Sei sulla pagina 1di 15

Diseños Etnográficos

La investigación cualitativa utiliza métodos y técnicas diversas como gama de

estrategias que ayudarán a reunir los datos que van a emplearse para la inferencia y

la interpretación, para la explicación y la predicción. (Munarriz, 2005) Dentro de las

metodologías cualitativas, el enfoque etnográfico es un diseño que fue uno de los más

antiguos. Etnografía viene de del griego étnos que significa pueblo, y grafía que escritura

y tiene una derivación en su origen que también significa describir. La etnografía se

traduce etiológicamente como un estudio de etnias y el análisis de su vida o del grupo

individual, se basa en la observación y descripción del cómo es la gente, su

comportamiento, su interacción, sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y sus

variaciones de todos estos elementos en diferentes momentos y circunstancias. En breves

palabras es la rama de la investigación que “Describe las múltiples formas de la vida de

los seres humanos”.

La etnografía surgió como un concepto clave para mejorar el entendimiento de las

organizaciones de los distintos grupos. Y desde ese punto de vista se convierte en un

nuevo método para otras diciplinas y técnica de investigación. El investigador

etnográfico, al desear acercarse a la verdadera naturaleza de las realidades humanas, se

centra en la descripción y la comprensión. Por eso, procede como lo hace un antropólogo

que quiere conocer una cultura extraña: profundiza en su investigación con una mente lo

más abierta posible y permite que vayan emergiendo las impresiones y sus relaciones. A

medida que las impresiones se van formando, las analiza y compara con diferentes

medios (contrasta las fuentes de datos mediante una cierta triangulación de perspectivas
teóricas diferentes, etc.) hasta que su interpretación le parezca válida y quede satisfecho

intelectualmente con ella. (Martínez, 2005)

Etnografía esta acuñada al ámbito de los estudios antropológico-culturales. Es

relevante considerar las características de la Etnografía, puesto que es la tradición

instaurada en este campo el que, en la actualidad, define y delimita todo aquello que

abarca la denominación enfoques cualitativos. Estas características aclaran la condición

de la Etnografía como un campo de conocimiento particular, que formula no sólo sus

reglas sino también los conceptos que son claves para su comprensión. (Tezanos, 1998)

Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias, significados,

conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy

amplios y abarcar la historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo,

político y cultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco,

migraciones, redes, entre otros) (Castillo, 2003).

La etnografía es un proceso, una forma de estudiar la vida humana. El diseño

etnográfico requiere estrategias de investigación que conduzcan a la reconstrucción

cultural. Tiene pequeños objetivos para su realización; primero, las estrategias utilizadas

proporcionan datos fenomenológicos; éstos representan la concepción del mundo de los

participantes que están siendo investigados, de forma que sus constructos se utilicen para

estructurar la investigación. Segundo, las estrategias etnográficas de la investigación son

empíricas y naturalistas. Se recurre a la observación de los participantes y no

participantes, de ahí se obtiene datos empíricos y es deber del investigador no manipular

intencionalmente estas variables. Tercero tiene un carácter holista, el cual pretende


construir descripciones de fenómenos globales en sus diversos contextos y determinar, a

partir de ellas, las complejas conexiones de causas y consecuencias que afectan al

comportamiento y las creencias en relación con dichos fenómenos. (Goetz, 2000)

Se utiliza el diseño etnográfico para estudiar problemas o comportamientos

sociales que no se comprenden con claridad. Por lo que es un método de investigación

que introduce al investigador en la comunidad como un instrumento para detallar y

cuantificar.

Ayudan a captar la orografía del paisaje antes de centrarse en la atención del

problema o problemas particulares con medidas más precisas. Su utilidad es también útil

para obtener las perspectivas de las propias personas sobre los problemas. (6) La expresión

investigación etnográfica se utiliza en la actualidad en un sentido amplio, referido a la

investigación cualitativa, estudio de casos, investigación de campo, o investigación

sociológica, antropológica o educativa. Son características generales de estos estudios el

empleo de los diseños cualitativos, el considerar aspectos interpretativos y de

reconstrucción de escenarios sociales. El enfoque etnográfico surge como una respuesta a

las limitaciones que presentan los datos cuantificables que aportan las experiencias

controladas y los instrumentos tradicionales utilizados en las investigaciones

experimentales y/o descriptivas, dado que éstas tratan de eliminar toda subjetividad,

quedando así ignoradas o relegadas las opiniones, los conflictos, los valores y las diversas

expresiones de los sujetos de investigación en mérito a una rigurosa cuantificación.

(Angrosino,2007)
Indudablemente, los números promueven el proceso de abstracción y

generalización de las informaciones que representan, pero en cambio, no llegan a

desentrañar las ideas subyacentes, las creencias, los conflictos, ni las motivaciones de las

acciones de los sujetos de investigación, ni tampoco los valores inherentes a los contextos

en los cuales dichos sujetos actúan. Precisamente, los diseños y las metodologías

etnográficas surgen con el propósito de llenar dichos vacíos. El énfasis del estudio

etnográfico está en la interacción entre variables empíricas ubicadas en un contexto

natural, constituyendo el trabajo de campo la parte fundamental y más valiosa de la

investigación. (Ramírez, 2005)

El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel

del grupo estudiado, pero su intención y su visión más lejana es contribuir en la

comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tiene características

similares. Trata de presentar episodios que son “porciones de vida” documentados con un

lenguaje natural y que representa lo más fielmente posible cómo siente la gente. Las

ventajas que tiene la investigación etnográfica son la flexibilidad y la apertura que le

otorga su orientación naturalista y fenomenológica. Por ello, su estudio de campo se

caracteriza por sus conocimientos fortuitos. En esencia, este enfoque es holista y molar,

es decir, amplio y vasto, que permite ver, describir y comprender las realidades como

formas totales estructuradas y complejas, como fenómenos interconectados que se

integran y adquieren sentido por sus relaciones e influencia reciproca (Vargas, 2011)
La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se vienen utilizando en

investigación cualitativa. Una de las características más importantes de las técnicas

cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus

actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. Un criterio importante para tener en cuenta

es la credibilidad, criterio de rigor que toda investigación cualitativa debe tener.

(Martínez, 2010)

Equivale al concepto de validez interna, es decir, que se reconozca o que se crea

que nuestras conclusiones responden a la realidad que se estudia. Existen unas estrategias

para asegurar la credibilidad:

1. La triangulación, que es la observación permanente de espacio, tiempo y

métodos.

2. Recogida de material para contrastar información.

3. Coherencia interna del informe de investigación.

4. Comprobaciones de los participantes.

Para Joyceen Boyle (1994), tal vez el factor determinante del subtipo de

etnografía sea la unidad social que el etnógrafo desea estudiar. Esta autora propone cinco

tipos de etnografías:

 Etnografías procesales. Describen diversos elementos de los procesos cuyo

análisis puede ser funcional, si se explica ciertas partes de la cultura o de los

sistemas sociales se y se ignoran los antecedentes históricos.

 Etnografía holística o clásica. Se enfoca en grupos amplios y suelen tener forma

de libro debido a su extensión.


 Etnografía particularista. Es la aplicación de la metodología holística en grupos

particulares o en una unidad social.

 Etnografía de corte transversal. Se realizan estudios de un momento determinado

de los grupos investigados.

 Etnografía etnohistórica. Balance de la realidad cultural actual como producto de

los sucesos del pasado (Martínez, 2010)

A pesar de los diversos alcances que puede tener la técnica, según las intenciones

del investigador con su objeto de estudio, los estudios etnográficos coinciden en que se

aborda el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar una realidad, con la

finalidad de derivar conocimiento y planteamientos teóricos más que a resolver

problemas prácticos como lo podría hacer la investigación acción. (Martínez, 2010)

Trata de analizar e interpretar la información proveniente de un trabajo de campo,

cuyos datos (información verbal y no verbal) consisten en experiencias textuales de los

protagonistas del fenómeno o de la observación realizada en el ambiente natural para

comprender lo que hacen, dicen y piensan sus actores, además de cómo interpretan su

mundo y lo que en él acontece. Algunas características de la etnografía son:

A. Tiene un carácter fenomenológico o émico: con este tipo de

investigación el investigador puede obtener un conocimiento interno de

la vida social dado que supone describir e interpretar los fenómenos

sociales desde la perspectiva de los participantes del contexto social.

B. Es holística y naturalista. Un estudio etnográfico recoge una visión

global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: un


punto de vista interno (el de los miembros del grupo) y una perspectiva

externa (la interpretación del propio investigador).

C. Tiene un carácter inductivo o reflexivo. Se basa en la experiencia y la

exploración de primera mano sobre un escenario social, a través de la

observación participante como principal estrategia para obtener

información. (Martínez, 2010)

A continuación, se hablara un poco más de estas características que son

fundamentales para entender la etnografía de la investigación cualitativa, ya que se

considera que la realidad no es estática, única e invariable al contrario es más como algo

múltiple, variable y en continuo cambio. (Restrepo, 2018)

a) Holística y contextual: exige poner la observación y los datos en una

perspectiva más amplia, su planteamiento central se basa en que el

comportamiento del ser humano. El etnógrafono puede separar los elementos

del comportamiento humano de su contexto pertinentes, de significados y

propósitos. Su propósito primario es hacer explícitas las interrelaciones entre

los diversos sistemas y subsistemas del grupo estudiado. Para ello es necesario

que el trabajo de campo se realice con gente por largos períodos de tiempo en

su ambiente natural, es lo distintivo de la investigación etnográfica. La forma

exacta de como el etnógrafo ordena y selecciona los datos, busca los tipos, los

clasifica, los pone en secuencia y los procesa para encontrar patrones en el

conjunto dependen del tipo de enfoque de la etnografía, de las aptitudes y las


preferencias del etnógrafo. El fin de este proceso es reunir o reconstruir los

datos en una manera comprensible y constructiva, agrupándolos según

modelos, categorías y relaciones significativas.

b) La reflexividad: la etnografía tiene un carácter reflexivo, lo que implica que el

investigador es parte del mundo que estudia y está afectado por éste. La

etnografía a veces se halla en medio de estos dos extremos, y el etnógrafo no

acepta los datos sin más, sino que los considera como un campo de inferencias

en las que puede identificar patrones hipotéticos y cuya validez se puede

comprobar. Su proceso consiste parcialmente en observación participante y

parcialmente en conversaciones o entrevistas. Los dos puntos de vista puestos

lado a lado, produce una tercera dimensión que redondea el cuadro

etnográfico. Es la mezcla de las dos cosas, o más bien la interfaz entre ellas, lo

que le da el poder de la reflexibilidad. Así, la buena etnografía produce teoría

a partir de la naturaleza reflexiva de la experiencia etnográfica. (Galeano,

2004)

c) Lo emic y lo etic: la visión emic es básica para comprender y describir con

exactitud las situaciones y los comportamientos de los informantes, esto es el

corazón de la investigación etnográfica. La perspectiva etic es el marco

teórico que se trae desde afuera, en otras palabras, las abstracciones del

investigador o la explicación científica desde lo que existe de esa realidad.

Ambos puntos de vistas ayudan al etnógrafo a desarrollar interpretaciones

conceptuales o teóricas. (Galeano, 2004)


Podemos agregar a esta explicación otra característica de este tipo de método, otra

que importante para que todas estas características tomen sentido al final de la

investigación y a este punto lo llamamos etnografías, algunas de estas pueden ser

teóricas y abstractas en términos de las teorías culturales que producen. Su valor

radica en los resultados pragmáticos tanto para la teoría como para la práctica.

(Gil, 1999)

La etnografía suele significar tres cosas distintas. En primer lugar, consideran que

la etnografía es una técnica de investigación que estaría definida por la observación

participante. La observación participante consiste en residir durante largos periodos en el

lugar donde se adelanta la investigación con el propósito de observar aquello que es de

interés del etnógrafo. (Álvarez, 2008)

La etnografía también se entiende como un encuadre metodológico. es la manera

particular en que se operacionalizan ciertas técnicas de investigación y cómo se articulan

consistentemente varias de ellas en función de una pregunta o problema de investigación;

por lo tanto, la metodología apunta a sustentar el cómo se realiza la investigación. Como

metodología, la etnografía buscaría ofrecer una descripción de determinados aspectos de

la vida social teniendo en consideración los significados asociados por los propios

actores. Finalmente, se habla de etnografía para indicar un tipo de escritura pues están

relatando de manera muy concreta aspectos que se suponen verídicos de la vida social de

unas personas, a menudo con base en las experiencias del mismo etnógrafo. (Álvarez,

2008)
Los etnógrafos han abierto campos de estudio, han ofrecido atentas descripciones,

aportado modelos para comprender y explorado las perspectivas, estrategias y culturas.

Como plantea Torres: "las etnografías no deben quedarse exclusivamente en su

dimensión descriptiva, sino que, como modalidad de investigación, deben coadyuvar

también a sugerir alternativas, teóricas y prácticas, que conlleven una mejor

intervención". (Vasilachis, 2007)

Al estar explorando lo conocimientos etnográfico, hoy día se ha debatido dos

puntos de vista que debaten que no solo este estudio es cualitativo, sino que también es

multitécnico. Pues implica entender la relación de método – técnica en su articulación

con medios – fines. Y si bien la observación participante en cuanto técnica cualitativa

resulta en la actualidad esencial para el acercamiento antropológico al trabajo de campo,

no por ello debe definir en forma absoluta o fagocitar cognitivamente los potenciales del

investigador, pudiendo éste extender sus herramientas metodológicas, para de esta

manera ampliar su horizonte de preguntas y cuestionamientos. Por esta unión de tantos

factores también se esta debatiendo su función o bien su importancia de darle un lugar a

llamarla e incluirla en ser llamado también en un método multiétnico. (Apud, 2013)


Conclusión:
El método o diseño etnográfico es una de las ramas de la investigación cualitativa

de estudiar las etnias, culturas y con ello poder analizar la vida de un individuo o de un

grupo. Se basa en la observación y descripción del cómo es la gente, su comportamiento,

su interacción, sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y sus variaciones de

todos estos elementos.


Lista de referencias

1. Munarriz, Begoña (2005)Técnicas y métodos en Investigación cualitativa

Universidad del País Vasco. Capitulo I pp. 5. Disponible en:

https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdf

2. Martínez Miguélez, Miguel. (2005) El Método Etnográfico de Investigación. Pp2

Disponible:

https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normativi

dad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetn

ografica.pdf

3. Tezanos, Araceli. (1998). Una Etnografía de la Etnografía, Aproximaciones

metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la

investigación social. Primera Edición Editorial Antropos, Bogotá pp8. Disponible

en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2621/TE-

19646.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Castillo, E. & Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación

cualitativa. Revista Colombia Médica, Vol. 34, No. 3, pp. 164-167. Disponible

en: https://es.scribd.com/document/204906141/Castillo-y-Vasquez-2003-El-rigor-

metodologico-en-investigacion-cualitativa
5. J. P. Goetz y m. D. Lecompte (2000) Etnografía y diseño cualitativo en

investigación educativa, ediciones morata, S. A. (1988) Mejía Lequerica, Madrid,

pp. 28- 29. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21411997000200005

6. Angrosino, Michael. (2007) Etnografía y observación participante en

Investigación Cualitativa, ediciones morata, S. A. (2012) Mejía Lequerica,

Madrid Capitulo 2 pp 3. Disponible en:

https://www3.ufpe.br/moinhojuridico/images/ppgd/8.7c%20etnografia-y-

observacion-participante.pdf

7. Inna Encinas Ramírez (2005) El Modelo Etnografico En La Investigacion

Educativa. EDUCACION. Vol. III. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056972.pdf

8. Govea Rodríguez, Violeta . Vera, George. Vargas, Aura Marina . (2011)

Etnografía: una mirada desde corpus teóricode la investigación cualitativa

Universidad del Zulia, pp. 26 – 39. Disponible en :

https://www.redalyc.org/pdf/737/73719138003.pdf

9. Murillo , Javier . Martínez Chyntia (2010) Investigación Etnográfica. 3er Edición

Mexico , Capitulo 2 pp 5- 7.
10. Restrepo, Eduardo Etnografía. Alcances, técnicas y éticas / Eduardo Restrepo 1.a

ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

2018 144 pp. Disponible en:

https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdf

11. Galeano, María (2004).Estrategias de investigación social cualitativa. Elgiro de la

mirada.Primera edición. La carreta editores. Medellín, Co-lombia. Páginas

consultadas: 11-60. Disponible en:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=LxmMDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=

PT6&dq=Estrategias+de+investigaci%C3%B3n+social+cualitativa&ots=5Xt3sU

1mAi&sig=IV0yJ3IZfID5n5vZsLly4Gm0QgY#v=onepage&q=Estrategias%20de

%20investigaci%C3%B3n%20social%20cualitativa&f=false

12. Rodríguez; Gil; García (1999).Metodología de la Investigación

Cualitativa.Segunda Edición. Málaga, España. Editorial Aljibe. Páginas consulta-

das: 17-31. Disponible en:

http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010b/ortiz/infmic.pdf

13. Álvarez Álvarez, Carmen. (2008) Ethnography as a research model in education

Becaria de investigación predoctoral. Facultad de Ciencias de la Educación.

Universidad de Oviedo. Oviedo, pp 2-3 Disponible en:

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4165/G24_10Carmen_

Alvarez_Alvarez.pdf?sequence=1
14. Vasilachis, I. (2007).Estrategias de investigación cualitativa.Primera re-

impresión. Argentina. Editorial gedisa. Paginas consultadas: 107-234.Omnia• Año

17, No. 2, 2011, pp. 26 – 3939. Disponible en:

http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf

15. Apud Peláez, Ismael Eduardo (2013) Repensar el método etnográfico. Hacia una

etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Sistema

Nacional de Investigadores (ANII, Uruguay) Universidad de la República de

Uruguay, Uruguay. Primera edición, pp 119- 122. Disponible en:

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/antipoda16.2013.10

Potrebbero piacerti anche