Sei sulla pagina 1di 17

ECONOMÍA SOCIAL

5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

EJE 2

CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico representa un aspecto de otro proceso más


general: el desarrollo de una sociedad. La evolución de cualquier sociedad
a lo largo del tiempo implica cambios fundamentales en su organización y
en sus instituciones. Con el estudio del crecimiento económico sólo se
pretende analizar una parte de ese desarrollo social, la que se refiere a la
evolución de la producción y la riqueza

El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo, en el cual los niveles de
actividad económica aumentan constantemente. A grandes rasgos, se refiere al incremento de
indicadores económicos y la mejora en los estándares de vida de la población como consecuencia
de este incremento.

¿Cómo se mide el Crecimiento Económico de un país?

El crecimiento económico suele medirse mediante:

 La tasa de crecimiento del PBI real


 El nivel de PBI por habitante

Esta expansión se mide en porcentaje de aumento del PIB, Producto Interno Bruto real, y se asocia
a la productividad del país, el mismo guarda cierta relación con la cantidad de bienes materiales
producidos y disponibles y por ende una mejora del nivel de vida de las personas. Sin embargo,
algunos economistas señalan que el crecimiento económico depende del PIB per cápita, es decir del
ingreso de los habitantes de un país.

El producto interno bruto (PIB), es el valor de todos los bienes y servicios producidos por un país en
un determinado tiempo y a precios de mercado.

De esta manera, el crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye en función
del producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al ritmo de crecimiento de la
población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta y que hubo un crecimiento en la economía
latente. Si al contrario la población crece más que la tasa de crecimiento del PIB, se dice que el
nivel de vida está disminuyendo.

Este crecimiento se puede medir en términos reales o nominales descontando los efectos de
la inflación. Si el PIB nominal de un país ha aumentado a una tasa del 5% y la inflación alcanza el
4% en el mismo periodo, se puede decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%.

El crecimiento económico como meta de un país

Este es una de las metas de todo país o toda sociedad ya que no solo implica el incremento notable
y cuantitativo de los ingresos del país, sino de la forma de vida que todos los individuos alcanzan de
acuerdo a estos ingresos sociales.
1
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

Entre las diferentes herramientas que se utilizan para medir el crecimiento de una sociedad poder
establecer que tan lejos o cerca está del desarrollo, están: la inversión, la producción de bienes y
servicios, el mayor consumo de energía, una balanza comercial favorable, las tasas de interés, el
nivel de consumo de productos finales, las políticas gubernamentales, las políticas de fomento al
ahorro.

– Objetivo a corto plazo:

Consiste en que la economía del país crezca de forma estable y sostenida, en torno a su capacidad
(PIB) potencial utilizando todos los recursos existentes y todos los conocimientos tecnológicos. Si
recordamos la función de la curva de fronteras de posibilidades, este tipo de aumento supone
trasladarse de un punto interior hasta alcanzar otro punto de pleno empleo

– Objetivo a largo plazo:

Consiste en mejorar el potencial de crecimiento e incrementar el PIB potencial, movilizando los


factores decisivos para ello, es decir aumentando la capacidad productiva. La curva de fronteras de
posibilidades se traslada hacia el exterior.

El Crecimiento Económico puede ocurrir de dos Maneras

1. a) Una economía puede crecer extensivamente: Utiliza más recursos en los factores de
producción.

2. b) Una economía puede crecer intensivamente: Lo hace de manera más productiva, emplea
la misma cantidad de recursos para la producción, pero con mayor eficiencia, logrando
obtener mejores resultados.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

 Aumento del capital físico: se refiere al aumento del equipo, la maquinaria, etc. para incrementar la
productividad media del trabajo. Es decir, si decimos que el crecimiento va en función del aumento de
bienes y servicios, es necesario utilizar herramientas y equipo para su producción. Cuando el capital
físico por trabajador aumenta, el rendimiento medio de cada trabajador aumenta, cuenta con mejores
herramientas para desarrollar su actividad

 Mejora del capital humano:. La educación y capacidades de los recursos


humanos son un factor fundamental en el crecimiento económico. Los
países invierten en sus sistemas educativos y de salud. Las políticas
también se suelen enfocar en la equidad de género y el empoderamiento
de las personas. Es la cualificación y la formación del trabajador, provoca aumento en la productividad
y se refleja en el aumento de la producción total de la economía

 Avances tecnológicos: provocan la mejora en el uso de los


factores de la producción por lo que contribuyen a incrementar el
crecimiento económico. Descubrimientos científicos y la aplicación de
nuevas tecnologías a los procesos productivos, han sido factores
fundamentales que explican las elevadas tasas de crecimiento económico desde la revolución
industrial. Actualmente, los cambios más importantes se están dando en el sector de las tecnologías

2
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

de información y computación, aunque es muy difícil predecir cuales cambios tecnológicos serán los
que más impacto tendrán en el crecimiento económico. Algunas grandes innovaciones que afectarán
la economía son el desarrollo de la inteligencia artificial, vehículos auto conducidos, internet de las
cosas, genética avanzada y computadoras cuánticas con poder de cálculo que antes no se
consideraba posible.

 Recursos Naturales : Los recursos naturales fueron un factor de


crecimiento importante en el pasado. Algunas economías gozaron de un amplio
stock de diversos recursos naturales, lo que les permitió mantener una tasa de
crecimiento económico mientras estos recursos se fueron incorporando a la
economía.
Estados Unidos tiene enormes depósitos de gas natural, diversos minerales, petróleo. Su clima templado y
tierras fértiles permiten que produzca enormes cantidades de granos y otros productos agropecuarios.
También tiene grandes reservas de agua.
El petróleo también fue fundamental para economías como Venezuela, países del Golfo Pérsico y Noruega.
Los recursos forestales, pesqueros e hidroeléctricos también fueron importantes para el resto de los países
nórdicos además de Noruega.
Si bien los recursos naturales afectaron fuertemente el crecimiento económico pasado, actualmente su
impacto en la variación del producto es limitado, dado que la mayor parte de los recursos naturales que se
conocen y se pueden aprovechar actualmente ya están incorporados en los procesos productivos.

Estos factores, como se vio, traen beneficios como un nivel de vida elevado, el aumento de ingresos y de
empleo, pero también producen daños, sobre todo al medio ambiente, gracias a la contaminación que
provoca el capital físico o los avances tecnológicos. Por eso, como se vio anteriormente, el desarrollo
económico a diferencia del crecimiento, busca también tener una buena relación con el medio ambiente.

COSTOS Y BENEFICIOS DEL CRECIMIETO ECONÓMICO.

El crecimiento económico permite alcanzar un nivel de vida más elevado.


Los aumentos en la productividad permiten a la comunidad disfrutar de más
bienes y servicios por persona y de más tiempo libre con la misma cantidad de
bienes y servicios.

Otra consecuencia positiva es el aumento del empleo. Por lo general, cuando la


producción aumenta, el empleo también crece. Además los logros en la
productividad suelen implicar mejoras en la competitividad, lo que facilitara el
aumento de la producción.

Cuando la renta nacional aumenta en términos reales, las autoridades económicas pueden obtener mayores
ingresos mediante los impuestos sin tener que elevar los tipos impositivos, esto es, el porcentaje que hay que
pagar sobre la base imponible.

Cuando hay crecimiento, es posible tomar medidas para alcanzar una distribución más igualitaria de la renta
con menor oposición política. Cuando la renta no crece, un grupo social solo puede mejorar su posición a
costa de otro.
3
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

El crecimiento económico no solo trae ventajas sino también serios inconvenientes. Como puede ser el
sacrificio por parte de los individuos que tienen que sacrificar su nivel de vida actual o presente para lograr
inversión o acumulación de capital.

Además los efectos perjudiciales es que la calidad de vida resulta afectada por la contaminación del medio
ambiente producido por los desechos tóxicos emanados de las industrias y el agotamiento de ciertos recursos
naturales. También encontramos falta de controles estatales hacia éstas para obligarlas a reducir el daño
ambiental.

También aparece la imposibilidad de acceder a los beneficios del crecimiento económico por parte de
determinados sectores debido a factores como cultura, educación, etc.

El lado oscuro del crecimiento económico: los problemas medioambientales.164TWITTE

Todos los países quieren crecer, cuanto más mejor. El crecimiento económico es un objetivo deseable
por toda la sociedad, ya que es uno de los elementos fundamentales para alcanzar el desarrollo
económico y, por tanto, el incremento de la capacidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, la búsqueda
continua del crecimiento económico no siempre produce efectos positivos en la sociedad en su
conjunto. La contaminación y la sobreexplotación e incluso el agotamiento de los recursos naturales son
algunos de los inconvenientes que puede llegar a provocar el crecimiento económico. Como es lógico, esto
repercute negativamente sobre la calidad de vida de los ciudadanos.

Las causas detrás de los problemas medioambientales

Los problemas medioambientales derivados de un crecimiento económico


sostenido en el tiempo son varios. En la actualidad, gran parte de estos se
deben a cuatro factores principalmente:

 Los modelos de consumo y de producción industrial que se


utilizan tanto en los países más desarrollados como en los países
en vías de desarrollo, en los que prima el crecimiento económico
por encima de las consecuencias medioambientales del mismo.
 El incremento de la población mundial durante los últimos siglos, que ha pasado de mil millones
de habitantes en el siglo XIX hasta los siete mil millones actuales. Como consecuencia, ha aumentado
la demanda de alimentos y bienes, lo que ha generado un agotamiento de recursos.
 La falta de sensibilidad y de conocimiento sobre las perniciosas consecuencias que supone la
degradación del medio que nos rodea. La sociedad en su conjunto no es consciente de la relación
directa entre la pérdida de patrimonio medioambiental y el menoscabo económico y social que esto
implica a medio y largo plazo.
 La falta de autoridad del poder político. Los distintos gobiernos han dejado hacer y no han
adoptado medidas globales de calado para abordar problemas medioambientales trascendentales.
Como veremos a continuación, la interacción de estas cuatro variables se ha traducido en una serie
de problemas medioambientales de importante calado en la sociedad.

4
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

Principales problemas medioambientales a los que la sociedad ha de hacer frente

Cinco son las consecuencias medioambientales derivadas de los factores anteriormente descritos: la
contaminación, el efecto invernadero y el calentamiento global, la reducción de la capa de ozono, la pérdida
de la diversidad biológica y la lluvia ácida.

La contaminación Nos referimos a cualquier tipo de alteración, ya sea física, química o biológica, del aire,
del agua o del suelo que produzca daños a los organismos vivos que habitan en estos
medios. Las principales causas de la contaminación son el uso indiscriminado de
pesticidas y fertilizantes, a las emanaciones de gases no controlados de las industrias,
las calefacciones domésticas y el parque automovilístico y los desechos y residuos
industriales de las grandes ciudades.
La concentración de gases contaminantes está provocando un calentamiento
El efecto invernadero y el progresivo de la tierra. Según un núcleo importante de la comunidad científica, la
calentamiento global acción humana se encuentra detrás de este calentamiento. El cambio climático es una
consecuencia del calentamiento global y se manifiesta en fenómenos como la
desertificación, el deshielo de los glaciares, la elevación del nivel del mar y en
fenómenos meteorológicos extremos como olas de frío y calor, tormentas, sequías,
inundaciones, etc.

La mayor parte de las radiaciones ultravioleta nocivas para los seres vivos son
Reducción de la capa de ozono absorbidas por la ozonosfera o capa de ozono. El problema es que en los últimos años
esta se ha deteriorado considerablemente, lo que afecta gravemente a la salud del ser
humano, al crecimiento vegetal y a las formas básicas de la vida acuática.

En las últimas décadas se está acelerando peligrosamente la extinción de especies


Pérdida de la diversidad
biológica animales y vegetales. La destrucción de sus hábitats y la contaminación son las dos
causas principales de este fenómeno. Las consecuencias pueden llegar a ser nefastas
para la evolución futura de la humanidad debido a que flora y fauna son fuentes de
alimentación y medicinas para los seres humanos
Tiene lugar cuando la lluvia arrastra el anhídrido sulfuroso y el ácido nítrico sobre la
Lluvia ácida
tierra, sustancias que se producen por la combustión de carbón y del petróleo y sus
derivados. Sus consecuencias son la contaminación de aguas y suelos, la destrucción
de la vegetación y el deterioro de edificios.

Afortunadamente, aún estamos a tiempo de poner fin a estos problemas medioambientales.

La solución pasa por el desarrollo sostenible


En las últimas décadas se ha tomado conciencia de las graves consecuencias sociales y económicas de los
problemas anteriormente descritos. Es evidente que hay que poner solución a estos problemas
medioambientales y muy probablemente dicha solución pase por el desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible se define como aquel que satisface las necesidades de la generación presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
5
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

Es decir, el desarrollo sostenible aboga por un crecimiento hoy que no condene a generaciones futuras a
unas peores condiciones económicas y medioambientales de las actuales.
Para conseguir esto, a nivel internacional han sido varios los movimientos políticos. Por ejemplo, en 1997 se
suscribió el famoso Protocolo de Kioto, según el cual un importante número de países industrializados se
comprometían a reducir sus emisiones contaminantes a partir de 2005. Sin embargo, la aplicación de este
protocolo ha sido muy problemática debido a que las dos grandes potencias mundiales, Estados Unidos y
China, no lo suscribieron, pues temían que pudiese repercutir negativamente sobre sus economías. No
obstante, en 2014 estos países llegaron a un acuerdo para reducir también sus emisiones de gases
contaminantes a partir de 2030.

LA ARGENTINA Y EL MEDIO AMBIENTE: objetivos y principios.

La política ambiental nacional apunta a alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

 Asegurar la preservación, recuperación y mejoramiento de la


calidad del medio ambiente.
 Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.
 Mantener el equilibrio y la dinámica de los sistemas ecológicos.
 Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades
económicas tienen sobre el medio ambiente, a fin de posibilitar la
sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo.
Los principios de la política ambiental de la Argentina: está articulada en función de cuatro
principios:

1) Prevención: se considera mucho más eficaz y económico tomar medidas de carácter preventivo que
tratar de paliar los efectos nocivos.
2) Responsabilidad: los daños causados por la contaminación deben ser compensados por quien los
origina, esto es, quien contamina, paga.
3) Equidad intergeneracional: la protección ambiental deberá velar por el uso y goce apropiado del
ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.
4) Subsidiariedad: se cree que el Estado nacional, a través de las distintas instancias de la
administración pública, tiene la obligación de colaborar, y de ser necesario, participar en forma
complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección del medio ambiente.

Los costos de la lucha contra la contaminación

Ya que no es posible eliminar la contaminación, la cuestión es cómo


reducirla y que costos implicará la lucha contra ella. Como premisa, debe
señalarse que, sea cual fuere el método de financiación elegido para cubrir
los gastos ocasionados al tratar de reducir la contaminación, los individuos
siempre soportarán la carga de un modo u otro:

6
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

 Como consumidores. Si las autoridades obligan a las empresas contaminantes a que instalen
equipos que depuren los residuos, esto implicará una reducción en las cantidades producidas, lo
que hará que las curvas de oferta se desplacen hacia la izquierda y que aumenten los precios de
los productos.

 Como contribuyentes. Si se establecen subsidios destinados a las empresas que instalen equipos
para controlar la contaminación, esto supondrá mayores impuestos para financiar los mayores
subsidios.

 Como oferentes de trabajo. Debido a las normas de control de la contaminación, la actividad


productiva de las empresas se verá negativamente afectada. Al tener que desviar parte de los
recursos destinados a inversiones en equipos y maquinarias, que elevarían su productividad y
mejorarían su posición respecto a la competencia, no podrán elevar su producción y empleo.
Por el contrario, cuando estos recursos hay que destinarlos a invertir en equipos anticontaminante,
las empresas verán reducir sus ventas al aumentar los costos y, en consecuencia sus precios, e
incluso algunas se pueden ver obligadas a reducir personal o, en su caso, cerrar. Esto explica que,
en ocasiones, aquellos que viven cerca de industrias contaminantes prefieran soportar la
contaminación para poder mantener sus empleos.

Costos sociales y costos privados

Para analizar la diferencia entre costos sociales y costos privados vamos a centrarnos en los costos
generados por una industria contaminante. Supongamos el caso de una industria que produce papel. Los
costos del papel para la empresa papelera se limitan a los costos de producción, mientras que cualquier costo
por la contaminación del río al que vierte residuos es externo a su funcionamiento, puesto que debe ser
soportado por otros. Para la sociedad, sin embargo, los costos del papel incluyen no sólo los privados o
costos internos de la producción y que corren a cargo de la empresa papelera, sino también los costos
originados por la contaminación sobre aquellos que viven río abajo, como por ejemplo, un agricultor de
tomates que tiene que utilizar el agua contaminada por los desperdicios arrojados por la industria papelera

Los costos privados o internos: son los costos en que incurren aquellos que realmente producen o
consumen un bien.

Los costos externos: son los que no son soportados por aquellos que realmente los generan sino por
otros agentes económicos

Algunas estrategias para combatir la contaminación

Establecer un impuesto sobre la contaminación: Cuando se establece un impuesto por unidad de


contaminación emitida, las empresas reducen la contaminación hasta el nivel a partir del cual les cuesta
menos pagar el impuesto que reducirla.
Establecer límites físicos a la contaminación: Establecer un control directo y simple requiere que cada
empresa reduzca sus emisiones de contaminación a la mitad. El problema con este método es que para
algunas empresas o industrias puede que los costos de reducir la contaminación sean mucho más elevados
que para otras; por lo que algunos autores defienden que sería más apropiado establecer controles totales y

7
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

no por empresas, y dejar que individualmente las industrias lleguen a acuerdos para la reducción de la
contaminación.
Subsidiar el equipo anticontaminante: Los gobiernos pueden proporcionar subvenciones a los municipios
para que instalen plantas de tratamiento de residuos, y subsidios en forma de reducciones de impuestos a las
empresas que instalen equipos para controlar la contaminación. Este tipo de estrategias también plantea
ciertas dificultades, porque puede que las entidades receptoras de los equipos subsidiarios no los aprovechen
de manera apropiada.

Una propuesta ventajosa: el reciclaje.


Un modo de afrontar el problema de la contaminación es reciclar los desperdicios
en vez de arrojarlos al medio ambiente. En realidad, el reciclaje cumple una doble
misión: por un lado, protege al medio ambiente, evitando su contaminación, por
otro, reduce el uso de recursos naturales que, vale recordar, están disponibles en
cantidades limitadas y, además, no son renovables. Así pues el reciclaje ayuda a combatir la contaminación y,
a la vez, a conservar los recursos naturales.

Actividades:

1) Define crecimiento económico y menciona la forma de medición.


2) Realiza un cuadro sinóptico con sus factores condicionantes.
3) Elabora un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas del crecimiento económico.
4) Elabora un esquema que incluya las causas o factores de los problemas medioambientales,
las consecuencias y la solución a éstos.
5) Cuáles son los objetivos que tiene nuestro país con el medio ambiente.
6) Realiza un pequeño mapa conceptual con los principios de la política ambiental en Argentina.
7) Explica brevemente como soportan los costos de la contaminación los consumidores, los
contribuyentes y los oferentes de trabajo.
8) ¿Quién soporta los costos privados y los costos sociales de la contaminación?
9) Elabora un cuadro sinóptico con las distintas estrategias para combatir la contaminación.
10) ¿En qué sentido el reciclaje cumple una doble misión?
11) Observa en youtube el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=L-SAy2FA6bw
( tomando conciencia) y responde:

a) ¿Con que actitudes te sientes identificado?


b) En el lugar donde vives ¿tienes alguna industria que contamine? Si la respuesta es
afirmativa ¿de qué tipo de contaminación se trata?
c) Como ciudadanos ¿Cómo podemos empezar a cuidar o tratar de reducir la contaminación?

8
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

12- Explicar brevemente el sentido de esta afirmación.

Sólo cuando el hombre haya cortado el último árbol,

envenenado el último río

y matado el último pez,

se dará cuenta que no puede comerse el dinero.

¿ MORALEJA ?

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

Estos conceptos son relativos y no es fácil definirlos con precisión.


Ambos hacen referencia a la brecha real que separa el nivel de vida
que se alcanza en uno y otros países, y a los procesos que conducen
al aumento del bienestar de un país.

El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta


cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas. Pero no
hay acuerdo sobre cómo medir esas cantidades porque se han
elaborado distintas listas y criterios, por lo que, se trata de un término controvertido al no haber consenso
suficiente.

Como todo un problema que se considera, el subdesarrollo provoca innumerables repercusiones negativas en
formas de carencias sanitarias, alimenticias o de seguridad ciudadana entre muchas otras. Sin embargo,
como tantos otros fenómenos, implica también aspectos positivos para una parte de la población.

A la desorientación existente se suma la dificultad para encontrar una solución para los países y regiones que
lo sufren. Las propuestas y proyectos emprendidos han sido varios, casi tantos como los fracasos
cosechados, pese al éxito logrado, especialmente para los pueblos del sureste asiático.

9
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

Características o indicadores de los países subdesarrollados

Los países en desarrollo se caracterizan por mostrar una serie de insuficiencias en comparación con las
economías que pueden considerarse desarrolladas. Para calcular el grado de subdesarrollo de una nación,
se utiliza un amplio conjunto de indicadores, entre los que se destacan:

Economía basada en el sector primario.


Comercio exterior desfavorable.
Elevada tasa de mortalidad infantil.
Desocupación y subocupación masiva.
Bajo nivel educativo.
Ingreso bajo, mal distribuido e irracionalmente utilizados.
Régimen político corrupto.
Falta de instituciones democráticas.
Dependencia política militar del extranjero
Desarrollo económico dependiente
Importación de productos manufacturados
Baja renta por habitante
Altos índices de analfabetismo
Estructura sanitaria débil.
Baja tasa de ahorro por habitante.
Débil estructura productiva y de desarrollo científico-técnico.
Fuerte crecimiento de la población.
Importantes sectores de la población en extrema pobreza.

Si bien la lista que caracteriza a un país subdesarrollado es preocupante, más alarmante es la dinámica
observada, ya que las diferencias con los países más desarrollados no se reducen de manera significativa.

En las últimas décadas ciertos países tradicionalmente considerados subdesarrollados, han experimentado
un fuerte crecimiento y se han acercado a las naciones desarrolladas en cuanto a las condiciones de vida.
Los factores que explican ese proceso muestran que el desarrollo depende de las políticas que aplique cada
país.

Elementos que determinan el subdesarrollo.

Asignación ineficiente de recursos:

Las economías en los países en desarrollo presentan problemas que impiden una buena asignación de los
escasos recursos productivos. Se desaprovechan factores, tal como sucede cuando hay desempleo y
capacidad ociosa del equipo productivo. Asimismo, políticas que apuntan a reprimir el desarrollo del mercado
financiero ocasionan un bajo nivel de ahorro doméstico, y éste se destina, frecuentemente, a financiar
proyectos de inversión que no son los más rentables. Otro factor distorsionador es la política de control de
precios en mercados no monopólicos, que impiden que se envíen las señales adecuadas para orientar la
conducta de consumidores y productores.

10
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

Además, existe una presencia importante de empresas estatales y un gran volumen del gasto público, y ello
obliga a tener una carga tributaria significativa que dificulta una buena asignación de recursos.

Desequilibrios macroeconómicos recurrentes:

En los países en desarrollo suele haber déficit fiscal o políticas monetarias expansivas, que se traducen en
inflación e inestabilidad de precios, disminuyendo las posibilidades de crecimiento.

A menudo los desequilibrios mencionados también causan problemas en la balanza de pagos e inestabilidad
en el tipo de cambio, en consecuencia, algunos países deben recurrir a fuertes endeudamientos externos o a
bruscos cambios de sus paridades, alterando significativamente las condiciones para exportar. Ello suele
desalentar la inversión extranjera y el ahorro e inversión domestica.

Escasez de capital físico:

Los países en desarrollo se caracterizan por la falta de fábricas y maquinarias modernas y por la debilidad de
sus equipamientos e infraestructuras de todo tipo. Estas carencias de capital no pueden remediarse
fácilmente.

Dado que el capital han de proveerlo, en principio, los propios habitantes de los países en desarrollo, estos
deberán ahorrar, o sea, sacrificar consumo presente.

Infortunadamente, las políticas adoptadas durante largos periodos en los pises en desarrollo, han desalentado
el ahorro y la inversión. También han contribuido a esto una actitud de rechazo a la inversión extranjera. Por
otra parte, la falta de integración de los mercados financieros han impedido atraer mayores volúmenes de
ahorro externo, hecho especialmente grave es estos países, donde el capital es el factor más escaso.

Capital humano limitado:

Los países en desarrollo carecen de una dotación inicial de capital físico y humano y, además, en ellos no se
aplican las políticas adecuadas para incrementar el capital humano. En efecto, a menudo ocurre que una
serie de regulaciones estatales limitan las posibilidades de que el sector privado ofrezca servicios
educacionales de capacitación y de salud.

Además, los recursos públicos destinados a estas aéreas son muy escasos y se orientan a proveer servicios
gratuitos o subsidiados a sectores de la población que no los necesitan.

Relaciones comerciales desventajosas:

Los países en desarrollo se caracterizan por la escasez del capital y la relativa abundancia del factor trabajo
y de los recursos naturales. De acuerdo con la teoría de la ventaja comparativa, estos países deberían
especializarse en la producción de bienes que utilizan más intensamente el trabajo y los recursos naturales, y
esto sucedería si adoptaran políticas de comercio exterior caracterizadas por la integración y el libre
comercio.

Durante décadas, los países en desarrollo siguieron una política equivocada: la industrialización forzada,
sustituyendo la importación de aquellos productos para cuya fabricación no poseían ventajas. Así, elevaron
sus aranceles aduaneros y establecieron numerosas restricciones al comercio internacional.

Con la experiencia de los países del este asiático y, más concretamente, en la década de los ochenta, el
referido fenómeno ha comenzado a reducirse. Cada vez más países en desarrollo, especialmente el
Latinoamérica, abren sus economías y entablan crecientes relaciones comerciales con otras naciones.

11
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

Lamentablemente, los países desarrollados mantienen un conjunto importante de barreras al libre comercio.
Las grandes economías adoptan políticas proteccionistas para sus sectores agrícolas y castigan con
aranceles cada vez más altos las importaciones con mayor valor agregado. Con ello, pone obstáculos a las
economías en desarrollo y desalientan la aplicación de políticas de libre comercio.

Los obstáculos que se presentan y las posibles estrategias para superarlos.

Afortunadamente, en las últimas décadas han aumentado los conocimientos sobre el tema y se han
acordado estrategias para que los países alcancen el desarrollo. Poe supuesto, como cada país se enfrenta a
una realidad diferente, no puede seguirse una receta única. Sin, embargo, algunas políticas básicas, como las
que señalaremos a continuación, ayudan a lograr el desarrollo.

a) Estado y mercado.

La experiencia adquirida ha dejado valiosas enseñanzas. Según una de


ellas, referida a la interacción del Estado y el mercado, es más factible
lograr el éxito en la promoción del crecimiento económico y la reducción
de la pobreza cuando los gobiernos promueven el funcionamiento de los
mercados, es decir, cuando éstos intervienen en la operación de los
mercados solamente en aéreas muy precisas, aquellas que presentan
imperfecciones.

Hay que procurar que entre el Estado y el mercado se dé una interacción


adecuada. Los mercados no pueden operar en el vacío: requieren un
marco legal que solo el Estado puede proveer y, además, en determinados casos los mercados pueden fallar.
Por esa razón, los gobiernos por ejemplo, deben intervenir o promover la inversión privada en infraestructura
y asegurar el acceso a los servicios esenciales a los sectores más pobres.

En realidad, no se trata de una cuestión de Estado o de mercado, ya que cada uno cumple un papel
importante e irreemplazable.

De acuerdo con la teoría económica y la experiencia práctica, las acciones que involucran bienes públicos y
corrección de imperfecciones, precisan la intervención del Estado debido a que l sector privado por sí mismo
no las desarrollaría, por ejemplo, el gasto en educación básica, la superación de la pobreza extrema y la
protección ambiental. La experiencia sugiere la conveniencia de la intervención estatal sea simple y
transparente y estén sujetas a reglas.

b) Inversión en capital humano.

La rentabilidad de la inversión en capital humano, tanto pública como privada, es


extremadamente alta. Por lo general, los mercado en los países en desarrollo no
son suficientes para proveer a la población –especialmente, a las más pobre de
una educación adecuada (sobre todo, educación básica), atención sanitaria y
alimentación.

Si bien deben aumentarse las cantidades invertidas en desarrollo humano, también hay que promover la
calidad de dicha inversión. A menudo, las inversiones en capital humano se elevan indiscriminadamente, lo
cual lleva al desprecio debido a su falta de utilización. Se ha demostrado que conviene reducir los grandes
subsidios a la educación superior y gastar mucho más en educación básica, pues en este nivel la rentabilidad
social es bastante más elevada. También se necesita implementar un cambio similar respecto del gasto en
medicina curativa, muy costosa, y el gasto en sistemas de atención primaria y en medicina preventiva.
12
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

c) Un entorno apropiado para la empresa.

La competencia interna y externa ha incentivado la innovación, la difusión


de tecnología y el uso más eficiente de los recursos. Japón, Estados Unidos
y las economías más pujantes de Europa han optado por la competencia
como vía para alcanzar el bienestar económico.

Por el contrario, limitaciones a la entrada y salida de los mercados,


legislación laboral inadecuada y plagada de restricciones, controles de
precios y derechos de propiedad poco claros y escasamente respetados
han retrasado el cambio tecnológico y postergado el aumento de la productividad.

Una economía eficiente, precisa un marco regulador para asegurar la competencia, así como derechos
legales y de propiedad claramente definidos y protegidos de manera consciente, también, requiere una
inversión en infraestructura, investigación y desarrollo, y un sistema judicial que resuelva con eficiencia.

Además se necesitan mercados de capitales profundos que promuevan el ahorro y lo canalicen hacia los
proyectos de inversión más rentables. Entre otros, este mercado debe recibir el ahorro y la inversión
extranjera, que no deberá ser discriminada.

d) Integración con la economía global.

La apertura al comercio y a la inversión ha sido fundamental para que los


productores pudieran reducir los costos, ya sean introduciendo nuevas
tecnologías como desarrollando nuevos y mejores productos. En cambio,
un elevado nivel de protección de la industria interna retraso el desarrollo
durante décadas en muchos países.

El flujo internacional de tecnologías ha adoptado diversas formas:


inversión extranjera, educación en otros países, asistencia técnica, licencias de procesos patentados,
transmisión de conocimientos a través de flujos de trabajo y exposición a mercados externos , así como
también la tecnología involucrada en importaciones de bienes de capital, equipamiento, bienes intermedios,
etc.. Las políticas seguidas para promover estos flujos incluyen una mayor apertura a la inversión y al
comercio de bienes y servicios. Es preciso eliminar las barreras no arancelarias, que son especialmente
distorsionadoras, y reducir en gran medida los aranceles.

e) Equilibrios macroeconómicos.

Uno de los bienes públicos que los gobiernos pueden promover son las
bases macroeconómicas estables. La experiencia ha mostrado que,
cuando los gobiernos expandieron fuertemente su gasto, hubo grandes
déficits, excesivo endeudamiento fiscal, expansión monetaria y problemas
en el sector financiero, que fueron seguidos rápidamente por inflación,
sobrevaloración crónica de la moneda y pérdida de competitividad de las
exportaciones.

El endeudamiento fiscal excesivo también causa problemas de desplazamiento de la inversión privada. En


muchos países con una historia de inestabilidad macroeconómica, es fundamental restaurar la confianza del
sector privado como parte de los esfuerzos para incentivar un crecimiento renovado y generar empleo.

13
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

Asimismo los gobiernos deben adoptar una política fiscal prudente, observando cuidadosamente la división de
tareas económicas entre el sector público y el sector privado.

ACTIVIDADES:
1) A partir del torbellino de ideas, elabora una descripción o concepto de desarrollo y subdesarrollo.
2) Realiza la lectura comprensiva del texto y resuelve:
a) Nombra los indicadores o características del subdesarrollo.
b) Realiza un esquema con los elementos que determinan el subdesarrollo.
c) Confecciona un cuadro sinóptico con las estrategias para superar los obstáculos del subdesarrollo.
Trabajo práctico para realizar en casa y entregar en hoja aparte.
1) Buscar información y realizar las siguientes actividades utilizando las TIC.
a) Identificar en un planisferio con distintos colores los países desarrollados; subdesarrollados y en
desarrollo actual.
b) Elaborar un informe sobre el IDH( índice de desarrollo humano) Pegar imágenes representativas
de países desarrollados y subdesarrollados

LA POBREZA
Cuando hablamos de ésta nos referimos a la extrema carencia de recursos, para satisfacer las necesidades
básicas y así poder desarrollarse íntegramente un individuo.
Esta situación existe en gran parte del mundo y los gobiernos buscan reducirla a través de distintas políticas o
estrategias pero con resultados pocos satisfactorios. La pobreza desintegra a la persona impidiendo su
desarrollo biológico pleno.
Nuestro país no es la excepción ya que en el mismo hay una gran cantidad de pobres, por lo que los
convierte en vulnerables.
CONCEPTO: la Universidad Católica Argentina sostiene:

Se considera pobres a las personas en hogares cuyos ingresos no superan el umbral de ingreso
monetario necesario para adquirir, en el mercado, el valor de la Canasta Básica de Bienes y
Servicios (CBT; Canasta Básica Total)

14
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

Una de las consecuencias de la pobreza, es que deja al margen de la modernización a los individuos que se
encuentran sumergidos en esta situación. Por ejemplo le impide capacitarse para incorporarse al mercado
laboral.
Dentro de la pobreza encontramos los pobres estructurales (históricos) que no alcanzan a satisfacer las
necesidades básicas; en nuestro país éstos viven en asentamientos marginales, villas miserias, conventillos,
debajo de los puentes, casas usurpadas, etc.
Y los pobres pauperizados, que pueden satisfacer sus necesidades básicas cada vez con mayor dificultad;
han pertenecido a la clase media por lo tanto aun disponen de más recursos.
La pobreza no incluye solamente al aspecto económico, sino también a aspectos inmateriales y ambientales.
Esto implica no tener la oportunidad de una vida más extensa, activa y disfrutar de condiciones como libertad,
dignidad y respeto por uno mismo y por los demás.

Tipos de pobreza
Distintos autores y organismos han clasificado a la pobreza de
acuerdo a un criterio específico. Teniendo en cuenta teniendo en
cuenta ese análisis consideramos desde una óptica general los
siguientes:

Pobreza humana: carencia de las capacidades humanas, como la alfabetización y una nutrición
insuficiente.
Pobreza de ingreso: falta de ingresos o de capacidad financiera para realizar gastos mínimamente
suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
Pobreza extrema: indigencia o miseria, entendida como incapacidad de atender las necesidades
alimentarias mínimas.
Pobreza general: nivel menos grave de pobreza, entendido como incapacidad de atender las
necesidades alimentarias y no alimentarias esenciales.
Pobreza relativa: es la pobreza considerada de acuerdo con criterios que pueden variar según los
países y a lo largo del tiempo.
Pobreza absoluta: definida de acuerdo con un criterio fijo. Ejemplo de ello es el Umbral Internacional
de Pobreza en 1 dólar diario.

Indicadores de la pobreza: los mecanismos para su medición en nuestro país están relacionados con el
ingreso, con la satisfacción de las necesidades básicas y con el consumo en los hogares. A partir de esto
surgen dos métodos que se aplican para medir la pobreza, estos son:
 Método de la Línea de Pobreza: un hogar es considerado pobre si su ingreso (considerando a todos los
miembros del hogar) resulta menor que la Línea de Pobreza
correspondiente al hogar. Este método considera como dato clave para
iniciar el análisis, el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), o
conjunto de bienes que satisfacen las necesidades básicas nutricionales
de la población, tomando en cuenta los hábitos de consumo
predominantes. Para determinar la CBA, se consideran inicialmente los

15
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

valores recomendados por los nutricionistas respecto de las cantidades mínimas de calorías y otros
nutrientes (por ejemplo, proteínas, hierro y vitaminas) que requieren personas de distinto género y edad, y
que realizan actividades de distinta intensidad. Dado estas diferencias, en Argentina el INDEC efectúa una
adecuación que refleja las características de cada individuo en relación con esas variables, para lo cual
toma como referencia al varón adulto de 30 a 59 años, con actividad moderada. A esta unidad de
referencia se la denomina “adulto equivalente” y de acuerdo a distintas edades y sexo, existe una escala
para determinar que fracción de adulto equivalente representa cada individuo. La composición de cada
hogar, medida en adultos equivalentes, determina un valor de CBA específico para cada hogar. El valor
de la CBA se actualiza mensualmente atendiendo a las variaciones de los precios de los productos que la
componen, según la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). A partir de allí se obtiene el
nivel de ingresos que define la Línea de indigencia. Línea de Pobreza brida datos acerca de las
tendencias del fenómeno de la pobreza. Es el más difundido a nivel internacional y utilizado por el Banco
Mundial. Determina los ingresos monetarios.
 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); Este método considera un conjunto de indicadores
relacionados con las necesidades básica estructurales ( vivienda,
educación, salud, etc) que se requiere para evaluar el bienestar
individual.
A través de este método, se considera población en situación de
pobreza a aquella que tiene al menos una necesidad básica
insatisfecha y como población de pobreza extrema a los que presentan
dos o más indicadores en esa situación.
Este método tiene la ventaja que permite la focalización de la pobreza y
la elaboración de mapas de pobreza a nivel distrital cuando de utiliza como fuente de información de los
censos nacionales.

Extrema pobreza

Situación en la cual la persona tiene un consumo mínimo, ya que no puede satisfacer sus necesidades vitales:
esta subalimentada, padece hambre, su nutrición diaria es inferior a 2700 calorías. Los niños que están en
estado de desnutrición crónica, tendrán daños físicos y cerebrales irreversibles .

En este estado se encuentran aquellos individuos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas para
vivir, como la cantidad suficiente de alimentos, agua potable, vivienda, educación y salud. Esta situación de
pobreza no depende solo del nivel de ingresos sino también de la disponibilidad y acceso a los servicios
básicos.
La mayor pobreza extrema se encuentra en algunas regiones de África, Sudeste Asiático, países de
Latinoamérica y el Caribe.
Enfermedades epidémicas como la tuberculosis, el sida y la malaria son características propias de la extrema
pobreza.
Índice de Desarrollo Humano:
Es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el fin de
determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.

16
ECONOMÍA SOCIAL
5Año PROF. Beatriz Caseres y Silvia Tecchio

Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino
también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor
su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:
1) Esperanza de vida al nacer: Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.
2) Educación: Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria,
estudios superiores)
3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo): Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa
el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida
decente.
El Desarrollo Humano es un paradigma que comprende la creación de un entorno en el que las personas
puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus
necesidades e intereses, como así también, conocer los ingresos económicos de las personas de un país.
Las personas son la verdadera riqueza de las naciones, son el capital humano tan indispensable para el
desarrollo social, político y cultural de una nación. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades
para que cada persona pueda vivir en una sociedad que la valore. El desarrollo es entonces mucho más que
el crecimiento económico, que constituye sólo un medio para que cada persona tenga mas oportunidades.
Las condiciones más esenciales para el
Desarrollo Humano son disfrutar de una vida
saludable, haber sido educado, acceder a los
recursos necesarios para lograr un nivel de vida
digno y poder participar en la vida de la
comunidad.
El modo de concebir el Desarrollo Humano es
con frecuencia olvidado con el afán de acumular
bienes y riquezas financieras. Algunos líderes y
gran parte de la comunidad mundial destacan
que el objetivo del desarrollo es el bienestar humano. Aristóteles sostenía que: “ la riqueza no es, desde
luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin”
Para alcanzar un DH óptimo es fundamental la libertad. Esa libertad que le permita desarrollarse
íntegramente y ejercer sus derechos. Las personas deben ser libres para hacer uso de sus alternativas y
participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas. El DH y los derechos humanos se complementan y
permiten garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas, fortalecer el respeto propio y el respeto
por los demás.
ACTIVIDADES:
1- ¿A quiénes considera pobres la Universidad Católica Argentina?
2- ¿Qué tipos de pobreza existen? Sintetiza en un esquema
3- ¿Qué es la pobreza extrema?
4- ¿Cuáles son los indicadores para medir la pobreza?
5- ¿Qué es el IDH?¿Qué variables tiene en cuenta?
• Investiga en internet y elabora un informe con los siguientes temas:
1- ¿Cómo mide el INDEC la pobreza en la Argentina?
2- ¿Qué bienes y servicios se tienen en cuenta para medir la canasta básica y cuál es su costo
actual?
3- ¿Cuál es el índice actual de pobreza en la Argentina?

17

Potrebbero piacerti anche