Sei sulla pagina 1di 48

2

Lengua y Literatura

Recursos
Docentes

más
Llaves
Serie

» Planificaciones
» Evaluaciones
» Proyecto Integrador
» Llaves en mano (más actividades)
Proyecto y dirección editorial
Raúl A. González Lengua y Literatura 2
Directora editorial es una obra de producción colectiva
Vanina Rojas creada y diseñada por el Departamento
Editorial y de Arte y Gráfica de
Subdirectora editorial
Estación Mandioca de ediciones s.a.,
Cecilia González
bajo proyecto y dirección
Directora de arte de Raúl A. González.
Eugenia San Martín Vivares

Coordinación editorial Diagramación


Ariadna Serrano María Díaz Rosáenz

Coordinación autoral Tratamiento de imágenes,


Michelle Arturi archivo y preimpresión
Liana Agrasar
Edición
Adrián Giorgio Producción industrial
Leticia Groizard
Autoría
Adrián Giorgio Fotografía
Alan Ojeda Imágenes utilizadas conforme a
la licencia de Shutterstock.com
Corrección
María Florencia Capurro

Las páginas web han sido consultadas entre mayo y octubre de 2019.

© Estación Mandioca de ediciones s.a.


José Bonifacio 2524 (C1406GYD)
Buenos Aires – Argentina
Tel./Fax: (+54) 11 4637-9001
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11723.
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: noviembre de 2019.
2
Lengua y Literatura

Recursos
Docentes

» Planificaciones
» Evaluaciones
» Proyecto Integrador
» Llaves en mano (más actividades)
d c
Ín i e
Planificaciones ............................................................... 05

Evaluaciones .................................................................... 24

» 1.er trimestre
Evaluación tema 1 .......................................................................................................25
Evaluación tema 2 ....................................................................................................... 27

» 2.o trimestre
Evaluación tema 1 ...................................................................................................... 29
Evaluación tema 2 ....................................................................................................... 31

» 3.er trimestre
Evaluación tema 1 .......................................................................................................33
Evaluación tema 2 .......................................................................................................35

Proyecto Integrador ..................................................................37

Llaves en mano .............................................................. 39


» Trabajos prácticos
El cuento de terror..................................................................................................... 40
La columna de opinión ............................................................................................ 42
Sobre el lenguaje ....................................................................................................... 43
La poesía ......................................................................................................................... 44
El texto de divulgación ............................................................................................ 45
La crónica periodística ............................................................................................ 46
Planificaciones
6
/// Prácticas del Lenguaje 2

Contenidos para la elaboración


de la planificación anual
El siguiente cuadro presenta las expectativas de logro, los contenidos disciplinares y las estrategias de enseñanza de
Lengua y Literatura 2. Prácticas del Lenguaje 1.o/2.o, de acuerdo con lo especificado en los Núcleos de Aprendizajes Priori-
tarios, el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires y el diseño curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Recuperar conocimientos y supuestos


• previos Aproximación a la noción de literatura. Mundos Resolución oral de actividades de debate
sobre el concepto de literatura. ficcionales y pacto de lectura. Historia y relato. para recuperar saberes y situaciones propias
Reflexionar las múltiples posibilidades La temporalidad en literatura: el tiempo relacionadas con el acto de leer. Identificación
de la historia y el tiempo del relato. Los de géneros y subgéneros literarios en textos
• de sentido ensobre
lo literario en función de la
relectura individual. macrogéneros literarios y sus características trabajados en años anteriores. Intercambio
(narrativo, dramático, lírico). Los cruces entre sobre consumo de distintos géneros en los que
Advertir los distintos factores que
• intervienen géneros. interviene la ficción. Reconocimiento de tramas
en la idea social de lo literario.
específicas donde se distinga la historia del
Considerar las
• que influyeron transformaciones sociales relato en textos leídos.
en las distintas nociones de
literatura, narración y lo literario a lo largo
del tiempo.
INTRODUCCIÓN
Reconocer el pacto de lectura implícito que
• supone toda obra literaria.
¿Qué es la Identificar los distintos niveles narrativos
literatura?
• que suponen la diferencia entre historia y
relato.

ámbito de la literatura
Incorporar la reflexión sobre la temporalidad
• en literatura como herramienta de análisis.
Reponer las nociones básicas sobre los
• macrogéneros literarios y sus características.

BLOQUE I
• Intercambiar costumbres de consumos
culturales con pares.
Transmitir preferencias y brindar opiniones
• sobre lecturas previas.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar relatos


• maravillosos Lecturas. “Historia del pescador y el genio”, Anticipación lectora a partir de una viñeta de
y populares. anónimo (relato maravilloso); “La gaita que humor gráfico con elementos propios de los
Valorar los textos como hacía bailar a todos”, versión de Franco relatos maravillosos.
Vaccarini (relato popular). Lectura de textos literarios representativos de
• relatos anónimos tradicionales
y orales, transmisores
de creencias, costumbres y tradiciones de los géneros propuestos.
pueblos antiguos. Contenidos. Características de los relatos Resolución de actividades de comprensión
maravillosos: origen oral, elementos lectora, análisis inferencial sobre la estructura
Identificar los rasgos característicos de los
• relatos sobrenaturales, finalidad didáctica, tiempo y el género, vocabulario y producción.
maravillosos y los relatos populares
y espacio. Las historias de genios. Marco Reflexión sobre los textos literarios a partir
y establecer similitudes y diferencias
narrativo: espacio, tiempo y presentación de de las herramientas teóricas y de estudio del
entre ellos en relación con el contexto de
personajes. Características de los personajes: capítulo mediante actividades de debate y
producción, su circulación y finalidad.
protagonistas, antagonistas, personajes producción escrita.
• aReflexionar sobre la transición de la oralidad principales y secundarios. Relación de los Análisis de los personajes de los textos
la escritura en la circulación literaria. relatos maravillosos con el surgimiento de la literarios y reconocimiento de sus funciones.
Identificar el marco narrativo en textos literatura. El relato enmarcado y la historia Reflexión sobre las similitudes y diferencias
[01] • literarios y los diferentes roles que pueden de Sherezade. Diferencia entre relatos entre relatos maravillosos y relatos populares.
tomar los personajes. maravillosos y relatos populares. Actantes Reconocimiento de los actantes en los relatos
El relato la noción de actante para en los relatos tradicionales. Características tradicionales.
tradicional: particulares de los relatos populares. Identificación de los elementos propios del
• laIncorporar
lectura y comprensión de relatos
maravilloso tradicionales. género maravilloso en textos contemporáneos.
Resolución de actividades de reflexión e
y popular Reconocer diferentes versiones y

ámbito de la literatura
• transformaciones integración de los contenidos vistos en el
posibles de los relatos capítulo.
populares. Producción guiada del inicio de una narración
Identificar relatos maravillosos
• contemporáneos a la manera de un relato popular.
y reflexionar sobre su Creación de un personaje con las

BLOQUE I
circulación y finalidad hoy. características propias de un relato
Producir una narración a la manera de los maravilloso.
Reflexión sobre la presencia y representación
• relatos populares y crear un personaje
propio del maravilloso en el marco de un de elementos propios de los géneros
taller de escritura. trabajados a través de la escucha de una
canción y el visionado de una película.
Reflexionar sobre la presencia de elementos
• maravillosos en diferentes lenguajes
artísticos.

7
/// PLANIFICACIÓN
8
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar relatos de


• aventuras. Lecturas. La historia interminable, de Michael Anticipación lectora a partir de una viñeta de
Ende (fragmentos). humor gráfico que se relaciona con el concepto
Identificar la estructura de la novela y sus de novela de aventuras.
Contenidos. La novela y su estructura. Lectura de fragmentos de un texto literario
• elementos característicos.
Características de la novela de aventuras. representativo del género propuesto.
Reconocer las características de los relatos
• de La estructura de la narración: núcleos y Resolución de actividades de comprensión
aventuras.
secuencias. Diferencias entre la estructura lectora, análisis inferencial sobre la estructura
Distinguir
• narrativas diferentes núcleos y secuencias narrativa de la novela y del cuento. y el género, vocabulario y producción.
y su función estructural en los Surgimiento de la novela de aventuras y Reflexión sobre el texto literario a partir de las
relatos. relación con su contexto histórico. Presencia herramientas teóricas y de análisis del capítulo
Reflexionar sobre las nociones de aventura de la aventura en otros géneros. La fantasía mediante actividades de debate, reflexión y
épica o Fantasy. La lucha entre el bien y el mal. producción escrita.
• en
[02] el siglo xix.
Aplicar las herramientas teóricas aprendidas Análisis de los fragmentos del texto a partir de
las características particulares de la novela de
• al análisis
La novela textual.
aventuras.
de aventuras Contrastar
• novela. las características del cuento y la Comparación entre las novelas de aventuras y
el Fantasy y la reflexión sobre sus diferencias.

ámbito de la literatura
Identificar las transformaciones del género
• en Identificación y reflexión sobre los valores del
la historia y reflexionar sobre ellas. héroe en el texto literario leído.
Reconocer caracterísitcas del Fantasy y Producción del comienzo de una novela de
aventuras a partir de la selección de un héroe.
• reflexionar las
sobre su relación con la novela
Reflexión sobre la presencia y representación

BLOQUE I
de aventuras.
de los elementos propios del género en
Identificar las características del héroe y los
• valores distintas artes a partir del visionado de una
que encarna en el Fantasy.
película y la observación de una obra de arte.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar cuentos de


• terror Lecturas. “La muñeca menor”, de Rosario Ferré Anticipación lectora a partir de una viñeta de
e historietas. (cuento de terror); “La casa del juez”, de Bram humor gráfico relacionada con el terror.
Diferenciar tipos de relatos: realistas, Stoker (adaptación, guion y dibujos de Daniel Lectura de textos literarios representativos de
Perrota). los géneros propuestos.
• maravillosos,entre
fantásticos y extraños.
Resolución de actividades de comprensión
Reconocer temas y personajes recurrentes
• en Contenidos. Características del cuento de lectora, análisis inferencial sobre la estructura
el género de terror.
terror. El verosímil. Diferencias y similitudes y el género, vocabulario y producción.
Comprender la estrecha relación existente
• entre entre relatos realistas, maravillosos, Aplicación de las categorías literarias
extraño y terror. fantásticos y extraños. Indicios, informantes estudiadas hasta el momento.
Identificar los textos la figura del y vacíos. Temas y personajes propios del Análisis del concepto de verosímil.
[03] • narrador y endiferenciarla de la de autor. terror. El autor y el narrador. Los tipos de Reflexión sobre las categorías estudiadas en
Identificar los elementos propios de la narrador: testigo, protagonista, omnisciente. La otros cuentos y películas.
El cuento de focalización. El surgimiento del terror. El terror Reconocimiento de tipo de narradores
• historieta.
terror y la psicológico. Los ambientes de terror. El terror utlizando como ejemplo fragmentos de los
Comparar las estrategias de focalización en en otros lenguajes artísticos. Características y cuentos leídos.
historieta
• textos literarios. elementos de la historieta. La focalización en Identificación del marco narrativo y reflexión

ámbito de la literatura
Aplicar las herramientas teóricas trabajadas
• en actividades la historieta. sobre los indicios en una historieta.
de debate, producción y Elaboración de una historieta a partir de los
reflexión. cuentos leídos.
Producir relatos de terror e historietas en el Producción de un relato breve de terror sobre
la historieta leída.
• marco de un taller de escritura.

BLOQUE I
Reconocimiento en otros lenguajes de
Reconocer elementos del terror en otros
• lenguajes artísticos. las categorías estudiadas a partir de la
observación conjunta de una pintura y el
visionado de una película.

9
/// PLANIFICACIÓN
10
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar relatos


• policiales Lecturas. “Cuento para tahúres”, de Anticipación lectora a partir de una viñeta
negros y fuera de ley. Rodolfo Walsh (policial negro); “Un paso atrás”, de humor gráfico relacionada con el cuento
Reflexionar de conocimientos de Kike Ferrari (policial fuera de ley). policial negro.
Lectura de textos literarios representativos de
• previos sobrea partir
el policial y las diferentes
variaciones posibles del género. Contenidos. Características de policial negro: los géneros propuestos.
detective, crimen, ambiente, participación del Resolución de actividades de comprensión
Distinguir diferentes estrategias de la
• lector, incertidumbre y destino. Estrategias lectora, análisis inferencial sobre la estructura
organización de la temporalidad en la
de la temporalidad en la narración. Narración y el género, vocabulario y producción.
narración y desplazamientos temporales.
en presente. Narración en pasado. Analepsis Reflexión sobre los textos literarios a partir
Conocer la historia del género policial en la
• Argentina. y prolepsis. Orígenes del policial negro. de las herramientas teóricas y de análisis
[04] Surgimiento del género policial en la Argentina. del capítulo mediante actividades de debate,
Identificar las características del policial Características del policial fuera de ley. reflexión y producción escrita.
Identificación de las diferentes variaciones del
• negro.
El cuento género policial.
Contrastar las características del policial
policial: negro • fuera Reconocimiento del uso de los tiempos
de ley con las del policial negro.
y fuera de ley verbales en la narración y las anacronías
Aplicar las herramientas teóricas trabajadas

ámbito de la literatura
• en narrativas posibles.
actividades de debate, producción y Propuesta de investigación sobre los orígenes
reflexión. del género en la Argentina.
Escribir un relato policial a partir de la
• elección Escritura de un cuento policial a partir de
de un protagonista en el marco de imágenes disparadoras.

BLOQUE I
un taller de escritura. Reflexión sobre la presencia y representación
Reconocer elementos propios del policial en de los elementos propios del género en
distintas artes a partir de la escucha de una
• diferentes lenguajes artísticos.
canción y el visionado de una película.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

• yLeer, comprender y analizar textos teatrales Lecturas. Macbeth (fragmento), de William Anticipación lectora a partir de una viñeta de
guiones de cine. Shakespeare (texto teatral); Utilería en acción, humor gráfico sobre el teatro.
Identificar las partes que componen de María Velo (giuon cinematográfico). Lectura de textos literarios representativos de
los géneros propuestos.
• los textos del género dramático y sus
destinatarios, así como las marcas propias Contenidos. Características del texto teatral. Resolución de actividades de comprensión
de la puesta en escena. Los parlamentos. La estructura del texto lectora, análisis inferencial sobre la estructura
teatral. Los orígenes del teatro. La comedia y y el género, vocabulario y producción.
Distinguir las características de la comedia y
• de la tragedia. El teatro isabelino. Características Reflexión sobre los textos literarios a partir
la tragedia.
y estructura del guion de cine. La versión y los de las herramientas teóricas y de análisis
Reconocer las características del guion de
• cine. aspectos que se modifican de la obra original. del capítulo mediante actividades de debate,
[05] reflexión y producción escrita.
las diferencias entre el texto teatral Identificación de los elementos del texto
dramático y sus funciones.
• yAdvertir
el guion de cine.
El texto teatral Reconocimiento de los diferentes recursos de
Rastrear las modificaciones sobre el texto
y el guion • original la tragedia y la comedia.
que se realizan en una versión y
cinematográfico reflexionar sobre su aplicación. Comparación entre una obra original (texto

ámbito de la literatura
teatral) y su adaptación a otro género (guion
Conocer las características del teatro
• isabelino. cinematográfico).
Redacción de un texto teatral a partir de
Producir textos con las características
• propias imágenes disparadoras.
del género dramático. Elaboración del guion de un debate.

BLOQUE I
Reconocer elementos propios del género Reflexión sobre la presencia de la tragedia y la
comedia en otras artes a partir de la escucha
• dramático en diferentes lenguajes artísticos.
de una canción y el visionado de una película.

11
/// PLANIFICACIÓN
12
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar poemas y textos


• en Lecturas. “Poco se sabe”, de Juan Gelman; Anticipación lectora a partir de una viñeta de
prosa poética. “Cuarto solo”, de Alejandra Pizarnik; “Soneto humor gráfico sobre la poesía.
Identificar las características del género XXXV”, de Juan Boscan, “El pájaro que se Lectura de textos literarios representativos de
pierde”, de Herni Michaux, “Ausencia”, de los géneros propuestos.
• lírico.
Baldomero Fernández Moreno (poemas); “7” Resolución de actividades de comprensión
• Analizar la figura del yo lírico. de Oliverio Girondo; “La palabra que sana”, de lectora, análisis inferencial sobre la estructura
Identificar el ritmo, la rima y la musicalidad
• en Alejandra Pizarnik, y “No5”, de Marosa di y el género, vocabulario y producción.
las poesías como parte constitutiva de Giorgio, “La hojarasca” (fragmento), de Gabriel Reflexión sobre los textos literarios a partir
esos textos. García Márquez (prosa poética). de las herramientas teóricas y de análisis del
Distinguir el uso de diferentes recursos capítulo mediante actividades de debate y
Contenidos. La poesía y el género lírico. El producción escrita.
• semánticos,
[06] sintácticos y fónicos y analizar
sus sentidos. verso. La métrica y la musicalidad. El yo lírico Identificación de la trama narrativa presente
La poesía y la Advertir las diferencias entre el poema y la Los recursos poéticos: fónicos, semánticos y en la poesía.
sintácticos. Orígenes de la poesía. La prosa Análisis de la figura del yo lírico.
• prosa
prosa poética poética.
poética y las vanguardias artísticas. Antologías Reconocimiento e interpretación de diferentes
Considerar las transformaciones en las

ámbito de la literatura
• formas y poemarios. recursos estilísticos.
poéticas y las diferencias entre ellas. Lectura de un poema en voz alta atendiendo al
Producir textos poéticos con diferentes
• estructuras. tono y la musicalidad.
Escritura de un poema a partir de la selección
Reconocer elementos propios de la poesía de un tema.

BLOQUE I
Reflexión sobre el vínculo entre la poesía y
• en diferentes lenguajes artísticos.
otros lenguajes artísticos a partir de la escucha
de una canción y el visionado de una película.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Valorar los textos no literarios como parte


• de La comunicación en diferentes ámbitos Debate grupal y reflexión sobre las formas de
la vida social y de estudio. de interacción social. Las estrategias comunicación e interacción social. Intercambio
Reconocer textos como elementos comunicativas más allá de la lengua. Los de opiniones sobre el consumo de medios de
discursos como formas específicas de comunicación y los textos que en ellos circulan.
• plausibles dedichos
ser analizados y estudiados.
comunicación. Los géneros discursivos y sus Evocación de los saberes previos vistos en
Considerar el valor de la comunicación y las
• estrategias estructuras textuales. Las tramas textuales: la materia en torno a textos no literarios.
de una buena comunicación.
narrativa, descriptiva, expositivo-explicativa, Reflexión sobre el uso y la efectividad de las
Reconocer tramas textuales en distintos
• géneros dialogal y argumentativa. La necesidad de técnicas de estudio.
discursivos. ejercitar la comprensión y producción de
Reconocer el estudio sistemático y metódico distintos tipos de textos. La necesidad de
sistematizar el estudio.
• como una necesidad del proceso de
aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
Advertir las diferencias de registro posibles
• en función de la situación comunicativa.
¿Qué es el
• Debatir sobre el consumo.
discurso?

ámbito del discurso


BLOQUE II

13
/// PLANIFICACIÓN
14
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

• Leer, analizar e interpretar biografías. Lecturas. “William Shakespeare”, artículo de Lectura de biografías.
Identificar el proceso de preparación de Wikipedia; “Fray Bartolomé de las Casas”, de Resolución de actividades de comprensión
César Aira (biografías). lectora, análisis inferencial sobre la estructura,
• una biografía, la utilización de fuentes
y selección de información, así como el objetivo y el ámbito de circulación de las
sus características y recursos textuales Contenidos. La biografía y su preparación. biografías.
principales. Los recursos principales del texto biográfico: Reflexión sobre los textos a partir de las
marcadores temporales, contextualización herramientas teóricas y de análisis del capítulo
Distinguir los diferentes tipos de biografías
• en histórica, utilización de los tiempos verbales, mediante actividades de debate y producción
función de su formato y forma.
subjetivemas y modalizadores. Formas y escrita.
• alAsociar los datos biográficos de un autor formatos en la biografía. La comunicación. Actividades de reflexión sobre la información
[01] contexto de producción de sus obras El registro en situaciones comunicativas. obtenida en una búsqueda en internet, la
literarias. Gradualidad en el registro. La comunicación relevancia de su contenido y la fiabilidad de
Reflexionar sobre la comunicación, los no verbal. Técnica de estudio: el subrayado de sus fuentes.
La biografía
ideas principales. Elaboración de una autobiografía.
• diferentes contextos comunicativos y las

ámbito del discurso


variantes de registro posibles en función de Redacción de la biografía de un personaje de
objetivos y destinatarios concretos. ficción tomando en consideración los saberes
Incorporar la noción de comunicación no previos.
Señalamiento textual de los elementos propios
• verbal.
de la biografía.

BLOQUE II
Identificar las ideas principales en los
• textos.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar textos de


• opinión. Lecturas. “Gracias otra vez, Pixar”, de Eduardo Lectura de textos representativos del género
Fabregat; “Esas raras palabras nuevas”, de discursivo abordado.
Distinguir sus características y sus Silvia Ramírez (columnas de opinión). Resolución de actividades de comprensión
lectora, análisis inferencial sobre la estructura,
• diferencias con otros textos de circulación
en medios periodísticos. Contenidos. La columna de opinión. Tipos de el objetivo y el ámbito de circulación de los
textos de opinión: reseña, editorial, carta de textos.
Reconocer subjetivemas y marcas de
• subjetividad lectores, columna de opinión. Características Reflexión sobre los textos a partir de las
en los textos de opinión.
de la columna de opinión: firma, autoría, estilo, herramientas teóricas y de análisis del capítulo
Reflexionar sobre textos como unidades
• de comunicación ylosla incidencia temas. La subjetividad en el texto. El texto mediante actividades de debate y producción
del contexto y sus propiedades: adecuación, coherencia, escrita.
comunicativo en las propiedades textuales. cohesión y corrección. El texto en contexto. La Señalamiento textual de los elementos propios
Identificar las propiedades textuales, coherencia. Técnica de estudio: el resumen. de una columna de opinión a partir de un
[02] • en modelo.
particular las características de la
coherencia. Identificación de las propiedades textuales.
La columna Reconocimiento del estilo autoral en un
Advertir opiniones y puntos de vista en
de opinión fragmento de una columna de opinión.

ámbito del discurso


• diferentes tipos de textos.
Comparación entre las columnas de opinión
• Realizar resumenes de textos de estudio. y los diferentes textos de opinión en internet:
• Redactar textos de opinión. blogs, canales de YouTube, redes sociales.
Creación de un blog.
Elaboración de resúmenes a partir del

BLOQUE II
reconocimiento de sus partes y herramientas
para su producción.
Redacción de una columna de opinión a partir
de un tema propuesto.
Producción de una reseña en Youtube.

15
/// PLANIFICACIÓN
16
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Observar, leer, comprender y analizar


• propagandas Lecturas. Propaganda de la Organización Lectura y observación de propagandas y
y publicidades. Mundial de la Salud; campaña publicitaria publicidades.
Diferenciar las características de las de Easy; campaña publicitaria de Nextel; Resolución de actividades de comprensión
propaganda #Quéonda con el amor (textos lectora, análisis inferencial sobre la estructura,
• propagandas y de las publicidades.
propagandísticos y publicitarios). el objetivo y el ámbito de circulación de las
Reconocer los componentes gráficos de las
• propagandas propagandas y las publicidades.
y las publicidades.
Contenidos. La propaganda y la publicidad: Reflexión sobre la propaganda y la publicidad
Reflexionar sobre
• de la propaganda yloslaobjetivos y estrategias características, similitudes y diferencias, a partir de las herramientas teóricas y de
publicidad. objetivos. La orientación al destinatario. El análisis del capítulo mediante actividades de
Reflexionar críticamente sobre las target. Tipos de avisos. Recursos lingüísticos debate y producción escrita.
y visuales. Variedades lingüísticas. Dialectos, Señalamiento textual de los elementos propios
• variedades lingüísticas.
Reconocer la existencia de variedades regiones y lenguas. El voseo. Otras variedades de las propagandas y las publicidades a partir
[03] • lingüísticas linguísticas: cronolectos, argots y jergas. de modelos.
y tomar conciencia de la
importancia de un registro adecuado para Técnica de estudio: el cuadro comparativo. Visionado de un video sobre las variedades
La propaganda dialectales del español y resolución de
lograr una comunicación eficaz.
y la publicidad actividades.

ámbito del discurso


Diferenciar entre los distintos tipos de
• lectos. Identificación del tipo de variedad lingüística
focalizada en determinados textos o
Valorar la diversidad de dialectos como una
• riqueza situaciones de comunicación.
dentro de una misma lengua, como Elaboración de cuadros comparativos a partir
el español. de la observación atenta de sus características.

BLOQUE II
Reflexión sobre las publicidades engañosas a
• Elaborar cuadros comparativos. partir de la observación de un video.
• Producir publicidades y propagandas. Producción de una propaganda y una
publicidad gráficas.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar distintos textos


• de Lecturas. “Una teoría revolucionaria”, de Lectura de un texto representativo de la
divulgación. Marcelo Belucci; “Cambio histórico. Desde divulgación.
Identificar característicos de la este lunes el kilogramo dejará de ser lo que Resolución de actividades de comprensión
era”, (noticias periodísticas de divulgación lectora, análisis inferencial sobre la estructura
• divulgaciónlosy losrasgos
elementos paratextuales.
científica). y el género, vocabulario y producción.
similitudes y diferencias entre
• laReconocer Señalamiento textual de los aspectos
noticia y el artículo periodístico de
Contenidos. El texto de divulgación. La estudiados a partir de un modelo previo.
divulgación científica.
estructura: interrogante, respuesta, cierre. Reconocimiento del tipo textual estudiado a
Advertir el interrogante subyacente a un
• texto Características del texto de divulgación: partir de la lectura de temas.
de divulgación. relaciones de causa-consecuencia, vocabulario Elaboración de fichas para exponer
[04] específico, citas de autoridad. La cohesión a partir de una serie de pasos.
• Identificar los recursos de la explicación. textual y sus recursos: elipsis, sinonimia, Producción de un texto de divulgación a partir
Producir textos de divulgación en el marco
El texto de • de paráfrasis, conectores, referencia pronominal. de la selección de un tema de investigación.
un taller de escritura creativa.
divulgación Técnica de estudio: La elaboración de fichas Creación de un descubrimiento científico a

ámbito del discurso


• laReconocer y aplicar los distintos recursos de para exponer. partir de consignas puntuales de escritura.
cohesión textual.
• Elaborar fichas para exponer.

BLOQUE II

17
/// PLANIFICACIÓN
18
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, comprender y analizar crónicas


• periodísticas. Lecturas. “Las pibas tienen un punto”, de Lectura de textos representativos del género
Anuka Fuks; “Pioneros del surf”, de Ezequiel discursivo abordado.
Identificar diferentes tipos de crónicas y su Casanovas (crónicas periodísticas). Resolución de actividades de comprensión
lectora, análisis inferencial sobre la estructura,
• estructura.
Contenidos. La crónica periodística y sus el objetivo y el ámbito de circulación de los
Reconocer puntos de vista en textos
• periodísticos. características. Los segmentos dialogales, textos.
descriptivos y comentativos. La perspectiva Reflexión sobre los textos a partir de las
• Reflexionar sobre las funciones del lenguaje. y la subjetividad. Las funciones del lenguaje: herramientas teóricas y de análisis del capítulo
Identificar el podcast como otra forma de la referencial, poética, apelativa, expresiva, mediante actividades de debate y producción
metalingüística, fática. Técnica de estudio: la escrita.
[05]
• crónica.
identificación de la subjetividad. Reconocimiento de la subjetividad y
La crónica
• Identificar narraciones en podcast. perspectiva autoral en la crónica.
Reconocer las marcas de subjetividad en los Señalamiento textual de los elementos propios
periodística
• textos.
de la crónica partir de un modelo.

ámbito del discurso


• Producir diferentes tipos de crónicas. Actividades de aplicación de la técnica de
estudio.
Redacción de una crónica periodística sobre un
suceso de interés.
Producción de una crónica en un podcast.

BLOQUE II
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Leer, escuchar, comprender y analizar


• debates. Lecturas. “Saber leer, saber escribir, saber Lectura de la transcripción de debates.
pensar”; “Debate sobre el reglamento interno Resolución de actividades de comprensión
Reconocer las características propias del de la escuela” (transcripciones de debates). lectora, análisis inferencial sobre la estructura,
el objetivo y el ámbito de circulación de los
• debate, sus participantes y organización.
Contenidos. El debate y sus características. debates.
Identificar y utilizar distintos recursos
• argumentativos Los recursos de la argumentación: preguntas Reflexión sobre los textos argumentativos
en la oralidad y la escritura.
retóricas, ejemplos, citas de autoridad, citas a partir de las herramientas teóricas y de
Advertir las diferentes posiciones tomadas
• por refutativas. Los participantes del debate. Tipos análisis del capítulo mediante actividades de
los participantes de debates en distintos de debate. La modalidad oracional. Tipos de intercambio de opiniones y producción escrita.
ámbitos. modalidad oracional: enunciativa, dubitativa, Conocimiento de las actividades que se
[06] Distinguir las diferentes modalidades exclamativa, imperativa, interrogativa, desarrollan en la Sociedad de Debate de la
desiderativa. Técnica de estudio: el cuadro Universidad de Buenos Aires.
• oracionales y sus marcas textuales y orales.
Reflexionar sobre sinóptico. Señalamiento textual de los elementos propios
El debate
del debate y las modalidades oracionales a
• redes online. los debates en medios y

ámbito del discurso


partir de un modelo.
• Elaborar cuadros sinópticos para estudiar. Reflexión sobre las formas de argumentar en
• Redactar y organizar debates. contextos de discusión online.
Escritura y preparación de debates a partir de
temas de interés general.

BLOQUE II

19
/// PLANIFICACIÓN
20
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Reconocer la lengua como el soporte


• fundamental La lengua como soporte fundamental para Debate sobre el estudio de la lengua materna
de los significados que interpretar y crear significados. La adquisición y su relación con el estudio de una lengua
producimos e interpretamos y como un del lenguaje. La gramática como parte de la extranjera.
aspecto ineludible de la vida social. condición humana. La necesidad de la reflexión Actividades de comprensión y reflexión a partir
sobre la capacidad lingüística gramatical. Los niveles del estudio lingüístico. de conocimientos previos.
Los criterios de clasificación de las palabras. La Análisis de estructuras oracionales a partir de
• yReflexionar
el sistema de la lengua como parte de la
condición humana. intención comunicativa. La utilidad del análisis la reflexión y los conocimientos previos.
sintáctico. La normativa. Debate sobre la necesidad o no de la revisión
la necesidad del estudio gramatical
• yAdvertir ortográfica.
la reflexión lingüística para desarrollar
INTRODUCCIÓN nuestras competencias comunicativas.

¿Qué es la
• Diferenciar los niveles de la gramática como
herramientas de análisis lingüístico.
gramática? Reponer conocimientos previos sobre las
• clases de palabras.

reflexión sobre la lengua


Vincular la sintaxis con la intención
• comunicativa y el análisis sintáctico con la
comprensión de textos.
Adquirir el hábito de la consulta lingüística
• para despejar dudas.

BLOQUE III
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Conocer la morfología de las palabras para


• ampliar Palabras: estructura y relaciones. La estructura Resolución de actividades de anticipación.
el vocabulario, inferir significados o de las palabras. Los procesos de formación de Actividades de formación de palabras a partir
anticipar la ortografía de las palabras. palabras (flexión, derivación y composición). de bases y afijos.
las diferentes clases de palabras Las relaciones léxicas (familia de palabras, Reconocimiento de los procesos de formación
campo semántico y sinonimia). presentes en distintas palabras.
• aReconocer
partir de su estructura morfológica,
su contenido semántico y sus funciones Reflexión sobre las relaciones léxicas como
sintácticas. Los sustantivos. Definición y clasificación: los herramienta para la lectura comprensiva.
sustantivos comunes, los sustantivos propios. Actividades de clasificación de las distintas
Identificar y reproducir estrategias de
• relaciones Clasificación de sustantivos comunes. Género y clases de palabras a partir de su uso efectivo
léxicas en diferentes tipos de
número, género arbitrario en los sustantivos. en textos.
textos.
Reflexión sobre el uso de las distintas clases
Incorporar la reflexión sobre las clases
• de Los adjetivos y los artículos. El adjetivo, de palabras en contexto.
palabras al análisis y la producción de clasificación. Adjetivos valorativos, descriptivos Identificación de adjetivos como subjetivemas.
diferentes tipos de textos. y relacionales. Matiz valorativo en función de Relación de la referencia pronominal con el
Advertir la influencia del contexto en el la posición y la intención comunicativa. Género sentido global del texto.
y número. El artículo. Clasificación. El artículo Reconocimiento de errores de concordancia y
• contenido semántico de las palabras.
Comprender deíctico de los neutro. El artículo como determinante. resolución posterior.
Actividad de reflexión sobre los sentidos de los
• pronombres yelsucarácter
función referencial.
Los pronombres. Definición. Pronombres tiempos verbales.
Identificar los significados que aportan las
• diferentes personales. Pronombres demostrativos. Completamiento de textos.
categorías morfológicas verbales. Pronombres posesivos. Pronombres relativos. Reconocimiento de preposiciones exigidas por
[01]
• Reconocer las irregularidades verbales. Pronombres indefinidos. Pronombres enfáticos. el verbo.
Distinguir adjetivos de adverbios en La deixis. Resolución de actividades de integración.
Las palabras • contextos ambiguos.
y sus clases Los verbos. Definición. Raíz y desinencia. Las
Incorporar los usos de las palabras
• funcionales. categorías verbales: tiempo, modo y aspecto.

reflexión sobre la lengua


Oraciones condicionales. Los verboides.
• yAdvertir errores en correlatividades verbales Las perífrasis verbales. Verbos transitivos e
corregirlos. intransitivos. La irregularidad verbal.
Relacionar los niveles de la gramática con
Los adverbios. Definición y clasificación. Las
• las estrategias discursivas trabajadas.
locuciones adverbiales.

BLOQUE III
Reflexionar sobre las elecciones de
• vocabulario que los hablantes realizan en
distintos contextos. Preposiciones, conjunciones e interjecciones.
Definición, clasificación, usos y funciones.
Distinguir y contrastar significados en las
• diferentes
posibilidades de las realizaciones
léxicas.
• yReflexionar sobre el sistema de la lengua
sus sistematicidades e irregularidades,
vinculándolas con el uso concreto por parte
de los hablantes.
• Evitar y corregir errores de concordancia.

21
/// PLANIFICACIÓN
22
/// Prácticas del Lenguaje 2

BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Distinguir oraciones bimembres,


• unimembres, Las oraciones simples. Oraciones bimembres y Resolución de actividades de anticipación.
compuestas y complejas. unimembres. Tipos de oraciones unimembres. Identificación y análisis de oraciones y
El sujeto y el predicado. Los constituyentes corrección de problemas de concordancia.
• Identificar sujeto y predicado en oraciones. oracionales y su movilidad. Reconocimiento de oraciones bimembres y
• Reconocer los constituyentes oracionales. unimembres.
Analizar construcciones sustantivas y
• adjetivas. Las construcciones sustantivas y adjetivas. Identificación de predicados no verbales y
El modificador directo. El modificador reflexión sobre sus sentidos y construcciones.
• Analizar construcciones verbales. indirecto preposicional. El modificador Reconocimiento de límites oracionales.
Reconocer estrategias y usos de los cambios indirecto comparativo. La aposición. La ruta Completamiento de textos a partir de
composicional del análisis sintáctico. construcciones propuestas.
• de voz oracional.
Reflexión sobre la ruta composicional y las
• Analizar oraciones compuestas. La construcción verbal I. El objeto directo. El posibilidades de sentido de la movilidad de
Identificar distintos tipos de proposiciones
• subordinadas. objeto indirecto. El circunstancial. constituyentes.
Reflexión sobre la nominalización para
Reconocer y analizar oraciones con La voz activa y la voz pasiva. Formación. La interpretar temas y subtemas en los textos.
pasiva con se. Oraciones impersonales. Usos de Identificación de contextos oracionales que
• proposiciones subordinadas adjetivas.
la voz pasiva. requieran od y oi.
Reconocimiento de tipos de circunstanciales.
La construcción verbal II. El predicativo Distinción de constituyentes exigidos por el
subjetivo y objetivo. Particularidades y verbo.
estrategias de reconocimiento. Identificación y aplicación de estrategias de
[02] voz pasiva.
Las oraciones compuestas. Oraciones Reflexión sobre la pasivización como estrategia
La sintaxis compuestas por coordinación. Oraciones discursiva en medios.
compuestas por yuxtaposición. Reconocimiento de los diferentes predicativos.
Distinción entre predicativos subjetivos y

reflexión sobre la lengua


Las oraciones complejas. Oraciones circunstanciales de modo.
complejas por subordinación. Proposiciones Análisis de oraciones ambiguas y sus
subordinadas adjetivas. Proposiciones posibilidades de sentido.
subordinadas sustantivas. Oraciones complejas Reflexión sobre el significado del uso verbal en
por adjunción: adjuntos parentéticos, vocativos función del contexto comunicativo.

BLOQUE III
e interjectivos. Reconocimiento de los diferentes tipos de
oraciones compuestas.
Reflexión sobre el uso de oraciones
compuestas en los textos.
Producción de oraciones complejas a partir de
oraciones simples.
Reconocimiento de proposiciones
subordinadas adjetivas y sustantivas.
Análisis de oraciones complejas.
Reflexión sobre las proposiciones sustantivas y
los estilos directo e indirecto.
Resolución de actividades de integración.
BLOQUE CAPÍTULO EXPECTATIVAS DE LOGRO LECTURAS Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Reconocer la sílaba tónica y tildar


• adecuadamente Tildación. Sílaba tónica. Palabras graves, Resolución de actividades de anticipación.
las palabras según las agudas y esdrújulas. Diptongo, triptongo y Actividades para identificar y separar palabras
reglas generales y los casos específicos. hiato. Reglas generales de acentuación y en sílabas, colocar o corregir la tilde y justificar
Advertir la importancia de la tilde diacrítica tildación. Acentuación de palabras compuestas. su uso.
Casos especiales de tildación. La tilde Reflexión sobre la importancia de la tildación
• para distinguir significados.
diacrítica. para distinguir significados.
Reconocer diptongos, triptongos y hiatos
• como una estrategia Corrección de errores en el uso de signos de
para la correcta
Puntuación. El punto. Los puntos suspensivos. puntuación en textos.
tildación.
La coma. El punto y coma. Los dos puntos. La Incorporación de signos de puntuación a
Utilizar correctamente los signos de raya. Los paréntesis. Las comillas. textos.
[03] • puntuación e identificar errores en textos Reflexión sobre signos de puntuación y sentido
propios y ajenos. Ortografía. Usos de b y v. Usos de g y j. Usos irónico.
Ortografía Incorporar el uso de la raya, los paréntesis y de c, s y z. Usos de ll e y. Usos de h. Usos Actividades para completar textos con
de mayúsculas y minúsculas. Queísmo y grafemas.
• las
y normativa comillas en la redacción de textos que lo
precisen normativamente. dequeísmo. Identificación de sistematicidades ortográficas.

reflexión sobre la lengua


la consulta sistemática de Reconocimiento de errores de queísmo y
dequeísmo.
• laIncorporar
normativa ortográfica para resolver
inquietudes concretas y corregir textos. Reflexión sobre el uso de la h.
Resolución de actividades de integración.
Advertir errores de queísmo y dequeísmo en
• oralidad y escritura.

BLOQUE III

23
/// PLANIFICACIÓN
Evaluaciones
Tema 1
Evaluación de Lengua y Literatura 1.er trimestre
1. Leé el siguiente fragmento de un cuento y resolvé.

Rumpelstiltskin, el enano saltarín


Fecha:

Anónimo

Cuentan que en un tiempo muy lejano el rey decidió pasear por sus dominios, que incluían una pequeña
aldea en la que vivía un molinero junto con su bella hija. Al interesarse el rey por ella, el molinero mintió
para darse importancia:
—Además de bonita, es capaz de convertir la paja en oro hilándola con una rueca.
Curso:

El rey, francamente contento con dicha cualidad de la muchacha, no lo dudó un instante y la llevó al pa-
lacio. Una vez en el castillo, el rey ordenó que condujeran a la hija del molinero a una habitación repleta de
paja, donde había también una rueca:
—Tienes hasta el alba para demostrarme que tu padre decía la verdad y convertir esta paja en oro. De lo
contrario, serás desterrada.
La pobre niña lloró desconsolada, pero he aquí que apareció un extraño enano que le ofreció hilar la paja
en oro a cambio de su collar. La hija del molinero le entregó la joya y... zis-zas, zis-zas, el enano hilaba la
paja que se iba convirtiendo en oro en las canillas, hasta que no quedó ni una brizna de paja y la habitación
refulgía por el oro.
Cuando el rey vio la proeza, guiado por la avaricia, dijo:
—Veremos si puedes hacer lo mismo en esta habitación. —Y le señaló una estancia más grande y más
repleta de paja.
La muchacha estaba desesperada porque creía imposible cumplir la tarea, pero, como el día anterior, apa-
reció el enano saltarín:
—¿Qué me das si hilo la paja para convertirla en oro?—preguntó.
—Sólo tengo esta sortija —dijo la doncella tendiéndole el anillo.
—Empecemos entonces —respondió el enano. Y zis-zas, zis-zas, toda la paja se convirtió en oro hilado.
Pero la codicia del rey no tenía fin, y cuando comprobó que se habían cumplido sus órdenes, anunció:
—Repetirás la hazaña una vez más, si lo consigues, te haré mi esposa.
Pues pensaba que, a pesar de ser hija de un molinero, nunca encontraría mujer con dote mejor. Una noche
más lloró la muchacha, y de nuevo apareció el grotesco enano:
—¿Qué me darás a cambio de solucionar tu problema? —preguntó, saltando, a la chica.
—No tengo más joyas que ofrecerte —exclamó y pensando que esta vez estaba perdida, gimió desconsolada.
—Bien, en ese caso, me darás tu primer hijo —demandó el enano.
Aceptó la muchacha.
“Quién sabe cómo irán las cosas en el futuro”, dijo para sus adentros. Y como ya había ocurrido antes, la
paja se iba convirtiendo en oro a medida que el extraño ser la hilaba. Cuando el rey entró en la habitación,
sus ojos brillaron más aún que el oro que estaba contemplando, y convocó a sus súbditos para la celebración
de los esponsales.
Vivieron ambos felices y al cabo de una año, tuvieron un precioso retoño. La ahora reina había olvidado el
incidente con la rueca, la paja, el oro y el enano, y por eso se asustó enormemente cuando una noche apare-
ció el duende saltarín reclamando su recompensa.
Nombre y apellido:

a. ¿Qué elementos del relato maravilloso están presentes en este fragmento?


b. ¿Cuál es el marco narrativo de la historia?
c. ¿Qué valores sociales están en juego en la narración?
d. ¿Cuáles son los actantes del cuento?

2. Explicá qué relación tienen los cuentos maravillosos con la conservación de las tradiciones culturales.
3. Leé el siguiente fragmento de un prólogo y resolvé.

Hacia 1930, ya bien cumplidos los cuarenta años, William Olaf Stapledon abordó por primera vez el ejercicio
de la literatura. A esta iniciación tardía se debe el hecho de que no aprendió nunca ciertas destrezas técni-
cas y de que no había contraído ciertas malas costumbres. El examen de su estilo, en el que se advierte un
exceso de palabras abstractas, sugiere que antes de escribir había leído mucha filosofía y pocas novelas o
poemas. En lo que se refiere a su carácter y a su destino, más vale transcribir sus propias palabras: “Soy un
chapucero congénito, protegido (¿o estropeado?) por el sistema capitalista. Solo ahora al cabo de medio siglo
de esfuerzo, he empezado a aprender a desempeñarme. Mi niñez duró unos veinticinco años; la moldearon
el Canal de Suez, el pueblito de Abbotsholme y la Universidad de Oxford. Ensayé diversas carreras y periódi-
camente hube de huir ante el inminente desastre. Maestro de escuela, aprendí de memoria capítulos enteros
de la ‘Escritura’, la víspera de la lección de historia sagrada. En una oficina, de Liverpool eché a perder listas
de cargas: en Port Said, candorosamente permití que los capitanes llevaran más carbón que el estipulado.
Me propuse educar al pueblo: peones de minas y obreros ferroviarios me enseñaron más cosas de las que
aprendieron de mí. La guerra de 1914 me encontró muy pacífico. En el frente francés manejé una ambulancia
de la Cruz Roja. Después: un casamiento romántico, hijos, el hábito y la pasión del hogar. Me desperté como
adolescente casado a los treinta y cinco años. Penosamente pasé del estado larval a una madurez informe
atrasada. Me dominaron dos experiencias: la filosofía y el trágico desorden de la colmena humana... Ahora,
ya con un pie sobre el umbral de la adultez mental, advierto con una sonrisa que el otro pisa la sepultura”.
(…)
Ya que la cronología y la geografía parecen ofrecer al espíritu una misteriosa satisfacción, agregaremos
que este soñador de universos nació en Liverpool el 10 de mayo de 1886 y que su muerte ocurrió en Londres
el 6 de septiembre de 1950.
Stapledon, Olaf, Hacedor de estrellas, Minotauro, Barcelona, 1985.

a. ¿Por qué podría considerarse que este texto es una biografía? Justificá tu respuesta.
b. ¿Qué grado de formalidad tiene el registro del texto?
c. ¿Cuáles son las ideas principales?

4. Producí derivaciones por sufijo y prefijo a partir de las siguientes palabras: infierno, ángel, suelo,
sereno. Luego, explicá qué diferencia hay entre la derivación por sufijo y la derivación por prefijo.

5. Definí qué es un campo semántico.

6. Leé el siguiente fragmento de una novela y resolvé.

En aquellos años, Labuán estaba habitada por unos mil malayos y unos doscientos europeos; sin
embargo, a pesar de ser menos, estos últimos gobernaban el lugar.
La isla era, casi en su totalidad, una jungla. Para protegerse de los piratas, los ingleses habían construido,
en la ribera, el Fuerte Victoria. Y hacia allí se encaminaba Sandokán…
Los praos se internaron por un riacho para poder arribar al interior de la isla sin ser vistos.
Los “cachorros” ocultaron las naves entre los árboles y la tupida vegetación. Las dejaron al cuidado de
unos centinelas y Sandokán, junto al resto de sus hombres, partió a explorar el lugar. Lo seguía de cerca
Patán, el malayo, su segundo al mando de la expedición; ambos se adentraron por uno de los senderos de
la selva, mientras el resto del grupo tomaba otro rumbo.
Salgari, Emilio, Los tigres de Mompracem. Una aventura de Sandokán, La Estación, Buenos Aires, 2015.

a. Subrayá las palabras que conforman el campo semántico de “isla”.


b. Proponé dos palabras más para dicho campo semántico.

7. Clasificá los sustantivos comunes en general y ejemplificá.


Tema 2
Evaluación de Lengua y Literatura 1.er trimestre
1. Leé el siguiente fragmento de una novela y resolvé.

Los tigres de Mompracem


Fecha:

Emilio Salgari

Capítulo II: Una travesía feroz


Al día siguiente, antes de que amaneciera, Sandokán y sus piratas –a quienes llamaba “cachorros”–
partieron hacia Labuán. La flota que salió de Mompracem estaba formada por dos praos, los tradicionales
Curso:

barcos malayos, largos y estrechos, que Sandokán había modificado para el combate, volviéndolos más am-
plios y veloces. Los tripulantes eran cincuenta; su jefe los había seleccionado entre los trescientos hombres
que formaban parte de los “cachorros”. No solo eran malayos, también tenían otras procedencias: dayakos,
battias, siameses, cochinchinos, indios, duguises, javaneses, tagalos de Filipinas… Todos se mostraban
aguerridos y feroces (tanto, que a algunos de ellos los llamaban “los cortacabezas”). Sandokán iba vestido
con su traje de guerra, que incluía el característico turbante, y estaba armado con una cimitarra con empu-
ñadura de oro, una carabina india y un kris, un puñal de hoja ondulada que, además, estaba envenenada. Se
despidió de Yáñez con un abrazo. Las naves partieron para cumplir el deseo del Tigre de conocer a la Perla
de Labuán. El camino que los esperaba a través del mar iba a estar plagado de escenas estremecedoras, de
acontecimientos terribles, de peligrosas sorpresas… Y de sangre.
Pasado el mediodía, el paisaje dejó de lado su calma aparente cuando el vigía dio la voz de alerta: había
divisado un junco, antigua embarcación de vela china.
En él flameaba una bandera que los piratas de Mompracem reconocieron, en medio del griterío del ataque
inminente. Era la que identificaba a quienes estaban al servicio de James Brooke, un inglés que se había
proclamado “rajá de Sarawak”, en Borneo, y que era enemigo declarado de Sandokán.
El junco trato de huir pero no tuvo alternativa ante los intrépidos piratas, que lo acorralaron. Entonces se
detuvo y sus tripulantes respondieron con coraje al cañoneo.
La nave se averió y finalmente los “cachorros” la abordaron. Ya en el junco, lucharon cuerpo a cuerpo y es-
pada contra espada, encabezados por Sandokán. El combate fue breve y los de Mompracem tomaron la nave.
El Tigre preguntó a viva voz:
—¿Quién es el Capitán?
Uno de los derrotados, de origen chino, dio un paso al frente.
—Yo —contestó.
—Actuaste como un héroe, y tus hombres también fueron dignos de tu valor —dijo Sandokán—. ¿Hacia
dónde iban?
—A Sarawak. (...)
El Tigre se sacó del cuello un collar de diamantes y lo entregó al capitán del junco.
—Tu barco está averiado. Con esto podrás comprar diez barcos nuevos (…). Dile al rajá Brooke que ya va
a saber de mí…
—Pero… ¿Quién es usted? —preguntó, atónito, el Capitán. (…)
—Mirá bien mi rostro: ¡soy el Tigre de la Malasia!
Después gritó a sus hombres: “¡A Labuen!”, y volvieron a partir
Salgari, Emilio, Los tigres de Mompracem. Una aventura de Sandokán, La Estación, Buenos Aires, 2015.
Nombre y apellido:

a. ¿Qué elementos de las novelas de aventura están presentes en el fragmento?


b. ¿Cuáles son los indicios que deja el narrador de los peligros que vivirá el protagonista en su aventura?
c. ¿Cómo se describe al personaje de Sandokán? ¿Qué virtudes o valores posee?

2. Definí secuencia narrativa y explicá sus partes.


3. Leé el siguiente artículo periodístico.

Debate

Bosque amazónico: detrás del humo de los incendios


Alejandro Winograd

El humo de los incendios está por llegar a la aquellos en donde se produce la mayor cantidad
Argentina, y nosotros pedimos: “¡Hagan algo!” de emisiones de carbono; a los que tienen más
Y casi enseguida, que aparezca el culpable. habitantes o menos bosques, o a cualquiera. Sal-
Después, cuando el humo se vaya, es posible vo que ese “cualquiera” no seamos nosotros.
que nos olvidemos del tema, o que nos veamos Pero, aun si hubiera acuerdo en la identifi-
amenazados por otros incendios (o lo que sea cación de los responsables, habría que decidir
que ocurra) y tengamos nuevos motivos para in- qué hacer, y eso abre las puertas a una nueva
dignarnos por lo que está mal. Pero, aunque las serie de problemas. Supongamos que, con ayuda
llamas se hayan extinguido, el problema seguirá de la lluvia y una buena dosis de esfuerzo huma-
ahí, tan presente y tan lejos de estar resuelto no, se lograra reducir la tasa de incendios al nivel
como ahora. Los incendios del Amazonas pueden que tuvieron uno o dos años atrás. ¿Y después?
ser vistos como el resultado de un modelo de Existen programas de manejo de áreas natu-
expansión de las fronteras agropecuarias poco rales que logran preservar la calidad ambiental y
cuidadoso. Pero también pueden ser atribuidos, atender las necesidades de los pobladores. Pero
al menos en parte, a los cambios del clima global en general, se aplican en áreas relativamente
que, a su vez, dependen —otra vez, al menos en pequeñas y con un número limitado de pobla-
parte— de decisiones que se han tomado o se dores. Pero si se trata de más de siete millones
dejaron de tomar en el resto del mundo a lo lar- de kilómetros cuadrados, cuarenta millones de
go de décadas, siglos, y tal vez, milenios. habitantes y siete gobiernos nacionales, la expe-
Los incendios del Amazonas tienen implican- riencia es más limitada.
cias globales, pero también afectan la vida de La deforestación y la pérdida de ambientes
personas reales. Allí hay campesinos, cazadores, naturales son fenómenos lamentables, y for-
ganaderos, agricultores, aborígenes y quién sabe man parte del precio que nos toca pagar para
cuántos etcéteras. Y todos ellos tienen derechos atender las necesidades de una población creci-
y aspiraciones que no coinciden con lo que ex- ente. Podemos enojarnos con las organizaciones
presan los protagonistas del debate. ambientalistas, con los agricultores, con los
Es fácil cargarle la responsabilidad de preser- presidentes de Brasil o de Francia. Pero debemos
var “el pulmón del mundo” al Gobierno brasileño, admitir no tenemos todas las respuestas.
pero también se podría considerar que el es- Adaptación de www.mandi.com.ar/h314lH
fuerzo les corresponde a los países más ricos; a (consulta: 10/09/19)

a. ¿Qué trama textual predomina en el texto? Ejemplificá.


b. Transcribí los modalizadores o subjetivemas presentes en el texto.
c. Sintetizá en unas pocas líneas la posición del autor sobre la tragedia del Amazonas.

4. Subrayá y transcribí las marcas estilísticas del autor en el artículo anterior.

5. Producí derivaciones por sufijo y prefijo a partir de las siguientes palabras: pulmón, gobierno, salud,
tranquilo. Luego, explicá qué diferencia hay entre la derivación por sufijo y la derivación por prefijo.

6. Escribí dos adjetivos valorativos, dos descriptivos y dos relacionales.

7. Explicá qué es un artículo neutro.


Tema 1
Evaluación de Lengua y Literatura 2.o trimestre
1. Leé el siguiente fragmento de un cuento y resolvé.

There are more things


Fecha:

Jorge Luis Borges

Fue uno de esos días de Buenos Aires en el que el hombre se siente no solo maltratado y ultrajado por el
verano sino hasta envilecido. Serían las once de la noche cuando se desplomó la tormenta. Primero el viento
sur y después el agua a raudales. Erré buscando un árbol. A la brusca luz de un relámpago me hallé a unos
pasos de la verja. No sé si con temor o con esperanza probé el portón. Inesperadamente, cedió. Avancé
Curso:

empujado por la tormenta. El cielo y la tierra me conminaban. También la puerta de la casa estaba a medio
abrir. Una racha de lluvia me azotó la cara y entré. (...)
El comedor y la biblioteca de mis recuerdos eran ahora, derribada la pared divisoria, una sola gran pieza
desmantelada, con uno que otro mueble. No trataré de describirlos, porque no estoy seguro de haberlos
visto, pese a la despiadada luz blanca. Me explicaré. Para ver una cosa hay que comprenderla. El sillón
presupone el cuerpo humano, sus articulaciones y partes; las tijeras, el acto de cortar. ¿Qué decir de una
lámpara o de un vehículo? El salvaje no puede percibir la Biblia del misionero; el pasajero no ve el mismo
cordaje que los hombres de a bordo. Si viéramos realmente el universo, tal vez lo entenderíamos.
Ninguna de las formas insensatas que esa noche me deparó correspondía a la figura humana o a un uso
concebible. Sentí repulsión y terror. En uno de los ángulos descubrí una escalera vertical, que daba al otro
piso. Entre los anchos tramos de hierro, que no pasarían de diez, había huecos irregulares. Esa escalera, que
postulaba manos y pies, era comprensible y de algún modo me alivió. Apagué la luz y aguardé un tiempo
en la oscuridad. No oí el menor sonido, pero la presencia de las cosas incomprensibles me perturbaba. Al
fin me decidí.
Ya arriba mi temerosa mano hizo girar por segunda vez la llave de la luz. La pesadilla que prefiguraba
el piso inferior se agitaba y florecía en el último. Había muchos objetos o unos pocos objetos entretejidos.
Recupero ahora una suerte de larga mesa operatoria, muy alta, en forma de U, con hoyos circulares en los
extremos. Pensé que podía ser el lecho del habitante, cuya monstruosa anatomía se revelaba así, oblicua-
mente, como la de un animal o un dios, por su sombra. De alguna página de Lucano, leída hace años y
olvidada, vino a mi boca la palabra anfisbena, que sugería, pero que no agotaba por cierto lo que verían
luego mis ojos. Así mismo recuerdo una V de espejos que se perdía en la tiniebla superior.
¿Cómo sería el habitante? ¿Qué podía buscar en este plantea, no menos atroz para él que él para nosotros?
¿Desde qué secretas regiones de la astronomía o del tiempo, desde qué antiguo y ahora incalculable crepús-
culo, habría alcanzado este arrabal sudamericano y esta precisa noche?
Me sentí un intruso en el caos. Afuera había cesado la lluvia. Miré el reloj y vi con asombro que eran casi
las dos. Dejé la luz prendida y acometí cautelosamente el descenso. Bajar por donde había subido no era
imposible. Bajar antes de que el habitante volviera. Conjeturé que no había cerrado las dos puertas porque
no sabía cómo hacerlo.
Mis pies tocaban el penúltimo tramo de la escalera cuando sentí que algo ascendía por la rampa, opresivo
y lento y plural. La curiosidad pudo más que el miedo y no cerré los ojos.
Borges, Jorge Luis, “There are more things”, El libro de arena, Alianza, España, 1998.

a. Transcribí dos fragmentos que te hayan generado miedo o suspenso y justificá la elección.
Nombre y apellido:

b. ¿Por qué el autor usó la fórmula “opresivo y lento y plural” para describir lo que se acerca por la
escalera?
c. Según los indicios presentes en el texto, ¿a qué tipo de verosímil corresponde el cuento?
d. Indicá la clase de narrador y focalización del cuento.

2. Elegí alguna escena presente en el fragmento y transformala en una viñeta de cómic.


3. Observá atentamente las siguientes imágenes y resolvé.

a. ¿Cuáles serían los destinatarios de estas publicidades?


b. ¿Cuáles podrían ser los elementos / servicios publicitados?
c. ¿Qué tipo de variedad lingüística debería utilizar el texto de la publicidad en cada caso?

4. Hacé tu propia publicidad. Tené en cuenta los siguientes pasos.


a. Elegí una de las imágenes de la actividad anterior.
b. Inventá un nombre de marca.
c. Empleá dos recursos lingüísticos de publicidad.
d. Escribí un breve texto que acompañe a la imagen y ayude a vender el producto / servicio.

5. Explicá qué es una comunidad de hablantes.

6. Leé el siguiente fragmento y resolvé.

A mí qué me importaba, hacía rato que me habían dejado seco. Pero hubo un murmullo feo entre los
jugadores acodados a la mesa del billar y los mirones que formaban rueda. Renato Flores palideció y se
pasó el pañuelo a cuadros por la frente húmeda. Después juntó con pesado movimiento los billetes de
la apuesta, los alisó uno a uno y, doblándolos en cuatro, a lo largo, los fue metiendo entre los dedos de
la mano izquierda, donde quedaron como otra mano rugosa y sucia entrelazada perpendicularmente a
la suya. Con estudiada lentitud puso los dados en el cubilete y empezó a sacudirlos. Un doble pliegue
vertical le partía el entrecejo oscuro. Parecía barajar un problema que se le hacía cada vez más difícil.
Por fin se encogió de hombros.

a. Subrayá los pronombres.


b. Elegí dos pronombres e indicá sus referentes.

7. Determiná qué es el modo verbal y las diferencias entre subjuntivo, imperativo e indicativo. Ejemplificá.
Tema 2
Evaluación de Lengua y Literatura 2.o trimestre
1. Leé el siguiente fragmento de un cuento y resolvé.

El orden jerárquico
Fecha:

Eduardo Goligorsky

No era sensato arriesgar así una organización que tanto había costado montar, amenazando, de paso, la
doble vida que él, Abáscal, un verdadero técnico, siempre había protegido con tanto celo. Es que él estaba
en otra cosa, se movía en otros ambientes. Sus modelos, aquellos cuyos refinamientos procuraba copiar,
los había encontrado en las recepciones de las embajadas, en los grandes casinos, en los salones de los
Curso:

ministerios, en las convenciones empresarias. Cuidaba, sobre todo, las apariencias: ropa bien cortada, res-
taurantes escogidos, starlets trepadoras, licores finos, autos deportivos, vuelos en cabinas de primera clase.
Por ejemplo, ya llevaba encima, mientras se deslizaba por la calle de Retiro, siguiendo al Cholo, el pasaje
que lo transportaría, pocas horas más tarde, a Caracas. Lejos del cadáver del Cholo y de las suspicacias que
su eliminación podría generar en algunos círculos.
En eso, el Doctor había sido terminante. Matar y esfumarse. El número del vuelo, estampado en el pasaje,
ponía un límite estricto a su margen de maniobra. Lástima que el Doctor, tan exigente con él, hubiera co-
metido el error garrafal de contratar, en ausencia de los auténticos profesionales, a un rata como el Cholo.
Ahora, como de costumbre, él tenía que jugarse el pellejo para sacarles las castañas del fuego a los demás.
Aunque eso también iba a cambiar, algún día. Él apuntaba alto, muy alto, en la organización.
El orden jerárquico también se manifestaba en las armas. Él había visto, hacía mucho tiempo, la herra-
mienta predilecta del Cholo. Un puñal de fabricación casera, cuya hoja se había encogido tras infinitos
contactos con la piedra de afilar. Dos sunchos apretaban el mango de madera, incipientemente resquebraja-
do y pulido por el manipuleo. Por supuesto, al Cholo había usado ese cuchillo en el último trabajo, dejando
un sello peculiar, inconfundible. Otra razón para romper allí, en el eslabón más débil, la cadena que trepaba
hasta cúpulas innombrables.
Eso sí, la Luger tampoco colmaba sus ambiciones. Conocía la existencia de una artillería más perfecciona-
da, más mortífera, cuyo manejo estaba reservado a otras instancias del orden jerárquico, hasta el punto de
haberse convertido en una especie de símbolo de estatus. A medida que él ascendiera, como sin duda iba a
ascender, también tendría acceso a ese arsenal legendario, patrimonio exclusivo de los poderosos.
Curiosamente, el orden jerárquico tenía, para Abáscal, otra cara. No se trataba solo de la forma de matar,
sino, paralelamente, de la forma de morir. Lo espantaba la posibilidad de que un arma improvisada, bas-
tarda, como la del Cholo, le hurgara las tripas. A la vez, el chicotazo de la Luger enaltecería al Cholo, pero
tampoco sería suficiente para él, para Abáscal, cuando llegara a su apogeo. La regla del juego estaba canta-
da y él, fatalista por convicción, la aceptaba: no iba a morir en la cama. Lo único que pedía era que, cuando
le tocara el tumo, sus verdugos no fueran chapuceros y supiesen elegir instrumentos nobles.
La brusca detención de su presa, en la bocacalle siguiente, le cortó el hilo de los pensamientos. Proba-
blemente el instinto del Cholo, afinado en los montes de Orán y en las emboscadas de un Buenos Aires
traicionero, le había advertido algo. (...)
Abáscal terminó de desenfundar la Luger. Disparó desde una distancia segura, una sola vez, y la bala
perforó un orificio de bordes nítidos en la frente del Cholo.
Goligorsky, Eduardo, “El orden jerárquico”, Asesinos de papel, Calicanto, 1977.
Nombre y apellido:

a. ¿Qué rasgos del fragmento indican la pertenencia del cuento al género policial?
b. Señalá el tiempo pretérito que predomina en la narración.
c. Mencioná los elementos de la atmósfera narrativa que generan el clima del policial negro.
d. ¿Es posible distinguir qué personaje representa el bien y quién el mal? ¿Por qué?

2. Elegí alguna escena presente en el fragmento y transformala en una viñeta de cómic.


3. Leé el siguiente artículo periodístico y resolvé.

Actualidad
11 de septiembre de 2019

Descubren agua en la atmósfera de exoplaneta potencialmente habitable


Se encuentra a 110 años luz de la Tierra y, hasta ahora, es el único planeta fuera
del sistema solar que tiene la temperatura ideal para soportar agua líquida.

Un equipo de investigadores detectó por primera muy posible”, aseguró la astrofísica, también del
vez vapor de agua en la atmósfera de un planeta University College de Londres. El planeta, llamado
situado en la “zona habitable” de su estrella, lo K2-18b, está situado en la “zona habitable” de su
que constituye una nueva etapa en la búsqueda estrella, es decir, ni demasiado lejos ni demasia-
de señales de vida fuera del sistema solar. do cerca de su fuente de calor. Se halla allí donde
Si bien todavía se conoce muy poco de las car- la temperatura permite que el agua exista en es-
acterísticas de este exoplaneta ubicado a más de tado líquido, lo que podría permitir el desarrollo
100 años luz de la Tierra, el descubrimiento lo de la vida tal y como la conocemos.
propulsa al rango de “mejor candidato” para la Muchas expectativas están puestas en los tele-
búsqueda de vida extraterrestre, según el estudio scopios de nueva generación, como el satélite
publicado este miércoles en la revista Nature As- TESS de la NASA, la misión ARIEL de la Agencia
tronomy. Europea Espacial (ESA) y el Telescopio Espacial
“Hallar agua en un mundo potencialmente hab- James Webb.
itable (...) nos acerca a la respuesta a la pregunta La aventura con el K2-18b todavía no terminó:
fundamental: ¿la Tierra es única?”, se felicitó An- queda por determinar la cantidad de vapor de agua
gelos Tsiaras, del University College de Londres y presente en la atmósfera, la presencia o no de in-
coautor del estudio. dicios de química orgánica, de oxígeno, de ozono...
Las observaciones del telescopio espacial Hub- “Por ahora, el único planeta que conocemos que
ble efectuadas entre 2016 y 2017 “nos permitieron alberga vida es la Tierra. Pero esto no quiere decir
descubrir que el planeta posee una atmósfera y que para ser habitable, un planeta deba ser a la
que esta contiene vapor de agua: dos buenas no- fuerza exactamente como esta”, según Tinetti.
ticias en cuanto a la habitabilidad del planeta”,
explicó Giovanna Tinetti, coautora del estudio. Adaptación de www.mandi.com.ar/pSno5E

“No se puede deducir que haya agua líquida (consulta: 22/10/19)


en la superficie del exoplaneta pero creo que es

a. ¿Por qué podríamos afirmar que el texto leído es de divulgación científica?


b. ¿Qué interrogantes plantea el texto?
c. Señalá las citas de autoridad y la función que desempeñan los citados.
d. Subrayá los recursos cohesivos presentes en el texto.

4. Explicá los recursos de la escritura del texto de divulgación científica.

5. Definí las locuciones adverbiales y citá dos ejemplos del artículo.

6. Analizá sintácticamente las siguientes oraciones con nexo subordinante.


a. El único planeta que conocemos que alberga vida es la Tierra.
b. No se puede deducir que haya agua líquida en la superficie del exoplaneta.

7. Determiná qué es el modo verbal y las diferencias entre subjuntivo, imperativo e indicativo. Ejemplificá.
Tema 1
Evaluación de Lengua y Literatura 3.er trimestre
1. Leé el siguiente fragmento de una obra teatral y resolvé.

Los justos
Fecha:

Albert Camus

Se levanta el telón en silencio. Dora y Annen- iba a reunirme con ustedes.


kov en escena, inmóviles. Se oye una vez el tim- DORA.— Te esperábamos. Pasaba el tiempo y cada
bre de la entrada. Annenkov hace un gesto para vez se me encogía más el corazón. No nos atrevía-
detener a Dora que parece querer decir algo. El mos ni a mirarnos.
Curso:

timbre suena dos veces seguidas. ANNENKOV.— Tuvimos que cambiar de piso otra vez.
ANNENKOV.— Es él. STEPAN.— Lo sé.
Sale. Dora aguarda, sin moverse. Annenkov vuelve ANNENKOV.— Sí. Nos alegramos al enterarnos de
con Stepan, a quien agarra por los hombros. que habías podido llegar a Suiza.
ANNENKOV.— ¡Es él! Aquí está Stepan. STEPAN.— Suiza es otra cárcel, Boria.
DORA (se acerca a Stepan y le da la mano).— ¡Qué ale- ANNENKOV.— ¿Qué dices? Allá son libres, al menos.
gría, Stepan! STEPAN.— La libertad es una cárcel mientras haya
STEPAN.— Hola, Dora. un solo hombre esclavizado en la tierra. Yo era libre
DORA (le mira).— Tres años ya. y no dejaba de pensar en Rusia y sus esclavos.
STEPAN.— Sí, tres años. El día que me detuvieron,

a. ¿Qué elementos indican el género al que pertenece este texto?


b. Subrayá con distintos colores los textos primarios y los secundarios.
c. ¿Cuál sería la temática principal de la obra según el fragmento?
d. Indicá el tipo de parlamento que predomina en el texto.

2. Explicá los orígenes del teatro y caracterizá los tipos de representación teatral que existen.

3. Leé el siguiente poema y resolvé. Con el dolor de la mortal herida


a. ¿Qué recursos fónicos, sintácticos y semánticos Sor Juana Inés de la Cruz
predominan en el texto?
b. Indiquen la cantidad de versos y estrofas. Con el dolor de la mortal herida,
c. Subrayá con color los versos que riman. de un agravio de amor me lamentaba,
d. Explicá a qué se refiere el yo lírico cuando dice y por ver si la muerte se llegaba
“la mortal herida”. procuraba que fuese más crecida.

Toda en el mal el alma divertida,


pena por pena su dolor sumaba,
y en cada circunstancia ponderaba
que sobraban mil muertes a una vida.

Y cuando, al golpe de uno y otro tiro


Nombre y apellido:

rendido el corazón, daba penoso


señas de dar el último suspiro,

No sé con qué destino prodigioso


volví a mi acuerdo y dije: ¿qué me admiro?
¿Quién en amor ha sido más dichoso?
4. Leé el siguiente fragmento de una crónica y resolvé.

Hiroshima
John Hershey

Exactamente a las ocho y quince minutos de la mañana, hora japonesa, el 6 de agosto de 1945,
en el momento en que la bomba atómica relampagueó sobre Hiroshima, la señorita Toshiko
Sasaki, empleada del departamento de personal de la Fábrica Oriental de Estaño, acababa de
ocupar su puesto en la oficina de planta y estaba girando la cabeza para hablar con la chica del
escritorio vecino. En ese mismo instante, el doctor Masakazu Fujii se acomodaba con las piernas
cruzadas para leer el Asahi de Osaka en el porche de su hospital privado, suspendido sobre uno
de los siete ríos del delta que divide Hiroshima; la señora Hatsuyo Nakamura, viuda de un sastre,
estaba de pie junto a la ventana de su cocina observando a un vecino derribar su casa porque
obstruía el carril cortafuego; el padre Wilhelm Kleinsorge, sacerdote alemán de la Compañía
de Jesús, estaba recostado —en ropa interior y sobre un catre, en el último piso de los tres que
tenía la misión de su orden—, leyendo una revista jesuita, Stimmen derZeit; el doctor Terufumi
Sasaki, un joven miembro del personal quirúrgico del moderno hospital de la Cruz Roja, caminaba
por uno de los corredores del hospital, llevando en la mano una muestra de sangre para un test
de Wassermann, y el reverendo Kiyoshi Tanimoto, pastor de la Iglesia Metodista de Hiroshima, se
había detenido frente a la casa de un hombre rico en Koi, suburbio occidental de la ciudad, y se
preparaba para descargar una carretilla llena de cosas que había evacuado por miedo al bom-
bardeo de los B-2g que, según suponían todos, pronto sufriría Hiroshima. La bomba atómica mató
a cien mil personas, y estas seis estuvieron entre los sobrevivientes. Todavía se preguntan por qué
sobrevivieron si murieron tantos otros. Cada uno enumera muchos pequeños factores de suerte o
voluntad —un paso dado a tiempo, la decisión de entrar, haber tomado un tranvía en vez de otros
que salvaron su vida. Y ahora cada uno sabe que en el acto de sobrevivir vivió una docena de vi-
das y vio más muertes de las que nunca pensó que vería. En aquel momento, ninguno sabía nada.
El reverendo Tanimoto se levantó a las cinco en punto esa mañana. […] Había dormido mal
la noche anterior a causa de las repetidas alarmas antiaéreas. Hiroshima había recibido esas
alarmas casi cada noche y durante semanas enteras, porque en ese tiempo los B-29 habían
comenzado a usar el lago Biwa, al noreste de Hiroshima, como punto de encuentro, y las su-
perfortalezas llegaban en tropel a las costas de Hiroshima sin importar qué ciudad fueran a
bombardear los norteamericanos.
Hershey, John, Hiroshima, Random House Mondadori, Barcelona, 2009.

a. Señalá las marcas de subjetividad en el texto.


b ¿A qué tragedia histórica está haciendo referencia?
c. ¿Qué elementos de la crónica periodística identifican en el texto?
d. Indicá en el artículo los tipos de tramas textuales presentes y determiná la que predomina.

5. Definí las funciones del lenguaje.

6. Escribí dos oraciones, una con modificador indirecto comparativo y otra con aposición.
a.
b.

7. Construí una oración con sujeto tácito y otra con sujeto expreso compuesto.
a.
b.
Tema 2
Evaluación de Lengua y Literatura 3.er trimestre
1. Leé el siguiente poema y resolvé. Detente, sombra de mi bien esquivo
a. ¿Qué recursos fónicos, sintácticos y semánticos Sor Juana Inés de la Cruz
predominan en el texto?
Fecha:

b. Indiquen la cantidad de versos y estrofas. Detente, sombra de mi bien esquivo,


c. Subrayá con color los versos que riman. imagen del hechizo que más quiero,
d. Según su estructura y métrica, ¿de qué tipo de bella ilusión por quien alegre muero,
poema se trata? dulce ficción por quien penosa vivo.
e. Explicá por qué creés que el poema se titula así.
Si al imán de tus gracias atractivo
Curso:

sirve mi pecho de obediente acero,


¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfecho


de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,


poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.

2. Leé el siguiente fragmento de una obra teatral y resolvé.

Macbeth
William Shakespeare

Escena IV cije a mi esposa con la noticia de tu llegada ... Rendi-


damente me despido.
(…) DUNCAN.— ¡Mi esclarecido Cawdor!
DUNCAN.— Mi gran alegría, caprichosa en su mis- MACBETH (Aparte).— ¡El príncipe de Cumberland!
ma plenitud, busca esconderse en languideces de O caigo ante este obstáculo, o lo salvo, porque se in-
pesar. Hijos, deudos, nobles, y ustedes que son los terpone en mi carrera. ¡Estrellas, escondan su fulgor
más cercanos a mí, han de saber que fundaremos que su luz no alumbre mis negros deseos! La vista
nuestro Estado sobre nuestro primogénito Malcolm, finge ceguedad ante los hechos: sea, pues, lo que
a quien desde este momento nombramos Prínci- una vez realizado temen ver los ojos.
pe de Cumberland; y el honor no debe investirlo Sale.
únicamente a él, sino que, acompañándolo, hará DUNCAN.— Fiel e insigne Banquo, Macbeth es todo
brillar como estrellas signos de nobleza sobre todos un valiente, disfruto enalteciéndolo; alabarlo es para
cuantos los merecieron ... Y ahora, partamos para In- mí delicioso festín ... Sigámoslo, ya que se ha ade-
verness, para obligarme más a ti, Macbeth. lantado a prepararnos el recibimiento: ies un deudo
MACBETH.— Lo que queda por hacer es trabajo, se- sin rival!
ñor, que no debe dejarse en tus manos; he de ser yo Otra vez las trompetas y los clarines. Salen.
Nombre y apellido:

mismo el correo de gabinete, el mensajero que rego-

a. ¿Qué elementos indican el género al que pertenece este texto?


b. Subrayá con distintos colores los textos primarios y los secundarios.

3. Explicá qué significa la acotación de “(Aparte)” en el parlamento de Macbeth.


4. Leé la siguiente transcripción de un debate y resolvé.

Antiguos vs modernos: ¿cómo aprender de poesía?


Juan Salvio: Buenas tardes. Gracias por estar presente para esta discusión sobre algo que, al
menos a los que estamos acá, nos parece de suma importancia: la poesía. Les presento a Nicolás
Bardo, licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, y al poeta argentino Rubén Yanes,
autor de los poemarios La mesa y 8 días en un sillón. El tema principal de discusión es cuál tendría
que ser la aproximación que las escuelas secundarias deberían tener respecto a la enseñanza de
poesía. Yo voy a ser el moderador. Le cedo la palabra a Rubén Yanes.
R: Gracias por la presentación y por la invitación. Voy a tratar de ser breve para que el diálogo
sea fluido. Yo creo que hay dos elementos principales para empezar a pensar la enseñanza de la
poesía: la cercanía y el placer. Ambas cosas están relacionadas. La poesía contemporánea, por una
cuestión experiencial, nos resulta más cercana en su uso el lenguaje y en sus tópicos, por lo que es
más fácil para los jóvenes disfrutarla y, por lo tanto, de aprender. Empiezo por acá.
N: Disiento con el tema de la proximidad. Enseñar implica, entre otras cosas, enseñar a aprender
lo que es distinto, lo diferente. Aprender lo lejano es darse cuenta cuán cercano es el pasado y
evitar todo delirio de innovación. Hay poemas clásicos de grandes autores de poesía que parecen
escritos ayer. Por otro lado, no creo que haya “temas nuevos”. En el fondo, la humanidad siempre
discute de los mismos temas. Lo importante es enseñar que la poesía es un tipo especial de uso del
lenguaje. Lejos estoy de proponer contar sílabas y enseñar rimas, hablo de no banalizar.
J: Rubén, ¿algo para decir?
R: Sí, creo que hablar de poesía contemporánea y banalización es un error. Hay mucha poesía de
nuestro tiempo que no es para nada banal.
N: Hay banalización porque todos dicen ser poetas. Todos quieren ser poetas, pero nadie quiere
tomar la poesía como un trabajo. Recuerdo una frase de Dolina: “Nadie quiere leer, todos quieren
haber leído”. Es algo así. Es importante mostrar que la poesía es un trabajo.
R: ¿Pero quién puede decir qué es poesía o quién es poeta? ¿Esa visión tan tajante no es dema-
siado excluyente? Así suelen funcionar las autoridades literarias para excluir las novedades que
cuestionan a tradición.
N: Tenés razón que puede ser tajante y restrictiva. Sin embargo, si vemos lo que pasó en la his-
toria, ciertos poemas se resistieron a obedecer esos límites. Algo hizo que duren en el tiempo. Por
otro lado, ¿qué problema hay con pedir rigor? ¿Por qué hacer poesía es distinto de construir un
puente? Es subestimar el trabajo de poeta, ponerlo a la altura de un pasatiempos.

a. Marcá en el texto los distintos tipos de modalidad enunciativa presentes.


b. Transcribí al menos tres recursos argumentativos utilizados.
c. ¿Cuál es el eje principal del debate?
d. ¿Con qué postura te identificás más? ¿Por qué?

5. Definí qué es un debate.

6. Escribí dos oraciones, una con modificador indirecto comparativo y otra con aposición.
a.
b.

7. Construí una oración con los siguientes elementos: sujeto expreso simple, predicado verbal simple,
circunstancial de modo y objeto directo.

Proyecto Integrador
Elaboración de una exposición oral
Fecha de entrega:

El objetivo de este proyecto es que compartan con sus compañeros algún tema que sea de su interés, en
grupos de cuatro o cinco integrantes. Dividiremos el trabajo en tres etapas: la investigación previa, la exposi-
ción y la síntesis del tema.

Primera etapa: la investigación previa


1. El primer paso es elegir alguna de las unidades del libro que más les haya interesado. Piensen en un
disparador, por ejemplo: cómo cambiaron las representaciones del terror o cómo se narra la violencia
(crónicas o novela policial). Es decir, pueden elegir una película como Cementerio de animales o IT para
analizar sus versiones originales y las remakes y ver los cambios que se produjeron en la concepción
de “terror” a lo largo de los años; o elegir poesía y analizar las distintas expresiones del género
actualmente, como la Justa poética o el slam de poesía oral, y la forma en la que se vinculan con las
discusiones sociales actuales como el feminismo o la política nacional. Chárlenlo entre ustedes y luego
propónganle el tema a su docente, para que les dé su opinión.

2. Investiguen sobre el tema que eligieron. Tengan en cuenta los siguientes aspectos.
a. Empiecen buscando información en el artículo de Wikipedia correspondiente, para tener un panorama
general del tema, y luego ampliar con otras fuentes.
b. Elijan cuatro palabras clave que representen el tema que quieren investigar y usen esos conceptos en
el buscador de Google.
c. Prueben encerrar las palabras clave entre comillas para asegurarse de que aparezcan de forma textual
en los sitios web.
d. Chequeen que el sitio web de donde extraen la información sea seguro y confiable, buscando que
tenga los datos de su autor o autores, que aparezcan referencias bibliográficas que demuestren las
fuentes de donde extrajeron los datos, y que los temas se traten con objetividad.
e. Seleccionen al menos cinco sitios web.

3. Piensen preguntas para entrevistar a sus familiares y amigos sobre el tema. Pueden hacer las
entrevistas en persona y grabarlas, o pueden hacerlas a través de GoogleForms y mandarlas por mail a
quienes ustedes crean que pueden saber sobre el tema.

4. Reúnanse para unificar la información.


a. Si encontraron sitios web, pueden descargarlos en forma de PDF a través de la opción “Guardar como”
de sus navegadores. Revísenla todos juntos y organícenla. ¿Hay información repetida? ¿Encontraron
datos que se contradicen?
b. Luego utilicen las técnicas de subrayado presentadas en la página 128 (ya sea con herramientas de
edición de PDF como Foxit Reader o imprimiendo los textos en papel) para jerarquizar la información. Es
probable que muchos de los textos con los que se encuentren sean artículos de divulgación, por lo que
Integrantes del grupo:

les va a servir revisar sus características en la página 149.


c. Finalmente, resuman los datos más importantes a partir de la técnica de resumen trabajada en la
página 136. En cuanto a las respuestas de las entrevistas, usen esa información para tener una idea de la
base común de los conocimientos previos acerca de este tema y concéntrense en aquellos aspectos que
los entrevistados dijeron querer saber. Si es necesario, vuelvan a buscar información para incorporarlo.

5. Con toda la información organizada, piensen una actividad para realizar con la clase, por ejemplo una
mini competencia de poesía oral, donde sus compañeros se ofrezcan como jurado.
Segunda etapa: la preparación de la clase
6. Revisen el apartado sobre la elaboración de fichas del capítulo 04 del bloque II para ordenar la
información de la presentación.
a. Escriban el guion que van a exponer en la clase, intentando dejar lugar a la improvisación.
b. Tengan presente la situación comunicativa donde ustedes van a exponer, es decir, su clase, y los
conocimientos previos que sus compañeros pueden llegar a tener, para evitar que se pierdan durante la
exposición.
c. Revisen el vocabulario específico que corresponde al tema que expondrán.
d. Armen cartulinas, afiches y material para acompañar la clase.
e. Piensen momentos de exposición y otros momentos interactivos, donde pueden mostrar un video
o pedirles a sus compañeros que realicen alguna actividad. En este caso, deben tener preparadas las
soluciones de los ejercicios y anticiparse a las dificultades que puedan aparecer.

7. Una vez organizada la exposición, dividan los subtemas entre los compañeros del grupo con un criterio
temático: ¿qué aspecto del tema le interesa más a cada uno? Tengan presente que la exposición tiene
que ser fluida y debe ser claro el hilo conductor que conecta los diferentes momentos de la exposición.

8. Preparen el material de apoyo que van a utilizar. Pueden elegir formatos clásicos como PowerPoint,
LibreOffice o Google Slides, o formatos de presentación multimedia como Prezi o Canva. El apoyo
visual debe ser sintético y conciso, sin exceso de texto y fácil de leer. Seleccionen palabras clave de la
exposición y utilicen imágenes o cuadros para ilustrar los conceptos de los que quieren hablar.

9. Ensayen la clase varias veces. Grábense dando la clase y miren los videos para revisarlo. Comenten
entre ustedes ¿Es clara la exposición? ¿Hablan con fluidez? ¿Les sirve usar el material audiovisual de
apoyo? ¿Qué ocurrió con las actividades: fueron demasiado fáciles o demasiado difíciles? ¿Surgió algún
inconveniente que no pudieron resolver?

10. A partir de las reflexiones acerca de la exposición, editen el guion o el material de apoyo.

Tercera etapa: la síntesis de la clase


11. Armen materiales para entregarles a sus compañeros. Puede ser un mapa conceptual o un cuadro
comparativo. Debatan entre ustedes qué es lo que quieren que ellos recuerden acerca de su tema.

12. Incluyan en su material una lista con la bibliografía utilizada. Deben mencionar el nombre del
artículo y del sitio web, la dirección y la fecha en la que consultaron, como en el siguiente ejemplo.

“Mapa conceptual”. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual (consulta: 18/4/2019).

Luego de la clase…
13. Al finalizar cada una de las clases, conversen en parejas acerca de la exposición y armen un texto de
opinión. Resalten aquellas cosas que les gustaron o que encontraron interesantes, y también aquellas
cosas que no comprendieron o que no disfrutaron, pero nunca en forma negativa, sino en términos
de cómo podría mejorar o qué les hubiera gustado que hicieran en su lugar. Tengan presentes las
características del texto de opinión de la 133 y cuiden el registro con el cual escriben: el objetivo es que
sus compañeros encuentren pistas acerca de cómo mejorar sus próximas exposiciones.
Llaves en mano
Trabajo práctico:
letárgico a alguna anormalidad aborrecible; me
El cuento de terror comparaban con mis padres agitando la cabeza con
ominosa duda en vista de la gran diferencia. Algunos
de los más supersticiosos me señalaban abiertamente
1. Lean el siguiente fragmento de un cuento y como un niño cambiado por otro, mientras que otros,
resuelvan en su carpeta. que sabían algo sobre mis antepasados, llamaban la
atención sobre rumores difusos y misteriosos acerca
Los amados muertos de un tíotatarabuelo que había sido quemado en la ho-
H.P Lovecraft guera por nigromante.
De haber vivido en una ciudad más grande, con ma-
Es media noche. Antes del alba darán conmigo y me yores oportunidades para encontrar amistades, quizás
encerrarán en una celda negra, donde languideceré hubiera superado esta temprana tendencia al aisla-
interminablemente, mientras insaciables deseos roen miento.
mis entrañas y consumen mi corazón, hasta ser al fin Cuando llegué a la adolescencia, me torné aún más
uno con los muertos que amo. sombrío, morboso y apático. Mi vida carecía de alicien-
Mi asiento es la fétida fosa de una vetusta tumba; mi tes. Me parecía ser preso de algo que ofuscaba mis
pupitre, el envés de una lápida caída y desgastada por sentidos, trababa mi desarrollo, entorpecía mis activi-
los siglos implacables; mi única luz es la de las estre- dades y me sumía en una inexplicable insatisfacción.
llas y la de una angosta media luna, aunque puedo ver Tenía dieciséis años cuando acudí a mi primer fune-
tan claramente como si fuera mediodía. A mi alrededor, ral. Un sepelio en Fenham era un suceso de primer
como sepulcrales centinelas guardando descuidadas orden social, ya que nuestra ciudad era señalada por
tumbas, las inclinadas y decrépitas lápidas yacen la longevidad de sus habitantes. Cuando, además, el
medio ocultas por masas de nauseabunda maleza en funeral era el de un personaje tan conocido como mi
descomposición. Y sobre todo, perfilándose contra el abuelo, podía asegurarse que el pueblo entero acu-
enfurecido cielo, un solemne monumento alza su aus- diría en masa para rendir el debido homenaje a su
tero capitel ahusado, semejando el espectral caudillo memoria. Pero yo no contemplaba la próxima ceremo-
de una horda fantasmal. El aire está enrarecido por el nia con interés ni siquiera latente. Cualquier asunto que
nocivo olor de los hongos y el hedor de la húmeda tie- tendiera a arrancarme de mi inercia habitual solo
rra mohosa, pero para mí es el aroma del Elíseo. Todo representaba para mí una promesa de inquietudes
es quietud —terrorífica quietud—, con un silencio cuya físicas y mentales. Cediendo ante las presiones de
intensidad promete lo solemne y lo espantoso. mis padres, y tratando de hurtarme a sus cáusticas
De haber podido elegir mi morada, lo hubiera hecho condenas sobre mi actitud poco filial, convine en
en alguna ciudad de carne en descomposición y hue- acompañarles. No hubo nada fuera de lo normal en el
sos que se deshacen, pues su proximidad brinda a mi funeral de mi abuelo salvo la voluminosa colección de
alma escalofríos de éxtasis, acelerando la estancada ofrendas florales; pero esto, recuerdo, fue mi iniciación
sangre en mis venas y forzando a latir mi lánguido co- en los solemnes ritos de tales ocasiones.
razón con júbilo delirante… ¡Porque la presencia de la Por primera vez, estaba cara a cara con la Muerte.
muerte es vida para mí! Observé el rostro sosegado y surcado por infinidad de
/// Prácticas del Lenguaje 2

Mi temprana infancia fue de una larga, prosaica y arrugas, y no vi nada que causara demasiado pesar.
monótona apatía. Sumamente ascético, descolorido, Al contrario, me pareció que el abuelo estaba inmen-
pálido, enclenque y sujeto a prolongados raptos de samente contento, plácidamente satisfecho. Me sentí
mórbido ensimismamiento, fui relegado por los mu- sacudido por algún extraño y discordante sentido de
chachos saludables y normales de mi propia edad. Me regocijo. Tan suave, tan furtivamente me envolvió que
tildaban de aguafiestas y “vieja” porque no me intere- apenas puedo determinar su llegada. Mientras reme-
saban los rudos juegos infantiles que ellos practicaban, moro lentamente ese instante portentoso, me parece
o porque no poseía el suficiente vigor para participar que debe haberse originado con mi primer vistazo a
en ellos, de haberlo deseado. la escena del funeral, estrechando silenciosamente su
Como todas las poblaciones rurales, Fenham tenía cerco con sutil insidia. Una funesta y maligna influencia
su cupo de chismosos de lengua venenosa. Sus ima- que parecía provenir del cadáver mismo me aferra-
ginaciones maldicientes achacaban mi temperamento ba con magnética fascinación. Mi mismo ser parecía

40
cargado de electricidad estática y sentí mi cuerpo a. ¿Quién es el autor y quién el narrador en la obra?
tensarse involuntariamente. Mis ojos intentaban b. ¿Cuál es el argumento de la historia según lo que
traspasar los párpados cerrados del difunto y leer el podemos leer en el fragmento?
secreto mensaje que ocultaban. Mi corazón dio un c. ¿Por qué razón el autor puede haber elegido la
repentino salto de júbilo impío batiendo contra mis primera persona para narrar? ¿Qué efecto produce?
costillas con fuerza demoníaca, como tratando de li- d. ¿Qué elementos de la narración apuntan a producir
brarse de las acotadas paredes de mi caja torácica. terror? Citen una escena para justificar.
Una salvaje y desenfrenada sensualidad compla-
ciente me envolvió. Una vez más, el vigoroso codazo 2. Hagan una lista de al menos diez adjetivos del
maternal me devolvió a la actividad. Había llegado con texto que no conozcan, busquen sus significados y
pies de plomo hasta el ataúd tapizado de negro, me anótenlos en su carpeta. ¿Qué efectos producen los
alejé de él con vitalidad recién descubierta. adjetivos utilizados en el cuento?
Acompañé al cortejo hasta el cementerio con mi ser
físico inundado de místicas influencias vivificantes. 3. Indiquen con V las afirmaciones verdaderas y con
Era como si hubiera bebido grandes sorbos de algún F las falsas. Corrijan en su carpeta las expresiones
exótico elixir… alguna abominable poción preparada falsas para que sean verdaderas.
con las blasfemas fórmulas de los archivos de Belial. a. El narrador está muerto.
La población estaba tan volcada en la ceremonia que b. El protagonista trabaja en una casa de sepelios.
el radical cambio de mi conducta pasó desapercibido c. Un familiar del narrador fue quemado.
para todos, excepto para mi padre y mi madre; pero en d. El narrador culpa al pueblo por su tipo de vida.
la quincena siguiente, los chismosos locales encontra- e. Los hechos transcurren en una casa vacía.
ron nuevo material para sus corrosivas lenguas en mi f. El amor del narrador por los muertos se produjo
alterado comportamiento. Al final de la quincena, no de tanto concurrir a los sepelios del pueblo.
obstante, la potencia del estímulo comenzó a perder
efectividad. En uno o dos días había vuelto por com- 4. En el capítulo 03 se desarrolla la clasificación de
pleto a mi languidez anterior, aunque no era la total los verosímiles, ese conjunto de leyes que determinan
y devoradora insipidez del pasado. Antes, había una la lógica de cada relato. Lean la caracterización de
total ausencia del deseo de superar la inactividad; aho- cada uno y respondan. ¿Dónde incluirían “Los amados
ra, vagos e indefinidos desasosiegos me turbaban. De muertos” y por qué?
puertas afuera, había vuelto a ser el de siempre, y los
maldicientes buscaron algún otro sujeto más propicio.
Ellos, de haber siquiera soñado la verdadera causa de
mi reanimación, me hubieran rehuido como a un ser
leproso y obsceno.
Yo, de haber adivinado el execrable poder oculto tras
mi corto periodo de alegría, me habría aislado para
siempre del resto del mundo, pasando mis restantes
años en penitente soledad.
Las tragedias vienen a menudo de tres en tres, de
ahí que, a pesar de la proverbial longevidad de mis 5. Elijan un fragmento del cuento y reescríbanlo
en su carpeta utilizando otro tipo de narrador y
/// LLAVES EN MANO

conciudadanos, los siguientes cinco años me trajeron


la muerte de mis padres. Mi madre fue la primera, en focalización. Justifiquen por qué lo usan y qué efecto
un accidente de la naturaleza más inesperada, y tan quieren provocar en el lector.
genuino fue mi pesar que me sentí sinceramente sor-
prendido de verlo burlado y contrarrestado por ese 6. Respondan en su carpeta.
casi perdido sentimiento de supremo y diabólico éxta- a. ¿Qué características tiene la escritura de Lovecraft?
sis. De nuevo mi corazón brincó salvajemente, otra vez Piensen, por ejemplo, en la adjetivación en sus
latió con velocidad galopante enviando la sangre ca- descripciones o en la extensión de las oraciones.
liente a recorrer mis venas con meteórico fervor. b. ¿Consideran que estos recursos hacen su estilo
literario? ¿Por qué?

41
Trabajo práctico:

La columna de opinión
1. Lean el siguiente texto de opinión.

21-09-2019

Hablemos de nuestro nuevo sueño


Isabel Cavelier-Adarve

En la movilización del pasado viernes 20 de y el después del movimiento por los derechos civi-
septiembre, liderada por jóvenes de todo el pla- les y políticos en los años 60. Contar con una visión
neta, más de 4 millones de personas salieron a compartida del futuro es imperativo para que,
las calles. Este suceso sin precedentes es para a través de varios caminos, podamos llegar a él.
muchos una fuente de esperanza en medio de la Para que puedan surgir proyectos políticos que lo
ola de noticias catastróficas asociadas a la crisis persigan. Para que podamos acelerar la transición
ecológica. El mensaje fue claro: “El planeta está en económica necesaria para construirlo. Para que
llamas, haremos que nos escuchen”. La respuesta nos demos la oportunidad de tomar riesgos para
—además de sonar todas las alarmas y actuar en alcanzar ese futuro.
consecuencia— es que recuperemos la capacidad Hay mucho camino recorrido en la agenda de
de imaginar un futuro viable, positivo, y en el que las soluciones al cambio climático y los demás
podamos volver a soñar. fenómenos que en la era del antropoceno están
Los jóvenes —y los adultos también— tenemos destruyendo nuestro hábitat. Proteger, restaurar
buenas razones para sentir miedo y ansiedad ante y financiar la naturaleza es una buena manera
nuestro propio futuro y el de nuestros hijos. Los re- de concebir lo que hay que hacer. A partir de ese
portes de la ciencia han sido claros: la degradación avance podemos enfrentar la tarea de narrar de
de los ecosistemas que soportan la vida va en nuevo nuestro propio futuro, a pesar de los incen-
aceleración. Ante este panorama, la indignación ha dios y los deshielos, y también a causa de ellos.
impulsado a más ciudadanos a salir a las calles. El De que la vida en este planeta sí puede continuar
lugar común del clamor ciudadano, y su reflejo en floreciendo.
los medios de comunicación, suele ser el miedo al Para lograrlo, el principal obstáculo son quienes
futuro distópico que resulta tan fácil imaginar en las aún no están dispuestos a ceder sus intereses de
actuales circunstancias. Ante el miedo la mayoría corto plazo para que podamos construir ese sueño
prefiere ignorar la situación: continuar con su vida juntos. Quienes aún no han sentido el miedo real
diaria y albergarse en la certidumbre de la rutina, —o que prefieren albergarse en la cotidianidad
más segura (aparentemente). inmediata para no sentir la responsabilidad de
/// Prácticas del Lenguaje 2

Ese imaginario nos arrebata la capacidad de cambios que parecen costosos a nivel individual—
dedicar tiempo y esfuerzo a construir el proyecto podrían despertar demasiado tarde, cerrando la
de futuro que sí queremos vivir. ¿Cómo podemos ventana de esperanza para todos.
crear un nuevo sistema, cómo podemos planear Por eso es hora de hablar sobre la crisis de mane-
y ejecutar la transición, sin una visión clara de lo ra directa, honesta y realista, y sobre esa base, de
que queremos alcanzar? Dedicarnos a aumentar el construir juntos la salida. Está en nuestras propias
nivel de consciencia de todos los ciudadanos sobre manos cambiar la narrativa: en cada tweet, cada
la crisis planetaria que estamos viviendo es impor- post, cada mensaje de WhatsApp, en cada conver-
tante y necesario. Pero es solo el primer paso. sación de todos los días al desayuno. Hablemos de
El segundo y urgente es construir juntos el nuevo nuestro nuevo sueño.
sueño. Es poder escribir de nuevo el famoso “I have a Isabel Cavelier-Adarve es directora de Visión de
dream” de Martin Luther King Jr., que marcó el antes Transforma, asesora senior en Mission2020.

42
Trabajo práctico:
2. Luego de leer el texto de opinión, respondan las
siguientes preguntas. Sobre el lenguaje
a. ¿Sobre qué tema opina el autor?

1. Lean el siguiente texto y resuelvan.

El domingo yo trabaje ocho horas.


b. ¿Cuál es la hipótesis central? Trabajar con la carga y descarga de materiales de
construccion es muy pesado.
Vuelvo del trabajo muy cansado y es imposible
que me duerma despues de las 10 de la noche.
Me cansa la jornada y el transporte, porque
c. ¿Qué tipo de texto de opinión es el artículo? trabajo a dos horas de casa, lo que implica que en
vez de trabajar 8 horas, en realidad trabajo 12.
En mi casa me esperan mis hijos y mi esposa.
No es una casa muy grande, pero si lo suficiente
como para que no vivamos apretados.
d. ¿A qué público está dirigido? Mis compañeros no tienen tanta suerte y la casa
de algunos es pequeña, por lo que no hay mucho
lugar para descansar tranquilo.

a. Corrijan los errores de tildación.


e. ¿Cuál es el argumento central? b. Armen un único párrafo con todas las oraciones y
agreguen conectores textuales.
c. Reemplacen las palabras repetidas por
pronombres o sinónimos.

2. Escriban las preguntas con el pronombre enfático


3. Indiquen en el texto los modalizadores o correspondiente que podrían formular para las
subjetivemas que dan cuenta de la opinión del autor siguientes respuestas.
respecto al tema. a. El piso del departamento estaba temblando.

4. Escriban en su carpeta una columna de opinión


que responda al artículo leído. Tengan en cuenta los
siguientes aspectos. b. Desde hace tiempo me acuesto temprano.
a. Investiguen quién es Greta Thunberg y discutan
sobre el rol que juega en esta discusión.
b. Averigüen acerca del Acuerdo de París y el
Protocolo de Tokio: cuáles son los países en contra c. Rompe un cristal con los dedos.
de estos acuerdos y por qué razones.
c. Cotejen la información y elijan una postura, a favor
/// LLAVES EN MANO

o en contra del artículo.


d. Anoten en un borrador los argumentos hallados 3. Analicen sintácticamente las siguientes oraciones.
durante la investigación. a. Este suceso sin precedentes es para muchos una
e. Redacten un párrafo que sirva como introducción fuente de inspiración.
en el que anticipen el tema general y la posición a b. Hay mucho camino recorrido en la agenda de las
defender. soluciones al cambio climático.
c. Los jóvenes y los adultos tenemos buenas razones
5. Realicen un resumen del artículo de opinión para sentir miedo y ansiedad ante nuestro propio
siguiendo las indicaciones presentes en el bloque ii. futuro y el de nuestros hijos.

43
Trabajo práctico:

La poesía Correspondencias
Es la Naturaleza templo cuyos pilares
1. Lean los siguientes poemas de Charles Baudelaire. vivos dicen a veces parlamentos arcanos;
es un bosque de símbolos que cruzan los humanos,
y aquellos les dirigen miradas familiares.
Cual ecos que se mezclan tras lejanos alcores
Albatros en una tenebrosa y profunda unidad,
vasta como la noche y la luminosidad,
Los tripulantes suelen, por diversión salvaje, se responden sonidos, perfumes y colores.
atrapar los albatros, vastas aves del mar Hay perfumes tan frescos como carne de infantes,
que siguen, indolentes compañeros de viaje, verdes como los prados, suaves como el oboe,
las naves sobre amargos abismos sin cesar. y otros hay corrompidos, muy densos y triunfantes,
Apenas en cubierta, de pie sobre las planchas, con la expansión de todo lo infinito esparcidos,
estos reyes del aire, torpes y avergonzados, como almizcle y benjuí, como incienso y aloe,
dejan caer, inermes, sus blancas alas anchas que cantan los arrobos del alma y los sentidos.
que, tal si fueran remos, arrastran a los lados.
¡Cómo es de torpe y feble este alado viajero, 2. Luego de leer los poemas, respondan en su carpeta.
tan bello poco antes! ¡Que apático y risible! a. ¿Cómo describirían al yo lírico de los poemas?
Con su pipa le quema el pico un marinero, ¿Qué marcas textuales lo señalan?
y otro imita, cojeando, su vuelo ya imposible. b. Según lo que dice el poema, ¿qué clase de
El poeta es igual al príncipe del cielo emoción o sentimiento representa la palabra
que al arquero y al viento feroz sabe burlar; “spleen”?
en medio del escarnio, exiliado en el suelo, c. ¿En qué dos poemas el yo lírico se dirige a un
sus alas de gigante le impiden caminar. destinatario explícito? ¿Quién podría ser en cada caso?
d. ¿Cómo se describe al albatros? ¿Por qué se lo
compara con el poeta?
Spleen
3. Relean los siguientes versos y resuelvan.
Soy igual al monarca de una región lluviosa;
rico sin poder; joven de salud achacosa Es la Naturaleza templo cuyos pilares
que desdeña zalemas de preceptores reales vivos dicen a veces parlamentos arcanos;
y a quien hastían perros y otros animales. es un bosque de símbolos que cruzan los
Ni le alegra la caza ni, en el puño, el halcón, humanos, y aquellos les dirigen miradas
ni su pueblo, que muere de cara a su balcón. familiares.
Del bufón favorito la grotesca balada
no distrae al enfermo de alma despiadada. a. ¿A qué se refiere el yo lírico?
/// Prácticas del Lenguaje 2

En tumba se convierte el lecho deleitoso b. Elijan otras dos metáforas de los poemas y
y las damas, que al príncipe siempre encuentran explíquenlas en su carpeta.
hermoso,en vano desafían con su atuendo el respeto
por hacer sonreír al joven esqueleto. 4. Escriban un poema utilizando el yo lírico de
El sabio que produce su oro no ha podido Baudelaire a partir de las siguientes indicaciones.
extirpar de su ser el factor corrompido, a. Lean atentamente los poemas.
y los baños de sangre que nos legó el romano, b. Busquen las palabras que les parezcan más
y el poderoso evoca cuando es ya un anciano, características del estilo del autor.
no devuelven al muerto ni calor ni deseo,pues la c. Piensen qué sentimiento transmite: enojo,
sangre en sus venas es agua del Leteo. felicidad, tristeza.
d. Determinen cómo produce ese efecto el poema.
¿A través de las palabras, del ritmo…?

44
Trabajo práctico:

El texto de divulgación
1. Lean el siguiente artículo y resuelvan en su carpeta.

12-08-2019

Un estudio recupera datos genéticos


de un diente de 1,7 millones de años
La información extraída de las proteínas del esmalte dental es la más antigua lograda hasta ahora
Miguel Angel Criado

El esmalte de un diente de un rinoceronte ya las proteínas pueden ser una vía alternativa al ADN
extinguido podría revolucionar el estudio de la para el estudio de la arqueología genética. “Las
evolución de la vida. Un grupo de científicos ha proteínas son más estables y se conservan mucho
logrado extraer información genética de la den- mejor que el ADN”, explica desde Copenhague, la
tadura de un ejemplar que pació en Eurasia hace especialista en paleogenética de la universidad de
más de 1,7 millones de años. Se trata de los datos la capital danesa, Jazmín Ramos Madrigal, coautora
genéticos más antiguos recuperados hasta ahora. del estudio.
Localizado en Georgia, en el Cáucaso, entre el Hasta ahora, la única proteína usada en estudios
mar Negro y el mar Caspio, ahí un amplio grupo de genética antigua era el colágeno, omnipresente
de científicos especializados en genética ancestral en los huesos. Pero esta presenta variabilidad
encontró los restos del género Homo más antiguos genética a lo largo del tiempo, por lo que poco
fuera de África. Junto a los humanos, también se puede decir una muestra de colágeno de hace un
han encontrado centenares de restos de grandes millón de años sobre la evolución. Además, recuer-
animales con una antigüedad de casi 1,8 millones da Ramos, “se contamina muy fácilmente, ya que es
de años. De algunos de ellos, en particular de pieza básica de la piel”.
rinocerontes ya extinguidos, recuperaron una vein- El esmalte es el elemento que mejor se conserva
tena de huesos y dientes. en el registro fósil. Los investigadores creen que si
No lograron hallar ADN pero sí secuencias se aplicara esta técnica al estudio de los dientes de
completas de proteínas que son el resultado de los fósiles humanos, podría irse mucho más atrás
la información contenida en el ADN. Identificaron en la genética de la evolución humana. Lo dice el
seis tipos de ellas. A diferencia de las muestras de investigador de la Universidad de Copenhague, En-
ADN, que permiten secuenciar todo el genoma, las rico Cappellini: “Por primera vez, hemos recuperado
proteínas solo codifican una parte específica del información genética que nos permite reconstruir
mismo. Pero obtuvieron suficiente información la evolución molecular más allá del límite temporal
genética como para reconstruir muchas de las ra- impuesto por la conservación del ADN”.
/// LLAVES EN MANO

mas del árbol filogenético de los rinocerótidos. Adaptación de https://elpais.com/elpais/2019/09/11/


Este trabajo, publicado en Nature, muestra que ciencia/1568215484_005161.html

a. ¿Cuál es el tema del artículo? 3. Encierren en un círculo dos términos propios de la


b. ¿A qué público está dirigido? disciplina y busquen su significado.
c. ¿Qué alcances tiene el descubrimiento científico?
4. Transcriban en su carpeta una cita de autoridad
2. Marquen en el texto con distintos colores la y expliquen qué rol desempeñan las autoridades
introducción, el desarrollo y el cierre. mencionadas en relación a la investigación.

45
Trabajo práctico:

La crónica periodística
1. Lean la siguiente crónica y resuelvan en su carpeta.

El mundo feliz: venta directa


Leila Guerriero

Parece una misa con pastor evangelista; un los estadios hasta llegar a directora senior ejecutiva.
cumpleaños infantil; una fiesta de quince. Pero Pero ni la señora Oliveri ni ninguna de las otras
es un Meeting Semanal, una reunión en la que las señoras son empleadas de Mary Kay, y ese es uno de
demostradoras de Mary Kay, la empresa de cos- los credos de la venta directa en todo el mundo: la
méticos fundada en 1963 por la Dama Gurú Mary fuerza de ventas no tiene relación de dependencia
Kay Ash en Dallas, Estados Unidos, se juntan para con la empresa. Todas y cada una son empresarias
darse ánimos. independientes.
—¡La palabra más importante de este negocio es La señora Oliveri es igual a Lucía Galán. Su em-
resistencia! ¡Resistencia! ¿Quiénes somos las jefas presa de venta de productos Mary Kay se llama
de este negocio? —grita desde un podio una mujer Pompitas y ella lleva diez abejas de oro tachona-
con traje color crema. das de brillantes verdaderos en la solapa de su
—¡Nosotras! —responden cien mujeres. traje merengado. El salón está recorrido por un
Mary Kay —la compañía— se reprodujo en festón de fotos de Silvias Oliveris en Nueva York,
veintinueve países y está en la Argentina desde Portugal, Bahamas, Dallas, Grecia, París, Italia, con
hace veinte años, con veinticinco mil consultoras un lugar de honor para la foto de Silvia Oliveri jun-
y ventas por cincuenta millones de dólares. En to a la Dama Gurú Mary Kay. Todo lo que se respira
el mundo, tiene más de quinientas mil y ventas en el salón es aire helado y lujo morrocotudo y éxi-
anuales por dos mil millones. to. Mucho éxito. Pilas de. Pero hace un rato, Silvia
Este Meeting así, en inglés profundo, es en la Oliveri no estaba acá. Estaba en su oficina del prim-
castellana provincia de Buenos Aires, partido de er piso donde tiene un certificado recordatorio del
San Martín. Un salón arrebolado en rosa y música año en que ganó su primer millón (1996, 1997, jura
meliflua. En un rincón resalta Fabián, todo varón, que no se acuerda). En esa oficina Silvia Oliveri dijo
marido de la mujer del traje crema: Silvia Oliveri. que tiene dos madres.
Silvia Oliveri empezó como consultora de belleza —Mi mamá de panza, y mi mamá Mary Kay. En Mary
hace diecisiete años, hizo carrera, y pasó por todos Kay le decimos mamá a la persona que nos reclutó.
/// Prácticas del Lenguaje 2

a. ¿Cuál es la relación entre el título del artículo y su 3. Escriban en su carpeta una crónica periodística
contenido? escolar. Tengan en cuenta los siguientes aspectos.
b. ¿Por qué creen que la autora decidió comenzar la a. Elijan un momento de la jornada escolar para que
crónica de esa manera? el enfoque sea más específico.
c. ¿Qué signos de puntuación introducen las voces? b. Realicen una observación atenta de todo lo que
d. ¿En qué tiempo se narran las acciones principales sucede durante el momento elegido, sea durante la
de la crónica? ¿Qué efecto produce? clase o el recreo.
c. Escuchen atentamente los diálogos de las
2. Expliquen el efecto de la repetición de la personas y traten de captar algún detalle gracioso.
expresión “Mary Kay” en el texto. d. Redacten la crónica y compártanla con sus
compañeros.

46
Notas
más
Llaves
Serie

2
Lengua y Literatura

Recursos
Docentes

Potrebbero piacerti anche