Sei sulla pagina 1di 12
2013 04829 94957 eyed 1978 Bros hee TINE ee OY eV paw ome z Brosou 231056087 231056087 231056087 2310: 980502587963 1502987963150258756315025875631502 f 320 681 320 681 320 681 320 681 El estado y la dindmica de la poblacién residente en Venezuela EI Boletin Demogratico surge como tuna publicacion periédica de la Geren- cia General de Estadisticas Demograti- cas, desde su. Gerencia de Censo de Poblacién y Vivienda, con el objeto de analizar aspectos fundamentales de la temitica socio demogratica en la Repa- blica Bolivariana de Venezuela. sta primera edicion esta dedicada al estado y la dindmica de la poblacion residente en Venezuela, haciendo Enjasis en el andlisis de fos cambios demograficos mas importantes observa- dos en el pais desde mediados de sigla harris aes rg pasado hasta el empadronamiento censal de 2011. La temética demogratica, entre otras cosas, se concentra en el estado y la dindmica de las poblaciones humanas en el tiempo. El “estado” de la pobla- Cién hace referencia a su tamaho, di bbucién territorial y estructura por edad y sexo. Mientras que la ‘dindmica” se enioca en aquellos elementos que ‘cambios en el pueden provocar en “estado” a lo largo del tiempo. Los resultados censales del 2011 exhiben nuevos hallazgos vinculados ccon temas tales como: la. tvansicion demografica, el bono demogrsico y ‘otros t6picos relacionados con la pobla~ ién y el desarrollo, Este primer boletin contiene un andlisis de los cambios demograficos mas importantes observados en el pais, asociados con la distribucién espacial de la poblacién venezolana, con la estructura por edad y sexo, la fecundi- dad, asf como los temas vinculados con la situacion conyugal, el autorreconoci- miento étnico y el alfabetismo. a eine oo Tecnologia de punta en el Censo 2011 Venezuela es el tercer pals latinoamericano cen utilizar esta tecnologia después de Brasil Colombia, La recopilacién de los datos censales {ue lograda en forma digital, por medio del uso de los dispositivos méviles de captura (DMC), que garantizaron la z, seguridad y confiabilidad det proceso censal La plataforma tecnoldgica empleada facilits la captura de datos, garantiz6 la integridad de los mismos y la entrega oportuna de los resultados. Transmision de Datos a CRTC (Cemos de Reeolecein Trams Cons) )) Empadonadorasy Epadomadores La recoleccién y transierencia de los datos censales de cada municipio o parroquia se realiz6 desde los Centros de Recoleccién y Transmisién Censal (CRTC), hasta la Sede Central del INE. La. conectividad, la transmision de datos, la plataforma dle comunicaciones interna fueron garantizados por CANTY, ente adserito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologia € Industrias Intermedias, @ Instituto Nacional ie statica 5623023 5623023 5623023 5623023 33105 087 241056087 231056087 231056087 2)iNiy 0258756315 0258756315 0258756315 0258756315 02! Cincuenta afios dé cambios demograticos ‘A pattir de los afios cincuenta del siglo producto del control y en otros casos de to de la matricula escolar y permanen- pasado, Venezuela comenzé a exhibir importantes cambios de caracter epide- miolégico, urbano, social, econémico y demogratico. En lo que se refiere a la poblacién, se observa la reduccién de las tasas’ de defuncion de menores de un aio, de jovenes y de adultos mayores. La mejo- rfa en las condiciones de vida tue la erradicacién de enfermedades endé- micas como el paluclismo, la malaria, la tuberculosis, ef mal de Chagas, entre ‘tras. La respuesta a largo plazo ha sido, el aumento de la esperanza de vida. Asimismo, las. tasas_de_ nacimientos disminuyeron debido a los cambios en las pautas de la fecundidad general y global, como consecuencia del aumen- cia.en la escuela; el éxodo rural urbano, la incomporaci6n de la mujer al mercado de trabajo y los cambios en el estilo de vida urbana. Al contrastar las tasas de nacimientos y la de muertes se observa que las mismas se han redlucido tendencia que se expli- ca en gran medida, por haber alcanza- do la plena transicin demogratica, La transicién demografica en Venezuela Venezuela esté préxima a aleanzar la lapa avanzada de la transicion demo- sFafica, exhibiendo en la actualidad una fuerte teduceién de la mortalidad y de la fecundidad. No obstante ello, el pais atin vive en la fase de plena transicin, por cuanto la tasa de nacimientos se 1a transcion demogritica sun concepto fempleado. para. designar algin periods ‘aracteristico dentro dela evolucion ‘demogréfica de fos paises que comiencan a ‘Vivir un proceso de modernizacion. Estas sociedades pronto ven reducir su indice ‘de mortaided infantil, por los avances en Ta medina y te diusion de ‘nyovas normas de higine, mientras que su {indice de natlidad peemanece alt, acorde con las. paulas culturales tradicioales, ‘produciéndose entonces una "explosion demogrifica" que luego cede, cuando se fadopian nuevas pautas reproductvas, ‘aracteristicas de las sociedades modernas, ¥-entonces reaparece el lento creciniento ‘demogritico, en un nuevo contexto socion ‘cultural, (Enciclopedia EUMED.COM ) uubica entre 24-32 por mil y la tasa de mortalidad entre 4-7 por mil, 0 sea, mantienen la tendencia caracteristica de la etapa demografica antes mencio- nada, Las caracteristicas de esta transi- cidn, también pueden observarse mediante la distribucion porcentual de la poblacién por grupo de edad. Por ello los indicadores asociados a esta variable, tal como las razones de dependencia, nos seftalan que Vene- zuela esté experimentando una bonan- za demogratica como puede observarse en las paginas subsiguientes. Etapas de la transicién demogréfica segin Entidad Federal. Censo 2011 Tap dela wnsiin ‘demogrica Moers Pena Be vores Censo 2011 t Venezuela. Distribucién Porcentual de la Poblacisn, Segiin Entidad Federal. Censo 2011 Total isto Capital a0 aa tad: ‘amazon on Anzoitegul 53 pure 1 agua 63 Barina a7 Solar 5a Crabbe 8a Cojedes on Dea Ams oa Fala 33 Guinea 27. lara re Mana a Miranda w2 Monisas 3 Nueva Espana 16 Portes 31 Siete 34 Tachi 4a Trujillo 26 Yancy 22 Zoi np Vatass Depondencas Feels ao es 231056087 231056087 150258756315 0258756 681 320 681 oe mr 231056087 1502587563150258 320 681 320 681 Asi es nuestra poblacién Venezuela pirimide de pobacin. Los resultados censales obtenidos del XIV Censo Nacional de Poblacion y Vivienda (2011) senalan que la poblacién empadro- nada fue de 27.227.930 de habitantes, observandose una tasa de crecimiento geamétrica poblacional intercensal de 1,7% y una densidad poblacional de 30 personas por km? Asimismo, del total de la poblacién empadronada el 50,2% son mujeres y 49,8% son hombres. En cuanto a la distribucién de la poblacién por grandes grupos de edad, puede sefalarse que el 27% de la poblacién nacional tiene menos de 15 altos, el 674% de los habitantes estin agrupados en las. edades de 15 a 64 afos y 6% de la poblacisn tienen mas de 64 aitos (este ditimo segmento de la poblacién pertenece a la catego- ra adulto mayor) La poblacién en el territorio Histéricamente el 75% de la poblacién nacional ha ocupado el 20% del terrto- rio nacional; mientras que el resto de la poblacién del pais ha ocupado el 80% de la superiicie nacional. Es decir, que dos terceras partes de la poblacién residente en el pais se concentran en entidades como el Zulia, Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Aragua, Anzoategui, Bolivar y Tichira Por otra parte, los estados como Miran- da, Carabobo, Distrito Capital, Lara, Aragua, Bolivar y Tachira, atin mante- niendo su primacia e importancia cuan- titativa en el émbito nacional, segin en el Censo 2011, disminuyeron porcen- tualmente su poblacién. Es importante destacar que durante el ltimo decenio (2001—2011) se produjo un increns 10 intercensal poblacional en la regién nororiental (Nueva Esparta, Anzoategui, Monagas y Delta Amacuro}, al igual que en la regién de Los Llanos (Apure, Barinas, Portuguesa y Cojedes) y en la regién Zuliana (Anticulo relacionado en la pagina 10). 27 aftos es la mediana de edad en el pais El estudio de la edad mediana en los tiltimos 50 afios (1961-2011) muestra que el indicador auments. Asi para el Censo 1961 la mediana de edad estaba en 17 aitos; medio siglo después esta en 27 afios. Igualmente en esta ditima década (2001-2011) se observé un aumento de la mediana de edad en Cuatro afios. En ese sentido, los cambios ‘observados en este indicador alertan sobre el envejecimiento de la pobla- cin. ‘Venezuela, Edad mediana, Censos 1961-2011 260 231056087 320 56315) 35, 150258756315 0258760 320 Bole Poblacién que se autorreconocié como indigena En el Censo 2011 se empadroné a toda la poblacién nacida en Venezuela que se autoreconocié como indfgena, para ello se incluyeron, en el cuestionario censal, tres preguntas exclusivamente dirigidas a esta parte de fa poblacién. Estas preguntas eran: 1) Pertenece usted a algtin pueblo indigena?; 2) Qué idioma habla; 3) {Sabe leer y escribir el idioma del pueblo indigena 0 etnia al cual pertenece? A pesar de que la poblacién indigena de Venezuela esta distribuida a lo largo de todo el pais, son & las entidades EL autorreconocimiento _airodescen- diente, es el proceso mediante el cual tuna persona adquiere concienciay acepta los valores, saberes, quehaceres, rasgos ifsicos y rafces hist6ricas que lo identiiican como descendiente de Airicanas/os. En el XIV Censo Nacional de Poblacién y Vivienda, casi 0,8% de las personas se autorreconacieron como airodescen- dientes, de ellos 52,5% son hombres y 47 5% mujeres. donde se encuentran las comunidades indigenas: Amazonas, Anzoategui, Apure, Bolivar, Delta Amacuro, Mona- gas, Sucre y Zulia De esta manera, en ef ano 2011, fueron tempadronadas aproximadamente 724.441 personas que se reconocieron como indige- nas, de las cuales 50,5% son hombres y 49,5% son mujeres. Por otra parte, los estados Amazonas, Delta Amacuro y Zulia son las entidades: mis. representativas en cuanto a la proporcién de poblacién indige- na presente en ellas con 52%, 25,1% y 12,0% respectivamente 7 231056087 Por otra parte, alrededor de 3% de personas se reconocieron como Negros (© Negras, de las cuales 61,1% son hon- bres y 38,9% son mujeres. Como Blancos © Blancas se autorreco- nocieron cerca de 43% de personas, de los cuales 53,2% son Mujeres y 46,8% hombres. Finalmente la mayorfa de la poblacién, aproximadamente 52,1% de personas, se autorreconocieron como Morenos 0 Morenas. 231056087 231036087 02587563150258756315 681320 681 320 Para ol ato 2007, of INE junto alas asociae ciones afrodescendiontes evstontes en of ‘pals, of Ministerio de a Cultura y UNICEF Se crea ef Subcomite de Estadisticas de Poblacion Afrodescendiemte con ef abjetvo de vsbilizar fa poblacinafrodescendiente cen fos censos, encuestas, registro y estudio {que realizan los érganos productores del Sistema Estadistico Nacional. F. eee. Se OP 231056087 231056087 f950258796315025875631502587563150258756315 320 681 320 681 320 31056087 23105608 Historia del alfabetismo en Venezuela Tasa de alfabetismo de la poblacidn de 10 aiios y mis. Censos 1961-2011 El aliabetismo es la capacidad de las personas para leer y escribir un parrafo sencillo en un idioma cualquiera, La UNESCO recomienda su estudio en la poblacién de 10 afios 100 y mas. BE La tasa de alfabetismo a nivel nacional para el censo 2011 6 alcanz6 95,1% en la poblacion de 10 aftos y mas residente en % Tosa e! pass, lo cual indica un importante incremento con respecto Pray a lo observado en 1961, aio en que dicha tasa se situé en = errr} 65,2%. Es decir, que en los Gltimos 50 afios el alfabetismo W961 19711981 990200120 aument6 29,9 puntos porcentuales. “ta alfbetizaciin es un derecho humana fundamental y consttuye a base del prendizaje fo largo de tos la vido, Por ss ‘apacided de tansformar ta vida de las personas, fa allabotzacion resulta esoncial para el desarrollo. humano social.” (UNESCO) 23105608 02335123 231056087 02335123 2310 02335123 681320 661 320 6a1 320 56087 231056087 02335123 02335123 02335123 0258756315 02587563150238756315025873631502587 681320 Situacién conyugal de la poblacién de 15 afios y mas La Situacién Conyugal se corresponde con el estado civil de la poblacién, Entendiendo como tal segtin lo estable- cido por Naciones Unidas, la situacion de cada persona en relacién con las leyes 0 costumbres relativas al matrimo- nio que existen en el pais (Naciones Unidas, 2008). En ese sentido, la proporcién de personas solteras en el pais disminuyé de 41,7% en 1961 a 39,7% en el Censo de 2011 En tanto que la proporcién de personas casadas decrecié, alrededor de 10 puntos porcentuales en el lapso 1961- 2011. oll Por otra parte, en los Giltimos 50 aos, la relacion de personas divorciadoslas) ccon respecto al total de personas de 15 afios y més, se incrementé en 1,6 puntos porcentuales. De igual manera la proporcién de la poblacién que se declaré Viudala) se mantiene en un promedio de 3,6%. 1a. categorie “Separadoya)” aparecié por primera ver en el Cuestionario Censal de 1981. abe destacar que la declaracién de las uniones de hecho han tomado impor tancia en los diltimos 50, esto se refleja fen el aumento de la. proporcién de personas que se declararon Unidostas), la cual pas6 de 19,2% en 1961 a 27,1% en 2011. 562302 231056087 2 335123. 023) 1258756315 0258 Aut 420, BOT 5623023 1056087 231056087 1 La natalidad es uno de los componentes demograticos que explica con mayor precision las variaciones y/o cambios de la poblacién. Sin embargo, este indicador es impreciso frente a otros, como fa fecundidad, que da mas relevancia al estudio relacionado con la reproduccién, los nacimientos y_ los factores explicativos que acompanan la dinamica demogratica. De alli que se acompafie el estudio de la natalidad con el de la fecundidad. En ese sentido, la tasa global de fecun- didad (TGF) es una medida 0 indicador La fecundidad en Venezuela desde la mitad del siglo pasado ha tendido a disminuir, observandose una reduccién een las tasas generales de fecundidad ast como en las tasa globales de fecundi- dad. Bien por razones de espaciamiento © limitaciones las mujeres jévenes como adultas, han determinado. las tendencias histéricas de la fecundidad en el pais. Con el transcurrir del siglo XX al siglo XXLel niimero de hijos por mujer dismi= i——_ Ht HI HI 8 HH HH 563150258756315 0258756315 02535123 0258: Aa ABT ea ‘mucho mas preciso que la tasa bruta de natalidad. A diferencia de la natalidad que relaciona los nacimientos. vivos ocurridos en un aio o un lapso de tiempo con la poblacién total, la fecun- didad vincula los nacimientos ocurri dos con el nimero de mujeres en edad reproductiva, En términos generales, hoy, puede sena- larse que una TGF mayor a. dos (2) hijos (as) por mujer sugiere un aumento poblacional y la disminucién de la edad ‘media 0 mediana de la poblaci6n. Por otra parte, una TGF menor a dos (2) 363150258756315 0238 231036087. 2310) 05.608: ORN3121 02. 35123 10258756315 02587 320 681 320 hijos (as) por mujer indica la reduccién de fa poblaci6n y un ineremento de la edad media o mediana, = 0233: 02 681320681320 Venezuela. Tendencia historica dela fecundidad global lapso 1960-2015, Censo 2011 Tendencia quinquenio 1960-1965 a 2,6 hijos por mujer para el lustro 2005-2010. ‘Ademids, segin la proyeccién de pobla- cién, con base al Censo 2001, se espera que la fecundidad siga disminuyendo y alcance 2,4 hijos por mujer en el ano 2015. Estos cambios observados en el patrén reproductive se pueden explicar por oP eee LS we nuy6 de 6,7 hijos por mujer durante el varios factores; en primer lugar, estan la serie de programas sobre salud sexual y Feproductiva, salud de la mujer y los vineulados a la transicién demografica, En segundo lugar, esta el fenémeno de la migracién del campo a la ciudad lo cual ha generado cambios en las pautas reproductivas de esa misma poblacién.. En tercer lugar hay que destacar el nivel de alfabetismo de la poblacién y la incorporacién de la mujer al mercado de trabajo. En ef cuestionario censal 2011, apare- cen tres preguntas relacionadas con el tema de fecundidad. Una de estas preguntas guarda relacién con el ndimero de hijos hijas nacidos (as) Vivos (as) y tenidos (as) a lo largo de la Vida reproductiva de la mujer. Esa pregunta aporta informacién sobre la paridez media retrospectiva, que seniala la historia de vida reproductiva de las mujeres mayores de 12 afios.. Seguidamente en el cuestionario censal se pregunta, cusntos hijos (as) estan vivos actualmente, lo cual funciona como un componente en la medicién de la mortalidad. Por otra parte, otra pregunta que tradi- cionalmente se incorpora en los cues- tionarios.censales busca conocer cudndo ocurrié (mes y aio) el nacimiento del dltimo hijo (a) de las mujeres que declararon haber tenido uno o mids hijos (as). Esta pregunta sirve para medir la fecundidad. En el gediico ee BONA 23 56241 150087 2310) 56087 2335, 02 3 “320 681 anexo se observa que el niimero medio de hijos (as) por mujer ha disminuido en el lapso 2001-2011 De acuerdo a los dates capturados por los censo 2001 y 2011, se observa una tendencia a reducir ef numero total de hijos (as) tenido (as) a lo largo de la vida reproductiva. Es importante entender que la historia reproductiva, exhibida a partir de la uantiticacién aqut presentada, depen- de de la calidad de las declaraciones de las mujeres. Ello significa que la memo- fia, los momentos gralos 0 no gratos relacionados con el embarazo, alum- bramiento y/o pérdida de un hijo o hija, la presencia de una pareja, entie otros aspectos, pueden estar iniluyendo en las precisiones de la informacion decla- Fada por las mujeres. igualmente los errores y omisiones tradicionales como mala declaracién de la edad y la no respuesta, también afectan los resulta- dos obtenidos, Estado Venezuela Paridez Media, segrin Grupo de Edad. Gems 208 20 . zg 2 = ie 2 aspen fossa oan onan ofeaofaa 5631502587563150258: 320 681 N23 02587 BIT 320, 681 Porcentale de poblacién 02335123. doa 58756315 0258756315 02587. ae EI bono demografico conceptualmente describe una situacién en la que se Cuenta con una mayor proporcion de poblacién en los grupos de edades comprendidos entre los 15 y 64 aftos La elevada proporcién de habitantes en la mencionada cohorte permite sefalar que hay una importante cantidad de poblacién activa que hard aportaciones ala seguridad social, ademas de reducir las demandas en los sectores vinculados on los servicios piiblicos. El gran grupo de poblacin de 15 a 64 aflos es responsable de los importantes aportes en ahorro, en inversién, en trabajo y produccién de bienes y servicios. El aumento porcentual del grupo 15-64 aos es producto de la disminucién porcentual del grupo 0-14 afos. Puede sostenerse que el grupo de menores de 15 aftos requieren o demandan menores inversiones en educacién y salud pabli- 5623 1056087 533125. 50258756315 025 320. 681 _ 3: ca. Al contrastar los porcentajes de los ‘grupos de edad de menos de 15 atios y de 65 aiios y mas con el grupo de edad 15-64, este ultimo supera ampliamente los dos primeros grupos. El bono demogrifico es la ventaja 0 la oportunidad que se deriva de un creé miento de la poblacién més lento o pausado, que provoca el aumento de la ‘edad mediana y la disminucién dela tasa de dependencia. El grafico siguiente muestra que desde 1 afto 1990 el porcentaje de poblacién menor de 15 afos ha disminuido, lo ‘cual se explica por el descenso de los acimientos, este hecho ha estado acompafado por el aumento de la poblacion de 65 aos y mas que ha experimentado una mejora en las condiciones de vida, por cuanto se han producido importantes avances en la salud piblica nacional. 5629021 5623033 56230 087 231036087 7 23023331 6315 0358: 320 681 oat 32 Censo 2011 (urcugeatenentcer 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030, Aion won eal yma ‘Venezuela. Tendencia porcentual de los grupos de edad 0-14 y 65 y mas. ARios 1990 a 2050. 2053 2010 20452050 et 681 320 re oe our 681 320 681 681 Bono demografico: la experiencia venezolana Alcanzar el Bono Demografico comporta dos hechos: A) El porcentaje de nitfios y nifias menores de 15 afios es inferior al 30% de la poblacién total. B) La proporcién de adultos mayores (poblacién mas de 65 altos), esté préxima a alcanzar el 15% de la poblaci6n total. ‘Ambos hechos determinan una ventana ese sentido, Venezuela, entrd en el ciclo beneficioso del bono en el afio 2010. Se espera que para el afio 2045 culm ne la época de bonanza deniografica. Puede sostenerse que hay una relacién directa entre la transi ci6n demografica y el bono demogratico. De alli que algunas entidades federales que alcanzaron la fas avanzada de esta transicién demogratica, demogritico, ‘comenzaron Venezuela Evolucién del Bono Demogratico. Censo 2011 I: de oportunidades. En a disirutar el bono Es importante destacar que hasta tanto no cambie la estructu Faetirea del grupo 0 — podlran gozar del bono demografico. 231056087 02333123 oat 32 La razén de La raz6n de dependencia es un cociente entre la poblacién de 0 a 14 afios ms la de 65 afios y mas inumeradon)y fa pobla- cidn en edad de trabajar (de 15 a 64 aftos} por 100. La raz6n de dependencia es una medida resumida de la estructura de edades de la poblacién, que sirve como indicador de la carga econémica que tienen en prome- dio quienes estén en edad productiva, y que puede reflejar las limitaciones de recursos humanos productivos que afron- ta una poblacién, Sin embargo, la razén de dependencia no debe tomarse como tun indicador de empleo o desempleo, Mientras que los mencionados indicado- res hacen referencia al hecho real de encontrarse 0 no utilizadas las capacida- au 14 aos las entidades jederales no 234056087 231056087 0258756315 0258756315 0258: 0 231036087 6315 dependencia des productivas disponibles de una poblacién, la razén de dependencia compara hipotéticamente las poblaci nes con y sin capacidad de tener una actividad productiva, aunque entre los tlkimos se ineluyan quienes no trabajan por cualquier razén. A nivel de entidad federal fos valores en. la razén de dependencia total se origina bisicamente por el efecto de la fecundi- dad; aunque la migracién también contei- buye en la medida en que hay entidades a las cuales Hega poblacién en edad de trabajar, y otras que tienen elevados niveles de emigracién de j6venes. La razén de dependencia total es la sumato- ria de la razén de dependencia de los mmenores de 15 ahos y la razén de los mayores de 65 afios, Venezuela. Razén de dependencia total, dle personas menores de 15 aitos y de mayores de 64 altos. Censo 2011 UROL aeae Total 492 403° 89 Disrto Capita ar He fata “Amazonas era saa Aancotesu 30 414 pure say saz aia 3 363 achat 532456 Bolhar Soa 440 Garabobo 46,1 380 Cees S04 435 ca Amici 63974 Fakta soa 416 Gusrco su aa tora 495 402 Men 47 386 Mirra 460359 Menage 531458 Bisa seal 472 380 Pores 534 458 Sucre 536 432 1a Tichica 462 363 99 Tila S31 ane 115 Yaracuy 529 a2 a7 Zul 513 3330 areas 473) 373-109 DependenciasFerales an pel BA P560H7 231056087 231050087 231050087 PSU2SHP abd 15125875631502587563150258756315 320 320 ° 2 562302 231056087 12335123. 0: 1258756315 0: La medicién de la migracién intema permite sefialar que historicamente hay lugares, entidades.federales, munici- pos, parroquias, ciudades © poblados {que exhiben un especial atractivo para i 3 2 2: 1 la poblacién. La poblacién residente en Venezuela se puede diferenciar por el lugar de nacimiento y/o el lugar de residencia habitual. Puede decirse que entre 20 y 30 por cierto de la poblacién nacida en el pais, se_ha movilizado en algcin momento de su vida hacia un lugar diterente de donde nacié. Las entidades federales localizadas en ef ele Costa Montafa Norte y Oriental del pais han atratdo histéricamente impor tantes flujos poblacionales. Las mencio- nadas _regiones exhiben densidades poblacionales muy superiores a las del resto del pats 0: 5 5623023 5623023 5623028 6087 231056087 231056087 23305 02535123 0253512 56315 0258756315 0258756315 0 Tendencia de la poblacién por censos segiin en' Diop Txcans rman ee NOR yeaa Distibuciin dela Poblacidn sen Entidad Federal. Censo 2011 ‘Venezuela. Poblacién total por Censos, segin Entidad Federal t9n901 F, Para mayor informacion: Visitenos en la sede central, Av. José Félix Sosa, entre Av. Sur Altamira y Av. del Avila, Torre Brita Mezzanina 2, Altamira, Caracas. Telefonos SAU: (0212) 201.02.74/02.75/02.16 © comuniquese con lo Gerencia General de Estadisticas Demogréficos © Gerencia de Censo de Poblacién y Vivienda Portal Web del INE: http://www.ine.gob.ve © ne Venezuela (&) @INEVenezuela Uy INEVenezuelaOficial

Potrebbero piacerti anche