Sei sulla pagina 1di 70

INTRODUCCIÓN.

• Esta investigación realiza un análisis de la situación que se da a


conocer en los índices estatales de los jóvenes indígenas que
actualmente estudian en alguna institución universitaria de esta
ciudad.
• El cual, su principal objetivo es la necesidad de superarse, por lo
que los lleva a migrar de su comunidad hacia la ciudad, es por ello
que se plantea crear una casa hogar para jóvenes indígenas
considerando los requerimientos indispensables en el
funcionamiento óptimo de esta institución.
• De acuerdo a esto se crea espacios que brinden un ambiente
propicio y que cumplan con las necesidades de uso de cada
usuario; también se considera las regulaciones establecidas en
relación a las características de orden, jurídico, administrativo,
organizacional, estructural, tipológicos y funcional de los centros de
este tipo.
• El proyecto arquitectónico contara con algunas oficinas para la
institución una dirección general para las personas que deseen
obtener información o tema a tratar, un salón de usos múltiples,
comedores, baños, dormitorios, cocina y patio de servicios.

1
METODOLOGÍA (ANTONIO TURATTI VILLARÁN)

2
PROCESO DE CREACIÓN DEL OBJETO
ARQUITECTÓNICO
1° fase. INVESTIGACIÓN

Procedimiento reflexivo para conocer, entender y explicar la demanda de


habitabilidad planteada. Se constituye como origen de la demanda y el
programa que sintetiza los requerimientos del objeto arquitectónico.

• PROBLEMA

Todo acto de conocimiento inicia con un problema, que desencadena el


aprendizaje.

• ¿QUÉ ES?

Definir el objeto arquitectónico como origen de la demanda: identificar género


arquitectónico y enunciar sus características esenciales.

• ¿PARA QUIÉN ES?

Identificación y caracterización del habitador: datos generales, actividades y


espacios requeridos.

• ¿DÓNDE ES?

Ubicación. Localización. Terreno: forma y dimensiones; topografía; colindancias;


orientación y clima. Entorno: físico y natural. Registro fotográfico.
3
• PROGRAMA

Síntesis de los requerimientos derivados de la comprensión del problema. Se


constituye de:

• Análisis cuantitativo y cualitativo de un análogo.

Cuantitativo. Propuestas de solución en planta y corte amueblados, para sustentar


dimensiones (área y altura).

Cualitativo. Organización y diseño del mobiliario y su relación con elementos de la


arquitectura; tolerancias ambientales; relación con el exterior, expresión interna y
externa.

• Cuadro de síntesis de requerimientos espaciales:  

Cuantitativos: identificar y jerarquizar componentes; actividad, número de


habitadores; dimensiones productos del análisis.

Cualitativos: síntesis del análisis; adición de cualidades,

•  Diagrama de relaciones funcionales y de flujo:  

La finalidad es reflexionar sobre las relaciones ideales de funcionamiento y flujos


entre los diferentes componentes espaciales. Indicar tipo de relación (con y sin
puerta; visual); flujo de habitadores y objetos.

4
INVESTIGACIÓN-PROBLEMA

PROBLEMÁTICA
• Los estudiantes de origen indígena buscan una manera de superación
profesional en Tuxtla Gutiérrez, sin embargo esos deseos de superación se ven
truncados por cuestiones económicas ya que no cuentan con los recursos
suficientes para mantener un alojamiento ni costear la alimentación requerida
para permanecer en la ciudad, quedando así imposibilitados para poder seguir
preparándose.

5
OBJETIVO GENERAL
• Brindar un espacio dentro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez que cubra las
necesidades básicas del estudiante como apoyo para su desarrollo
académico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Brindar un espacio de hospedaje a las beneficiarios que lo requieran a través
de las casas para el estudiante indígena, verificando para que estos se
mantengan en condiciones de habitabilidad, equipamiento y uso adecuado.

• Brindar un espacio en donde se otorgue servicios de alimentación a los


beneficiarios de las casas para estudiantes indígenas, procurando que se
tengan en condiciones de equipamiento e infraestructura adecuada.

6
JUSTIFICACIÓN

• La marginación de los individuos, personal y colectiva, producen


desplazamiento social y segregación con la independencia del génesis de
dicha situación. Cuando escuchamos la palabra indio o indígena concebimos
la idea que son una minoría, estereotipándolos como analfabetas, machistas,
desnutridos, ignorantes, sucios, alcohólicos y sin futuro.

• La relación de identidad entre ser indígena y ser pobre corresponde en gran


medida a la realidad de los pueblos indígenas de nuestro país, pues parecen un
grado de marginación social y economía muy alto. Impidiéndoles el acceso a
servicios, trabajo y oportunidades de mejoramiento.

• No existe la mejor manera de igualar oportunidades, que la educación, pero


también en sentido inverso la inequidad vulnera gravemente la sociedad.

7
CLASES DE ALOJAMIENTO Y SU DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO NACIONAL

Los alojamientos censados con población usuaria ascienden a 4 518, de éstos,


cuatro de cada diez alojamientos son centros de rehabilitación para personas
con adicciones (39.4%), poco más de una quinta parte son casas hogar para
adultos mayores (22.6%) y otra quinta parte son casas hogar para menores
(19.5%). Con 27 casos, los albergues para indígenas tienen el menor número.

INEGI.

8
¿QUÉ ES?

• CENTRO DE ASISTENCIA SOCIAL


• Asistencia social el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las
circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del
individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado
de necesidad, indefensión desventaja física y mental, hasta lograr su
incorporación a una vida plena y productiva. (ley de asistencia social, articulo 3)

• El objetivo de la asistencia social es que todos los integrantes de una sociedad


gocen de los mismos derechos y oportunidades. Como en toda comunidad
existen desigualdades, la asistencia social está dirigida a los más
desfavorecidos. Su trabajo se orienta a que todos los individuos
puedan satisfacer sus necesidades básicas . (secretaria de desarrollo social).

• La asistencia social comprende


acciones de promoción, previsión,
prevención, protección y
rehabilitación.

9
¿QUÉ ES?

• CASA DEL ESTUDIANTE INDÍGENA.

• Centro de asistencia social que apoya a estudiantes


universitarios de origen étnico inscritos en escuelas
públicas, a través de modelos diferenciados de
atención, priorizando aquellos que no cuentan con los
recursos necesarios para su estancia en la ciudad.

10
ANTECEDENTES
• Históricamente, la población indígena ha carecido de estándares de calidad
académica desde su educación inicial. Las escuelas a las que logran tener
acceso no son suficientes ni adecuadas a la diversidad lingüística del país. El
acceso a la educación superior para los estudiantes indígenas es muy difícil y la
desventaja social, económica y académica, y mas.

• En la educación superior, la inequidad es tan evidente que mientras en la


población urbana de mediano ingreso, el 80% de los jóvenes tiene acceso a la
educación superior, en la población rural sólo el 3% puede aspirar a ella, pero
sólo el 1% ingresa a instituciones de educación superior y menos del 0.2%
egresan y se titulan.
urbano. 
Los estudiantes indígenas en su proceso educativo, enfrentan problemas que
impiden la permanencia y conclusión de sus estudios, entre ellos:

• Falta de infraestructura educativa adecuada en sus regiones de origen.

• Necesidad de emigrar tanto a los estados como hacia el Distrito Federal y área
Metropolitana, para la continuación en su formación académica.

• Incorporación al mercado de trabajo a muy temprana edad debido a la falta


de otorgamiento de becas.

• Pérdida de la identidad comunitaria durante su proceso educativo como


consecuencia de la ausencia de programas orientados a la educación
intercultural.

• 3% de los jóvenes indígenas del grupo de edad entre 19 y 23 años tienen


acceso a estudios de nivel superior (PNE, 2001, p. 189)
11
USUARIO

12
¿PARA QUIEN ES?
En el ámbito de la educación superior,
especialmente de la educación universitaria,
POBLACIÓN OBJETIVO. es sintomático que no se cuenten con
estadísticas confiables sobre el numero de
estudiantes y de egresados de origen
indígena o que hablen alguna lengua
indígena. Igualmente es notoria la ausencia
en la gran mayoría de los planes de estudio
de la diversas instituciones de contenidos con
componentes de información y fonación
sobre los procesos culturales, la diversidad
cultural y los conocimientos y practicas de los
diversos puebles indígenas del país. En
Chiapas, en particular, aun con la alta
proporción numérica y simbólica de la
población indígena, se estima que el numero
de estudiantes en sus principales centros de
educación superior no llega a representación
Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas.
ni un 3%. Son muy pocos los profesionales de
origen dentro del mercado laboral y menos
aun los profesionales indígenas que reintegren
de algún modo a sus comunidades,
organizaciones, o actividades que repercutan
en el ámbito social y económico del medio
indígena. 13
POBLACIÓN ESTUDIANTIL.

14
ALUMNOS INDÍGENAS EN EL CAMPUS TERÁN-TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

15
CLASIFICACIÓN ESPECIFICACIONES

Nivel Bajo
socioeconómico

Número de usuarios 106 106

Edad Jóvenes 19 a 29 años


Ocupación Estudiantes Estudiantes de la
universitarios Facultad de veterinaria.

Religión Diversas
Capacidades x x
diferentes
Enfermedades x x

▶ Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (/CDI)

16
PROGRAMA DE NECESIDADES

17
NECESIDAD ACTIVIDAD ESPACIO MOBILIARIO CARACTERÍSTICAS

Acostarse Literas • Cuartos separados por


Sentarse Lockers sexos.
Agacharse Dormitorios Buros Mobiliario acorde a sus
P

Caminar costumbres y usos.
Descansar Vestirse • Iluminación natural: Min.

R Estar
Dormir •
17%
Ventilación natural: Min

I
11%
• Ambiente de alegría y
calidez donde se

V desarrolle la
comunicación y la

A
interacciones.
Sentarse Lavabos

D Pararse W.C • Iluminación natural: Min.


Asearse Agacharse Baños Regaderas 17.5%
Ventilación natural:
O
Caminar •
Defecar Cruzada
Miccionar • Sensación de limpieza y
seguridad

Informar Dirección Mesa


Archivar Silla
librero

18
NECESIDAD ACTIVIDAD ESPACIO MOBILIARIO CARACTERÍSTICAS

• Mobiliario ligero que


Leer permita varios
acomodos.
Escribir Salón de usos Mesas
S Pararse múltiples Sillas
• Iluminación natural: Min
17.5%
Socializar Caminar
O
• Ventilación natural:
Conversar Estar Cruzada
Convivir Teclear Equipo de computo con
C

Entretenerse Estudiar salidas de servicio
regulados en muros.
I • Ambiente que acerque
y familiarice con la

A lectura y la
investigación.

L Pararse
Sentarse
Sillas
Mesas


Temperatura: 18° a 25°
Iluminación natural: Min.
17.5%
Alimentarse Caminar Comedor Lavabos
• Ventilación natural:
Servir Cruzada
Comer • Ambiente de confort
para ingerir alimentos e
interactuar con
compañeros.

19
NECESIDAD ACTIVIDAD ESPACIO MOBILIARIO CARACTERÍSTICAS

• Iluminación natural: Min.


S Caminar •
17.5%
Ventilación natural:
Preparar Alacenas
E alimentos Entregar
alimentos
Cocina Estufa •
Cruzada
ambiente de limpieza y
Guardar Refrigerador
R
seguridad
Circular Cocinar Tarja • Materiales de mínimo
mantenimiento
V
I
Pararse
Agacharse

C Limpieza Lavar Patio de Lavadero


Colgar servicios

I
Tender

O Preservar
alimentos
Almacenar
Guardar Bodega Alacenas

20
CARACTERÍSTICAS DEL PREDIO

21
MEDIO FÍSICO NATURAL.

DATOS DEL TERRENO:

Ubicación: Esquina de Carretera


Emiliano Zapata y Calle De la Lanza,
Km 8, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Latitud: 16.6895616
Longitud: -93.1888357

Dimensiones: 36.50m X 145.10m X


14.00m X 30.00m X 27.20m X 130.30m.
Superficie: 7159.9952 m2

SIMBOLOGÍA

TERRENO DE ESTUDIO
COLINDANCIA
VIA PRINCIPAL: Carretera
Emiliano Zapata

VIA DE ACCESO AL LOTE

MICROLOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN

22
VIENTOS DOMINANTES Y RECORRIDO DEL SOL .

SIMBOLOGÍA

Lote analizado
Recorrido del Sol en Verano (Sol-Ar)
Rec. del Sol en Primavera y Otoño (Sol-
Ar)
Recorrido del Sol en Invierno (Sol-Ar)
Vientos Dominantes (BAP)
Flujo vehicular

23
ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO .

El Clima en el sitio de es de tipo cálido húmedo con poca


oscilación no es de tipo Ganges canícula y para su
comprobación se presentan las siguientes gráficas.

La mayor parte del año, el Sol predomina en la parte sur


del sitio.

Tomando en cuenta que los meses más calurosos son Abril


y Mayo, tenemos que proteger totalmente del sol en esos
meses.

Los vientos dominantes llegan del norponiente, trayendo


consigo humedad delas montañas del norte.

TEMPERATURAS

HORARIAS

24
VIENTOS DOMINANTES.

Los vientos dominantes llegan del norponiente,


trayendo consigo humedad delas montañas del
norte, alejando los olores desagradables del
basurero que se encuentra al lado norte poniente
del sitio y del rastro porcino que se encuentra en el
lado poniente.

La velocidad máxima del viento que se tiene


registrado en el sitio de acuerdo a la información de
la gráfica obtenida de BAT, es de 10 m/s, tomado en
cuenta la información de estación climatológica de
Tuxtla Gutiérrez, podemos afirmar que es una
velocidad desagradable que afecta a la estructura
de la vivienda .

25
HUMEDAD.

Tomando en cuenta la humedad durante todo el año


en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, y los datos que nos da
la gráfica de humedad de BAT*, podemos observar que
no es necesario propiciar humedad, ya que la humedad
más baja registrada no se sale de la zona de confort,
pero si debemos hacer perder humedad, ya que se ve
en la gráfica que en todos los meses se registra una
humedad mayor a la que se necesita.

También cabe mencionar que la humedad mas alta se


presenta durante las horas de la noche, como vemos en
las gráfica de isocgrafías hecha con datos obtenidos del
observatorio sinóptico del Sistema Meteorológico
Nacional.

En la gráfica podemos observar que las máximas de


humedad ocurren a partir de las 00:00 hrs. Hasta las 9:30
hrs, y nos damos cuenta que eso ocurre entre los meses
de agosto y septiembre, tomando en cuenta esto, es
necesario dejar entrar la luz solar para que disipe la
humedad. En cuanto al usuario, durante la estancia del
sitio, en la mayor parte del año, está en confort, ya que
el rango de humedad para estar en confort para los
habitantes de Tuxtla Gutiérrez es del 30% al 70%.

26
LLUVIA.

En la gráfica anterior, obtenida de BAT*, podemos


observar que en el sitio las lluvias durante los meses
de junio agosto y septiembre ocurren lluvias intensas.

27
TIPO DE SUELO

En Tuxtla Gutiérrez se encuentran 4 tipos de suelos


dominantes según el prontuario de información UBICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS
SUELOS DOMINANTES
geográfica de presentado por el INEGI, los cuales
son Leptosol en un 37.92% , Regosol en un 18.03%,
Vertisol en un 17.14% y Luvisol en un 11.13%.

Podemos observar según en donde está ubicado


nuestro sitio de estudio que el tipo de suelo que
domina en el sitio de estudio es el Regosol.

El Regosol puede definirse como la capa de


material suelto que cubre la roca; sustenta
cualquier tipo de vegetación dependiendo del
clima; sin embargo su uso es principalmente
forestal y ganadero, aunque también puede ser
utilizado en proyectos agrícolas y de vida silvestre.
Abarca la mayoría de las sierras del territorio y
también se localiza en lomeríos y planos así como
en dunas y playas.

FT1- SUELO REGOSOL- 7/MARZO/2016 FT2- SUELO REGOSOL- 7/MARZO/2016 FT3- SUELO REGOSOL- 7/MARZO/2016

28
VULNERABILIDAD

SIMBOLOGÍA SIMBOLOGÍA

29
VULNERABILIDAD

RIESGOS GEOLÓGICOS

SIMBOLOGÍA

30
LOCALIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN.

SIMBOLOGÍA

Schinopsis balansae

Prunus salicifolia

Musa paradisiaca

Ficus benjamina

Nerium oleander

Washingtonia filifera

31
VEGETACIÓN.

*Nerium oleander *Prunus salicifolia *Musa paradisiaca


Altura máxima: 7- 15m Altura máxima: 7- 15m Altura máxima: 7 m
Diámetro de copa: 3-5 m Diámetro de copa: 3-5 m Diámetro de copa: 3-5 m
Diámetro de tronco: 0.9-1.2 m Diámetro de tronco: 0.9-1.2 m Diámetro de tronco: 0.3 m
Raíces: Las raíces se extienden en la forma de Raíces: Las raíces se extienden en la Raíces: Las raíces se extienden de forma
las ramas del árbol, forma de las ramas del árbol, horizontal hasta 5m y 1.5m de
profundidad

*Washingtonia filifera *Ficus benjamina *Schinopsis balansae


Altura máxima: 23 m Altura máxima: 2-15 m Altura máxima: 13-15 m
Diámetro de copa: 3 m Diámetro de copa: 3-5 m Diámetro de copa: 3-5 m
Diámetro de tronco: 0.8 m Diámetro de tronco: 1 m Diámetro de tronco: +1 m
Raíces: Las raíces son inofensivas para las Raíces: Las raíces se extienden en la Raíces: Las raíces se extienden en la
construcciones. forma de las ramas del árbol, sus raíces forma de las ramas del árbol, sus raíces
pueden llegar a dañar tuberías. pueden llegar a dañar tuberías.

32
MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL.

SIMBOLOGÍA

Terreno
Equipamiento Urbano
UNACH, Facultad de Veterinaria

Circulación
Carretera Emiliano Zapata
Calle de la Lanza

DESCRIPCIÓN GENERAL:

El objeto de estudio se localiza en una zona cerca de la Facultad de Veterinaria podemos observar en la misma carta urbana que para
acceder al objeto de estudio tendremos que acceder por la vialidad principal que es el Carretera Emiliano Zapata. La calle aledaña al sitio
es el de la Lanza .

Al rededor se localiza un equipamiento urbano, los cuales se muestran en el croquis de análisis artificial 1, también cabe mencionar que el
sitio cuenta con los servicios de red de agua potable, red de drenaje, red de telecomunicaciones. También cuenta con mobiliario urbano
como son, lámparas.
En el sitio la tipología que lo define es de servicios públicos y eso favorece a nuestra propuesta.

33
VIALIDADES.

Como podemos observar en el “CROQUIS ANÁLISIS ARTIFICIAL 1”


N en el entorno inmediato del sitio solo existe una vialidad principal
indicada por la carta urbana de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, esta
vialidad es llamada “Carretera Emiliano Zapata” esta vialidad es
de un sólo sentido, teniendo 1 carril, la distancia mínima entre
banqueta y camellón es de 9 m, según las medidas tomadas por
los integrantes del equipo que presentan este trabajo.

La vialidad secundaria existente en el sitio es la Calle De La Lanza,


esta vialidad es de 2 sentidos.

La mayoría de las calles se encuentran pavimentadas con


concreto.

En el sitio pasan 1 ruta de transportes colectivos, las cuales son la


ruta 81, según testimonios de los habitantes de la localidad, así
como la observación de los integrantes del equipo que presentan
este trabajo.

TRAFICO VEHICULAR
CALLES Y BANQUETAS.

20.00
m 20.00 m

Calle de la Lanza

9.00
m

9.00 El terreno se encuentra sobre la Carretera Emiliano Zapata y la Calle De La


Calle de la Lanza Lanza, siendo estas calles de 9,00 m y 9.00 m de anchura respectivamente,
m
Esta se encuentra pavimentada con vías de concreto.

Las banqueta que se encuentra sobre el Carretera Emiliano zapata tienen


4.00 m de ancho, teniendo 2.00 m para andador peatonal el cual se
encuentra pavimentado con 5cm de espesor de cemento.

9.00 m 1.50 m
Carretera Emiliano Zapata
SERVICIOS BÁSICOS

SIMBOLOGÍA
Red Eléctrica y
Alumbrado Público

POSTE CFE
ACOMETIDA POR
LOTE
CABLEADO
ALUMBRADO
N N Red de Agua Potable
PÚBLICO
REGISTRO Y TOMA DE
Red Eléctrica y Alumbrado Público Red de Agua AGUA POR LOTE
Potable
TUBERÍA DE AGUA P
3”
TUBERIA DE AGUAP
Red de Drenaje
½”
POZO DE VISITA COMÚN
REGISTRO POR LOTE
TUBERÍA DE PVC DE15.5”
TUBERÍA DE PVC DE 4”

N N Alcantarillado
ALCANTARILLADO

Alcantarillado PLUVIAL
Red de Drenaje
SERVICIOS BÁSICOS.

SERVICIOS
NORMATIVIDAD CONDICIONES REALES IMAGEN
BÁSICOS

Artículo 24: Las instalaciones,


para los servicios públicos de
La red eléctrica se distribuye por
teléfonos, alumbrado, semáforos,
medio de cableado externo a una
energía eléctrica, gas, entre
altura de 5 m de atura sobre el
otros, deberán colocarse a lo
ENERGÍA nivel de piso en el que se
largo de las aceras o
ELÉCTRICA encuentre el poste de CFE.
camellones y en tal forma que
Si cumple ya que los postes de luz
no interfieran entre sí. Cuando
se encuentran entre los dos metros
se localicen en las aceras,
de jardinera que tiene la banqueta.
deberán distar por lo menos 50
cm. del alineamiento oficial.

Está distribuido de forma


Artículo 289: Las tuberías, subterránea por medio de la
instalaciones hidráulicas y conducción a través de un tubo de
sanitarias, conexiones y válvulas 3” de diámetro que se encuentra a
para agua potable deberán ser 30 cm de profundidad de la calle, y
de cobre rígido, cloruro de a 1.65 m de distancia del límite del
AGUA POTABLE polivinilo, fierro galvanizado o lote del objeto de estudio, también
de otros materiales que se utiliza un tubo de ½ “ de
aprueben las normas de calidad diámetro para la toma de agua; la
correspondientes, así como toma tiene una dimensión de 0.70
estar conectadas a la red m de ancho por 1.00 m de alto y se
Municipal de drenaje sanitario. encuentran a partir de donde se
encuentran las casas.
SERVICIOS
NORMATIVIDAD CONDICIONES REALES IMAGEN
BÁSICOS

El diámetro mínimo que se utiliza en la red


de atarjeas de un sistema de drenaje
separado es de 20 cm, y su diseño, en La tubería principal, a la
general debe seguir la pendiente natural del que se conectan las
terreno, siempre y cuando cumpla con los tuberías de cada vivienda,
límites máximos y mínimos de velocidad y la pasa por en medio de la
condición mínima de tirante. La estructura calle Tuchtlan y sobre el
típica de liga entre dos tramos de la red es Blvd. Salomón pasa sobre la
DRENAJE
el pozo de visita, que permite el acceso del banqueta, está tubería tiene
exterior para su inspección y maniobras de un diámetros de 15.5”.
limpieza. Los pozos de visita deben En este caso no cumple en
localizarse en todos los cruceros, cambios la localización del pozo de
de dirección, pendiente y diámetro y para visita ya que se encuentra
dividir tramos que exceden la máxima sobre la baqueta.
longitud recomendada para las maniobras
de limpieza y ventilación
La red de alcantarillado y
drenaje en el sitio se está
Que la red de alcantarillado público tenga supervisado por SMAPA.
la capacidad suficiente para desfogar las También cuenta con
ALCANTARILLADO aguas residuales, caso contrario el SMAPA, alcantarillado pluvial que es
dictará las medidas necesarias para un sistema de evacuación
satisfacer las necesidades requeridas. de la escorrentía superficial
producida por la
precipitación.
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y MOBILIARIO URBANO.

La red de telecomunicaciones está distribuida


por medio de cableado externo.

Las compañías que distribuyen señal de


televisión por medio de cable es la cadena de
Megacable, y para señal de internet y
telefonía operan en la zona las compañías
TELMEX y Megacable, también en la zona se
N distribuye señal para televisión por medio de
antenas parabólicas.

La red de telefonía celular en la zona está


operada por 4 compañías, Telcel, Movistar,
SIMBOLOGÍA
AT&T y Unefón; esta red es distribuida por
SERV. COMPLEMENTARIOS medio de antenas satelitales.
CABLEADO DE TELECOMUNICACIONES
(Cable, Internet, telefonía)
CASOS ANÁLOGOS

40
VILLA UNIVERSITARIA PARA LA UNACH.

41
Diagrama de funcionamiento. Matriz de interrelación.

42
Zonificación

43
Programa Arquitectónico

44
Planta Arquitectónicas

45
46
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES CASA DE
MÉXICO POR ÁTELA ARCHITECTES.

Es estudio de arquitectura de Átela Architectes


nos presenta la Casa de México, un proyecto de
rehabilitación de una residencia de estudiantes
situada en el centro de la Ciudad Internacional
Universitaria de París.

En el corazón de la Ciudad Internacional


Universitaria de París, la Casa de México,
residencia de estudiantes construida en 1953 por
el arquitecto Jorge Medellín, constituye uno de
los más importantes ejemplos de arquitectura
racionalista del conjunto de la CIUP. Atela
Arquitectos recibió el encargo de realizar la
rehabilitación completa del edificio, que cuenta
con unos 4000m² de superficie, respetando un
plazo de menos de un año para dicha realización,
entregándose el edificio en junio de 2015.

47
El edificio está divido en dos bloques
(uno de 5 y otro de 3 pisos)
conectados por la planta baja y el
jardín. En ambos extremos de cada
bloque, podemos encontrar espacios
públicos (como baños y cocinas con
los comedores recuperados). Todos
los espacios públicos (como el
auditorio, la entrada y la cafetería)
están localizados en la planta baja,
así como la biblioteca de la
residencia y las oficinas del personal.
En el nivel del jardín, podemos
encontrar una nueva habitación para
discapacitados y cuartos dobles.
También hay una cocina y un
comedor comunal, baños
compartidos y espacios para el
personal y de mantenimiento.

48
TERRENO

49
PLANTA BAJA

50
PLANTA TIPO

51
Zonificación.

PLANTA BAJA

ZONA ZONA DE ZONA


SOCIAL SERVICIO PRIVADA

52
PLANTA
TIPO
ZONA
PRIVADA

53
Diagrama de funcionamiento.

HABITACIONES
HABITACIONES

AUDITORIO
JARDÍN
ADMINISTRACION VESTIBULO

ACCESO VESTIBULO BAÑOS

CAFETERI
A

PLANTA PLANTA
BAJA TIPO

PLANTA CON PUERTA
PLANTA CON PUERTA

PLANTA SIN PUERTA

54
Matriz de interrelación.
directa

SOCIAL ACCESO indirecta

VESTIBULO nula

AUDITORIO

JARDÍN

ADMINISTRACI
ON
SERVICIO CAFETERIA

BAÑOS

PRIVADO HABITACIONES dentro de las habitaciones y


la cafetería ya cuentan con
baños propios de esas áreas

PLANTA BAJA

55
RESIDENCIA ESTUDIANTIL DONOSTIA, SAN SEBASTIAN.

Una residencia de estudiantes que se


encontraba ya un poco obsoleta.
Las habitaciones no tenían baño, los
baños y duchas se encontraban
fuera de las habitaciones y éstas
eran un poco pequeñas, y la
demanda requería una
actualización y modernización de las
instalaciones.

56
planta arquitectónica anterior

planta arquitectónica modificada


57
zonificación.

planta arquitectónica modificada

ZONA SOCIAL ZONA DE SERVICIO ZONA PRIVADA

58
Diagrama de funcionamiento.

1 OFICINA
2 COMEDOR ESCALERAS ESCALERAS
3 COCINA

RECIBIDOR
ÁREA DE ÁREA DE
HABITACIONES
ESTUDIO 2 3 LAVADO HABITACIONES

VESTIBULO

HABITACIONES

PLANTA CON
PLANTA SIN
PUERTA
PUERTA

59
Zonificación.
SOCIAL RECIBIDOR directa

OFICINA indirecta

ÁREA DE
ESTUDIO
VESTIBULO

SERVICIO ESCALERAS

COMEDOR

COCINA

ÁREA DE
LAVADO
PRIVADO HABITACIONES dentro de las habitaciones se
encuentran baños propios

60
REQUERIMIENTOS

61
DORMITORIOS

• Espacio destinado para el descanso de los becarios separados


Función por sexo y jefes de albergue.
• Mobiliario según usos y costumbres (literas o hamacas)

• Acceso directo a los baños y patios de servicios.


Relaciones • Acceso directo a las circulaciones.
espaciales • El elemento divisorio entre el dormitorio y áreas verdes será
mínimo del 50% de cristal transparente.

• Iluminación natural mínimo el 17% del área. La entrada de luz


natural se controlará para minimizar las ganancias térmicas y el
deslumbramiento.
Carácter y • Ventilación natural cruzada . mínimo 11% del área local.
ambientación • Cada dormitorio proporcionará un ambiente de alegría y
calidez, donde se desarrolle la comunicación y las
interacciones.

62
SALÓN DE USOS MÚLTIPLES

• Espacio destinado a la realización de diferentes actividades


de carácter social o entretenimiento, de lectura, aprendizaje y
consulta de acervo bibliográfico del albergue, así como la
impartición de clases interactivas de tecnología de
Función informática y comunicaciones. (Tic)
• Los becarios interactúan y trabajan en grupos o de manera
individual.
• El mobiliario debe ser ligero y móvil que permita diferentes
acomodos.

Relaciones
• Relación directa con la sala de computo (TIC) y
espaciales biblioteca.

• Iluminación natural: mínimo 17.5% del área del local.


Carácter y
• Ventilación: natural cruzada. Mínimo 11% del área del
ambientación local.

63
BAÑOS
• Espacio destinado para la limpieza, higiene y necesidades
fisiológicas de becarios, jefes de albergues y ecónomas,
con acceso a personas con discapacidad.
Función • Becarios, jefes de albergue y ecónomas sus respectivos
sanitarios.
• Mobiliario necesario para uso intenso

Relaciones • Acceso directo hacia dormitorios y patio de servicio .


espaciales • Para acceder a sanitarios no se recorrerá mas de 50 metros.

• Iluminación natural. Mínimo 17.5 del área del local.


Carácter y • Ventilación: natural cruzada. Mínimo 1/9 del área del local.
ambientación • Los sanitarios proporcionaran un ambiente de limpieza y
seguridad a los becarios.

64
COCINA

• Espacio destinado para la preparación de los


Función alimento para los becarios.
• Personal calificado.
• Mobiliario necesario la preparación de alimentos

• Acceso directo hacia el comedor y área de servicios.


Relaciones
• Accesible desde el vestíbulo y circulaciones
espaciales exteriores.

• Iluminación natural: mínimo 17.5% del área del local.


Carácter y
• Iluminación natural cruzada: mínima 1/9 del área del
ambientación local.

65
COMEDOR

• Espacio destinado para el consumo de alimentos.


Función • Personal calificado.
• Mobiliario resistente, movible y ergonómico.

• Acceso directo hacia la cocina y área de servicios.


Relaciones
• Accesible desde el vestíbulo y circulaciones
espaciales exteriores.

• Iluminación natural: mínima 17.5% del área del


local.
Carácter y • Ventilación natural cruzada: mínima 1/9 del área
ambientación del local.
• Proporcionara un ambiente de confort para los
becarios.

66
CONCLUSIÓN.
La asistencia social es un tema demasiado extenso y necesario en la actual
sociedad, aunque lamentablemente no sea una temática conocida y de vital
importancia en los centros educativos. Podemos observar que la génesis de la
desigualdad constante se debe a la globalización; La globalización en cuantos a
sus efectos producidos, ha generado dos grandes grupos: los fuertes y los débiles,
que traducido a la estructura económica se interpreta como ricos y pobres.
Entonces logramos ver una demanda generada por la pobreza que azota a la
nación mexicana. Para analizar e intentar dar solución a esta problemática, han
legislado diversas leyes apuntando al fomento de la asistencia social en pro de los
diversos sectores vulnerables, sin embargo no ha tenido una gran alcance, y en la
actualidad todavía se logran ver grandes márgenes entre los ricos y pobres para
poder acceder a servicios esenciales que permiten el desarrollo y crecimiento de
la población.
Analizando las estadísticas de INEGI respecto al tema de asistencia social, se
observó cual es el sector de la población que menos importancia se le ha dado
apoyo, el cual es la población denominada “indígena”. Este es el sector de la
población sobre el cual se fundamentó el proyecto, ya que aparte de la
desigualdad económica, existe racismos hacia este sector, el cual le ha impedido
el acceso a servicios, trabajo y oportunidades de mejoramiento.
Para poder generar la inclusión de los indígenas a la sociedad y la sociedad a la
cultura indígena, se tiene como puente la “educación”. Para el caso de los
centros universitarios, vemos un número demasiado reducido de estudiantes
indígenas, respecto a los residentes de la ciudad capital (Tuxtla Gutiérrez, con el
mayor número de universidades públicas) y muchos de estos estudiantes
indígenas que ingresan no concluyen sus estudios, ya que les es imposible costear
los gastos de renta de vivienda y alimentación. Siendo este el factor principal por
el cual los indígenas no continúan sus estudios; nació el proyecto de CASA PARA
EL ESTUDIANTE EINDIGENA, siendo este proyecto una vía para la permanencia de
los estudiantes de origen indígena durante su estancia en la universidad.
Existen diversas forma de apoyar a estos grupos marginados, este solo es uno.
67
BIBLIOGRAFÍA.
• Instituto nacional de estadística, geografía e información (INEGI)
• Asociación nacional de universidades e instituciones de educación
superior.
• Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas.
• Crecimiento poblacional_INEGI_2015
• www. Arquiniadespachoarquitectonicoymejoracionesdeinteriores.
com
• Universidad autónoma de Chiapas_senso.
• Universidad de ciencias y artes de Chiapas_senso.
• Ley de asistencia social.

68
UNACH
Facultad de Arquitectura C‐1
CASA DEL ESTUDIANTE INDÍGENA

69
ÍNDICE
Introducción
Metodología (Antonio Turatti Villarán)………………..… 2
Problemática…………………………………………………. 5
Objetivos………………………………………………………. 6
Justificación………………………………………………….. 7
¿Que es?............................................................................ 9
Antecedentes……………………………………………….. 11
Usuario………………………………………………………… 12
Programa de Necesidades…………………………….... 17
Predio…………………………………………………………… 21
Casos Análogos………………………………………………. 40
Requerimientos……………………………………………..... 61
Conclusión……………………………………………………. 67
Bibliografía………………………………………………........ 68
70

Potrebbero piacerti anche