Sei sulla pagina 1di 110

INTRODUCCIÓN

Con la expedición de la ley 715 de 2001 y los decretos reglamentarios, surge la


necesidad de hacer una revisión y adecuación del Proyecto Educativo Institucional
P.E.I, atendiendo a los lineamientos de la ley 115 de 1994 y el Decreto Único
Reglamentario del Sector de la Educación 1075 de 26 de mayo de 2015.

El P.E.I, se constituye en el medio y la oportunidad para que los educadores y la


comunidad se apropien en forma crítica y con una actitud enriquecedora del espíritu
positivo de la Ley para hacerlo realidad y poder desde el desarrollo práctico superar en
todos los aspectos con los cuales se mantienen diferencias.

La reforma impulsada por la Ley General de la Educación (Ley 115 febrero 8 de 1994),
plantea una proyección y unas líneas orientadoras para nuestras Instituciones
Educativas: Fomentar los espacios y estrategias que exigen la consolidación de los
Proyectos Educativos Institucionales (PEI.) construir una Institución Educativa más
democrática, que se abra para aprender de la comunidad, que introduzca elementos de
la cultura local como objetos de estudio y fuentes de conocimiento y que se preocupe
por integrar la realidad social a sus procesos.

El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa de Las Mesas “INSEM”


Aprobada mediante Resolución de la Secretaría de Educación de Nariño No. 1145 de
agosto 17 de 2004 en asocio con 12 centros educativos del Corregimiento
El Carmelo, La Florida, María Inmaculada, Valmaría, El Silencio, La Providencia, La
Gavilla Alta, La Gavilla Baja, La Esperanza, El Porvenir, Los Yungas, Doña Juana.

La cuales conforman la Asociación Institución Educativa Las Mesas “ASOINSEM”.


Tiene como horizonte la formación del hombre consiente y responsable que posee un
nivel de conocimientos y valores que son parte activa del trabajo visto como realización
en el ser humano y que participe activamente en la solución de los problemas.

En el Proyecto Educativo Institucional PEI. Encontrará:


La Identificación de la Institución Educativa.
El contexto externo e Interno.
Los componentes que es la estructura de nuestro quehacer
- Componente Conceptual QUE ORIENTA
- Componente Pedagógico, QUE ES LA ESCENCIA DE NUESTRO QUEHACER
-Componente Administrativo y Financiero, ES NUESTRO SOPORTE
-Componente de Proyección e interacción comunitaria, RELACIONES DE
CONVIVENCIA.

Para el ajuste del PEI se parte de considerarlo un proceso permanente de reflexión y


construcción con participación de la comunidad educativa, dándole sentido al quehacer
1
educativo, considerado como un proceso de desarrollo humano e institucional, que
necesita estar apoyado en la investigación y en la participación, para posibilitar una
educación de calidad.

Con la re significación del PEI se busca fundamentar la organización escolar, crear


ambientes escolares que permitan aprender significativamente, enriquecer las
relaciones y conformar la comunidad educativa, integrar todos los procesos
institucionales, fortalecer la cultura y sentido de la institución educativa, dinamizar la
planeación institucional y coordinar las acciones escolares.

El PEI es un documento flexible puesto que se está vivenciando un proceso de


construcción colectiva en el cual se está enriqueciendo y constituyendo en respuesta a
las necesidades del contexto e intereses de la comunidad educativa.

2
JUSTIFICACION

La Institución Educativa de Las Mesas “INSEM” junto con la comunidad educativa está
realizando el proceso de reconstrucción del PEI, con el ánimo de continuar avanzando
en la transformación del concepto de educación y práctica pedagógica, en el
establecimiento y ejecución del gobierno escolar, organizando la estructura
administrativa y financiera, creando un ambiente propicio para aprender, acorde con el
proceso de transformación que se vive y la cualificación constante de la calidad de vida.

Se parte de considerarlo un proceso permanente de reflexión y construcción con


participación de la comunidad educativa, dándole sentido al quehacer educativo,
considerado como un proceso de desarrollo humano e institucional que necesita estar
apoyado en la investigación y en la participación, para posibilitar una educación de
calidad.

La función y responsabilidad del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución


y su acertada práctica consiste en buscar respuestas a las innumerables necesidades
educativas de nuestra época y al acertado proceso de cambio social, económico y
cultural.

La Ley General de Educación (115/1994) con la propuesta de construir proyectos


educativos institucionales nos permite un espacio de reflexión sobre el horizonte hacia
el cual queremos orientar nuestra institución educativa.
El momento actual es, indudablemente, un momento de transformaciones como
colombianos, como nariñenses, como mesemos no podemos eludir nuestra
responsabilidad en la innovación de la educación y como educadores, nos encontramos
frente a un gran desafío: ¿cómo hacer esa transformación de nuestra Institución o
Centro Educativo?

La Institución o Centros Educativo cambiarán cuando la comunidad educativa


asumamos la tarea de cambiarlos, solo será posible hacer algo cuando nos
dispongamos a cambiar la actitud negativa a una actitud positiva, estimulando hacia la
auto superación. Quizás lo nuevo está en nuestras manos, como un embrión que
necesita condiciones para desarrollarse.

Toda escritura está inspirada por Dios y es útil para enseñar, rebatir, corregir y guiar en
el bien (2 Tim 3,16).

“Radiante e inmarcesible es la sabiduría. Fácilmente la contemplan los que la aman y


la encuentran los que la buscan.

3
Se anticipa a darse a conocer a los que anhelan. Quien madrugue a buscarla, no se
fatigará... pensar en ella es la perfección de la prudencia... ella misma va por todas
partes buscando a los que son dignos de ella; se les muestra benévola en los caminos y
les sale al encuentro en todos sus pensamientos” (Sab.6, 6,12).

“Por eso pedí y se me concedió la prudencia; supliqué y me vino el espíritu de sabiduría


y la preferí a cetros y tronos y en nada tuve al oro y la plata en comparación de ella la
amé más que la salud y la hermosura. Y preferí tenerla a ella más que al día porque la
claridad que de ella nace no conoce la noche. Con ella me vinieron a la vez todos los
bienes, y riquezas incalculables en sus manos. Con sencillez le aprendí y sin envidia la
comunico; no me guardó ocultas sus riquezas porque es para los hombres un tesoro
inagotable” (Sab.7, 7-14).

4
1. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS MESAS, EL TABLON DE GOMEZ

NOMBRE DE LA INSTITUCION Institución Educativa Las Mesas


SIGLA INSEM
CODIGO DANE DE LA INSTITUCION 252258000233
DIRECCION Calle 2 No. 2-72.
BARRIO Avenida Los Estudiantes
CORREGIMIENTO Las Mesas
MUNICIPIO El Tablón
CODIGO MUNICIPIO 258
DEPARTAMENTO Nariño
CODIGO DEPARTAMENTO 52
CARÁCTER Oficial
JORNADA Mañana
NIVEL Preescolar
NIVEL Básica Primaria y Secundaria
NIVEL Media Académica
ORDENANZA DE CREACION No. 82 del 6 de diciembre de 1979
RESOLUCION DE CREACION 04808 de junio 4 de 1987
NUMERO DE RESOLUCION DE FUSION 1145 de agosto 18 de 2004
NUMERO DE RESOLUCION DE CIERRE DE -Resolución No. 5801 de 31 dic de 2014
SEDES EL PLAN Y SAN RAFAEL. Cierra sede El Plan.
-Resolución No. 5802 de 31 dic de 2014
Cierra sede San Rafael.
PROPIETARIO Municipio El Tablón de Gómez
ESCRITURA PUBLICA No. 129 de diciembre 12 de 1966
CODIGO DEL ICFES 043513
NIT 814.000328-3
CUENTA BANCO POPULAR 110.420.01069-6
CUENTA BANCO AGRARIO EL TABLON 348.750.000 435
SIMAT Usuario INSEM Contraseña Vlas*1970
CODIGO DE CUENTAS 69
CORREO ELECTRONICO Insem2006@yahoo.es
NOMBRE DEL RECTOR Julio Rómulo Viveros Alvear
CORREO ELECTRONICO viverosjulio@hotmail.com
CELULAR 3217279436

5
2. DIAGNOSTICO

2.1 CONTEXTO EXTERNO

2.1.1 Aspecto Geográfico.

 Localización. El Corregimiento de Las Mesas forma parte de la jurisdicción del Municipio de El Tablón
de Gómez localizado en la parte noreste del Departamento de Nariño, al sur-occidente de la República de
Colombia; astronómicamente se encuentra ubicado entre los 1grado 28 minutos 54 segundos latitud
norte, 77 grados 1 minuto 22 segundos longitud Oeste y una altitud de 2.245 mmsm.

 Delimitación. Las Mesas limita:

Por el Oriente con el Departamento del Cauca


Por el Occidente con el Municipio de Albán
Por el Norte con los Municipios de San Bernardo y La Cruz
Por el sur con el Corregimiento de Fátima.

 Relieve. El relieve del Corregimiento de Las Mesas forma parte de la Cordillera Central Colombiana;
está enmarcado entre dos cordilleras menores, EL COCODRILO Y EL GURANGAL que convergen en el
volcán Doña Juana. En este marco está el paisaje meseño formado por un conjunto de mesetas
naturales que se eleva junto a la principal en donde está asentado. Es decir, que por la conformación de
estos muebles naturales que modeló el paisaje y los pulió en silencio, se le asignó el nombre al bello
como poético eslabón de la cumbre en vigía.

Ejemplo de esto encontramos las mesetas de: El Bolsón, Los Llanos, Loma Seca, San Francisco, Rosa
pamba, El Plan, Las Cuadras, Loma Gorda, y otras que en conjunto hacen honor a nuestro Corregimiento
de Las Mesas.

 Clima. Las Mesas posee un clima clasificado como tropical húmedo de montaña con piso térmico frío
por encontrarse en una altura media de 2.300 metros sobre el nivel del mar y posee una temperatura
promedio de 18 grados centígrados; pero algunas veredas como Doña Juana, Los Yungas y las laderas
de El Porvenir gozan de un clima templado; las veredas que bordean al volcán Doña Juana como: El
Silencio, La Providencia, Valmaría, El Carmelo y La Florida poseen un clima Frío, debido a la disposición
de sus montañas, a la cercanía del volcán y a sus páramos vecinos.

 Hidrografía. La Hidrografía del Corregimiento de Las Mesas está constituida por numerosas
quebradas que alimentan los ríos más importantes del Corregimiento que son: EL RESINA Y EL
CHORRILLOS.

El Rio Resina nace en las faldas del Volcán Doña Juana, atraviesa todo el Corregimiento por un
escarpado territorio formado por un profundo abismo casi en todo su recorrido.

6
En la región cercana a las faldas del Volcán Doña Juana sus aguas permiten la pesca de la trucha.

El Rio Chorrillos, nace también en las faldas de El Doña Juana, lo alimentan las quebradas de San
Francisco y Catambuco, sirve de límite en todo su recorrido con el Municipio de Albán y al juntarse con el
rio Resina forman el rio Janacatú, afluente del rio Juanambú, el principal rio del Municipio de El Tablón de
Gómez.

2.1.2 División política. El Corregimiento de Las Mesas comprende una extensión aproximada de 100
kilómetros cuadrados repartidos en 16 veredas y un sector urbano, Las Mesas, capital del Corregimiento.

La parroquia de San José de Las Mesas, fue creada por Decreto No. 218 siendo Obispo de la Diócesis
de Pasto el excelentísimo señor: Antonio María Puello de Val, el 13 de agosto de 1928. Los límites de
la parroquia son como a continuación se copian de acuerdo al Decreto Episcopal:

“Dando comienzo por el origen de la quebrada Chorrillo, aguas abajo hasta las confluencias del río
Resina, estas aguas arriba hasta encontrar el camino que conduce de El Tablón a Las Mesas, y allí un
poco más arriba por la quebrada de la derecha hasta el Motilón en la cordillera del Cocodrilo y sigue esta
cordillera hasta el Volcán Doña Juana y de allí hasta los chorrillos punto de partida. La Parroquia de Las
Mesas, tiene como titular a San José el esposo de la Santísima Virgen María”.

La Parroquia de San José de Las Mesas, forma parte de la jurisdicción del municipio de El Tablón de
Gómez en lo civil localizada en la parte noreste del departamento de Nariño, al sur occidente de la
república de Colombia. La parte Urbana se divide en ocho (8) sectores que son:

. Barrio No. 1 Avenida Los Estudiantes (Comprende desde la casa del señor Rafael Bolaños hasta la
casa de la señora Hortensia Pardo),

. Barrio No. 2 Jessua (Comprende desde la casa de Consuelo Astaiza hasta la casa de Elías Rodríguez),

. Barrio No. 3 El Triunfo (Comprende desde la casa del señor Alfonso Córdoba hasta la casa de Gustavo
Bravo),

. Barrio No. 4 María Edith (Comprende desde El Convento de las Hermanas hasta la casa de Rosa
Martínez dando vuela hasta llegar a la casa de Hermes Ordóñez).

. Barrio No. 5 Los Álamos (Comprende desde la casa de Pastora Muñoz hasta la casa de Benigno
Erazo).

Barrio No. 6 Julio Cesar (Inicia desde la casa de Jorge Ordóñez, continuado hasta la casa de Dioselina
Zambrano, saliendo hasta la casa de Vicente Vivas (Barrio Las Viviendas), continúa hasta Sandra
Cabrera, y termina en la casa del Señor Tulio Rodríguez),

Barrio No. 7 La Tola (Comienza con la casa del señor Agrepino Ordóñez hasta la casa de la señora Aura
Romo).

Barrio No. 8 El Sureño (Comienza con la casa esquinera del señor Luis Martínez, sigue a la casa
esquinera de Mélida Delgado, continúa haciendo esquina en la propiedad de Pablo Ordóñez, continúa
haciendo esquina con la casa de Flora Mesías y termina en la casa del señor René Gómez).

Barrio No. 9 La Paz (La Paz, Higrones y Las Cuadras).

Sus veredas son: San Rafael, dividido en tres sectores (San Rafael Alto, Central y Bella Vista), El Plan
Dividido en (Plan Alto, Bajo, La Virgen), El Carmelo se divide en (Alto, Central y Bajo), La Florida dividida

7
en (La Florida y Loyola), San Francisco dividido en (La Inmaculada y el Salado), María Inmaculada,
Valmaría dividida en (La Lava y Humadal) c, El Silencio, La Providencia dividida en (Providencia Alta,
Central y Baja), La Gavilla Alta está dividida en (San Pedro, La Escuela), La Gavilla Baja dividida en (El
Carrizal, El Balcón, El Nogal y la Escuela), La Esperanza, El Porvenir, Los Yungas, Doña Juana, El
Cedro.

2.1.3 Aspecto Histórico.

 Fundación. En el año de 1787, llegó a nuestras tierras don PASCUAL DELGADO, en compañía de su
esposa LUISA RIASCOS.

Se cree que estos señores hacían un viaje desde la ciudad de Quito, Ecuador, a la ciudad de Popayán,
Colombia.

El camino desde Pasto era por el paraje llamado El Hueco del Oso y pasaba por las recientes
poblaciones de El Rosal, Buesaco, El Tablón, La Erre, La Venta….

Era obligatorio pasar el Rio Juanambú en el sitio llamado El Vado y pernoctar en El Tablón en casa de
don TIBURCIO GOMEZ, propietario del gran latifundio que hoy conforma el municipio del mismo nombre.

Seguramente entablaron amistad con el dueño de la posada y negociaron el terreno, comprendido entre
los ríos, LOS CHORRILLOS Y LA RECINA, hasta las mismas faldas del volcán por la suma de:
CUATROCIENTOS PATACONES UN ZURRÓN DE MIEL Y UN GATO. (Los patacones eran pesos de
ocho ríales.)

Don Pascual Delgado desistió del viaje a Popayán y se trasladó con su esposa y sus pequeños hijos a
las propiedades adquiridas. Grande debió ser la sorpresa al encontrar que esas tierras estaban habitadas
por una numerosa tribu de indios diseminados por todas partes y dedicados al cultivo de las tierras. Estos
indios formaban parte de los que hoy viven en la población de Aponte, distante de la nuestra unos 16
kilómetros.

 Primitivos habitantes. Las parcialidades de indios llegaron a Las Mesas de la vecina región del
Putumayo por la zona Nor-oriental del municipio de El Tablón, instalándose unos en la región de Aponte y
otros en la región que hoy llamamos Las Mesas. En todas las veredas se han encontrado miles de
tumbas, lo que indica que la región estaba densamente poblada.
Sus sepulturas contienen monolitos de piedra muy toscos, ollas de barro, pectorales de cobre y mantas
de lana. Al descubrir estos entierros con sus objetos ha dado la creencia de que los indios se enterraban
vivos Huyendo de los colonizadores. En el pueblo aún se los llama INFIELES, o sea personas sin
bautizar y por lo tanto no podían comer sal y debían, como dijimos, enterrarse vivos. Los profanadores de
tumbas de nuestra época han vendido todos los objetos que han encontrado sin pensar en el gran valor
histórico que para nosotros representa.

La forma como trató el ecuatoriano a los nativos, la ignoramos; pero visto está que no fue muy benévola
puesto que casi todos ellos desaparecieron dejándonos de recuerdo únicamente sus tumbas.

En la actualidad existen los siguientes apellidos indígenas: JAMIOY, CHINDOY, BUESAQUILLO,


MITICANOY, QUINCHUA, que hacen gala de pertenecer a nuestros antepasados. Estas familias están
formadas por pocos miembros.

8
Nuestros indígenas tenían una visión del más allá, ya que para emprender este largo viaje, enterraban a
sus deudos con ollas llenas de chicha, sus pertenencias y carnes de animales. Las tribus indígenas que
habitaban estas tierras, han sido pobres, según los hallazgos.

Fueron agricultores sedentarios y elaboraban sus objetos para sus vestidos y para preparar alimentos.

Estos vestidos consistían en una CUSMA en forma de talego, a media pierna, siempre negra y una ruana
del mismo color hechas en la aguanga. El color negro lo obtenían utilizando hojas de la planta llamada
tinta, la cual se usa todavía en esta región. Andaban siempre descalzos y se cubrían la cabeza con un
sombrero de lana tocado que casi les duraba toda la vida. El corte de cabello parece que lo hacían
colocándose algo redondo en la cabeza y bregando a cortar lo que sobraba.

Sus habitaciones eran oscuras chozas de bahareque de una sola pieza, donde dormían, cocinaban y
amontonaban todos sus teneres. En un rincón debía haber necesariamente

Enterrada hasta la boca, una olla de chicha, su principal alimento. Su idioma era una rara mezcla de
vocablos el cual lo llamamos ¨INGA¨ ; como todo lo de nuestros antepasados, está por desaparecer. De
este idioma todavía se oyen en el hablar diario de los meseños muchas palabras, por ejemplo: Aco,
Altualito, Aachichay, Achichucas, Achichuy, Achilaar, Aachiral, Achucarse, Aaguaguado, Aguanga,
Aguas, Amartelado, Amusgado, Andamio, Aangarilla, Ango, Apa, Aray, Arrancadas, Arriar, Arrumbrado,
Atatay, Auca, Aurora, Aljibe, Achaque, Atajito, Balcache, Baldio, Bonitico, Bolsón, Caca, Cachaza,
Caaguito,Cajeto, Canchape,Callana,Capellada, Caracha, Cari, Caspa, Cequia, Clinudo,Cojongo,Coto,
Cuiche, Cunche, Cuscungo, Cajón, Chamba, Chamburo, Chancla, Chaucha, Chaza, Chiguaco, Chimbalo,
Chuspas, Chilpa, Chumbo, Chorrear, Desgualagarse, Derrandado, Disvariar, Espedón, Enjalma, Fogage,
Fritada, Gatazo, Guagua, Guaico, Guando, Güero, Guambra, India, Infiel, Jurguillas, Logro, Lluspir,
Tacado, Maltón, Mica, Misguita, Molo, Misquipuro, Napa, Olloco, Pamba, Pascana, Pai, Postura,
Puerquero, Puro, Quichalero,Quipe, Ranchar, Reta, Rumbo, Ruana,Sango, Sarazo, Sereno, Susunga,
Sucumbios, Soroco, Taitapuro, Talanquera, Tartango, Tatay, Tercena, Tisar, Tondolo, Tostadilla, Trato,
Tumbado, Tumbo, tola, Tulpa, Vado, Vano, Verraco, Virusa, Yapa, Yunga, Zarandelo, Zumbo, Zurullo,
Zamarro etc.

 Erupciones del volcán Doña Juana. El 1 de noviembre de l897 reventó el cerro Doña Juana a las 9
de la mañana. El 7 de septiembre de l898 a media noche dio una terrible erupción el volcán Doña Juana.

El 20 de abril dio una fuerte erupción el volcán Doña Juana a las 5 de la tarde, parecieron 31 habitantes.
Desde el 23 fue saliendo la gente en una confusión lastimosa.

El 29 salimos toda nuestra familia a experimentar voluntades en nuestro destierro.

El 5 de mayo del mismo año dio otra erupción de lava y piedra.

El 28 de mayo de l899 a las 7 de la mañana dio el volcán otra erupción en la que perecieron 5 habitantes.

El 13 de noviembre de l899 dio la gran erupción el volcán Doña Juana, el día lunes a las 2 de la tarde. El
jueves 16 salimos de nuestras casas y nos alojamos en San José de la RR, perecieron 10 habitantes.

Según las anteriores anotaciones del maestro citado las erupciones del volcán fueron numerosas en los
años de l897 a 1899, los cuales con razón los llamaron “LA DERROTA”.

9
En la erupción del 20 de abril, seguramente la más fuerte, la cantidad de materias incandescentes
arrojadas sorprendieron a los habitantes de las veredas vecinas y por esta razón perecieron; lo mismo les
ocurrió a los animales.

En medio de las crecientes de lava y piedra eran encontrados los cadáveres de los desprevenidos
habitantes. Decimos desprevenidos, puesto que ellos ya se habían acostumbrado, como dijera alguien, “a
dormir sobre sus propias tumbas”.

Hasta hace poco, en el cementerio de la población había una chamba que había servido de fosa común a
los muertos. Al preguntar a nuestros mayores sobre esto, decían que era “La sepultura de los que
perecieron en la erupción del cerro”.

El pánico se apoderó de los habitantes de la región y huyeron hasta los pueblos de San Bernardo, San
José, Santa Rosa, San Lorenzo, Santa María; unos se radicaron definitivamente sin quedarles corazón
de volver a exponerse a las furias del coloso.

Todo quedó abandonado. Cuentan los mayores que únicamente quedó en Las Mesas el señor Rafael
Delgado, Rafaelito, quien apareció sano y salvo cuando al tiempo llegaron los derrotados, en su humilde
choza de la tola.

Las pocas casas, la iglesia, los comienzos de la casa cural y la escuela desafiaron las embestidas del
gigante y aparecieron en su sitio sin sufrir deterioro alguno.

Cuando los meseños se dieron cuenta que había vuelto la calma al temido volcán y con el a la región
regresaron a rehacer lo perdido con todo el entusiasmo de quien quiere ganarle al tiempo, el tiempo
perdido.

Las cementeras fertilizadas por el detritus expulsado por el volcán dieron cosechas exuberantes y era
tanta la abundancia de los frutos que por no tener mercado con los pueblos vecinos, se perdían.

El maestro Luis Martínez no volvió; se radicó definitivamente en Santa Rosa. Los hijos de los meseños
necesariamente debían ser instruidos en la Fe de sus mayores y siguió en la Dirección de la Escuela la
señorita Ursulina Palacios, hija como ya lo hemos dicho del señor Manuel Palacios. Esta señorita llegó a
ser la dama de más prestigio en Las Mesas, hasta la fecha no habido quien la aventaje; era la encargada
de solucionar materialmente y moralmente los problemas de sus hermanos. Todos la llamaban
cariñosamente MAMA URSULINA.

 Comienzos del nuevo pueblo. Instalados en el lugar elegido comenzaron los meseños la construcción
de sus rústicas viviendas, casi todas de paja y a ganarle a la montaña algo de su posesión para hacer
sus cultivos. La parte baja, si se nos permite así llamarla, o sea los sitios conocidos de El Chaquilulo,
Loma Gorda, Doña Juana, El Pural, que hoy conforman la vereda de Los Yungas, eran aptas para
cultivos de clima caliente, como guineos, caña de azúcar, árboles de café y frutales.

Las semillas serían traídas de la vereda El Guarangal, y así casi todas las zonas nombradas se vieron
llenas de exuberantes cultivos.

10
Los predios que hoy conforman las veredas El Plan, El Caramelo, La Florida y en general las regiones
frías estaban en su totalidad cubiertas de bosques naturales donde se encontraban valiosas especies
madereras como: romerillo, pino, maní, estoraque, motilón silvestre, poco a poco fueron descuajados
para cultivar el maíz, coles, trigo, como ulluco, papa chaucha, calabazas, etc., base primordial en la
alimentación del meseño.

Sin dejar de cultivarlos se cubrían de pastos naturales como el trébol, cebolla, orejuela, para dar
comienzo a la ganadería criolla, la que hasta la fecha ha hecho alarde de su belleza.

Al no tener los habitantes formas adecuadas para labrar la madera, hacían las puertas, mesas, bancas,
utilizando el hacha y así de un árbol corpulento sacaban un solo mueble.

2.1.4 Aspecto social.

 La familia. Según la encuesta realizada para obtener este diagnóstico, el promedio de los integrantes
por familia es de 4 personas. Generalmente la familia está conformada por padre y madre unidos todos,
por el vínculo del matrimonio católico. Sin embargo, se presentan casos de unión libre y hogares que por
causas diversas falta uno de sus integrantes.

En muchas ocasiones y por falta de fuente de trabajo en la localidad, el padre generalmente tiene que
ausentarse del hogar hacia otros lugares del país para buscar trabajo. Esto va en perjuicio de la
organización familiar, por cuanto en muchos casos la permanencia fuera del hogar es por 7 o más mesas.
Es de anotar la gran responsabilidad que demuestran los meseños como jefe de hogar.
Por lo general el presupuesto familiar lo administran conjuntamente el esposo y la esposa, el cual
regularmente está destinado a cubrir gastos de vivienda alimentación, vestido y educación.

 Recreación y diversión. Según los datos de la encuesta el 9.7% descansa en ratos libres a riñas de
gallos, generalmente los domingos, el 31.5% a los deportes (fútbol, baloncesto, chaza) El 45% dice que
su distracción es la televisión, el 8% se dedican a jugar billar y juegos de azar. Mientras el 5.8% no
ocupan el tiempo libre en ninguna diversión

 Costumbres. Los habitantes de Las Mesas, tiene y guardan algunas costumbres de los antepasados
como predominio cultural del pueblo. Entre ellas podemos encontrar:

 Comida. Se basa en los productos que produce la región. La comida típica y característica del
departamento de Nariño, es el cuy.

En la alimentación diaria priman productos como: El maíz, arroz, papa, arracacha, plátano, guineo, yuca,
y repollo.
 Fiestas. La fiesta Patronal es el 8 de diciembre; la celebración está encaminada a realizar
actividades de carácter religioso. el 7 de diciembre, vísperas, la comunidad total participa de un desfile de
antorchas luego un acto eucarístico. el día 8 se celebra una misa en honor a la Patrona del Corregimiento
María Inmaculada. Posterior al acto litúrgico se desarrollan actividades culturales y deportivas. En estas
actividades participan las instituciones educativas.

11
2.1.5 Aspecto Político. En el corregimiento de las Mesas, venían siendo tradicionales los partidos
políticos que han existido en toda Colombia (liberal y conservador), tanto así en épocas pasadas era
pecado ser liberal o tan solo vivirlo; tan sólo eran liberales los de la familia Enríquez la cual gozaba de
gran respeto y prestigio. Los jóvenes cuando cumplían la mayoría de edad debían seguir con la tradición
política de sus padres.

En los tiempos modernos los colores o partidos políticos han pasado a un segundo plano y los
enfrentamientos políticos vividos, ya se han acabado desde el preciso momento en que la elección de
Alcaldes populares se hizo mediante voto popular en el año de 1988. Ahora se ha creado rivalidades
entre los corregimientos y la cabecera municipal, ya que cada región de estas pretende sacar elegido el
alcalde de su localidad, provocando la unidad de las comunidades locales en torno a su candidato y
provocando a la vez conflictos sociales con las pocas personas que no comparten con la mayoría.
Superando estos impases el corregimiento de Las Mesas ha logrado nombrar 4 de los 7 alcaldes
elegidos popular mente hasta la fecha.

Es importante anotar que desde el año 1987 hicieron presencia en la región los grupos alzados en armas
(FARC y ELN), dejando una influencia negativa en nuestra comunidad, ya que la situación de pobreza y
desempleo más insinuada en la juventud ha conllevado a que varios de ellos se vinculen a estos grupos,
provocando incertidumbre e inestabilidad a sus familiares y la comunidad.

Mirando los casos de incultura política, la parroquia viene promoviendo un proyecto sobre conciencia
política, con el objeto de que en un futuro se llegue a tener un alcalde 100% popular y para todos.

En julio de 2003 surge un nuevo movimiento político llamado “Movimiento Independiente Campesino”,
liderado por el Ingeniero Javier Hernán Gómez Zambrano. Además, se destaca otros movimientos
políticos que tienen seguidores en menor escala, concluyendo que los grupos políticos más comunes
como los liderados por los ex alcaldes Gerardo Delgado, Tarsicio Bolaños y Enar Ordóñez son los
dominantes, lo cual quizá se deba a que acogieron la bandera conservadora, política está ligada
estrechamente al catolicismo religión de la cual son fieles el 99% de la comunidad.

Los siguientes son los Alcaldes elegidos mediante el voto popular:

1 PROSPERO MARIA GOMEZ ORDOÑEZ 1998-1990 Corregimiento de Fátima

2 TARCICIO APOLINAR BOLAÑOS 1990-1992 Corregimiento Las Mesas

3 ENAR GERARDO ORDOÑEZ ALVEAR 1992-1994 Corregimiento Las Mesas

4 GERARDO NAPOLEÓN DELGADO 1995-1997 Corregimiento Las Mesas

5 MELIDA BUCHELLY ROSALES 1998-2000 El Tablón de Gómez

6 JAROL LEONEL CHAMORRO 2001-2003 Corregimiento Las Mesas

7 HERNAN ARTURO MELÉNDEZ 2004-2007 El Tablón de Gómez

8 SANDRO JOSE BOLAÑOS DELGADO 2008-2011 Corregimiento Las Mesas

12
9 ENAR GERARDO ORDOÑEZ ALVEAR 2012-2015 Corregimiento Las Mesas

10 HERNAN ARTURO MELÉNDEZ 2016-2019 El Tablón de Gómez

2.1.6 Aspecto cultural. Todas las culturas han visto en la Educación un recurso para formar
estructuralmente al ser humano ya que se le atribuye no equivocadamente virtudes formativas únicas y
esenciales. Las diferentes manifestaciones culturales de un pueblo son testimonios históricos que a
través de ellas el hombre se ha tratado de expresar. No hay que desconocer que para que un pueblo
progrese, la mano de la educación ha sido y será siembre la que quiere el camino de su desarrollo.
El eje primordial de la cultura de un pueblo es su educación formadora que propenda a recortar y valorar
las costumbres propias de sus gentes, sin alejarnos de un mundo futurista y de progreso.

Escudriñando la historia de nuestro pueblo, sin tratar de ser los dueños de la verdad sino de resaltar el
contexto histórico de nuestra comunidad, valoramos los hallazgos de figuras zoomorfas y antropomorfas
precolombinas encontradas a través de huecos y entierros de infieles, los cuales aún no se han
determinado a la cultura a la que pertenecen; ya que hay muchas versiones de los orígenes de los
habitantes de esta región.

Comenzando con la tradición fiestas patronales de la Inmaculada Concepción del 8 de diciembre que se
inicia con el desfile de antorcha el cual es encabezado por la Institución Educativa Las Mesas y los
Centros Educativos de las Veredas de El Plan y San Rafael, mostrando diseños creativos que resaltan el
desfile por las calles de la población.

Luego las fiestas son amenizadas por castillos y juegos pirotécnicos, además de presentaciones de
teatro y danzas; a la cuales se les ha dado un enfoque modernista y muchas veces copiando ritmos de
otras regiones del país o extranjeras. Los carnavales comienzan el 28 de diciembre, día de los santos
inocentes en el cual se juega con agua, el 31 se hace desfile de años viejos y fiestas familiares en las
cuales se comparten costumbre y platos típicos como el dulce de chicharrón, pan de almidón de achira,
bizcochuelos, gallina criolla y cuy; el 5 de enero se festeja el carnavalito donde participan los niños con
danzas y carrozas y la comunidad en general juegan el tradicional día de los negros. En el 6 de enero se
celebra el carnaval con desfile de carrozas hechas generalmente por los artesanos de la región
combinado con presentación de danzas y dramatizados realizados por la juventud del casco urbano, así
como de las veredas del corregimiento, celebrando con algarabía con derroche de talco y harina que
termina con fiestas populares amenizadas por orquestas de la región.

Otra de las festividades religiosas celebrado con devoción es el día de San Isidro labrador en el cual se
congrega la mayoría de los campesinos en torno a la imagen de este santo y hacen su respectivo pago
del diezmo (décima parte de la cosecha del año) y primicias además colocan dinero en efectivo a la
ruana que cubre la imagen con el propósito de ser bendecidos y prosperados.

También cabe resaltar que son tradiciones dignas de los famosos “invites” que por lo general son
celebraciones realizadas por acontecimientos como bautismos, matrimonios, primeras comuniones o
compadrazgos, entejes y mingas deleitadas con los mejores productos culinarios (cuy, gallina criolla,
cerdo, mudos, etc.).

En cuanto a mitos y leyendas aún se conservan los cuentos de los abuelos cargados de fantasías e
imaginación como son las leyendas del Doña Juana, la montaña del cocodrilo y la cueva de cuaperte
entre otros, algunos mitos como: la vieja, el cocopollo, la turumama, el guando, la pata sola, la viuda y el
descabezado; historias estas que debemos rescatar como tradición oral que han ido de generación en
generación y que nuestros educandos deben valorar como parte de la cultura digna de nuestro pueblo.

13
En cuanto a los juegos como parte del desarrollo integral de nuestra gente es importante rescatar los más
tradicionales como la chaza, el trompo, los mollejones, el cucunubá y la cacha, algunos juegos de azar
como la pelea de gallos y juegos de naipe. Cabe destacar que nuestra gente, además de estos juegos
practica también deportes populares como el fútbol, microfútbol, baloncesto, voleibol, etc. donde se
integra la gran parte de la población a observar eventos organizados como intercambios deportivos y
campeonatos; si bien es cierto el deporte no representa ingresos monetarios a nuestra región es
importante resaltar que es y será siendo carta de presentación a nivel local, departamental, nacional y
mundial ya que nuestra selección de chaza ha ganado varios campeonatos departamentales de esta
disciplina y entre sus integrantes contamos con el señor William Bolaños Ordóñez, que forma parte de las
selecciones Colombia que han representado a nuestro país en los campeonatos de mundo de este
deporte realizados en Valencia – España (2000) y Paraná – Argentina (2002).

Analizando detenidamente nuestra historia cultural podemos concluir que algunas de nuestras más
arraigas costumbres y tradiciones se han venido perdiendo, por eso como educadores nos vemos
obligados a luchar por rescatar y fomentar nuestros valores culturales, para no quedarnos con una simple
historia, si no tener un legado para futuras delegaciones.

 Las Mesas y sus mitos. Como hemos anotado anteriormente, los habitantes de Las Mesas son
fervorosos creyentes en las verdades de la religión y como tal son supersticiosos. Casi todos los días se
oyen comentarios de personas que encuentran en las calles de la población fantasmas merodeando; las
más comunes son esqueletos, calaveras, la vieja, la villorga, el guando, la turumama...
Los esqueletos y las calaveras las encuentran por lo general en las calles de la población, cerca de la
media noche y proyectan una tenue lucecita. Dicen que al hacerlo se convierte en polvo y que ese polvo
sirve para toda clase de secretos: hacerse ricos, de buenas en el amor, etc.

 La vieja. La ven como una señora con la cara siempre tapada con un manto negro y que esta junto a
la puerta de la Iglesia y con las enaguas más largas que el vestido; persigue a los borrachos (cuidado) y
los priva del conocimiento mostrándoles una dentadura blanca y muy grande y los lleva al cementerio y
los mete en alguna bóveda vacía. Hasta la fecha nadie ha aparecido en tales condiciones.

 La villorga. es otra mujer destinada a causar miedo en las calles. Se anuncia con gritos tan
espeluznantes que quienes la escuchan quedan helados del pavor. Como en las calles ya tenemos luz,
dicen que la ven en las veredas, en los huecos cruzados por el camino. No hace daño, solamente el gran
susto.

 La turumama. La encuentran en las casas abandonadas avivando el fuego, que se roba de las
vecindades cuando las señoras se levantan a prender la candela, ya la turumama lo ha hecho, y al verse
sorprendida coge las brasas y se las come, se hecha su enorme seno a la espalda y huye.

 El guando. Recorre los campos, los caminos y hasta las calles. lo anuncia un pájaro que lo llaman
COCOPOLLO. Detrás desfila un féretro cargado por hombres sin cabeza e iluminados por gran cantidad
de achones. Todos van llorando, aunque carecen de cabeza. Al pasar queda un horrible ventarrón que
intenta arrancar los árboles y hasta las mismas casas. Seguramente de allí salió el modismo que dice “lo
llevan en guando”. Quien tiene la mala suerte de encontrarlo, no tiene valor de huir y debe quedarse
presenciando la terrible escena.

 Leyendas.

 El volcán Doña Juana y la montaña del Cocodrilo. Ya hemos hablado mucho sobre el Volcán
Doña Juana y de la montaña de Cocodrilo que sirve de límite con la vereda de Fátima. Esta presenta una
serie de medianas alturas que van desde el punto llamado La Rastra, hasta el Volcán Doña Juana. Muy
cerca al Volcán existe una enorme piedra levantada en forma de obelisco la cual es llamada “El
Machete”. Las leyendas que tejieron nuestros mayores sobre esta montaña están con sus animales en

14
vía de extinción, pero ya que se presenta la oportunidad de anotarlas, lo hacemos con mucho gusto,
puede ser que alguien se interese en leerlas.

Existió en la ciudad de Quito, Ecuador, una dama muy rica de origen español, llamada Juana, quien tuvo
sus amores con un señor llamado Pedro con quien quería casarse. La madre de Juana se opuso
rotundamente a la realización de este matrimonio, entonces los enamorados decidieron fugarse para
Popayán. Acomodaron sus pertenencias y acompañados de varios criados y seguidos de una numerosa
caravana de mulas cargadas con sus tesoros emprendieron la huida remontando la cordillera por
pésimos caminos.

La madre al enterarse de la huida se llenó de cólera y se valió de mil hechicerías para de tenerlos. (la
vieja tenía pacto con el diablo) podía transformarse en cualquier clase de animal, en árboles, en ríos.
Juana, la hija, para repeler los ataques de su madre, transformaba la caravana y a su prometido en cosas
difíciles de ser destruidas por las artimañas de la madre bruja. Con esta clase de peleas y defensas,
Juana continuó penosamente hasta las cercanías de Las Mesas. Encolerizada la madre por la tenaz
resistencia de la hija, lanzó una escupa, la que inmediatamente se convirtió en una laguna. Implorando
sus hechizos Juana comenzó a bebérsela. La madre llena de ira lanzó una maldición diciendo “Hija
maldita, con tu amante y cómplices, conviértete en una montaña”. Acto seguido Juana se convirtió en el
famoso Volcán Doña Juana.

Don Pedro que había levantado el machete para defenderse quedó formando la montaña de “EL
MACHETE” y los peones y las mulas quedaron formando la montaña de “EL COCODRILO”.
El Profesor LUIS ALFONSO DELGADO MUÑOZ. En su libro “San José de Albán desde el olvido” escribió
una bella poesía al Volcán Doña Juana.
El volcán está allí, el Doña Juana,
Y sus moles rocosas de obsidiana.
Mostrando su esplendor y su firmeza,
En alarde de heráldica belleza.

Y yo estoy aquí, mirando triste


El paisaje de ensueños que me diste.
Un volcán que despide llamaradas,
Y el embrujo de riscos y cascadas.

Volcán de mis abuelos, volcán mío


No lances tantas piedras por el río.
No destruyas los bosques y bohíos,
No dejes que se quemen los plantíos.

Yo te quiero volcán, eres mi dueño


De mis campos de amor un dulce ensueño,
En tus faldas viví mi primer día,
Y a tu sombra bebí la poesía.

Autor: Luis Alfonso Delgado Muñoz.

El Profesor Alvaro Ordóñez Mejía en su libro el Tablón de Gómez también es Colombia también escribió
una bella poesía al volcán Doña Juana.
Eres noble y fiel guardián
Miras tus pueblos sin afán
Conoces su historia fatigosa
Y el vivir de gente fulgurosa.

15
Sabes de donde viene El Tablón
Y de cada comunidad su ilusión
De Aponte su origen ingano
De Las Mesas un lugar sano.

Viste nacer aquel río Janacatú


Y también recorrer el Juanambú
La hermosa pasividad de tu laguna
Las quebradas y riachuelos una a una.

Testigo de esta tierra su progreso


De tus montañas a veces sin acceso
Del abandono del gobierno ciego
Y de Dios que por ti hoy ruego.
Conoces e interpretas la naturaleza
De su equilibrio y su fuerza
De la fertilidad que le diste a ella
Para que tú la veas más bella

No olvidas a tu hijo el Cocodrilo


Que de Fátima él es un amigo
A la Cueva y Pompeya no extrañas
Porque ellas están en tus entrañas.
Autor: Alvaro Ordóñez Mejía

 La cueva de Cuaperta. Junto a la vereda de La Chorrera, existe una peña natural llamada “PEÑAS
BLANCAS”, (la actual propietaria es la señora Socorro Muñoz). Es una conformación de rocas blancas
muy raras, pues a simple vista parece la puerta de una iglesia, con arcos y dinteles, columnas, etc. Estás
partida perfectamente por la mitad, lo que la hace más imponente. Como el camino a Pasto desde el
interior del país debía pasar por el sitio llamado La Venta, actual Ciudad de La Unión, se formó una
cuadrilla de ladrones, cuyo jefe se apellidaba Cuaperta.

Este asesino se dedicaba a asaltar a los viajeros entre La Venta y la montaña de Martín; conseguido el
botín, Cuaperta y sus compinches, lo trasladaban a La Peña Blanca, donde después de decir unas
palabras mágicas, se abría la puerta y entraban a guardar sus tesoros. Así se sucedían los
acontecimientos y la cueva de La Peña Blanca guardaba los grandes tesoros. En la actualidad se puede
observar una inscripción con grandes caracteres tallada en la roca que dice: “EGO SUM CUAPERTA”.
Seguramente la cuadrilla de malhechores fue diezmada y nadie supo de las palabras mágicas. Hoy en
día se cree que las puertas se abren el Viernes Santo a las tres de la tarde, y dejan ver grandes tesoros
como los que se cuentan en las leyendas árabes, pero, un perro gigantesco de un solo ojo, vigila y nadie
puede entrar. Muchas personas aficionadas a la guaquería han pasado junto a la peña muchos Viernes
Santos, pero el resultado ha sido una mala noche, tenebrosa y fría.

2.1.7 Aspecto Religioso. Desde el segundo semestre de 1995, la Diócesis de Pasto, Atendiendo a la
invitación del Santo Padre Juan Pablo II y posteriormente, a la IV conferencia del Episcopado reunido en
Santo Domingo y orientados por el SEDAC (Servicio de Animación Comunitaria), inicia un procesos de
renovación pastoral con base en la espiritualidad de comunión propia del Concilio Vaticano II.
Este proceso comienza con la reflexión de los cuatro ejes fundamentales a saber.

ESPIRITUALIDAD DE COMUNIÓN
REFLEXION DOCTRINAL
EXPERIENCIA PASTORAL

16
METODOLOGÍA PROSPECTIVA

El pueblo de Dios que peregrina en la Iglesia particular de Pasto, los esfuerzos son mancomunados y
corresponsables; El equipo Diocesano de Animación Pastoral(EDAP), las comisiones Diocesanas, el
Presbítero, las comunidades religiosas, las parroquias y cada una de las estructuras existentes
orientadas por el señor Obispo JULIO ENRIQUE PRADO BOLAÑOS, comprenden que se trata de un
proceso lento, progresivo y global, que exige un nuevo estilo de vida en permanente conversión pastoral
con el fin de que el trabajo de cada uno esté jalonado hacia un objetivo común de comunión y de
participación en el contexto de la NUEVA EVANGELIZXACIÓN, que va preparando a la Iglesia
Diocesana para cruzar con audacia y creatividad los umbrales del tercer milenio de la encarnación del
Hijo de Dios “Jesucristo”, único salvador, ayer, hoy y siempre.

En la Parroquia de San José de Las Mesas, el EPAP(Equipo Parroquial de Animación Pastoral) ha


identificado las sombras y luces que a continuación damos a conocer :

SOMBRAS LUCES

- Falta de identidad cristiana - Patrimonio Histórico


- Falta de Compromiso - Fe
- Cleritismo marcado - Cultura de Amor a Dios
- Protagonismos de unos pocos - Religiosidad Popular
- Falta de Formación - Devoción al Santo Rosario
- Desorganización - Devoción Mariana
- Falta de Comunicación - Agentes de Pastoral responsables
- Falta de Planeación - Cumplimiento de la función de los
Grupos parroquiales.
- Falta de Coordinación - Los líderes sectoriales cumplen
- Fanatismo los trabajos encomendados.
- Se ha perdido la asistencia a actos - Voluntariedad en la red de

Religiosos mensajes.

El objetivo de la parroquia de San José de las Mesas.

El pueblo de Dios que peregrina en la Parroquia de San José de Las Mesas, está sensibilizado al valor
de la autoestima entendida como RECONOCIMIENTO, ACEPATACIÓN Y VALORACIÓN de sí mismos,
de los otros y de su propia cultura, mediante acciones significativas y el trabajo coordinado de todas a las
estructuras de nuestra pastoral, las cuales son:
- Pastoral Familiar
- Pastoral de Enfermos y ancianos
- Pastoral Infantil
- Pastoral Juvenil
- Pastoral de servicios – catequesis, liturgia, animación

Todas estas encaminadas a un solo ideal: Comunión orgánica y Participación dinámica de la Iglesia
misionera evangelizada y evangelizadora.
2.1.8 Aspecto Económico. La base de la economía del Corregimiento de Las Mesas, es la agricultura
rudimentaria y la ganadería.

Tiene diversidad de climas desde el medio hasta el páramo.

17
 Productos agrícolas: La mayoría de los agricultores se dedican a la siembra y cosecha de: maíz,
papa, haba, ulluco, cebada, repollo, esto es en muy baja cantidad pues no alcanza a satisfacer en lo más
mínimo la demanda: para algunos ni tan siquiera lo que consume su familia.

En las veredas aledañas a la cabecera del corregimiento y que presentan un clima entre 10 y 15 ºC, se
cultiva la arveja que ha traído buenas divisas en la región.
Hacia la parte más baja debido al cambio de clima la economía se basa en el cultivo del café en buena
cantidad, pero con cosechas inseguras puesto que son muy pocos los que abonan anualmente. Se
cultiva también el guineo que en realizada es lo más productivo y que se consume en gran cantidad, junto
con la yuca, arracacha, caña de azúcar y algunas especies frutales.
Los habitantes de la vereda de Los Yungas cultivan caña de azúcar, aunque en muy poca cantidad ya
que hace parte del sustento diario, la cual procesan en trapiches manuales con el objeto único de
endulzar el café al desayuno y medio día. Algo curioso y que llama la atención es la manera de
maniobrar estos trapiches, por lo que comúnmente se les conoce como trapiches de cumbamba,
construidos de madera de guayacán.

 Ganadería: La ganadería constituye el segundo renglón de la economía. En las partes altas del
corregimiento, existen terrenos muy fértiles aptos para la ganadería; Algunas veredas como La Florida, El
Carmelo y la providencia tienen hermosas praderas donde pastan gran número de cabezas de ganado.

Entre los vacunos encontramos varias razas como la Común, la Holstein y cebú la cual se ha logrado
aclimatar con el transcurrir del tiempo, pero la que mejor se adapta a la región siendo moderadamente
rentables es la raza Holstein.

Uno de los grandes inconvenientes que no permite que la región progrese, es que los dueños de los más
grandes y mejores potreros son de otros municipios: La Cruz, Pasto, San José, San Bernardo entre otros,
algunos de ellos se convirtieron en dueños en tiempos de derrota por irrisorias sumas de dinero, otros
cambiaron estas haciendas por un saco de paño y a unos cuantos no les costó nada.
El producido de estas ganaderías (leche y quesos) es llevado a las poblaciones vecinas (La Cruz, San
José, La Unión) donde los propietarios de las mismas ya tienen contratos establecidos, por lo que en
nuestra región es muy poco lo que se vende.

 Industria: La carencia de adecuadas vías de comunicación y medios de transporte deja como


consecuencia que el renglón de la industria sea escaso o no se haya implementado adecuadamente.
La explotación de la madera constituye un renglón de la industria que tan solo abastece lo que la región
consume, ya que esta ha sido la causa de la deforestación de nuestras tierras, puesto que en épocas
pasadas se conseguía toda clase de madera (cedro, maní, romerillo, pino, gigua negro, estoraque) que
en la actualidad han desaparecido.

Hace más o menos cuarenta y cinco años en que el señor Pedro Ortiz sembró el primer bosque de
eucalipto, convirtiéndose en la actualidad en el árbol maderero utilizado en la gran mayoría de trabajos de
la región (construcción, leña, cercas, etc.); además de ser tan práctico, necesita tan solo de dos a tres
años después de la siembra para desarrollarse y ser utilizado.

El todo el Corregimiento de Las Mesas, ha habido gran cantidad de bosques de diferente calidad y
especies madereras, pero su explotación y quemas los han extinguido casi por completo lo cual
seguramente hará que nuestros hijos hereden paisajes desérticos y arruinados.

La explotación de la cera de laurel ha sido un aliciente dentro de la industria de la región, ya que este
árbol crece naturalmente en aproximadamente un 70% de nuestro territorio, la cual es utilizada en la
elaboración dela panela para su blanqueamiento y afinamiento entre otras actividades, pero la gran
mayoría de esta se vende por arrobas en la ciudad de Pasto. Su elaboración comienza con la
recolección de la semilla (pepas), la cual se hace cortando las parcas más cargadas y luego se garrotean

18
para obtener la semilla, la cual se cocee a fuego lento durante varias horas al cabo de las cuales se
consume y obtiene la cera pura. Lastimosamente este árbol ha venido siendo sustituido y exterminado.

El cultivo de la cabuya también ha sido un aliciente a la hora de buscar alternativas industriales,


provocando que en los años noventa una cantidad considerable de terreno se sembrara con estos
cultivos, pero como ya es costumbre en nuestra región, la falta de modernización en nuestro trabajo ha
hecho que también se convierta en un fracaso más y los beneficiados sean personas con visión de los
municipio vecinos (San Bernardo), ya que ellos son los únicos que poseen las maquinarias necesarias
para procesar y adecuar la cabuya.
Un recurso natural muy importante para la industria y quizá el que más y mejores beneficios a prestado a
la mayoría de los habitantes de nuestra región es la arena, la cual se consigue en un 75% del territorio
meseño formando parte de todas las construcciones de vivienda y los proyectos comunales de la región,
ya que con esta se hace bloque, se funden columnas, planchas, pisos y todo aquello que tenga que
mezclase con el cemento.
A mediados de los años ochenta y a principios de los noventa, la industria del cuero tubo incursión en
nuestra población, pero la dificultad de su comercio y consecución de materia prima, hizo que este
trabajo se venga abajo sin dejar una hulla notable en la industria de la región.
Quizá una de las actividades más recordadas y añoradas por nuestros abuelos, es la industria del tejido,
con el cual se proveían de cobijas, costales, alfombras, ruanas y otras prendas que se obtenían con lana
de oveja como materia prima y la cual formaba parte esencial e indispensable en cada una de las familias
meseñas; actividad esta que comenzaban en el momento mismo de criar y mantener las ovejas, a las que
les crecía una espesa capa de lana, la cual al iniciar el verano se cortaba(tuzar) para ser hilada y teñida
de diferentes colores y por último realizar los tejidos acostumbrados. Actividad esta que en la época
actual se ha perdido por completo.
 Comercio: El comercio se realiza principalmente con la ciudad de Pasto, a donde se lleva y de donde
se trae lo que medianamente produce y todo lo que hace falta en nuestra región; Es inverosímil decir que
se hace necesario traer desde Pasto productos como repollo, cebada, papa entre otros, los cuales
teniendo en cuenta las características climáticas y geográficas de nuestra región se debería producir de
tal forma que se haga necesario buscar mercado fuera. Los días sábados y domingos se hace
intercambio comercial con la población de San José, de donde se trae panela y frutas y se lleva a vender
quesos y café.

 Problemas en el sector de la Economía: Existe una sola vía hacia la ciudad de Pasto y otra hacia el
municipio de la Cruz, lo cual causa la falta de aprovisionamiento de víveres y artículo de consumo en
tiempos de intenso invierno, en los cuales se taponan estas vías dejando la región a merced del trabajo
comunitario y solidario de la población. Razón está que hace que en varias temporadas del año el costo
de vida se aumente hasta un 60% y la economía de la región está desmejorada notablemente en la
calidad de vida.

 Escasa tecnología: La escasa tecnología como la falta de personal idóneo.

2.1.9 Aspecto Deportivo. Desde mucho tiempo atrás la recreación y el deporte ha formado parte
indispensable de la idiosincrasia de la comunidad meseña, ya que disciplinas reconocidos a nivel
mundial como el fútbol, microfútbol (hoy conocido más comúnmente como fútbol sala) baloncesto y
voleibol son practicados por la gran mayoría de niños, adolescente y adultos de ambos géneros; Además
se complementa con el deporte de la chaza practicada por la gran mayoría de los hombres incluidos
niños y adolescentes, ya que sin duda alguna forma parte de la herencia cultural de nuestra región.

Si hacemos historia deportiva de nuestra comunidad, se tendría que evocar la práctica del fútbol por los
ahora abuelos y bisabuelos que en los años cincuenta y sesenta sin otro afán que el sano esparcimiento
y recreación, utilizaban la plaza formada por el marco dela población que aunque era un escenario
inadecuado, brindaba a estos deportistas las comodidades mínimas para llevar a cabo encuentros
futboleros con municipios y poblaciones vecinas.

19
Fue así como a principios de los años setenta y en vista de la gran necesidad de adecuar un escenario
para la práctica del fútbol que brinde mejorares comodidades a sus deportistas, la Junta de Acción
Comunal compró y adecuó el actual Estadio Pascual Delgado que sin duda alguna ha dignificado por
décadas la práctica de esta disciplina. Diez años más tarde y por iniciativa de la hermana Elvia Vallejo
Villa presidente del Grupo Juvenil J.T.C. Las Mesas, se crea la necesidad de construir nuestro primer
polideportivo que se ubicaría en la Plaza principal de la población, el cual lleva por nombre Cancha Elvia
Vallejo Villa en honor a su impulsadora; este se construye con el trabajo (mingas) de la comunidad y el
aporte económico de la Alcaldía Municipal de ese entonces a cargo del señor Otto Ordóñez. Esto hace
que todos los deportistas de la población tengan la expectativa de aprender y practicar además del fútbol
otras disciplinas como el baloncesto, microfútbol y voleibol que tuvieron gran euforia, tanto así, que se
continuó invitando a poblaciones vecinas para realizar encuentros deportivos ya no sólo de fútbol si no
también baloncesto masculino y femenino, al igual que microfútbol.

Con la llegada de la Elección popular de Alcaldes a los municipios, y por su puesto el hecho de que
cuatro de los siete alcaldes elegidos popularmente sean de nuestro corregimiento, el deporte de nuestra
región ha sido gran beneficiado, tanto así que, trece de las dieciséis veredas que conforman el
corregimiento de Las Mesas poseen su polideportivo, además, tres de ellas poseen estadio de fútbol (La
Florida, El Plan y San Rafael); y sin lugar a dudas la más beneficiada en cuanto a escenarios deportivos
se refiere es la población de Las Mesas que en la actualidad cuenta con cuatro polideportivos
reglamentarios, un estadio envidiable, una piscina y la cancha de chaza que aunque en mal estado hacen
que la recreación y el deporte formen parte indispensable de los aspectos social, cultural e inclusive
económico dentro de la comunidad; ya que en la actualidad se llevan a cabo campeonatos
Intermunicipales de Fútbol que les permite a sus organizadores recolectar fondos con objetivos sociales,
educativos y en pro del mismo deporte.

Toda esta infraestructura deportiva unida a la gran calidad de deportistas de nuestra región representada
en estudiantes y Exalumnos de la Institución Educativa Las Mesas y de la comunidad en general, a
generado que en nuestra población se lleven a cabo certámenes deportivos de gran éxito y magnitud
como:

Las Primeras Olimpiadas Intercolegiados celebradas del 6 al 10 de diciembre de 1995, con participación
de colegios de municipios y poblaciones vecinas como, Santa María, San Bernardo, Belén, Aponte y El
Tablón, encabezadas por el ya fallecido Licenciado Héctor Omar Cortés y el Especialista Jairo Alfonso
López Ordóñez, Docente de Educación Física y Rector respectivamente del entonces Instituto de
Bachillerato Integrado Las Mesas.
En el mes de octubre de 1997 nuestra población fue sede del zonal de eliminatoria entre los municipios
del norte de Nariño del primer campeonato Departamental de Chaza, al cual asistieron los seleccionados
de San Pablo, La Unión, San José, San Lorenzo, Belén y por su puesto El Tablón representado por un
grupo de deportistas del Corregimiento de Las Mesas que lograron clasificar a la Final de este certamen
desarrollada en el municipio de Pasto, destacándose dentro del mismo como el equipo revelación,
aunque sin ocupar ningún puesto de privilegio, pero se le auguraba para ese entonces un gran futura
dentro de la disciplina. Es así como se cumple con la primera gran representación del Municipio y de
nuestra región a nivel departamental.

En diciembre de 2001 Las Mesas fue escenario del II Campeonato Departamental Ínter clubes de Chaza,
impulsado y financiado por la Alcaldía Municipal de El Tablón a cargo del señor Alcalde Jarol Leonel
Chamorro y su tesorero Héctor Enrique Bolaños y ejecutado por El Club de Chaza Las Mesas
encabezado por su presidente William J. Bolaños Ordóñez. Certamen este en el que participaron Clubes
como Escala de Chaza de San Lorenzo, La Unión, San Bernardo, Albanitas de San José de Albán, San
Pablo, Club de Santana de Imués, Los Guátaros de Güaitarilla y el Club de Chaza Las Mesas de El
Tablón. En el cual se consigue para nuestro municipio y comunidad el título como campeones del
certamen y así se inicia una racha de títulos departamentales conseguidos por este club meseño.

20
Del 20 al 25 de febrero de 2005 La Institución Educativa de Las Mesas “INSEM” lleva a cabo las
Segundas Olimpiadas Interinstitucionales “Héctor Omar Cortés “ INSEM 25 Años, en homenaje póstumo
a quien en vida fuera Héctor Omar Cortes con la colaboración de estudiantes, docentes, administrativos y
toda la comunidad educativa pero encabezadas por el Especialista Oscar Efrén Delgado coordinador del
evento y el Especialista Julio Rómulo Viveros rector del INSEM; al que se dieron cita Instituciones
Educativas como Nuestra Señora de Las Mercedes de El Tablón, Indígena de Aponte, Santa María, San
Bernardo, Telesecundaria y Las Mesas, de las cuales la gran vencedora fue La Institución Educativa Las
Mesas arrasando con la medallería y la comunidad meseña que una vez más resalta virtudes de un
Comunidad unida, generosa y orgullosa de su potencial social, cultural y deportivo.

El desarrollo de todos estos certámenes deportivos llevados a cabo en nuestra población y muchos más
que no se ha citado, han permitido que nuestra comunidad sea invitada a participar en un gran número
de campeonatos intermunicipales y departamentales celebrados en otras localidades, con igual y/o
mejores resultados, tanto así que, en la chaza se ha ganado campeonatos departamentales de gran
renombre como el de San José (2001 y 2003), San Bernardo (1999,2001,2004), San Lorenzo(2002),
Cartago(2001 y 2002) y San Pablo(2000); al igual que representaciones ínter departamentales a
certámenes en Villa Garzón – Putumayo y Candelaria - Valle. Sin lugar a dudas la chaza y el fútbol ha
jugado un papel muy importante en la representación deportiva, social y cultural de nuestra región para
con nuestros municipios y departamentos vecinos; sin embargo, la chaza ha sido, es y quizá será la única
disciplina que ha permitido tener un representante de nuestra comunidad en certámenes de carácter
mundial, como es el caso del señor William J. Bolaños Ordóñez quien formó parte de las Selecciones de
Colombia de Chaza que participaron en los campeonatos mundiales de Valencia 2000 en España,
Paraná 2002 en Argentina, formó parte del seleccionado Colombiano que participó en Milán 2004 en
Italia y al cual por razones ajenas no pudo viajar y representarnos una vez más.

Todos estos aspectos son de tal importancia para nuestra comunidad deportiva que ha permitido
organizarnos en cada una de estas disciplinas, formando clubes y escuelas de formación como la
Escuela de Fútbol Las Mesas fundada el 23 de abril de 2002 cuyo director es el señor William J. Bolaños
Ordóñez la cual ha representado también a nuestra región, Escuela de fútbol sala cuyo director es el
señor Hernán Bolaños, El Club Arsenal de Fútbol y el Club de Chaza de Las Mesas que sin duda alguna
en un futuro muy próximo brindarán a la comunidad meseña nuevas y grandiosas alegrías con triunfos
deportivos.

Esperamos que este trabajo elaborado por la comunidad de la Institución y los Centros Educativos de Las
Mesas, sea nuestra carta de navegación y podamos cumplir con lo propuesto.

“La Educación es un factor primordial, estratégico, prioritario y condición esencial para el desarrollo social
y económico de cualquier conglomerado humano. Así mismo, es un derecho universal, un derecho del
estado y de la sociedad y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas, justas y
democráticas.

21
2.2 CONTEXTO INTERNO

2.2.1. Escudo de la Institución

LAS MESAS

Estructura: El escudo tiene como fondo un triángulo, que es símbolo de sabiduría y de ciencia, los dos
vértices de la base representan a los estudiantes y profesores que son la base de la Institución Educativa
y que el vértice superior los padres de familia.

A la vez esta figura triangular está representando al volcán Doña Juana, que es la altura más importante
de esta región, y que conforma el paisaje geográfico de Las Mesas. El volcán Doña Juana es importante
ya que Las Mesas se encuentra en su falda por así decirlo y ha dividido a la historia de Las Mesas en
dos: antes de la erupción de este y después de aquella por sus repercusiones que tuvo desde el punto de
vista sociológico y económico, ya que la gente abandonó sus pertenencias, otros cambiaron sus tierras
por comestibles y prendas de vestir y muchas de estas personas no regresaron a su tierra natal y las que
con el paso del tiempo se decidieron a regresar pasaron a ser mayordomos de sus predios.

El volcán es un pulmón de la tierra, una Institución Educativa debe ser como un volcán de un pueblo por
donde debe respirar preparación y progreso.

En el fondo del volcán hay un círculo amarillo que representa el sol que es luz y vida, como es y debe ser
una Institución respecto a una comunidad en vía de desarrollo.

En el fondo del sol se encuentran la palabra INSEM que significa INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS
MESAS.

Hacia fuera del círculo hay una serie de haces de luz que se proyectan a los tres vértices, que
representan los tres estamentos sociales, estudiantes, docentes y padres de familia, de igual manera
debemos proyectarnos a la comunidad para iluminarla y guiarla por senderos positivos.

22
En la cima del volcán hay una serie de líneas quebradas que tiene este escudo, las cuales tiene dos
significados: objetivamente representa la cordillera central que atraviesa esta región. Subjetivamente
expresa todos los obstáculos que hay que vencer para coronar, llegar a la cima y triunfar.

 Emblema: Se escogió estas dos palabras, la una como causa: Educación y la otra como Efecto
Liberación. La Educación genera Liberación, es decir nos da libertad y nos libera de la ignorancia,
prejuicios, tabúes y todo lo que al hombre lo corroe. Un pueblo educado es un pueblo que se ha liberado
en gran parte. El objetivo de una Institución Educativa es la Educación y la meta es la Liberación.

2.2.2. Bandera de la Institución

LAS MESAS

 El amarillo: Subjetivamente expresa la riqueza intelectual que brinda la Institución Educativa a sus
educandos y que en un momento dado puede traducirse en riqueza material. Es decir, que una persona
capacitada puede trabajar y servir mejor a su comunidad. Objetivamente: El amarillo significa en esta
bandera las las riquezas que posee el corregimiento de Las Mesas.

 El blanco: Subjetivamente quiere decir paz, que el hombre debe ponerse a paz y salvo con esa
deuda: la ignorancia y que mediante el estudio y la superación vamos cancelando esa deuda.
Objetivamente: representa una cima o montaña de considerable altura.

 El verde. Subjetivamente: significa esperanza, porque los estudiantes son la esperanza de las
familias y del pueblo. Objetivamente: el verde de esta bandera significa los cultivos y praderas que
rodean el corregimiento de Las Mesas. También para resaltar la importancia de nuestra ecología, para
inculcar amor por la naturaleza.

23
2.2.3 Himno a la Institución Educativa.

Al pie del inmenso Doña Juana


Se levanta el Colegio de Las Mesas
Institución Educativa colombiana
Es faro, saber y grandezas.

Ese libro que se abre en tu escudo


Te invita a estudiar con afán
Su pico saliente y agudo
Es fuego de ardiente volcán
Coro

Educación, Liberación
Su lema por excelencia
Cantemos de corazón
Estudiante, jardín de la ciencia.
Hoy recuerdo a los fundadores
Que lucharon con mucho tesón
Hombres valientes y soñadores
Los llevamos en el corazón

Ex alumno tu meta alcanzaste


Trazando caminos de amor
El futuro tu mismo forjaste
Conquistaste laureles de honor
Coro...
La estrella del colegio a mucho honor
Es María Inmaculada
Es la madre gloriosa del Señor
El relicario, la perla sagrada
La misión del Docente es valiosa
Construir una patria mejor
Enseñar que la vida es linda
No te rindas señor profesor.
Coro

Autor: Esp. Julio Rómulo Viveros Alvear.


Música: German Alberto Ordóñez Ordóñez

2.2.4 Historia de la Institución Educativa.

 Historia del colegio. Seguramente desde hace mucho tiempo, en las mentes de los meseños, estaría
la idea de un colegio o de un establecimiento donde la juventud pueda aumentar su cultura en materia
educativa, para poder tener de esta manera un concepto más amplio del mundo que nos rodea.

Cada vez que un padre de familia o un maestro descubría en sus hijos o alumnos, buenas aptitudes,
desearía ver en su terruño un centro de educación secundaria a donde poder enviarlos y satisfacer en
algo los deseos de triunfo.

Claro está que aquella idea no era general; se discutía únicamente en círculos familiares, pero no pasaba
de ser una simple conversa, un comentario momentáneo.
Los maestros quienes habían tenido la suerte de haber realizado sus estudios, siempre inculcaban en
sus discípulos el amor a las letras, la única y verdadera forma de superarse.

Las posibilidades se hacían aún más lejanas cuando pensaba que en los pueblos vecinos de El Tablón,
San José y La Cruz, había colegios que podían albergar los estudiantes de Las Mesas.

24
Pero cuando en el hombre afloran ideas aparece también la decisión de cristalizarlas. Es así que cuando
ese anhelo se hizo general se pretendió formar un colegio cooperativo.

Los profesores Libardo Alejandro Ortiz y Ulises Sarasty fueron comisionados para viajar a la población de
Génova, para darse cuenta de la organización y funcionamiento del Colegio Cooperativo que allí existía.
Con gran entusiasmo se estudió minuciosamente las factibilidades y se concluyó que, para un pueblo
pobre como Las Mesas, no era aconsejable un establecimiento de esa índole.

Se pensó entonces en un colegio departamental, se creó una organización denominada Junta Pro-
Colegio, quedando como presidente el señor Pablo Antonio Lasso Muñoz. Se emprendieron una serie de
actividades tendientes a conseguir el objetivo propuesto. Con festivales y otros auxilios se logró adaptar
la antigua Escuela y darle un aspecto aceptable.

Como el señor presidente de la Junta era familiar del señor Secretario de Educación, doctor Salvador
Lasso, se envió una comisión para que estudie la posibilidad de la creación de un colegio departamental.
Los señores supervisores dieron un concepto favorable y mediante resolución 145 de junio 25 de 1979 se
otorgó la licencia de funcionamiento para los grados Primero y Segundo de educación básica secundaria.
Inmediatamente se matricularon un buen número de alumnos los que fueron preparados por la hermana
Carmen Plata Sánchez. Se ofreció la rectoría a la hermana Elvia Vallejo Villa, perteneciente a la
congregación de La Enseñanza, que, aunque aceptó, no pudo ser nombrada por la secretaría de
educación porque se opuso el señor obispo, Arturo Salazar Mejía.

Gracias a la influencia del doctor Miguel Ángel Caicedo se nombraron dos profesores licenciados: Jorge
Eliecer Izquierdo y Amalia Riascos de Paredes. La junta nombró como Rector al profesor Jorge E.
Izquierdo, mientras se hacía pro medio de la secretaría de educación departamental.

El seis de diciembre de 1.979 la Honorable Asamblea Departamental expidió la ordenanza No. 82 por la
cual se departamentaliza el Colegio dándole el nombre de “INSTITUTO DE BACHILLERATO
INTEGRADO DE LAS MESAS” El Tablón.

Para poder cubrir el horario, el señor rector solicitó la colaboración de los jóvenes bachilleres: Pablo
Algemiro Ordóñez, Melva Muñoz Delgado, Silvio Arcos y al agente de policía nacional Javier Urbano. De
esta manera el colegio dio sus primeros pasos. Parecía algo del otro mundo y desde el primer día le tocó
afrontar serios problemas. Nunca se podía pensar que, hasta personas de nuestro mismo pueblo, vieron
esa gran obra “con malos ojos”.

Se logró el cambio del local por uno donde funcionaba una escuela y gracias la colaboración del director,
señor Luis Gonzalo Arcos se cedió al profesor Javier Ibarra para que colaborara en el colegio.

Por los auxilios conseguidos en el municipio y otros otorgados por parlamentarios se construyeron cinco
aulas, oficinas, sala de profesores, laboratorio y una cancha múltiple. Para la construcción de la cacha,
los profesores Socorro Muñoz y Javier Ibarra, hicieron una campaña en todas las colonias meseñas
existentes en otras ciudades de Colombia.

La falta de personal docente era muy notoria en el colegio y por ello había materias que se quedaban sin
terminar. El señor Julio César Bolaños Ordóñez, radicado en la ciudad de Pasto, se dedicó por completo
a salar el colegio ya que por falta de recurso tenía peligro de desaparecer.
En el pueblo se organizó la Junta de Padres de Familia cuyo presidente el señor David Bolaños, tomó tan
en serio la obra del colegio que no desmayó ni un solo instante hasta verla organizada. Grandes fueron
las luchas que se llevaron en Secretaría y Gobernación por el señor Julio Bolaños, para que se nombre
nuevos profesores.

25
Al final fueron sancionados los decretos de nombramientos para: Edgar Francisco Hernández, como
rector en propiedad, Lic. Miguel Ángel Acosta, profesor de matemáticas, Lic. Hna. Carolina García,
profesora de religión, señor Pablo A. Ordóñez, secretario habilitado, y anteriormente el doctor Guillermo
García había conseguido que se nombrara a la señorita Martha Rebolledo.

Después de este triunfo también se consiguió los nombramientos de los profesores: José Félix Moncayo
licenciado en Artes Plásticas; Álvaro Cervelión López licenciado en Matemáticas; Socorro Muñoz
licenciada en Idiomas; Arnaldo Muñoz licenciado en Sociales y Gabriel Guevara Ch. Licenciado en
Filosofía y Letras.

Repetidas veces la institución fue visitada por supervisores departamentales y nacionales, con el fin de
estudiar su funcionamiento y así conceder las respectivas licencias de funcionamiento. En primer lugar
se aprobaron los estudios hasta el grado cuarto, con la resolución 1253 de febrero de 1985.

Mediante resolución No. 113 se estableció la jornada continua. Posteriormente una visita autorizó el
funcionamiento de los grados décimo y undécimo. Mediante resolución No. 04808 de junio 4 de 1987
expedida por el Ministerio de Educación Nacional se aprobó el colegio hasta nueva visita autorizándolo
para conceder el título de BACHILLER ACADEMICO.

Así pues, el 2 de julio de 1987 se graduó la primera promoción de bachilleres según consta en el acta No.
001 de julio 2 de 1097, se graduaron 6 hombres y 9 mujeres para un total de 15 graduados, en aquel
entonces Rector el Lic. Edgar Francisco Hernández, lo cual llenó de alegría y optimismo a los partidarios
de la noble institución.

En 1993 llegó como rector el profesor Jairo Alfonso López, en reemplazo del Lic. Edgar Francisco
Hernández. Posteriormente en septiembre 1996 fue nombrado como Rector el Licenciado Hermes
Hernán Henríquez.

En el año 2000 debido al convenio de racionalización de la planta de personal se liberaron cinco plazas
docentes de los profesores: Ligia Mesa, Silvia Hortensia Erazo y Gabriel Guevara, licenciados en
Filosofía y Letras; Pablo Emilio Ortega, licenciado en inglés-francés. También fue liberada la plaza del
señor rector Hermes Henríquez quien permaneció hasta el 16 de enero del año 2000 se encargó la
Rectoría al Especialista Julio Rómulo Viveros quien se desempeñaba en el cargo el Director de Núcleo
de Las Mesas. El 25 de mayo del 2000 la Secretaría de Educación encargó a Lic. Julio Rómulo Viveros
Alvear como encargado de la Rectoría del Colegio mediante decreto No. 0509 de 25 mayo 2000.

Según Resolución No. 2544 de 30 de septiembre de 2002 artículo cuarto La secretaría de Educación
Departamental de Nariño Conformó un solo Centro Educativo entre la escuela Rural Mixta No. 1 y la
Escuela Rural Mixta No. 2 Las Mesas y según artículo quinto de la citada resolución asoció a todas las
escuelas del corregimiento de Las Mesas al Instituto de Bachillerato Integrado de Las Mesas.
Mediante Resolución No. 368 de 21 de abril de 2003 Artículo segundo modifica y aclara el artículo quinto
de la Resolución No. 2544 del 30 de septiembre de 2002 el cual queda así:

Fusionar los establecimientos educativos INSTITUTO DE BACHILLERATO INTEGRADO LAS MESAS


con el CENTRO EDUCATIVO ESCUELA RURAL MIXTA LAS MESAS del Corregimiento de Las Mesas,
Municipio de El Tablón de Gómez en una sola INSTITUCIÓN EDUCATIVA denominada “ INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE BACHILLERATO INTEGRADO LAS MESAS”, bajo una sola administración para ofrecer
el servicio educativo en los niveles Preescolar, Básica (primaria y secundaria) y Media y asocia a todos
los Centros educativos del Corregimiento a la Institución Educativa.

Mediante Resolución No. 337 de 31 de marzo de 2004 Artículo primero se sustituye la razón social de la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BACHILLERATO INTEGRADO LAS MESAS, del Municipio de El Tablón
de Gómez, fusionada según Artículo segundo de la Resolución No 368 del 21 de abril de 2003, la cual

26
quedará así: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS MESAS “INSEM” Con Código DANE No. 252258000233.
Diciembre 12 de 1984.

Mediante Resolución No. 1145 de agosto 18 de 2004 Artículo primero Modificar el artículo 2 de la
Resolución No. 368 de 21 de abril de 2003, el cual quedará así:

Fusionar los Centros Educativos SAN RAFAEL Y EL PLAN, con la INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS
MESAS “INSEM” del municipio de El Tablón de Gómez bajo una sola administración para ofrecer el
servicio educativo en los niveles Preescolar, Básica (primaria y secundaria) y Media.

Asociar los establecimientos educativos: Centro Educativo La Florida, San Francisco de Asís, El Carmelo,
Gavilla Baja, Gavilla Alta, María Inmaculada, El Silencio, La Providencia, Valmaría, El Porvenir, La
Esperanza, Los Yungas, Doña Juana, con la INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS MESAS “INSEM” a través
de un solo proyecto educativo Institucional.

Mediante Resolución No. 5801 de 31 de diciembre de 2014 la Secretaría de Educación de Nariño cierra
la sede El Plan, Corregimiento de Las Mesas, El Tablón de Gómez.

Mediante Resolución No. 5802 de 31 de diciembre de 2014 la Secretaría de Educación de Nariño cierra
la sede San Rafael, Corregimiento de Las Mesas, El Tablón de Gómez.

1.2.10 Necesidades Básicas Insatisfechas.

NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS SEDE 02 BASICA SECUNDARIA Y MEDIA

INDICADORES PROBLEMAS PRIORIZADOS ALTERNATIVAS EJECUTA EJECUTADO


DE SOLUCION DO SI NO
UNIDAD SANITARIA Insuficiente para el número de
estudiantes
LABORATORIO DE Reubicar el laboratorio de Física
FISICA
LABORATORIO DE Construcción del laboratorio de
QUIMICA Química
LABORATORIO DE Dotar de material didáctico
BIOLOGIA
LABORATORIO DE Utilizar las tablees
INGLES
AULA DE Dotar de 5 computadores
INFORMATICA portátiles.
-Dotar de Internet suficiente y que
funciones con todos los
computadores.
RESTAURANTE Construcción del Restaurante
OASIS Escolar sede 01.
Dotación de un Nevecom.
Dotación de licuadora Industrial.
Dotación de mesas y sillas.
CAFETERIA Construir la cafetería
AULA MULTIPLE Colocar cerchas y cambiar el
techo.

27
-Construir el vestier.
-Pintura.
-Pintar murales

BIBLIOTECA -Construir una biblioteca que


cumpla con los estándares
pedagógicos.
-elaboración de ficheros.
Datación de libros
CENTRO DE -Datación de material didáctico.
RECURSOS PARA Compra de equipo de
EL APRENDIZAJE amplificación.
CRA -Arreglo de los equipos
existentes.
-Arreglo de la fotocopiadora.

DOTACION -Dotar de 2 videobeam.


-2 Porta tablees
-Dotar de 6 televisores.
-3 extintores.
-Señalización de la sede.
-Dotación de textos en las
diferentes áreas, en ciencias
sociales
-Dotación de implementos
deportivos.
-Dotar de 8 tableros acrílicos.
-Dotación de la banda de paz.
BASURAS -Dotar de 3 puntos ecológicos.
-Iluminación del colegio interno y
externamente.
ENERGIA -Energía en la nueva
construcción.
Revisar energía en todas las
aulas.
PISCINA Poner a funcionar la piscina o
darle otra funcionalidad al lote
como la construcción de un teatro.
AULAS DE CLASES -Cambio de techos
-pintura.
-Colocar los vidrios que hacen
falta.
PARKE -Construir el nuevo parque
Arqueológico del Colegio.
ESPACIOS -Hacer tutela para que podamos
DEPORTIVOS poner a funcionar la cancha.
-Arreglo del piso de la cancha
TELEFONO -Comprar un plan para la
Institución
TALLERES PARA Construir unos talleres para Artes
ARTES
JARDIN Mejorar la la ornamentación de la
Institución.

28
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS SEDE 02 BASICA PRIMARIA

INDICADORES PROBLEMAS ALTERNATIVAS DE EJECUTADO EJECUTADO


PRIORIZADOS SOLUCION SI NO
UNIDAD SANITARIA Arreglo unidad
Sanitaria sede 02
AULA DE Dotación
INFORMATICA
RESTAURANTE
TIENDA ESCOLAR
BIBLIOTECA Dotación textos
CENTRO DE Dotar Equipo de sonido
RECURSOS PARA EL
APRENDIZAJE CRA
DOTACION
BASURAS
ENERGIA Hacer arreglo toda la
Institución
AULAS DE CLASES Cambio de techos
PARKE
ESPACIOS Arreglo piso de cancha
DEPORTIVOS
JARDIN Mejorar jardín
CIERRO Terminar el cierro de la
sede 02 primaria

29
3. COMPONENTE CONCEPTUAL

3.1 NUESTRA VISIÓN

En el año 2020, Ser Reconocida como LA MEJOR INSTITUCIÓN EDUCATIVA del


Municipio de El Tablón de Gómez y entre las mejores (90) noventa Instituciones del
Departamento de Nariño, promoviendo el ingreso de sus estudiantes en programas de
Educación Superior.

3.2. NUESTRA MISIÓN

La Institución Educativa de Las Mesas «INSEM» y los Centros Asociados


«ASOINSEM» Crean espacios para Educar y Formar Seres Humanos Integrales, con
enfoque diferencial, Comprometidos socialmente en la Construcción de un País mejor.

3.3. NUESTRA FILOSOFÍA

Educación – Liberación (Educación: sabiduría) – (Liberación con responsabilidad que


conlleva a la felicidad.).

Cuatro palabras que encierran una gran filosofía de la Institución Educativa y que a
través de su historia ha tratado de ponerlas en práctica. A través del proceso educativo
pretendemos formar un ciudadano con dignidad humana, que ame la vida, sea
solidario, responsable y respetuoso de sí mismo y de los demás, capaz de ejercer la
democracia, practicar los derechos humanos y aprender a convivir utilizando
racionalmente la naturaleza, que haciendo uso de la libertad entendida como la
capacidad de tomar decisiones que no afecten a los demás y que ejerza el liderazgo en
el desarrollo de su patria.

3.4 OBJETIVOSGENERALES

Desarrollar el conocimiento, la ciencia y la tecnología (Mejoramiento académico)

OBJETIVO 1

- La realización de un ser humano depende de su capacidad de comprender el mundo


que lo rodea. Esto le permitirá disfrutar de la naturaleza, de la vida en sociedad, de los
avances de la ciencia y de la tecnología, de las manifestaciones artísticas y de la
historia humana en la cual hace parte.

- Mejorar los niveles de acceso al conocimiento, la ciencia, la tecnología a través del


fortalecimiento de los procesos de aprendizaje y evaluación de tal manera que mejore
las condiciones del estudiante para el ingreso a la educación superior y su articulación
con la sociedad y el trabajo.

30
Formar en Valores. (Mejoramiento de la convivencia y resolución pacífica de conflictos)

La formación de los valores es la tarea esencial del proceso educativo, en tanto que de
ella depende que el estudiante de hoy se convierta en ciudadano. Es indispensable que
la Institución Educativa, la familia y la comunidad encontremos caminos apropiados
para que los estudiantes aprendan valores fundamentales como: el respeto, la
democracia, la responsabilidad, la solidaridad, la justicia, el diálogo, la Equidad, etc.

OBJETIVO 2

Promover la construcción de reglas de convivencia fundamentadas en los principios,


valores como el respeto, solidaridad, responsabilidad, diálogo, que contribuyan al
mejoramiento de sus relaciones interpersonales y a la solución pacífica de conflictos.

Preparar para la participación.

Cada ser humano tiene el derecho, desde que nace, de ser respetado como persona y
esto implica el derecho a participar en las decisiones que afectan su vida. La libertad, la
participación y la responsabilidad deben aprenderse desde los primeros años y para
ello hay que crear las condiciones que permitan a los estudiantes vivir y experimentar
los logros y fracasos del trabajo en equipo, de ser parte activa de la sociedad en la cual
viven.

OBJETIVO 3

Fomentar acciones para la formación integral del estudiante desde la práctica de la


constitución, uso adecuado del tiempo libre, protección del medio ambiente y educación
sexual responsable.

Formar para el trabajo.

El trabajo como permanente tarea de transformación del mundo, constituye la mayor


realización de un ser humano. A través del trabajo se llevan a la realidad los sueños,
del trabajo se deriva no solo el sustento, sino la certeza de sentirse útil y necesario y la
seguridad de ocupar un lugar propio en el mundo.

OBJETIVO 4

Fortalecer una formación técnica en Educación Básica Secundaria y Media, para que
quienes no ingresen a la universidad, tengan oportunidad de generar ingresos y que los
Bachilleres Técnicos puedan continuar sus estudios con el SENA o con Universidades.

31
3.4 Objetivos Específicos

 Brindar una educación que promueva en los niños, adolescentes y adultos el


desarrollo de las potencialidades del ser humano y le posibiliten hacer uso creativo de
los conocimientos adquiridos en la escuela y fuera de ella, comprometidos con la
conservación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible de la humanidad.

 Promover el desarrollo del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y


axiológico, que den respuestas efectivas a las exigencias y expectativas del contexto
social, político y económico, y le permita al egresado(a) competir en un mercado
ocupacional o de conformación de empresas y/o en el ingreso a la universidad.

 Contribuir a la formación de sus estudiantes como seres únicos e irrepetibles, bajo


los principios de participación democrática, respeto por la dignidad humana, las
opiniones religiosas, políticas, sociales y culturales, y sin discriminación alguna de tipo
social, racial o de sexo.

 crear ambientes y espacios para la libre expresión de la creatividad, el análisis y la


crítica; el rescate de nuestros auténticos valores culturales, prácticas artísticas,
deportivas y recreativas; el desarrollo de habilidades para recibir y procesar
información, para interpretar, argumentar y proponer ideas conducentes a la solución de
los problemas personales, institucionales y comunitarios.

Objetivos gestión directiva.

-Conocer los componentes del direccionamiento estratégico a través de los diferentes


medios de comunicación con que cuenta la Institución Educativa

-Asesorar y acompañar continuamente la labor del Gobierno Escolar.

-Utilizar las rutas para que el Comité de Convivencia Escolar logre un óptimo manejo de
los casos difíciles presentados en la Institución Educativa Las Mesas.

-Establecer los lineamientos que orientan la acción de la Institución.

Objetivos en La Gestión Académica.

Objetivos PROGRESO

-Mantener La Institución Educativa de Las Mesas ubicada en los primeros puestos del
ámbito local y departamental, continuando con la exigencia y responsabilidad como
elementos soporte del proceso de calidad que estamos adelantando.

32
-Ubicar la institución en el nivel A, mejorando los niveles alcanzados en cada una de las
áreas.

-Elaborar el plan de estudios articulado y coherente que se trabaje con estándares,


competencias y proyectos pedagógicos con enfoque de pertinencia inclusiva.

Objetivos DESEMPEÑO:

-Mejorar los niveles de acceso al conocimiento, la ciencia, la tecnología a través del


fortalecimiento de los procesos de aprendizaje y evaluación de tal manera que incidan
en las condiciones del estudiante para el ingreso a la educación superior y su
articulación con la sociedad y el trabajo.

-Analizar los resultados de las pruebas SABER, Tercero, Quinto, Noveno y undécimo
para originar acciones de refuerzo a los estudiantes.

-Participar activamente en los diferentes eventos académicos, culturales, deportivos,


artísticos y religiosos a los que seamos convocados, procurando obtener los primeros
puestos de ubicación.

Objetivos EFICIENCIA

-Promover como mínimo un 20% de estudiantes con desempeño Superior, un 30% con
desempeño Alto, un 40% con desempeño Básico y un 10% o menor con desempeño
Bajo en la Institución Educativa Las Mesas, El Tablón de Gómez, Nariño en los años
lectivo 2017,2018, 2019 y 2020.

-Programar cinco reuniones con el consejo académico durante el año lectivo o cuando
se presenten deficiencias en el aprendizaje en algún grado o área y buscar las mejores
alternativas de solución.

-Identificar y clasificar a los estudiantes con menor desempeño por áreas y grupos para
que en cada trece semanas realizar jornadas de nivelación que les permita alcanzar
sus logros.

Objetivos AMBIENTE ESCOLAR.

-Promover la construcción de reglas de convivencia fundamentadas en los principios,


valores como el respeto, solidaridad, responsabilidad, diálogo, que contribuyan al
mejoramiento de sus relaciones interpersonales y a la solución pacífica de conflictos.

-Consolidar el proceso de remodelación de la planta física institucional con el propósito


de tener una planta con todos los requerimientos necesarios para un óptimo
desempeño de su función educativa.

33
-Fortalecer la relación con los padres de familia para que colaboren con el seguimiento
de los estudiantes en el aprovechamiento del tiempo libre.

3.6 Metas Institucionales

3.6.1 Metas, PROGRESO:

-Ubicar entre los mejores 50 colegios a nivel Departamental a la Institución Educativa


Las Mesas para el año 2018.

-Incorporar en un 90% el plan de estudios que garantice el desarrollo de competencias


orientadas a la formación de los estudiantes en cuanto al saber, saber hacer, saber
convivir y ser en el año lectivo 2018.

-Mejorar los niveles de lectura y escritura en los estudiantes de la Institución en el año


lectivo 2018.

3.6.2 Metas DESEMPEÑO.

-Mejorar en 0.25 centésimas del promedio general el nivel académico de los


estudiantes y su desempeño en las pruebas SABER en la Institución Educativa Las
Mesas en el año lectivo 2020.

-Los resultados en las pruebas SABER de la Institución Educativa son mejores al


promedio Nacional.

-El 20% de los estudiantes están en nivel avanzado en SABER en la Institución


Educativa para el año lectivo 2020.

3.6.3 Metas, EFICIENCIA:

-Promover como mínimo un 20% de estudiantes con desempeño Superior, un 30% con
desempeño Alto, un 44% con desempeño Básico y un 6% o menor con desempeño
Bajo en la Institución Educativa Las Mesas, El Tablón de Gómez, Nariño en el año
lectivo 2019 y 2020.

-Programar cinco reuniones con el consejo académico durante el año lectivo o cuando
se presenten deficiencias en el aprendizaje en algún grado o área y buscar las mejores
alternativas de solución.

-Identificar y clasificar a los estudiantes con menor desempeño por áreas y grupos para
que en cada trece semanas realizar jornadas de nivelación que les permita alcanzar sus
logros.

34
-Reducir el porcentaje a un 6% de reprobación y deserción escolar en la Institución
Educativa en el año lectivo, 2017, 2018, 2019 y 2020analizar posibles causas de bajo
resultado.

3.6.4. Metas, AMBIENTE ESCOLAR.

-Promover y fomentar construcción de reglas de convivencia fundamentadas en los


principios, valores como el respeto, solidaridad, responsabilidad, diálogo que
contribuyan al mejoramiento de las relaciones interpersonales y a la solución pacífica
de conflictos en la Institución en el año lectivo 2018.

-Cumplir con el calendario escolar de 180 días 90% y 5 horas de clases diaria para los
estudiantes de Básica Primaria y 6 horas de clases para Básica Secundaria y Media en
losl años lectivos 2019, 2020, 2021,2022,2023.

-Acceder utilizando un 50% las nuevas tecnologías de la información para generar


actividades de aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento en la Institución
Educativa Las Mesas en los años lectivos 2019, 2020, 2021,2022,2023 .

Principios.

La Institución Educativa Las Mesas “INSEM” y Centros Asociados se regirán bajo los
siguientes principios generales:

- La libertad individual está delimitada por los derechos de los demás, por lo tanto, el
respeto y la tolerancia de las libertades individuales y generales serán el fundamento
para el ejercicio de los derechos y deberes estudiantiles.

- La autoestima como la práctica ética, moral y cultural, estará encaminada a la


realización del estudiante, con base en el respeto, el afecto y la tolerancia.

- La ética y la moral como principios que rigen y orientan los actos humanos y por
consiguiente, todo acto repudiado por la razón, que contraríe las buenas costumbres y
los postulados éticos, será considerado lesivo e indigno del estudiante de esta
Institución.

- La responsabilidad es un factor determinante en el cumplimiento de las obligaciones.

- La disciplina, el orden y buen comportamiento son provechosos e indispensables para


el rendimiento del trabajo, el desarrollo de las actividades escolares y el mantenimiento
de las buenas relaciones personales dentro y fuera de la institución.

- La formación en el respeto a la vida y a los derechos humanos.

35
-La vida en comunidad obliga a observar ciertas normas de conducta social e individual;
por lo tanto, la moderación en el lenguaje y el buen comportamiento individual o grupal,
basados en el respeto mutuo, debe ser práctica permanente en los estudiantes.

- La lealtad a la Institución Educativa Las Mesas “INSEM”, a sus principios y a sus


integrantes, debe ser característica de todo estudiante y una forma de contribuir al
agradecimiento de la Institución.

- El desarrollo de la capacidad reflexiva, analítica y crítica como base para el desarrollo


de las distintas competencias.

- La veracidad y franqueza son cualidades que ennoblecen el espíritu y contribuyen al


perfeccionamiento de la persona humana.

- La amistad es una virtud que se ha de incrementar como rechazo al egoísmo y un


compromiso mutuo de servicio, colaboración y respeto.

- La educación física, la recreación como facultades que deben predominar en todos los
actos humanos, el deporte y la utilización del tiempo libre que contribuyan al desarrollo
de una buena salud mental y física, y por ende, a mejorar el rendimiento escolar.

- El aseo es necesario para conservar la salud, ya que mejora las relaciones


interpersonales, por lo tanto, es conveniente que el estudiante practique hábitos de
higiene personal permanentes.

- Los derechos humanos serán los pilares fundamentales sobre los cuales se
desarrollará toda actividad educativa en esta Institución.

- La práctica de la democracia, la solidaridad, la intimidad en la persona, la libertad del


culto y la conciencia, y el respeto a las diferencias individuales serán fundamentales en
la convivencia dentro de la Institución.
-Rechazo a la discriminación por razones de edad, sexo, grupo étnico, creencias
políticas, religiosas o de otra índole.

- Propender por la protección y conservación del medio ambiente.

- La educación artística en sus diferentes manifestaciones con proyección a la


comunidad.

-La imparcialidad en la aplicación de estímulos y sanciones.

- La favorabilidad: entendida como criterio en los procesos disciplinarios que persiguen


más la formación integral del estudiante que la sanción del mismo.

36
- La participación y compromiso de la comunidad educativa será práctica permanente
para desarrollar mejor el proceso educativo.

- El respeto a los bienes, a la naturaleza, al ambiente y a la propiedad ajena, será


principio que oriente a la participación de la comunidad educativa.

- La tolerancia y el desarrollo de la libre personalidad serán virtudes que orientarán las


mejores relaciones interpersonales entre todos los integrantes de la comunidad.

3.7 Valores institucionales.

PREESCOLAR IDENTIDAD - AUTOCONOCIMIENTO


A PRIMERO RECONOCIMIENTO- AUTOCONCEPTO D
U SEGUNDO TOLERANCIA- CONVIVENCIA I
T TERCERO AMISTAD- AUTOACEPTACION S
O CUARTO VIDA, DERECHOS Y DEBERES C
E QUINTO TERNURA, PUNTUALIDAD I
S SEXTO DIALOGO- TRABAJO EN EQUIPO P
T SEPTIMO AUTORESPETO- RESPETO L
I OCTAVO AMOR- SEXUALIDAD I
M NOVENO RESPONSABILIDAD- AUTOEVALUACION N
A DÉCIMO SUPERACION- EMPRENDIMIENTO A
UNDÉCIMO CREATIVIDAD- SOLIDARIDAD -LIBERTAD

3.8 PERFILES

3.8.1 Perfil del estudiante. Un ser con alto nivel de autoestima, entendida esta como
reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo y los demás.

Formar a un estudiante que piense en el nosotros y no solamente en el yo, que no


explote a sus semejantes, sino que progrese con ellos, un estudiante que crea y confíe
en los demás, un estudiante que ame a sus vecinos, que ame a su pueblo, que rescate
los valores culturales de la región, un estudiante libre que no tenga que vender su
cuerpo para poder vivir, un estudiante que crea, tenga fe y viva según ella, un
estudiante que ame la vida y respeta la vida de los demás.

3.8.2 Perfil del Docente. Un docente no solo es un transmisor de conocimiento sino es


un ejemplo a seguir y un ser sociable. Por ello la importancia de señalar cómo debe ser
un profesor en cada uno de los aspectos que se mencionan a continuación:

- En lo Académico:

37
 Debe ser INNOVADOR: Crear y trabajar con materiales educativos para
desarrollar mejor los contenidos, en especial las capacidades mentales y físicas de los
alumnos.
 Debe ser LÍDER: Dirigir, ordenar, organizar y atender de manera justa.

 Debe ser DINÁMICO: Realizar juegos, dinámicas y nuevas formas de trabajo que
agilizan el trabajo educativo, motivando a los alumnos a aprender.

 Debe ser FORMADOR: Guiar, orientar, aconsejar y enseñar valores con su


ejemplo de vida, para transmitirla a sus alumnos y estos sepan responder de una
manera asertiva a los problemas que se suscitan en la sociedad.

 Debe ser INFORMADO: Manejar a la perfección los contenidos de su área y


nivel, a la vez conoce las técnicas y estrategias para mejorar el aprendizaje en sus
alumnos.

 Debe ser ACTUALIZADO: Buscar constantemente adquirir más información de la


ya conocida para estar al día en la preparación de sus clases, a la vez conoce las
últimas técnicas e innovaciones pedagógicas que necesitan nuestros alumnos para el
dúo enseñanza aprendizaje.

 Debe ser INVESTIGADOR: Demostrar capacidades científicas (curiosidad,


capacidad de asombro, observación, análisis, síntesis y evaluación). Saber presentar el
fruto de su investigación y su pensamiento en forma apropiada, coherente y
consistente. Tener hábitos de lectura, gusto por el estudio, deseo de aprender por sí
mismo.
- En lo Actitudinal:
 Debe ser PROACTIVO: Mostrar iniciativa en la ejecución de su clase, trabajo y
de sus funciones como profesor. Ser independiente y autónomo. Preguntar e indagar
para desarrollar su proyecto.

 Debe ser RESPONSABLE: Presentar a tiempo sus trabajos, fichas, prácticas,


exámenes, siendo un ejemplo a seguir y asumiendo las consecuencias de sus actos en
la sociedad.

 Debe ser PUNTUAL: Llegar a tiempo a su centro laboral, respetar recreos y


salidas en el aula. Asistir a reuniones realizadas por la dirección, llegando a tiempo y
respetando la llegada de los otros.

 Debe ser RESPETUOSO: Saludar al ingresar y despedirse al retirarse. Buscar


un buen clima institucional, estableciendo relaciones con sus pares y la entidad
educativa. Respetar ideas.

38
 Debe ser ORGANIZADO: Realizar sus tareas docentes sincronizando tiempos y
espacios que no afecten su desempeño laboral. Planificar su sesión de clase con
tiempo.

En lo Social:

 Debe ser SOCIABLE: Saber integrarse fácilmente a cualquier grupo de trabajo o


compañeros, estableciendo relaciones de amistad. No debe ser arisco, habla y
conversa de diversos temas.

 Debe ser PARTICIPATIVO: Estar inmerso en las actividades, preguntar, dar


ideas, opinar, sentirse parte del equipo de trabajo, identificarse con la institución,
mejorar la imagen del colegio.

 Debe ser COMUNICATIVO: Conversar con sus colegas, coordinadores y


directores, expresar sus ideas e inquietudes, comentar todos los hechos acontecidos a
dirección, coordinación o secretaría.

 Debe ser SOLIDARIO: Mostrar una actitud de ayuda frene a los problemas que
acontecen sus compañeros, compartir sus materiales pedagógicos, técnicas,
estrategias.

 Debe ser TRABAJADOR: Reconocer el trabajo como acción que le ayuda en su


desarrollo y realización personal. Poseer una formación básica para el trabajo, que le
permita ser útil. Buscar siempre dar lo mejor de sí mismo, siendo eficiente y exigente
consigo mismo, brindando servicios de calidad y no huyendo al esfuerzo.

3.8.3 Perfil del Padre de Familia. La educación de hoy requiere la relación permanente
con los padres de familia, para que conjuntamente se constituyan en agentes
dinamizadores y formadores capaces de fortalecer los valores y las competencias que
niñas y jóvenes que les permita incorporarse a su vida familiar, social y laboral.

Nuestra institución espera que los padres de familia que puedan:

- Asumir su responsabilidad como padres moralmente ricos que transmiten y fortalecen


los valores propios de la Institución tanto espirituales como éticos y ciudadanos.

- Colaborar con la formación integral de sus hijas acompañándolas en las actividades


escolares donde se viven y promueven valores para la convivencia.

- Ser coherentes entre ser, pensar y actuar para que eduquen mediante el ejemplo.

- Ser abiertos al diálogo y participar activamente de las instancias del gobierno escolar
para de igual manera involucrarse en todos sus procesos.

39
- Conservar las relaciones con la institución propiciando y participando en los espacios
de encuentro propuestos por la comunidad.

- Educar con amor y respeto. Conociendo a sus hijos en el hogar, para que su valores,
actitudes y comportamientos se vean reflejados en la vida escolar.

- Colaborar en la solución de problemas, presentando alternativas adecuadas en


situaciones de conflicto.

3.9 Política Educativa. La política Educativa del Ministerio de Educación Nacional se


fundamenta en promover una educación de calidad, que forme mejores seres humanos,
ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos
humanos, cumplen con sus responsabilidades sociales y conviven en paz. Una
educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y
para el país. Una educación que es competitiva, pertinente, contribuye a cerrar brechas
de inequidad y está abierta a la participación de toda la sociedad.

4. COMPONENTE ADMINISTRATIVO.

4.1 Gobierno Escolar.

4.1.1. Consejo Directivo. El consejo Directivo es una instancia fundamental porque es


el espacio en el que la comunidad educativa participa en la dirección de La institución
Educativa para lograr la construcción democrática del Proyecto Educativo Institucional
(PEI). Esta instancia es útil para direccionar las acciones de gestión y el funcionamiento
de La Institución Educativa. Vale recordar que entre sus funciones está asumir la
defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa.

Cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado, participar en la planeación y


evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración
de la SE respectiva, recomendar criterios de participación del EE en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y recreativas y establecer el procedimiento para
permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas,
culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa. (Ver
anexo No. 7.1)

4.1.2 Consejo Académico. Este consejo le permite a la comunidad educativa participar


en las decisiones que tienen que ver con la formación académica y ciudadana de los
estudiantes. El Consejo aporta en la construcción de procesos académicos justos y
concertados con todos los miembros de la comunidad educativa. Precisamente, entre
sus variadas funciones, están servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la
revisión de la propuesta del PEI; estudiar el currículo y propiciar su continuo
mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el

40
procedimiento previsto en el Decreto 1860; organizar el plan de estudios y orientar su
ejecución; así como participar en la evaluación institucional anual. (ver anexo 7.2)

4.1.3 Consejo Estudiantil. Es, por excelencia, el espacio para el ejercicio de la


participación de los estudiantes. En el contexto de las competencias ciudadanas es
tanto un medio, como un fin, para la participación estudiantil y para asegurar la inclusión
de la voz de los estudiantes en las decisiones institucionales, lo que a la postre significa
ejercitar la ciudadanía activamente. Es, por definición, la práctica democrática para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana en el EE.

Revocado el titular se convocará a nuevas elecciones dentro del grupo para escoger
nuevo representante, dentro de la semana siguiente a la fecha dela revocatoria. (Ver
anexo 7.3).

4.1.4 Consejo de Padres de Familia. La familia es una de las instituciones


responsables, junto con la sociedad y el Estado, de la educación. Su participación es
fundamental porque la educación es un proceso continuo y permanente que sobrepasa
las paredes de la escuela. Por ello, el que las familias asuman su co-responsabilidad en
la educación de sus hijos es necesario para la construcción de un proceso educativo
consolidado y coherente en los diferentes grupos sociales a los que pertenecen los
estudiantes. (Ver anexo 7.4).

4.1.5 Consejo de Administrativos. Dar el apoyo necesario a los procesos, matrícula,


archivo, boletines para lograr un buen funcionamiento de la institución educativa.

4.1.6. Consejo de Egresados. En la Institución es la instancia que permite conocer y


apropiarse de experiencias que han cualificado la calidad de vida escolar. Los
egresados son sujetos que lideran y respaldan acciones en bien de quienes son
estudiantes activos en la actualidad. Periódicamente se reúnen anualmente a liderar
actividades, con el fin de apropiarse de recursos económicos que son donados para los
nuevos egresados bachilleres con aspiraciones de seguir estudios superiores, pero que
por motivo de situación económica se ven limitados.

4.1.7 Personero Estudiantil. Esta figura es trascendental por su rol y por el proceso que
permite pues es el puente entre las directivas y los estudiantes. Su existencia en el EE
implica la realización de elecciones, el ejercicio de derechos de expresión y de reunión,
y facilita la puesta en marcha de procesos de veeduría o control por parte de la
comunidad estudiantil. Los propósitos de la Personería Estudiantil son representar,
promover y defender los derechos de los estudiantes ante las demás instancias y
ejercitar la representación en procesos electorales democráticos y transparentes. Como
el Consejo Estudiantil, constituye una práctica democrática idónea para el aprendizaje
de los principios y valores de la participación ciudadana y la democracia. (ver anexo
7.6)

41
4.1.8 Comité Escolar de Convivencia. Todas las instituciones educativas y centros
educativos oficiales y no oficiales del país deberán conformar el comité escolar de
convivencia, encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia
escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la
prevención y mitigación de la violencia escolar. Capítulo III de los comités escolares de
convivencia (Artículos 22, 23, 24, 25, 26, 27 decreto 1965 de septiembre 11 de 2013).

4.1.9 Comisión de Evaluación y Promoción. El propósito de la Comisión es asegurar


que exista un Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (Art. 4, MEN,
2009) constructivo y justo con los miembros de la comunidad educativa, que garantice
el derecho de cada individuo a un debido proceso. Mediante la participación de diversos
actores se garantiza una evaluación formativa que incluya aspectos cuantitativos y
cualitativos. Esta Comisión es primordial, porque a partir de la información que desde
allí se maneja se pueden tomar decisiones sustentadas sobre las acciones necesarias
para el mejoramiento de la calidad de la educación. (Ver anexo 7.5 Funciones y
procedimientos).

4.1.10 Programa de Alimentación Escolar (PAE) titulo 10, Capítulo 1 del decreto único
Reglamentario 1075 de mayo 26 de 2015. Estrategia estatal que promueve el acceso
con permanencia de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo
oficial, a través del suministro de un complemento alimentario durante la jornada
escolar, para mantener los niveles de atención, impactar de forma positiva los procesos
de aprendizaje, el desarrollo cognitivo, disminuir el ausentismo y la deserción y
fomentar estilos de vida saludable.

4.1.11 Comité de Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Es un mecanismo de


participación de la Institución Educativa por medio del cual se crea, conforma y
reglamenta el Comité para las personas con discapacidad. Este Comité tiene las
siguientes funciones:

- Brindar apoyo técnico requerido para el cumplimiento de las funciones del Comité de
Discapacidad.

- Convocar a las sesiones del Comité conforme al reglamento interno del mismo.

- Promover la adopción y adaptación de las políticas y el plan institucional de


discapacidad para su armonía junto con el programa Nacional de discapacidad.

- Promover estrategias de sensibilización para reconocer las habilidades de las


personas con discapacidad.

El Comité de discapacidad está constituido por: Rector, Coordinadora, Psicóloga,


Docente de apoyo y tres padres de familia.

42
4.1.12 Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPAST, es un Organismo
de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de Salud Ocupacional en la
Institución Educativa. Se lo constituye con el fin de implementar acciones que
propendan por la salud ocupacional de los docentes.

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo está constituido por: Rector,


Coordinador, Presidente subdirectiva sindical Las Mesas, Fiscal subdirectiva sindical
Las Mesas y coordinadores de brigadas: evacuación, incendios, primeros auxilios.

4.1.13Comité Local de Prevención y Atención de Desastres CLOPAD. Este comité se


comporta como el instrumento mediante el cual prioriza, formula, programa y hace
seguimiento a las acciones específicas requeridas para el conocimiento y reducción del
riesgo, así como para la preparación para la respuesta a emergencias y recuperación,
siguiendo el componente de procesos.

Las acciones de intervención de los factores de riesgo y las de preparación se van


formulando en la medida que las acciones de conocimiento del riesgo van arrojando sus
respectivos resultados.

En las actividades cotidianas de cualquier cuidad, municipio, corregimiento, vereda,


institución se pueden presentar situaciones que afectan de manera repentina el diario
proceder. Estas situaciones pueden ser de diferente origen; naturales o antrópicas. Esto
muestra la variedad de eventos que en cualquier momento pueden afectar de manera
individual o colectiva la vida cotidiana causando lesiones y hasta muertes, daño de
bienes, afectación del medio ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas
económicas.

La Institución Educativa Las Mesas, tiene conformado el comité con la participación de


todos los estamentos de la comunidad educativa. Se ha asesorado por distintas
instituciones y expertos en la materia, mediante lo cual se han hecho simulacros los que
permitirán actuar convenientemente cuando se presenten situaciones de emergencia.

4.2 APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA

4.2.1 PROCESO DE MATRÍCULA

El proceso de matrícula es el trámite de las solicitudes escolares y la formalización de


estudiantes al establecimiento educativo.

43
El Sistema Integrado de Matrícula SIMAT es una herramienta que permite organizar y
controlar el proceso de matrícula en todas sus etapas, así como tener una fuente de
información confiable y disponible para la toma de decisiones.

El SIMAT contribuye a mejorar la gestión del proceso de matrícula de cada institución


educativa, permitiendo realizar consolidar información, generar reportes y realizar
seguimiento a todo el proceso.

La Administración eficiente de todo el proceso de matrícula es el elemento fundamental


en la política de cobertura, para lo cual se deben tener las siguientes etapas:
- Matrícula:

El objetivo final del proceso de matrícula es matricular estudiantes tanto antiguos como
nuevos en el sistema educativo, ya que esto permite la ampliación de la cobertura de la
educación como respuesta a la necesidad de educación a la población. En esta opción
es posible llevar a cabo la matrícula de la población que tienen cupo asignado en la
institución, así como registrar los estudiantes reprobados y cancelar o anular el registro
de repotencia realizado.

C COBERTURA Cumplido No cumplido


C01 Acto Administrativo
C02 Proyección de cupos
C02-01 Proyectar
C02-02 Consolidar
C02-03 Identificar
C03 Solicitar, Reservar y Asignar cupos
C03-01 Pre-matrícula estudiantes antiguos
C03-02 Gestionar traslados
C03-03 Asignar cupos ICBF
C03-04 Inscribir estudiantes
C03-05 Asignar Cupos
C04 Registrar matrícula
C04-01 Registrar estudiantes antiguos
C04-02 Novedades de matrícula
C05 Seguimiento a la matrícula
C05-01 Auditoria de matrícula

4.2.2 Boletines de Calificaciones. Según lo establecido en el manual de convivencia, el


año escolar tendrá tres períodos de igual duración y valoración, al finalizar cada período
se emitirá un informe académico formativo que indique el desempeño con su
correspondencia numérica y el acumulado en cada uno de los períodos, de igual
manera en el informe final.

La Institución Educativa de Las Mesas para la elaboración de los boletines utiliza un


software con el fin de personalizar y agilizar los procesos de su diligenciamiento, los
docentes trabajan en casa y oportunamente se producen los informes, el resumen con

44
datos estadísticos del estado académico de cada estudiante, por grupos y por materias,
los certificados paz y salvos, libro final para la elaboración de gráficos.

Disponer de un sistema ágil y oportuno para la expedición de boletines de calificaciones


y contar con un control necesario para garantizar la información.

Utilización del SISTEMA ADMINISTRATIVO DE PROCESOS EDUCATIVOS


“SAPRED”.

4.2.3. ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS RECURSOS.

El garantizar buenas condiciones de infraestructura y dotación es un factor importante


para la prestación de un buen servicio de los recursos físicos y financieros. La
racionalización, previsión, consecución y ejecución de los recursos didácticos, físicos y
financieros son elemento importante en el proceso de gestión administrativa.

Es necesario realizar en el establecimiento educativo un tratamiento preventivo y


correctivo con la administración de la planta física y los recursos, su objetivo es planear,
ejecutar y controlar el mantenimiento de la institución en cada una de sus sedes,
muebles, equipos, maquinaria para facilitar la prestación del servicio educativo en la
institución.

-Mantenimiento. Para el mantenimiento, adecuación y embellecimiento de la planta


física contamos con un personal de Administrativos distribuidos en todas las sedes y
que cumplen con las siguientes funciones:

- Cumplir con el horario establecido.

- Cumplir con el horario correspondiente a su quehacer de tal manera que no interfiera


con el horario de clases, ni con el horario de eventos especiales cuando sea el caso.

- Realizar su trabajo con honestidad y de manera eficiente para una mejor presentación
de las dependencias a su cargo.

- Informar al coordinador o docentes de cualquier anomalía encontrada en las aulas de


clases o en cualquier otra dependencia de la institución.

- Hacer buen uso de los insumos o de los elementos de trabajo.

- Acudir a las reuniones convocadas por el rector o su delegado.

-Adecuación y embellecimiento. Contar con la participación de los diferentes


estamentos de la comunidad educativa

45
- Seguimiento al uso de espacios. El seguimiento al uso de espacios está por el rector y
los funcionarios de servicios generales, la salita de audiovisuales, biblioteca, espacios
deportivos y planta física en general además de ser utilizadas por los docentes de
sedes, están al servicio de estudiantes y de la comunidad en general en proyectos o
actividades de proyección a la comunidad.

- Adquisición de recursos para el aprendizaje. Para la adquisición de materiales La


Rectoría presenta anualmente proyectos a los entes territoriales para la dotación,
renovación de equipos, materiales para los laboratorios y otros materiales didácticos, el
mantenimiento lo realizaran los funcionarios de servicios generales.

- Dotación de laboratorios
- Dotación de sala de ayudas audiovisuales
- Renovación de Biblioteca
- Material didáctico
- Mantenimiento de equipos
- Garantizar su estado óptimo

4.3 ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS

3.3.1 Servicios. Restaurante “OASIS”, transporte escolar: 103 estudiantes, cafetería,


Brigadas de salud.

4.3.2 Apoyo a estudiantes con necesidades especiales. Evaluar periódicamente y


sistemáticamente la estrategia de apoyo a los estudiantes que presentan bajo
desempeño académico o con dificultades y adelantar acciones correctivas.

4.4 TALENTO HUMANO (ver anexo 7.15)

La mayor riqueza de una Institución educativa son las personas. El Talento humano no
es otra cosa que la unión de capacidades, conocimientos y habilidades, el hacer, el
pensamiento hecho realidad y la motivación el quehacer, la actitud frente a la acción.

3.4.1 Perfiles. Si la Institución Educativa procura ubicar a las personas en el cargo que
más les guste siempre y cuando estén debidamente capacitadas para ejercerlo y con
funciones que les represente un desafío interesante, encontrarán la mejor posibilidad de
realización personal, disfrutarán más su trabajo, lo realizarán con amor y calidad, serán
más creativas y productivas y mejor será el clima organizacional.

El contexto acelerado de cambio que estamos viviendo, y los nuevos escenarios en el


contexto mundial, logran cada día mayor importancia del talento humano, de allí que la
educación constituyen los pilares básicos del éxito organizacional.

El propósito de la especialización le permite mirar y evaluar cómo nos enfrentamos


cada día a un nuevo enfoque del manejo y dirección del talento humano en las

46
organizaciones, buscando que los hombres de gestión humana se constituyan en
elementos fundamentales, para el éxito y la búsqueda de la supervivencia de las
instituciones.

La Institución Educativa de Las Mesas, El Tablón de Gómez cuenta con un selecto


grupo de Docentes especializados en cada una de las áreas del conocimiento, poseen
una amplia experiencia y sentido de pertenencia con la Institución.

El personal Administrativo también es capacitado cumplen con los perfiles para el cargo
en el que se desempeñan.

3.4.2 Inducción. Si desde la vinculación a la institución, las personas son tratadas con
respeto y cordialidad, y si la inducción las lleva, a realizarlas con los demás, a un
conocimiento de la entidad y de su puesto de trabajo, mejor será el clima
organizacional.

El propósito principal de la inducción es seleccionar y vincular al personal que reúna el


perfil necesario para el desempeño de sus funciones en la institución.

La inducción es el proceso que debe realizar la Dirección Administrativa una vez el


funcionario se vincule a la institución. Bien sea de carácter temporal o en calidad de
empleado de carrera.

4.4.3 Formación y capacitación Si todas las personas tienen posibilidades reales y


permanentes de continuar su formación personal y profesional, mejor será el clima
organizacional.

4.4.4 Asignación académica. Decreto 1850 de 2002

Actividades educativas de docentes y directivos docentes.

Artículo 5º. Asignación académica. Es el tiempo que, distribuido en períodos de clase,


dedica el docente a la atención directa de sus estudiantes en actividades pedagógicas
correspondientes a las áreas obligatorias y fundamentales y a las asignaturas optativas,
de conformidad con el plan de estudios.

La asignación académica de los docentes de preescolar y de educación básica primaria


será a la jornada escolar de la institución educativa para los estudiantes de preescolar y
educación básica primaria, en cumplimiento de los dispuesto en el artículo 2 del
presente decreto.

Parágrafo: El tiempo total de la asignación académica semanal de cada docente de


educación básica secundaria y educación media será de 22 horas efectivas de sesenta
(60) minutos, los cuales serán distribuidos por el rector o director en períodos de clase
de acuerdo con el plan de estudios. Esta asignación rige a partir del 1 de septiembre

47
de 2002, en todo caso, los establecimientos educativos de calendario A deberán
culminar el proceso de asignaciones a que se refiere esta disposición el 1 de enero de
2003.

Siguiendo las indicaciones de la ley, la Institución ha realizado la asignación académica


para los docentes de todas las sedes y jornadas, teniendo en cuenta la especialidad.
Ver Anexo asignación Académica.

4.4.5 Pertinencia del personal vinculado. Hoy nuestro mundo está afectado por sus
valores éticos. Principios fundamentales sobre los cuales nuestros antepasados
concibieron y construyeron la comunidad, se encuentran invertidos, hemos perdido el
sentido de la unidad y eso nos hace débiles y vulnerables.

El bombardeo constante de consumismo, vanidad desbordada, violencia sin límites,


indiferencia afectiva y sexo grotesco, han producido sus resultados: irresponsabilidad,
indiferencia afectiva y religiosa pero también han disminuido la firmeza y sembrado en
el espíritu profundos vacíos, difíciles de superar.

Frente a esas realidades, no queda otro remedio que fortalecer la Institución que
todavía queda en pie, el sentido de pertenencia significa arraigo a algo que se
considera importante, como las personas, cosas, grupos, organizaciones o
instituciones.

Uno de los propósitos de la Institución es fortalecer el sentido de pertenencia y sembrar


la esperanza en los niños y jóvenes para hacer frente al presente y futuro de la
comunidad meseña.

4.4.6 Evaluación de desempeño. Si los sistemas de evaluación del desempeño son


objetivos, oportunos, equitativos y constructivos, más no represivos, mejor será el clima
organizacional.

Evaluar el desempeño de una persona significa evaluar el cumplimiento de sus


funciones y responsabilidades, así como el rendimiento y los logros obtenidos de
acuerdo con el cargo que ejerce, durante un tiempo determinado y de conformidad con
los resultados esperados por la institución.

4.4.7 Estímulos. Si a las personas que son creativas y que cumple con calidad y
oportunamente sus labores, se les valora, se les destaca o se les incentiva en una u
otra forma, mejor será el clima organizacional.

Los Estudiantes tendrán acceso a los siguientes estímulos para exaltar sus
comportamientos, valores, rendimiento académico, iniciativas o cualquier acto
sobresaliente o relevante en eventos de la vida escolar.

48
- Representar a la institución en certámenes o eventos de carácter académico
deportivo, cultural u otros a nivel local, regional o nacional.

- Destacar a quienes hayan sobresalido en actividades académicas culturales artísticas,


deportivas, sociales u otras por medio de menciones honoríficas, condecoraciones,
resoluciones rectorales o cualquier otro tipo de estímulo no monetario.

- Felicitación publica verbal o escrita en actos especiales.

- Publicación o difusión de trabajos realizados por el estudiante.

- Ser elegido en órganos de representación estudiantil o administrativa del Institución,


de acuerdo con las normas legales.

- Desempeñarse como monitores académicos de cualquier área cuando su rendimiento


y comportamiento lo ameriten.

- Ser incluido en el cuadro de honor del plantel

- Mejor Bachiller

- Mejor ICFES.

4.4.8 Apoyo a la investigación. Una de las estrategias para lograr las metas de calidad
y alcanzar los objetivos de motivas a los estudiantes a aprender, es la investigación.

A través de la investigación se promueve el pensamiento autónomo y crítico en el aula y


fura de ella. Ayuda a que nuestras acciones vayan encaminadas a la búsqueda de un
saber aunado en una metodología de investigación-acción que haga posible un proceso
significativo y óptimo de la enseñanza-aprendizaje.

4.4.9 Convivencia y manejo de conflictos. Si las personas cuentan con excelentes


relaciones interpersonales para expresarse con los demás, en donde haya libertad de
expresión, justicia, verdad y respeto a las maneras de pensar, sentir y actuar, mejor
será el clima organizacional.

Solución de conflictos. Si los conflictos que se presentan entre personas y grupos, se


afrontan y solucionan oportunamente, procurando soluciones satisfactorias para las
partes involucradas y el acercamiento entre ellas, mejor será el clima organizacional.

En la institución Educativa es fundamental para promover en los estudiantes las


relaciones respetuosas entre los miembros de la comunidad, fundamentada en valores
y en la comprensión que la vida en sociedad está normada y reglada.

49
Es importante comprender que los conflictos existen en forma permanente pues basta
que dos o más personas estén en desacuerdo respecto a algo para que este surja, que
las emociones y sentimientos también tienen un rol protagónico en el conflicto, lo que
significa que tras el conflicto la reacción entre las partes puede quedar dañada o
fortalecida y ello depende solo de la oportunidad y la forma en que hayamos abordado
el problema.

-Bienestar del talento humano. Si las personas integrantes de la Institución tienen una
excelente imagen de la misma, mejor será el clima organizacional.

4.5 APOYO FINANCIERO Y CONTABLE. La administración de los recursos


financieros, implica tomar decisiones y elegir comportamientos económicos que
generen bienestar personal y social de los estudiantes y la comunidad educativa, bajo
la dirección del rector y aprobación del consejo directivo.

- Presupuesto. Para el manejo de los recursos la institución cuenta con el FONDO DE


SERVICIOS EDUCATIVOS (F.S.E) de conformidad con lo establecido en el decreto
Único Reglamentario del Sector Educación 1075 de 2015., y decretos 47 91 de 2008 y
Decreto 4807 de 20 dic de 2011.

De igual manera en el mes de noviembre de cada año EL CONSEJO DIRECTIVO de la


institución y el rector se reúnen para realizar la respectiva aprobación del presupuesto
de ingresos y gastos para la vigencia del próximo año lectivo.
El presupuesto de ingresos consta de varios ítems para su manejo como son:
Ingresos por concepto de certificados a egresados, constancias, aportes por parte del
Departamento o municipio.
El presupuesto de gastos o egresos tiene unos rubros de donde se descargan los
diferentes compromisos que se adquieren y estos son:
Gastos para mantenimiento, compra de equipos, materiales y suministros, servicios
públicos, comunicación y trasporte, seguros, impresos y publicaciones, actividades
culturales y deportivas.
El Fondo de Servicios Educativos como mecanismo presupuestal dela institución
educativa ha sido dispuesto por la ley, para la adecuada administración de sus ingresos
y para atender sus gastos de funcionamiento distinto a los de personal, estos recursos
son administrados por el Consejo Directivo, y el rector es el ordenados del gasto que
aprueba el Consejo Directivo.
El rector es el encargado de celebrar los contratos que haya que pagarse con cargo de
los recursos vinculados al fondo, en las condiciones y dentro de los límites que fijen los
reglamentos.
Para las funciones y organización de los fondos de servicios educativos se tiene en
cuenta los siguientes aspectos:
PRESUPUESTAL: Elaboración y ejecución del presupuesto de ingresos y gastos.
CONTRATACIÓN: Aplicación de las normas proceso contractuales. Elección proveedor,
sondeos de mercadeo.
TESORERIA: Recaudo y pago.

50
CONTABILIDAD: Registro e informe de las operaciones.
RENDICION DE CUENTAS: Control e informes sobre la gestión realizada a organismos
de control y a la entidad territorial Secretaría de Educación Departamental de Nariño.
Los informes contables se rinden en forma trimestral a la Secretaría de Educación de
Nariño, ellos consolidan la información contable.

-Contabilidad. La contabilidad tiene todos sus soportes: los informes financieros


necesarios se elaboran y presentan dentro de las fechas establecidas por las normas y
se usan para el control financiero de la institución y para la toma de decisiones en el
corto y en el largo plazo. Sus resultados, aportan información para ajustar los planes
de mejoramiento institucional.

-Ingresos y gastos. Para la adecuada administración de los recursos e ingresos y


gastos se nutren de los aportes de gratuidad y que se gastan en el buen funcionamiento
de la institución educativa.

- Control fiscal. Uno de los propósitos es fortalecer la participación y democracia en la


institución se busca en que la institución rinda cuentas a la comunidad, así se cumple
con este mandato cada año.

4.6 ORGANIGRAMA (Ver anexo 7.9.)

4.7 CRONOGRAMA (Ver anexo 7.10.)

4.8 MANUAL DE CONVIVENCIA. (Ver anexo 7.7.)

ACUERDO N° 007
(octubre 24 de 2016)

Por medio del cual se actualiza el Manual de Convivencia de la Institución Educativa Las
Mesas “INSEM”

El Consejo Directivo de la Institución Educativa Las Mesas “INSEM”

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 87 de la Ley General de Educación, consagra que “Los establecimientos


educativos tendrán un reglamento o Manual de Convivencia, en el cual se definan los derechos
y obligaciones de los estudiantes…”

51
Que es necesario que la comunidad educativa acoja y acate en todas sus partes el presente
manual de Convivencia, como garantía de convivencia en comunidad, a fin de resaltar los
valores de la vida en familia, el amor al trabajo, el espíritu de sencillez, privilegiando las
relaciones de consenso, la autonomía, discernimiento, el respeto, la colaboración y solidaridad

Que para la elaboración del presente Manual de Convivencia se aplicó un proceso democrático
donde se tuvo en cuenta las sugerencias hechas por los integrantes de la comunidad educativa

Que es deber del rector y del Consejo Directivo, aprobar el Manual de Convivencia, revisarlo y
ajustarlo periódicamente de conformidad a la Constitución Política de Colombia; Artículo 87 de
la Ley 115 de 1994 fijando como responsabilidad la existencia en cada establecimiento de una
herramienta que definirá los deberes y derechos de cada integrante de la comunidad educativa;
Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y adolescencia; Ley 1620 de 2013 y Decreto
Reglamentario 1695 de 2013 por las cuales se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar
y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar y demás normas reglamentarias

Que el rector y el Consejo Directivo analizaron detenidamente todas y cada una de las
sugerencias realizadas para la elaboración del presente Manual de Convivencia y teniendo en
cuenta que es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa asumir los
compromisos allí estipulados,

RESUELVE:

ARTÍCULO ÚNICO. Adoptar oficialmente a partir de su fecha de aprobación el Manual de


Convivencia cuyo texto hace parte del presente Acuerdo, con las sugerencias efectuadas y
concertadas por la Comunidad Educativa

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Las Mesas, El Tablón de Gómez (Nariño), a los veinticuatro (24) días del mes de
octubre de dos mil dieciséis (2016)

CONSEJO DIRECTIVO

______________________________ ____________________________
JULIO RÓMULO VIVEROS ALVEAR MAYERLY GOMEZ
Rector Repres. Consejo de Padres de Familia

______________________________ _____________________________
MARTHA MORENO ARMANDO BRAVO
Repres. Consejo de Padres de Familia Representante del Sector Productivo

______________________________ _____________________________

52
TANIA ORTIZ CAIZA CARMEN RODRÍGUEZ CABRERA
Representante de los Estudiantes Representante de los Docentes

______________________________ _____________________________
JOSÉ FÉLIX MONCAYO ADRIANA ARCOS ASTAIZA
Representante de los Docentes Representante de los Egresados

______________________________
WILLIAM BOLAÑOS ORDOÑEZ
Representante de los Administrativos

MANUAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE


LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN
Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

CAPÍTULO UNO

ARTÍCULO PRIMERO. OBJETO. El objeto del presente Manual es definir las normas y pautas
de convivencia y respeto entre los estudiantes matriculados formalmente en el establecimiento
educativo, con el fin de que se acaten y respeten los derechos, deberes, estímulos y sanciones.

Igualmente se definen las situaciones o conflictos que afectan la convivencia escolar y se


establecen los protocolos para el manejo de las mismas.

Al determinar el debido proceso que se sigue para sancionar una falta, los estudiantes, padres
de familia o acudientes conocerán los pasos a seguir para hacer valer sus derechos y el debido
proceso que deben seguir para la solución de los conflictos.

Se busca con este Manual que tanto los Estudiantes como profesores y padres de familia
tengan, claras las pautas para la convivencia, el respeto, la armonía que todos los integrantes
de la comunidad educativa merecen.

ARTÍCULO SEGUNDO.DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Recibir información clara y oportuna sobre las normas que se establecen en este Manual, con el
fin de que sean acatadas por convicción y necesidad sentida de observar un buen
comportamiento.

Ser valorado, escuchado, respetado en su integridad y dignidad personal, sin ser discriminado
por limitaciones físicas, cognitivas, sensoriales, raza o religión. Entiéndase que los grupos
urbanos, subculturas, modas y tribus urbanas no constituyen una raza, religión o etnia.

Recibir formación ciudadana adecuada y orientación sexual de manera respetuosa.

Utilizar el respectivo protocolo establecido en este manual en este Manual para la solución de
cualquier conflicto o dificultad de orden administrativo, disciplinario y académico.

53
Ser evaluado de manera integral en su desarrollo académico, personal y social, de acuerdo con
las normas vigentes, respetándole el debido proceso establecido en las mismas.

Los estudiantes que representen a la institución en actos especiales o participen en algún


evento, tendrán un tiempo prudencial para presentar trabajos, evaluaciones y demás
actividades que se hayan realizado en su ausencia, sin tener en cuenta la inasistencia

Recibir aclaraciones y refuerzos cuando sean necesarios.

Conocer oportunamente los resultados de sus evaluaciones parciales y solicitar ante el docente
respectivo, las aclaraciones que considere pertinentes antes de presentar la valoración final a la
coordinación.

Elegir y ser elegido para los cargos de Gobierno Escolar, Consejo estudiantil o representación
de estudiantes en los diferentes estamentos del plantel.

Desarrollar su creatividad social, científica, artística y deportiva, para enriquecer y actualizar su


cultura personal representado a la institución.

A la recreación y los recesos y descansos estudiantiles establecidos en las normas.

A gozar de un trato cortes, respetuoso y amable de acuerdo a su edad.

A no ser amenazado, intimidado o ridiculizado en público o en privado.

Las estudiantes embarazadas tendrán su licencia o incapacidad sin contarle la inasistencia de


acuerdo con las normas vigentes sobre el particular, presentado los respectivos soportes.

Tener acceso oportuno y sin discriminación a los servicios que ofrezca la institución.

Ser escuchado en presencia de sus padres o acudientes y presentar propuestas para concertar
soluciones entre las partes.

A que se le guarde la respectiva reserva por informaciones o documentos que suministre, sobre
situaciones anómalas de convivencia que se observen en el plantel.

En caso de enfermedad de los estudiantes se tendrá en cuenta la certificación del médico


general mientras se expide el diagnóstico del especialista

A que el padre de familia le suministre los implementos necesarios requeridos por la Institución
para el buen desempeño de sus labores académicas y formativas

A tener espacios apropiados para su recreación, deporte y libre esparcimiento

A tener un diagnóstico oportuno y preciso en caso de tener necesidades educativas especiales

54
ARTÍCULO TERCERO. DEBERES

Los Estudiantes de la institución, así como tienen derechos, también tienen unos deberes que
cumplir para el buen funcionamiento de la comunidad educativa.

La violación de estos deberes se constituye en faltas (Según el tipo de protocolo) y el daño que
causen a cualquier miembro dentro de la jornada escolar o en actividades programadas por la
institución

YO COMO ESTUDIANTE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS MESAS “INSEM” ME


COMPROMETO A:

Llegar a tiempo al plantel, a los salones de clase, a otras dependencias de la institución o las
actividades extra escolares programadas

Venir con el uniforme reglamentario, limpio, organizado y de acuerdo con los parámetros de
medidas y modelo establecido por la institución. Según acuerdo del Consejo Directivo N° 004
de 11 de diciembre de 2013, además no portarlo por fuera de la Institución salvo que sea en su
representación. En caso que estudiante no pueda asistir con el uniforme reglamentario deberá
asistir con el uniforme contrario y presentar en coordinación académica un permiso escrito
firmado por el padre de familia explicando el motivo. Los estudiantes nuevos tendrán como
máximo un mes para adquirir los uniformes de la institución

Tener una presentación personal de acuerdo con la filosofía y los valores del plantel. Se sugiere
no usar en exceso o de manera extravagante los pircing, accesorios y adornos escandalosos,
cabello largo (varones), tinturas o peinados que no estén acordes con los naturales utilizados
por la mayoría de Estudiantes

Escuchar y participar en orden y con respeto las clases académicas y otras actividades,
manteniendo la perfecta armonía de convivencia con mis profesores y compañeros de curso

Portar y utilizar el celular u otro elemento electrónico bajo su responsabilidad, solamente en los
momentos de descanso o receso escolar.

Mantener un espíritu de convivencia respetuoso con los miembros de la comunidad educativa,


brindándoles un trato cortés, sin agredirlos física ni verbalmente, utilizando un lenguaje
adecuado acorde con el respeto a las personas

Presentar las evaluaciones, tareas, talleres y demás actividades programadas por el docente en
las fechas definidas y en caso de inasistencia llevar excusa debidamente justificada por
Coordinación al reintegrarse al plantel, dentro de los tres días hábiles.

Respetar la manera de pensar, sentir, actuar, aspecto físico, personal de mis compañeros y
demás miembros de la comunidad educativa, evitando el Bullying en todas sus manifestaciones
y por los diferentes medios

55
Cuidar y utilizar adecuadamente mi lugar de trabajo, pupitre, laboratorio, taller, restaurante,
biblioteca, baños, campos deportivos y materiales destinados a mi educación, en general a toda
la estructura física y estar a paz y salvo con todas las dependencias de la institución

Asistir regularmente a clases, con sus materiales, trabajos, talleres, tareas y toda actividad para
su buen desempeño escolar

Evitar las manifestaciones amorosas en cualquiera de las dependencias de la institución

No traer, usar, comercializar, inducir o consumir sustancias psicoactivas, embriagantes, armas


de cualquier índole o material pornográfico o que induzca a rituales inapropiados

No robar los elementos y útiles de mis compañeros, de los docentes y administrativos y en


general, respetar todos los bienes del plantel y de la comunidad educativa

Responsabilizarse de los objetos y útiles personales dentro y fuera del plantel

No amenazar, intimidar, agredir, estigmatizar de manera verbal, física y psicológica o por


medios electrónicos, a ningún miembro de la comunidad educativa

No plagiar los documentos públicos, boletines, excusas, evaluaciones, trabajos o tareas


académicas

Mantener dentro de la jornada escolar, un comportamiento adecuado que no incite o produzca


escándalos, amotinamientos, encuentros violentos entre grupos o pandillas, peleas, agresiones
que causen daños físicos o materiales y acciones que impidan la libre movilidad o acceso al
establecimiento

No asistir durante la jornada escolar a negocios públicos donde funcionen juegos electrónicos y
de azar

Cuidar y mantener limpias las instalaciones de la institución y su entorno

El incumplimiento de los anteriores deberes o compromisos se consideran FALTAS GRAVES,


además de otras que a juicio del plantel se determinen como lesivas para la convivencia
escolar, el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar y establecidas por las normas legales vigentes,
en especial las contempladas en la ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia)
la Ley 1620 de 2013, el Decreto Reglamentario 1965 de 2013, y los tratados internacionales
con los que Colombia tiene Convenios.

56
ARTÍCULO CUARTO. Las acciones pedagógicas establecidas ante el incumplimiento de los
deberes establecidos en el artículo tercero serán las siguientes:

RESPONSABL
TIPO DE
N° DEBERES ACCIÓN PEDAGÓGICA E DE LA
FALTA
APLICACIÓN
Llamado de atención
Llegar a tiempo al
Informe al padre de familia (firma Padre de
plantel, a los salones
de compromiso) familia
de clase, a otras
Elaboración y sustentación de una Docentes de la
dependencias de la
1 actividad relacionada con la I clase
institución o las
puntualidad (cartelera, exposición, Coordinador
actividades extra
trabajo, et
escolares
c)
programadas
Incidencia en su autoevaluación.
Venir con el uniforme
reglamentario, limpio,
organizado y de
acuerdo con los
parámetros de
medidas y modelo
establecido por la
institución. Según
acuerdo del Consejo
Directivo N° 004 de
11 de diciembre de
2013, además no
portarlo por fuera de
Llamado de atención
la Institución salvo Padre de
Informe al padre de familia (firma
que sea en su familia
de compromiso)
representación. En Docentes de la
Elaboración y sustentación de una
2 caso que estudiante I clase
actividad relacionada con la falta
no pueda asistir con Coordinador
(cartelera, exposición, trabajo,
el uniforme
etc.)
reglamentario deberá
Incidencia en su autoevaluación.
asistir con el uniforme
contrario y presentar
en coordinación
académica un
permiso escrito
firmado por el padre
de familia explicando
el motivo. Los
estudiantes nuevos
tendrán como
máximo un mes para
adquirir los uniformes
de la institución
Tener una
presentación
Realizar sugerencias sobre su
personal de acuerdo
presentación personal dentro de Padre de
con la filosofía y los I
la institución como política de familia
valores del plantel.
3 convivencia. Docentes de la
Se sugiere no usar en
Campaña sobre los riesgos de clase
exceso o de manera
usos de ciertos de los elementos Directivos
extravagante los
mencionados
pircing, accesorios y
adornos

57
escandalosos,
cabello largo
(varones ), tinturas o
peinados que no
estén acordes con los
naturales utilizados
por la mayoría de
Estudiantes
Escuchar y participar Llamado de atención
en orden y con Informe a coordinación
respeto las clases Elaboración y sustentación de una
académicas y otras actividad relacionada con la falta
actividades, (cartelera, exposición, trabajo, Docentes de la
4 I
manteniendo la etc.) clase
perfecta armonía de Informe al padre de familia y firma
convivencia con mis de compromiso
profesores y Incidencia en su autoevaluación
compañeros de curso
Portar y utilizar el Será decomisado y entregado a
celular u otro Coordinación para que se
elemento electrónico reintegre a los padres o
bajo su acudiente cuando lo utilice en
responsabilidad, clase, eventos o ceremonias de
solamente en los comunidad de manera
momentos de inadecuada sin perjuicio de daño
Docentes de la
5 descanso o receso o pérdida para la institución. I
clase
escolar. Elaboración y sustentación de una
actividad relacionada con la falta
(cartelera, exposición, trabajo,
etc.)
Incidencia en su autoevaluación
Hacer uso de la línea
telefónica institucional

RESPONSA
TIPO DE
N° DEBERES ACCIÓN PEDAGÓGICA BLE DE LA
FALTA
APLICACIÓN
Mantener un espíritu de
convivencia respetuoso
con los miembros de la Llamado de atención
comunidad educativa, Informe al padre de familia Padre de
brindándoles un trato (firma de compromiso) familia
6 Informe a coordinación
cortés, sin agredirlos I
Elaboración y sustentación de
física ni verbalmente, Docentes de
una actividad relacionada con la
utilizando un lenguaje falta (cartelera, exposición, la clase
adecuado acorde con trabajo, etc.)
el respeto a las Incidencia en su autoevaluación
personas

Presentar las Llamado de atención Estudiantes


evaluaciones, tareas, Nivelarse en los temas vistos
7 I
talleres y demás Informe al padre de familia Padre de
actividades (firma de compromiso) familia
programadas por el Informe a coordinación

58
docente en las fechas Docentes de
definidas y en caso de la clase
inasistencia llevar
excusa debidamente
justificada por
Coordinación al
reintegrarse al plantel,
dentro de los tres días
hábiles.

Respetar la manera de Llamado de atención


pensar, sentir, actuar, Informe al padre de familia Estudiantes
aspecto físico, (firma de compromiso)
Informe a coordinación
personal de mis Padre de
Elaboración y sustentación de
compañeros y demás una actividad relacionada con la I familia
8 miembros de la falta (cartelera, exposición,
comunidad educativa, trabajo, etc.) II Docentes de
evitando el Bullying en Incidencia en su autoevaluación la clase
todas sus
manifestaciones y por Coordinación
los diferentes medios

Cuidar y utilizar Llamado de atención


adecuadamente mi Informe al padre de familia
lugar de trabajo, (firma de compromiso)
Responder física, material y Director de
pupitre, laboratorio,
oportunamente de manera grado
taller, restaurante, individual o colectiva
biblioteca, baños, Informe a coordinación I Coordinación
campos deportivos y Elaboración y sustentación de
9
materiales destinados a una actividad relacionada con la
II Rector
mi educación, en falta (cartelera, exposición,
general a toda la trabajo, etc.)
Incidencia en su autoevaluación Administrativ
estructura física y os
estar a paz y salvo con
todas las dependencias
de la institución

Estudiante

Padre de
Asistir regularmente a familia
clases, con sus Llamado de atención
materiales, trabajos, Informe al padre de familia Administrativ
10 I
talleres, tareas y toda (firma de compromiso) os
actividad para su buen Informe a coordinación (fotocopiador
desempeño escolar Incidencia en su nota a)

Docente de
área

Evitar las Llamado de atención


11 Informe al padre de familia I Padres
manifestaciones
amorosas en (firma de compromiso)

59
cualquiera de las Elaboración y sustentación de Docentes
dependencias de la una actividad relacionada con la
institución falta (cartelera, exposición, Coordinación
trabajo, etc.)
Rectoría

Administrativ
os

No traer, usar,
comercializar, inducir o Solicitud de redadas con la
consumir sustancias policía de infancia de forma Docentes
psicoactivas, acordada, planeada y II
12 sorpresiva.
embriagantes, armas Coordinación
Denuncia a la autoridad
de cualquier índole o III
competente
material pornográfico o Rectoría
Llamado de atención
que induzca a rituales Informe al padre de familia
inapropiados (firma de compromiso)

RESPONSABL
TIPO DE
N° DEBERES ACCIÓN PEDAGÓGICA E DE LA
FALTA
APLICACIÓN

No robar los Garantizar la seguridad de


elementos y útiles de los salones
mis compañeros, de Llamado de atención
Informe al padre de familia
los docentes y I Docentes
(firma de compromiso)
administrativos y en Responder física, material y
13 general, respetar oportunamente Coordinación
todos los bienes del Informe a coordinación
plantel y de la Elaboración y sustentación II Rectoría
comunidad educativa de una actividad relacionada
con la falta (cartelera,
exposición, trabajo, etc.)
Incidencia en su
autoevaluación
Responsabilizarse de Garantizar la seguridad de
los objetos y útiles los salones Estudiantes
14 personales dentro y Asumir las consecuencias en I
caso de pérdida Administrativos
fuera del plantel.
La institución no se hará
responsable por ello.
No amenazar, Llamado de atención Estudiantes
intimidar, agredir, Informe al padre de familia I
15 estigmatizar de (firma de compromiso) Padre de
Informe a coordinación II
manera verbal, física familia
Elaboración y sustentación
y psicológica o por de una actividad relacionada

60
medios electrónicos, con la falta (cartelera, Docentes de la
a ningún miembro de exposición, trabajo, etc.) clase
la comunidad Incidencia en su
autoevaluación Coordinación
educativa

No plagiar los Llamado de atención


documentos públicos, Informe al padre de familia
(firma de compromiso) Docentes
boletines, excusas,
Informe a coordinación
evaluaciones,
16 Elaboración y sustentación II Coordinación
trabajos o tareas de una actividad relacionada
académicas con la falta (cartelera, Rectoría
exposición, trabajo, etc.)
Incidencia en su
autoevaluación
Mantener dentro de la
jornada escolar, un
comportamiento
adecuado que no Llamado de atención
incite o produzca Informe al padre de familia
escándalos, (firma de compromiso)
amotinamientos, Informe a coordinación y Docentes
encuentros violentos Rectoría
17 Denuncia ante la autoridad
entre grupos o III Coordinación
competente
pandillas, peleas, Elaboración y sustentación
agresiones que Rectoría
de una actividad relacionada
causen daños físicos con la falta (cartelera,
o materiales y exposición, trabajo, etc.)
acciones que impidan Incidencia en su
la libre movilidad o autoevaluación
acceso al
establecimiento

No asistir durante la Llamado de atención Director de


jornada escolar a Informe al padre de familia grado
negocios públicos (firma de compromiso)
Informe a coordinación y I
donde funcionen Docente
18 Rectoría
juegos electrónicos y Elaboración y sustentación
de azar de una actividad relacionada Coordinación
con la falta (cartelera,
exposición, trabajo, etc.) Rectoría
Incidencia en su nota
Cuidar y mantener Campañas ecológicas
limpias las Llamado de atención y
recolección de las basuras Director de
instalaciones de la
Informe al padre de familia grado
institución y su
(firma de compromiso)
entorno Informe a coordinación y Docente
19 I
Rectoría
Elaboración y sustentación Coordinación
de una actividad relacionada
con la falta (cartelera, Rectoría
exposición, trabajo, etc.)
Incidencia en su
autoevaluación

61
CAPÍTULO SEGUNDO

ARTÍCULO QUINTO. IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA


CONVIVENCIA ESCOLAR, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Para el desarrollo del presente capitulo, se entienden como situaciones de Matoneo o Bull ying
las siguientes, de conformidad con el artículo 39 del DECRETO 1965 de 2013:

1. Conflictos. Son aquellas situaciones que se presentan por incompatibilidad real o


percibida entre uno o varios Estudiantes frente a sus intereses.

2. Conflictos Manejados Inadecuadamente. Son las situaciones en las que los conflictos
iniciales no son resueltos de manera constructiva, y se prestan para afectar la convivencia
escolar como: enfrentamientos o riñas entre dos o más estudiantes, o altercados, en que por lo
menos uno de los implicados sea estudiante y no resulte una afectación al cuerpo o a la salud
de cualquiera de los involucrados.

3. Agresión Escolar. Son las acciones realizadas por uno o varios integrantes de la
comunidad escolar, que afecta negativamente a otros miembros de la comunidad, de los cuales
por lo menos uno es estudiante. La agresión puede ser:

 Agresión Física. Son las acciones que tienen como finalidad causar daño al cuerpo o a
la salud de otra persona, utilizando puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos,
rasguños, pellizcos, jalón de pelo, o lesiones causadas con elementos de uso escolar como
bisturí, lápices, compás o cualquier otro elemento corto punzante.

 Agresión Verbal. Son las acciones que con palabras buscan degradar, humillar
atemorizar, para descalificar a otros, tales como insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

 Agresión Gestual. Son las acciones con las que se pretende degradar, humillar,
atemorizar o descalificar a otros utilizando gestos.

 Agresión Relacional. Son las acciones que afectan negativamente las relaciones que
tienen otros, como la exclusión de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos
buscando afectar negativamente la imagen que tiene un Estudiante frente a otro.

 Agresión Electrónica. Es toda acción que afecta negativamente a otros utilizando


medios electrónicos, tales como la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en

62
internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales, y
enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, bien sea de manera
anónima o revelando la identidad de quien los envía.

4. Acoso escolar (Bull ying). Se considera toda conducta negativa, intencional metódica y
sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción
aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal, físico, o por medios electrónicos contra cualquier estudiante por parte de un
Estudiante o varios con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de
forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de los
docentes contra estudiantes, o de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o
complicidad de su entorno.

5. Cibera coso Escolar (ciberbullying).Es toda forma de intimidación con uso deliberado
de tecnologías de información (internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos
online) para ejercer maltrato psicológico y continuo.

6. Violencia Sexual. Es todo acto o comportamiento de tipo sexual sobre un niño, niña o
adolecente utilizando la fuerza o cualquier medio de presión física, psicológica o emocional,
aprovechando las condiciones de indefensión, desigualdad y relaciones de poder existentes
entre víctima y agresor.

7. Vulneración de los Derechos de los Educandos. Son situaciones de daño, lesión o


perjuicio que impide el ejercicio pleno de sus derechos.

8. Restablecimiento de los Derechos de los Estudiantes. Es el conjunto de actuaciones


administrativas, pedagógicas o de otra naturaleza que se desarrollan para restablecerles su
dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar de los
derechos que le han sido vulnerados.

ARTÍCULO SEXTO.CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA


CONVIVENCIA ESCOLAR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS

De acuerdo con el tipo de agresión la periodicidad de la misma y la gravedad, se clasifican en


tres tipos:

1. Tipo I. Son los conflictos manejados inadecuadamente y los que esporádicamente


inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la
salud.

63
- Utilizar sin permiso o esconder útiles escolares, prendas de vestir y/o alimentos de sus
compañeros
- Hacer burlas a los compañeros o recurrir a los apodos
- Levantar la voz imponiendo ideas o propuestas a la fuerza
- Cruce de palabras en estado de enfado donde no es posible llegar a acuerdos
- Abandono de trabajo en equipo o grupo ocasionados por desacuerdos
- Hacer comentarios los cuales ocasionan rencillas
- Enfrentamientos agresivos leves
- Hurtos simples, daños institucionales a la planta física, trampas o fraudes,
incumplimiento de trabajos, incumplimiento al uniforme, impuntualidad, saboteo en clase,
incumplimiento a actividades programadas por la institución o los docentes, indebida utilización
del teléfono o aparatos electrónicos, uso inadecuado de implementos institucionales, evasión de
clases, manifestaciones amorosas exageradas y demás que estipule el Comité de Convivencia

2. Tipo II. Son las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y
ciberacoso(ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito, y
que cumplan con alguna de las siguientes situaciones:

 Que se presenten de manera repetida o sistemática.


 Que causen daños al cuerpo o a la salud sin que se genere incapacidad para
cualquiera de los involucrados.

- Todas las faltas reiteradas de tipo I, consumo de sustancias psicoactivas, porte de


armas, bullying y ciberbullying y otras que puedan generar daño a la salud y al cuerpo, sin
conllevar a incapacidad médica
- Causar daño a bienes institucionales o privados
- Volarse de las clases y permanecer en los baños
- Agresión física o verbal a un compañero, docente u otra persona durante el desarrollo de
actividades institucionales
- Agredir verbalmente por cualquier medio a otras personas usando apodos, vocabulario
soez, de burla, de humillación o desprecio a cualquier miembro de la comunidad educativa
- Los juegos bruscos entre compañeros que atenten contra la integridad personal como
patadas, coscorrones, empujones, quitar el asiento, zancadillas, jugar con las pertenencias de
los compañeros, como cuadernos, libros, bolsos, entre otros.

3. Tipo III. Corresponden a esta tipa las situaciones de agresión escolar que sean
constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en
el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito
establecido en la ley penal colombiana vigente.

- Todas las faltas reiteradas de tipo II


- Acoso y abuso sexual, inducción a la pornografía agresión física agravada y demás
situaciones constitutivas de presuntos delitos
- Portar y/o usar armas y otros objetos que atenten contra la integridad de las personas
- Inducir a algún integrante de la comunidad educativa al consumo o venta de sustancias
psicotrópicas, tanto al interior como fuera del establecimiento educativo
- Agredir físicamente afectando considerablemente la salud de otras personas
- Atentar contra la vida de cualquier integrante de la comunidad educativa

64
ARTÍCULO SÉPTIMO. RUTA DE ATENCION INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA
ESCOLAR

En el plantel educativo se desarrollará la Ruta de Atención Integral, de conformidad con los


siguientes parámetros:

Mediadores o conciliadores escolares. Lo asumirá el o la representante estudiantil de cada


curso, será la primera instancia para la resolución de situaciones en el aula correspondientes a
Tipo I.

Para el tratamiento de posibles manifestaciones de acoso o matoneo de cualquier tipo


detectado en alguno de los estudiantes, se realizará un análisis de las características familiares,
sociales, políticas, económicas y culturales que rodean al estudiante y que posiblemente están
influyendo en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa. Este análisis lo inicia y
realiza el docente conocedor de la situación y el Director de Grado quienes anotaran en el
observador del estudiante la mediación pedagógica y el restablecimiento de los derechos. Tipo
I

Si en esta etapa el docente detecta cuál de los anteriores factores están incidiendo en el
comportamiento del estudiante, procederá a fortalecer las acciones que contribuyan a la
mitigación para vincular al proceso al Coordinador académico y a los padres de familia.
Elaborarán un acta de compromiso entre las partes. Tipo II.

Se redacta la queja, se hace la respectiva evaluación de los hechos por parte del Rector Quien
cita a los miembros del Comité de Convivencia Escolar y proceden a informar a cualquier otra
instancia externa como ICBF, Comisaría de Familia, Policía de Infancia y Adolescencia, Comité
de Convivencias Escolar Municipal u otras que por disposiciones legales hagan sus veces en el
municipio. Se dejará constancia del debido proceso y un acta de compromiso entre las partes
implicadas. Tipo III.

ARTÍCULO OCTAVO. PROTOCOLOS DEL DEBIDO PROCESO DEL PLANTEL

Los protocolos estarán orientados a fijar los procedimientos necesarios para asistir
oportunamente a la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Los protocolos a
seguir en la Institución Educativa las Mesas “INSEM” serán de la siguiente manera, de
conformidad con lo establecido en el Decreto 1965 de 2013:

De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l.Artículo 42 del Decreto 1965 de
2013. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo
1, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como
mínimo el siguiente procedimiento:

65
1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera
pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños
causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de
relaciones constructivas en el establecimiento educativo.

2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar


la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación
dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento
educativo. De esta actuación se dejará constancia.

3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue
efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del
Decreto 1965 de 2013.

Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores
escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en el Manual de
Convivencia.

De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II.Artículo 43 del Decreto 1965 de
2013.Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo
II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como
mínimo el siguiente procedimiento:

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física


y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la
cual se dejará constancia.

2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las


autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará
constancia.

3. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles


acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.

4. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los


estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.

66
5. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes
de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el
derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos

6. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños


causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de
relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables
a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.

7. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los demás integrantes de


este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis
y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo
consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.

8. El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las


decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.

9. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al


aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de
Convivencia Escolar.

Parágrafo. Cuando el Comité Escolar de Convivencia adopte como acciones o medidas la


remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento
de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas
entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.

Protocolo para la atención de de Situaciones Tipo III.Artículo 44 del Decreto 1965 de


2013.Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo
III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como
mínimo el siguiente procedimiento:

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física


y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la
cual se dejará constancia.

2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los


estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.

67
3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio
más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual
se dejará constancia.

4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del comité


escolar de convivencia en los términos fijados en el Manual de Convivencia. De la citación se
dejará constancia.

5. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los participantes en el


comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella
información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes
involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.

6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades


competentes, el Comité Escolar de Convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas
propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus
competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan
informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.

7. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al


aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de
Convivencia Escolar.

8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del Comité
Escolar de Convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal,
distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento
educativo en el cual se presentó el hecho.

En aquellos lugares en donde no exista Policía de Infancia y Adolescencia para la atención de


las situaciones tipo III, de que trata el numeral 3 del artículo 40 de este Decreto, las mismas
serán reportadas o puestas en conocimiento ante la Policía de Vigilancia.

Frente a las situaciones que requieran atención en salud se deberá acudir al prestador del
servicio de salud más cercano, el cual en ningún caso podrá abstenerse de prestar el servicio,
conforme a lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 1098 de 2006, en el Título III "Atención
Preferente y Diferencial para la Infancia y la Adolescencia" de la Ley 1438 de 2011 y sus
normas concordantes.

En los municipios en donde no haya Defensor de Familia, las funciones que la Ley 1098 de
2006 le atribuye serán cumplidas por el Comisario de Familia. En ausencia de este último, las
funciones asignadas al Defensor y al Comisario de Familia corresponderán al Inspector de

68
Policía, de conformidad con lo establecido en el Decreto 4807 de 2007, o la norma que lo
modifique, sustituya o derogue.

En los municipios en donde exista Defensoría de Familia y Comisaría de Familia o Comisaría de


Familia e Inspección de Policía, cualquiera de estas autoridades competentes asumirá a
prevención, el conocimiento del caso de inobservancia, amenaza o vulneración; verificará
inmediatamente el estado de derechos; protegerá al niño, niña o adolescente a través de una
medida provisional, si es del caso, y a la primera hora hábil siguiente remitirá las diligencias a la
autoridad competente.

ARTÍCULO NOVENO. RECURSOS. Contra cualquier sanción procederá el recurso de


reposición ante la misma instancia que la impuso, el recurso de apelación ante la instancia
superior y la revisión por el Consejo Directivo.

El procedimiento será el siguiente:

1. La o el estudiante sancionado o sancionada por el titular del área o asignatura, podrá


apelar ante el Director de Grupo o ante el Coordinador, quienes conocerán el caso a prevención

2. La o el estudiante sancionado o sancionada por el Director de grupo puede acudir en


apelación ante el Coordinador o ante el Rector, quienes conocerán del caso a prevención

3. La o el estudiante sancionado o sancionada por el Coordinador y el rector podrá apelar


ante el Consejo Directivo

Parágrafo primero. La o el estudiante que considere injusta la decisión tomada por la instancia
que resolvió la apelación, podrá acudir ante el Consejo Directivo, quien en revisión podrá
modificar o derogar la sanción sin que pueda en ningún caso agravarla. Las decisiones del
Consejo Directivo solo tienen recurso de reposición ante el mismo organismo; sin embargo, el o
la estudiante que no esté de acuerdo con las decisiones tomadas por este, podrá acudir ante
autoridades de educación externas a la institución que considere competentes

Parágrafo segundo. Las sanciones podrán ser impugnadas por el estudiante afectado, su
representante (Quien haya firmado la matrícula) o por el personero de los estudiantes quien
intervendrá de oficio o a petición de las partes.

Parágrafo tercero. No le es permitido al docente sacar a un estudiante del curso durante una
clase; en su defecto deberá emplear los recursos pedagógicos y persuasivos que sean
adecuados para hacer que el estudiante desista de seguir cometiendo la falta; sin embargo,
cuando el docente considere que las faltas son cometidas en forma reiterada en cada una de
las clases o cuando por la gravedad de la falta así lo crea podrá remitir al estudiante
responsable a Coordinación. Para volver a la clase el estudiante deberá presentar al docente
autorización otorgada por el Coordinador.

69
El Director de Grupo tiene competencia para conocer los protocolos Tipo I, en lo relacionado
con los estudiantes del curso al cual dirige. Solamente podrá sancionar con llamadas de
atención y/o con constancias escritas en las fichas de seguimiento o en el observador del
estudiante, dando conceptos que afecten negativamente la valoración de la disciplina del
estudiante responsable.

ARTÍCULO DÉCIMO. ESTÍMULOS. Los Estudiantes tendrán acceso a los siguientes estímulos
para exaltar sus comportamientos, valores, rendimiento académico, iniciativas o cualquier acto
sobresaliente o relevante en eventos de la vida escolar

 Representar a la institución en certámenes o eventos de carácter académico deportivo,


cultural u otros a nivel local, regional o nacional

 Destacar a quienes hayan sobresalido en actividades académicas culturales artísticas,


deportivas, sociales u otras por medio de menciones honoríficas, condecoraciones,
resoluciones rectorales o cualquier otro tipo de estimulo no monetario

 Felicitación publica verbal o escrita en actos especiales

 Publicación o difusión de trabajos realizados por el estudiante

 Ser elegido en órganos de representación estudiantil o administrativa del Institución, de


acuerdo con las normas legales

 Desempeñarse como monitores académicos de cualquier área cuando su rendimiento y


comportamiento lo ameriten

 Ser incluido en el cuadro de honor del plantel

 Resaltar los talentos de los estudiantes que se destacan en las diferentes áreas

 Estimular a los estudiantes que se destacan en su rendimiento académico en cada


periodo ocupando el primero y segundo puesto (Izada de bandera)

 Medalla ICFES para el estudiante del Grado Once que obtenga el puntaje más alto en
las pruebas de estado

 Medalla al Mejor Bachiller, para el estudiante que a lo largo de los seis años de estudio
obtenga el mejor promedio

 El grupo que obtenga el promedio más alto en cada periodo de los niveles preescolar,
primaria y secundaria y media se otorgará un día de convivencia, actividad que será organizada
con el Director de Grupo

70
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. ORGANIZACION DEL COMITÉ ESCOLAR DE
CONVIVENCIA

El Comité Escolar de Convivencia, es el encargado de apoyar las funciones de promoción y


seguimiento, la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos y desarrollar y aplicar lo establecido en este Manual de Convivencia y
las pautas sobre la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Conformación del ComitéEscolar de Convivencia

El Comité estará integrado por:

 El Rector quien lo convocará y presidirá. En ausencia de éste lo dirigirá el docente a


quien designe y que lidere procesos o estrategias de convivencia y haga parte del respectivo
Comité.
 Un representante de los docentes como mínimo,
 Un representante del Consejo de estudiantes
 Un representante de la Asociación de padres de familia
 El Orientador Escolar
 El Coordinador de Convivencia o (coordinador general de la Institución)
 El personero estudiantil.

El Comité Escolar de Convivencia, sesionara por lo menos una vez cada dos meses o en caso
extraordinario, cuando las circunstancias lo ameriten o por solicitud de cualquiera de los
integrantes del mismo.

El quórum para tomar decisiones en cualquiera de las reuniones que se convoquen, será de la
mitad más uno de los miembros que asistan y para lo cual se debe convocar a la totalidad de
los mismos.

De todas las sesiones que se realicen se debe elaborar un Acta que debe contener:

 Lugar, fecha, hora en la cual se efectuó la reunión.


 Registro de los miembros del comité que asistieron a la sesión.
 Registro de los miembros que presentaron excusa debidamente justificada.
 Indicación de los medios utilizados para la citación.
 Síntesis de los temas tratados en la reunión y de las acciones, medidas, recomendaciones,
conceptos adoptados y sentido de las votaciones.
 Firma del Presidente del comité y de quien haga las veces de secretario de Actas una vez
haya sido aprobada por los asistentes.
 Estas actas serán llevadas en folder con numeración continua y también guardadas en
medio magnético.

71
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. ÓRGANOS CON REPRESENTACION ESTUDIANTIL

En la institución los estudiantes tienen derecho a formar parte de los siguientes órganos de
representación, para lo cual se definen los siguientes criterios para su selección y elección:

Consejo de Estudiantes. Está conformado por un representante de cada curso, el cual será
elegido por votación en cada uno de los mismos. Los estudiantes de preescolar a tercero de
básica primaria tendrán un representante.

Como requisitos para su elección debe estar matriculado, no haber sido sancionado, ser un
líder positivo, conocer el Manual de Convivencia, tener un buen comportamiento, relaciones
interpersonales, y rendimiento académico.

Funciones del Consejo de Estudiantes:

 Darse su propio reglamento en el que determinen las fechas de las reuniones, la forma
de elegir su Mesa Directiva, las situaciones para el retiro y reemplazo de algunos de sus
miembros entre otros.

 Elegir un representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo dentro de los


estudiantes de grado once, asesorarlo y coordinar el cumplimiento de sus funciones.

 Invitar a sus reuniones a los estudiantes que presenten alternativas o propuestas que
ayuden a desarrollar programas de bienestar y convivencia escolar, en el ámbito cultural,
deportivo, folclórico, social, tecnológico y académico con el fin de apoyarlas ante los directivos
del plantel.

 Otras actividades afines o complementarias que incidan en la buena marcha y el respeto


que debe existir en la institución.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. PERSONERO Y REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

Personero estudiantil. El personero estudiantil será seleccionado y elegido por votación


popular de los estudiantes que cursen grado once en la institución, obteniendo la mitad más
uno de los votos de todos los estudiantes del plantel que intervinieron en dicho proceso.

Como requisito para ser elegido debe tener en cuenta:

 Estar matriculado en el plantel.


 Tener condiciones de liderazgo.
 Conocer y cumplir sus funciones establecidas en el Artículo 28 del Decreto 1860 de 1994.
 Conocer explícitamente el Manual de Convivencia.
 Tener un buen rendimiento académico, buen comportamiento y buenas relaciones
interpersonales.

72
 En caso de retiro o renuncia del personero, será reemplazado por quien haya obtenido la
segunda votación en las elecciones.

Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo. Será elegido entre los
representantes de los estudiantes del grado once, por la mitad más de uno de los votos
obtenidos, entre los miembros del Consejo de Estudiantes que asisten a la sección para lo cual
se tendrán en cuenta los siguientes requisitos mínimos:

 Estar matriculado en el plantel.


 No tener representación en ningún otro estamento escolar.
 Tener buen desempeño académico, liderazgo, comportamiento y relaciones interpersonales.
 Tener conocimiento mínimo sobre el funcionamiento de la institución y organización del PEI
 En caso de renuncia o retiro del cargo, será reemplazado por quien obtuvo la segunda
votación en la elección efectuada por el Consejo de Estudiantes.

CAPÍTULO TERCERO

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

Todos los procesos disciplinarios, las causas que conlleven a su apertura, los recursos y
medios de defensa contra el personal Directivo, Docente y Administrativo, se regirán en todas
sus partes por la Ley 734 de 2002.

Parágrafo. Los derechos y deberes de los Padres de Familia se regirán de acuerdo al Decreto
1286 del 27 de abril de 2005 emanado por el Ministerio de Educación Nacional

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. El presente Manual de Convivencia será revisado


periódicamente y podrá ser reformado por consenso de la Comunidad Educativa, previa
aprobación del Consejo Directivo de la Institución Educativa Las Mesas “INSEM”

73
4.9 MANUAL DE FUNCIONES.

Manual de funciones para Directivos y Docentes (Ver anexo 7.14 Resolución No. 09317
de 6 de mayo de 2016)
Manual de funciones para Personal Administrativo Decreto No. 1725 de 14 de octubre
de 2005) y la Resolución No. 004 del 19 de febrero de 2017 para personal
Administrativo de la Institución Educativa Las Mesas, El Tablón de Gómez.

RESOLUCION NUMERO 004


(19 de enero de 2017)

Por la cual se distribuye el trabajo para el personal Administrativo

EL RECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LAS MESAS “ INSEM”

en uso de sus facultades legales, y

CONSIDERANDO:

Que La Institución Educativaes un conjunto organizado de componentes mediante los


cuales el Estado satisface las necesidades de aprendizaje y formación de los
educandos;

Que para el logro de estos objetivos se requieren unidades operativas,


interrelacionadas, definidas y funcionales;

Que los establecimientos educativos como las unidades operativas más simples del
sistema constituyen a su vez, subsistemas ubicados en un determinado contexto con
una orientación filosófica y unos objetivos definidos de acuerdo con las características
de los estudiantes que atiende, con los niveles, tipos y modalidades que ofrece, con la
vocación productiva de su zona de influencia y con la disponibilidad de recursos con
que cuenta;

Que es necesario actualizar y racionalizar las funciones de los administrativos de La


Institución Educativa Las Mesas Educación Básica (Primaria y Secundaria) y/o Media
para garantizar la aplicación de la Política Educativa.

Que se hace necesario rotar al personal de servicios Generales para que trabajen en
las diferentes sedes de La Institución Educativa.

74
RESUELVE:

ARTICULO 1o. SECRETARIO. El Secretario depende del Rector y por autoridad


funcional del responsable de la unidad administrativa a la cual se le asigne. Le
corresponde realizar trabajos asistenciales en las laboresde oficina.

PROPOSITO PRINCIPAL
Complementar el accionar de las actividades institucionales de los niveles
superiores para una eficaz y adecuada administración de información en su
área tanto para personal interno y externo.

Son funciones del Secretario. VLADIMIR ERASO ORDOÑEZ

1 Planear y programar las actividades de su dependencia.


2 Elaborar documentos dentro de las normas ICONTEC
3 Llevar registro, control y archivo de correspondencia Enviada y Recibida.
4 Expedir constancias, certificados de notas y transferencias y demás documentos de
docentes, empleados y estudiantes de la institución Educativa
5 Elaboración y Registro de oficios de Rectoría, Coordinación Académica, Docentes y
Estudiantes
6 Actualizar y organizar las hojas de vida de Directivos, Docentes, Administrativos y
Estudiantes de La Institución
7 Verificar la documentación de los Estudiantes del Grado undécimo
8 Organizar y archivar constancias del Servicio Social y Vigías de Salud.
9 Elaborar, Registrar Diplomas y Actas de Grado y presentarlas al Rector para su
firma.
10 Elaboración y lectura de los programas de actos culturales de la Institución
11 Tomar y llevar adecuadamente las actas de reuniones de la Institución, del Consejo
académico, Consejo de padres de familia Consejo Estudiantil, Comité de Evaluación y
Promoción Institucional, izadas de bandera
12 Elaborar documentación y constancias para familias en acción
13 Llevar registro, control y archivo de libro de calificaciones
14 Trabajar el proceso de matrículas y registrar en el SIMAT
15 Proyectar los cupos de los Estudiantes de la Institución Educativa y los Centros
Asociados

75
16 Proceso de Matrícula en medio Físico y SIMAT de Estudiantes del diurno y Adultos
de los programas de CAFAN, TRANSFORMEMOS, MERANI.
17 Registrar en el Internet el informe de proyección
18 Inscripción de estudiantes Nuevos
19 Registro y firma del libro de matrículas.
20 Promoción de estudiantes del año que termina en el SIMAT
21 Ingresar las novedades de Estudiantes en el SIMAT
22 Elaborar el anexo 6ª de la Resolución 166 y subir al SIMAT
23 Elaborar cuadros estadísticos de matrículas y fin de año
24 Archivar documentación de actas de la comisión de evaluación y promoción de
Estudiantes.
25 Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la
naturaleza del cargo.

Son funciones del Secretario. WILLIAN JOSIAS BOLAÑOS ORDOÑEZ

1. Planear y programar las actividades de su dependencia.


2. Elaborar el proyecto anual de presupuesto del Fondo de Servicios Educativos y
presentarlo para la aprobación del Consejo Directivo.
3. Expedir carnet estudiantil.
4. Expedir Actas de Grado
5. Diligenciar los formatos para el Distrito Militar No. 23 de Pasto
6. Inscribir los Estudiantes al ICFES
7. Elaborar cuadros estadísticos que solicita la Secretaria de Educación
8. Elaborar los proyectos de adición presupuestal debidamente justificados y
presentarlos para la aprobación al Consejo Directivo, así como también los proyectos
relacionados con los traslados presupuestales.
9. Elaborar y subir al internet la Información Exógena al inicio del año fiscal.
10. Expedir certificados sobre las retenciones practicadas.
11. Expedir las certificaciones de Disponibilidad Presupuestal
12. Elaborar el plan de compras, lo registra en el Internet al SICE y el plan operativo
anual con el P.E.I. de acurdo con la información suministrada por el Rector
13. Realizar las Depreciaciones y los respectivos asientos a los Enseres de la
Institución.
14. Elaborar los cuadros de evaluación de docentes y administrativos según
evaluación realizada por el señor Rector.
15. Participar en los Comités en que sea requerido (principalmente en el consejo
Directivo).
16. Manejar y controlar los recursos financieros de la Institución.
17. Elaborar el inventario y entregarlo anualmente a la Secretaria de Educación
Departamental.
Tramitar oportunamente ante el Fondo Educativo Departamental FED y ante la Alcaldía
Municipal de El Tablón de Gómez la transferencia de los giros hechos a la institución

76
Educativa y los Centros Asociados, para cancelar oportunamente las obligaciones
contraídas.
18. Manejar las cuentas corrientes y llevar los libros reglamentarios, de acuerdo con
las normas vigentes.
19. Elaborar los boletines diarios de caja y bancos.
20. Hacer las conciliaciones bancarias y el balance mensual.
21. Enviar Trimestralmente la rendición de cuentas y estado de ejecución
presupuestal a la Secretaría de Educación de Nariño.
22. Liquidar y pagar las cuentas de cobro de obligaciones contraidas por la Institución
Educativa.
23. Hacer los descuentos de Ley y los demás que sean solicitados por autoridad
competente o por el interesado y enviarlos oportunamente a las entidades
correspondientes.
24. Expedir constancias del pago, descuentos y certificados de paz y salvo del personal.
25. Llevar el control de los pagos efectuados al personal.
26. Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y presentar
oportunamente informe al Rector.
27. Responder por el uso adecudo, mantenimiento y seguridad de los muebles,
equipos y materiales confiados a su manejo.
28. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la
naturaleza del cargo.

NOTA:AUXILIAR ADMINISTRATIVO DON RAFAEL BOLAÑOS.

ARTICULO 2o. AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES (BIBLIOTECARIO).

Bibliotecario depende del Rector. Le corresponde administrar servicios de biblioteca.

PROPOSITO PRINCIPAL
Desarrollar actividades de revisión, registro, elaboración, recepción, reporte,
actualización, expedición, notificación, control, confrontación, digitación,
archivo y demás actividades que provengan de las funciones principales al
área o división a que pertenezca el auxiliar administrativo.

Son funciones del Bibliotecario:

1. Planear y programar las actividades de su dependencia.


2. Orientar el manejo adecuado de los textos.
3. Clasificar y codificar los textos acorde a las normas
4. Manejar equipos de amplificación( Equipo de sonido) y visual, realizar los
préstamos del televisor, proyector de acetatos, vhs y grabadora de la sede
5. Crear, actualizar y manejar ficheros nemotécnicos

77
6. Atender la sala de informática de la sede
7. Clasificar, catalogar y ordenar los materiales didácticos existentes..
8. Llevar el registro de prestamos de los materiales a la Comunidad Educativa.
9. Facilitar oportunamente los materiales solicitados por los docentes.
10. Atender a los usuarios dentro de los horarios establecidos y ofrecer el servicio de
biblioteca de 4 a 5 de la tarde de lunes a viernes.
11. Préstamo de los balones e implementos deportivos de la sede.
12. Aseo Aula múltiple, parque, grados 701,702, 703, 801, 803.
13. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo conla naturaleza del
cargo.

ARTICULO 3o. AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES.JARDIN. El Auxiliar de


Servicios Generales (Jardín) depende del Rector. Le corresponde ejecutar tareas de.

PROPOSITO PRINCIPAL
Ejecutar labores manuales o de simple ejecución que garanticen un
desempeño óptimo de las actividades curriculares en los planteles
educativos.

Son funciones delAuxiliarde Servicios Generales: JARDIN

1. Contribuir a la ornamentación adecuando espacios de jardines y áreas comunes.


2. Contribuir en la entrega oportuna de documentos que se expidan desde la
Institución y sea necesario enviarlos a dependencias diferentes a la de su ubicación
habitual.
3. Mantener en buena presentación el parque arqueológico de la Institución
4. Entregar a los directores de cada grado los pupitres correspondientes al inicio del
año lectivo y recibir estos mismos de acuerdo a la relación de entrega al final del año
lectivo.
5. Servicio de fotocopias
6. Hacer reparaciones y construcciones sencillas.
7. Ordenar y asear los equipos laboratorio de Física y Química.
8. Aseo bloque 2, aula de informática, laboratorio, y grados 601,1001,1003,602,802, y
cancha.
9. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza
del cargo.

ARTICULO 4o. AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES.( Tienda Escolar).El Auxiliar


de Servicios Generales (Tienda Escolar) depende del Rector. Le corresponde ejecutar
tareas de.

PROPOSITO PRINCIPAL

78
Ejecutar labores manuales o de simple ejecución que garanticen un
desempeño óptimo de las actividades curriculares en los planteles
educativos.

Son funciones delAuxiliarde Servicios Generales: (Tienda Escolar)

1. Colaborar con las actividades de la tienda escolar cuando esta sea administrada
por la Institución Educativa
2. Abrir y cerrar las puertas de las aulas de clases y oficinas con un manejo
adecuado de las llaves.
3. Préstamo de las aulas de clases
4. Hacer reparaciones y construcciones sencillas.
5. Manejo de basuras
6. Aseo grados 901, 902,1101,1102,603 y aseo de baños hombres
7. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la
naturaleza del cargo.

ARTICULO 5o. AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES. (PORTERIA) El Auxiliar de


Servicios Generales (Portería) depende del Rector. Le corresponde ejecutar tareas de

PROPOSITO PRINCIPAL
Ejecutar labores manuales o de simple ejecución que garanticen un
desempeño óptimo de las actividades curriculares en los planteles
educativos.

Son funciones delAuxiliarde Servicios Generales( portería):

1. Ejercer control en acceso del personal adscrito a la Institución educativa y


comunidad externa.
2. Timbre
3. Entregar y recibir pupitres ( todas)
4. Arreglo para reuniones ( todas)
5. Aseo bloque 1 oficinas, baños mujeres, grados 1002 y frente a la Institución.
6. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la
naturaleza del cargo.

ARTICULO 6o. CONDUCTOR. El Conductor depende del Rector. Le corresponde


conducir el vehículo y responderpor su adecuada utilización y manejo.

PROPOSITO PRINCIPAL

79
Movilizar a los estudiantes desde su residencia hasta el Establecimiento
educativo garantizando su bienestar, seguridad y la cobertura en la
prestación del servicio educativo estatal.

Son funciones del Conductor:

1) Transportar los estudiantes garantizando su bienestar


2) Revisar constantemente que el vehículo funcione adecuadamente para ofrecer
seguridad a los usuarios e informar de los imperfectos mecánicos para que se tomen
las medidas necesarias para su normal funcionamiento.
3) Cumplir oportuna y adecuadamente los recorridos garantizando la eficaz
prestación del servicio.
4) Mantener en buen estado de conservación e higiene el vehículo propiciando un
ambiente saludable.
5) Informar de manera inmediata a su superior las novedades, eventos de fuerza
mayor, caso fortuito que se ocasionen durante la prestación del servicio tanto del
vehículo como de los estudiantes para que se tomen los correctivos necesarios.

ARTICULO 7o. CELADOR. El Celador depende del Rector. Le corresponderealizar


tareas de vigilancia de los bienes del plantel

PROPOSITO PRINCIPAL

Salvaguardar bienes muebles de los Establecimientos educativos para


garantizar el buen desarrollo de las actividades académicas.

Son funciones del Celador:

1) Custodiar y cuidar los bienes muebles que por razón de su empleo le deleguen.
2) Impedir, evitar y salvaguardar la sustracción, destrucción, ocultamiento o
utilizaciones indebidas, de conformidad con los fines para los que han sido destinados.
3) Poner en conocimiento al superior inmediato y de manera oportuna las
novedades presentadas durante el turno, de la dependencia donde ejerza su función
para que la administración tome las medidas pertinentes.
4) Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.
5) Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la
naturaleza del cargo.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE:

80
Dada en la Rectoría de La Institución Educativa Las Mesas “ INSEM” a los diecinueve
días del mes de enero de dos mil dicisiete ( 2017)

Esp. JULIO ROMULO VIVEROS ALVEAR

Rector.

4.10 LIBROS REGLAMENTARIOS

La importancia de la organización y resguardo del archivo académico radica en varios


aspectos: Por un lado el valor evidencia de los registros académicos de los estudiantes,
que para toda persona tiene un valor invaluable, por otro lado se encuentra la
posibilidad de estudiar las tendencias en materia de educación que por períodos de
tiempo marcan los derroteros de la institución; como es mirar el comportamiento de
promoción en el período, mortalidad en cada área, asistencia, presenta el acumulado
periodo a periodo, para que cada estudiante lleve su propio record y reoriente su
trabajo.

Los archivos académicos y sus registros constituyen un acervo cultural y humano


necesario de proteger de la destrucción, si bien es cierto que la responsabilidad directa
compete al rector y personal de secretaría, la institución debe tomar las medidas
necesarias para la debida protección de la información consignada en sus archivo y que
en general comprende periodos amplios de tiempo en respaldo de los derechos de
nuestras personas de diversas generaciones.

En la INSEM se lleva libros reglamentarios y Registros Reglamentarios que son los


siguientes:

LR Libros Reglamentarios:

LR 001 Libro de Proyecto Educativo Institucional


LR 002 Libro de Matrículas
LR 003 Libro de Registro Escolar de Valoración
LR 004 Libro de Actas del Consejo Directivo
LR005 Libro de Actas del Consejo Académico
LR006 Libro de Actas del Consejo de Padres de Familia
LR007 Libro de Actas del Consejo de Estudiantes
LR008 Libro de Actas de la Comisión de Evaluación y Promoción
LR009 Libro de Actas Comité Escolar de Convivencia
LR010 Libro de Actas de Izadas de Bandera
LR011 Libro de Historial de la Institución
LR012 Libro de Actas de Evaluación Institucional
LR013 Libro de Observador del Estudiante

81
LR014 Libro de Certificados de Actas de Grado
LR015 Libro de Registro de Diplomas
LR016 Libro de Duplicado de Diplomas
LR017 Libro de Contabilidad, Presupuesto y Auditorías
LR018 Libro de Validaciones
LR019 Libro de Certificaciones de Validaciones
LR020 Libro de Visitas Oficiales
LR021 Libro de Plan de Estudios
LR022 Libro de Correspondencia Recibida
LR023 Libro de Correspondencia Enviada
LR024 Libro de Resoluciones Internas
LR025 Libro de Resoluciones Externas
LR026 Libro de Comunicados y Directivas

RG Registros Reglamentarios:

RG 001 Registro Escolar de Valoraciones (planillas)


RG 002 Registro de Certificados de Estudios
RG 003 Registro de Permisos de los estudiantes
RG 004 Registro de Permisos de los Docentes y Administrativos
RG 005 Registro de Recuperaciones
RG 006 Registro de Asistencia de padres de familia
RG 007 Registro de Evaluación de Desempeño a Docentes
RG 008 Registro de Evaluación del Desempeño a Administrativos
RG 009 Registro de Experiencias significativas
RG 010 Registro de Capacitación a Docentes
RG 011 Registro de Servicio Social Estudiantil
RG 012 Registro de Actas de Elección al personero Estudiantil
RG 013 Registro de Registro de quejas y reclamos
RG 014 Registro de Evaluación Institucional
RG 015 Registro de Salidas pedagógicas
RG 016 Registro de Plan de Mejoramiento Institucional
RG 017 Registro de Plan Operativo Anual
RG 018 Registro de Diario de clases
RG 019 Registro de Movimiento de Almacén
RG 020 Registro de Novedades de celaduría
RG 021 Registro de Servicio militar obligatorio
RG 022 Registro de inventarios
RG 023 Registro Formularios DANE
RG 024 Registro de Restaurante Escolar
RG 025 Registro de soportes contables
RG 026 Registro de Normas legales
RG 027 Registro de procesos Disciplinarios a Docentes
RG 028 Registro de procesos Disciplinarios a Administrativos
RG 029 Registro de procesos disciplinarios a estudiantes

82
RG 030 Registro de indicadores de Eficiencia y efectividad
RG 031 Registro de pruebas SABER e ICFES
RG 032 Registro de proyectos obligatorios
RG 033 Registro de planta de personal docente y administrativo
RG 034 Registro Conferencias
RG 035 Documentos Varios

83
5 COMPONENTE PEDAGOGICO.

5.1 DISEÑO PEDAGÓGICO

5.1.1 Plan de estudios. Tal como lo contempla el Ministerio de Educación, el Plan de


Estudios de la Institución Educativa Las Mesas es el esquema estructurado de las
áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas
asignaturas que forman parte de nuestro currículo. En tal sentido el Plan de estudios
contiene los siguientes aspectos generales: La intención e identificación de los
contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las correspondientes
actividades pedagógicas. La distribución del tiempo y las secuencias del proceso
educativo, señalando en qué grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes
actividades: los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben
alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y
grado, según hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional-PEI- en el
marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación
Nacional. Igualmente incluirá los criterios y los procedimientos para evaluar el
aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos. El diseño
general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso
de aprendizaje. La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del
material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática
educativa o cualquier otro medio que oriente soporte la acción pedagógica. Indicadores
de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación
institucional. (Ver anexo 7.19 Plan de Estudios).

5.1.2 Enfoque metodológico. La Institución Educativa Las Mesas se basa


esencialmente en el modelo pedagógico constructivista.

El modelo pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar


decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesores y
estudiantes que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar,
liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras
profundas del conocimiento.

En este modelo, la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del


proceso de adquisición de conocimientos antes que los resultados La evaluación es
cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.

Puntualmente, respecto al enfoque metodológico, nuestra Institución se centra en el


aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo implica una relación del aprendizaje con la experiencia y la


adquisición de conocimientos funcionales que sirvan al estudiante para enfrentarse con

84
éxito a un nuevo conocimiento o enfrentarse a situaciones problemáticas. En el
docente implica el desempeño de un rol como facilitador o mediador de procesos.

La principal meta de la educación es crear hombres creativos, inventores y capaces de


hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que hicieron otros “JEAN PIAGET”

Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben desarrollar la capacidad de aprender


a aprender. Se trata de posibilitar que los estudiantes realicen aprendizajes
significativos por si solos. Hay que plantearles actividades que les eduquen en el
aprender a aprender. Que utilicen su memoria como punto de partida, que se
interroguen, busquen, discutan, investiguen y modifiquen sus esquemas de
conocimiento. Actividades que presten especial atención a la adquisición de estrategias
cognitivas de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje.

Las ideas básicas del aprendizaje significativo se sustentan en los siguientes


postulados:

- Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren
adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de
conocimientos nuevos.

- Es necesario desarrollar un amplio conocimiento meta cognitivo para integrar y


organizar los nuevos conocimientos.

- Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a


formar parte de la memoria comprensiva.

- Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos opuestos de


aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de enseñanza. Pueden
ocurrir simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje. Por ejemplo, la
memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del aprendizaje
mecanicista, sin embargo su uso en la resolución de problemas correspondería al
aprendizaje significativo.

- Requiere una participación activa del estudiante donde la atención se centra en el


cómo se adquieren los aprendizajes.

- Se pretende potenciar que el estudiante construya su propio aprendizaje, llevándolo


hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La intención última de este
aprendizaje es conseguir que el estudiante adquiera la competencia de aprender a
aprender.

85
- El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los contenidos
por parte del docente o por descubrimiento del discente.

- El aprendizaje significativo utiliza los conocimientos previos para mediante


comparación o intercalación con los nuevos conocimientos armar un nuevo conjunto de
conocimientos.

El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye


al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar.
El objetivo de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los
individuos de modo que ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las
estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados.

Consideramos que la educación es un sistema social complejo, que tiene como


propósitos los fines y objetivos planteados en La Ley 115 de 1994, es decir, la
formación de seres humanos integrales, competentes que puedan desempeñarse en un
mundo globalizado y en contextos cambiantes y diversos.

De igual manera, postulamos que la educación es la llave para disminuir las


inequidades sociales del municipio, y el mecanismo para redistribuir la riqueza de la
región. Por lo tanto, se asume al ser humano como un ser integral, es decir, un ser
multidimensional en pos de la realización de un proyecto de vida personal y social en
armonía con el entorno.

De aquí que los valores de solidaridad, cooperación, pluralismo, tolerancia,


responsabilidad, honestidad y participación, aunados a los valores tradicionales del
municipio se conjuguen para llevar a cabo la propuesta educativa de la institución.
En consecuencia, la persona es un ser inacabado, complejo, racional, espiritual,
productivo, en proyecto, capaz de ser autónomo y de auto-determinarse.

Por lo anterior, se pretende formar personas integrales teniendo en cuenta cuatro


aspectos planteados por la UNESCO en el año 1996:

- La formación humana: se prepara a los estudiantes para APRENDER A SER y para el


conocimiento de sí mismos.

- La formación científica, tecnológica, artística y deportiva: se prepara a los estudiantes


para APRENDER A CONOCER como un estudiante crítico, analítico, investigador,
propositivo, reflexivo e innovador.

- La formación multicultural: se prepara a los estudiantes para APRENDER A


CONVIVIR con la diversidad étnica, cultural, religiosa, de género y personal, debida a
discapacidades o talentos excepcionales.

86
- La formación socio-crítica y laboral: se prepara a los estudiantes para APRENDER A
TRABAJAR y APRENDER A HACER en diversos sectores de la economía y los
servicios.

El APRENDER A SER, significa que nuestro currículo tiene como propósito expreso la
formación de una personalidad autónoma, es decir, que los estudiantes puedan
desarrollar sus potencialidades cognitivas, comunicativas, éticas, estéticas, corporales y
espirituales. Tenemos presente que la educación sólo tiene sentido si permite que los
estudiantes puedan concretar su proyecto de vida y puedan crecer como seres
humanos desplegando el conocimiento de sí mismos.

EL APRENDER A CONOCER, significa que la enseñanza y el aprendizaje se orientan


hacia la construcción y aplicación de conocimientos para solucionar diversos problemas
sociales, personales, comunitarios y académicos. Esta construcción es posible a través
de procesos de investigación que permitan tanto la apropiación como la construcción de
nuevo conocimiento.

APRENDER A CONVIVIR, se orienta a posibilitar que los estudiantes y la comunidad


educativa valoren su cultura y establezca un diálogo con otras culturas que conviven en
la Institución y en un mundo globalizado. En especial, se pretende que los valores
globales como los derechos humanos, el desarrollo social, la equidad de género, el
respeto a la diversidad étnica, cultural y personal, la valoración y protección del medio
ambiente, entre otros, puedan ser agenda educativa cotidiana en las aulas, así como
los valores del municipio, la región, y la nación Por lo anterior, los nuevos desarrollos
del estudio de la cultura escolar y la posmodernidad permiten afirmar, siguiendo a
Pérez Gómez (1998) que la cultura puede ser entendida como

"el conjunto de significados, expectativas y comportamientos compartidos por


un determinado grupo social, que facilitan y ordenan, limitan y potencian, los
intercambios sociales, las producciones simbólicas y materiales y las
realizaciones individuales y colectivas dentro de un marco espacial y
temporal determinado. La cultura, por tanto, es el resultado de la construcción
social, contingente a las condiciones materiales, sociales y espirituales que
dominan un espacio y un tiempo. Se expresa en significados, valores,
sentimientos, costumbres, rituales, instituciones y objetos, sentimientos
(materiales y simbólicos) que rodean la vida individual y colectiva de la
comunidad"(Pérez Gómez: 1998, 17).

Ello implica la articulación entre el currículo y el ser, tanto a nivel interno y externo, lo
cual conlleva la propuesta de un currículo activo, dinámico, flexible, capaz de permitirle
a los estudiantes cambiar la realidad mediante aprendizajes significativos, es decir, un
currículo integral, pertinente y complejo, como el que se asume en la Institución
educativa, con un tipo de hombre que manifiesta la cultura a través de la concertación y

87
manejo de conflictos, la forma de actuar y proceder, de interactuar en su medio,
mejorando las condiciones de vida de él y los demás, es decir, un gestor dispuesto al
cambio.

APRENDER A HACER, quiere decir, que el currículo se orienta a formar estudiantes


para el mundo del trabajo, para ser competentes en una sociedad que valora el
conocimiento como el capital fundamental para el desempeño laboral. Así mismo,
significa que la formación laboral permea tanto las áreas obligatorias como la educación
media. Es claro que sólo las personas que poseen títulos y conocimientos de niveles
universitarios, pregrados y sobre todo postgrados (Maestrías y Doctorados), son los
únicos que pueden mantener niveles de ingresos altos y sólo es posible alcanzar esos
niveles, si se superan los niveles de básica y media. Por ello para la institución la
educación es una prioridad estratégica; y de igual manera, para docentes, padres de
familia y estudiantes, la educación se convierte en el principal bien cultural para poder
vivir en una sociedad compleja.

La frase de muchos padres de familia “el dinero que gasto en la educación de mi hijo no
es gasto, es la mejor inversión para su vida” tiene mucho de verdad.

Evaluación de los Aprendizajes y sus participantes.

También en la evaluación de los aprendizajes debe estar presente el paradigma


humanista y para eso se están haciendo grandes esfuerzos en todo el ámbito nacional
para sustituir los exámenes de lápiz y papel, y para reorientar este proceso estratégico
de la educación en aquellos planteles donde todavía se utilizan los principios de la
evaluación conductista y el aprendizaje memorístico, que realza la repetición de la
información expresada por el docente, en detrimento del conocimiento significativo. o
que se busca es una transición hacia un proceso de evaluación humanista, que
contemple la autoevaluación como base primordial, para que el estudiante pueda
reflexionar sobre su propio aprendizaje internamente y en lo colectivo con
responsabilidad, autocrítica y poder determinar sus fortalezas y debilidades en su
aprendizaje y el nivel aceptable de aprovechamiento de los contenidos conceptuales,
procedimentales, actitudinales y afectivos del currículo para concretar una nueva visión
de la sociedad de este siglo.

Es necesario hacer de la evaluación de los aprendizajes un acto de conciencia


educativa tanto para el docente como para el estudiante e involucrar en el mismo a los
demás participantes del proceso educativo, como son, la familia y la comunidad del
entorno escolar.

Una de los primeros pasos a dar es la sustitución de la asignación de calificaciones


cuantitativas, como mecanismo de aprobación o reprobación, el cual a menudo es
utilizado como dispositivo de discriminación, retaliación y/o castigo por parte del
docente o la institución.

88
Ahora la realidad de la educación es otra, según lo expresa es necesario, buscar
conjuntamente con los integrantes de un nuevo proceso educativo,(estudiantes,
docentes, familia, directivos y comunidad cercana), a través del consenso y la
participación, los mecanismos y procedimientos formales, primero para garantizar las
condiciones favorables para el aprendizaje de los estudiantes, y en segundo lugar,
establecer las acciones concretas para la planificación de las actividades, contenidos y
objetivos de aprendizaje contemplados en el currículo para compatibilizarlos con las
actividades y resultados esperados en los trabajos comunitarios desarrollados en la
metodología de aprendizaje por proyectos.

Así mismo, se deben acordar los sistemas e instrumentos de registros y/o auto-
registros cualitativos de logros de aprendizajes alcanzados por cada persona o
participante del proceso educativo.

Es decir, que ahora se debe contemplar la evaluación de las condiciones de


aprendizaje, los logros cualitativos de aprendizaje del Estudiante, Estudiante, docentes,
familia, comunidad, etc. en los resultados alcanzados en la culminación del proyecto o
de una de sus etapas. La evaluación debe garantizar que estén dadas las condiciones
para que cada quien precisamente realice su trabajo de la mejor manera, pueda realizar
una autocrítica y aceptar la retroalimentación de los demás actores del proceso
educativo para realizar un mejor trabajo o los cambios que este requiera, dentro de lo
abarcado por el currículo oficial.

El proceso de implementación de la evaluación en el nuevo modelo educativo implica


que los docentes, estudiantes, familia y socios comunitarios hagan una serie de planes
y programaciones previas al inicio de las actividades escolares regulares, que es algo
nuevo y diferente al modelo educativo tradicional donde los actores educativos que no
son Estudiantes siempre han estado aislados del proceso escolar.

Alternativa humanista para la evaluación de los aprendizajes.

EL MEN, establece que existe una alternativa, una manera diferente de ver la
evaluación de los aprendizajes que es a través de la disertación colectiva comunitaria
sobre el modelo pedagógico de aprendizaje en comunidad, para desarrollar una
reflexión guiada en torno a esta experiencia. La reflexión sobre la experiencia de
servicio comunal debe ser parte de las actividades de evaluación de los aprendizajes a
través de la autoevaluación por medio del fomento de la reflexión individual y grupal.
Gran parte de las técnicas que se presentan cumplen el doble objetivo de motivar la
reflexión al mismo tiempo que ofrecer una oportunidad para que el Estudiante y el
docente evalúen la experiencia del servicio comunitario.

Si bien evaluar la experiencia y fomentar la reflexión tienen diferentes objetivos, es


necesario que ambos confluyan en una sola actividad de manera que la motivación a
completar las actividades se vea reforzada.

89
Factores a considerar para la evaluación de los aprendizajes.

Para lograr una sociedad justa, el nuevo modelo educativo INSEM debe transformar lo
que históricamente, y aún en la actualidad, ha venido sucediendo con la evaluación de
los aprendizajes en el Sistema Escolar.

LA INSEM, establece que ahora deben considerarse una serie de factores para hacerle
frente y solucionar los problemas de la evaluación de los aprendizajes que datan desde
hace muchos años ya que tradicionalmente se han sustentado en el modelo
mecanicista y tecnocrático de la educación colombiana.

Dentro de estos nuevos factores tenemos:

- La incorporación activa de los miembros familiares en el proceso educativo que se


lleve en la Institución Educativa;

- Adecuar los contenidos y objetivos educativos a los proyectos pedagógicos que se


desarrollen para solucionar problemas que aquejen a la Comunidad;

- Determinar y declarar las dificultades o limitaciones de aprendizaje de cada persona al


inicio de las actividades escolares;

- Diseñar y ejecutar conjuntamente con la familia y la comunidad programas para


superar las dificultades de aprendizaje o minimizar el impacto de las limitaciones para
lograrlo.

La calificación numérica.

Desde el punto de vista, que viene desarrollando y fundamentando esta propuesta, no


puede tener funcionalidad un proceso de evaluación que se centre en el enjuiciamiento
subjetivo y terminal del aprendizaje obtenido por el estudiante o estudiante al final del
proceso de enseñanza-aprendizaje, con un mismo patrón para todos. Como líder
pedagógico el docente tiene corresponsabilidad en los resultados que los estudiantes y
estudiantes obtengan por lo que valorar con calificaciones numéricas desprende al
docente de dicha responsabilidad y por el contrario es una práctica contraria a los
fundamentos humanistas que se pretenden en el nuevo modelo educativo.

Si se diseñan, elaboran y ejecutan estrategias pedagógicas y acciones didácticas para


ayudar al estudiante en el momento oportuno, determinando las dificultades o sus
limitaciones de aprendizaje, se puede revertir un bajo rendimiento escolar seguro. No
se puede seguir esperando los logros alcanzados al final de cada proceso de
enseñanza y aprendizaje, para premiar o castigar a quien aprende.

En este cambio de enfoque deben concentrarse las acciones de la evaluación, porque


si se detectan a tiempo las debilidades o limitaciones de aprendizaje de un estudiante o

90
una estudiante y se toman las medidas concretas habrá un rendimiento aceptable en el
estudio al final del proceso de aprendizaje y la calificación numérica no tendrá la
importancia que tiene actualmente.

Así no será necesario una calificación numérica clasificatoria, porque no habrá


Estudiantes o Estudiantes reprobados, el estudio se planificará en función de un
proyecto comunitario, los objetivos y contenidos académicos se adaptarán a las
diferentes edades de los estudiantes y a las etapas del proyecto, el conocimiento se
hace significativo y no hay presión psicológica de exámenes memorísticos escritos sin
significado para el que aprende.

Se amalgamarán y conjugarán los contenidos de matemáticas, física y química en una


sola área científica y los contenidos de castellano, inglés, sociales, historia, geografía,
en una sola área humanista.

Entonces, hay que cambiar la percepción de la evaluación por el estudiantado se ha


estado aceptando y legitimando una cultura de la evaluación educativa que deriva
principalmente en una simple asignación de calificaciones numéricas, la cual se orienta
hacia la discriminación de un alto número de Estudiantes de bajos recursos.

Es necesario un esfuerzo conjunto entre docente, familia y comunidad para que los
Estudiantes con problemas de aprendizaje puedan superarlos. Conviene para ello una
planificación cuidadosa de actividades remediales que eviten resultados negativos ya
que puede inducir a abandonar los esfuerzos por superar los obstáculos y a adoptar
una actitud de rechazo.

5.1.3 Recursos para el aprendizaje. Material didáctico apropiado para facilitar el


aprendizaje en todas las áreas del conocimiento.
Evaluar periódicamente la pertinencia y funcionalidad de los procedimientos
establecidos para la dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje.
Con relación a los recursos para el aprendizaje, están, los mapas conceptuales y
mentales, el diálogo, los conversatorios, el trabajo en grupo.

5.1.4 Jornada escolar. La gestión de la jornada escolar y de la jornada laboral consiste


en administrar el tiempo establecido a la jornada escolar y a la jornada laboral de los
docentes y directivos del sector oficial.

También en asociar el tiempo escolar a la organización de las plantas de personal


docente y directivo del sector oficial y en generar conciencia y compromiso en el sector
educativo hacia la valoración, aprovechamiento y cumplimiento de la jornada escolar.

Los objetivos puntuales al respecto son:

91
- Garantizar a los estudiantes el cumplimiento de la totalidad de la jornada escolar con
el fin de desarrollar el currículo completo y en tiempo.

- Promover el cumplimiento del tiempo de la jornada laboral de los docentes y directivos


docentes del sector educativo oficial, como forma de garantizar a los estudiantes la
totalidad de la jornada escolar contribuyendo así al mejoramiento de la calidad
educativa.

- Movilizar a los docentes y directivos docentes del sector educativo oficial hacia un
concepto de optimización y aprovechamiento del tiempo en el ejercicio de su función.

- Involucrar a la sociedad en general en el seguimiento y control de la jornada escolar y


de la jornada laboral de los docentes en beneficio del desarrollo de la totalidad del
currículo impartido a los estudiantes.

La normatividad para el cumplimiento de la jornada laboral y en general el tiempo


dedicado para la atención de los estudiantes, está contemplada en la circular 18 sobre
el fallo del Consejo de Estado respecto a la demanda al Decreto 1850 de 2002, por la
cual se reglamenta la jornada laborar de docentes y directivos docentes. (Anexo 4:
Circular No. 18).

5.1.5 Evaluación.

«La escuela nueva no busca resultados inmediatos, no prepara gente para


sorprender a los incautos el día de un examen de fin de año. Su norma, olvidado
o no en parte lo aprendido, es la de asegurar que en el individuo quede la
disciplina del aprendizaje. Se hacía antes un esfuerzo sin interés; ahora se quiere
cultivar la memoria sin ahogarla con nombres de personajes y de cosas, y con
clasificaciones sin término. La disciplina exterior era organizada por una autoridad
dogmática; ahora se quiere que sea interior, que sea orgánica». Agustín Nieto
Caballero.

La evaluación del rendimiento escolar en La Institución Educativa Las Mesas se


caracteriza por ser continua, integral, razonada, cualitativa y cuantitativa. Por tanto, la
evaluación en la Institución es un motivo de reflexión sistemática, pues considera que
involucra a todos los participantes del proceso educativo; en ese sentido, no se reduce
únicamente a constatar qué tanto ha aprendido o qué tanto sabe el estudiante, sino que
tiene en cuenta aspectos fundamentales como: de qué forma lo ha aprendido, para qué
le sirven esos aprendizajes, a través de qué vías ha llegado a ellos y cómo va a valerse
de los mismos. Por eso, la Institución la concibe como una herramienta que busca
valorar la formación integral del estudiante y asume el desarrollo del proceso educativo
como un todo.

92
Para la apropiación de esta concepción legal y pedagógica, la comunidad educativa de
la nuestra Institución, en consenso de todos sus estamentos, han formulado el Sistema
Institucional de Evaluación de Estudiantes SIE. (Anexo 5: Acuerdo No. 002).

5.2 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

5.2.1 Opciones didácticas para las áreas y proyectos. Para trabajar en el año lectivo en
los diferentes grados los proyectos trasversales, se desarrollarán teniendo en cuenta el
nivel académico de los estudiantes. (Anexo 6: Proyectos transversales).

5.2.2 Estrategias para las tareas escolares. Revisar y evaluar periódicamente el


impacto de las tareas escolares en los aprendizajes de los estudiantes y ajustar su
política en este tema.

5.2.3 Articulado de los recursos para el aprendizaje. Diseñar una política sobre el uso
de los recursos para el aprendizaje que está articulada con la propuesta pedagógica y
que sea aplicada por toda la comunidad educativa.

5.2.4 Uso de los tiempos para el aprendizaje. Contar con una política sobre el uso
apropiado de los tiempos para el aprendizaje.

5.3 GESTIÓN DE AULA

5.3.1 Relación pedagógica. Realizar esfuerzos coordinados para apoyar el proceso de


enseñanza aprendizaje en la comunicación, las relaciones horizontales y la negociación
con los estudiantes.

Todos los profesores deseamos algún patrón de relaciones con nuestros alumnos. Una
personal combinación de respeto, cercanía, autoridad, afecto, disponibilidad... Este
ideal determina nuestra relación pedagógica con los alumnos.

Las relaciones en clase son simbióticas. Lo que los maestros y profesores


hacemos influye, cuando no determina, el tipo de relación que nuestros alumnos tienen
con nosotros. Una simbiosis que debería ser mutualista, es decir, una relación de la
que ambos salgamos beneficiados. Es regla general afirmar, que tenemos los alumnos
que merecemos. Es decir, los alumnos nos tratan según los tratamos a ellos, a pesar
de encarnar roles diferentes en el aula.

Se presume que no haya un modo correcto o mejor para la relación pedagógica. Más
allá del carácter y personalidad de cada maestro, la relación pedagógica se inscribe en
una cosmovisión de la docencia que es personal. Cada docente es una idiosincrasia.
De lo que se puede estar convencido es que una buena relación pedagógica es tan
fundamental que es un requisito para el aprendizaje. Y, por ello, debe ser sujeto de
reflexión y acción deliberada por parte del docente. Hay que dedicar tiempo
y acciones a su construcción y cuidado.

93
A veces, por la mera conversación informal entre colegas, lo normal es ver a
compañeros totalmente ajenos a esta responsabilidad, confiando en que el sistema de
códigos y convenciones escolares será suficiente para conformar una buena relación
pedagógica. Algo totalmente equivocado.

La escuela proporciona las reglas de juego en una personal partida con los alumnos.
Nadie va a jugar por ti ese partido. Empieza el primer día de clase y termina con el
curso. Naturalmente, una buena convivencia general -eso que llamamos clima de
centro- es un terreno favorable. Pero no garantiza ningún resultando.

Uno puede anticipar conflictos, ambientes propicios a la indisciplina, laxitud en el


trabajo… viendo cómo, día a día, imperceptiblemente, algunos docentes tienen
abandonada la creación y mantenimiento de una buena relación pedagógica con sus
alumnos.

5.3.2 Planeación de clases. El plan de clase es un instrumento teórico-metodológico


que se tiene al alcance de todos los profesores. Aprender y comprender la esencia de
dicho instrumento permite a los educadores visualizar con antelación el camino viable
para el logro de aprendizajes.

¿Qué posibilidad existe de lograr aprendizajes significativos sin una planeación


didáctica? Se considera que toda meta requiere de un plan, por lo tanto, lograr que los
alumnos tengan aprendizajes significativos se convierte en una meta que requiere un
plan.

Particularmente en la Institución se propende por una herramienta práctica para el


docente y el estudiante que contemple esencialmente los siguientes aspectos:
contextualización, entrega del conocimiento, ejercitación, evaluación y compromisos. El
plan de clase debe ser entregado período a período a Coordinación como
responsabilidad del docente. El Coordinador velará por la puesta en práctica del plan de
clases en cada una de las áreas y en cada uno de los temas, según su planeación
curricular.

5.3.3 Estilo pedagógico. En la Institución se ha propuesto el estilo “aprender haciendo”,


caracterizado por una metodología de aprendizaje de raíz constructivista donde el
acento está puesto en el aprendizaje versus las posiciones de tipo conductistas donde
el énfasis está puesto en la enseñanza.

En la práctica, puede verse como una inversión del proceso enseñanza-aprendizaje


tradicional. En vez de la secuencia habitual que vá de la teoría a la práctica
(Teoría → Práctica) se invierte el proceso (Práctica →Teoría).

¿Por qué?

Una realidad que no se puede obviar es que una persona aprende:

94
El 20 % de lo que ve
El 20% de lo que oye
El 40 % de lo que ve y oye
El 80 % de lo que vivencia o descubre por sí mismo

En el mismo sentido, se dice:

¡Dímelo y quizás me olvide!


¡Enséñame y lo recordaré!
¡Involúcrame y le entenderé!

Esta realidad y verdad de pero-grullo nos anima a adoptar el método de aprender


haciendo al estudio de los significados y aplicar la metodología de trabajo para
acercarnos a dicha forma de aprender.

5.3.4 Evaluación en el aula. Según el Ministerio de Educación La evaluación como


elemento regular del trabajo en el aula, es una herramienta para promover el
aprendizaje efectivo, la pertinencia de la enseñanza, la comprensión de las metas del
aprendizaje y la motivación del estudiante. Las experiencias exitosas de la evaluación
en el aula, muestran la importancia de la evaluación permanente, la participación activa
y la autoevaluación del estudiante, la retroalimentación asertiva del docente y la
confianza en el mejoramiento.

Durante el 2008, Año de la Evaluación, se abrieron distintos escenarios para discutir,


opinar, compartir experiencias y hacer propuestas alrededor de los procesos de
evaluación en el aula. Se desarrollaron mesas regionales de trabajo; foros municipales,
distritales y departamentales; espacios virtuales de discusión; el Foro Nacional de
Evaluación de Educación Preescolar, Básica y Media y el Foro de Evaluación en la
Educación Superior. Como resultado de este proceso el Ministerio expidió el Decreto
1290 de 2009 y realizando discusiones sobre el tema, que se publican en los medios
informativos del sector (El Tablero, edición 44). Además, ha definido los principales
rasgos que caracterizan una buena evaluación en el aula:

 Es formativa, motivadora, orientadora, más que sancionatoria


 Utiliza diferentes técnicas de evaluación y hace triangulación de la información, para
emitir juicios y valoraciones contextualizadas
 Está centrada en la forma como el estudiante aprende, sin descuidar la calidad de
lo que aprende
 Es transparente y continua
 Convoca de manera responsable a todas las partes en un sentido democrático y
fomenta la autoevaluación en ellas

95
5.4 SEGUIMIENTO ACADÉMICO

5.4.1 Seguimiento a resultados académicos. El seguimiento que se hace a los


resultados académicos de los estudiantes es integrado y se genera acciones
correctivas para el logro de los objetivos.

El cuerpo docente hace un seguimiento periódico y sistemático al desempeño


académico de los estudiantes para diseñar acciones de apoyo a los mismos.

El seguimiento sistemático de los resultados académicos cuenta con indicadores y


mecanismos claros de retroalimentación para estudiantes, familia y prácticas docentes.
La institución revisa periódicamente su sistema de seguimiento académico y realiza los
ajustes correspondientes.

El Consejo Académico hace reuniones programadas período a período o cuando una


situación académica urgente lo amerite, tendiendo a dar las respectivas soluciones.
Aquí se analiza el cumplimiento de los criterios de aprobación y reprobación en cada
período y año lectivo.

5.4.2 Uso pedagógico de las pruebas externas. Desde de la primera promoción de


bachilleres académicos en el año 1987, fecha en la que la Institución empezó a
presentar las pruebas, a partir de este año se viene realizando seguimiento a los
resultados de la prueba ICFES o SABER 11 , en busca de mejorar los resultados que
se han venido obteniendo. Además de estar realizando simulacros institucionales e
incluso simulacros que han sido patrocinados con recursos económicos de los padres
de familia y algunos por la alcaldía municipal. En los años1987, 2006, 2008, 2009,
2011, 2013 se obtuvieron una categoría de alto, pero especialmente en los años 2010
y 2012 se tienen resultados con una categoría de superior.

Respecto a las pruebas Saber de los grados 3, 5° y 9° se ha hecho seguimiento estricto


a los resultados desde que el Ministerio de Educación Nacional las reglamentó a fin de
cualificar los resultados.

5.4.3 Seguimiento a la asistencia. Se tiene un proceso permanente de seguimiento a la


asistencia de los estudiantes, donde cada uno de los docentes en su respectiva clase
hace control diario clase a clase. En Coordinación Académica se hace registro diario de
los permisos de los estudiantes consignando las justificaciones necesarias advertidas
por padres de familia o acudientes. Dicho registro, se la hace en medio físico y digital.

Con la información obtenida, se hace las recomendaciones necesarias a los estudiantes


y padres de familia sobre la importancia de la constancia en el quehacer formativo y de
las tareas académicas para que el proceso educativo se cualifique siempre.

96
5.4.4 Actividades de recuperación. La recuperación pedagógica es un proceso de
realimentación inmediata realizado durante el proceso de aprendizaje hasta alcanzar
aprendizajes significativos. Se define como el desarrollo de aptitudes y habilidades en los
estudiantes con dificultades de aprendizaje, utilizando para ello medios dirigidos a
estimular su desarrollo integral.

Los objetivos fundamentales de las actividades de recuperación son:

- Potenciar las capacidades de los estudiantes para mejorar sus destrezas en la


construcción del conocimiento.

- Generar nuevas estrategias educativas para los estudiantes a fin de que "aprendan a
aprender" de manera autónoma y colaborativa.

- Propiciar el desarrollo del pensamiento creativo, la resolución de problemas y la decisiones


respecto de su formación integral y de la sociedad.

Se pretende que en nuestra Institución, acorde con los objetivos anteriores no se


cometan errores como los siguientes:

- Creer que los estudiantes con problemas de aprendizaje, o que presenten una serie
de dificultades no son capaces de evolucionar adecuadamente en la asimilación de
nuevos aprendizajes.

- Mezclar a estudiantes de distintos niveles en el mismo grupo. El problema de formar


grupos semejantes es que los estudiantes más avanzados se aburren y los de nivel
inferior se pierden. Se desmotivan y lo más probable es que empiecen a faltar a la
recuperación pedagógica, con lo cual, ninguno logrará los resultados deseados.

- La mayoría de los docentes padres de familia de los estudiantes con dificultades de


aprendizaje pretenden que las clases de recuperación pedagógica se realicen en el
horario que asisten a la clase regular. Cabe recalcar que para la recuperación
pedagógica la metodología es diferente e implica operar con una nueva lógica.

- Algunos docentes creen que para la recuperación pedagógica no es necesario la


utilización de recursos didácticos, técnicas, estrategias, planificación y la confunden con
clases dirigidas, a la cual hay que ayudar al estudiante a desarrollar los deberes o
despejar alguna inquietud que ellos tengan.

- A todo lo anterior se suma la preocupación de que no pocos profesores con muy poca
vocación y experiencia para "enseñar a pensar" se sienten importantes porque
enseñan, aunque son inexpertos en crear espacios y tiempos necesarios para observar
su propia práctica docente: qué hacen, por qué lo hacen, qué resultados logran, etc.

97
Algunos ideales a seguir en el quehacer de la recuperación:

- Lo ideal durante la retroalimentaciónes hacer y permitir los comentarios mutuos del


qué y por qué no se aprendió, hacer que los estudiantes reconozcan lo que han hecho
mal y que ellos por si mismos se den cuenta de lo que necesitan para mejorar.

- Es importante establecer la confianza entre el profesor y el estudiante antes de


proceder a la recuperación pedagógica.

- La recuperación pedagógica es más eficaz si se centra en la intención de aprender de


la tarea y se da con regularidad, mientras que sigue siendo relevante.

- La recuperación pedagógica es más efectiva cuando se confirma que los estudiantes


están en el camino correcto y cuando se estimula la corrección o mejora de destrezas
no logradas o trabajos no comprendidos.

- La recuperación pedagógica no debe dar las solucionescompletas tan pronto como se


ha bloqueado el aprendizaje; debe permitirse que aprendan a pensar por sí mismos.

- La recuperación pedagógica debe ayudar a los estudiantes a encontrar soluciones


alternativas puesto que en caso de repetir explicaciones simplemente se continuara
directamente al fracaso.

- Durante la recuperación pedagógica deben hacerse comentarios sobre los progresos


realizados, esto es más eficaz que hacer comentarios acerca de un intento errado.

- La evaluación durante el proceso de recuperación pedagógica debe tender a


promover el éxitode cada estudiante, es decir se debe evaluar los logros de su
desempeño respecto de su aprendizaje anterior en lugar de ser en comparación con los
demás.

Las funciones de las recuperaciones pedagógicas son:

- La recuperación pedagógica, no obliga a cumplir con los contenidos de los programas


de estudio, sino a lograr que los estudiantes desarrollen sus capacidades
fundamentales durante el proceso de aprendizaje y enseñanza.

- Desarrollar una tarea de descubrimiento, evaluación y reorientación en las estrategias


y destrezas académicas para el buen desempeño de los estudiantes durante la
construcción del conocimiento.

- La función no es de recalificación de trabajos ni exámenes sino implementar


adaptaciones curriculares que garanticen los aprendizajes de acuerdo a los ritmos de
aprendizaje de los estudiantes.

98
Algunas adaptaciones curriculares:

- Las adaptaciones curriculares son las innovaciones necesarias realizar en los diversos
elementos del currículo, para adecuarlos a las diferentes situaciones individuales y/o de
grupo para mejorar las condiciones de aprendizaje.

- Una vez identificadas y analizadas las dificultades y necesidades de aprendizaje de


los estudiantes, estas se concretan en la medida de las posibilidades en un
<<em>planindividualizado de adaptaciones curriculares>.

- La recuperación pedagógica con un enfoque constructivista, supone por parte del


profesor la creación de un ambienteque estimule las experiencias previas del
estudiante, a fin de facilitarle oportunidades pedagógicas para la construcción del
conocimiento y el desarrollo de sus capacidades e intereses.

Clases de recuperación pedagógica: Las adaptaciones curriculares se planifican en


consideración de los destinatarios.Pueden ser generales cuando las dificultades de
aprendizaje afectan a un grupo mayoritario de estudiantes; y, particulares cuando
afectan a un grupo pequeño, y dentro de estas podríamos añadir el refuerzo educativo
grupal e individual.

- Recuperación pedagógica general, las actividades o adaptaciones curriculares que se


planifican son previas al trabajo en el aula, es decir, el profesor/a se anticipa a las
dificultades de aprendizaje que pueden presentar los estudiantes, para aplicarlas
durante el proceso. (Según la de la gravedad de las dificultades de aprendizaje, estas
deben realizarse en períodos extra clase).

- Recuperación pedagógica particular, las actividades o adaptaciones curriculares que


se planifican son posteriores al trabajo en el aula, es decir, el profesor/a actúa en
consecuencia con las dificultades de aprendizaje que se detectan durante la evaluación
continua. (Dependiendo del ritmo de aprendizaje del estudiante se propiciará una
planificación individualizada).

- Refuerzo educativo grupal.- Se delimita el grupo o grupos y áreas en las que se


precisa refuerzo pedagógico. Se prioriza las situaciones de mayor necesidad que se
desean atender, para determinar las estrategias a utilizar y la metodología que se
desea promover en cada una de las actividades planificadas.

- Refuerzo educativo individualizado.- Se establecen los modos, momentos y lugares en


que se realizarán las acciones de refuerzo. Se responsabiliza al profesor o tutor que se
hará cargo de las actividades de refuerzo. Se debe presentar un plan de recuperación
para cada estudiante.

99
- Cualquiera sea el tipo de estrategiaa utilizar para la recuperación pedagógica, esta
debe estar bajo alguna supervisiónque haga el seguimiento de forma periódica y
sistemática.
Actividades de recuperación pedagógica:

- Las adaptaciones curriculares y las actividades para la recuperación pedagógica las


planifica el profesor involucrado con asesoría y coordinaciónde los departamentos de
planeamientoy de Consejería Escolar (Orientación Educativa).

- Las adaptaciones curriculares y las actividades para la recuperación pedagógica


deben reflejar los lineamientos pedagógico-curriculares del plantel y de la Ley Orgánica
de Educación.

- Las actividades para la recuperación pedagógica contemplarán las "destrezas con


criterios de desempeño" que los estudiantes deben desarrollar para la construcción del
conocimiento, esta planificación debe especificar con claridad el proceso metodológico
a cumplirse.

- Las actividades para la recuperación distan mucho de la recepción de tareas


atrasadas, pruebasmal dadas o nuevos "exámenes).

5.4.5 Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje. La institución


no cuenta con programas para brindar apoyo a población con necesidades especiales,
por la falta de docentes especializados en la el área como también la carencia de aulas
y materiales adecuados. Esporádicamente la Secretaría de Educación Departamental
de Nariño delega en cada año lectivo a algunas personas con funciones de docente de
apoyo. La administración municipal de El Tablón de Gómez, delega a un Psicólogo para
todas las instituciones a fin de atender problemáticas relevantes de algunos estudiantes
en períodos de cada dos meses.

5.4.6 Seguimiento a los egresados “INSEM”. Desde el año 2013 se hace el encuentro
de egresados, cada 3 de enero. Tienen una organización llamada “Horizontes del Sur”,
desde la cual presentan proyectos en las diferentes formas de trabajo. Se procura entre
otros aspectos, la consecución de recursos económicos que se los destina para
aquellos compañeros con limitada situación económica y que se proyectan a estudios
superiores.

100
6.COMPONENTE DE PROYECCION E INTERACCION COMUNITARIA

4.1 ACCESIBILIDAD

4.1.1 Atención a grupos vulnerables. La Revolución Educativa, como herramienta


principal de equidad social del Gobierno Nacional, se ejecuta por medio de la
articulación de tres ejes fundamentales de política:

- La ampliación de cobertura dirigida a la creación de 1,5 millones de cupos educativos,


dando especial atención a la población más vulnerable, como un mecanismo para
asegurar mayor equidad en la distribución de oportunidades.

- La política de calidad que busca movilizar el sistema educativo en función del


mejoramiento de los esquemas de aprendizaje y dela motivación de los niños por el
acceso al conocimiento, para que aprendan lo que necesitan aprender y lo sepan
aplicar y aprovechar a lo largo de su vida. Con esta política, se espera que los
estudiantes los principios de convivencia, democracia y solidaridad, buscando el
continuo mejoramiento de toda la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia,
docentes, directivos docentes, instituciones y centros educativos, secretarías de
educación y el Ministerio.

La política de eficiencia busca la reorganización institucional del sector educativo,


mejorando los procesos de planeación, implementación, evaluación y seguimiento de la
gestión en los ámbitos nacional y regional.

101
La Ley General de Educación, 115 de 1994, expresa que el servicio público de la
educación debe cumplir una función social acorde con las necesidades e intereses de
las personas, de la familia y de la sociedad, y que les corresponde al Estado, a la
sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso a la
misma. Es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales garantizar su
cubrimiento.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través del Plan Sectorial de Educación


(2002-2006) “La Revolución Educativa”, se ha propuesto dar especial atención a las
poblaciones vulnerables, definidas como aquellas que, por sus diferencias
socioculturales, económicas y biológicas, han permanecido excluidas del sistema
educativo.

Para la atención a las poblaciones vulnerables, la actual administración se propuso dar


continuidad, consolidar y desarrollar programas y políticas que se venían ejecutando
para su atención, creando la Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales, que
tiene como propósito diseñar y divulgar políticas y orientaciones que generen
mecanismos necesarios para brindar a estas poblaciones oportunidades de acceder,
permanecer y promocionarse en el servicio educativo, en condiciones apropiadas de
calidad, pertinencia y equidad.

Los lineamientos de política para la atención a las poblaciones vulnerables deben


propender por el fortalecimiento de la oferta educativa delas entidades territoriales,
reconociendo la diversidad y heterogeneidad de las regiones y territorios locales en el
marco de la descentralización, y se proponen orientar las acciones de las entidades
territoriales, para prestar una atención educativa acertada y oportuna en el marco de la
diversidad étnica, cultural y social, con el fin de lograr la inclusión, la equidad y la
solidaridad, teniendo en cuenta las características culturales y geográficas, los
contextos socioeconómicos y las condiciones físicas y psicológicas de estas
poblaciones.

El Ministerio de Educación Nacional ha considerado como grupos vulnerables


prioritarios de atención a:

- Las comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianos, raizales y el pueblo Rom).

- Los jóvenes y adultos iletrados.

- Los menores con necesidades educativas especiales (con discapacidad o limitaciones


o con talentos o capacidades excepcionales).

- Los afectados por la violencia (población en situación de desplazamiento, menores


desvinculados de los grupos armados al margen de la ley e hijos en edad escolar de
adultos desmovilizados).

102
- Los menores en riesgo social (menores trabajadores, adolescentes en conflicto con la
ley penal y niños, niñas y adolescentes en protección).

- Los habitantes de frontera.

- La población rural dispersa.

Para la atención educativa a estas poblaciones, el Ministerio ha definido diversas


estrategias orientadas a fomentar el acceso y la permanencia en el sistema educativo,
mejorando la calidad de la educación.

En este sentido, se pretende apoyar a las entidades territoriales para que, a través de
las secretarías de educación, logren avanzar en sus procesos de reorganización,
asignación de docentes, coordinación de acciones necesarias para identificar y
caracterizar las poblaciones vulnerables dentro y fuera del sistema, proponer
orientaciones pedagógicas para elaborar y adecuar currículos, implementar, identificar y
desarrollar modelos educativos flexibles, crear herramientas pedagógicas y didácticas,
definir canastas educativas, formar a funcionarios, directivos docentes y docentes, entre
otros.

4.1.2 Atención a estudiantes – Grupos étnicos.Los estudiantes pertenecientes a grupos


étnicos reciben una educación siguiendo el plan de estudios de la institución, pero seles
respetan sus costumbres, credos, valores, y se estimula su adaptación al contexto
escolar y mediante su colaboración y necesidades se le hacen adaptaciones al
currículo.

4.1.3 Necesidades y expectativas de los estudiantes.Las necesidades de los


estudiantes están fundamentadas en el Manual de Convivencia, donde prima un
ambiente sano, agradable con posibilidades de desarrollarse física y psicológicamente
consigo mismo, con los demás y con el entorno. Prima el derecho a recibir las
orientaciones académicas y a recibir un trato digno en igualdad de condiciones, además
al debido proceso en el momento de presentarse una situación disciplinaria o
académica, que lo afecte de una u otra manera. Se velará por la integridad física del
estudiante, apoyo, afecto, comprensión, tolerancia, respeto, conocimiento, convivencia
pacífica y armoniosa, que sirva de base para el desarrollo de las competencias
ciudadanas y laborales, ofreciendo los espacios apropiados para su desarrollo integral.

4.1.4 Proyectos de vida.Existir significa, potencialmente, construir proyectosen los que


el hombre despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la metade la
autorrealización despierta y sostiene ese despliegue.

Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en torno de dos grandes


cuestiones, el amor y el trabajo.

103
Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas
condiciones básicas, de tal suerte que asegure la conservación y el desarrollo de sus
potencialidades. Esas condiciones surgen de la interacción hombre-mundo.

Este trabajo intentará comprender la temática desde una mirada sistémica que integre
la unidad estructural persona-contexto. De lo contrario nos parcializaríamos y
correríamos el riesgo de disociar aquello que se da como totalidad.

El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el considerar el proyecto de vida


como "construcción", es decir, el proyecto no sería algo dado o recibido como
transmisión o herencia en un individuo pasivo en la recepción, sino que resultaría más
conveniente comprenderlo como el ir siendo el hombre en su ser.

El análisis del modo en que los proyectos de vida van siendo construidos, así como la
consideración de los rasgos fundamentales de las variaciones en tal estructuración,
dará lugar a una clasificación de tipos de proyectos vitales.
A continuación, se presentan los aspectos a considerar y los pasos a seguir, en la
estructuración de un proyecto de vida.
4.2 PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

4.2.1 Escuela familiar.Desde tiempos muy remotos el ser humano ha tratado de


integrarse a la sociedad, ha tratado de interactuar con su entorno y ha buscado la
manera de desenvolverse dentro de este ambiente de una manera más efectiva; todo
esto lo ha logrado por medios de herramientas que le han permitido sobrevivir en este
mundo que día a día a sufrido cambios y transformaciones de las cuales el ser humano
tiene que adaptarse.

Dentro de esta monografía hablaremos de la importancia de la familia, escuela y


comunidad y qué papel juega estos tres pilares en la formación del ser humano. Se
puede decir que una de las primeras escuelas que forma parte de la formación del ser
humano y quizás la más importante es la familia, ya que es en el seno familiar donde se
adquiere las primeras experiencias y valores. La familia es quien moldea a sus
integrantes, aquí es donde se le enseña valores, virtudes, respetos, actitudes,
principios. Y los prepara para desenvolverse en la sociedad. Dependiendo de esta
formación ellos actuaran en su entorno. La familia es la primera unidad social donde el
niño se desarrolla y donde tienen lugar las primeras experiencias sociales y familiares.
Y luego le sigue la escuela, ella se encarga de complementar su educación y los
prepara junto con la familia para que se enfrente con la sociedad. Por eso es esencial
que tanto la familia como la escuela tengan una interacción positiva y mutua. La
escuela tiene que trabajar en conjunto con la familia, la escuela está conformada por
maestros, alumnos, directivos, personal administrativo y de servicios. Cada uno de ellos
tiene funciones específicas. Pero la más importante de todas es educar a los alumnos
de su plantel y mantenerse como organización funcional. En definitiva la familia y la
escuela son los agentes determinantes del proceso de aprendizaje del ser humano.

104
La intervención del estado es primordial ya que facilita por medio de herramientas y
estrategias el fortalecimiento y complementación de estos pilares. El sistema educativo
busca es garantizar una efectiva educación que constituya un pilar fundamental para el
desarrollo integral del nuevo ser social, humanista y ambientalista.

De acuerdo a lo planteado la Institución ofrece a los padres de familia talleres y charlas


sobre diversos temas con una programación para cada año lectivo.

4.2.2 Oferta de servicios a la comunidad.La Institución Educativa Las Mesas, ofrece a la


comunidad en primera Instancia el servicio de Preescolar, Básica primaria, Básica
Secundaria, Media Vocacional en el corregimiento de Las Mesas. En segunda instancia
la Institución se proyecta a promocionar líderes comunitarios y gestores de proyectos
sociales, genera estilos de vida saludables y proyectos de protección ambiental,
deportivos y culturales.

4.2.3 Uso de la planta física y de los medios.La Institución pone a disposición de la


comunidad algunos de sus recursos físicos como respuesta a demandas específicas:
sala de informática, aula múltiple, espacios deportivos, tienda escolar, comedor escolar
y aulas de clase. La comunidad se encuentra informada respecto de los programas y
posibilidades de uso de cada uno de los espacios físicos de la institución.

Respecto de los medios de información, para una mejor comunicación la Institución


hace uso de los siguientes medios:

- Circulares internas y comunicados.


- Uso de carteleras informativas.
- Reuniones ordinarias y extraordinarias.
- Diseño y gestión de oficios.
- Servicio de internet.
- Periódico Informativo INSEM.
- Servicio telefónico móvil.

4.2.4 Servicio social estudiantil.La Ley 115 de 1994 concibe el servicio social estudiantil
obligatorio como un componente curricular exigido para la formación integral del
estudiante en los distintos niveles y ciclos de la educación formal por constituir un
programa que contribuye a la construcción de su identidad cultural, nacional, regional y
local, que en armonía con lo dispuesto en el artículo 204 de la misma ley, se constituye
en un mecanismo formativo que permite el desarrollo del proceso educativo de los
educandos, no sólo en el establecimiento educativo, sino también en el contexto
familiar, en el ambiente y en la sociedad.

Con la expedición de la Resolución N° 4210 de septiembre 12 de 1996 “Por la cual se


establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social
estudiantil obligatorio”, el Gobierno Nacional establece reglas generales para la
organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio que deben ser

105
tenidos en cuenta por los establecimientos educativos estatales y privados, para cumplir
el propósito fundamental de integrar a la vida comunitaria al educando del nivel de
educación media académica o técnica, con el fin de contribuir a su formación social y
cultural, a través de proyectos pedagógicos tendientes al desarrollo de valores,
especialmente, la solidaridad, la participación, la protección, conservación y
mejoramiento del ambiente y la dignidad y sentido del trabajo y del tiempo libre.

4.3 PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA

La participación y convivencia escolar definen el ambiente donde se desarrollan los


procesos de aprendizaje, por lo cual se considera un factor determinante en el
desempeño escolar.

El orden, las reglas de convivencia y la distinción de roles, además del agrado y


tranquilidad que siente el estudiante en la escuela, son condiciones críticas que para la
generación de ambientes adecuados de estudio. Igualmente, se deben considerar
aspectos como el grado de pertenencia a la institución, las relaciones sociales, la
dedicación y atención de los docentes con sus estudiantes y el control de la violencia.

La Unesco es enfática en señalar que el clima escolar “es la variable que más
contribuye a la explicación del logro de los estudiantes, siendo la variable con mayor
incidencia en los resultados de aprendizaje y desempeño de los alumnos,
posicionándose como un aspecto relevante en las prácticas directivas”.

Los directivos no sólo tienen responsabilidades en términos académicos, sino también a


nivel social. Deben considerar la relevancia que la educación tiene para los individuos,
pero también para las comunidades, haciendo de ésta un medio real de transformación.
Finalmente, es la educación la que puede influir positivamente en estudiantes que
pertenecen a contextos desfavorecidos y los directivos deben cautelar que cumpla con
este fin social, transmitiendo este imperativo moral a todos las partes involucradas.

4.3.1 Participación de los estudiantes. La comunicación y el trabajo en equipo se


facilitan cuando se utilizan sistemáticamente datos e información pertinente como
“brújulas” que guían las acciones y orientan la toma de decisiones. Conocer la dinámica
escolar, los estudiantes y sus familias, los problemas y los desafíos del entorno permite
seleccionar las estrategias más apropiadas.

Los estudiantes son actores dinámicos en la integración del gobierno escolar, en


instancias como:

El Consejo Estudiantil es la instancia de participación de los alumnos en la vida


institucional. Está conformado por un estudiante de cada grado entre los que se elige el
representante al Consejo Directivo.

El Personero Estudiantil, alumno de 11º grado seleccionado para promover el ejercicio

106
de los derechos y deberes de los estudiantes establecidos en la Constitución, las leyes,
los reglamentos y el manual de convivencia.

4.3.2 Asamblea y Consejo de Padres de Familia. Aunque la escuela es tradicionalmente


la institución en la que se delega la educación de los niños y jóvenes, sin duda el núcleo
familiar debe ser el punto de partida desde el que se infunden las primeras actitudes y
valores hacia la sociedad, y desde dónde se mantienen activos los lazos de
compromiso hacia la educación. La Ley General de Educación establece que
corresponde al Estado, la familia y la sociedad velar por la calidad de la educación y
promover el acceso a ella.

Es por eso que la participación de los padres como actores destacados en la estructura
de las instituciones educativas es fundamental. En el país esta participación se hace
posible a través de los consejos directivos y de las asociaciones de padres, cuya labor
principal es establecer relaciones de cooperación entre los directivos de las
instituciones y los padres de familia como gestores, participantes y reguladores del
proceso educativo.

La participación de los padres está normada en el Decreto 1286 del 2005, el cual
establece las normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento
de los procesos educativos.

En este Decreto se establecen los derechos y deberes de los padres de familia en


relación con la educación impartida en los establecimientos educativos. También se
establecen mecanismos de participación para el mejoramiento de la calidad, entre ellos
el consejo de padres, con representantes de cada grado del colegio y de afiliación
gratuita y la asociación de padres, que debe constituirse en cámara de comercio, y
puede cobrar cuota a sus afiliados, de acuerdo con sus estatutos.

El Consejo de Padres elige a los dos representantes ante el Consejo Directivo, a menos
que más de la mitad de los padres estén en la asociación, caso en el cual cada órgano
presenta un padre de familia.

El decreto también estableció que debe existir una separación clara entre las finanzas,
gestión y bienes de los establecimientos y la de sus asociaciones.

Los consejos de padres están facultados para organizar comités de trabajo que
guarden afinidad con el proyecto educativo institucional (PEI) y con el plan de
mejoramiento del establecimiento educativo, de conformidad con los planes de trabajo
que acuerden con el Rector. Los comités podrán contar con la participación de un
directivo o docente del establecimiento educativo designado por el Rector para tal fin.

4.3.3 Participación de las familias. La participación de las familias en la Institución


Educativa de Las Mesas propicia una comunicación más estrecha con los hijos e hijas y

107
una mejor integración. En la vida institucional las familiasmeseñas han participado
siempre en las actividades de la Institución y de la comunidad educativa, consecuencia
de ellolos hijos e hijas van más a gusto a la Institución y estudian con más interés.

La organización de nuestro sistema educativo prevé la colaboración entre las familias y


la escuela con el objetivo de seguir y mejorar la educación de los menores.

La familia participa en la Institución Educativa formando parte de la comunidad


educativa en diferentes momentos y contextos.

4.4 PREVENSIÓN DE RIESGOS

Obedeciendo a la normatividad establecida por las distintas instancias


gubernamentales, se encuentra que el Ministerio de Educación Nacional, en la
Resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996, en la Resolución 7550 de 1994, y la
Secretaría de Educación en la Resolución 3459 de 1994, reglamentan la obligatoriedad
de la adopción del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, así como la inclusión del
riesgo, tanto en el Proyecto Educativo Institucional, como en el currículo.

4.4.1 Prevención de riesgos físicos. Una propuesta de crear ambientes escolares


saludables plantea, que para atender la situación de riesgos físicos en la Institución, es
muy importante no pensar en acciones curativas, en atender sólo los problemas que
existen, sino, acompañar el proceso con una fuerte acción preventiva, donde la
comunidad educativa busque fortalecer la capacidad de estudiantes mediante procesos
educativos estructurados que les facilite adquirir y poner en práctica los conocimientos,
actitudes, valores, habilidades y competencias necesarias para la promoción y
protección de su propia salud, la de su familia y comunidad.

De acuerdo a lo anterior en la Institución se formula, actualiza e implementa los planes


de la gestión del riesgo, tales como el Plan Escolar del Riesgo.

4.4.2 Prevención de riesgos psicosociales. Los problemas de conducta en los niños y


jóvenes, como el no ir a la escuela, la violencia y el abuso de drogas, son alarmantes
para los padres, maestros y jóvenes. La mala conducta destruye el ambiente de
aprendizaje y conduce a serios problemas sociales y económicos. Los expertos dicen
que en vez de tratar de prevenir cada problema de conducta individualmente, los
padres, las escuelas y las comunidades deben colaborar para desarrollar valores en el
joven que le permitan cuidar su salud y su vida, crear la cultura de la salud y la
vida.Toda esta problemática se vislumbra en menor escala de gravedad en nuestras
poblaciones rurales, sin embargo se hace imperioso preparar a la niñez y juventud ya
que luego estará insertos en medios urbanos más desarrollados, ya sea por razones de
estudio o de trabajo, pero que a la vez tienen agudos problemas sociales.

108
4.4.3 Programas de seguridad. Los programas de seguridad buscan prevenir a los
estudiantes, docentes y administrativos de la Institución Educativa Las Mesas, para
actuar en caso de un desastre de origen natural y social.

La Institución Educativa se propone:

- Concientizar, educar y motivar a la comunidad educativa para la ejecución y aplicación


del plan de prevención y atención de emergencias en la Institución Educativa de Las
Mesas, municipio de El Tablón de Gómez.

- Reconocer la importancia que tiene el plan escolar de prevención y atención de


emergencias y desastres en nuestra Institución.

- Aplicar el Plan de Actuación de Emergencias.


-COPAST. Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Brigadas de evacuación: Planear y ejecutar simulacros de evacuación, señalización,
plan de evacuación, alarma de evacuación, conducir a estudiantes a puntos de
encuentro, conteo de estudiantes, tiempos de desplazamiento.

- Brigadas primeros auxilios: Kit de emergencias, directorio de entidades, centros


asistenciales cercanos.

- Brigadas contraincendios: Estado y ubicación de extintores, recursos para atender


incendios, identificar puntos de abastecimiento de agua.

- Brigadas control tráfico: Despeje de vías, controlar movilidad vehicular.

- Servicios sanitarios: Identificar focos de contaminación, medidas de saneamiento


básico.

5. INDICADOR DE GESTIÓN

5.1 Indicadores de Cobertura


5.2 Indicadores de Eficiencia interna y Efectividad Externa.
5.2.1. Reprobación
5.2.2. Deserción
5.2.3. Repotencia

109
5.2.4 Retención
5.3 Indicadores de Eficiencia Administrativa.
5.4 Indicadores de Calidad
5.5 Indicadores Financieros

110

Potrebbero piacerti anche