Sei sulla pagina 1di 3
ADOLESCENCIA DEFINICION: Es la etapa de transicién entre la nifiez y la edad adulta. Comprende la ‘década que va desde los 10 a los 20 afios y representa una etapa del ciclo vital con caracteristicas particulares. Los adolescentes son bisicamente ‘sanos, requieren poca asistencia médica y tienen sélo muy ocasionalmente enfermedades graves. A diferencia de los nifios, tienen una elevada tendencia a enfrentarse a situaciones de riesgo (adicciones, situaciones de viclencia, accidentes, etc.) Etapas: Podemos dividie este periodo en.cuatro etapas 1) Preadolescencia: 9-10 afios. Se produce una diferenciacién en la evolucién entre niftos y nifias. Puede haber nifios que experimenten gran ansiedad con sintomas como tartamudeo, aumento de peso, ete. 2) Adolescencia temprana: 11-14 afios. Rapida aceleracién del crecimiento corporal, Pensamiento concreto e inicio del pensamiento abstracto. 3) Adolescentcia intermedia: 15-17 afios. El desarrollo puberal estit casi compteto, Gran interés por la sexualidad, Distanciamiento de los padres. El adolescente se siente dnico e invulnerable. 4) Adolescencia tardia: 18-20 afios. Pasan de estar en grupo a estar en pareja Se afirma fa personalidad, el sistema de valores y preferencia vocacional. El adolescente sufre tres duelos 0 pérdidas muy dolorosas para él 1) Duelo por el cuerpo infantil 2) Duelo por los padres infantiles, 3) Duelo por su identidad infantil, CAMBIOS EN LAS NINAS. 1) El primer signo fisico es el desarrollo del botén mamario (telarca), 2) Crecimiento de su cuerpo con ensanchamiento de la pelvis. 3) Aparece el vello pubiano (pubarca) y axilar 4) Sus érganos sexuales crecen pero no sufren grandes cambios 5) Aumento del tamaio de los pechos. 6) Aparece su primer flujo menstrual (menarca) y una primera etapa con menstruaciones irregulares que duran unos dos aflos. 7) Aparecen las glandulas sebaceas produciendo secrecién aceitosa. 8) Se altera la composicién del sudor que cobra un olor més fuerte. 9) Todo esto les produce inseguridad y por ello usan ropas voluminosas y extrafas para ocullar sus cuerpos, otras se encorvan para disimular su estatura o su busto. CAMBIOS EN LOS NINOS 1) El primer signo fisico es el incremento del tamaiio testicular (posteriormente aumenta el tamaiio del pene). 2) Se produce un notorio crecimiento de su cuerpo (un 25%) y se duplica su peso. 3) Aparece el vello pubiano y el axilar, el vello facial y el del pecho aparece al finalizar la adolescencia, 4) Cuando duermen aparecen poluciones nocturnas, acompafiadas por sueiios erdticos. 5) El rasgo sexual secundario més ostensible es el cambio de voz. 6) Aparecen las glandulas sebacaas produciendo secrecién aceitosa 7) Se altera la composicién del sudor que cobra un olor mas fuerte. 8) Laconciencia del cuerpo esta muy ligada a las sensaciones sexuales, pasa horas, delante del espejo, probando peinados, expresiones y posturas, o preocupandose por ‘un granito en su mentén. DUELO POR LOS PADRES INFANTILE! 1) Para todo niffo las figuras paternas son lo miiximo (desarrollo normal), son modelos identificatorios ideales. 2) Etapa de transicién donde el adolescente debe definir su propia identidad, debe haber una separacién y muchas veces una ruptura. 3) Se produce un alejamiento, rompe innumerables lazos con su familia basados en la autoridad, el afecto, la responsabilidad, el respeto, ete. 4) Comienza a ver defectos en los padres y se atreve a criticarlos, lo mismo hace con el mundo adulto, se revela contra todos los valores establecidos por ellos. 5) El hogar muchas veces se convierte en una pensién, come y duerme, deja caer sus ropas desordenadas, ve TV durante horas, hace largas llamadas telefénicas, le cuesta ‘cumplir con sus tareas domésticas. 6) Posa delante del espejo, se mira, contempla y perfecciona su imagen con el propésito de exhibirla. 7) Se produce una relacién ambigua donde los padres lo tratan por momentos como un nifto, pero a su vez.le exigen que sea responsable como un adulto 8) Dejar que el nifio salga solo a la calle, viaje solo a la escuela, participe de salidas y actividades con sus amigos, elc., impone necesariamente una separacién que provoca temores DUELO POR LA IDENTIDAD INFANTIL, 1). Cuando era nifio se sentia protegido, no tenia dudas del lugar que ocupaba, se daba el lujo de equivocarse, total era niffo, altora no se le permiten esas equivocaciones, 2) Su cuerpo y mente son un torbellino y le complica su vida relacional con sus padres ¥ con todos aquellos que lo rodean. 3) Su comportamiento es contradictorio'y ambiguo no tiene seguridad si actuar como un nifio 0 un adulto. 4) Rechaza las ideas establecidas y se rebela contra la sociedad hipécrita, 5) Es inseguro, por lo que necesita de la afirmacién de su yo. 6) Busca nuevos modelos de identificacién, pero le cuesta dejar sus juguetes, los reemplaza por nuevos idolos. 7) La sociedad adulta le muestra modelos que lo confuunden y arava su conflicto de identificacién. 8) El adolescente encuentra una primera soluci6n a su conflicto aiskindose, pasa largas horas encerrado en su pieza, el y su mundo interno fo pueden llevar a pasar por periodos en que se convierte en introvertido y ermitafio, 9) La segunda solucién es la adhesién al grupo, en cuyo seno espera encontrar respuestas de aquello que se rebela, se identificard con el grupo, a costa de una pérdida de autonomia y de individuacion, 10) Aqué entran los lideres de grupo o los profesionales que deben saber conduecir v orientar a los adolescentes, IDENTIFICACION CON EL GRUPO 1) Eladolescente pasa de una independencia de relacion con el adulto a una dependencia con el grupo, transfiere sus alegrias, temores y angustias con ellos. 2) El peligro en este estadio es una identificacién excesiva con el héroe del grupo o de Ja muchedumbre hasta un extremo de llegar a una pérdida total de su propia identidad (identidad negativa), 3) Muchos adolescentes se ven omnipotentes y racionalizan todo, con esto esconden su propia impotencia ¢ inseguridad. 4) Transgreden las reglas de los adultos confundidos en la accién del grupo porque toman fuerza y valor (en forma individual nunca lo harian). 5) Viven con una necesidad de destruccién (tal vez. de autodestruccién) rebelandose contra una sociedad que no hace lo que ellos pretenden y a la que ve como hipéecrita 6) Cuando fracasa en sus relaciones pueden aparecer trastomos de conductas como fugas, rebeldia, drogas, alcohol, que son usados como métodos para salir del aburrimiento o para lamar la atencién y ser atendidos. 7) Las relaciones con el otro sexo tienen a veces un valor de carécter ostentatorio y de” mostrarse ante los demas, 8) El adolescente quiere més privilegios, mas libertad de la supervisidn y restricciones, de los adultos, pero al mismo tiempo sigue las indicaciones del grupo o la barra 9) Se esfuerza por parecerse al grupo, se viste conto ellos, toma sus pautas de conducta, ete. 10)EI grupo deberia ser un lugar de transicién y no definitivo, 11) El grupo se requiere como un lugar de trabajo y de confrontacién, ahi se construyen las relaciones humanas validas. 12) El grupo deberia ser lugar de transicién y no definitive, ya que es un lugar de reconciliacién y de resolucién de sus propias contradicciones. +43) F1 adotescente quiere més privilegios, mas libertad de la supervisién \ restricciones de los adultos, pero al mismo tiempo sigue las indicaciones del grupo 6 de la barra +4) Se esTuerza por parecerse al grupo, se viste como ellos, toma sus patsy de *Y conducta Se rebela ante las normas de la casa pero acepta a las del grupo. E1 adolescente vive con una duda existencial ,quién es? ,qué hari de futuro? LA CONSULTA DEL ADOL Equilibrio: El adolescente tiende a desconfiar de la confidencialidad del médico y lo ve como un aliado de los padres. Por lo tanto el profesional debe intentar aleanzar una relacién cercana que brinde confianza y seguridad pero al mismo tiempo mantener la distancia necesaria para ser objetivo en la evaluacién y poder ser un referente con autoridad para situaciones dificiles 0 conflictivas, evitando que el adolescente lo considere un aliado.

Potrebbero piacerti anche