Sei sulla pagina 1di 7

2010

Departamento de Griego
I.E.S. Juana de Pimentel

Irene Agudo del Campo

EL ARTE GRIEGO DEL II MILENIO A.C.


CIVILIZACIÓN Y ARTE CICLÁDICO
Análisis descriptivo de los principales rasgos del arte cicládico y de la ciudad de Akrotiri en la isla de Tera.
Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
El arte griego del II milenio a.C.

CIVILIZACIÓN Y ARTE CICLÁDICO

1. Introducción: La civilización cicládica.


La cultura cicládica corresponde a una civilización única surgida en las Islas
Cíclades, en el centro del mar Egeo, que se desarrolló durante la Edad del Bronce Antiguo,
entre 3200 y 2000 a.C. Conocemos esta civilización a partir de los restos arqueológicos
hallados en los asentamientos.
Se denomina CICLÁDICO al período histórico y arqueológico por la importancia de los
restos encontrados. Las diferentes islas que forman el archipiélago de las Cíclades han
aportado numerosos testimonios en forma de asentamientos, recintos funerarios, santuarios,
... En la isla de Tera, además, se ha localizado la ciudad de AKROTIRI, urbanísticamente
definida en sus viviendas, enseres y decoración que permite un acercamiento más completo.
Parece que los habitantes de estas pequeñas
y áridas islas vivían en asentamientos bien
protegidos y densamente poblados. Sus recursos se
basaban en una economía mixta de agricultura,
ganadería y pesca. Debieron dedicarse a un fluido
tráfico marítimo a juzgar por la presencia de
productos cicládicos en Creta, Ática, el Peloponeso y
Asia Menor, y por las representaciones de barcos en
la cerámica y el descubrimiento de maquetas de
piedra o cuero ilustrado con técnicas de construcción
naval. Los mayores logros tecnológicos de esta
civilización radican en el desarrollo y expansión de la
metalurgia. La alfarería alcanzó un importante nivel.
Otras técnicas como el tallado en madera y la
artesanía textil no han dejado restos arqueológicos.
La cultura cicládica llegó a su fin hacia
1500 a.C. Tras dominar el Egeo durante más de 1.300 años, el desarrollo independiente de
las pequeñas islas Cíclades fue reemplazado progresivamente por la influencia de la Creta
minoica. 1

1 Fuentes consultadas:

 V.V.A.A. - 1999, Esculturas de las islas Cíclades en la colección N.P. Goulandris. Exposición
celebrada en el Centro de Arte Reina Sofía. Madrid, 25 mayo -30 agosto 1999.
 MARINATOS, Nannó - 1984. Art and Religion in Thera. Reconstructing a Bronze Age Society. Editorial
D.& I. MATHIOULAKIS. Athens.
 MARINATOS. N. - 1985. Santorini - Akrotiri. Editorial D. & I. MATHIOULAKIS. Athens.
 V.V.A.A. - 1992. Tera, la Pompeya del Egeo. Vídeo. PLANETA-DE AGOSTINI S.A. Barcelona.
 V.V.A.A. – 1997. Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Colección: Los grandes museos de Europa.
CD-ROM. E.M.M.E. Interactive.
 V.V.A.A. "Cultura Cicládica", Enciclopedia Encarta® 99. ©1993-1998 Microsoft Corporation.

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 2


Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
El arte griego del II milenio a.C.

2. El arte cicládico.
En el arte cicládico se manifiestan los grandes ámbitos artísticos: la arquitectura en
forma de una ciudad –AKROTIRI- con un claro diseño urbanístico, la pintura se encuentra
representada por la cerámica y los frescos en los paramentos verticales de las viviendas. La
escultura se manifiesta en pequeñas estauillas cuya intencionalidad desconocemos por el
momento. Los materiales abarcan el mármol, la piedra y materiales más sencillos.
La cerámica cicládica está decorada con grabados rectilíneos o curvilíneos (espirales y
círculos), a veces rellenos con una masa blanca. La forma más común encontrada es un
pequeño frasco redondo, la más extraña es la sartén, decorada con espirales y rara vez con
decoraciones de barcos. De este periodo son las jarras de pico, cuya forma procede de
Anatolia. El mármol se utilizó para bases y en figuras. Los cuencos de mármol y las vasijas con
cuello estilizado (candiles) se encuentran en tumbas frecuentemente como ofrendas al difunto.
Sin embargo, la escultura se encuentra representada
por pequeñas estatuillas talladas en mármol –muy abundante en
casi todas las islas- que constituyen la técnica artística más
representativa de esta civilización. Los primeros escultores
usaron el mármol local como material para expresar sus
inquietudes artísticas, incluso hoy atractivas para el gusto
moderno. En la ilustración: Tañedor de arpa. Mármol. Museo
Arqueológico Nacional de Atenas.
Los objetos en mármol más característicos incluyen
figuras de diferentes tamaños y formas. Las primeras muestras
son muy esquemáticas, y adoptaron más adelante formas más
naturales. La mayoría de las figuras son representaciones de
mujeres desnudas con los brazos cruzados sobre el abdomen.
Las cabezas son ovoides e inclinadas hacia atrás, con tan sólo
la nariz marcada escultóricamente. Hay algunas variaciones
como los músicos sentados o de pie, que normalmente tocan el arpa o la flauta, o los
cazadores-guerreros. El análisis estilístico de las figuras ha permitido a los especialistas
identificar a varios escultores, que deberían ser considerados como los primeros artistas
europeos de la edad del bronce. La tipología de las estatuillas cicládicas reside en su tipología:
Variedad Spedos, por el nombre de un emplazamiento arqueológico de la isla de Naxos y
marca el cenit del Período Cicládico Primitivo II. Las estatuillas son robustas y
redondeadas.
Variedad Dokathismata, con el nombre de un enclave arqueológico de la isla de Amorgos.
Estas figuras tienen la cabeza triangular con la cara lisa y la barbilla redondeada y se
caracterizan por un estrechamiento gradual desde los hombros hasta las piernas. En este
grupo se incluyen las figuras más estilizadas, elegantes y gráciles.
Variedad Kapsala, con el nombre de un emplazamiento arqueológico de la isla de
Amorgos. Estas figuras se caracterizan por tener gruesas cabezas curvadas, hombros
estrechos, pies arqueados, superficies redondeadas y diseños curvos.
Variedad Chalandriani, llamada así a partir de un enclave arqueológico de la isla de Siros.
Constituyen la última fase de la escultura del Cicládico Temprano II. Se caracterizan por
formas planas, cabezas triangulares dispuestas oblicuamente en un cuello largo, hombros
cuadrados, pecho plano y piernas cortas sin énfasis en las rodillas.

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 3


Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
El arte griego del II milenio a.C.

La falta de contexto impide entender su función. Sin embargo, muchas estatuillas han
sido halladas en tumbas y por ello lo más probable es que estén asociadas a ritos funerarios,
pero hay algunas de mayor tamaño que proceden de poblados o santuarios. Las características
femeninas predominantes en la mayoría de las figuras sugieren una divinidad relacionada con
la Diosa Madre en el papel de diosa y guardiana del difunto. Es posible que fueran ofrecidas a
los muertos como protección o como guías para el mundo subterráneo.

3. La pervivencia de la escultura cicládica.


El minimalismo de la escultura cicládica basado en la sencillez de
sus formas ha influido notablemente en la escultura de vanguardia. Su
reflejo se observa en pintores y escultores contemporáneos como Brancusi,
Epstein, Ernst, Paul Gaugin, Giacometti, Laurens, Lipchitz, Modigliani,
Moore, y Picasso pero también ha atraído a coleccionistas, quienes a lo
largo de los años han fomentado las excavaciones ilegales y las
exportaciones de un gran número de ellas para colecciones privadas.
Ilustraciones: Cabeza de Amorgos, estilizada
escultura cicládica (Izquierda). La siguiente
imagen corresponde a una obra de
Constantin Brancusi, que utiliza
repetidamente en sus esculturas la forma
oval, oblonga y sencilla, en un intento de
reducir la expresión a su forma más básica y pura. Se le
considera uno de los precursores del arte abstracto. Algunos
historiadores del arte consideran que la inspiración de estas
formas se encuentra en el arte cicládico.

4. Akrotiri, enclave cicládico del II milenio a.C.

4.1 La isla de Tera.

La isla de Tera posee una historia milenaria. En el III milenio a.C. se produjo un
choque de las plataformas tectónicas de África y del Egeo, surgiendo unos islotes calcáreos.
A mediados del III milenio a.C., ca. 2.500 a.C., se producen asentamientos de
población: los habitantes de las islas cercanas que se sitúan en Stronghyle, de los que han
aparecido restos de cerámica y algunas estatuillas de la 2ª fase de la civilización
protocicládica.
En el período llamado Cicládico Medio, ca. 2.000-1.550 a.C., correspondiente al
Bronce Final, se ubica la ciudad de Akrotiri que resultó destruída ca. 1.520 a.C. por una
gran explosión volcánica, la parte central de la isla se hundió en el mar fragmentándose en
tres islas: Santorini, Terasia y Aspronisi. En medio quedaron dos islotes de lava: Palea
Kaïmeni y Nea Kaïmeni -todavía el cráter emite gas y vapor a 80o-. La onda expansiva
afectó a la isla de Creta y llegó a Egipto.
En 1960 el arqueólogo griego Spyridon Marinatos comenzó los trabajos de
excavación en el SW de la isla. Descubrió una ciudad -Akrotiri- de fines de la Edad del
Bronce, con calles, casas y plazas bajo 30 metros de tierra volcánica.

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 4


Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
El arte griego del II milenio a.C.

Desde muy pronto se calificó este hallazgo como "una nueva Pompeya". Pensó que
esta erupción fue la causa de la destrucción de la civilización minoica. Es posible que esta
gran catástrofe se "anunciara" mediante temblores de tierra de diferente intensidad y que
sus habitantes tuvieran tiempo de huir llevándose los objetos de mayor valor, pues no se
han localizado joyas pero sí objetos cotidianos de gran tamaño -pythoi-. No se han
encontrado restos humanos, lo cual confirma una salida premeditada.
Es posible que los habitantes de Akrotiri fueran originarios de la isla de Creta, por la
influencia observada en los restos de cerámica, la organización urbanística y la técnica
arquitectónica; la técnica del fresco -colores, preparación- y la temática reflejada en ellos:
vestuario, hábitos y costumbres, motivos religiosos -doble hacha ó labryx-.
La arqueología ha confirmado que la isla de Tera fue una escala obligada en las
rutas comerciales del mar Mediterráneo. Restos de cisternas en templos y casas, para la
recogida de agua de lluvia, confirman la sequía habitual.

4. 2 Urbanismo, organización social y arte en Akrotiri, una ciudad del II


milenio a.C.

La ciudad de Akrotiri poseía un entramado de calles estrechas y plazuelas.


Constituía un núcleo habitacional formado por casas de dos o tres plantas con tejado de
terraza2. Las fachadas estaban parcialmente recubiertas con lápidas de piedra. En los
muros se abrían dinteles y jambas de puertas y ventanas, reforzadas con vigas de
madera de olivo para otorgarles una mayor consistencia3. En la planta baja se localizaban
los talleres y almacenes, además de los pythoi4 que permitían el aprovisionamiento familiar
-localizados bajo los dinteles de las puertas-. Escaleras de piedra y madera conducían a la
planta superior de donde se ha perdido el pavimento.
Si la casa poseía una tercera altura, una nueva escalera conducía a la planta
noble donde -al menos- una habitación estaba decorada con frescos de paisajes y
animales. Destaca el alto nivel de comodidades que poseían. En la planta baja y en la
primera había servicios higiénicos, con tuberías de arcilla empotradas en los muros
que discurrían bajo las aceras pavimentadas y desembocaban en una cloaca bajo el
suelo urbano5.
Además de los pythoi se han encontrado otros objetos de cerámica, en una
granulosa pasta gris, de diferentes formas y dimensiones. Las excavaciones arqueológicas
han transmitido otros objetos de la vida cotidiana como una cama realizada en madera y
cuero, cuya reconstrucción fiel ha sido posible con la técnica del yeso inyectado en los
huecos solidificados.
La ciudad de Akrotiri pertenece a la prehistoria porque no se han encontrado textos
escritos, pero conocemos cómo era la sociedad de la isla a través del análisis de sus
frescos. Su maestría se trasluce tanto en la técnica como en la temática de los mismos.
Los principales rasgos de la técnica del fresco son:
Preparar y regular la pared sobre la que se va a pintar con una imprimación con estuco
-masa de yeso y agua de cola-. Se podían dar dos o más capas de estuco, llegándose a
encontrar hasta siete en las mejores pinturas de Pompeya. Con esta preparación se
facilita la impregnación del color y la duración final de la obra.
2
El tejado de terraza se utiliza en zonas con precipitaciones escasas y carece de vertiente.
3
Se las considera precursoras de las construcciones antisísmicas.
4
Grandes vasijas de barro que servían para el almacenamiento de cebada, legumbres, aceite y vino.
5
Algo similar se ha localizado en los palacios cretenses.

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 5


Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
El arte griego del II milenio a.C.
La carta de colores utilizada en los frescos de Akrotiri es siempre la misma: blanco, rojo,
azul, amarillo-ocre, negro.
Habitualmente se perfila la figura humana y/o el objeto representado con un fino trazo en
negro para después rellenarlo de color.
Un rasgo estilístico caracteriza a toda la pintura de la Antigüedad clásica -desde Tera a
Pompeya-, es el horror vacui "horror al vacío", que lleva a los artistas a rellenar los
espacios vacíos de las paredes con frisos lineales de distintas tonalidades, cenefas de
motivos geométricos o vegetales, y franjas estrelladas -en los frescos de Akrotiri-.
Los hallazgos arqueológicos de Tera indican que no resultaba obligatoria la unidad
temática en el interior de la misma
estancia, pues alternaban los lienzos de las
paredes con diferentes motivos.
Es significativa la influencia egipcia en el
tratamiento de la pintura al fresco por el
cromatismo y por la disposición de perfil de
las figuras. Destacan los frescos de la isla
de Tera por su minimalismo, por el interés
de reflejar con total minuciosidad todos los
detalles.
La constante sensación que transmiten los
frescos de Akrotiri es la de una sociedad apacible
y tranquila,
claramente
estratificada
en clases: Alta
sociedad,
artesanos,
campesinos,
pastores,
marineros y mercaderes asoman a nuestros ojos en los
frescos. La mujer debía tener una buena consideración e
importancia social, incluso se baraja la hipótesis de que
al frente de esta sociedad estuviera una reina-
sacerdotisa, en lugar de un rey-sacerdote. Se sigue con
claridad la influencia de la moda minoica -cretense- en
los peinados y cuidado personal, el vestuario y las joyas
de oro.
El análisis de los frescos nos proporciona
información sobre las actividades de los adultos varones,
de las mujeres y de los jóvenes. El reflejo en los frescos
de animales -monos, pájaros exóticos, antílopes, gatos
salvajes- nos indica el contacto, los viajes y el comercio
realizado con otros pueblos. Sólo en la Casa Oeste
encontramos el llamado Fresco de la Flota o de la
Expedición Comercial. Desconocemos el significado
exacto del mismo, en la actualidad existen
interpretaciones diversas pero ninguna es definitiva. La violencia de la guerra sólo aparece
en un fresco y se deduce por los elementos, no por la actitud de sus protagonistas.

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 6


Departamento de Griego – I.E.S. Juana de Pimentel
El arte griego del II milenio a.C.

Ilustraciones: Frescos del Pescador, de la Primavera, de los Antílopes, del Pugilato. Estos
frescos y otros se han localizado en diferentes viviendas de la ciudad de Akrotiri.
Actualmente se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Profesora Irene Florencia Agudo del Campo 7

Potrebbero piacerti anche