Sei sulla pagina 1di 9

MESA REDONDA DIALOGOS SOBRE ADOLESCENCIA

Nasio, Grassi, Cervone, Mandet, Waserman.


La puslión guarda relaciones con el cuerpo y con lo psíquico. Cuerpo y psiquismo son dos caras de la
pulsión. La pulsión mira simultáneamente hacia lo somático y hacia lo psíquico. No es cuerpo (biológico)
pero no es sin el cuerpo.
Las relaciones entre lo psíquico y lo somático son relaciones no directas ni lineales. Son complejas,
ambiguas, de idas y vueltas, rizomáticas circulares.
La pregunta central es sobre las relaciones entre la cronología del desarrollo y subjetividad. El cuerpo tiene
su vértice somático, que es el conformado por sus procesos del desarrollo y la maduración, y un vértice
psíquico constituido por la imagen del cuerpo.
La imagen del cuerpo es la imagen que nos construimos de nuestro propio cuerpo. Esta representación
psíquica que es la imagen del cuerpo implica procesos que comprometen al cuerpo en su vértice biológico
y al cuerpo libidinal.
Las relaciones entre la IIC y las funciones familiares, las funciones del Otro y las funciones de la cultura en
la construcción de la imagen del cuerpo. La imagen del cuerpo no se produce sin el Otro, sin el otro y sin
la cultura.
IIC Estadio del espejo y su función en la constitución del Yo. Nasio y Doltó resaltan las vías de la
sensorialidad en la construcción de dicha imagen. Cómo se construye la IIC a partir de las sensaciones. A
partir de las sensaciones cortporales del niño, en primera instancia con los intercambios maternos.
La función del segundo espejo: El espejo de la pubertad. Re-visita del espejo. El púber vuelve a visitar el
espejo porque está re-fundando una imagen corporal. Esta re-visita se acompañará o no, se disociará o
se integrará será acorde o no, o más o menos acorde o más o menos conflictiva con los procesos
madurativos, con el vértice somático del cuerpo.
La función de las sensaciones corporales específicas del trabajo de lo puberal, que también se construyen
con el otro, ya no con el Otro Materno, sino con el otro/a en tanto compañero/a sexual de los intercambios
y exploraciones corporales. La IIC lleva la marca de la relación al otro.
Sin la ICC, construcción psíquica de la corporeidad, nadie puede hacer un buen uso de su cuerpo
biológico. La subjetividad es el trabajo de integración psicosomática, y ahí el Psicoanálisis se separa del
Evolucionismo.
Siempre hay que pensar que el joven que está adelante nuestro, nunca vamos a saber verdaderamente
qué es lo que siente, lo que piensa, lo que lo motiva. A partir de allí hacemos hipótesis en diferentes
planos: Teoría; Clínica; Técnica; Institucional.
Clínica sería las categorías clínicas clásicas: psicosis, histeria, neurosis, bordeline,etc.
Técnico, cómo trabajamos con la técnica. Cada uno tiene su estilo. La teoría va muy ligada a la práctica.
Institucional, no ocupandose del adolescente individual sino, en el plano de una institución.

Adolescencia: línea no ascendente, sino que hace zigzag. Va subiendo, pero hay bajos y altos. Un
esquema que hace que cada vez que el adolescente vuelve a la niñez, vuelve a avanzar. Quiere decir que
hay el zigzag, ascendente y además el espiral de ida y vuelta entre la adolescencia, alinñez y la vida
adulta. No es progresivo, es con circuitos de ida y vuelta y con zigzag.
El estadio del espejo en el niño, hay tres cosas en Lacan.
Una: Es muy importante que esté acompañado. Lo pone frente al espejo, se pone muy contento de ver la
imagen. La emoción que domina en ese estadio del espejo es el júbilo.
El adolescente se mira desde el espejo pero está solo, no acompañado.
Dos: Pasa horas mirándose en el espejo
Tres: Se mira todos los defectos. No está contento, está como con vergüenza, vergüenza de él mismo.
En el estadio del espejo del niño, la imagen es una imagen global. El niño está contento de ver una especia
de bulto, una visión bulto.
Adolescente: Visión detallada. Fragmentaria, focalizada, cuerpo real, imagen fragmentaria en el
adolescente. La emoción que domina es vergüenza.

La especificad delabordaje terapéutico de la adolescencia, ya que se trata de un trabajo de frontera, en


tanto una de sus características es que en ese momento se recrean los ejes que organizan al psiquismo y
se interrogan los fundamentos del ser humano.
En oportunidades, se inicia un diálogo que momentáneamente pareciera no detenerse en las producciones
inconscientes, sin embargo, se convierte en un puente, como un trabajo preliminar que posibilitará un
trabajo analítico. Para que se de comienzo a la experienciaa analítica es indispensable la costrucción del
síntoma como enigma e interrogación planteados al analista.
Tomar en cuenta las circunstancias sociales e históricas actuales que inciden en el proceso de
subjetivación del adolescente. Dificultades ocasiona la incerteza de otro garante, desalentando en los
adolescentes el proceso de desasimiento y la consiguiente búsqueda de proyectos. Lacan sostiene que
en la epoca disciplinaria el padre, con un orden simbólico daba lugar a un ordenamiento en relación al
goce. Por el contrario, en el momento actual ese ordenamiento es debilitado hasta por momentos
desaparecer.
El desasimiento de la figura paterna transmite una herencia paterna de una ley y por lo tanto deseo a ser
sumido. La transmisión de una falta que da lugar a que el adolescente se acerque a lo real del sexo y la
muerte, más allá de los espejismos narcisísticos que prometerían la protección del desamparo o
perpetuarían la omnipotencia infantil.
La operación de corte paterno posibilita la transmisión de una falta que facilita salir al paso de los
espejismos narcisistas que prometerían poder dominar un destino no siempre propicio. En la adolescencia
se efectiviza entonces la apropiación subjetiva de una historia. Se construye una historia desde un
presente que toma trozos de un pasado que se constituyen como material posible.
Lo que por herencia tienes de tus padres, adquiérelo con el fin de poseerlo. Aquello que no se aprovecha
se convierte en una grave carga, sólo lo que el momento crea es lo que utilizarse puede
Apropiación de una herencia de los padres. Singular posición subjetiva que permitirá ir al encuentro de
nuevas ocasiones, otras vías de expresión. Cuando no se puede, la transmisión es fallida y el adolescente
queda en un tiempo coagulado, inmovilizado en un eterno presente, sin posibilidad de historizar.
El adolescente tenía por tarea evolutiva que salir airoso de tres duelos: el duelo por los padres de la
infancia, por el cuerpo infantil y por la identidad infantil.
Lo central en la adolescencia no es la pérdida sino el proyeto. No en el pasado sino, en el porvenir, siempre
acompañado por una nostalgia del pasado que aunque impone su talante no es central. El adolescente
está más preocupado por conseguir una novia que por permanecer al lado de su madre. Por crecer
genitalmente que por permanecer en su cuarpo al igual de un niño. Exploración, suscita que el niño
encuentra en su devenir evolutivo un mandato que es al mismo tiempo una condena y una promesa.
Llegó el momento de empezar la exploración de un nuevo mundo, de un nuevo cuerpo, un nuevo lugar
social en el mundo relacional: amigos,sexo, trabajo.
Psicopatología.
Si el aspirante puede o no hacerlo. Si puede o no cumplir con ese mandato. Perturbaciones en la
exploración
1 Inhibiciones y fobias. Sujeto que mantenía sus deseos adolescentes pero se veía impedido a llevarlos a
la acción. Campo de la neurosis. La obsesiva es bisagra, el edseo oscila entre permanente estado de
duda que en su paroxismo llegaba al trastorno obsesivo compulsivo que implicaba para el yo un
sufrimiento extremo. El querer y no poder, querer y borrar ese querer oscilaba atormentando rápidamente
al yo con sus demandas.
2 Clínica del vacío. El adolescente deja de desear, combatía la pulsion en su origen y dejaba de desear al
otro sexo, a un grupo, un estudio, de comer. Como anorexias “desinvertir” crear un vacío en el lugar
donde tuviese que haber una investidura.
3. Colapse. El sujeto frente al mandato de ser grande (ahí hay apelación al significante paterno) se rompe,
se desarma, colapsa. Entra en una confusión de la que no puede salir. No entiende nada o entiende bajo
sesgo paranoide. El mundo se rompe y arma una realidad con los trocitos de esa realidad fragmentada sin
discriminar interno-externo, propio-ajeno.
CORTE-CIRCUITO: Neologismo. Significante base de una falla en el circuito que provocaba una descarga
inadecuada, modficado por el significado corte, significante mayor en el trabajo adolescente. En la
adolescencia aparece un mandato que obligaba al sujeto a cortar con los circuitos que estaba habituado a
recorrer y se veía obligado y a la vez deseoso de recorrer otros nuevos. El adolescente debía circular
ahora por un nuevo circuito en su relación con sus padres donde el alejamiento del circuito corporal
implicaba un cambio mayor y debía construir un nuevo circuito en la relación con el propio cuerpo. La
coincidencia de lo antiguo y lo nuevo provocaba muchos cortos circuitos en el o en sus padres que no
estaban dispuestos a cortar con el circuito de la infancia. Hay compulsión a la repetición, tendencia a
persistir que tienen los circuitos creados en la infancia y que dominan en el inconsciente. Pone en jaque
el avance del adolescente hacia lo nuevo.
Definición de la adolescencia por el síntoma: La adolescencia es el semáforo rojo. Se define por el
problema que tiene ese chico. Resolver su problema es resolver la adolescencia. Y el modo en el cual
lo supere definirá su adolescencia y su futuro.

“Mesa redonda sobre adolescencia realizada en el contexto del IV congreso internacional de


investigadores y practica profesional de la facultad de psicología, UBA. 29 de noviembre de
2012”

Como bien dice su nombre, la Psicologia Evolutiva carga con el lastre del Evolucionismo, que
implica la determinación de los procesos psicológicos por los procesos biológicos. Destaca el eje de la
cronología y los procesos de maduración del desarrollo corporal.
Cuando se introduce el psicoanálisis en el campo e la cultura, las concepciones de cuerpo
cambian. Ya no se puede pensar al cuerpo sin articularlo con lo psíquico. Cuerpo y psiquismo son dos
caras de la pulsión. La pulsión mira simultaneamente hacia lo somatico, y hacia lo psíquico. La pulsión
no prescinde del cuerpo, como tampoco supedita lo psíquico al desarrollo corporal. Mira
simultaneamente a ambas caras, es bifronte. Las relaciones entre lo psíquico y lo somatico son
complejas, ambiguas, de idas y vueltas, rizomaticas, circulares.
El cuerpo tiene dos vértices, un vértice somatico, conformado por sus procesos del desarrollo y
la maduración, y uno psíquico, constituido por la imagen del cuerpo.
La imagen del cuerpo es la imagen que nos construimos de nuestro propio cuerpo. Y esta
representación psíquica que es la imagen del cuerpo implica procesos que comprometen al cuerpo en
su vértice biológico y al cuerpo libidinal. Es por este costado que se abre el objeto de estudio de la Psi
Evolutiva, teniendo en cuenta las transformaciones del cuerpo con sus procesos de maduración y los
investimentos libidinales del cuerpo.
Continuando con este desarrollo, los autores se formulan una serie de preguntas sobre las
relaciones entre lo inconsciente y el cuerpo. El psicoanálisis provee modelos para pensar las
representaciones (psíquicas) del cuerpo, por ej. la imagen inconsciente del cuerpo. Hay varias líneas
de pensamiento para explicar esto, pero una de ellas es que esta imagen no se produce sin el Otro,
sin el otro y sin la cultura. Lleva la marca de la relación al otro.
Retomando un poco el tema de la psicología evolutiva y el evolucionismo, Nasio dice que
imagina el cambio del adolescente, que va desde el final de la niñez a la edad adulta, con una línea
que en realidad no es ascendente, sino que hace zigzag, es decir, bajo y alto, bajo y alto, bajo y alto.
Va subiendo, pero hay bajos y altos. Lo mas interesante, es que hay un esquema que hace que cada
vez que el adolescente vuelve a la niñez, vuelve a avanzar. Quiere decir que hay el zigzag,
ascendente y además el espiral de ida y vuelta entre la adolescencia, la niñez y la vida adulta.
Además, saca el tema del estadio del espejo. Dice que en el niño hay tres cosas que
acordarse:
1. Es un bebe de 16 meses que esta acompañado, es muy importante que este
acompañado.
2. Esta acompañado por un adulto. Entonces quien sea este adulto lo pone frente al
espejo y el niño se pone muy contento de ver la imagen.
3. El bebe triunfa. Se siente triunfador, como si el dominara la imagen y se sintiera fuerte.
Y, sobre todo, el niño se da vuelta y mira al adulto para pedirle confirmar que la imagen
corresponde a el.
En el adolescente es diferente. En él no hay dicha emoción.
1. Cuando se mira lo hace solo.
2. Pasa horas mirándose.
3. Mira todos los defectos de su cuerpo. No le gusta. No esta contento. Siente vergüenza
de el mismo.
Entonces, la imagen que le viene al adolescente, no es una imagen global como en el niño. El
niño esta contento de ver una especie de bulto. En cambio, el adolescente ve una imagen
fragmentada. Entocnes, cuerpo real, imagen fragmentaria. Cuerpo real, imagen bulto en el niño. En el
niño la emoción es jubilo, y en el adolescente es vergüenza.
Otro concepto teorico que se incluye en este texto es un neologismo: corte-circuito. En este
neologismo usa un significante base: el corto circuito, que denotaba una falla en el circuito que
provocaba una descarga inadecuada, modificado por el significante corte, que es un significante
mayor en el trabajo adolescente. De modo que en la adolescencia aparecia un mandato que obligaba
al sujeto a cortar con los circuitos que estaba habituado a recorrer y se veía obligado y a la vez
deseoso de recorrer otros nuevos. El adolescente debía ahora circular por un nuevo circuto escolar
con códigos distintos en sus grupos de amigos, por un nuevo circuito en su relación con sus padres
donde el alejamiento del circuito corporal implicaba un cambio mayor y debía construir un nuevo
circuito en relación a su propio cuerpo. La coincidencia de lo antiguo y lo nuevo provocaba
muchísimos corto circuitos sea en el o en sus padres que no estaban dispuestos a cortar con el
circuito de su infancia.

Diálogos sobre adolescencia (mesa redonda)

El cuerpo tiene un vértice somático que es el conformado por sus procesos del desarrollo y la
maduración y un vértice psíquico constituido por la imagen del cuerpo.
La imagen del cuerpo es la imagen que nos construimos de nuestro propio cuerpo, ésta no se
produce sin el otro y sin la cultura.
Nasio en su libro “mi cuerpo y sus imágenes” desarrolla cómo se construye la IIC, se produce a partir
de las sensaciones corporales del niño en primera instancia con los intercambios materno. Nasio
plantea la función del segundo espejo, ¿qué es? Es el espejo de la pubertad. Hay una fase del espejo
en la época de la infancia entre los 6 meses y el año, en realidad podemos señalar dos fases del
espejo en la infancia ya que hay otra en torno a los 3 años, pero después acontece lo que
denominamos una re-visita del espejo, el púber vuelve a visitar el espejo. El joven revisita el espejo
porque está refundando la imagen corporal, esta re-visita al espejo se acompañará con el vértice
somático del cuerpo (maduración y crecimiento).
Hay que considerar un punto que es central en la revisita del espejo en la pubertad y es la función de
las sensaciones corporales específicas del trabajo de lo puberal, que también se construyen con el
otro, ya no con el otro materno, sino con el otro en tanto compañero sexual en los intercambios y
exploraciones corporales. Entonces la IIC lleva la marca de la relación al otro.

Lacan propone el Estadio del espejo en el niño de los 16 meses más o menos. Hay tres cosas que
hay que acordarse en la teoría de Lacan: una es un bebé de 16 meses que está acompañado por un
adulto. Entonces lo pone frente al espejo y el chico se pone muy contento de ver la imagen por lo que
siente alegría. Lacan va a decir la emoción que domina en este estadio es el júbilo. La emoción en el
bebé es que triunfa, como si él dominara la imagen y se sintiera fuerte, y sobre todo el niño se da
vuelta, y mira al adulto que lo sostiene como para pedirle confirmar que la imagen corresponde bien a
él. En la teoría del espejo en el adolescente no hay esa emoción de júbilo, primero cuando se mira
en el espejo está solo, no está acompañado; segundo cuando se mira en el espejo pasa horas
mirándose, siente vergüenza de él mismo. Entonces en la teoría del espejo en el adolescente
tendríamos la confrontación entre lo real del cuerpo del adolescente, la imagen del cuerpo que le
viene que nunca es una imagen global. En el estadio del espejo del niño la imagen es global, el niño
está contento de ver una imagen bulto (entera), en el adolescente es una visión detallada,
fragmentaria, focalizada.

MESA REDONDA DIALOGOS SOBRE ADOLESCENCIA

Nasio, Grassi, Cervone, Mandet, Waserman.


La puslión guarda relaciones con el cuerpo y con lo psíquico. Cuerpo y psiquismo son dos
caras de la pulsión. La pulsión mira simultáneamente hacia lo somático y hacia lo psíquico. No es
cuerpo (biológico) pero no es sin el cuerpo.

Las relaciones entre lo psíquico y lo somático son relaciones no directas ni lineales. Son
complejas, ambiguas, de idas y vueltas, rizomáticas circulares.

La pregunta central es sobre las relaciones entre la cronología del desarrollo y subjetividad. El
cuerpo tiene su vértice somático, que es el conformado por sus procesos del desarrollo y la
maduración, y un vértice psíquico constituido por la imagen del cuerpo.

La imagen del cuerpo es la imagen que nos construimos de nuestro propio cuerpo. Esta
representación psíquica que es la imagen del cuerpo implica procesos que comprometen al cuerpo en
su vértice biológico y al cuerpo libidinal.

Las relaciones entre la IIC y las funciones familiares, las funciones del Otro y las funciones de
la cultura en la construcción de la imagen del cuerpo. La imagen del cuerpo no se produce sin el Otro,
sin el otro y sin la cultura.

IIC Estadio del espejo y su función en la constitución del Yo. Nasio y Doltó resaltan las vías de
la sensorialidad en la construcción de dicha imagen. Cómo se construye la IIC a partir de las
sensaciones. A partir de las sensaciones cortporales del niño, en primera instancia con los
intercambios maternos.

La función del segundo espejo: El espejo de la pubertad. Re-visita del espejo. El púber vuelve
a visitar el espejo porque está re-fundando una imagen corporal. Esta re-visita se acompañará o no,
se disociará o se integrará será acorde o no, o más o menos acorde o más o menos conflictiva con los
procesos madurativos, con el vértice somático del cuerpo.

La función de las sensaciones corporales específicas del trabajo de lo puberal, que también
se construyen con el otro, ya no con el Otro Materno, sino con el otro/a en tanto compañero/a sexual
de los intercambios y exploraciones corporales. La IIC lleva la marca de la relación al otro.

Sin la ICC, construcción psíquica de la corporeidad, nadie puede hacer un buen uso de su
cuerpo biológico. La subjetividad es el trabajo de integración psicosomática, y ahí el Psicoanálisis se
separa del Evolucionismo.
Siempre hay que pensar que el joven que está adelante nuestro, nunca vamos a saber
verdaderamente qué es lo que siente, lo que piensa, lo que lo motiva. A partir de allí hacemos
hipótesis en diferentes planos: Teoría; Clínica; Técnica; Institucional.

Clínica sería las categorías clínicas clásicas: psicosis, histeria, neurosis, bordeline,etc.

Técnico, cómo trabajamos con la técnica. Cada uno tiene su estilo. La teoría va muy ligada a
la práctica.

Institucional, no ocupandose del adolescente individual sino, en el plano de una institución.

Adolescencia: línea no ascendente, sino que hace zigzag. Va subiendo, pero hay bajos y
altos. Un esquema que hace que cada vez que el adolescente vuelve a la niñez, vuelve a avanzar.
Quiere decir que hay el zigzag, ascendente y además el espiral de ida y vuelta entre la adolescencia,
alinñez y la vida adulta. No es progresivo, es con circuitos de ida y vuelta y con zigzag.

El estadio del espejo en el niño, hay tres cosas en Lacan.

Una: Es muy importante que esté acompañado. Lo pone frente al espejo, se pone muy
contento de ver la imagen. La emoción que domina en ese estadio del espejo es el júbilo.

El adolescente se mira desde el espejo pero está solo, no acompañado.

Dos: Pasa horas mirándose en el espejo

Tres: Se mira todos los defectos. No está contento, está como con vergüenza, vergüenza de
él mismo.

En el estadio del espejo del niño, la imagen es una imagen global. El niño está contento de
ver una especia de bulto, una visión bulto.

Adolescente: Visión detallada. Fragmentaria, focalizada, cuerpo real, imagen fragmentaria en


el adolescente. La emoción que domina es vergüenza.

La especificad delabordaje terapéutico de la adolescencia, ya que se trata de un trabajo de


frontera, en tanto una de sus características es que en ese momento se recrean los ejes que
organizan al psiquismo y se interrogan los fundamentos del ser humano.
En oportunidades, se inicia un diálogo que momentáneamente pareciera no detenerse en las
producciones inconscientes, sin embargo, se convierte en un puente, como un trabajo preliminar que
posibilitará un trabajo analítico. Para que se de comienzo a la experienciaa analítica es indispensable
la costrucción del síntoma como enigma e interrogación planteados al analista.

Tomar en cuenta las circunstancias sociales e históricas actuales que inciden en el proceso
de subjetivación del adolescente. Dificultades ocasiona la incerteza de otro garante, desalentando en
los adolescentes el proceso de desasimiento y la consiguiente búsqueda de proyectos. Lacan
sostiene que en la epoca disciplinaria el padre, con un orden simbólico daba lugar a un ordenamiento
en relación al goce. Por el contrario, en el momento actual ese ordenamiento es debilitado hasta por
momentos desaparecer.

El desasimiento de la figura paterna transmite una herencia paterna de una ley y por lo tanto
deseo a ser sumido. La transmisión de una falta que da lugar a que el adolescente se acerque a lo
real del sexo y la muerte, más allá de los espejismos narcisísticos que prometerían la protección del
desamparo o perpetuarían la omnipotencia infantil.

La operación de corte paterno posibilita la transmisión de una falta que facilita salir al paso de
los espejismos narcisistas que prometerían poder dominar un destino no siempre propicio. En la
adolescencia se efectiviza entonces la apropiación subjetiva de una historia. Se construye una historia
desde un presente que toma trozos de un pasado que se constituyen como material posible.

Lo que por herencia tienes de tus padres, adquiérelo con el fin de poseerlo. Aquello que no se
aprovecha se convierte en una grave carga, sólo lo que el momento crea es lo que utilizarse puede

Apropiación de una herencia de los padres. Singular posición subjetiva que permitirá ir al
encuentro de nuevas ocasiones, otras vías de expresión. Cuando no se puede, la transmisión es
fallida y el adolescente queda en un tiempo coagulado, inmovilizado en un eterno presente, sin
posibilidad de historizar.

El adolescente tenía por tarea evolutiva que salir airoso de tres duelos: el duelo por los padres
de la infancia, por el cuerpo infantil y por la identidad infantil.

Lo central en la adolescencia no es la pérdida sino el proyeto. No en el pasado sino, en el


porvenir, siempre acompañado por una nostalgia del pasado que aunque impone su talante no es
central. El adolescente está más preocupado por conseguir una novia que por permanecer al lado de
su madre. Por crecer genitalmente que por permanecer en su cuarpo al igual de un niño. Exploración,
suscita que el niño encuentra en su devenir evolutivo un mandato que es al mismo tiempo una
condena y una promesa. Llegó el momento de empezar la exploración de un nuevo mundo, de un
nuevo cuerpo, un nuevo lugar social en el mundo relacional: amigos,sexo, trabajo.

Psicopatología.

Si el aspirante puede o no hacerlo. Si puede o no cumplir con ese mandato. Perturbaciones


en la exploración

1 Inhibiciones y fobias. Sujeto que mantenía sus deseos adolescentes pero se veía impedido
a llevarlos a la acción. Campo de la neurosis. La obsesiva es bisagra, el edseo oscila entre
permanente estado de duda que en su paroxismo llegaba al trastorno obsesivo compulsivo que
implicaba para el yo un sufrimiento extremo. El querer y no poder, querer y borrar ese querer oscilaba
atormentando rápidamente al yo con sus demandas.

2 Clínica del vacío. El adolescente deja de desear, combatía la pulsion en su origen y dejaba
de desear al otro sexo, a un grupo, un estudio, de comer. Como anorexias “desinvertir” crear un vacío
en el lugar donde tuviese que haber una investidura.

3. Colapse. El sujeto frente al mandato de ser grande (ahí hay apelación al significante
paterno) se rompe, se desarma, colapsa. Entra en una confusión de la que no puede salir. No
entiende nada o entiende bajo sesgo paranoide. El mundo se rompe y arma una realidad con los
trocitos de esa realidad fragmentada sin discriminar interno-externo, propio-ajeno.

CORTE-CIRCUITO: Neologismo. Significante base de una falla en el circuito que provocaba


una descarga inadecuada, modficado por el significado corte, significante mayor en el trabajo
adolescente. En la adolescencia aparece un mandato que obligaba al sujeto a cortar con los circuitos
que estaba habituado a recorrer y se veía obligado y a la vez deseoso de recorrer otros nuevos. El
adolescente debía circular ahora por un nuevo circuito en su relación con sus padres donde el
alejamiento del circuito corporal implicaba un cambio mayor y debía construir un nuevo circuito en la
relación con el propio cuerpo. La coincidencia de lo antiguo y lo nuevo provocaba muchos cortos
circuitos en el o en sus padres que no estaban dispuestos a cortar con el circuito de la infancia. Hay
compulsión a la repetición, tendencia a persistir que tienen los circuitos creados en la infancia y que
dominan en el inconsciente. Pone en jaque el avance del adolescente hacia lo nuevo.

Definición de la adolescencia por el síntoma: La adolescencia es el semáforo rojo. Se define


por el problema que tiene ese chico. Resolver su problema es resolver la adolescencia. Y el modo en
el cual lo supere definirá su adolescencia y su futuro.

Potrebbero piacerti anche