Sei sulla pagina 1di 23

Contenido

1.-Fusiones .............................................................................................................................. 4
1.1.-Fusiones horizontales .................................................................................................. 4
1.1.1.- Firmas compiten por cournot: “ COMPITE VIA CANTIDAD”............................... 4
1.1.2.- Firmas compiten por stackerlberg(líder-seguidora) ........................................... 4
1.1.3.- Firmas compiten por Bertrand “ via precio” ...................................................... 4
1.1.4.- Firmas compiten de acuerdo a Hotelling (localización) ..................................... 4
1.1.5.- De acuerdo al modelo de salop ........................................................................... 5
1.2.-Fusiones verticales: ..................................................................................................... 5
1.3.-Fusiones de conglomerado: ........................................................................................ 6
2.-Teoría de juegos ................................................................................................................. 7
2.1.-Orden en que se toman las decisiones ....................................................................... 7
2.1.1.-Simultáneos: ......................................................................................................... 7
2.1.2.- Secuenciales: ....................................................................................................... 7
2.1.3.- Únicos: ................................................................................................................. 7
2.1.4.- Repetidos:............................................................................................................ 7
2.2.-Juegos económicos...................................................................................................... 7
2.2.1.- Juegos cooperativos; ........................................................................................... 7
2.2.2.- Juegos no cooperativos o competitivos; ............................................................. 7
2.3 Estrategias .................................................................................................................... 7
2.3.1 Estrategia dominante ............................................................................................ 7
2.3.2 Max y Min: ............................................................................................................. 8
2.3.3 Max valor esperado: .............................................................................................. 8
2.4 Juegos Repetidos .......................................................................................................... 8
2.4.1. Infinitos: ................................................................................................................ 8
2.4.2 Juegos repetidos con un final finito ..................................................................... 9
2.5 Juegos secuenciales .................................................................................................... 10
2.6 Estrategia Mixta .......................................................................................................... 10
2.7 Subastas o Remates (extensión de teoría de juegos)................................................. 10
2.7.1 Subasta inglesa o tradicional: .............................................................................. 11
2.7.2 Subasta Holandesa: ............................................................................................. 11
2.7.3. Subasta a sobre cerrado ..................................................................................... 11
3. Políticas de Precio ............................................................................................................. 11
3.1 Políticas de fijación de precio ..................................................................................... 11
3.1.1 Discriminación de primer grado. ......................................................................... 11
3.1.2 Discriminación imperfecta de primer grado. ...................................................... 12
3.1.3 Discriminación de segundo grado. ...................................................................... 12
3.1.4 Discriminación de tercer grado. .......................................................................... 12
3.2.1 Ventas atadas ..................................................................................................... 13
3.2.2 Ventas atadas mixtas ........................................................................................... 13
3.2.3 Tarifa Compuesta ................................................................................................ 14
3.3.1 Discriminación intertemporal de precio :............................................................ 14
3.3.2 Tarificación de acuerdo a la intensidad de uso. .................................................. 15
3.3.4 políticas para bloquear el acceso al mercado o Precios depredatorios .............. 15
4. Decisión estratégica.......................................................................................................... 16
4.1 Ejemplos de decisión estratégica: .............................................................................. 16
4.1.1 Diferenciación del producto: ............................................................................... 16
4.1.2 Capacidad de planta productiva: ......................................................................... 16
4.1.3 Estructura de costos y tecnología: ...................................................................... 16
4.1.4 Fusiones y adquisiciones: .................................................................................... 16
4.1.5 Creación de activo: .............................................................................................. 16
4.1.6 Publicidad: ........................................................................................................... 16
4.2 Efectos de las decisiones estrategicas ........................................................................ 17
4.2.1 Directos:............................................................................................................... 17
4.2.2 Estratégicos o Indirecto: ...................................................................................... 17
4.2.3 Tipo de Competencia estrategica ........................................................................ 17
4.3 Resultado .................................................................................................................... 18
4.4 Costos que son de transferencia ................................................................................ 20
4.4.1 Relacion entre salarios y sindicatos..................................................................... 20
4.4.2 Relacion entre salarios y concentracion .............................................................. 20
4.4.3 Relacion entre sindicalismo y concentracion ...................................................... 20
4.4.4 Principio de Agencias;.......................................................................................... 20
4.5 Regulación .................................................................................................................. 21
4.5.1 Razones para regular ........................................................................................... 21
4.5.2 Regulación vía precio del monopolio natural...................................................... 22
4.5.3 Regulacion de preciosdel Monopolio NO natural ................................................... 22
C3 // Organización industrial
1.-Fusiones
Unión de dos o más empresas que pueden tener como elemento positivo el generar ahorro en
costos para evitar la duplicidad en el uso de algunos factores (insumos, recursos) puede mejorar el
flujo de información, se pueden asignar mejor los precios, se puede mejorar el servicio a los
consumidores. Tambien tienen como elemento negativo, el hecho de que estas fusiones creen
carteles legales maximizan beneficio y explotan poder de mercado de manera legar.
Horizontales: firmas que venden productos sustitutos
Verticales: firmas que venden productos complementarios
Conglomerados: fusión entre empresas que no tienen relación clara ni de sustitutos mide
complementos.
1.1.-Fusiones horizontales
Asociaciones de firmas que venden productos que son sustitutos, cómo se de la fusión indicará
como compiten las firmas en el mercado.
1.1.1.- Firmas compiten por cournot: “ COMPITE VIA CANTIDAD”
Paradoja de la fusión confirma que la firma
que no se fusiona resulta beneficiada.
En estas condiciones la mejor estrategia es
esperar que otras firmas se fusionen. La
fusión es rentable cuando se llega a
monopolio como mercado.
Los consumidores no se benefician con la fusión debido a la disminución de competencia (menor
cantidad a mayor costo) , la fusión será beneficiosa ( si los costos no fueran iguales y con la fusión
dejase de producir la firma con costos más altos) si esta rebaja en costos traspasa a los
consumidores.
1.1.2.- Firmas compiten por stackerlberg(líder-seguidora)
La fusión resulta beneficiosa y rentable dado que no se pierde la estructura líder-seguidora (se
producen fusiones de lideres y seguidoras) previa a la fusión.
En la medida que más fusiones se produzcan, disminuye la competencia y cantidad y sube el
precio.
1.1.3.- Firmas compiten por Bertrand “ via precio”
Si las firmas compiten via precio, luego de fusionarse van a seguir compitiendo via precio
(aumenta precio).
La rentabilidad de la fusión va a depender del grado de diferenciación del producto (si es
homogénea P=Mg). Mientras mas diferenciado, aumenta el precio, aumenta rentabilidad de la
fusión.
1.1.4.- Firmas compiten de acuerdo a Hotelling (localización)
Con la fusión no se pierde el atributo,si no que se suman y por lo tanto resulta mas rentable.
1.1.5.- De acuerdo al modelo de salop
Se debe observar si se está en una situación de competencia o monopolio.
• Si se fusionan no debería pasar nada (no compiten por los mismos consumidores, tienen
productos distintos y P distinto)
• Va ser beneficiosa cuando
exista ahorro considerable en los
costos, los cuales son traspasados vía

P a los consumidores.
• Fusión d2+d3
• Suma la participación de mercado por lo que
sube el precio ( no tienen competencia entre ellas, si con
las aledañas).
• La subida de precio dependerá de cómo compiten d1 y d4 puede que d1 y d4 también
suban el precio ( hay mayor competencia, esto dependerá de si existe un ahorro en costos que son
traspasados a los consumidores vía precio).
• Si se fusionan d2 y d5 no hay consecuencias en el mercado ( sus áreas de influencia no se
mezclan).
• Los consumidores no se ven beneficiados en este tipo de fusiones.

Con una fusión horizontal -<- competencia, + P, -Q, por lo que no se benefician los consumidores.
(resulta beneficioso si se reducen costos y esto es reflejado en el precio), para las firmas resultará
beneficioso según como competian antes y si lograban reducir costos.r<<
1.2.-Fusiones verticales:
Fusiones de firmas que venden productos complementario (prod-dist o insumo-bien final).
Cuando se produce este tipo de fusiones se internaliza la externalidad del doble margen(se
incorpora en las funciones de costos y se elimina).
1. excedente del distribuidor -> excedente de consumidor + c.
2. perdida social -> excedente del productor.

• Se benefician tanto los consumidores (


+ excedente, +Q a –P) y las firmas ya que
aumenta su excedente . La sociedad también se
beneficia dado que la perdida social del
mercado es menor.
Para que se produzcan estos beneficios es
necesario que exista competencia imperfecta. Si
las firmas hubiesen estado en CP en algún nivel
P-CMg por lo que no se produce el doble margen , no hay nada que internalizar y no existe
beneficio adicional al fusionarse.

Sin embargo existen otros incentivos para fusionarse verticalmente para excluir participantes del
mercado. Cuando un productor se fusiona reduce la competencia a nivel de los distribuidores
(puede impedir que el dist. Venda a otros productores). Se generan barreras de entrada a nivel de
productor y dist.
Si se reduce la competencia, se diluyen los beneficios si se consigue con la fusión que reduzca la
competencia, lo cual lleva a la intensa fiscalización (los beneficios no son reales). A pesar de esto
existen argumentos que dicen que las fusiones verticales son beneficiosas para los consumidores y
que va a lograr mantener las firmas eficientes en el mercado y que salgan las ineficiencias.
- (suponiedo que tienen poder de mercado)
• Cd+Cp<P<Pd -> firma fusionada participara con un
P menir al de la competencia. Forzará a la competencia a
ser eficiente o salir del mercado si no lo logra.

1.3.-Fusiones de conglomerado:
Empresas que no tienen relación mide complementos,
mide sustitutos.
Justificaciones:
• Economías de alcance y ahorros en los costos de transacción; en la medida que los Bs y Ss
se comercialicen de manera similar se produce ahorro en transacciones.
• Administración; generalmente la administración de una firma no va necesariamente de la
mano de los dueños- control de la firma. En la medida que los dueños-accionistas, etc. Sean mas
dispersos, se tiende a ver que la administración es recompensada en base a resultados. La adm.
Buscar participar en distintos negocios no necesariamente relacionados, de manera de tener
siempre resultados positivos.
Conducta
2.-Teoría de juegos
Herramienta que ayuda a tomar decisiones. Ayuda cuando el resultado depende de la decisión que
tome el otro participante. La clave está en adivinar la estrategia del otro jugador, es decir, su plan
de acción.
Suponemos que estamos ante jugadores racionales que están conscientes de las consecuencias de
sus acciones (suponemos que van a querer maximizar sus resultados). Desde el punto de vista de
las firmas también suponemos jugadores racionales que quieren maximizar sus beneficios.
Debemos analizar sus acciones y tratar de deducir cual será la acción más probable del otro
jugador.
2.1.-Orden en que se toman las decisiones
Importan y se puede encontrar con juegos:
2.1.1.-Simultáneos:
Toman la decisión al mismo tiempo sin saber la del rival.
2.1.2.- Secuenciales:
Decisiones se toman luego de observar la decisión que tomó el otro jugador (de manera
alternada).
Otro punto a considerar es si lo juegos son:
2.1.3.- Únicos:
Se toma 1 sola decisión.
2.1.4.- Repetidos:
Se toman decisiones y se tienen resultados una y otra vez.
2.2.-Juegos económicos
2.2.1.- Juegos cooperativos;
Las empresas firman un contrato que las va a vincular y les permite seguir estrategias conjuntas
(ej: farmacias, retail-> usa tarjetas, mall).
2.2.2.- Juegos no cooperativos o competitivos;
No se puede negociar ni existe ningún tipo de contrato que pueda vincular a las firmas. (ej: easy-
sodimac, multitiendas , farmacias).
Matriz de beneficios
Se tiene: jugador, decisiones y resultados que
pueden obtener.
Por ejemplo: en el caso que una firma quiera
invertir en una nueva tecnología. Esta decisión no
va a depender solo de la decisión de la firma, sino
que también de la competencia.
• Suponiendo juego simultaneo: Emp A 
siempre le conviene invertir, independiente de B.
Emp B Invertir.
Ambas firmas tienen una estrategia dominante, es
decir, deciden la estrategia que les entregue el mejor
resultado independiente e lo que realice la
competencia. A=10, B=20.
Se produce un equilibrio de estrategias dominantes (equilibrio de Nash). Si A inv B Inv, Si B
Inv A Inv.
2.3 Estrategias
2.3.1 Estrategia dominante
Si se modifica la matriz: A posee A) Estrategia Dominante de invertir independiente de B, B no
posee estrategia dominante (que le dé mejores resultados ind de la competencia). Debe tomar
alguna estrategia para tomar decisión. Si A Inv  B Inv ; si A no Inv B no Inv.
Estrategias alternativas a la dominante:
2.3.2 Max y Min:
suponemos que el jugador es adverso al riesgo y va a escoger la alternativa que maximice el pago
mínimo que puede obtener el jugador (le proporciona el mayor beneficio en el peor escenario). B
 no inv.
2.3.3 Max valor esperado:
Jugador asigna probabilidad a la decisión del rival y escoge la alternativa que le entregue mayor
beneficio esperado o ganancia esperada.
Existen juegos que poseen más de 1
equilibrio de nash, no necesariamente
será único. Se escogerá el que entregue
mejor resultado para los 2 jugadores.

2.4 Juegos Repetidos


Decisión es más compleja ya que se
toman decisiones y se generan resultados una y otra vez. Finalmente la conducta marca una pauta
que va a influir en la decisión del rival.
En estos juegos repetidos se cumple la estrategia del ojo por ojo. Si el rival toma una estrategia
que perjudica al otro jugador. Éste, en el juego siguiente cobrará revancha (ej:guerra de precios, si
una empresa –P, la otra lo hará aunque le signifique menores resultados).
Es necesario saber cuántos periodos se van a jugar, ya que de esto depende qué estrategias
seguirán los jugadores.
2.4.1. Infinitos:
Cooperación, donde lo más importante es mantener la reputación frente al rival. Se produce un
acuerdo implícito, que
tiende a cooperar.
Como el juego se da
infinitas veces se
tiende a dar
cooperación, se da
una estrategia
Replicante, la empresa
no cambiará la
decisión en la medida
que el rival mantiene
la decisión. Si este la
cambia se pasa a
utilizar la estrategia
del ojo por ojo.
Emp 1 debe decidir si
mantiene P alto o P
bajo. Debe comparar
VP alto v/s VP bajo.
i<50% conviene P alto.
i>50% conviene P bajo.

Si el juego es infinito, se tiende a dar cooperación. A la firma le interesa permanecer en el


mercado por lo que produce con alta calidad. A la vez el cliente consume el producto y le hace
buena promoción. En el caso de entregar un producto de mala calidad el cliente al consumirlo le
hará mala propaganda y no lo adquirirá nuevamente.
Las firmas además ofrecen garantías asegurando el buen producto (Contraej: vendedor
ambulante).
2.4.2 Juegos repetidos con un final finito
la estrategia del ojo por ojo tiene más validez porque los jugadores saben que en algún momento
la pueden ocupar, ya que saben que se va a terminar.
2.4.2.1.-Con final desconocido:
. Cuando no se conoce el periodo en el que se va a acabar pero sabe que se va acabar , se parecen
a las infinitas, donde por lo general es más ventajoso cooperar.
Se asigna una probabilidad de α a que el juego se termine. Si la firma cobra:
P bajo= 60 (beneficio)(resto de los periodos 0).
P alto= 20+20(1-α)+20(1-α) ²+20(1-α) ³+... = 20/α

Cuando el πPb > πPa le conviene bajar el precio. En este caso le conviene bajar el precio si
60>20/α ,α> 0,33.
2.4.2.2 -Juego finito con final cierto :
En el periodo 10 una de las firmas quiere bajar el, la firma contraria al saber esto, quiere bajar el
precio en el periodo anterior para asegurarse, así sucesivamente el resultado es como si el juego
se jugara 1 sola vez y las empresas no cooperan.
(ej: una persona sabe que será despedido no se esforzará más que el resto ya que sabe que
recibirá lo mismo se esfuerce o no, no hay cooperación).
La cooperación se da más en mercado con pocos participantes y con demandas y costos estables.
En mercado con muchos participantes, demandas y costos inestables , es más difícil que se de
cooperación producto de la propia incertidumbre del mercado.
2.5 Juegos secuenciales
Los jugadores toman decisiones de forma consecutiva y en base a la decisión tomada por el
jugador anterior la clave es averiguar las posibles acciones y reacciones del rival frente a nuestra
decisión.
Ej: Stackelberg.
• Se puede saber quién toma la
decisión primero y quien después (a
diferencia de la matriz de resultados).
• Si 1 de los jugadores está envuelto
en un óvalo, el juego es simultáneo.

La clave de los juegos secuenciales está en


la credibilidad del que toma la decisión
primero. 1 jugador puede tomar cierta
decisión, si el rival no le cree puede tratar
de toma ventaja y adelantarse a la jugada imitando esa decisión. (ej: una firma anuncia
lanzamiento de algún producto pero no va a realizar nada, la otra puede adelantarse).
La firma que toma decisión primero va a tomar ventaja si realiza algún movimiento, realiza alguna
acción estratégica que avale la decisión.
En este tipo de juegos lo que se hace es limitar la conducta propia, limitando la conducta rival. La
idea es que el jugador que toma la decisión primero fuerce al otro jugador a tomar la 2da decisión,
y no la que tomamos nosotros.
Un ejemplo de juego secuencial es en el caso de las barreras de entrada, donde 1 firma decide si
inducir o no la entrada, y la otra decide si
entra o no.
• Empresa existente tiene una
estrategia dominante, cobra P alto -> la
empresa nueva debería entrar.
No es creíble que la emp. existente utilice
precio límite o como barrera de entrada ya
que su estrategia dominante es cobrar P
alto.
2.6 Estrategia Mixta
Se produce cuando no existe equilibrio de nash y es necesario escoger alguna acción.
• Ej: lanzar una moneda.
• Lo que se realiza es asignar cierta
probabilidad a las acciones propias como las
del rival.
• πE1= -1pt +1p(1-t) +1t(1-p) -1(1-p)(1-t)
P=t=1/2
2.7 Subastas o Remates (extensión de
teoría de juegos)
Mercado donde se compran-venden bienes
mediante ofertas formales. Tienen como ventaja el que la negociación se realiza en menos tiempo
y tienen como diferencia que en las subastas se fomenta la competencia entre compradores y por
lo tanto aumenta el beneficio de los vendedores. El valor de los bienes de subastas dependerá si
el valor es privado o común. La diferencia es si el valor del bien es intrínseco tiene un valor común
(es lo que objetivamente cuesta ese bien). Y por otra parte el valor privado es el valor que tiene el
bien por lo que representa (ej: auto v/s auto colección).
Tipo de subastas:
2.7.1 Subasta inglesa o tradicional:
Las ofertas se realizan de forma oral y consecutiva. Todos los compradores saben cuál fue la oferta
anterior y la subasta se termine y se adjudica el bien a quien haga la oferta mayor.
2.7.2 Subasta Holandesa:
El vendedor establece un precio mínimo alto y en la medida que no tenga ofertas comienza a bajar
el precio.
2.7.3. Subasta a sobre cerrado
Las ofertas se realizan en un sobre cerrado y al mismo tiempo. Puede que no se pague el precio
que se ofertó porque las bases establecen que se pague el de la 2da mejor oferta. Se utiliza
principalmente cuando no se sabe el valor del bien que se tiene. Ganancia= dispuesto a pagar –
Pago.
En el bien privado : se ofrece el precio de reserva –valoración. El precio de reserva se va a revelar
dependiendo del bien que se está rematando. Para bienes comunes se valorará al valor intrínseco.
(Precio reserva: valoración máxima, máximo dispuesto a pagar).
(…)

3. Políticas de Precio
Firmas deben determinar que precio van a cobrar y en la medida que las firmas tengas poder de
mercado, esta decisión implica seguir cierta estrategia y por lo tanto se vuelve una decisión
compleja. Si estamos en CP las firmas no tienen poder de mercado y no tienen que tomar
decisiones de precio (P=CMg). En C.Imperfecta tienen poder de mercado y deben decidir que parte
del excedente del consumidor va a extraer vía precio.
Para tomar la decisión la firma necesita información de la demanda, específicamente de su
elasticidad y utilizando esta información determina si cobrará precios diferenciados o un precio
estándar y cómo cobrará ese precio.
3.1 Políticas de fijación de precio

3.1.1 Discriminación de primer grado.


Se busca capturar todo el excedente del consumidor. Se va a cobrar el precio de reserva que está
reflejado en la demanda.
La curva relevante para el productor será la curva de demanda (deja de ser el ingreso
marginal) pues cobra al consumidor su precio de reserva y esto se ve reflejado en la
demanda. La cantidad será la misma que en competencia perfecta pero el consumidor no
se queda con nada de excedente.
Área Rojita: Excedente del productor. Esto ocurre cuando el productor conoce al consumidor.
3.1.2 Discriminación imperfecta de primer grado.
Según la disponibilidad a pagar de los consumidores. Ej. Fonasa, los usuarios
pagan precios distintos dependiendo de la capacidad de pago que tengan sus
abonados.
3.1.3 Discriminación de segundo grado.

Se cobran precios distintos por rango de cantidades consumidas. Mientras más se consuma del
bien, más bajo será el precio que van a pagar los consumidores. El objetivo de esta discriminación
es incentivar el consumo.

3.1.4 Discriminación de tercer grado.

Se puede hacer cuando el monopolista logra distinguir claramente grupo de consumidores y, por
lo tanto, identifica las demandas y sus elasticidades respectivas.
Se tiene que dar dos condiciones: Tener a los consumidores claramente identificados y agrupados
bajo demandas distintas y que no exista reventa.
3.2.1 Ventas atadas
Son una estrategia en donde se venden bienes de manera conjunta y se justifica en
los casos que no se puede discriminar precio y cuando los consumidores tienen
demandas heterogéneas. Ejemplo: Combos de comida.
Para que la venta atada sea rentable es necesario que las valorizaciones relativas de
los bienes sean distintas, o sea que las disposiciones a pagar sean distintas.
Para el caso de los combos de comida, que los consumidores valoren mucho la
hamburguesa y poco la bebida.
A: Hamburguesa -> 1500 y Bebida -> 700
B: Hamburguesa -> 1200 y Bebida -> 900
Sin Venta Atada:

Hamburguesa: 1200 -> 2400
Bebida: 700 -> 1400
Ingreso Total: 3800.-
Con Venta Atada:

Hamburguesa y Bebida: 2100 Ingreso Total: 4200.-

3.2.2 Ventas atadas mixtas


Se van a vender los bienes en conjunto y los bienes por separado. Se justifica si la
correlación entre los bienes no es tan negativa y si el costo de producir los bienes es
significativo.
A: Hamburguesa -> 1500 y Bebida -> 1000
B: Hamburguesa -> 1800 y Bebida -> 200

Sin Venta Atada:


HB: 2500 -> 2500
Hamburguesa: 1900 -> 1800
Bebida: 900 -> --------
Ingreso Total: 4300

Con Venta Atada:



HB: 200 -> 4200
3.2.3 Tarifa Compuesta
Consiste en cobrar un monto fijo por el bien y un monto variable que depende del
consumo, ejemplo: plan de celular, maquina afeitadora y luego los repuestos.
Se cobra una tarifa por un derecho a consumir.
Si el costo fijo es muy alto, la tarifa variable se acerca al costo marginal.
La idea de cobrar estas tarifas es extraer la mayor parte del excedente del
consumidor y la empresa debe evaluar cuanto cobra en monto fijo y cuanto en
monto variable.

3.3.1 Discriminación intertemporal de precio :


Tiene como objetivo separar a los consumidores que necesitan con urgencia un bien de
aquellos que no tienen esa urgencia. Ejemplo: Lanzamiento iphone.
Los que tienen la urgencia tienen una demanda mas inelástica por lo que se les cobra
un precio mayor y los que no tienen la urgencia tienen una demanda más elástica por
lo que se les cobra un precio menor.

La diferencia con la discriminación de tercer grado es que esto ocurre en tiempo distintos
y la de tercer grado es durante un mismo periodo de tiempo
3.3.2 Tarificación de acuerdo a la intensidad de uso.
Se cobran precios distintos de acuerdo al uso del bien, la idea es ser eficientes y por lo
tanto, cobrar más en la medida que cuesta más producir el bien.
Ejemplo: Peajes, uso de carreteras, servicio eléctrico, agua, teléfono.
También se llama tarifa Peak (P) y no peak (NP).
La diferencia con la discriminación de tercer grado es que aquí el costo marginal es
distinto para cada demanda, este aumenta a medida que se produce más. En cambio,
en la discriminación de tercer grado el costo es el mismo para ambas demandas.

3.3.4 políticas para bloquear el acceso al mercado o Precios depredatorios

Es una estrategia en la cual una empresa existente y dominante del mercado decide fijar precios
bajos (guerra de precios) de tal manera que la empresa rival salga del mercado. Como estrategia
es similar al precio limite; la diferencia es que con el precio limite se busca impedir el acceso a una
nueva empresa, en cambio, el precio depredatorio busca echar a una empresa existente.

Esta estrategia tiene costos financiero


alto tanto para la depredadora como
para la depredada. La depredadora
tiene costos mas bajos debido a que
ya se encuentra instalada, además
puede tener acceso a más y mejor
financiamiento, en cambio la empresa depredada aún se puede encontrar financiando su
entrada al mercado, lo que implica mayores costos y menor acceso a financiamiento.
Esta fijación de precio depredatorio será exitosa cuando logre expulsar a la firma rival y
quedar como monopolio (no solo cuando se declare en quiebra). Cuando sea monopolio,
pueda subir el precio y financiar el proceso de depredación.

Tres elementos que hay que considerar en este proceso.


3.3.4.1 Tamaño de las empresas:
Tanto del depredador como de la depredada. En la medida que la empresa
depredadora tiene un tamaño más grande se hace mas fácil el proceso.
3.3.4.2 Elasticidad de la demanda:
Mientras más elástica será más difícil el proceso porque cuando la depredadora queda
sola le es mucho mas difícil subir le precio; le será mas difícil actuar como monopolio y
financiar el proceso.
3.3.4.3 Barreras de entrada y salida:
En la medida en que las barreras de entrada sean altas se induce a la estabilidad en el
mercado y, por lo tanto, se hace más difícil un proceso depredatorio.
4. Decisión estratégica
Una decisión estratégica será un compromiso estratégico en la medida que sea costosa de revertir.
El hecho que sea costosa de revertir le da credibilidad a la decisión y lleva a que tenga efectos en
el mediano y largo plazo en el mercado (otras firmas que compiten y consumidores). Además es
importante demostrar que esta decisión es irreversible, que el mercado se entere de la decisión e
inversiones asociadas.
Cuando se toman decisiones fácilmente reversibles, son decisiones tácticas que solo tienen
consecuencias a CP en el mercado, no van a afectar ni a los consumidores ni a los rivales (ej:
inversión en activo fijo como computadores, decisión táctica. Inversión maquinaria especializada,
no fácil de revender, decisión estratégica).
4.1 Ejemplos de decisión estratégica:
4.1.1 Diferenciación del producto:
mientras más diferenciado, más poder tiene la firma sobre los consumidores y el precio (afecta
como se compite).
4.1.2 Capacidad de planta productiva:
la firma va a poder ofrecer mayor cantidad y afectará forma cómo se compite (competitiva, más
agresiva).
4.1.3 Estructura de costos y tecnología:
firma invierte en tecnología, le permite bajar sus costos variables. La firma tiene más flexibilidad
para competir.
4.1.4 Fusiones y adquisiciones:
van a alterar el mercado (estructura geográfica, diferenciación en localización).
+P => Competencia disminuye.
• P => Competencia aumenta.

4.1.5 Creación de activo:


adquisición de activo fijo.
4.1.6 Publicidad:
dependiendo de a que apunte va a afectar la competencia. Si apunta a elementos
diferenciadores=> competencia menos agresiva. Si apunto a elementos como el precio=>
competencia más agresiva.
Si bien el monto que se va a invertir es importante, no siempre será señal de irreversibilidad (ej:
aerolíneas invierte en aviones, alta inversión pero no indica en que ésta competirá o si los
revenderá. Será de carácter estratégico si por ejemplo se acompaña de arriendo de hangares u
otra acción).
Los compromisos estratégicos implican irreversibilidad. Esto quita flexibilidad a la empresa, la cual
debe asumir ese riesgo. Las firmas van a asumir ese riesgo ya que esperan que: Mayor riesgo=>
Mayor retorno. Uno de los principales riesgos asociados está en que la competencia no perciba el
compromiso como estratégico, por lo cual no cree que vayan a cambiar las condiciones de
mercado, lo que puede jugar en contra de la firma que tomó la decisión.
4.2 Efectos de las decisiones estrategicas
Decisiones estratégicas tienen efectos directos. Compromiso estrategico.(CE) CE = ED + EI ó EE
CE=compromiso estrategico ; ED= efectos directos ; EI=efectos indirectos ; EE=efectos estrategicos
4.2.1 Directos:
se generan al interior de la firma producto del compromiso. Es el cambio en la utilidad, resultado.
4.2.2 Estratégicos o Indirecto:
se originan debido a la reacción del mercado. El cambio en la utilidad/resultado de la firma,
producto de como respondió el mercado.
Los efectos directos y estratégicos pueden tener signos contrarios (no siempre van en la misma
dirección).
 Ej: diferenciación
Aumenta P (demanda inelástica) - Efecto D -> (+)
Competencia hace algo similar - Efecto E -> (+)
Competencia baja precio - Efecto E -> (-)

En los compromisos, la firma puede actuar como complementario o sustituto estratégico. La


respuesta de la competencia a indicar si las decisiones se van a complementar o sustituir. Si la
competencia es entre complementos estratégicos, la disminución en la variable de decisión de la
firma va a provocar una disminución en la variable de decisión de la competencia (con un
aumento, se provoca un aumento).
Ej: si se tienen bienes sustitutos y la empresa decide bajar P y en respuesta la competencia baja el
P, se está en complementos estratégicos.
Si la competencia es entre sustitutos, una disminución en la variable de decisión de la firma va a
provocar un aumento en la variable de decisión de la competencia (aumento-> disminución). Ej:
firma –Q ofrecida => competencia +Q ofrecida.
4.2.3 Tipo de Competencia estrategica
El tipo de competencia estratégica (sustituto o complementario) va a determinar el efecto
estratégico o indirecto que determina el compromiso estratégico. Cuando una firma realiza un
compromiso estratégico se va a afectar la
agresividad con que se compite en el
mercado.
• EE. Será positivo si se lleva a que
la competencia actúe de manera menos
agresiva.
4.3 Resultado
Estructura y conducta muestran cómo se juega. Ej: el resultado mostrará que tan bien se jugó. Al
evaluar resultado, se evalúa la distribución de recursos y distribución de ingresos en el mercado
(no el resultado de la firma en sí, es el resultado del mercado). Si se utilizan los resultados de la
firma, que van a indicar, si es que son altos, una mala asignación entre buena estructura-conducta
(mercados poco concentrados, sin BF, con perfecta información) y buen resultado se permite
buena conducta, las firmas compiten de buena manera obteniendo buen resultado (distribución
de ingresos equitativo, firmas compiten a bajo costo). La excepción a esta conducta está en el
monopolio natural, ya que una mala estructura lleva a un buen resultado. En competencia
imperfecta se presenta estructura -> mal resultado.
Estamos frente a firmas que poseen poder de mercado, lo que aumenta los beneficios, lo que
afecta la asignación de recursos y distribución del ingreso, también afectará el nivel de costos de la
firma.
• Poder de mercado -> P>>C
• q<qcp -> se deja de producir
• I -> ineficiencia en asignación de recursos
(pérdida social, costo de ineficiencia).
• Disminuye excedente consumidor -> mala
asignación de recursos. Se altera la distribución del
ingreso, se traspasa excedente de consumidor al
productor.
• En CP

Poder de mercado
• Distribución ingreso -> mala distribución
• Mala distribución de recursos-> pérdida social

CMg PM >CMg CP
A -> originalmente excedente del consumidor, costos que son transferencia-> parte del exc.del
consumidor que se utiliza para pagar a los factores productivos en las firmas que poseen poder de
mercado (se paga más al trabajo-administración en estos mercados)
C-> costo pp: pérdida ( se está produciendo menos, ineficiencia en el uso de los recursos) como
son firmas con poder de mercado (beneficios sobre-normales) hacen mal uso de los recursos. En
CP donde P=CMg deberían ser eficientes las firmas en asignar recursos pero no aumentar sus CMg.

4.4 Costos que son de transferencia


4.4.1 Relacion entre salarios y sindicatos
Sindicatos; los trabajadores sindicalizados tienen mayor poder de negociación y por lo tanto
pueden obtener mayores salarios, a veces al aumentar su salario pueden estar bajando el de los
trabajadores no sindicalizados.

4.4.2 Relacion entre salarios y concentracion


Concentración; por un lado la concentración de mercado puede llevar a mayores salarios porque
tienen capacidad de pago. Firmas pueden traspasar vía precio el salario a los consumidores o
pagar más dados los beneficios sobre-normales que poseen.
También por otra parte, en mercado oligopólicos (que pueden pagar más), no lo hacen ya que son
pocas las empresas que contratan en el mercado y tienen poder sobre el factor(actúan como
oligopolio) , lo que tiende a pagar precio menor.
La concentración va a tener efectos:
• Directos; efecto considerando solo la concentración.
• Indirecto; relación entre concentración y sindicalismo.
A mayor concentración -> mayores $ -> mayor presión a formar sindicato -> mayor presión a
aumentar $

4.4.3 Relacion entre sindicalismo y concentracion


Sindicalismo y concentración
Son fenómenos que interactúan y se refuerzan entre ellos. El impacto positivo de los sindicatos en
el salario aumenta con la concentración de mercado alta y disminuye si la concentración es baja.
Los sindicatos son los que presionan por los costos que son transferencia, ese salario no lo
lograrían si estuvieran en CP.

4.4.4 Principio de Agencias;


cuando los dueños de una empresa son distintos de quienes trabajan se de el principio. El principal
(dueño), el Agente (quien trabaja).
El principal no siempre controla a los trabajadores ni cuenta con la misma información. Puede
haber situaciones en las que sus objetivos sean opuestos. Entonces se basan en mecanismos para
alinear a los trabajadores con lo que la empresa quiere, en general el consenso tiene que ver con
obtener buenos resultados.
(…)
La firma va a trabajar para generar beneficios, explotar para generar beneficios de mercado y
tratar de capturar los costos que son transferencia (π consumidor => π trabajadores).
4.5 Regulación
Intermedio entre competencia y propiedad estatal, porque en el fondo las firmas reguladas están
protegidas del libre mercado (competencia), pero están controladas por el estado.
¿Por qué se regula?
Mercados tienen una serie de ineficiencias, ya que no son CP, como las externalidades,
C.Imperfecta o relacionadas con la información. Por otra parte el mercado de CP asigna los
recursos de manera eficiente, pero pueden existir mercados que actúen de manera eficiente sin
ser CP (ej: monopolio natural). Por ejemplo: los mercados de contienta: 1 sola firma sin BF o BS y
esta única firma actúa como en competencia para evitar la amenaza de entrada de nuevas firmas
al mercado.
Las industrias reguladas poseen ciertas características comunes:
1. Industrias consideradas vitales.
2. La mayoría vende servicios (no pueden acumular stock, prod=cons).
3. La mayoría son intensivas en capital.

La regulación de precio no es la única manera de intervenir del estado, también posee una serie de
normativas y leyes que regularán la forma de competir. Existen básicamente 4 razones que llevan
a intervenir un mercado:
4.5.1 Razones para regular
4.5.1.1. Conservación de un recurso;
cuando existe un recurso escaso, necesario, se establecen leyes que van a normar el uso de ese
recurso, por ejemplo; señales de radio o canales de TV, debido a que el sobre uso (por el ancho de
banda) producirá problemas o recursos naturales.
4.5.1.2. Competencia destructiva;
en industrias intensivas en capital y que tienen la capacidad de tener capacidad ociosa, lo que les
permite bajar de manera importante el precio, lleva a competencia destructiva (proporción de CF
muy importante y CV menor).
4.5.1.3. Deslealtad y malestar público;
se origina cuando hay rivalidad de precios (ej: Aysén, llamadas de larga distancia más baratas,
cobros por pasajes) donde hay consumidores que se sienten perjudicados.
4.5.1.4. Monopolio natural;
por condiciones técnicas y económicas.

• 1 firma puede actuar de forma eficiente (Ec. De


escala en tramo relevante), 2 o más firmas no logran cubrir el
CMe.
Los costos totales se minimizan si hay una firma.
¿Cómo se regula?
Mediante normas y leyes en pro de la competencia y también se regula vía precio, donde se busca
regular la conducta de las firmas.
4.5.2 Regulación vía precio del monopolio natural

4.5.2.1 Fijación de precios de acuerdo al CMg;


se establece que P=CMg. Se producirá q1, la misma cantidad que
en CP, pero al producir q1 a P1 no se cubren los CMe ©.

Si bien se produce la cantidad que asigna los recursos de manera


eficiente, la firma no posee incentivos a seguir en el mercado ya
que los costos son mayores.
Esto por lo general ocurre con empresas que entregan servicios
básicos, antes el estado absorbía esta pérdida (era el dueño),
otra alternativa es subsidiar el monto de la pérdida que tendría
la forma y la otra alternativa es permitir a la firma discriminar
precio.
Con las 1eras unidades permite cubrir pérdida de las últimas.
4.5.2.2. Fijación de precios de acuerdo alCMe;
no se produce la cantidad que asigna los recursos de manera
eficiente (q+), sino que se produce una cantidad menor q. Si bien
se produce más que en monopolio, se produce menos que en CP.
Este tipo de regulación posee 2 problemas.
1) Cuando se determina el CMe se debe tener claro el costo
de capital. Dependiendo de quién sea el dueño de la firma
habrá distintos costos de capital, por lo que se puede tender a
sobre-estimar llegando a un CMe más alto y acercándose más
al monopolio (alejándose de CP).
2) Como siempre los π normales van a ser iguales, no hay
incentivos para la innovación, ni para ser más eficientes. (…)

4.5.2.3. Fijación de precios en base a la tabla de retorno;


ocurre algo similar a la fijación con CMe.

Si suponemos π normales.
Se establece cierta tasa de retorno (fija) para llegar a
los π normales. Las firmas tienden a aumentar la
inversión en capital (k), por lo que r disminuye. La
autoridad tiende a +P para mantener r. Se genera un
incentivo a invertir en capital y a la vez la autoridad +P
(se aleja de CP y acerca más a monopolio).

4.5.3 Regulacion de preciosdel Monopolio NO natural


No hay economías de escala (CMe creciente).
4.5.3.1 Fijación de precios de acuerdo al CMg;
sería eficiente ya que se produce q que asigna los recursos de manera eficiente y se acerca
a CP. No hay perdida para el monopolista ni perdida social

4.5.3.2. Fijación de precios de acuerdo al CMe;


se está forzando a producir más y cobrar menos. Se genera una
ineficiencia ya que se están sobre-asignando recursos en el mercado (se producen unidades con
un costo mayor al de la valoración que tienen los consumidores).
Se genera una pérdida de ineficiencia.

Potrebbero piacerti anche