Sei sulla pagina 1di 26

Taller Nro 2 Metodologia de Investigacion Lic.

Mercedes Romero
Respuestas:

Nro. 1: la cincia tiene como fin el conocimiento y su búsqueda en cuanto a las tecnología, es
crear productos que resuelvan problemas y mejoren la calidad de vida de la humanidad, es
decir la ejecución práctica de las teorías que la ciencia ha creado.

Nro.2: Fáctica
La ciencia se caracteriza por basarse en hechos concretos, no en opiniones ni en conjeturas.

Analítica

Como a menudo aborda problemas complejos, para entenderlos trata de analizar cada uno de
sus componentes, pero a la vez se esfuerza por descubrir sus interconexiones.

Metódica

El científico planea muy cuidadosamente las características de la


investigación ateniéndose a lo que dicta el método científico en cada caso. Tiene en claro
su objetivo y los instrumentos metodológicos que están a su alcance, como así también las
fuentes de variación, que derivarán en lo que se conoce como error experimental.

Sistemática
Sistemática

El conocimiento científico va creciendo como un sistema homogéneo de ideas conectadas


entre sí de manera lógica, que construyen en conjunto una teoría o un paradigma.

Cuando el descubrimiento de nuevos hechos ya no pueden dar cuenta de las teorías que
respaldan determinado saber, se produce una revolución científica, que a menudo lleva a un
cambio de paradigma.

Acumulativa

En la ciencia, cada nuevo conocimiento se entrelaza con lo ya sabido de manera armónica,


como un nuevo ladrillo de la pared, y solo cuando se llega a una masa significativa de hallazgos
puede generarse una teoría.

General

Mediante el conocimiento científico, los hechos singulares se van insertando en un esquema


de pautas generales, y lo importante no es cada hecho particular sino lo que se puede
generalizar de ellos.
Comprobable

Todo conocimiento científico debe ser verificable; la contrastación mediante la


experimentación y la demostración es una exigencia del método científico.

Especializada

Dado el alto grado de análisis que demandan algunos campos de la ciencia y su nivel de
complejidad, a menudo se cae en la especialización, con enfoques y un tratamiento de la
información particular en cada caso.

Abierta

No se reconocen barreras infranqueables en el desarrollo de la ciencia; lo que hoy es una


limitación puede no serlo en el futuro. Toda nuestra concepción del mundo está condicionada
por la cosmovisión de hoy, pero la ciencia no es un sistema dogmático y siempre está abierta a
que puedan surgir nuevos escenarios que generen nuevos caminos.

Nro. 3

Conocimiento Vulgar

Este se adquiere por medio del azar.

No es verificable ni subjetivo. Esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.

Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.

Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.

Es subjetivo

Es vago sin definiciones.

Conocimiento Científico

Este se adquiere mediante la razón.

Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.

Es objetivo.

Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para


otros entendimientos.

Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos.


CONOCIMIENTO VULGAR

Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento vulgar (doxa) y
conocimiento científico (epísteme). El primero está engendrado en la opinión. Todos los
hombres lo poseen en mayor o menor grado y surge de su propia experiencia. Es superficial,
subjetivo, acrítico, sensitivo y no sistemático.

Es superficial en cuanto se conforma con lo aparente, con la primera impresión, se expresa en


frases tales como: “porque lo oí”, “porque me lo dijeron”, porque todo el mundo está de
acuerdo en decirlo”.

Es subjetivo, puesto que hace referencia a que el mismo sujeto se conforma con la certeza que
le da su propia conciencia, sin preocuparse si su conocimiento está adecuado al objeto.

Acrítico, porque no hace la crítica sistemática de ninguno de sus instrumentos, técnicas o


resultados.

Sensitivo, puesto que su nivel de comprobacion se logra basándose en las vivencias y


emociones de la vida diaria.

No sistemático, en virtud de que no se articula formando un sistema en el cual sus diversos


componentes sean interdependientes. No están vinculados a un principio o ley que lo regule.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Se ha definido la Ciencia como el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.

En nuestros días se define la Ciencia diciendo que es un conjunto de conocimientos racionales,


verificables, objetivos, sistemáticos, generales, ciertos o probables, homogéneos, obtenidos
metódicamente, y que son susceptibles de ampliación, rectificación y progreso.

Racional: La Ciencia es racional porque utiliza la razón como instrumento esencial en todas sus
etapas, y porque sus conocimientos estan articulados como un “logos”, como una razón. La
racionalidad en la Ciencia es un producto de la racionalidad que hay en la naturaleza, la cual se
manifiesta a travéz de la armonia que guardan entre sí todas las leyes.

Verificable: Las afirmaciones de la Ciencia deben poderse probar, verificar empíricamente, de


lo contrario, no entrarían en su ámbito.

Objetivo: Quiere decir que el conocimiento científico debe concordar con la realidad del
objetivo que está estudiando. Dicho conocimiento lo debe explicar o describir tal cual es, y no
como nosotros desearíamos.

Sistemático: Porque sus conocimientos forman un sistema. Es decir, un conjunto organizado


cuyas partes o elementos son interdependientes u obedecen a una ley única. Ej: el sistema
solar, el sistema nervioso, etc.

Generales: La Ciencia no se contenta con el conocimiento de los seres o los fenómenos


individuales sino que los generaliza, es decir, extendiendo su conclusiones a todos los de la
misma naturaleza.

Cierto o probable: La investigación científica aspira a que sus conclusiones vayan acompañadas
de certeza. Es decir, que engendra un estado mental de seguridad, y por tanto de firme
adhesion o de asentimiento a la verdad de una proposición.
Al lado de los conocimientos ciertos existen los probables. Sobre éstos, la Ciencia no puede
llegar a descartar la probabilidad que hay sobre ellos por grande que sea. Ejemplo: cualquier
ley inclusive nos da un conocimiento probable. De no ser asi, tendriamos que verificar cada
uno de todos los posibles casos para convertirla en una ley cierta, y como el número de casos
posibles sería infinito, he ahí el origen de la probabilidad de dichas leyes inductivas.

Homogéneos: Es decir, relativos a objetos de una misma naturaleza, o sea, objetos


pertenecientes a una determinada realidad conceptual.

Obtenidos metódicamente:

Es decir, utilizando el método científico, las reglas lógicas y los procedimientos técnicos.

Nro. 4: Las ciencias fácticas o empíricas son aquellas que tienen como objetivo
principal comprender los hechos a través de la experiencia. Esto quiere decir que estas ciencias
se encargan de crear una representación artificial o mental de los hechos lo más cercana
posible a como son en la naturaleza o en la realidad.

Para alcanzar este objetivo, las ciencias fácticas se basan en la lógica; esto les permite
asegurarse de que los hechos no se van a contradecir entre sí durante la representación
mental. También requieren de la experimentación, ya que esta les permite comprobar si existe
una similitud entre la representación artificial y la naturaleza o realidad.

La Biología, encargada del estudio de la vida en sus diversas variantes y posibilidades, lo


cual abarca a todo tipo de seres vivientes, desde las bacterias y formas de protozoo, hasta
los animales superiores, incluso el ser humano.

La Química, cuyo objeto de estudio es la constitución y transformación de la materia en


sus diversos niveles y reacciones.

Nro. 5: refiere al desarrollo de teorías científicas y predicciones hechas en Química, Biología y


Físicas. También conocidas como “Ciencias Básicas” o “Ciencias Naturales”, no se trata de
investigar donde pueden ser aplicadas dichas teorías sino utilizarlas para responder
interrogantes o fenómenos. Suelen tener lugar en laboratorios.

persiguen la comprensión cabal de universo que nos rodea sin ninguna utilidad inmediata para
el entorno humano.

Matemática: Ciencia que nos permite el razonamiento y solución de datos.

Biología: Estudio que nos permite conocer el desarrollo del mundo vegetal, animal y humano.

Nro. 6: Las ciencias formales o ciencias ideales son aquellas ciencias cuyo objeto de estudio no
es el mundo y la naturaleza, ni las leyes físicas o químicas que lo rigen, sino sistemas formales,
es decir, sistemas de relaciones que están, en principio, vacíos de contenido propio, pero que
pueden ser aplicados al análisis de cualquier segmento de la realidad.
Las ciencias formales no estudian objetos reales, sino formas: abstracciones, relaciones,
objetos ideales creados en la mente del ser humano. Podría decirse que no se interesan tanto
por el qué, sino por el cómo: las formas y no los contenidos.

Matemáticas. El estudio de los sistemas lógico-formales de cálculo y representación de los


que dispone el ser humano y de sus aplicaciones a la vida práctica.

Lógica. El estudio de los métodos de pensamiento, es decir, de las proposiciones y los


mecanismos de deducción que se desprenden de ellas.

Nro. 7: El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los


sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es cierto que se requieren de
ciertos pasos para llegar a él sin embargo es necesario un pensamiento categorial para acceder
a ellos por lo cual exige la categoría de 'totalidad' entendida como la apertura a la realidad que
vivimos para concretar en un tópico específico.

El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación,


basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener
una verdad con certeza.

Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externos los cuales
pueden ser comprobados mediante la racionalidad y la sistematización.

Características del Conocimiento Científico


El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable,
sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje
científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se


distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es
fundamentado, porque demuestra que es cierto.

Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador


sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un planprevio. La investigación
científica no es errática sino planeada.

Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las


técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.

Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al


sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenadoporque no es un agregado de
informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.

Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el


conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de
permanente.

Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno
determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la
realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de
investigación y prueba.

Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible


para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para
comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.

El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue


sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es
una tarea abierta.

A manera de síntesis, el siguiente cuadro le mostramos las principales características que


diferencian a un conocimiento vulgar o popular de un conocimiento científico.

CONOCIMIENTO VULGAR O POPULAR CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

OBJETIVO
SUBJETIVO
A pesar de estar también basado en la
Está sujeto solamente a nuestra
experiencia, es verificable por otros y
propia experiencia y se fundamenta
concuerda con la realidad del objeto
en nuestras opiniones,
tal cual es y no como nosotros
creencias, actitudes o tradiciones.
desearíamos que fuese.

SISTEMÁTICO Y MEDITADO

ASISTEMÁTICO Y ESPONTÁNEO Se adquiere por procedimientos


metódicos y es organizado en su
Se adquiere sin aplicar una
búsqueda y resultados, que tienden a
metodología planificada y, sin haberlo
la construcción de ideas
buscado sistemáticamente.
racionalmente ordenadas dentro de
una totalidad.

FALIBLE
DOGMÁTICO
Reconoce su propia capacidad de
Se apoya en creencias y supuestos no
equivocarse, de cometer errores, y en
verificados y aceptados sin una crítica
consecuencia de auto corregirse y de
expresa de su origen, o que lo hace en
pretender alcanzar verdades absolutas
cierta forma infalible.
o definitivas.

VAGO E INEXACTO
RACIONAL
Sus definiciones y descripciones son
poco precisas, como consecuencia de Utiliza la razón como medio esencial
la actividad con que acepta sus para llegar a sus resultados,
enunciados. combinando para ello el uso de
elementos como: conceptos, juicios y
razonamientos.

PARTICULAR
GENERAL
Sus descripciones se agotan en un
Se preocupa por lograr que cada
elemento determinado, sin
conocimiento parcial sirva como
preocuparse por los hechos o
enlace para alcanzar una comprensión
situaciones, con los que se relaciona el
de mayor alcance.
hecho descrito.

PARCIAL
ACUMULATIVO
Ignora los antecedentes y los
Parte del conocimiento establecido
consecuentes del hecho que describe
previamente y sirve de base a otros.
o pretende explicar.

Paso 1- Hacer una pregunta basada en la observación


El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una pregunta sobre algo
que ha observado o sobre lo que está investigando: ¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué
o dónde?

Paso 2- Investigación
Este paso consiste en investigar, reuniendo información que ayude a responder a la pregunta.
Es importante que la información reunida sea objetiva y de fuentes fiables. Se pueden
investigar por bases de datos de internet, en bibliotecas, libros, entrevistas, investigaciones,
entre otros.

Paso 3- Formulación de hipótesis


Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras
observaciones.

Paso 4- Experimentación
cuando los científicos realizan los llamados experimentos científicos, en los que se ponen a
prueba las hipótesis.

Paso 5: Análisis de datos


Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí / no,
presente / ausente, u otras observaciones.

Paso 6: Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis


Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un análisis informal de
los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en la hipótesis? es una manera de
aceptar o rechazar una hipótesis.

Nro. 8: es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el


cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue
el estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o tema, con el objetivo
subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que se tiene de este.

Planificada

Toda investigación científica requiere una planificación previa. Esto significa establecer:

Objetivos. Qué es lo que se espera comprobar o averiguar.


Método. Cuáles serán los pasos que se seguirán para recolectar los datos. Este método es
algo más específico que el método científico en general.

Plazos. Todo objetivo se plantea en relación a un plazo específico


Validez

Para que una investigación sea considerada científica debe utilizar métodos e
instrumentos que sean considerados válidos por la comunidad científica. Los
métodos son válidos cuando son confiables, pero también es imprescindible que demuestren
de forma lógica y experimental que son pertinentes en el área en que son aplicados para
obtener los resultados que se buscan.

Innovadora

Las investigaciones tienen como objetivo obtener nuevos conocimientos, por lo


tanto no pueden repetir investigaciones anteriores. Los únicos casos en que esto ocurre es
para comprobar o completar datos previamente obtenidos, y por lo tanto, es la continuación
de una investigación anterior.

Objetividad

Toda actividad científica tiene pretensión de objetividad. Es muy difícil eliminar todo
tipo de apreciación subjetiva, ya que los datos obtenidos siempre deben ser
interpretados.
Muestra representativa

Para que una investigación sea confiable y pertinente no puede estudiar un único evento sino
que debe incluir una cantidad suficientemente amplia de eventos o
elementos como para llegar a la conclusión de que no se trata de un fenómeno aislado.
Esto permite, en algunos casos, generalizar los resultados obtenidos por la investigación.

Resultados comprensibles
Los resultados de las investigaciones pueden ser numéricos, es decir,
cuantitativos. Sin embargo, los mismos deben ser explicados para hacer explícitas las
conclusiones a las que puede llegarse a partir de los mismos.

Método científico

El método científico es una estructura metodológica que puede adaptarse a diferentes


disciplinas. Consiste de:

Observación. La observación de un fenómeno motiva el inicio de una investigación.

Creación de hipótesis. Se plantean posibles resultados a los que llegará la investigación.

Experimentación. Puede referirse a la experimentación en laboratorio o a la observación


reiterada de fenómenos en la naturaleza.

Comprobación de hipótesis. La experimentación debe confirmar o descartar las hipótesis


planteadas

Publicación

Las investigaciones se realizan en el marco de los conocimientos ya obtenidos por la


comunidad científica y los desafíos que se plantean a partir de ello

Verificable

Al publicarse las investigaciones, no sólo se comparten los resultados sino también los
métodos y procedimientos utilizados para obtenerlos. De esta manera se permite que
otros grupos verifiquen, corrijan o contradigan los resultados obtenidos.
Permite elaboración de teorías

No todas las investigaciones científicas otorgan conocimientos que permiten generalizarlos


en forma de teorías. Sin embargo, los conocimientos de cada investigación pueden
sumarse a los conocimientos obtenidos por otras y llegar a conclusiones más generales.

Nro. 9: La investigación cuantitativa


Definición
Es un método empleado en la investigación que usa como plataforma datos numéricos o
cuantificables para hacer generalizaciones sobre un fenómeno. Los números se originan de
escalas de medición objetiva para las unidades de estudio a analizar llamadas variables.

La investigación cualitativa
Definición
Es un método empleado en la investigación cuando se necesita estudiar el rango de
comportamiento de una población objetivo en referencia a determinados temas o problemas,
así como también sus percepciones y motivaciones.

Tienden a ser estudios profundos de grupos pequeños de personas con los cuales se establece
la hipótesis, para describir a fondo un fenómeno, realidad social, cultura, comportamiento o
experiencia.
La información recolectada no es numérica ni puede definirse con escalas. Está abierto al uso
de imágenes, conversaciones, narrativas, textos y observaciones en contexto.

la cuantitativa utiliza métodos experimentales en los que el azar interviene en


gran medida, como garantía de objetividad de los resultados. Además, para representarlos
requiere de números y lenguajes formales.

En cambio, en la cualitativa los métodos son de tipo analítico, inductivo. Su


objetivo es obtener conclusiones a partir de la perspectiva misma con que se aborda el
problema. Sus resultados se expresan a través de un discurso verbal interpretativo, una
explicación que toma en cuenta el contexto.

Nro. 10:

¿Qué es la investigación explicativa?

La investigación explicativa es aquel tipo de estudio que explora la relación causal, es decir, no
solo busca describir o acercarse al problema objeto de investigación, sino que prueba
encontrar las causas del mismo.

La investigación predictiva tiene como propósito prever o anticipar


situaciones futuras, requiere de la exploración, la descripción, la comparación,
el análisis y la explicación. La investigación tipo pronóstico es aquella en la
cual el propósito principal es “predecir” la dirección futura de los eventos
investigados.
Investigación de campo es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones
directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o
encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema planteado previamente.

La investigación documental es un tipo de estudio de preguntas que utiliza documentos


oficiales y personales como fuente de información. Dichos documentos pueden ser de varios
tipos: impresos, electrónicos o gráficos.

La investigación básica o fundamental busca el conocimiento de la realidad o de los


fenómenos de la naturaleza, para contribuir a una sociedad cada vez más avanzada y que
responda mejor a los retos de la humanidad.

El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación,


habitualmente utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual se
caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como el
análisis sistemático de uno o varios casos.
Nro.11:
Nro. 12:

El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones


teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento,
permitiendo la interpretación de los resultados y la formulación de conclusiones.

El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico, contextual o


legal de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema en la
investigación.

Nro. 13:

Definir un problema de investigación es el combustible que impulsa el proceso científico y


constituye la base de cualquier método de investigación y diseño experimental, desde un
experimento verdadero hasta un estudio de caso.

Ejemplos de Definición de un Problema de Investigación

Una antropóloga podría encontrar referencias respecto de a una tribu relativamente


desconocida en Papúa Nueva Guinea. A través del razonamiento inductivo, llega al
problema de investigación y pregunta:

"¿Cómo viven estas personas y cómo se relaciona su cultura con las tribus cercanas?"

Nro. 14:

Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un


estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha
investigación.

Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer bien el problema, posteriormente
se requiere de:

- Explicar por qué es importante realizar la investigación.

- Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.

En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de interés como


son los siguientes:

- Intereses personales.

- Intereses institucionales.

- Intereses políticos.

Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que sé esta investigando, con la
finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha interesado.

Nro. 15: Los objetivos generales y específicos son elementos fundamentales para la
realización de trabajos académicos, como por ejemplo, una tesis de grado. El objetivo
general es un enunciado que resume la idea central y finalidad de un trabajo.
Objetivos generales. Apuntan a solucionar el problema general determinado en el planteo
del problema. Es el resultado final que quiere alcanzarse con la tesis, es decir, la razón por la
que se realiza la investigación.

Objetivos específicos. Se refieren a los objetivos de cada estrategia. Los objetivos


específicos deben ser medibles , concretos y acotados a un solo aspecto de la investigación.

Aprobar matemáticas

Objetivo general

Aprobar matemáticas durante todo el año

Objetivos específicos

Mantenerse al día con los ejercicios indicados por los profesores

Practicar con exámenes de prueba una semana antes de los exámenes reales

Hacer las preguntas que sean necesarias para entender los temas nuevos.

Nro. 16:

es la base de cualquier investigación o trabajo científico. En la hipótesis se plantea


claramente la idea o ideas que el investigador tiene acerca del fenómeno que está estudiando.
Una hipótesis puede ser planteada a través de la recolección de información y datos, es decir,
de la observación previa de un fenómeno

Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este sentido, la
hipótesis es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una cosa,
bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso.

Como tal, las hipótesis permiten dar inicio al proceso de pensamiento, mediante el cual se
accederá a determinados conocimientos.

La ingesta de comida chatarra y el sedentarismo son las causas de la obesidad entre la


población.

El exceso de automóviles y las fábricas son las causas de la contaminación ambiental en las
grandes ciudades.

La pobreza extrema es la causa principal de la deserción escolar a nivel básico.

Nro. 17:

Conocimiento: Comprensión: Aplicación:


Recordar información Interpretar información Usar el conocimiento o
poniéndola en sus propias la generalización en una
palabras nueva situación
Organizar Clasificar Aplicar
Definir Describir Escoger
Duplicar Discutir Demostrar
Rotular Explicar Dramatizar
Enumerar Expresar Emplear
Parear Identificar Ilustrar
Memorizar Indicar Interpretar
Nombrar Ubicar Operar
Ordenar Reconocer Preparar
Reconocer Reportar Practicar
Relacionar Re-enunciar Programar
Recordar Revisar Esbozar
Repetir Seleccionar Solucionar
Reproducir Ordenar Utilizar
Decir
Traducir

Análisis: Síntesis: Evaluación:


Dividir el conocimiento Juntar o unir, partes o fragmentos Hacer juicios en base a
en partes y mostrar de conocimiento para formar un criterios dados
relaciones entre ellas todo y construir relaciones para
situaciones nuevas.

Analizar Organizar Valorar


Valorar Ensamblar Argumentar
Calcular Recopilar Evaluar
Categorizar Componer Atacar
Comparar Construir Elegir
Contrastar Crear Comparar
Criticar Diseñar Defender
Diagramar Formular Estimar
Diferenciar Administrar Evaluar
Discriminar Organizar Juzgar
Distinguir Planear Predecir
Examinar Preparar Calificar
Experimentar Proponer Otorgar puntaje
Inventariar Trazar Seleccionar
Cuestionar Sintetizar Apoyar
Examinar redactar Valorar

Nro. 18:
La operacionalización es un proceso que consiste en definir estrictamente variables en
factores medibles. El proceso define conceptos difusos y les permite ser medidos empírica y
cuantitativamente.
Nro. 19:

Las variables son símbolos que representan algún tipo de cantidad o factor indeterminado, o
sea, que puede variar, que no es fijo. Es lo contrario, en ese sentido, a una constante. Cuando
son símbolos matemáticos suelen representarse con letras (x, y), pero también pueden
ser lógicos o de otra índole.

Entre las variables, las variables independientes son aquellas que pueden tomar diversos
valores numéricos (o argumentos) y generalmente se representan como x. Las variables
independientes afectan directamente a las variables dependientes (generalmente y).

La diferencia entre unas y otras tiene que ver con que una depende de la otra, y por lo tanto la
relación entre ambas puede usarse de manera controlada para estudiar el modo en que dicha
dependencia se produce. O sea, pueden comprenderse como causa (x) y efecto (y), ya que la
variable independiente está en manos del investigador, mientras que la otra no.

Intentemos explicar esto con un ejemplo. Si sabemos que por cada hamburguesa que
comamos deberemos hacer dos horas de ejercicio, podemos expresar la relación entre ambas
cosas de manera matemática diciendo que por cada x hamburguesas comidas, obtendremos
2y horas de ejercicio, pues x = 2y.

La variable independiente son las hamburguesas, ya que podemos comer la cantidad que
decidamos, libremente, mientras que la variable dependiente será siempre la cantidad de
horas de ejercicio, pues se desprenden de la primera premisa.

La capa de ozono de la atmósfera se achica en cierta cantidad (y) con cada tonelada de gases
tóxicos emitidos mensualmente (x).

El consumo de cigarrillos (x) disminuye la resistencia física (y).

Nro. 20:
La variable interviniente es una variable que afecta o puede afectar el efecto que causa
la variable independiente sobre la variable dependiente. Por eso se le suele llamar
también variable interferente, variable extraña o variable desconcertante.

Una variable moderadora altera el efecto que una variable independiente tiene en
la variable dependiente sobre la base del valor del moderador. Así, el moderador cambia el
componente de efecto de la relación causa-efecto entre las dos variables. Esta moderación
también se conoce como efecto de interacción.

Las variables cualitativas son aquellas que permiten la expresión de una característica, una
categoría, un atributo o una cualidad. ... Decíamos que las variables pueden adoptar diferentes
valores. En el caso de las variables cualitativas, si solo pueden adoptar dos valores reciben la
calificación de dicotómicas.
Las variables cuantitativas son aquellas que adoptan valores numéricos (es decir, cifras). De
este modo se diferencian de las variables cualitativas, que expresan cualidades, atributos,
categorías o características.

Una variable discreta es una variable que no puede tomar algunos valores dentro de un
mínimo conjunto numerable, quiere decir, no acepta cualquier valor, únicamente aquellos que
pertenecen al conjunto. En estas variables se dan de modo coherente separaciones entre
valores observables sucesivos.

Variable dicotómica. Es un tipo especial de variable cualitativa, que sólo puede adoptar dos
valores. Por ejemplo, la variable sexo o la variable "resultado que se obtiene al lanzar una
moneda.
Taller Nro 3 Metodologia de Investigacion Lic. Mercedes Romero
Respuestas:

NRO. 1:
variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de
cambio. ... En otras palabras, una variable es un símbolo que permite identificar a un elemento
no especificado dentro de un determinado grupo.

Puede tratarse de una característica, una circunstancia o una fase de una cosa o de
un asunto. La dimensión también puede ser el área, el volumen o la longitud de una
superficie, un cuerpo o una línea.

NDICADOR significa que indica o sirve para indicar.


ÍNDICE tiene varios significados, pero hablaremos de los más importantes. Por ejemplo, es
indicio o señal de algo. En un libro u otra publicación, es la lista ordenada de los capítulos,
artículos, materias, voces, etc., en él contenidos.

NRO.2:

Población y muestra. Población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos


sobre los que se investiga o hacen estudios. Muestra es una parte o subconjunto de elementos
que se seleccionan previamente de una población para realizar un estudio.

NRO. 3:

NRO. 4:

MUESTREO Selección de un conjunto de personas o cosas que se consideran representativos


del grupo al que pertenecen, con la finalidad de estudiar o determinar las características del
grupo.
El muestreo aleatorio simple es un procedimiento de muestreo probabilístico que da a cada
elemento de la población objetivo y a cada posible muestra de un tamaño determinado, la
misma probabilidad de ser seleccionado.

Muestreo estratificado

Es una forma de representación estadística que muestra cómo se comporta una característica
o variable en una población a través de hacer evidente el cambio de dicha variable en
subpoblaciones o estratos en los que se ha dividido

El muestreo por conglomerados es una técnica utilizada cuando hay agrupamientos


"naturales" relativamente homogéneos en una población estadística. A menudo se utiliza en la
investigación de mercados.

El muestreo sistematico es un tipo de muestreo probabilístico donde se hace una


selección aleatoria del primer elemento para la muestra, y luego se seleccionan los elementos
posteriores utilizando intervalos fijos o sistemáticos hasta alcanzar el tamaño de la muestra
deseado..

Muestreo Por Etapas. ...  Es una forma de muestreo menos eficiente que
el muestreo aleatorio simple, pero que facilita la elección de los elementos de la muestra
aleatoria, especialmente cuando no se dispone de una lista de las unidades de la población.

NRO. 5:

Las técnicas de recolección de información son procedimientos especiales utilizados para


obtener y evaluar las evidencias necesarias, suficientes y competentes que le permitan formar
un juicio profesional y objetivo, que facilite la calificación de los hallazgos detectados en la
materia examinada.

NRO. 6:

La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva de


recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no existía el deseo de
proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las personas a estudiar; por
otra parte, como los hechos se estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones de los
mismos, sin embargo, debe cuidarse el entrenamiento del observador, para que la observación
tenga validez científica.

La recopilación documental es un instrumento o técnica de investigación general cuya


finalidad es obtener datos e información a partir de fuentes documentales con el fin de ser
utilizados dentro de los límites de una investigación en concreto.

La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito especifico y que usa un formato
de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico,
donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de
estas informaciones. Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador),
generalmente un.

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra


representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o
hechos específicos. La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares
quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población.
Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una
porción de la población bajo estudio.

Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen
ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra.
Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.

NRO. 7:

El análisis consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el


propósito de responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación.
La interpretación es el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un significado
más amplio de la información empírica recabada.
Taller Nro 4 Metodologia de Investigacion Lic. Mercedes Romero
Respuestas:

NRO. 1:
La investigación en Ciencias de la Salud se ha ido transformando, inicialmente
concebida en forma relativamente empírica, pasa más adelante a una concepción de
ciencia pura o sea de la ciencia por la ciencia misma.

Actualmente esta última forma de visualizar la producción de conocimiento se ha ido


modificando de modo que la actividad de investigación científica tiende a incorporarse
al ejercicio profesional cotidiano. El acercamiento directo o indirecto a la producción de
conocimiento científico se realiza por razón de diferentes prácticas, es así como los
estudiantes pueden participar en actividades relacionadas con la investigación
mediante:

• Participación en Comités de Etica para evaluar protocolos de investigación .

• Colecta de datos aplicando diversos instrumentos de recolección de información, tales


como cuestionarios, entrevista o mediante la observación sistemática.

• Asistiendo a eventos donde se presenta y debate sobre tópicos relevantes del


conocimiento en áreas específicas tales como conferencias, foros, seminarios y
similares.

• Discutiendo diversos trabajos de investigación publicados o no.

NRO. 2:
La ética de la investigación implica la aplicación de principios éticos fundamentales a una
variedad de temas que implican y organizan la búsqueda, incluyendo la búsqueda
científica. Estos incluyen el diseño e implementación de investigaciones que incluyen la
experimentación con humanos, experimentación animal, varios aspectos de escándalo
académico, incluyendo la falta de ética laboral científica (como fraude, fabricación de datos
y plagio), irregularidades; control de búsqueda, etc. La ética de la investigación esta más
desarrollada como concepto en la investigación médica. El acuerdo clave aquí es la
Declaración de Helsinki de 1964. El Código de Núremberg es un acuerdo anterior, pero
con muchos notas importantes. La investigación en las Ciencias Sociales presenta un
conjunto diferente de asuntos que aquellos en la investigación médica.

Historia Ética de la Investigación

Desde la década de los ochenta las ciencias sociales se han embarcado en un creciente
debate sobre la responsabilidad que tienen en sus investigaciones frente a aquellos que
participan en ellas y la sociedad en su conjunto. La reflexión sigue la senda que las ciencias
biomédicas abren tras la Segunda Guerra Mundial, cuando en los juicios de Nuremberg se
produce un profundo cuestionamiento de las infames aberraciones producidas por
científicos que han experimentado con personas en los campos de concentración como en
las décadas siguientes a ellas en grandes experimentos que en EE UU se realizan con
personas (por ejemplo el Tuskegee Institute Study) (Pence 1990).
Esa primera reflexión visible la enorme responsabilidad que los científicos tienen con las
personas que participan en sus investigaciones en el ámbito de las ciencias biomédicas y
comienzan las discusiones sobre los modos y mecanismos para institucionalizar la
responsabilidad que tienen la investigación con sujetos humanos. Y esa preocupación se
extiende y amplía a las ciencias sociales en las décadas siguientes, y comienza a tomar
forma institucional en la década de los setenta.

Aunque la investigación social difiere en muchos aspectos de la que llevan a cabo las
ciencias biomédicas, comparte con ellas un aspecto crucial: producimos conocimiento sobre
personas y con personas. A menudo tenemos entre nuestras manos pedazos
extremadamente valiosos de la vida de los otros: entrevistas, relatos de sus vidas cotidianas,
documentos personales, imágenes privadas, confesiones íntimas… Nuestra mera presencia
como investigadores/as, las prácticas que utilizamos para producir conocimiento o los
resultados que después derivan de ello pueden dañar, aunque sea de manera involuntaria,
a aquellos que han participado y nos han ayudado a producir ese conocimiento.

La primera reflexión que se plantea desde la ética de la investigación señala la


responsabilidad que los investigadores sociales tienen en evitar que sus acciones
perjudiquen a aquellos que forman parte de sus investigaciones y que les han ayudado, de
una manera u otra, en ellas. Buena parte de esta reflexión se encuentra recogida en los
códigos y guías éticas de la investigación elaboradas por distintas disciplinas en las últimas
décadas.

El código ético de la American Anthropological Association (AAA), por ejemplo, señala de


manera genérica que las antropólogas (y los antropólogos) deben evitar daños a las
personas que participan en sus investigaciones y velar por su integridad, su autonomía y su
dignidad. La reflexión en esta disciplina sobre la responsabilidad ética de los investigadores
se intensifica cuando algunos antropólogos son acusados de trabajar al servicio del ejército
estadounidense y otras agencias de seguridad de ese país en la década de los setenta. Un
problema que en la primera década del siglo XX ha vuelto a plantearse con la presencia de
antropólogos al servicio del ejército de Estados Unidos (Kovalinka, 2010).

Al igual que otras guías y códigos éticos, el que la AAA mantuvo hasta recientemente señala
cuatro ámbitos distintos donde se plantean formas específicas de responsabilidad para los
investigadores e investigadoras: en la realización del trabajo empírico y ante las personas
que constituyen nuestro objeto de estudio (y los animales también); frente a los colegas de
profesión, la propia disciplina y la academia; ante los alumnos y, finalmente, ante la sociedad
en su conjunto.

En Europa, a mediados de los noventa el Comité Noruego para la Ética de la Investigación


(NESH, en sus siglas en inglés) elabora también su propia guía en la que distingue dos
categorías de conflictos principales, los que se refieren a la integridad de la propia
investigación (que puede verse comprometida por diversas razones) y los conflictos de
intereses entre el investigador y los participantes en la investigación.

NRO. 3:
Tipos de investigación cualitativa[editar]
Existen algunas formas específicas de investigación cualitativa que entre ellas se
encuentran.

Etnografía[editar]
Artículo principal: Etnografía

La etnografía es aquella investigación que estudia las cualidades y características del


objeto de estudio mediante la observación participante. Puede usarse como sinónimo de
antropología, pero también para hablar de la observación participante como método de
trabajo. Se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del
modo de vida de un grupo de individuos con características comunes, mediante la
observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan
entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos
pueden variar en diferentes momentos y circunstancias. Podríamos decir que describe las
múltiples formas de vida de los seres humanos.

Investigación participativa[editar]
Artículo principal: Observación participante

Se trata de una actividad que combina la forma de interrelacionar la investigación y las


acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación
de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de
cambios en la comunidad o población para mejorar sus condiciones de vida.

Investigación-acción[editar]
Artículo principal: Investigación-Acción participativa

Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante
frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir lo que
tiene que ver de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía
para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la
transformación y la liberación social. En investigación educativa existe una versión llamada
"criterios de evaluación diagnóstica".

Investigación etnográfica aplicada a la educación[editar]


Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples
problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 85, en
países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América
Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los
diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e
incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los
individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se
desarrollan.

Técnicas proyectivas[editar]
Las técnicas pueden usarse para incitar de forma indirecta a los participantes a proyectar
sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los
temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de
manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la
situación. Entre las técnicas proyectivas más comunes están:

 Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se


le pide que responda lo primero que le venga a la mente.
 Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en
forma de historia, diálogo o descripción.
 Expresión: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual,
y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la
situación.
 Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de
estímulo incompleta
 Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo:
un grupo de personas con sida.
y también se tienen que hacer encuestas

NRO. 4:
Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una
doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas.

NRO. 5:
Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra
perjuicio o daño.

Espuria Que es falso, ilegítimo o no auténtico.

NRO. 6:

ESTUDIO EXPLORATORIO:

Es un estudio que se realiza por el cuestionamiento de una


pregunta, se obtiene de la posibilidad de llevar a cabo una
investigacion mas compleja o con mayor profundización de un
tema o un contexto que el investigador desea hacer.
ESTUDIO DESCRIPTIVO:

El estudio descriptivo lo que busca es medir, para poder describir


lo que se investiga; los estudios descriptivos miden de manera
independiente los conceptos o variables con los que tienen que
ver.

NRO. 7:
QUE ES LA VALIDEZ EN UNA INVESTIGACIÓN
La validez en una investigación se determina la revisión de la presentación del contenido, el
contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden las variables pertinentes. En
ese sentido, se estima la validez como el hecho de que una prueba sea de tal manera concebida,
elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir.
Según Hernández et al, la validez en términos generales, se refiere al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que quiere medir[1].
Según Rusque la validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz
de responder a las interrogantes formuladas[2].

¿Qué es la validez y la confiabilidad?


LA CONFIABILIDAD de un instrumento de medición se refiere al grado de
precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que si aplicamos
repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce iguales
resultados. LA VALIDEZ se refiere al grado en que un instrumento mide la
variable que pretende medir.

NRO. 8:

La Estadística Inferencial está fundamentada en los resultados


obtenidos del análisis de una muestra de población, con el fin de
inferir el comportamiento o característica de la población, de
donde procede, por lo que recibe también el nombre de
Inferencia Estadística.

La estadística inferencial es una parte de la estadística que comprende los métodos y


procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población
estadística, a partir de una parte de esta. Su objetivo es obtener conclusiones útiles para
hacer deducciones sobre una totalidad, basándose en la información numérica de la
muestra.

NRO. 9:
a distribución muestral es lo que resulta de considerar todas las muestras posibles que
pueden ser tomadas de una población. Su estudio permite calcular la probabilidad que se
tiene, dada una sola muestra, de acercarse al parámetro de la población. Mediante la
distribución muestral se puede estimar el error para un tamaño de muestra dado.

NRO. 10:
El nivel de significación de una prueba estadística es un concepto estadístico asociado a la
verificación de una hipótesis. En pocas palabras, se define como la probabilidad de tomar
la decisión de rechazar la hipótesis nula cuando ésta es verdadera (decisión conocida
como error de tipo I, o falso positivo). La decisión se toma a menudo utilizando el valor p: si
el valor p es inferior al nivel de significación, entonces la hipótesis nula es rechazada.
Cuanto menor sea el valor p, más significativo será el resultado.
En otros términos, el nivel de significación de un contraste de hipótesis es una probabilidad
p tal que la probabilidad de tomar la decisión de rechazar la hipótesis nula —cuando esta
es verdadera— no es mayor que p.

Potrebbero piacerti anche