Sei sulla pagina 1di 34

CUIDADOS CULTURALES DE LOS CITRICOS

RIEGOS: Son casi obligatorios en zonas en donde hay una precipitación de menos de 900 mm.
Anuales y que la temporada de lluvia no sea uniforme.

Se deben tomar en cuenta aspectos como:

1. Naturaleza del suelo: Textura, estructura, profundidad, contenido de materia orgánica etc.; en
suelos arenosos deben hacerse aplicaciones con mayor frecuencia que en suelos con mayor
capacidad de retención.

2. Edad de la Planta: En plantas jóvenes son generalmente más ligeros y frecuentes debido a lo
reducido del sistema radicular, Una planta mayor tiene mayor captación de agua con sus raíces
desarrolladas, pero lamben posee una mayor área foliar, lo que implica también mayores pérdidas
de agua.

3. Clima: incide en la evapotranspiración tanto del suelo como de la planta en climas cálidos hay
una mayor pérdida de humedad que en climas más frescos.

4. Volumen Aplicado: esto varía de acuerdo según el volumen disponible de agua disponible y de
la capacidad de absorción de la planta. Los riegos uniformemente aplicados ayudan a evitar la
caída excesiva de flores.

En general las plantas cítricas resisten la sequía, pero el desarrollo se detiene, siendo la producción
nula o baja. La planta al sufrir de estrés hídrico pierde mucha energía en recuperarse y llegar a los
niveles de producción anteriores a la sequía.

Algunos síntomas de sequía en forma progresiva son:

• Plegamiento de las hojas

• Se encartuchan hasta que caen (puede defoliarse completamente)

• Las reservas nutritivas de la planta se utilizan en la formación de nuevo follaje.

Los cítricos también son susceptibles a mucha humedad se deben tener suelos con buen drenaje,
dentro de los síntomas de mal drenaje están:

• Amarillamiento progresivo de la hoja y caída de las mismas.

Preferiblemente la capa freática debe estar a más de 2 mts.

Para saber mas o menos el volumen de agua aplicar se usan los tensiómetros; para cítricos el
momento de regar es cuando el manómetro marca centibares 1 bar = 1 atmósfera. Para ello es
necesario hacer lecturas periódicas.

Panorama actual
Cítricos

Los cítricos son cultivos permanentes y en general tienen alta adaptabilidad a diversas
condiciones climáticas, facilitando su cultivo en un gran número de países, aunque las regiones
productoras por excelencia han sido localizadas en el continente americano y en el occidente del
continente europeo. La importancia de estas frutas radica en su alto contenido de antioxidantes,
sustancias capaces de bloquear el daño de los radicales libres (como la contaminación, el tabaco,
entre otros), evitar el envejecimiento prematuro del organismo y prevenir enfermedades crónicas
y degenerativas como el cáncer.

De la misma forma, se destacan por su aporte de vitamina C, la cual no es almacenada por el


cuerpo, así, que es necesario obtenerla a través del consumo diario de este tipo de frutas. Esta
vitamina hidrosoluble favorece la reparación de los tejidos, promueve la cicatrización, fortalece los
vasos sanguíneos y mantiene huesos, encías y dientes sanos. Son excelentes aliadas del sistema
respiratorio, porque aumentan las defensas, alivian las molestias de resfriados, gripes, dolor de
garganta y muscular, y tienen acción antiviral y antibacteriana. La fibra es otro nutriente presente
en los cítricos; ésta, limpia el tracto digestivo, desecha grasas y toxinas, y brinda sensación de
saciedad, contribuyendo a comer menos y evitar subir de peso

El renglón de los cítricos es de un gran dinamismo a nivel mundial, no solamente para sus
productos frescos sino igual para los procesados industrialmente. La demanda mundial es muy
importante, con unos proveedores como Brasil, Estados Unidos y España, que sobresalen
ampliamente sobre los demás países productores. En general en nuestro país las “Regiones
Productoras”, no tienen registros de producción, y mucho menos generación de exportaciones,
que lo destaquen en este renglón; a nivel nacional nuestras regiones son pobres en participación;
no obstante poseer muchas de las condiciones requeridas para la producción en condiciones
competitivas.

Situación Mundial Los países del hemisferio Norte son los mayores productores de cítricos, con el
58% de la producción mundial, siendo el restante proveniente de los países del hemisferio Sur,
donde el grueso de la producción se concentra en 5 países. La producción de cítricos en 2010 fue
liderada por China, Brasil y Estados Unidos. Brasil y Estados Unidos siguen siendo las dos más
grandes regiones procesadoras de naranja en el mundo. China es el mayor productor a nivel
mundial de mandarinas y clementinas, seguido a larga distancia por España. India, México y
Argentina son los mayores productores de limón y lima

La producción y consumo mundial de cítricos ha pasado por un período de enorme crecimiento, a


partir de la segunda mitad de los ochenta. La producción de naranjas, tangerinas, limones y limas
se ha expandido rápidamente. Niveles más altos de producción han permitido a su vez mayores
niveles de consumo total y por cápita de cítricos. Incluso ha sido posible que un crecimiento más
rápido en el área de productos cítricos procesados tuviera lugar, gracias a las mejoras en el
transporte y empaque, donde se han reducido los costos y mejorado la calidad. No obstante, una
rápida expansión de la productividad, los crecimientos más lentos de la demanda por algunos
productos cítricos han resultado en precios más bajos tanto para los productos frescos como para
los procesados, especialmente a nivel del productor. Como resultado de ello, se ha reducido la
siembra de nuevas plántulas o semilleros. Por lo tanto, se prevé que los porcentajes de
crecimiento de la producción y del consumo proyectados para los próximos diez años serán más
bajos que los de la década pasada.

En un informe sobre el comercio de cítricos, la Secretaria de Agricultura de Estados Unidos (USDA)


estima que el comercio mundial de cítricos crecería un 7% el 2011. La producción global de
naranjas para la campaña 2010/2011 ascenderá a 51,4 millones de toneladas, en tanto que el
comercio mundial moverá casi 4 millones de toneladas. Con respecto del sector del zumo de
naranja, este avanza con una producción global de 2,2 millones de toneladas, lo que representa un
incremento del 12% respecto de la anterior campaña. Las exportaciones procedentes de Brasil -
primer productor de zumo de naranja del mundo- se incrementarán un 5% esta temporada,
mientras que en EEUU subirán un 8%. Estos ascensos, según el USDA, se deben principalmente a la
fuerte demanda del área de países de la Unión Europea, en donde la demanda del consumo
moderno está más orientada al zumo de naranja envasado que al fresco. En la UE, según resalta el
informe, el zumo de naranja es la bebida más popular dentro del segmento general de zumos y de
bebidas no alcohólicas3, 4. En cuanto a las previsiones para mandarinas, apunta que la producción
mundial prevista es de 20,3 millones de toneladas, un 14% inferior a la de la anterior campaña, lo
que se explica en los descensos de aforos en China y en Corea del Sur. El comercio de mandarinas,
por su parte, se elevará a 2,1 millones de toneladas, un 3% más que en la temporada anterior, y
las exportaciones de la UE se incrementarán debido a la mayor cantidad de fruta y a la fuerte
demanda rusa.

En el caso particular de las limas, el precio a nivel detallista es igualmente importante ya que
sobrepasa US$1 por libra, cítrico que representa verdaderas oportunidades comerciales para
Colombia en el corto plazo al ser el único cítrico de Colombia admisible al mercado USA sin
tratamiento cuarentenario.

Tabla 1. Precios de venta al por menor en Estados Unidos para cítricos en 2011.

Especie / Variedad Precio (USD$ / libra)

Naranja ‘Navel’ 0.95

Naranja ‘Valencia’ 0.79-1.38

Mandarina 1.28

Pomelo 1.57-2.27

Limón 0.69

Lima 0.24 (precio de la unidad)

FERTILIZACION:

De acuerdo a parámetros de: edad de la plantación, requerimientos de los cítricos pm unidad de


área y producción, todo en función de análisis de suelos y foliares.

COSECHA:

Los cítricos presentan cosecha variable en función de factores como:

• Especie Cítrica y Variedades de que se trate.


• Clima

1. En naranja varia la estación de 2-4 meses, pero en algunas otras especies y/o variedades
pueden durar casi todo el año como por ejemplo en lima de Ombligo, lima Limón, Limón Persa,
aunque se presenta algunas épocas de mayor producción y otras de menor producción.

2. El clima: El calor total acumulado ejerce influencia directa sobre el tiempo que va de la floración
a la maduración, es decir que una misma variedad puede madurar más rápidamente en una zona
cálida que en una fría. Para establecer algunas zonas, el tiempo de maduración y floración se
puede establecer un índice de periodo de los mismos esto a través de observaciones de campo.

Este es un periodo o índice de cosecha teórica.

Durante el periodo de maduración existen cambios en los contenidos de azucares y ácidos hay
aumento en el porcentaje de cáscara y se desarrolla el color de la fruta.

En general maduran más rápido los que están en la periferia del árbol. Si no se corta luego la fruta
casi no se afecta el cambio de color, pero se puede llegar a un desbalance se en la relación de
Azucares / Ácidos a los que hoy se les llama SST/At = Sólidos Solubles Totales/ Ácidos Totales:

• Ácido Cítrico

• Ácido Oxálico

• Ácido Málico

• Acido Tartárico

Las épocas más importantes de comercialización de lima en Europa son mayo-septiembre y


diciembre. Las importaciones de esta fruta crecieron el 13% entre 2004 y 2009. En 2009 se
importó 50 mil toneladas de limas, o sea 41 millones de euros, siendo el 95,1% de este volumen
proveniente de los PD. Solo en 2008, en Holanda se consumieron 37 mil toneladas de limones y
limas frescas, ocupando el puesto siete en Europa representado por el 0,3% del consumo total de
U.E., por debajo de Portugal que representa el 1,0% del consumo. El consumo en Europa de esta
fruta creció el 28% por año entre 2004 y 2008.

Las limas son frutos cítricos ácidos que difieren de las otras variedades de cítricos, dado que por lo
general no se consumen de forma directa. En Holanda se consumen principalmente en asociación
con otros alimentos y para dar sabor extra o en bebidas. Su cáscara rallada también se utiliza para
aromatizantes. Se espera que el consumo y la importación de limas crezca en los próximos años,
sobre todo debido a dos razones: los beneficios de salud de las limas (por ejemplo, pérdida de
peso, cuidado de la piel, una buena digestión, entre otros) son cada vez más conocido en Holanda
y una mayor demanda de bebidas a base de limas.

Las limas orgánicas o de mercados justos (“Fair trade”) cada vez se venden mas en los mercados
minoristas. Por ejemplo, las limas orgánicas mejicanas Don Limon han sido introducidas
recientemente en el mercado holandés. Esta marca de limas que se comercializa como
complemento para bebidas alcohólicas podría despegar en el negocio de catering holandés

El comercio de limas no está dominado por grandes empresas multinacionales como lo es para
otras frutas tropicales, como el banano o la piña; estando, por lo tanto, más abierto a nuevos
proveedores. Las limas son importadas en Holanda en su mayoría por importadores
independientes, algunos de estos especializados en frutas exóticas. En general, los cítricos en
fresco siguen presentando precios muy superiores en el mercado con respecto a los cítricos
procesados, siendo de destacar el precio de la mandarina en fresco con respecto a las demás
especies

Actualmente en Europa más de la mitad de las ventas de frutas y verduras se hace a través de los
supermercados. En mercados como el Reino Unido es notoria la participación de multinacionales
como Chiquita Brands, Dole, Agrexco, Fyffes y Del Monte, quienes interactúan con estrategia de
negocios globalizados, en ocasiones, directamente con los centros de compra de los minoristas o
formando alianzas para compartir infraestructuras de producción, transporte y comercialización lo
que permite mantener ventajas competitivas en calidad y precios.
La mayor absorción de agua en los cítricos se da en los primeros 30 cms = 30%; en los segundos 30
cms.= 23% en los terceros 30 cms = 16%, así en orden descendente.
sistemas de Riego:

• Por Aspersión y Micro aspersión: de alta y baja presión; en el primer caso aspersores a 2 mts. de
altura, en el segundo caso micro aspersores o por goteo.

• Por Gravedad: el agua corre por desniveles dentro de la plantación teniendo cuidado que no se
encharque, el agua debe pasar a l metro del tronco y la zanja no mayor de 20 cms. de profundidad
con un ancho de 30 a 40 cms.

CONTROL DE MALEZAS:

• Se pueden usar herbicidas si es por método químico.

• El método mecánico consiste en eliminar las plantas indeseadas teniendo cuidado de no


profundizar demasiado para evitar el daño de las raíces de las plantas cítricas.

• En algunas plantaciones optan por poner plástico negro alrededor tic la planta de hasta dos años
en campo definitivo, el plástico debe ser de +/- 4 milésimas y debe cubrir un radio de 1 metro
alrededor de tronco.

Ventajas de usar Nylon: Absorbe calor que libera lentamente durante la noche. evita la
evaporación del agua.

El inconveniente es al momento de aplicar el fertilizante.

CULTIVOS ASOCIADOS:

No se debe cultivar - sembrar:

• Higüerillo • Maíz • Yuca • Otros con alta incidencia de Plagas y Enfermedades.

Cultivos Idóneos: • Hortalizas y Piña ( Sistema radicular poco Profundo) • Leguminosas • Flores
con Previo Estudio.

ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE LOS CÍTRICOS

los cítricos son especies de muy larga vida. Todas las variedades comerciales de cítricos, por lo
general tienen en el año dos ciclos de crecimiento. El ciclo de época seca es una combinación de
crecimiento vegetativo, sin embargo, bajo ciertas condiciones el ciclo puede ser tenue o estar
ausente en ciertas áreas de condiciones climáticas especiales; asi mismo, los limoneros presentan
varios ciclos tanto vegetativo como de diferenciación floral

los brotes terminales emergen con 3 a 9 o más hojas que se expanden casi de un modo
simultáneo. El número de brotes y el número de hojas de cada brote depende básicamente de la
edad y del vigor de la planta. Hay poca diferencia en la composición mineral de dos hojas próximas
una de otra en un brote no frutero. El desarrollo del luto. sin embargo, modifica la composición de
las hojas en un brote individual. Una hoja puede persistir de uno a tres años en condiciones
diversas y un árbol cítrico usualmente forma de 2 a 4 ciclos de hojas que crecen en forma
simultánea.

El desprendimiento de las hojas adultas puede ocurrir en cualquier época en condiciones adversas,
pero usualmente es cíclico y más abundante en las primeras semanas previas al inicio de un nuevo
crecimiento.

Un árbol puede tener de 50000 a 100000 o más hojas y puede producir de 10000 a I00000 flores.
Muchas flores inician su desarrollo como frutos, pero a continuación ocurre tina considerable
caída de frutos pequeños durante el periodo de floración y caída por raleo natural de frutos
jóvenes entre dos y tres meses después, por lo que solamente unos 1000 frutos desarrollan hasta
la madurez.

los insectos son agentes de polinización en el naranjo y otros cítricos, por lo tanto la polinización
cruzada es frecuente. El llano de polen fertiliza el óvulo y genera un embrión normal o gamético;
sin embargo puede ocurrir que al mismo tiempo que se forma un embrion normal, de los tejidos
nucelares que rodea el saco embrional se desarrollen uno o mas embriones. Estos embriones
nucelares se forman de tejidos maternales sin la intervención del polen y por lo tanto tienen la
misma constitución genética de la planta madre Es corriente que los embriones nucelares al
desarrollarse eliminen el embrión normal. Esta forma de reproducción tiene importancia
especialmente en el caso de los hilindos, que son muy frecuentes en los cítricos y que puedan
seguir reproduciéndose aponacticamente por esta vía.

El crecimiento del fruto sigue una curva sigmoide, caracterizada por tres estados bien
diferenciados:

ESTADO I. El fruto presenta un crecimiento exponencial, hay una máxima división celular die le da
un crecimiento en el grosor del pericarpio. Se forma los sacos de zumo.

ESTADO II. Dura varios meses, presenta un crecimiento lineal en el tiempo con un aumento del
tamaño de las células, hay diferenciación de las células, el fruto absorbe gran cantidad de agua y
alcanza su tamaño definitivo. Termina con el cambio de color de la capa superficial de la cáscara

ESTADO III. Hay una reducida taza de crecimiento, ocurren todos los cambios asociados su
maduración, el contenido de sólidos solubles aumenta.

Factores Que Intervienen en Para Valorar La Cosecha:

1. Volumen Total de la producción.

Vtp = # frutos o cajas por planta

Vtp = # frutas o cajas por Ha.

2. Calidad de la Fruta Cosechada: los factores de calidad de la fruta se dividen en:


a. Externos: Forma (uniformes)

• Color (Característico de la Especie y Variedad)

• Sanidad (Libre de plagas y enfermedades)

• Daños Mecánicos (al cortar la fruta o por otro agente)

b. Internos:

• Porcentaje de Jugo

• SST

• AT

• SST/AT

Se debe tomar un aspecto externo atractivo y un equilibrio de acuerdo a SST/At que le den un
sabor y aroma agradable.

En la industria no interesa la apariencia externa sino los factores internos de la calidad del fruto.

Los SST se expresan en porcentaje y un promedio optimo es de 12% por ejemplo:

SST 12% / 1.2 At = 10/1

Para determinar el contenido de jugo se deben de pesar 10 frutos ejemplo:

2500 gr = peso fruto

1251 gr= peso cáscara y bagazo (pulpa)

1250 gr jugo

2500 100%

1250 X

12% para cualquier Lote.

Para determinar SST se usan:

• Densímetros a través de una tabla que relaciona temperatura

• Refractómetros: existiendo los que dan lectura directa del jugo extraído y el que se saca
pinchando la fruta.

Esto se mide en Grados Brix = Cantidad de SST

Para determinar la cantidad de At se usa el método de titulación, se toman 25 cc de jugo + 35


gotas de Fenoltaldeina Na011 decinormal.
Producción de plantas injertadas de Citrus

Como obtener el pie de Injertos

es sabido que las ventajas de las plantas injertadas son muy importantes a la hora de una
producción comercial o incluso doméstica.

El pie de injerto principalmente; tiene la ventaja de ser generalmente resistente a diversas


patologías o enfermedades que puedan existir y que generalmente puedan manifestarse a nivel
del suelo. Es por eso que debemos prestar atención a las plantas que son oriundas del lugar por lo
menos con unos cuantos años, de manera de afirmar una notable adaptación a las condiciones
climáticas y edafológicas (suelo) del medio.

existen variedades que se usan como pies de injertos, como por ejemplo el Poncirus trifoliata
(trifolio), también existe otras plantas que puedan andar como el Citrus limonia (limón mandarina
rangpur), Citrus aurantium (naranjo agrio común), etc. (observemos la resistencias a
enfermedades, desarrollo radicular, aspectos generales de las plantas y todas cualidades que
consideremos positivas). De las especies que nombramos, tenemos que tener en cuenta que los
frutos de las sean bien maduros, con buena conformación, que sean sanos, etc. se extrae las
semillas y se las acondicionan para sembrarlas.

Cómo sembrar y obtener plantines para pie de injertos

Podemos sembrar a raíz libre las semillas que serán los futuros pies, de la siguiente manera:

1) PERPAR la cama de siembra como la haríamos con un tablón (cantero) para alguna Hortaliza.

Podemos abonar el misismo con estiércol de vaca procesado u otro compost a razón de 10 kg por
metro cuadrado (aproximadamente una lata de 20 Ltrs/1m cuadrado). Mezclando lo más
uniformemente posible.

2) Sobre dicho tablón que aproximadamente tendría unos 60 de 70 cm dispondremos dos li de, as
de semillas, cada hilera estará separada a razón de 20-30 cm entre sí, como distancia de
plantación podemos considerar unos 3-5 cm entre plantas.

3) Controlar la humedad de los almácigos, es decir no exceder ni tampoco que este falte.

4) tina vez nacidas las semillas, ponemos especial énfasis en los cuidados culturales, riegos,
mantener el suelo cubierto con materiales inertes (pastos secos, etc.). A esta altura ya podemos
comenzar a ralear si fuera necesario, viendo según criterio personal, dejando a las mejores
plantas.

Tipos de injertos.

existen varios tipos de injertos, pero el mas utilizado es el de escudete o de yema

el injerto de escudete consiste en sacar una yema rodeada con un pedacito de corteza v colocarla
bajo la corteza de la planta que queremos injertar, atándolo convenientemente

el brote que saldrá reunirá todas las condiciones de la planta madre.

Épocas para injertar.

las épocas para injertar podrán ser las siguientes:

a) a fines del verano (época seca), la yema uno, soldada al patrón queda "dormida" hasta que en la
primavera (época lluviosa) brota, por eso se llama "injerto de yema dormida".

b) en cambio si se injerta a principios de primavera la yema injerta enseguida nace, por lo mato se
lo denomina " Injerto de yema despierta".

Elección de Yemas:
Las yemas se eligen de árboles sanos y vigorosos, que hayan fructificado y dado frutas de calidad,
sanas por consiguiente libres de enfermedades. Elegimos siempre que sea posible vainitas o
varitas de poca lignificación, es decir que posean poca madera.

Técnica de injertar.

Teniendo la ramita en la mano izquierda y la navaja en la derecha se hacen en la 'anida dos cortes
transversales de 1 a 1,5 cm y de 1,5 a 2 cm por debajo de la venia, el corte abarca todo el espesor
de la corteza y una finísima capa de lámina o de albura (madera ). Para introducir la yema
debemos ocasionar una pequeña herida a la altura de unos 20-30 cm del suelo en el tronco de la
porta injerto, la misma debe tener la forma de T o T invertida, (tener presente de que la cáscara de
la planta o pie se despegue con facilidad) Introducido el ojo o yema debemos sujetarlo o atarlo
con alguna cinta (Nylon), cm el caso de cintas plásticas no usar aisladoras engomadas. La acción
directa del sol puede afectar C11 este tipo de injerto es por eso que se :iconseja injertar del lado
del sic o bajo protección. A las dos a tres semanas de injertado se inspecciona, para ver si prendió
el injerto, Diego retirarnos las ataduras que realizamos al principio. Producida la soldadura se poda
el patrón, si se injertó a "ojo dormido", a Unos 10 cm por encima del escudete. Si es a "ojo
despierto", se despunta tina vez prendido (.1 escudete, s. cuando brota se poda a 10 - 15 cm. por
encima del injerto. Luego se cortan los chupones, a medida que brotan dejando solamente el
injerto que se atará a un tutor para crezca en forma vertical. El portainjerto, a la hora de injertar,
debe tener un diámetro aproximado a 1 cm tuno (como unlápiz y un poco más) Cuando el brote
del injerto haya alcanzado unos 50 cm debe despuntarse para inicia, 1 formación de la copa.
Plantas sin semillas.

Si la producción de cítricos esta enfocada desde el punto de vista comercial, es


preciso
seleccionar las yemas de aquellas plantas cuyos frutos no posean semillas, este aspecto
caracteriza a las plantaciones cuyos frutos son destinado para consumo fresco.

Incompatibilidad de Injertos

Los fracasos en ciertas combinaciones de plantas son un testimonio de las diferncias


existentes entre las púas de los ingertos y los patrones. En los viveros existen
combinaciones en las que el patrón no acepta en absoluto la yema introducida o lo hace a
duras penas, aunque es evidente que puedan existir otras causas del fracaso, no hay que
excluir la posibilidad de incompatibilidad
Transferencia y unión de tejidos
Es el único tejido que posibilita el crecimiento conjunto de los injertos.
A diferencia de los injertos, los porta ya se encuentran en un lugar fijo en el momento de
la operación.
Es a partir del momento del injerto cuando comienza el periodo critico para el
brote. Solo cuando se forma tejido nuevo y las dos partes establecen una unión mediante
los llamados puentes de Parénquima se posibilita el transporte de agua del patrón a la a la
púa del injerto . Las varas a injertar deben ser injertadas antes que comience la
transformación de las yemas.
Los brotes marchitos o secos no son adecuados para el injerto.
Fases en el proceso de unión:

1º Fase. Durante los primeros días no se observa ninguna reacción entre las partes
injertadas, se forma una capa aislante de protección .
2º Fase. Aumenta la presión entre ambas partes debido al mayor crecimiento del
tejido intermedio. El brote se comporta de una forma pasiva
3º Fase. Se forman unas cuñas de crecimiento que se dirigen hacia el tejido de la
corteza de la púa o yema injertada.

PATRONES EXISTENTES

RANGPUR
Produce un árbol grande, vigoroso y productivo; tolerante a suelos alcalinos y calcareos
El tamaño de la fruta es grande de una calidad mejor que el rugoso.
Susceptible a exocortis y Blight

MUSCOTT
Produce un árbol mediano con mejor producción que cloeopatra.
Fruta de alta calidad muy tolerante a tristeza y a los suelos alcalinos.

C. SUNKI
Produce un arbol como "cleo" en producción y calidad de la fruta.
Tolerante a suelos alcalinos
Susceptible a exocortis.

SWINGLE CITRUMELO CPB 4475


Hibrido obtenido en 1907 por W.S. Swingle, en Florida, polinizando flores de pomelo
Duncan (Citrus paradisi. Mef) con polen de Poncirus trifoliata (L)Raf. Este portainjertos se
está empleando cada vez mas debido a sus características, pero debe elegirse bien las
zonas ( no acepta cal, ni los carbonatos de cal).
Exigencias de suelo. Muy rústico a excepción de la cal a la que es muy sensible
Sensible a la clorosis férrica, más sensible que el Triyer
Cslima. Moderada resistencia al frío
Sensible. Exocortis (aunque muy baja) Xyloporosis, Woody Gall.
Tolerante Tristeza, asfixia radicular
Afinidad. Produce miriñaque en algunas variedades sobre él injertada, por lo que en
algunas es aconsejable el empleo de madera intermedia
Productividad y calidad del fruto. Mejor productividad que troyer por lo menos durante
los primeros años. Calidad de los frutos buena. La madurez del fruto, tanto externa como
interna se alcanza mas tarde que los patrones Troyer y Carrizo
Desarrollo y longevidad buenos.

CITRANJE CARRIZO
Practicamente identico al anterior morfológicamente, solamente ligeras diferencias
respecto al comportamiento agronómico, menor sensibilidad a la salinidad y parece ser
más productivo. Procedente de Texas, de origen espontáneo, en una multiplicación de
semilla del citranje Troyer en 1932.

Citrus macrophylla (Wester)


Se usa como patrón para limonero. Es sensible a la tristeza.
Comportamiento en vivero. Bueno. Fácil manejo. Mas vigoroso que el amorgo.
Exigencias en suelos. Rústico. Fácil adaptación incluso calizos.
Clima, muy sensible al frío
Sensible a Nematodos y Xyloporosis.
Tolerante. Exocortis. Muy buena resistente a Phytophtora sp. Muy resistente a salinidad y
clorosis férrica.
Afinidad parecida al amargo
Productividad y calidad de fruto. Normal.
Desarrollo y longevidad. Bueno y bastante longevo. Entrada en producción muy precoz
cuando se le injerta el limonero.

Citrus volkamariana Pasquale


Se usa en ocasiones con patrón de limonero
Comportamiento en el vivero. Resistente a la caliza modernamente resistente a la
salinidad
Clima Moderadamente resistente al frío
Sensible. Wein Enation. Woody Gall.
Tolerante. Tristeza, Exocortis
Afinidad. Buena
Productividad y calidad del fruto. Gran producción y calidad deficiente.

NARANJO AMARGO ( Citrus aurantium L.)

Pese al gravísimo problema de tristeza y por considerar las innumerables


plantaciones actuales que vegetan en este patrón y que existen tablas en que para una
mayor facilidad de comprensión se compara la actuación de diversos patrones con el
amargo, creemos que debe ser mencionado en esta relación.
Comportamiento en vivero: Muy bueno
Exigencias de suelos: Reistencia muy buena a clorosis férrica, asfixia radicular, salinidad y
sequía
Sensible: Tristeza
Tolerante: Exocortis, Psoriasis, Xiloporosis, Phitophthora,
Afinidad: Muy buena a excepción de limoneros Verna y Eureka, formando un
abultamiento acusado por encima del injerto. Algunas veces se da el mismo caso en
Satsuma
Productividad y Calidad de fruto: Buena
Desarrollo y longevidad: Buenos
Entrada en producción: Rápida

NARANJA DULCE (Citrus sinensis L. Osbeck.)


Comportamiento en Viveros. Raquítico, desarrollo poco. Una vez injertado tiene buen tiro
Exigencias de suelo: Poco calizo (menos de 10-12% en carbonatos). Bien en suelos secos y
sueltos (arenoso, limo-arenoso)
Clima: Buena resistencia al feío
Sensible: Gomósis, Psoriasis, Suelos humedos (asfixia en la raíz). Podas fuertes producen
clorosis
Tolerante : Tristeza, Exocortis, xyloporosis,
Afinidad: Buena sobre la variedad cultivada
Productividad y calidad de la fruta: Elevada productividad. Extraordinaria calidad.
Tendencia a menor tamaño de frutos que sobre otros patrones Suelen adelantarse en
madurez y coloración
Desarrollo y longevidad: Muy bueno. Longevidad normal.

CITRANGE TROYER
Obtenido en Riverside (California) en 1909 por E.M. Savage, polinizando flores de
Washington Navel (Citrus cinensis(L) Osbeck) con po9len de Poncirus trifoliata (L) Raf. Es
decir híbrido del Poncirus trifoliata y Washington Navel.
Comportamiento en vivero: Desarrollo rápido, uniforme, con tallo único vertical. Fácil
manejo
Exijencias de Suelo: Profundidad con menos del 30 % de carbonatos. Suelos sueltos a
fuertes
Clima: Elevada resistencia al frío, pero menos que Trifoliata y algo superior al amargo
Sensible. Asfixia radicular. Exocortis. Armillaria mellea(Vahl). Salinidad (mas de 3000
micromohos/cm y cincentraciones de cloruros superiores a los 10 miliequivalentes/I.(350
p.p.m).
Tolerante: Tristeza, Gomosis y psoriasis

PONCIRUS TRIFOLIATA (L.) RAF


Comportamiento en Vivero: Tamaño de la planta pequeña. Vigor. Desarrollo vertical y
lento. Fácil manejo.
Exigencias en suelos: muy sensible a la caliza. Menos de 2-3% de cal activa, pH entre 5.5 y
6. Muy sensible a la salinidad. Va bien en tierras pesadas y húmedas.
Clima. Buena resistencia al frío
Sensibilidad. Salinidad, Exocortis, Pitting.
Tolerante. Tristeza, Asfixia radicular, Gomosis, Psoriasis, Xyloporosis, Nematodos,
Armillaria mellea
MANDARINA COMUN (Citrus reticulata Blanco)
Comportamiento en vivero. Sensible con semillero con desarrollo irregular (forma baja y
muy ramificada) hasta pasados 2-3 años en que se comporta normal.
Exigencias de suelo. Muy rústico. Tolera hasta el 40 % de carbonatos totales.
Clima. Muy parecido a Cleopatra
Sensible. Asfixia radicular, Xyloporosis, Gomosis ( muy poco, menos que Cleopatra)
Tolerante a Tristeza y Exocortis
Productividad y calidad del fruto Buena
Desarrollo y longevidad. Normal aunque inferior a Cleopatra.

MANDARINA CLEOPATRA (Citrus reshni Hort. ex Tan)


Pese a todas las cualidades y caracteristicas de este potón se observa que las
plantas en vivero vienen con un buen desarrollo, pero en cuanto se transplanta al terreno
definitivo su desarrollo es muy dudoso. En riego localizado se comporta muy bien, con
menor desarrollo de que el Troyer en los primeros años.
Comportamiento en vivero. Sensible en semillero y transplante. Son convenientes
los injertos de púa de corona.
Exigencias en el suelo. Rústico incluso en los poco profundos. Aguanta muy bien los
cloruros. No debe emplearse en suelos muy pesados o húmedos (teme la asfixia). Tolera
bien la caliza antes de injertar, despues disminuye algo la tolerancia.
Clima. Resistente más al frío que el amargo, pero menos que trifoliata e híbridos
Sensible a la asfixia radicular y phytophtora.
Tolerante a Tristeza, Gomosis, Psoriasis, Exocortis, Xyloporosis,
Afinidad buena
Productividad y calidad de fruto. Normal, Entrada en producción normal o algo más lenta
según la variedad injertada
Desarrollo y Longevidad. Normal, más vigor cuanto más meridional es la plantación.

MANDARINA KING ( Citrus nobilis L.)


Comportamiento en vivero dificultoso por la baja poliembrionía.
Exigencias en suelo. Medianamente aresistente a caliza y a la asfixia radicular, sensible a la
salinidad.
Clima. Bastante resistente.
Tolerante. Tristeza, Exocortis, Psoriasis, Xyloporosis, Phytophtora
Productividad y calidad del fruto, Tipo medio

Citrus depressa Hayata


Comportamiento en el vivero Regular.
Exigencias en el suelo. Muy similar en Cleopatra. Medianamente resistente a la salinidad
Clima. Medianamente resistente.
Sensible a Xyloporosis
Tolerante a Tristeza, medianamente resistente a phytophthora
Afinidad. Buena
Productividad y calidad del Fruto: Medianamente productivo. Calidad buena.

Citrus amblycarpa Ochse


Comportamiento en vivero. Presenta inconvenientes: Espina, tallo delgado. Dificil
transplante
Exigencias del suelo. Bastante rústico. Buena tolerancia a la salinidad y a la clorosis férrica
Clima. Normal.
Sensible. Phitophthora
Tolerante. Tristeza, Exocortis, Psoriasis, Xyloporosis.

Citrus junos Sieb ex Tan


Comportamiento en el vivero. Bueno
Exigencias en suelo. Resistente a caliza, sequía. Sensible a la salinidad
Clima. Resistente al frío
Tolerante. Tristeza, Exocortis, phythophtora.
Afinidad buena
Productividad y calidad del fruto. Media o baja. Calidad buena.
Desarrollo lento

Citrus taiwanica Tan & Shin


Comportamiento en vivero. Debido a la poliembrionía tiene dificultades.
Exigencias en suelos. Resistencia marcada a la clorosis férrica. Resiste tanto la salinidad
como el naranjo amargo.
Clima. Bastante rústico
Sensible. Tristeza
Tolerante Exocortis Psoriasis, Xyloporosis
Afinidad. Buena
Productividad y calidad del fruto. Medio o bajo

Citrus penniversiculata Tan.


Comportamiento en vivero bueno
Exigencias en suelo. Muy poca. Resiste bien clorosis férrica y la salinidad
Clima. Muy resistente al frío
Sensible. Tristeza, se utiliza en limoneros
Tolerante. Xyloporosis.
Afinidad. Buena
Productividad y calidad del fruto. Muy Buena Calidad buena.

LIMON RUGOSO ( Citrus jambhiri Lush)


Comportamiento en el vivero. Excelente. Gran úniformidad y vigor.
Exigencias de suelo. Resistencia a la caliza, medianamete resiste a la salinidad.
Clima Sensible al frío
Sensible. Armillaria mellea, Nematodes, Muy sensible a Phytophthora.
Tolerante. Tristeza, Exocortis, Xyloporosis
Afinidad Normal
LIMON RANGPUR (Citrus limonia Osbeck)
Comportamiento en vivero. Algo inferior al amargo
Exigencias en suelo. Muy rústico, tolera muy bien la salinidad, la sequía y los suelos con
elevada cantidad de carbonatos de calcio
Clima. Normal
Sensible. Exocortis, Phytophtora.
Tolerante. Tristeza
Afinidad. Normal
Producción y calidad de Fruto. La producción muy buena.
INTRODUCCiÓN

El cultivo de 105 cítricos ha sido una de las especies con mayor dinamismo de los últimos años en
los Llanos Orientales con incrementos de área de 300 Hectareas anuales desde 1996.

Actualmente se tienen establecidas cerca de 4500 hectareas en el piedemonte del mata y


Casanare, siendo una de las regiones del país con mayores ventajas comparativas para la
producción de naranja valencia, mandarina, tangelo y lima acida nacional y por sus condiciones
agroecológicas propias. Sin embargo, este renglón productivo es relativamente nuevo en la región,
y requiere de un aprendizaje continuo con el fin de mejorar la competitividad en el mercado

teniendo en cuenta las altas inversiones involucradas en este especies frutícolas así como el
tiempo que dura detectar alguna equivocación se debe tener extrema precaución en la
planificación sobre el manejo. uno de los principales factores que influyen sobre el éxito de este
sistema de producción comienza por la selección adecuada de lotes para el establecimiento y el
manejo de suelos que debe dar en diferentes etapas productivas por esta razón en el presente
documento se dan algunas bases generales para que los productores y asistentes tengan algunas
herramientas para la toma de decisiones sobre el establecimiento y manejo de cítricos llamados
orientales Colombia.

consideraciones generales
existen varios factores que inciden en la disminución de la productividad y longevidad del huerto
citrícola tales como: mala calidad, de los arboles utilizados relacionada con inadecuados patrones
y variedades y sanidad de estos, equivocada selección de lotes para su establecimiento,
inadecuados diseños y densidades de población, deficientes prácticas de manejo en la fertilización,
en el control de plagas, enfermedades y malezas, entre otros. que sumado a la falta de
información y de planeación para el establecimiento del cultivo limitan Significativamente la
rentabilidad del cultivo. En el caso del Piedemonte del Meta, la situación se hace más compleja
por las Características físico-químicas del suelo y por las condiciones ambientales que juegan un
papel vital en el crecimiento y desarrollo del árbol cítrico.

El sistema radicular del árbol de cítricos necesita una profundidad efectiva superior a los 1.5 m. En
esta área el suelo debe estar libre de cualquier obstáculo que limite el desarrollo radicular. Uno de
los errores que Comúnmente se cometen en el proceso de establecimiento del cultivo es la
inadecuada selección de lotes para la siembra de los cítricos, ya que son plantas muy exigentes en
cuanto aireación en el suelo; por lo anterior, se deben evitar los suelos arcillosos, con problemas
de encharcamiento v aquellos que posean niveles freáticos inferiores a 2 metros de la superficie
del suelo.

En los lotes seleccionados para plantar el cultivo de cítricos deben ser evaluadas sus características
físicas y químicas por lo menos un año antes de hacer el transplante. En este tiempo, se realizará
un estudio freatimétrico en la época ele lluvia, se realizará un levantamiento topográfico para
trazar los canales de drenaje superficial y se realizará la aplicación de correctivos después de haber
hecho el trazado del lote.

Mediante el uso de calicatas de 1 m x 1 m x 1 m se determinarán las características del perfil del


suelo y las labores a realizar en el caso de que existan capas endurecidas por pie de arado o por
pisoteo de ganado. Si el lote proviene de potrero es conviene cambiar la cobertura de Brachiaria
por una leguminosa como Maní forrajero (Arachis pintoi) o Desmodium (Oesmodium spp.), para
evitar riesgos ele incendio en verano y disminuir los costos en el manejo de malezas.
Tradicionalmente, el manejo de arvenses en las calles se realiza con métodos mecánicos como la
guadaña manual o de tractor.

SUELOS APTOS PAR EL CULTIVO DE CITRICOS

L os suelos apropiados para el cultivo en los Llanos Orientales son aquellos que se agrupan
regionalmente en la clase IV, donde se encuentran las terrazas altas ubicadas principalmente en el
Piedemonte Llanero; estos suelos presentan texturas franco arenosas a franco arcillosas con un
nivel freático mayor de 3 metros; presentan un pH ácido, baja capacidad de intercambio catiónico,
alta saturación de aluminio en el complejo de cambio y baja saturación de bases, además de bajos
niveles de materia orgánica, fósforo y elementos menores (Sánchcz y González 1989). Por esta
razón, es necesaria la aplicación de correctivos antes del establecimiento y periódicdmente con la
fertilización

se presenta los suelos de terrazas altas en el departamento to del Meta, que cubren cerca de
265.000 ha. aptas para el establecimiento del cultivo de los cítricos. Sin embargo, es necesario
tener en cuenta que otros suelos potencialmente aptos, para los s i " l e m as de cultivo s
permanentes, se encuentra en la Altillanura plana donde existen cerca de 3.100.000 ha de acuerdo
con los reportes del ICAC (1985),

tabla de Relación entre la profundidad efectiva de los suelos y el grado de limitación para la
producción eficiente de cítricos

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACION

L a fertilización es una de las prácticas más importante en el cultivo de los cítricos y es uno de los
factores limitantes de la productividad. Dentro de 105 principales objetivos de la fertilización están
el suplir los nutrientes que faltan en el suelo, mejorar la producción por árbol, y restituir los
elementos minerales extraídos por el cultivo. La deficiencia de nutrientes ocasiona disminución en
la producción y calidad del fruto y por lo tanto el aporte de la fertilización contribuye a solucionar
esta limitante. Sin embargo, es necesario entender que el exceso de abono ocasiona, tambien,
consecuencias adversas di cultivo, dentro de las que se destacan la pérdida de calidad de frutos,
desequilibrios nutricionales por ántagonismo con otros nutrientes, posibilidad de contaminación
de aguas y mayores costos de producción

Factores a tener en cuenta en las recomendaciones de fertilización

Para obtener un diagnóstico apropiado del estado nutricional de las plantaciones de cítricos y
determinar las dosis y fuentes a utilizar, existen diferentes métodos entre los cuales se destacan la
realización del análisis de suelos y el análisis foliar, especialmente para cultivos en producción. Así
mismo, es necesario tener en cuenta las características del huerto como cantidad de árboles por
hectárea, diseño de plantación, ubicación, trazado, profundidad efectiva, uso de coberturas y
sanidad, entre otras y las características de los árboles, como variedad, patrón, edad y desarrollo
vegetativo (Legaz y Primo 1998)

Necesidades nutritivas de los cítricos

Legaz y Primo (1988), definen las necesidades nutricionales del cultivo como: "la cantidad de
elementos nutritivos consumidos anualmente por la planta para su desarrollo vegetativo y
fructificación". Los cítricos absorben nutrientes durante todo el año, pero la absorción es más
acentuada durante las etapas de floración y formación de fruta, y ésta depende de varios factores
entre 105 que se encuentran la variedad, clima, suelo, edad de la planta y nivel de rendimiento.

El calcio (Ca) es el elemento más abundante en todas las partes vegetativas de la planta, seguido
por el nitrógeno (N), el potasio (K), el magnesio (Mg), el azufre (5) y el fósforo (P). Sin embargo, el
N y el K son 105 más abundantes en el fruto con cerca d I 30 Y 70% respectivamente.

Varios autores concuerdan en que una tonelada de naranja fresca extrae entre 1.18-1.90 kg de
nitrógeno, 0.17-0.25 kg de fósforo, 1.77-2.0 kg de potasio, 0.36-1.04 kg de calcio, y 0.17-0.19 kg de
Magnesio (Chapman, 1968; Cohen, 1983; Molina, 2000, entre otros).

Las investigaciones realizadas por Corpoica durante los últimos años, han permitido elaborar una
propuesta de fertilización de los cítricos para los primeros 5 años (Tabla 2), sin embargo es
necesario tener en cuenta algunas consideraciones especiales para mejorar la eficiencia de la
fertilización.
 En las aplicaciones del primer y segundo año se debe tener cuidado con la localización del
abono para evitar riesgos de intoxicaciones, especialmente con el boro.
 el fertilizante en el primer año se puede localizar a 50 centímetros de y tronco a partir del
segundo año en el diámetro creciente radios entre 1- 1.5 m
 a partir del cuarto y quinto año se deben implementar los análisis de suelo foliares de
acuerdo con estos análisis de las recomendaciones de fertilización pueden hacer con
fertilizantes simples de mayor concentración por elemento químico, aunque se dificulta el
manejo de estos se incurre en mayores costos por mano de obra
 en árboles adultos se debe dividir el radio de la copa en tres tercios y el abono se aplica en
la banda de dos 2/3 adentro de la copa y un 1/3 fuera de la copa.
 en suelos con baja calidad de intercambio catiónico Es recomendable realizar aplicaciones
de materia orgánica se puede usar el compost o la gallina
 es de recordar que se requiere las demás prácticas de manejo de control de plagas
enfermedades y malezas colección entre otros interactúan de manera positiva para una
mayor productividad del cultivo de cítricos

En resumen, los cítricos se han desarrollado con muy buen potencial en un amplio rango de tipos
de suelo, siempre que se controlen ciertas limitantes.

a) Texturas: Existe un amplio rango de texturas donde se desarrolla la citricultura en el país: desde
texturas franco arenosas (livianas) hasta texturas arcillosas, o sea claramente pesadas. También
hay gran variabilidad en cuanto a propiedades físicas.

b) Mineralogía: Desde el punto de vista mineralógico, fundamentalmente de la mineralogía de la


fracción arcilla, hay una variabilidad importante la cual está asociada también a la posibilidad de
restricción de la nutrición catiónica. Los suelos desarrollados sobre areniscas de Salto o
Cuaternario son pobres en K. Cualquier programa de fertilización tiene que incluir K desde los
primeros años. En cambio, los suelos del sur, con mineralogías predominantemente de tipo
illíticas, la necesidad de fertilizar con K aparece más tarde. Esto se debe asociar también con la
extracción que realiza la planta. En el jugo de los frutos de los Cítricos hay una gran cantidad de K.
Además, no sólo hay que tener en cuenta la cantidad de K que se absorbe, sino que hay una salida
de K del sistema. En otras producciones puede haber extracciones importantes de K, pero éste se
recicla, vuelve al suelo. Por lo tanto, aún en suelos con mineralogías ricas en K en algún momento
hay que fertilizar con K. Muy asociado al K está el Mg. Los materiales predominantemente illíticos
son muy ricos en K y relativamente pobres en Mg. Materiales muy illíticos pueden tener relaciones
1:1 (igual cantidad de Mg intercambiable que de K intercambiable), por lo cual puede haber
problemas de disponibilidad de Mg, ya sea porque hay mucho K en forma natural, o porque se
agregó mucho K al suelo. En los suelos con arcillas esmectíticas montmorilloníticas se da lo
contrario, pueden tener más Mg intercambiable que K intercambiable. Es muy importante
considerar la relación de cationes intercambiables cuando se decide agregar un determinado
nutriente. El porcentaje de saturación de Mg en la CIC del suelo no debería ser menor al 10 %, y la
relación K/Mg considerada óptima para frutales es de 0.6/1.

c) Materia orgánica: Existe también un amplio rango de suelos con distintos contenidos de
materia orgánica: desde suelos naturalmente muy fértiles que en su condición natural pueden
tener 6 % de materia orgánica hasta suelos con menos de 2 %. Esta materia orgánica está
asociada, por un lado al suministro de N y otros nutrientes, y también al mantenimiento de las
propiedades físicas, que no son fáciles de corregir.
d) pH: Los cítricos se desarrollan bien en un pH desde ligeramente ácidos a neutros: 5.5 a 7. Los
suelos con pH entre 6 y 7 en todo el perfil son más aptos para cítricos, por la buena disponibilidad
de bases y micronutrientes. Sin embargo, no deberían plantarse cítricos en suelos con altos pH,
con presencia de carbonato de calcio (CaCO3 ) en la zona radicular. Esto provocaría en primera
instancia, muy baja disponibilidad de Fe, lo cual conduciría a que las plantas presenten clorosis
férrica. Especialmente esto parece ser más importante cuando el pie es Poncirus trifoliata. Cuando
el pH del suelo es muy alto por presencia de carbonatos (HCO3 ), se produce una disminución tal
en la disponibilidad de otros micronutrientes (Zn, Mn, Cu, etc.) que se provoca la muerte de la
planta. El efecto de altas concentraciones de sales como el Na también puede restringir el
crecimiento de la planta.

e) profundidad de arraigamiento: La profundidad de arraigamiento es una característica de los


suelos a tener en cuenta antes de instalar un monte. Suelos con horizontes superficiales 6
profundos y buen drenaje hacen más propicio el desarrollo del sistema radicular, así como un
menor riesgo de sequía y una más exhaustiva exploración por agua y nutrientes. Diferencias en la
profundidad del horizonte A pueden manifestarse en diferencias en el porte de las plantas. Esto
puede darse en montes sobre vertisoles con doble perfil, por ejemplo. La presencia de horizontes
subsuperficiales impermeables puede dar lugar a aparición de enfermedades radiculares causadas
por hongos.

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO EN RELACION A LOS NUTRIENTES

Los cítricos son árboles perennes, cuyo sistema radicular explora un gran volumen de suelo todo el
año y durante muchos años. Sin embargo, las necesidades nutricionales cambian durante el año y
con la edad de la planta. En invierno las necesidades nutricionales de los cítricos disminuyen
porque reducen su actividad metabólica. Cuando la temperatura del suelo supera los 12 º C,
reinician dicha actividad, por lo que a partir de entonces la demanda de nutrientes aumenta. Con
la edad de la planta también aumentan los requerimientos, hasta alrededor de los diez años.
También el tipo de pie puede afectar el comportamiento de la planta desde el punto de vista
nutricional.

4. NUTRIENTES MAS FRECUENTEMENTE MANEJADOS EN CÍTRICOS

a) Nitrógeno Si se deja que todo el N que necesita el monte provenga sólo de los mecanismos
naturales del suelo, probablemente la producción se reduzca sensiblemente. El principal factor
limitante de la producción vegetal es el N, y por lo tanto siempre tiene que integrar un programa
de fertilización, salvo en casos de suelo muy fértil y plantas jóvenes. En la mayoría de los cultivos
existe una correlación muy alta entre el potencial productivo y la dosis de N a aplicar. Es un
nutriente con oferta inelástica: a mayor demanda de N, tenemos que agregar N. Por otro lado,
cuando la absorción de nutrientes se ve disminuida por efecto de una menor disponibilidad en el
cuelo, o a causa de bajas temperaturas o porque los requerimientos son menores, dentro de la
planta se produce translocación de los nutrientes móviles. En las primeras etapas reproductivas, la
mayor parte del N que reciben los órganos reproductivos proviene de hojas viejas y raíces, -N de
reserva-, debido a la baja absorción de N durante el invierno y principios de la primavera. Durante
la primavera comienza la etapa de mayor absorción de N. Si el N es escaso desde las etapas de
floración o cuajado de frutos hasta la cosecha puede provocar frutos pequeños por competencia.
Si es excesivo, produce fruta de cáscara gruesa, de maduración tardía, disminuyen el jugo, los
sólidos solubles y la acidez, produciéndose el llamado “aguado” de los frutos.

b) Potasio y Magnesio Entre estos nutrientes existe una marcada interacción negativa. Es
probable que aparezca deficiencia de uno de ellos si se agrega un exceso del otro, o si el suelo
tiene un desbalance catiónico natural muy grande. A pesar de que los suelos del país son ricos en
K, (excepto los de la zona norte: Salto, Tacuarembó, Rivera), y, en la mayor parte de los rubros se
recomienda no fertilizar con K, en cítricos es diferente. En algunos suelos hay que fertilizar el
monte con K desde su instalación, mientras que en otros suelos se fertilizará en el mediano o largo
plazo. En la planta el K produce un aumento en el tamaño de los frutos, si se pasa de un pobre a
un alto suministro del mismo. El exceso produce frutos de tamaño muy grande, de cáscara gruesa
y 7 alta acidez. Si falta K la cáscara es fina, por lo cual tienen menor resistencia a la manipulación y
transporte. Las deficiencias de Mg no son muy frecuentes, aunque existen suelos con mineralogías
pobres en el mismo o pueden crearse situaciones de deficiencia por excesos de K. La falta de Mg
reduce el % de azúcar, sólidos solubles, acidez, vitamina C y afecta el color de la cáscara.

c) Zinc Según las combinaciones de variedad y pie, es frecuente observar síntomas de deficiencia
de Zn. Generalmente el pie Trifolia presenta problemas de absorción de Zn.

d) Fósforo En general, en especies perennes con ciertas características de su sistema de raíces, el P


no es tan limitante. Se suele incorporar en la instalación una dosis suficiente para cubrir la
demanda inicial y futura de P. En la planta, la deficiencia de P puede causar mayor espesor de
cáscara y menos jugo, más acidez, y gajos que tienden a separarse dejando lo que se conoce como
“corazón hueco”. Un buen suministro adelanta la madurez de la fruta.

e) Hierro Es un elemento que hay que tratar de no manejar en un programa de fertilización. Es


conveniente no plantar en suelos donde se dan condiciones de deficiencias de Fe, porque una vez
instalado el monte, es muy caro corregir las deficiencias. Donde hay una alta actividad de
carbonatos de calcio muy cerca de la superficie (40 cm), la disponibilidad de Fe es muy baja,
produciéndose clorosis férrica en la planta. Muchas veces esta clorosis causa la muerte de las
plantas. El pie más sensible es Trifolia. El Fe actúa en la síntesis de clorofila. Su escasez provoca
disminución en el número de frutos cuajados.

En una tonelada de frutos cítricos, las cantidades de nutrientes extraídas que se estiman son:

kg de nutrientes/ /ton de fruto

N P K Ca Mg
1.5 0.2 2.0 0.7 1.18

Pero no sólo hay que reponer lo extraído por los frutos, sino suministrar para crecimiento y
mantenimiento. Hay una porción de nutrientes que se recicla cuando se hace poda y se dejan las
ramas en la entefila, o a través de hojas, raíces, y frutos que caen.
5. EFECTO DE LOS NUTRIENTES SOBRE LOS FRUTOS

6. HERRAMIENTAS PARA TOMAR DECISIONES DE FERTILIZACION

toma a partir de la interpretación del análisis de suelo y de plantas, o sea, a partir de medidas
concretas de ese suelo y de ese cultivo. Si se toma la decisión de no fertilizar es debido a que -a
partir de los datos de análisis- se supone que el suelo aporta todo lo que necesita el cultivo. Pero si
el suelo no aporta lo suficiente para un cierto objetivo de rendimiento, se toma entonces la
decisión de fertilizar, esto es complementar lo que aporta el suelo mediante el agregado de
fertilizantes. Debe saberse, además, qué otros elementos aporta el fertilizante seleccionado.

El rendimiento, a su vez, está determinado por muchas cosas: marco de plantación, sistema de
poda, control de malezas, existencia de riego, etc. Todos los factores que afectan el rendimiento y
la calidad tienen que estar en un cierto nivel. Si se tiene un monte que rinde 40 ton/ha de frutos,
la demanda de nutrientes es mayor que la de aquel que rinde 20 ton/ha de frutos.

Las herramientas para diagnosticar o para evaluar la fertilidad del suelo son las siguientes:

• Análisis de suelo

• Análisis foliar

• Síntomas visuales de deficiencias Cualquiera de ellas, en determinadas circunstancias, pueden


evidenciar la falta de un nutriente.

En casos donde se hace riego y, con más razón, fertirriego, hay que analizar la calidad del agua
utilizada por los riesgos de acumulación de sales (Na, Cl, Ca, etc.) y reacciones con los fertilizantes.

a) Análisis de suelo

Para que el análisis de suelo sea una herramienta útil para decidir dosis de fertilización es
necesario que exista un volumen de información nacional importante que respalde ese dato de
suelo. Por otra parte, hay que considerar el sistema de producción, ya que no tiene la misma
importancia el análisis de suelo para cultivos anuales que para árboles. En fruticultura la mayor
utilidad del análisis de suelo es para decidir con qué nutriente y dosis debemos fertilizar antes de
la instalación del monte. Hay dos grandes etapas de trabajo en relación al recurso suelo en un
sistema de producción frutícola en general. La primera etapa es previa a la instalación del monte y
la segunda, cuando el monte está instalado.

a) Antes de instalar el monte, primero debe hacerse un reconocimiento de los suelos, recorrer el
campo con el taladro, describir el suelo, conocer el tipo de drenaje, etc. y luego mandar las
muestras a un laboratorio. En esta etapa es cuando se hacen las correcciones de fondo, las cuales
son difíciles de hacer en el monte instalado, para no romper raíces.

Se puede hacer corrección de P o de K, si el suelo es deficiente en éstos. En suelos muy


degradados se puede agregar estiércol con cáscara de arroz o paja, para mejorar propiedades
físicas. También se puede aplicar un material como dolomita si falta Mg, o encalar si el pH es muy
bajo.

Todas estas enmiendas deben ser mezcladas en el volumen de suelo correspondiente a la zona
donde va a instalarse el pie, a unos 40 cm de profundidad.

En algunos casos el reconocimiento de suelos o el análisis del mismo puede llevar a la decisión de
no plantar. Esto puede suceder si hay carbonatos en la zona explorable por las raíces, lo cual
conduciría a serios problemas de deficiencia de Fe, por ejemplo.

b) Con el monte instalado, el uso del análisis de suelo para predecir deficiencias de nutrientes es
muy restringido. Esto se debe a la dificultad de sacar una muestra representativa de lo que
realmente el sistema radicular del árbol explora. Además a nivel nacional no existen pautas de
calibración que correlacione disponibilidad de nutrientes en el suelo y rendimiento o calidad de
fruto. En esta etapa, el análisis de suelo puede servir para evaluar otros aspectos que evalúan su
estado, el cual puede estar incidiendo en la disponibilidad de nutrientes: materia orgánica del
suelo, pH, salinidad, etc. Por lo tanto, en base al análisis de suelo no es posible decidir agregar N, P
y mucho menos micronutrientes (Mn, Cu, Zn). Si se realiza fertirriego, se debe analizar
periódicamente el pH del suelo, porque existe el riesgo de que el pH del suelo se eleve,
evolucionando a suelo salino (por acumulación de Ca) o a suelo salino sódico (por acumulación de
Na), según el tipo de agua que se use. Por otro lado, el uso reiterado de altas dosis de fertilizantes
amoniacales puede generar problemas de acidez (por descenso del pH). Estos posibles cambios en
el pH ocurren en la fila, donde se realiza la fertilización y riego del árbol. Dependiendo del poder
buffer del suelo (CIC, MO, etc.) será la magnitud del efecto de la nuevas condiciones químicas del
suelo sobre las plantas.

b) Análisis foliar

Permite ir chequeando año a año las condiciones nutricionales del monte. La desventaja del
análisis foliar es que permite corregir deficiencias de nutrientes pero para la cosecha siguiente. Sin
embargo, es una herramienta muy utilizada en este tipo de producción.

Para que esta herramienta sea de utilidad hay que cumplir una serie de pautas. El supuesto del
análisis de plantas es que el suministro de nutrientes en el suelo se refleja en el rendimiento y
también se manifiesta en el contenido de nutrientes en el tejido vegetal. Pero para que este
supuesto se cumpla, no se puede sacar cualquier hoja, de cualquier posición, de cualquier árbol y
en cualquier momento. Si se toman hojas de diferentes grado de madurez el dato será distinto.
Desde el punto de vista analítico los laboratorios tienen en general una calidad analítica buena,
similar a la de laboratorios extranjeros. Normalmente el problema es cómo se hace el muestreo y
las interpretaciones que surgen de ese dato.

Hay que tener en cuenta que los cítricos tienen dos tipos de brotes, aquellos que tienen frutos,
brotes fructíferos (BF), y los que no tienen frutos, brotes no fructíferos (BnF). Se denomina hoja
fructífera (HF) a aquella hoja de una brotación de primavera que tiene fruto terminal y está
situada lo más cercana al fruto. Se llama hoja no fructífera (HnF) a aquella hoja situada en la parte
media de un brote de primavera no ramificado y que no lleva fruto. Esto es importante dado que
la composición mineral de las hojas de ambos tipos de brotes (BF y BnF) son muy diferentes. En
general los contenidos de N, P y K son menores en las HF y mayores los contenidos de Ca y Mg en
comparación a las HnF. La variabilidad de los contenidos de nutrientes de hojas de brotes
fructíferos (HF) es mayor a la de hojas de brotes no fructíferos 11 (HnF). Brotes laterales se
desarrollan sobre brotaciones de primavera (BnF) cuyas hojas tienen contenidos inferiores de N, K
y Mg respecto a brotes no ramificados.

A continuación se presentan los niveles críticos estandares con los cuales se compara el dato del
resultado de una muestra problema, según el tipo de hoja elegida para analizar. Cabe resaltar que
estos valores corresponden a variedades con rendimientos diferentes a los logrados hoy en día.
Sería necesario ajustar estos valores a las variedades actualmente empleadas y a los mayores
rendimientos que se alcanzan.

HF HnF
N(%) 2.1-2.4 2.5-2.7
P(%) 0.12-0.15 0.16-0.19
K(%) 0.64-0.75 1.15-1.32

En un relevamiento y posteriores estudios realizados en montes del norte del país por los Ing. Agr.
Héctor Mara y Carmen Goñi, se concluyó que el nivel de N en hoja de 2.05 % era adecuado,
estando por debajo del nivel internacional manejado por Chapman, de 2.20 %. Montes con niveles
inferiores a 1.90 mostraban amarillamiento. En P encontraron un nivel óptimo de 0.08 % en hoja,
mientras que Chapman propone 0.12 % P. En K se vio respuesta hasta 0.6 %; con menos de 0.4 %,
los frutos eran pequeños, produciéndose caída de frutos maduros. El nivel internacional es de 1.0
% de K. Un 0.4 % en hoja fructífera corresponde a 0.7 % en hoja no fructífera.

En resumen, el análisis foliar es una herramienta de gran utilidad para el período de producción
del monte. Otra ventaja del análisis foliar frente al análisis de suelo, es que permite diagnosticar
deficiencias de micronutrientes, pero siempre hay que complementar éste con datos de análisis de
suelo, como pH, MO. Por ejemplo, si el análisis de plantas indica deficiencia de micronutrientes, y
se tiene un pH demasiado alto, la forma más rentable de corregir esas deficiencias a largo plazo
podría ser bajar el pH y no agregar micronutrientes.

El momento para efectuar el muestreo debe ser aquel en el cual se dé una relativa estabilidad en
la concentración de la mayoría de los nutrientes dentro de la planta y que la variabilidad de
concentraciones encontradas para cada nutriente entre plantas sea un buen estimador de la
disponibilidad de cada nutriente en el suelo

Abril, mayo y junio fue la época de muestreo foliar que se encontró como la más adecuada para la
zona norte
c) Síntomas visuales de deficiencia

No se puede basar un programa de fertilización en la aparición de síntomas de deficiencia, aunque


en caso de que aparezcan hay que considerarlos. Uno de los problemas que plantea el guiarse sólo
por síntomas es que normalmente no son específicos, pudiendo manifestarse de la misma manera
que enfermedades, reacciones a herbicidas, etc. Pero, además, cuando aparece el síntoma de
deficiencia, ya se ha hecho un daño importante en el cultivo, por lo cual su corrección no sólo es
cara de realizar, sino que ya es tarde para subsanarla. En el caso del Mg esto no se cumple, pues
en cuanto aparece el síntoma de deficiencia se puede corregir sin problemas. Hay algunos
síntomas de deficiencia que son característicos: deficiencia de Fe (zonas internervales amarillas en
hojas jóvenes, nervaduras

verdes, evolucionando a amarillo); deficiencia de Zn (hojas jóvenes pequeñas, de bordes


amarillentos, arrosetadas); deficiencia de Mg (clorosis internerval formando una “V” invertida,
hojas maduras). Los síntomas de deficiencia deben complementarse con análisis foliar y
eventualmente con análisis de suelo.

7. MUESTREOS

El muestreo es la etapa que se debe hacer con mayor cuidado, porque es la que frecuentemente
tiene más errores, a diferencia del error cometido en el laboratorio, que usualmente es bajo. Hay
que tener en cuenta que, en el caso del muestreo de suelos, unos pocos gramos usados en el
análisis representarán millones de kilos de suelo donde está instalado o se instalará el monte. O en
el caso de muestreo de plantas, unas pocas hojas representarán una gran población de plantas.
Por lo tanto, se debe poner especial atención en esta etapa, la cual depende de quien la realice.

Muestreo de suelos

• Se deben separar zonas homogéneas en cuanto a topografía, tipo de suelo, manejo anterior.

• Buscar representatividad

• Separar fila y entrefila

• Cada muestra compuesta estará formada por 20 tomas al azar (o más). En el caso de la fila
(proyección de la copa en el suelo), se sacará dos o tres tomas por árbol. En el caso de la entrefila,
se caminará en zig zag, hasta lograr unas 20 tomas.

• Normalmente se muestrean los primeros 15 cm. Podría ser conveniente muestrear a dos
profundidades: 0-20 y de 20-40 cm.

• En caso de contar con riego y fertirriego se debe muestrear por separado también la zona del
bulbo donde se concentran las sales (zona alrededor del gotero).

Muestreo foliar

• Optar por un tipo de muestreo HF o HnF.

• Separar zonas homogéneas por suelos y manejos.

• Cultivares y portainjertos diferentes deben ser muestreados independientemente.

• Las hojas deben muestrearse preferentemente durante la mañana, luego de levantar el rocío.
• Las hojas deben estar libres de daños de insectos, agroquímicos, quemaduras etc.

• Las hojas deben guardarse en bolsas de nylon limpias y correctamente identificadas.

• La muestra deberá conservarse en heladera hasta su envío a laboratorio.

• Para realizar una correcto seguimiento del nivel nutricional deberán tomarse muestras
anualmente de las mismas áreas previamente seleccionadas.

• La mejor época de muestreo es en Abril-Junio para la zona norte.

• El número de hojas es de 4 hojas por árbol, de los 4 puntos cardinales, hasta completar un total
de unas 20 plantas a muestrear. Total de hojas: 80-100

8. FERTILIZACION

La forma ideal de realizar una fertilización sería teniendo en cuenta niveles críticos o rangos
para cada nutriente en suelo y hoja, con calibración de dosis en cada tipo de suelo, según los
requerimientos del cultivo para determinado rendimiento y calidad de fruto, más información
decondiciones climáticas, etc. Sin embargo, a nivel nacional se carece de este tipo de
información.

No obstante esta carencia, la fertilización en cada situación debe ser lo más racional posible.
Esto significa agregar nutrientes donde se necesiten. Una fertilización insuficiente puede originar
pérdidas económicas. Una fertilización excesiva, además de ocasionar pérdidas económicas,
puede generar problemas de contaminación ambiental.

Por tal razón, se recomienda fertilizar según la edad de la planta y la época del año, de acuerdo a
las características fisiológicas del cultivo. Plantas más jóvenes requieren menores cantidades de
nutrientes. La época de aplicación debe corresponder al momento en que la demanda empieza a
aumentar, lo cual se da normalmente a la salida del invierno.

Es importante tener en cuenta que si el productor aplica algún material orgánico para mejorar
las propiedades físicas del suelo, ese material puede estar aportando cantidades significativas de
nutrientes. Esto puede ser comprobado analizando el suelo y el material orgánico aplicado.

Recomendaciones de dosis de fertilizantes

En el caso del N se recomienda fertilizar previamente al hinchamiento de las yemas. En árboles


adultos se recomienda fraccionar en 3 veces, desde julio a noviembre, mientras que en árboles
jóvenes, el fraccionamiento debería hacerse en 5 veces, desde setiembre a marzo. Las dosis
totales que se manejan en promedio son de alrededor de 400 a 600 g de N/planta/año, para
plantas jóvenes, y alrededor de 700 g de N / planta / año para plantas adultas. En el caso de P, la
corrección se hace antes de la implantación del monte, según el dato del análisis de suelo. En
general y según el tipo de suelo, si se tiene 12 o más ppm por Bray Nº 1, se podría pensar que no
se necesita aplicar P. En caso de ser necesario, se aplica toda la dosis en primavera, siempre
pensando en el efecto starter y la residualidad. Las cantidades promedio que se manejan son de
aproximadamente 20 g a 100 g de P2O5/planta / año en árboles jóvenes, y de 200 g de P2O5/
planta / año en plantas adultas. En el caso del K, se recomienda aplicarlo en primavera. En plantas
jóvenes fraccionar desde agosto a octubre, en dosis promedio de alrededor de 100 g de K2O/
planta / año en plantas jóvenes y de 1.25 kg. de K2O /planta/ año, en plantas adultas. En suelos
pesados se puede aplicar el K como fertilización de fondo, mientras que en los livianos habría que
fraccionarlo. Multiplicando estas dosis por el número de plantas por hectárea, ejemplo 400 pl/ha,
se pueden expresar las dosis en kg/ha.

Aplicación de fertilizantes

Fertilizantes sólidos: En general, los fertilizantes sólidos se aplican en superficie, bajo la copa. Las
fuentes más empleadas son: urea (sólo aporta N), Superfosfato (aporta P), cloruro de potasio
(aporta K), etc

Fertirriego: Los fertilizantes a usar en fertirriego pueden ser sólidos o líquidos. Los primeros tienen
que disolverse en determinado volumen de agua antes de inyectarlos a las cañerías, como se hace
con urea, por ejemplo. Fundamentalmente los fertilizantes a usar en fertirriego deben ser de alta
solubilidad, alta pureza, compatibles entre ellos, con los iones contenidos en el agua y con su pH.
Por este método se pueden aplicar también: nitrato de potasio, ácido fosfórico, cloruro de potasio
cristalino, etc. Es necesario mencionar que en el agua de riego puede haber niveles altos de B, el
cual se aplica como fungicida, y podría estar afectando el normal crecimiento de los cítricos. Para
corregir deficiencias de micronutrientes algunos productos comúnmente usados son los quelatos y
las sales a agregar al suelo y/o vía foliar

Foliar: En este tipo de producción también es común la aplicación de fertilizantes en forma foliar.
En algunos casos se aplican en forma conjunta productos para curar y fertilizantes, como urea
foliar, por ejemplo. En tal situación hay que usar una urea que tenga un bajo contenido de biuret,
ya que es tóxico para la planta. También en forma foliar se aplicar otros nutrientes (Zn, Fe, Mg,
etc.).

9. MANEJO DEL SUELO

En general, el objetivo básico del manejo del suelos es eliminar la competencia de malezas. En
frutales, tradicionalmente se eliminaban las malezas con métodos mecánicos, pasando disqueras
en todas direcciones, con lo que, además de destruir las malezas, también se destruían raíces y
propiedades físicas del suelo. Esto tuvo más relevancia en suelos en los cuales a poca profundidad
existe un horizonte B muy desarrollado con muy poca macroporosidad que impide el fácil
movimiento del agua (drenaje) y la difusión de oxígeno. -Esta es la primer limitante típica de los
suelos del Uruguay, característica no muy frecuente en los suelos del resto del mundo-. En dichos
suelos, arriba del horizonte B existe un horizonte A de muy poco espesor, de alrededor de 20 cm,
donde tiene lugar la actividad radicular. Justamente en éste era donde se pasaban disqueras
permanentemente, acelerando el proceso de erosión. Para disminuir los efectos negativos de un
escaso espesor del horizonte A y de pobre drenaje, una medida adoptada en fruticultura en
general es alomar el suelo: se hacen camellones con el horizonte A de las entrefilas, aumentando
así la profundidad de arraigamiento. Este tipo de medidas puede ser contraproducente en
situaciones de vertisoles de doble perfil con carbonatos de calcio cercanos a la superficie (se
puede mezclar el A-C calcáreo de la entrefila). Para disminuir el riesgo de erosión en topografías
que presentan pendientes muy fuertes, se sistematiza el cuadro plantando los árboles en curvas
de nivel. Cuando aparecieron los herbicidas a nivel comercial, se plantearon otras alternativas para
controlar las malezas: aplicar herbicida en forma total, o sea, a toda la superficie donde se
instalaba el monte, y entonces no se laboreaba más. Esto tuvo un efecto positivo al principio, pero
el suelo era dejado desnudo gran parte del año. A medida que transcurría el tiempo el impacto de
las gotas de lluvias llevó a que finalmente los suelos quedaran “encostrados”, erosionados, e
impidiendo luego de días lluviosos la entrada de maquinaria para realizar distintas operaciones. 15
Posteriormente se adoptó una alternativa más conservacionista, muy empleada actualmente que
consiste en dejar en la entrefila una franja empastada y en la fila aplicar herbicida. Con esta
medida el suelo de la entrefila puede mantener sus propiedades físicas, a la vez que permite el
pasaje de maquinaria en épocas de lluvias. En cuanto comienza la etapa de actividad del monte, se
corta el tapiz, con el fin de disminuir competencias por agua y nutrientes. En suelos muy
degradados se pueden plantar coberturas en la entrefila durante la época de dormancia del monte
(abril-mayo) y cortarlas dejándolas como mulch al iniciarse la actividad metabólica (fines de agosto
o principios de setiembre). Estas medidas, sin embargo, pueden ser muy conservacionistas desde
el punto de vista del recurso suelo. Pero también existen otras consideraciones a tener en cuenta:
diferencias térmicas del suelo y su relación con la circulación del aire, riesgo de heladas, plantas
huéspedes de patógenos, etc. Otra adopción tecnológica importante que levantó los potenciales
productivos es el uso de riego. Últimamente no sólo cumple las funciones de suministrar agua,
sino que además aporta nutrientes por haberse adoptado también programas de fertirriego. Con
el sistema convencional de aplicación de nutrientes la planta se encuentra de repente ante una
gran disponibilidad de nutrientes, que pueden provocarle ciertos desequilibrios internos. Por
ejemplo, en el caso del N, generalmente se aplica una fuente amoniacal; si la planta absorbe
grandes cantidades de N como amonio, tiende a seguir produciendo partes vegetativas para
desintoxicarse. En cambio, con el fertirriego la planta va recibiendo en innumerables pero
pequeñas fracciones la cantidad de nutrientes necesarios y en los momentos adecuados. Por lo
tanto, con el riego más el fertirriego se ha dado un gran paso para superar las limitantes de la
producción y lograr altos rendimientos. Cuanto más arenoso es el suelo el riego tiene más
impacto, y cuanto más pobre en nutrientes es el suelo, mayor es el impacto del fertirriego, lo
mismo que si se trata de un suelo muy diferenciado (con un horizonte B muy marcado). Una
desventaja importante al realizar fertirriego es que aún en años lluviosos se debe proceder igual a
aplicar agua para poder agregar los fertilizantes. En estas situaciones convendría aplicarlos debajo
de la copa de los árboles, no en fertirriego. Esta medida es a veces dificil de instrumentar cuando
el establecimiento cuenta con toda una infraestructura diseñada para fertirriego

Potrebbero piacerti anche