Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 1998).

4.2.19 Dimensiones Antropométricas

Según Mondelo y colaboradores (2001) las dimensiones del cuerpo humano son
numerosas, pero para diseñar un puesto de trabajo específico sólo se deben tener en
cuenta las necesarias para el mismo.

Panero y Zelnik (2002) comentan que hay ciertas medidas esenciales para el
diseño de interiores, estas son: estatura; peso; altura en posición sedente; distancia
nalgarodilla y nalga-poplíteo; separación entre codos y entre caderas; también en
posición sedente, altura de rodillas, de poplíteos, y anchura de muslos.

4.2.20 Instrumentos para Mediciones Antropométricas:

Según Mondelo y colaboradores (2001), los instrumentos requeridos para efectuar


las mediciones a mano son los siguientes:

1. Antropómetro: Es un pie de Rey gigante, de tamaño proporcional al cuerpo


humano.

2. Estadiómetro: Se utiliza para medir la estatura.

3. Segmómetro: Es una cinta métrica metálica que posee unas barras de referencia en
ambos extremos y se usa obtener longitudes de huesos.

4. Plano Vertical: Se utiliza como fondo y respaldo del sujeto que permite establecer
una referencia en mediciones tanto de pie como sentado.
5. Balanza Clínica: Se utiliza para obtener el peso del sujeto.

6. Silla Antropométrica: Se utiliza para tomar las medidas del sujeto sentado.
Consiste en una silla, nada cómoda, con asiento perfectamente paralelo al suelo y
respaldo en plano perpendicular que forme un ángulo recto con el asiento, con una
altura desde el asiento hasta sobrepasar algo la cabeza del sujeto sentado más alto.
Las superficies del asiento y del respaldo deben ser planas, duras, rígidas, fáciles de
limpiar y desplazables mediante algún mecanismo.

4.2.21 Principios del diseño antropométrico

Para Mondelo y colaboradores (2001), lo mejor y más exacto es diseñar el puesto


de trabajo para una persona determinada, pero también lo más caro, por lo que sólo
está justificado en casos específicos. En el diseño individual se deben tomar las
medidas antropométricas relevantes del sujeto y con ellas se diseña el puesto
exclusivo para él. Sin embargo, si este puesto debe ser utilizado por un grupo de
varias personas, habrá que tenerlas en cuenta a todas para hacer el diseño. Sin
embargo, la situación se torna más complicada cuando se debe diseñar para
poblaciones numerosas.

4.2.21 Existen tres principios para el diseño antropométrico a saber

4.2.21.1 Principio del diseño para el promedio

En las dimensiones antropométricas también el promedio generalmente es


un engaño, esto para Mondelo es debido a que si se supone que 5 personas
miden de estatura 195, 190, 150, 151 y 156 cm; la media sería de 168,4 cm. Si se
diseñara la puerta de una cabina de ducha para la estatura media de este grupo,
dos de las personas tendrían que encorvarse bastante o se golpearán la cabeza a
menudo: ese diseño habría resultado un engaño. Y hay casos peores. Por esto el
promedio sólo se utiliza en contadas situaciones, cuando la precisión de la
dimensión tiene poca importancia, no provoca dificultades o su frecuencia de
uso es muy baja, si cualquier otra solución es o muy costosa o técnicamente muy
compleja.

4.2.21.2 Principio del diseño para los extremos

Si se necesitara diseñar la puerta de la cabina de ducha para las 5 personas


anteriores, sin duda habrá que hacerlo pensando en la más alta y propondríamos
una puerta de 196 cm de altura, más al menos 4 cm de holgura. Aunque quizás
finalmente tendría que hacerla de 190 cm por otros problemas, como espaciales,
tecnológicos, económicos, entre otros.

Si lo que se quiere diseñar para ese mismo grupo es un panel de control


donde el alcance del brazo hacia delante es una dimensión relevante, sin duda
alguna habrá que determinar la distancia límite por la persona que tuviese
dificultades para alcanzar un punto más alejado, es decir, de los 5, la que tuviese
un alcance del brazo hacia delante menor y, de esta forma, los 5 alcanzarían el
punto más distante en panel de control. Sin embargo, si el sujeto poseedor de
este mínimo tuviese el brazo demasiado corto y ofreciera un valor tan pequeño
que pusiese en crisis el diseño o provocase incomodidades en los restantes
trabajadores, se debería excluir del grupo y, si económicamente fuera viable o
humanamente fuera necesario, se diseñaría aparte un puesto específico para él.

4.2.21.3 Principio del diseño para un intervalo ajustable

Este diseño, cuando está destinado a un grupo de personas, es el idóneo,


porque cada operario ajusta el objeto a su medida, a sus necesidades, aunque es
el más caro por los mecanismos de ajuste. El objetivo es en este caso decidir los
límites de los intervalos de cada dimensión que se quiera hacer ajustable. La
situación es más compleja si la población es muy numerosa y se carece de
información antropométrica, pues es imposible, económica y prácticamente,
medir a todos los individuos que la componen. Lo ideal sería poder contar con
los datos antropométricos fiables de la población. En primer lugar hay que decir
que para los efectos del estudio antropométrico se puede considerar que las
dimensiones del cuerpo humano de una población numerosa adoptan una
distribución aproximadamente normal. Esto es lo suficientemente preciso para el
diseño de puestos de trabajo. En caso de no poseer la información
antropométrica adecuada se parte de una muestra representativa de la población
para la se quiere diseñar, para lo cual es necesario previamente determinar el
tamaño de la muestra y las características que deben tener los sujetos
seleccionados.

4.2.22 Condiciones Ambientales de Trabajo

Todo trabajo es ejecutado en algún local y dentro de un determinado


ambiente de trabajo. Ese ambiente de trabajo puede ser agradable y estético,
como en el caso de algunas modernas oficinas. Pero también puede ser
desagradable y poco estético, como en el caso de algunas empresas industriales o
extractivas, donde el individuo trabaja bajo calor intenso o en cámaras
frigoríficas, bajo ruido intenso, con gases y sustancias químicas tóxicas, o en
minas subterráneas. Así, según Chiavenato (1994), “existen condiciones
ambientales saludables y condiciones ambientales insalubres, condiciones
ambientales seguras y condiciones ambientales peligrosas y riesgosas”.

Dentro de este apartado se tratarán los aspectos relativos a las condiciones


ambientales de trabajo: iluminación, ruido y ambiente térmico.
4.2.22.1Iluminación:
Para que la actividad laboral pueda desarrollarse de una forma eficaz, precisa
que la luz (característica ambiental) y la visión (característica personal) se
complementen, ya que se considera que el 50% de la información sensorial que
recibe el hombre es de tipo visual, es decir, tiene como origen primario la luz.
Un tratamiento adecuado del ambiente visual permite incidir en los aspectos de:
seguridad, confort y productividad. La integración de estos aspectos generará un
trabajo seguro, cómodo y eficaz.

La iluminación significa, según Chiavenato (1994), “la cantidad de luz que


incide en el local de trabajo del empleado”. No se trata de iluminación en
general, sino de la cantidad de luz en el punto focal de trabajo. Este autor define
punto focal como “el lugar donde el individuo utiliza su visión para ejecutar sus
tareas y actividades”. (p. 97)

4.2.22.2 El Ruido
Según Chiavenato (1994) “El ruido es cualquier sonido o ruido indeseable.
Cuando es muy fuerte puede influir sobre la salud del trabajador y afectar o
reducir su capacidad de audición”. (p. 98). Por lo general, se considera que el
ruido es un elemento de distracción y, por ende, interfiere con la eficiencia.

El factor principal que determina si un ruido constituye un elemento de


distracción es su naturaleza, sin importar que sea constante o intermitente.
Cuando el ruido es constante, la persona se adapta a él; pero cuando es
intermitente, debe realizarse un mayor esfuerzo para sostener un mismo nivel de
eficiencia.

Existen varios descubrimientos respecto a la influencia del ruido en la


eficiencia. En 1963, Park y Payne descubrieron que el desempeño promedio no
se veía afectado por un ruido intenso; a pesar que la variabilidad del desempeño
era mucho mayor en ese caso. Otro hecho importante de este estudio fue que
sólo se advirtió este efecto en tareas fáciles y aburridas, pero en trabajos de
mayor dificultad, no se observó ningún efecto del ruido.

En el año 1916, Morgan descubrió que el ruido no interfiere, necesariamente,


con la eficiencia como medida de producción, y que origina ineficacia cuando se
mide por costo de energía. Ford, en 1929, obtuvo resultados similares al
respecto.

4.2.22.3 Ambiente térmico


La mayoría de los trabajos se ejecutan en locales cerrados o semicerrados, en
ellos se generan unas condiciones climáticas que, aunque influidas por el clima
externo, difieren normalmente de este. Los trabajadores de determinadas
industrias están expuestos a un ambiente térmico agresivo que puede ocasionar
daños a su salud: trabajos a la intemperie en verano e invierno, fundiciones,
cámaras frigoríficas, industria del vidrio, construcción, etc.

Las condiciones termo higrométricas entendidas estas como “la acción


conjunta de: temperatura, humedad relativa, velocidad del aire, pueden tener
efectos fisiológicos y afectar al trabajador, y en consecuencia aumentar el riesgo
de accidentes de trabajo con posibles daños a la salud de los trabajadores y
trabajadoras” (Unión Sindical de Comisiones Obreras de Aragón, 2001:6).

Es imposible definir con exactitud los parámetros de un ambiente


confortable, entre otras razones, porque las personas se sienten confortables en
condiciones diferentes, cuando para una persona hace frío, otra encuentra ideal
esa misma temperatura. No existen condiciones térmicas que satisfagan a todo el
mundo, por óptimas que sean, siempre habrá individuos que manifiestan
disconformidad.

El ser humano es un animal de sangre caliente, que para su supervivencia


necesita que la temperatura interna de su cuerpo se mantenga en unos límites
muy estrechos. El organismo humano dispone de mecanismos de regulación, que
permiten mantener esa temperatura interna dentro de unos valores constantes,
aún en situaciones de condiciones térmicas ambientales muy agresivas.

La sensación de calor o frío, depende del nivel de equilibrio térmico del


cuerpo humano. Puede establecerse la siguiente graduación desde la situación de
máximo calor a la de frío intenso:

1 Riesgo de estrés térmico.


2 Disconfort por calor.
3 Confort térmico
4 Disconfort por frío.
5 Riesgo por hipotermia o congelación.

La Unión Sindical de Comisiones Obreras de Aragón (2001), define tres


aspectos importantes relacionados con el ambiente térmico, como sigue:
Confort térmico: “Las condiciones de confort térmico se logran cuando el
organismo mantiene su equilibrio térmico, es decir, su temperatura interna se
mantiene dentro de los niveles fisiológicos normales, sin que sea necesario
realizar ajustes de adaptación al medio ambiente en el que se encuentra”. (p. 8)

Disconfort: “Las condiciones de disconfort, bien sea por calor o frío, obligan al
organismo a realizar ajustes fisiológicos para conservar su temperatura dentro de
los límites de normalidad que serán más o menos importantes, dependiendo de
las condiciones ambientales y personales. En cualquier caso aparecerán
molestias de tipo psicológico aunque no haya daños fisiológicos”. (p. 8)

Situaciones de estrés térmico: “En condiciones críticas, ya sea por calor o frío,
no hay equilibrio térmico entre el organismo y el medio ambiente. Si el calor es
excesivo, la temperatura corporal aumentará a un nivel en el que puede ponerse
en peligro la vida del trabajador. En el caso opuesto, cuando el frío es excesivo,
la temperatura corporal descenderá hasta llegar a una situación de riesgo para la
vida”. (p. 8)
En lo que respecta a estándares relacionados con el ambiente térmico se
proporciona la siguiente información.

Temperatura efectiva estándar: Rosales (2006) comenta que el índice de


temperatura efectiva estándar (TES) fue concebido en los años 70 por los
investigadores Gagge y Nishi. Se le define como la temperatura de bulbo seco de
un recinto uniforme (TBS = TRM), sin corrientes de aire y humedad relativa
igual a 50% en el cual las personas, portando ropa ligera (0.6 clo) y realizando
una actividad sedentaria (1 met), tendrían, luego de una hora, el mismo
intercambio neto de calor por radiación, convección y evaporación que en el
ambiente real considerado (y por ende la misma sensación térmica). La premisa
es que cualquier condición ambiental pueda valorarse por medio de un valor de
temperatura efectiva estándar relacionado con una sensación térmica específica.
4.2.23. Análisis de trabajo seguro (ATS)
Es una técnica que se usa para realizar los métodos y procesos de trabajo e
identificar los peligros y riesgos asociados a los mismos con el fin de establecer
soluciones factibles para su eliminación y/ o control. (Morgado, 2006).

4.2.24 Condiciones de trabajo: Condiciones especiales bajo las cuales se


realizan las tareas, los servicios sociales que prestan a los trabajadores y
los factores externos al medio ambiente de trabajo que tienen influencia
sobre él. (Hernández 2015, p.42)

Bases legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el
marco de la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos ha
establecido una serie de derechos sociales fundamentales tendentes a proteger y
regular la salud y la seguridad social de los venezolanos.
Dichos derechos se desarrollan a lo largo de nuestro ordenamiento jurídico y
son extensivos a los trabajadores, en relación al cuidado y protección que éstos deben
tener en su ambiente laboral.

La Ley Orgánica de Educación (1999)

Señala en su Capítulo IV artículo 34 que:

Para el funcionamiento de planteles y servicios privados de educación especial se


requerirá su inscripción en el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Además
del cumplimiento de los requisitos exigidos para su funcionamiento según el régimen
ordinario, dichos planteles y servicios destinados a esta modalidad deberán:
Disponer de la planta física, dotación y equipos adecuados al tipo de educación que
se preste, según lo que determine el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Contar con el personal especializado que constituya un equipo multidisciplinario a
objeto de asegurar la atención integral del alumno, conforme a las exigencias que
señale el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Ofrecer una educación individualizada que atienda las necesidades pedagógicas,
emocionales, sociales y vocacionales del alumno.
Artículo 83:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida.
El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento
que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84:
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social
y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de
la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y
control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Gaceta


Oficial Nº 38.236 del 26 de julio de 2005
Todo centro de trabajo debe contar con un servicio de seguridad y salud para
los trabajadores y las trabajadores con el fin de brindar la asistencia médica, así como
también orientar y prevenir en materia de salud y seguridad con la finalidad de
garantizar condiciones óptimas y un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el
ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del
trabajo seguro y saludable.
Continuación el Artículo Nº 40 de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que hace referencia a las funciones que
deben cumplir lo servicios de seguridad y salud en el trabajo:
Artículo 40. Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrán entre otras
Funciones, las siguientes:

1. Asegurar la protección de los trabajadores y trabajadoras contra toda condición


que perjudique su salud producto de la actividad laboral y de las condiciones en
que ésta se efectúa. 2. Promover y mantener el nivel más elevado posible de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores y trabajadoras. 3. Identificar,
evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las condiciones y medio
ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud física como mental de los
trabajadores y trabajadoras en el lugar de trabajo o que pueden incidir en el
ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud de su familia. 4. Asesorar
tanto a los empleadores o empleadoras, como a los trabajadores y trabajadoras en
materia de seguridad y salud en el trabajo. 5. Vigilar la salud de los trabajadores y
trabajadoras en relación con el trabajo. 6. Suministrar oportunamente a los
trabajadores y las trabajadoras los informes, exámenes, análisis clínicos y
paraclínicos, que sean practicados por ellos.
7. Asegurar el cumplimiento de las vacaciones por parte de los trabajadores y
trabajadoras y el descanso de la faena diaria. 8. Desarrollar y mantener un Sistema
de Vigilancia Epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales, de
conformidad con lo establecido en el Reglamento de la presente Ley. 9. Desarrollar y
mantener un Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo libre, de conformidad
con lo establecido en el Reglamento de la presente Ley. 10.
Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, de conformidad con el
Reglamento de la presente Ley.

En el mismo orden de ideas la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y


Medio Ambiente de Trabajo ( LOPCYMAT.) en su artículo 59 da la posibilidad a los
trabajadores de que conozcan el amplio campo que tienen en materia de protección
laboral, el cual resulta muy favorable para ellos en el sentido de que se puedan sentir
más cómodos y seguros, y a su vez permite una mejor interacción entre ellos y su
sitio de trabajo; de tal manera que se encuentren conscientes a qué riesgos están
expuestos que deben hacer para minimizarlos.
Artículo 59. A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el
trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera
que:
1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud
física y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes y a
las personas con discapacidad o necesidades especiales.
2. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto posible de salud física y
mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes y a las
personas con discapacidad o necesidades especiales.
3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra
todas las condiciones peligrosa en el trabajo.
4. Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para
recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de
alimentos, actividades culturales, deportivas; así como la capacitación técnica y
profesional.
5. Impida cualquier tipo de discriminación.
6. Garantice el auxilio inmediato al trabajador o la trabajadora lesionada o enfermo.
7. Garantice todos los electos del saneamiento básico en los puestos de trabajo en las
empresas, establecimientos, explotaciones o faenas, y en las áreas adyacentes a los
mismos.
A continuación se presentan los Artículos Nº 70 y Nº 71 de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo:
Artículo 70: Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos
contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el
trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los
imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales,
que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos,
trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Se
presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la
lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la
presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas
realizadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el
trabajo conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud.

Artículo 71: Las secuelas o deformidades permanentes provenientes de


enfermedades ocupacionales o accidentes de trabajo, que vulneren las facultades
humanas, más allá de la simple pérdida de la capacidad de ganancias, alterando la
integridad emocional y psíquica del trabajador o de la trabajadora lesionado, se
consideran equiparables, a los fines de la responsabilidad subjetiva del empleador o
de la empleadora, a la discapacidad permanente en el grado que señale el
Reglamento de la presente Ley

4.3 Termino Básicos

Anatomía: Es la ciencia que trata de la forma y estructura de los distintos órganos del
cuerpo humano y del organismo en su conjunto. (Pisani y Tovar 2004, p.9)

Antropometría: Es la que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del


cuerpo humano y estudia las dimensiones considerando las distintas estructuras
anatómicas. (Pisani y Tovar 2004, p.9)

Biomecánica: Es la que aplica leyes de la mecánica a las estructuras del aparato


locomotor y que permite analizar los distintos elementos que intervienen en el
desarrollo de los movimientos. (Pisani y Tovar 2004, p.9)

Fisiología: Es aquel que se ocupa del funcionamiento de los sistemas fisiológicos del
organismo humano y se centra principalmente en el consumo metabólico durante el
trabajo. (Pisani y Tovar 2004, p.9)

Psicología: Es el que trata de las pautas del comportamiento humano, actitudes y


mecanismos implicados en la percepción y carga mental. (Pisani y Tovar 2004, p.9)
Ingeniería: Es el que se ocupa del diseño de las máquinas y equipos de trabajo así
como de las instalaciones y acondicionamiento del medio ambiente físico. (Pisani y
Tovar 2004, p.9)

Ambiente Acústico: Se refiere a los sonidos presentes en el lugar de trabajo. (Pisani


y Tovar 2004, p.24)

Sonido: Es una sensación auditiva producida por una onda sonora debido a la
variación rápida de la presión inducida por la vibración de un objeto. (Pisani y Tovar
2004, p.24)

Ruido: Es un sonido no deseado que por sus características es susceptible de producir


daño a la salud, y al bienestar humano. (Pisani y Tovar 2004, p.24)

Presión sonora: Es la diferencia entre la presión atmosférica y la presión real,


durante la compresión que resulta de la onda sonora, se expresa en micropascal.
(Pisani y Tovar 2004, p.24)

Dicibel ( db) : Es una unidad adimensional que se expresa como 20 veces el


logaritmo del cociente de la presión sonora entre la presión de referencia. Para
mediciones de ruido en aire, la presión referencia es de 20 micropascales o 0.0002
microbares. (Pisani y Tovar 2004, p.24)

Cultura: Según (Malo, 2000) “Esencial a la condición humana es la cultura, no solo


en su sentido tradicional como resultado de un cultivo de nuestras facultades que
culmina en conocimientos y capacidades desarrolladas, sino en el sentido
antropológico de conjunto de ideas, creencias actitudes, valores jerarquizados,
tecnologías y sistemas de pensamiento y comunicación, de acuerdo con los cuales
organizamos nuestras vida como partes de grupos estructurados. Gran parte somos, es
el resultados de los rasgos y complejos de la cultura a la que nos incorporamos luego
y aquello que introyectamos en nuestros seres como conformadoras de nuestros seres
como partes conformados de nuestras personalidades” (p.2).

Según Malo (2000) señala que “cultura” es el modo de vida de un pueblo,


conformado por sus expresiones artísticas, fiestas, folklore, creencias, costumbres
entre otras.

A su vez, Bonfil (1989) extiende el concepto añadiendo que la cultura es un conjunto


relativamente limitado de conocimientos, habilidades y formas de sensibilidad que se
agrupan principalmente en las bellas artes y otras actividades intelectuales, por lo cual
el acceso es limitado y exige un tipo particular de educación, condiciones
individuales, familiares y sociales que proyectan una concepción elitista del termino
por lo cual se vuelve patrimonio de pocos.

Ergonomía Cognitiva: La ergonomía cognitiva (o también llamada 'cognoscitiva') se


interesa en los procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y
respuesta motora, en la medida que estas afectan las interacciones entre los seres
humanos y los otros elementos componentes de un sistema. (Ramos 2007, p.5)

Ergonomía Física: La ergonomía física se preocupa de las características


anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que se
relacionan con la actividad física. Sus temas más relevantes incluyen las posturas de
trabajo, manejo manual de materiales, movimientos repetidos, Glosario vi lesiones
músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad
y salud ocupacional. (Ramos 2007, p.5)

Ergonomía Organizacional: La ergonomía organizacional se interesa en la


optimización de sistemas sociotécnicos, incluyendo estructura organizacional,
políticas, y procesos. Son temas relevantes a este dominio los aspectos de la
comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de
horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la
ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las
organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad (Ramos 2007,
p.6)

Ergonomía: Es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las


interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema, así como o la profesión
que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar a fin de optimizar el
bienestar humano y el rendimiento global del sistema. Las ergonomistas contribuyen
al diseño y evaluación de tareas, trabajos, productos, ambientes y sistemas en orden
de hacerlos compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las
personas.(Ramos 2007, p.5)
CAPITULO IV
METODOLOGIA DE TRABAJO
4.1 Tipo de Investigación

4.5.1 Según el nivel de la investigación


Arias F. (2006) “Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que
permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características,
los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Su objetivo
es describir el estado característico, factores y procedimientos presentes en
fenómenos y hechos que ocurren en forma natural, sin explicar las relaciones que se
identifiquen, su alcance no permite la comprobación de hipótesis, ni la predicción de
resultados”.

El proyecto a realizar es de tipo descriptivo el cual está enmarcado en


identificar la situación actual del salón de cultura de la escuela Rómulo Betancourt,
con el propósito de mejorar las condiciones ergonómicas del aula, para que los
estudiantes y docentes cuenten con un salón adecuado en un ambiente de confort para
poder realizar sus clases de cultura como lo es: la danza, la música, el teatro entre
otros.

4.5.2 Diseño de la Investigación


(Arias F, 2006. P31) “La investigación de campo es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde
ocurren los hechos ( datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes”.

El propósito de investigación responde a un diseño de campo, debido a que la


información recopilada está basada en observaciones directas en el salón de cultura
de la escuela Rómulo Betancourt permitiendo identificar la problemática existente en
el lugar, con el propósito de mejorar las condiciones ergonómicas de dicha aula.
4.6 Población de la Investigación

Ramírez (2004.p8) plantea que población es un “conjunto de todas las cosas


que concuerdan con unas series de especificaciones”.

La población de esta investigación esta representada por los estudiantes y


docentes quienes utilizan las instalaciones del salón de cultura en la escuela Rómulo
Betancourt

Población de estudio:

Escuela Rómulo Docentes Especialistas Estudiantes total


Betancourt
Cultura 2 48 50

.4.7 Muestra de la Investigación

Ramírez (2004.p59) plantea que una muestra “es un subconjunto de la


población adecuadamente seleccionada de tal forma que sea representativa a la
población de origen y muestra estadística al proceso de selección que se conoce como
estadístico”.

De tal forma que la muestra de esta investigación está representada por los
estudiantes quienes reciben clases de cultura en dicha aula,

Muestra de estudio Alumnos:

Estudiantes de Cultura Cantidad


Coro 30
Flauta 10
Cuatro 6
Percusión 2
Total 48

Muestra de estudio Docentes:

Docentes Especialista Cantidad


Cultura 2

4.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


4.8.1 Técnicas de recolección de datos

Consultas académicas: se efectuarán consultas al tutor académico, con el fin de


establecer los parámetros de estudios, obtener orientación de los pasos a seguir para
atacar el problema y aclarar dudas referentes al trabajo. (Cegarra J, 2004).

Revisión bibliográfica: esta se basa específicamente en la búsqueda, consulta y


selección de material bibliográfico, tales como: tesis de grado, internet, libros entre
otros, con la finalidad de obtener información para la realización del proyecto.

4.8.2 Instrumentos de recolección de datos

Entrevista: Rosa Aura Casal (2006. p23)” se apoya básicamente en la comunicación


verbal, por lo que generalmente se exige un entrevistador garantizando mejor y más
información.

Encuesta: Arias (2004.p70)” Como una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca del mismo en relación a un tema en
particular”.

Rosa Aura Casal (2006. p21) explica que “los instrumentos con los que se desarrolla
la técnica de entrevista los cuales son: guía de entrevista y preguntas abiertas.”
Cámara fotográfica: Se utilizó para adquirir imágenes del salón de cultura de la
escuela Rómulo Betancourt.

Cuadernos de anotación y lápices: fueron utilizados para anotaciones necesarias de lo


observado en el aula en la que se realizaría condiciones de mejora ergonómicas.

Computadora: Se utilizó para la redacción y elaboración del anteproyecto.

4.9 Técnica de la Ingeniería Industrial a Utilizar

Diagrama de Ishikawa: Técnica utilizada para elaborar el análisis de problemas


mediante la representación de la relación entre un efecto y todas sus causas o factores
que originan dicho efecto.

AutoCad: programa utilizado para el diseño de planos, gráficos, entre otros


Método de las 5s: Es un método que requiere el compromiso personal y duradero en
temas como la limpieza, la organización, la seguridad y la higiene.

Matriz FODA: Es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un


proyecto, analizando sus características internas y su situación externa en una matriz
cuadrada.
Método Lest: Este método evalúa tanto la parte laboral como la psicosocial de los
trabajadores.
CAPITULO V

5.1 Diagnosticar la situación actual del salón de cultura de la escuela Rómulo Betancourt Ciudad Bolívar – Estado Bolívar.
FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

 Posee acústica.  Condiciones ergonómicas no acorde a la de un salón de clase.


Matriz FODA  Cuenta con una buena  Marco de ventana en mala condiciones.
iluminación.  Filtraciones a través de las paredes.
 Buena Ventilación.  No cuenta con pupitres.
 Puerta de Seguridad en  Botiquín de primeros auxilios sin insumos.
óptimas condiciones.  Mala distribución del espacio.
 Deposito interno.  Pizarrón en malas condiciones.
 Mala Higiene del salón.
OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIA (FO) ESTRATEGIA (DO)

 Acceso a diversas áreas -Mejorar la distribución del -Proponer jornadas de limpieza que permita que el salón cuente con una
como: cantina, cacha, espacio se puede aumentar la higiene y seguridad acorde a los trabajadores.
escenario, baños y acústica, la ventilación y a su
comedor. vez mejora el acceso a diversas
áreas.

AMENAZAS (A) ESTRATEGIA (FA) ESTRATEGIA (DA)

 Inseguridad. -Elaborar una planificación de -Realizar un mantenimiento de en forma periódica que permita que las
 No cuenta con acercado charlas a los estudiantes que condiciones ergonómicas del salón estén actas para realizar diversas
en la parte posterior de hacen uso del salón con respecto actividades.
la institución. a los riegos a los que están
 Filtración de agua expuestos en los distintos
debido a la inclinación ambientes de la institución.
de la estructura.
 Riesgo Biológicos a
causa de excrementó de
paloma.
5.2 IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS QUE
AFECTAN EL TRABAJO DENTRO DEL SALÓN DE CULTURA DE LA ESCUELA
RÓMULO BETANCOURT.

Área de Pizarrón
Antes de la implementación del método Después de la implementación de la
de la 5’s 5’s

Descripción del área antes de la Descripción del área después de la


implementación: En esta área carece de implementación: Se recomienda
pinturas en las paredes, pizarrón retirar silla y pizarra acrílica, limpieza
inadecuado y a su vez mesones que y ambientar el área.
ocupan mucho espacio, al igual que la
silla y la pizarra acrílica.

Conclusión: La implementación del método de la 5’s ayuda a mejorar el área de


trabajo para un mejor ambiente de confort.
Área de Sillas
Antes de la implementación del método de Después de la implementación de la 5’s
la 5’s

Descripción del área antes de la Descripción del área después de la


implementación: Hay sillas, tubos de cerca implementación: Se recomienda
en el área de clases, falta de higiene, despejando el área retirando cocina,
refrigerador mal ubicado, litera y cocina. refrigerador, tubos, litera y sillas.

Conclusión: Al despejar el espacio en donde van ubicadas las sillas, es más cómodo y
cortable tanto para: desplazarse como realizar actividades que requieran movimientos.
Área de Ventanas
Antes de la implementación del método de Después de la implementación de la 5’s
la 5’s

Descripción del área antes de la Descripción del área después de la


implementación: En el área se visualiza implementación: Se retiró la cocina,
ventanas deterioradas, escardilla, caja, litera, escardilla, caja y se aplicó higiene
cocina, litera y falta de higiene. en el área.

Conclusión: Al retirar tanto: cocina, litera, escardilla y caja cambian todas las
condiciones geométricas del salón; ya que contara con más espacio y si a eso agregamos
la buena ventilación que tiene es un ambiente más adecuado para realizar actividades
culturales.
Área de Techo
Antes de la implementación del método de Después de la implementación de la 5’s
la 5’s

Descripción del área antes de la Descripción del área después de la


implementación: falta de higiene en la implementación: Limpieza en la parte
parte superior del techo del salón. superior del techo del salón.

Conclusión: al tener limpieza en el área superior del salón o techo el entorno para
realizar dichas actividades culturales es más idóneo.
5.3 EVALUAR LOS FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS QUE
AFECTAN EL TRABAJO DENTRO DEL SALÓN DE CULTURA DE LA
ESCUELA RÓMULO BETANCOURT.

Datos introducidos. Dimensión “CARGA FISICA”

 CARGA ESTATICA
Numero de posturas diferentes adoptadas por el trabajador: 5

La siguiente tabla muestra las diferentes posturas adoptadas por el trabajador


y el tiempo que las mantiene:
Nª POSTURA Minutos/ Hora
1 Sentado : normal 35 ´a <50´
2 Sentado: Inclinado 35 ´a < 50´
3 De pie : Normal 35´ a <50´
4 De pie : Brazos por encima de los 35´ a < 50´
hombros
5 Arrodillado: Normal <10´

 CARGA DINAMICA
 Esfuerzo realizado en el puesto de trabajo

Tipo de esfuerzos realizados en el puesto de trabajo: Breves pero repetidos

Duración total del esfuerzo en minutos por hora: No procede

Veces por hora que se realiza el esfuerzo (Frecuencia por hora): <3 0

Peso de la carga que provoca el esfuerzo en kilogramos <1

 Esfuerzo de aprovisionamiento

Distancia recorrida transportando cargas: > = 3 m

Veces por hora que se transportan cargas (Frecuencia por hora): < 1 0

Peso Transportado en kilogramos: < 1 kg


Datos introducidos. Dimensión “ENTORNO FISICO “

 Esfuerzo realizado en el puesto de trabajo

Valor de la “carga física”: Dura (8,9)

 AMBIENTE TERMICO

Temperatura efectiva: 16º a < 19 º Vº aire (m/s) Tº ter. Seco(º) Tºter.humedo(º)

3 m/s 25 28

Exposición diaria de temperatura efectiva del trabajador: >= 7 h

Número de veces que el trabajador sufre cambios de temperatura en la jornada: 25 o


menos.

 AMBIENTE LUMINOSO

Nivel de iluminación medido en el puesto de trabajo objeto de estudio (en


lux): < 3 0

Nivel general de iluminación del taller o lugar de trabajo (en lux):20

Contraste, diferencia entre la luminancia de los objetos a observar y el fondo:


DEBIL

Nivel de percepción requerido: MODERADO

El trabajo se realiza con luz artificial permanente: No permanente

Existen fuentes de deslumbramiento: NO

 RUIDO
Tipo de nivel sonoro al que el trabajador está sometido durante la jornada:
VARIABLE
Niveles sonoros
Número de niveles sonoros diferentes a los que está sometido el trabajador:

Nª DURACION SEMANAL INTENSIDAD (dB)


1 40 min <78 a 82
2 40 min <78 a 82
3 40 min <78 a 82

Nivel de intensidad sonora equivalente en dB: 0

Nivel de intensidad requerido por la tarea: MEDIO

Ruidos impulsivos: menos de 15 al día

 VIBRACIONES
Duración de la exposición a las vibraciones: < 2 h

Carácter de las vibraciones a las que está expuesto el trabajador: poco


molestas

Datos introducidos. Dimensión “CARGA MENTAL”

 PRESION DE TIEMPOS

Tiempo de trabajo: No repetitivo


Tiempo que necesita el trabajador para alcanzar el ritmo al que
trabaja normalmente: No procede

Modo de remuneración del trabajador: Salario fijo

Existen pausas (sin contar las reglamentarias): una en media jornada


Trabajo en cadena: no

Modo de recuperación de los retrasos en el trabajo: durante las


pausas

El trabajador puede ausentarse del trabajo fuera de las pausas


establecidas: no
 AUSENCIAS

El trabajador en caso de ausentarse momentáneamente debe hacerse


sustituir: no procede

Consecuencias de la ausencia del trabajador en los retrasos en la


producción: no procede

Posibilidad de parar la maquina a la cadena: no

 ATENCION
Nivel de atención requerido por la tarea: Medio

Duración del mantenimiento de atención por hora: > = 40 min

Importancia de los riesgos que puede acarrear la falta de atención:


Accidentes ligeros

Frecuencia de los riesgos a los que se enfrenta el trabajador: Rara

Existe posibilidad técnica de hablar en el puesto: Amplias


posibilidades

Tiempo que el trabajador puede apartar la vista del trabajo por cada
hora: <5 min

Numero de máquinas o aparatos a los que debe prestar atención el


trabajador: 1,2 ó 3

Número medio de señales que producen las maquinas o aparatos por


cada hora: 0 a 3
Número de intervenciones diferentes que debe realizar el trabajador:
de 1 a 2
Duración total del conjunto de las intervenciones por hora: < 15´
 COMPLEJIDAD

Duración medias de las operaciones realizadas por el trabajador: No


procede

Duración de un ciclo de trabajo: No procede

Datos introducidos. Dimensión “ASPECTOS PSICOSOCIALES”

 INICIATIVA

El trabajador puede realizar su trabajo alterando el orden en que


realiza las operaciones

Posibilidad del trabajador de controlar al ritmo del trabajo:


posibilidad en adelantarse

Posibilidad de adelantarse: >= 15 min/ hora

El trabajador controla el buen acabado de su producto: No

El trabajador puede corregir el mismo errores o imperfecciones: Si

Definición de la norma de calidad: Con márgenes de tolerancias


explícitos

Influencia positiva del trabajador de la calidad del producto: Débil

Posibilidad de errores y su repercusión: posibles con repercusión


mediana

Intervención en caso de incidentes: incidente menor: otro trabajador

El trabajador interviene en la regulación de la maquina: Otro


 COMUNICACIÓN CON LOS DEMAS TRABAJADORES

Números de personas en un radio de 6 metros: 3 a 9


El trabajador puede ausentarse del trabajo fuera de las pausas
establecidas: No
Normativa relativa al derecho de hablar: Ninguna restricción
Existe posibilidad técnica de hablar en el puesto: Amplias
posibilidades
Necesidad de intercambios verbales con otros puestos: Intercambios
frecuentes
Existe?? Los delegados sindicales y su nivel de actividad: Varios
delegados medianamente activos
 RELACION CON EL MANDO
Frecuencia de los órdenes de los mandos en la jornada: Consignas al
comienzo y a petición del trabajador
Número de trabajadores dependientes de cada responsable en el primer
nivel de mando: <10
Intensidad del control jerárquico: alejamiento mediano o grande
Dependencia de puestos de categoría superior (no jerárquica): Puesto
independiente
 STATUS SOCIAL
Tiempo de aprendizaje requiere el trabajador para ocupar el puesto que
ocupa: nivel de formación general requerido: Formación profesional
o bachillerato.

Datos introducidos. Dimensión “TIEMPO DE TRABAJO”

 CANTIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO


Duración semanal del trabajo en horas: 35 a < 41 h
Tipo de horario que sigue el trabajador: 2 x 8
Posibilidades del trabajador de rechazar las horas extraordinarias:
Imposibilidad de rechazo
Retrasos horarios: Tolerados
Posibilidad del trabajador de fijar el momento y la duración de las
pausas: Posible fijar el momento
Posibilidades respecto al término del trabajo: Posibilidad de acabar
antes y abandonar el lugar de trabajo.
Tiempo de descanso en el puesto: Tiempo de descanso de más de
media hora.

HISTOGRAMAS

Color Nivel de Riesgo


0,1,2 Situación satisfactoria.
3,4,5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al
trabajador.
6,7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.
8,9 Molestias fuertes. Fatiga
10 Nocividad.

12
10
10
8.5
8

6
4 3.625
4 3.5

0
Carga Fisica Carga Mental Entorno Fisico Aspectos Tiempos de
Psicosociales Trabajo

Carga Fisica Carga Mental Entorno Fisico


Aspectos Psicosociales Tiempos de Trabajo
12 10 10
10
8 6
6 5 5
4 3.5 3.5
4 3
2
2 0 0 0.5
0

Carga Estatica Carga Dinamica Ambiente termico Rudio


Iluminacion Vibraciones Pres. de Tiempo Atencion
Inicitiva Comunicación Rol con Mandos Status Social
Tiempo Trabajo

RESULTADOS
 CARGA FISICA
Valoración de la dimensión “CARGA FISICA” y sus correspondientes
variables

CARGA FISICA 8,5

Valoración: Molestias medias. Existe riesgo de fatiga

Carga estática Demo


Carga Dinámica Demo
Esfuerzo realizado en el puesto de trabajo Demo
Esfuerzo de aprovisionamiento Demo
 ENTORNO FISICO
Valoración de la dimensión. “ENTORNO FISICO” y sus correspondientes
variables

ENTORNO FISICO 10

Valoración: Nocividad para el trabajador


Ambiente térmico Demo
Temperatura efectiva y exposición diaria Demo
Cambios de temperatura Demo
Ruido Demo
Nivel de atención e intensidad sonora Demo
Índice compuesto de exposición al ruido Demo
Nivel de intensidad sonora equivalente en dB Demo

Ruidos impulsivos Demo


Ambiente luminoso Demo
Nivel de iluminación, contraste y nivel de percepción Demo
Trabajo con luz artificial Demo
Deslumbramiento Demo
Nivel de iluminación del puesto frente al general Demo
Vibraciones Demo

 CARGA MENTAL
Vibraciones de la dimensión “Carga mental” y sus correspondientes y
vibraciones

Carga mental 4,3


Vibración: débiles molestias. Algunas mejoras podrían
aportar más comodidad al trabajador
Presión de tiempos Demo
Atención Demo
Complejidad Demo
 ASPECTOS PSICOSOCIALES
Valoración de la dimensión “Aspectos Psicosociales “y sus correspondientes
variables

Aspectos psicosociales 3,63


Valoración: débiles molestias. Algunas mejoras podrían
aportar más comodidad al trabajador
Iniciativa Demo
Comunicación Demo
Relación mando Demo
Status social Demo

 TIEMPO DE TRABAJO
Valoración de la dimensión “tiempo de trabajo “y sus correspondientes
variables

Tiempo de trabajo 3,5


Valoración: débiles molestias. Algunas mejoras serian
convenientes
Duración del trabajo y tipo de horario Demo
Horas extraordinarias, retrasos, pausas, descanso Demo
CAPITULO VI
PROPUESTA

Título de la Propuesta

6.1 -Proponer una redistribución que se ajuste a las medidas ergonómicas en el


salón de cultura de la escuela Rómulo Betancourt

De acuerdo con los resultados obtenidos en el diagnóstico de la situación actual del


salón de cultura de la escuela Rómulo Betancourt se determinó la necesidad de crear
una redistribución en la cual permita mejorar el entorno físico de tal manera que el
ambiente educativo, sea acorde a las actividades a realizar en el .

6.2 La revista Forbes especializada de los negocios y finanzas, publicada en


España, dice los 8 pasos para crear un espacio de trabajo confortable.

1. Mantén el sitio despejado:

Imagina una mesa de oficina llena de papeles revueltos y un sinfín de notas con todo
que tienes que hacer. Al final, acaba siendo agobiante. Por eso, es mejor que tu
espacio de trabajo esté limpio y ordenado y tengas lo esencial para desarrollar tu
labor. Utiliza cajones para guardar tus papeles y una agenda para tus compromisos.
Así no lo verás todo por en medio; (Simón, 2014)

2. Rodéate de algo que te inspire


Nunca viene mal que hagas visible alguna fotografía, un poster o un bolígrafo que
signifique algo para ti. Cada vez que lo mires te sentirás motivado para continuar con
el trabajo con más entusiasmo. (Simón, 2014)

3. Pon alguna planta


Incorporar en la decoración de tu puesto de trabajo un toque verde. Aportará una
mayor naturalidad al espacio y buenas energías. No es cuestión de colapsar el lugar
con plantas. Elige una que te haga sentir bien y ponla cerca de ti. Eso sí, recuerda que
tienes que regarla. (Simón, 2014)

4. Ve cambiando la decoración
Lo anterior puede ser una opción durante un tiempo determinado pero, no tiene por
qué ser siempre así. Lo mejor para tener un puesto de trabajo mejor es cambiar los
elementos que decoran el espacio. Así, tendrás la sensación de que todo es diferente y
estarás más a gusto. (Simón, 2014)

5. Guarda en el cajón algo de picar


La comida siempre aporta ese grado de felicidad necesario en los momentos más
complicados. Por eso, aprovecha los cajones para tener siempre galletas, frutos secos
o patatas. Harán que tu jornada laboral sea más llevadera y tú trabajo más efectivo.
(Simón, 2014)

6. Aprovecha la luz natural


Intenta trabajar las máximas horas posibles con la luz del sol. Tener una buena
luminosidad en el área de trabajo es imprescindible para ver mejor, aumentar tu
productividad y prevenir los problemas de salud. El sol siempre te sacará una sonrisa
así que, procura estar cerca de algún ventanal. (Simón, 2014)

7. Intenta estar cómoda


Estar relajado en el trabajo puede influir en tu bienestar físico y emocional. Si vas a
estar sentado frente al ordenador, es recomendable que consigas una silla adecuada
para la altura del escritorio y donde puedas mantener la espalda recta. Evitará que el
malestar general del cuerpo influya en tu estado anímico en el trabajo. (Simón, 2014)

8. Pon tu toque personal


Recuerda que es tu espacio, un lugar donde pasarás más de ocho horas intentando
hacer el mejor trabajo posible. Así que, échale imaginación y haz pública tu
creatividad. Algo que para otros no significa nada, para ti puede serlo todo. Ya sabes,
todo vale cuando se trata de encontrar la felicidad laboral. (Simón, 2014)

6.3 Pasos para Redistribuir el Salón de Cultura de la Escuela Rómulo


Betancourt Ciudad Bolívar- Estado Bolívar.

6.3.1 Eliminar Mesones del salón.

Al eliminar los mesones se


aprovecha el espacio y el
ambiente cambia.

6.3.2 Añadir Pizarrón Acrílico con Pentagrama y Espejo.


Una vez eliminado los mesones
se aprovecha el espacio de 21
metros cuadrados, se agrega
pizarrón y espejo pegado a la
pared.

Al tener el espacio vacío genera


4m 21m²
un ambiente acústico el cual es
favorable ya que amplifica el
tono voz y las notas
interpretadas por los
instrumentos en las clases de
7m
música.
6.3.3 Agregar pintura a las paredes de colores acordes a las actividades culturales a
realizar.

Gama de Colores acordes para realizar actividades educativas por la generación


visual de amplitud.

El Color Blanco preferiblemente


en la parte superior del salón
para generar luz.
Conclusiones
 La Ergonomía es una ciencia que estudia cómo adaptar el puesto de trabajo al
trabajador para hacerlo más confortable, productivo de manera tal que pueda
rendir en su jornada laboral.
 Los objetivos de la ergonomía son dos: aumentar la efectividad y la eficiencia con
que se realiza un trabajo o actividad, mayor seguridad, menor fatiga, mayor confort,
mayor aceptación de uso, mayor satisfacción en el trabajo y mayor calidad de vida.
 Un puesto de trabajo está sujetos al lugar de trabajo, ya que un operador puede
desplazarse y trabajar en diferentes estaciones de trabajo en el lugar de trabajo.
 La ergonomía en general tiene varios factores de riesgos ergonómicos como son:
factores de riesgos físicos, factores de riesgos mecánicos, factores de riesgos
biológicos, factores de riesgos químicos entre otros.
 El Método Lest tiene como parámetros de evaluación: Entorno Físico, Carga
Física, Carga mental, Aspectos Psicosociales y Tiempo de Trabajo.
 Las 5S son: Seiri (clasificación); Seiton (orden); Seiso (limpieza); Seiketsu
(normalización); Shitsuke (mantener la disciplina).
 La matriz FODA analiza los factores externos y internos que afectan el salón de
clase.
 Las Condiciones Ambientales de un trabajo: Iluminación, Ruido, Ventilación y
Ambiente térmico.
 El Confort en un trabajo es muy importante para el rendimiento del trabajador en
su jornada laboral.
 ATS (Análisis de Trabajo Seguro) es una técnica que se usa para identificar los
peligros y riesgos asociados con el fin de establecer soluciones factibles.
 Las Ramas Auxiliares de la Ergonomía son: Ingeniería, Filosofía, Psicología,
Anatomía, Antropometría y la Biomecánica.
 Considerando los aspectos teóricos antes enumerados y aplicados al ambiente
sujeto de investigación se va a derivar una serie de recomendaciones que permitan
mejorar las condiciones ergonómicas del sitio de trabajo de cultura que cumplan
estas especificaciones ergonómicas.
 Al eliminar mesones en el salón de cultura el cual sumado al techo alto y el
espacio vacío genera un ambiente acústico, el cual permite a los profesores
trabajar con un tono de voz favorable y a los alumnos de música escuchar mejor a
la hora de un ensayo.

Recomendaciones

 Crear un plan de mantenimiento para mantener el salón de cultura en buenas


condiciones a la hora de realizar actividades académicas.

 Mejorar las condiciones ergonómicas del salón de cultura

 Se sugiere realizar un cambio de pizarrón, colocando uno acrílico con sus


líneas de pentagramas para clases de música.

 -Implementar estrategias como charlas de ergonomía, para que los estudiantes


tengan conocimiento de cómo se aplica en un ámbito laboral.

 Sustituir vidrios de ventanas.


 Se recomienda aplicar una cartelera informativa de las actividades a realizar y
señalando las respectivas notas musicales.
 Se hace necesario la eliminación de mesones en el aula para ampliar el
espacio académico.
 Periódicamente se recomienda pintar las paredes de colores: blanco, azul en
diferentes tonalidades de manera que se genere visualmente más luz y
espacio.
 Agregar espejo en la pared para clase de danzas.
BIBLIOGRAFÍA

o ATTWOOD, DEBB y DAANZ-REECE. Ergonomic Solutions for the Process


Industries.(2004). 1era Edición. Burlington, Estados Unidos. Gulf Professional
Publishing.

o FARRER VELAZQUEZ, Francisco. Manual de Ergonomía. (1995). Madrid España:


Editorial MAPFRE.

o FUNDACIÓN MAPFRE. Documentación Ergonómica. (2005) [Disco Compacto].


Disponible en: CIAPUCAB (Centro Internacional de Actualización Profesional).

o HUERTA G, Ledyann y LUZARDO, Haylen. “Modelo Antropométrico de los


estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia” (2007). La
Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela: Industrial. Trabajo Especial de
Grado. Tutor: Profa.Carmen Rojas.

o Pisani, Maria y Tovar, Liliana. “diseño de un plan de mejoras ergonómicas en los


puestos de trabajos en el área de oficinas, de una empresa de alimentos ubicada en el
área metropolitana de Caracas”. (2004). Trabajo de Grado para optar al título de
Ingeniero Industrial. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

o MARQUEZ, Miguel. Ergonomía. Fundamentos de Ergonomía Industrial (2007). 1era


Edición. San Cristobal, Venezuela. Fondo Editorial UNET.

o NAVA ROJAS, Jorge Luis. Evaluación de las condiciones ergonómicas de los


puestos de trabajo en los almacenes de materiales de la Gerencia Regional de Procura
Bariven. El Tablazo. (2010). Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad
de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 327 p. Tutor Académico:
Ana Irene Rivas.

o Suarez, Aurelio y Abreu, Francisco. “estudio de los factores de riesgos


ergonómicos que afectan el desempeño laboral de los trabajadores en las industrias
ubicadas en Cibao”. (2013) Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Industrial.
Universidad Católica Tecnológica del Cibao. República Dominicana.
o http://www.academia.edu/16332830/Tesis_de_Grado_Factores_de_Riesgo_
Ergonomicos_AURELIO_
o https://www.gestion.org/rsc/30816/principios-del-metodo-de-las-5s/
o http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis48.pdf
o http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Gonzalez-Juan.pdf

Potrebbero piacerti anche