Sei sulla pagina 1di 69

HISTORIA ECONÒMICA

Y SOCIAL
Enrique F L O R E S C A N O y
Alejandra M O R E N O T O S C A N O
El C o l e g i o d e México

I. Antecedentes

HISTORIA ECONÓMICA E HISTORIA SOCIAL son términos relativamen-


te nuevos en la historiografía mundial, y más recientes aun en la
americana. Puede decirse que el primer libro dedicado a estudiar
la historia económica de México fue el que escribió, a principios
del siglo x i x , el barón Alejandro de H u m b o l d t : E n s a y o político
s o b r e e l r e i n o d e N u e v a España; libro que a pesar de su título,
muy a tono por otra parte con l a literatura de l a época, es en reali-
dad u n a historia económica, y en parte también social, de l a Nue-
va España. P e r o no obstante el éxito y las repercusiones que seña-
laron l a aparición de esta obra, en los años siguientes, y salvo
rarísimas excepciones, lo común y ordinario en la historiografía
mexicana fue la historia política. T u v o que transcurrir casi un si-
glo para que otra vez se pusiera el acento, aunque sólo transito-
riamente, en los temas de historia económica y social. E n esta oca-
sión el intento fue obra de mexicanos. A l comenzar el siglo x x y
en u n a obra todavía útil ahora, México: s u evolución s o c i a l (3 Vols.
1900-1902), Pablo Macedo, Carlos Díaz Dufoó, Gilberto Crespo,
Agustín Aragón y Genaro Raygosa se propusieron, en sendos en-
sayos, dar una visión histórica de l a economía mexicana, en tanto
que Justo Sierra se adscribió l a tarea de trazar l a evolución polí-
tica de l a nación. E n 1909, y dentro de esa tradición enciclopédica,
Andrés M o l i n a Enríquez publicó L o s G r a n d e s P r o b l e m a s Nacio-
n a l e s , libro en el que se tratan ampliamente diversos temas de
historia económica y social. E n los años siguientes, l a revolución
de 1910 y las luchas que se sucedieron en esa década frustraron
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 311

la continuidad de esos esfuerzos; lo único que sale de las prensas


en ese tiempo es u n torrente interminable de planes y proclamas re-
volucionarios. S i n embargo, hacia 1920 Ricardo García Granados
encuentra tiempo para investigar, al lado de otros temas, asuntos
de historia económica (ver su H i s t o r i a d e México d e s d e . .. 1 8 6 7
h a s t a l a caída d e P o r f i r i o Días. 4 Vols. México, ¿ - 1 9 2 8 ) .
Mientras los mexicanos veían que los años de l a "paz porfi-
r i a n a " cedían el paso a los de una lucha armada que parecía no
tener fin, los estudiosos extranjeros reanudaron su interés por l a
historia económica americana. Entre 1879 y 1934 las investiga-
ciones de A d o l f Soetbeer y E a r l L . H a m i l t o n , que se ocupan de
1 2

la producción de metales americanos y su impacto en l a economía


m u n d i a l ; y las de Clarence H . H a r i n g , que contemplan proble-
3

mas diversos relativos al comercio y navegación entre España y


sus colonias americanas, afirmaron l a necesidad de estudiar siste-
máticamente l a historia económica de los países americanos. P o r
esos años se define con precisión en Europa y los Estados Unidos
una corriente historiográfica que favorece decididamente el enfo-
que económico en el análisis de los estudios históricos. Dos hechos,
de tipo social uno y de carácter económico el otro, estimulan y
fortalecen ese interés: el triunfo de l a revolución bolchevique de
1917 y la gran depresión económica de 1929-30.

E n México, una vez que termina el período de l a lucha arma-


da, se percibe entre los historiadores una fuerte corriente que se
inclina por el tratamiento económico y social de los hechos his-
tóricos. No resulta difícil ver en esta orientación de los estudios
la influencia de las ideas sociales de la revolución de 1910, por-
uña parte, y l a de las ideas marxistas por l a otra. E n 1933 el pro-
fesor L u i s Chávez Orozco inició la publicación de la primera de
sus importantes colecciones de D o c u m e n t o s p a r a l a h i s t o r i a eco-
nómica d e México; cinco años después aparece su H i s t o r i a Econó-
m i c a y s o c i a l d e México, que junto a l a que dio a conocer por esos
años M i g u e l Othón de Mendizábal en forma de conferencias, pare-
cen ser las primeras que ostentan ese título en México. Tres años
antes, en 1935, Alfonso Teja Zabre había publicado una historia
de México cuyo subtítulo, " u n a interpretación m o d e r n a " , sugería
la aplicación de las ideas marxistas a l a historia de México. M i g u e l
Othón de Mendizábal, otro iniciador de nuestra historia económica
312 E.FLORESCANO Y A. MORENO TOSCANO

y social, comenzó a publicar importantes estudios antes de 1930 y


después, combinando el enfoque histórico con el antropológico
y social (ver céd. núm. 2 9 ) . A estos historiadores, que reflejan
en sus obras las corrientes indigenistas y nacionalistas de l a revo-
lución mexicana, y que por otro lado "se propusieron explicar el
pasado de México por los conceptos de lucha de clases y los modos
de producción", se debe " e l primer intento de dar a los temas
sociales y económicos l a importancia que antes estaba reservada
a los políticos".*
En la misma década de los años 30, tan interesante para nues-
tra historiografía por las nuevas corrientes y métodos que en ella
se manifiestan, el doctor Silvio Zavala publicó una serie de obras
que habrían de señalar nuevos rumbos a l a historia institucional y
social de América, a la vez que introducían el saludable ejemplo
de un tratamiento riguroso, sistemático y erudito de los temas. E n -
tre 1933 y 1935 aparecieron L o s i n t e r e s e s p a r t i c u l a r e s e n la c o n -
q u i s t a d e l a N u e v a España, L a e n c o m i e n d a i n d i a n a y L a s i n s t i t u -
c i o n e s jurídicas e n la c o n q u i s t a d e América, a las que siguió, en
1937, L a Utopía d e Tomás M o r o e n N u e v a España. También por
estos años Andrés M o l i n a Enríquez publicó su importante l i b r o :
L a revolución a g r a r i a d e México.
Sin embargo, debe señalarse que si la historia económica data
de fechas relativamente recientes, la historia social tiene en cambio
una tradición respetable en México, que si quiere, puede retro-
traerse a las investigaciones de F r a y Bernardino de Sahagún y de
otros cronistas e historiadores de los siglos X V I y X V I I . L a composi-
ción étnica y social de México, y su historia jalonada por aconte-
cimientos y revoluciones de tipo social, le han impuesto al mexi-
cano, desde que comenzó a perfilarse en su mente el concepto de
nación, la tarea de conocer, estudiar y proponer diversas solucio-
nes a los problemas que definen l a estructura social del país. Pero
si bien estas preocupaciones se manifiestan en forma aislada desde
fechas lejanas, es incuestionable que l a investigación de los proble-
mas sociales adquiere consistencia, orden y programa a partir de
la revolución de 1910, y más precisamente, en l a década de los
años 30. L a consideración del indigenismo, de los problemas étni-
cos, sociales y agrarios en el estudio de l a historia, es una con-
secuencia más del movimiento revolucionario que les dio rango
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 313

de p r i m e r a clase. Y quienes incorporaron estos estudios al nivel de


d i s c i p l i n a sistemática fueron, más que los historiadores, los an-
tropólogos: M a n u e l Gamio, Moisés Sáenz y, en cierta forma, M o -
l i n a Enríquez y Mendizábal, se encargaron de orientar definitiva-
mente l a antropología y l a historia social hacia una meta doble:
l a investigación rigurosa y l a aplicación práctica de los resultados
a los problemas sociales del país.
Así, pues, bien puede afirmarse que es en l a década de 1 9 3 0 - 4 0
cuando se ponen los cimientos de nuestra historia económica y
social, a l a vez que se definen entonces nuevas tendencias y méto-
dos que enriquecen y amplían los horizontes de l a historiografía
mexicana. L a literatura" que sobre historia económica y social se
produce en los años de 1 9 4 0 a 1 9 6 5 nos permitirá ver, al intentar
u n brevísimo examen de ella en las páginas que siguen, hasta qué
punto se ha avanzado en estos temas, qué nuevas tendencias y mé-
todos se han manifestado y qué aportaciones a la historia general
de México han hecho los cultivadores de estas especialidades.

II. T e n d e n c i a s i n s t i t u c i o n a l e s e instrumentos d e trabajo

ROBERT A. POTASH H A TRAZADO, en u n valioso estudio, un pano-


5

rama m u y exacto de las condiciones institucionales que retardaron


o favorecieron el desarrollo de los estudios históricos en México
en los años de 1 9 2 0 - 4 0 y 1 9 4 0 - 6 0 . E l investigador norteamericano
hace ver que en el primer período l a creación de programas para
obtener los grados de maestro y doctor en historia ( 1 9 2 7 ) , l a cele-
bración del primer Congreso Mexicano de H i s t o r i a ( 1 9 3 3 ) y la
aparición de revistas más o menos especializadas, fueron los únicos
estímulos que animaron el estudio de la historia en esos años. Esta
situación, que propició la ausencia de investigadores especializa-
dos y profesionales, fue compensada, en lo que a l a historia econó¬
m i c a y social se refiere, por l a oportuna aparición en los años 3 0
de entusiastas autodidactas (Chávez Orozco, Mendizábal, Teja Z a -
bre, G a m i o , etc.), que influidos por acontecimientos ajenos a la
v i d a académica, dedicaron su v i d a y sus esfuerzos a impulsar este
tipo de estudios, aprovechando en ciertos casos su posición como
funcionarios para promover sus publicaciones.
314 E.FLORESCANO Y A. MORENO TOSCANO

En el segundo período, 1940-60 se observa una mejoría apre-


ciable en las condiciones que favorecen el trabajo del historiador.
L a creación en este tiempo de instituciones especializadas en el es-
tudio de l a historia ( E l Colegio de México en 1940 y el Instituto
de H i s t o r i a de l a U N A M en 1945), y la fundación de revistas de-
dicadas a reflejar la producción histórica mexicana ( H i s t o r i a M e -
x i c a n a , 1 9 5 1 ) , así como un apoyo más decidido de las universida-
des, gobierno e instituciones privadas a l a investigación y a las
publicaciones (Fondo de Cultura Económica), provocaron una sana
corriente de profesionalización de las actividades históricas, exten-
dieron l a divulgación de los estudios y mejoraron notablemente el
nivel de l a producción histórica. M a s por lo que toca a l a historia
económica y social, los beneficios derivados de este fortalecimiento
de los estudios históricos fueron ciertamente marginales, reflejo de
tendencia general, p P l ' O TIO resultado directo de un interés
determinado por auspiciar estas especialidades. S i bien es cierto
que los estudios y l a investigación antropológica recibieron un
fuerte impulso a través de la creación del Instituto y l a Escuela
Nacional de Antropología y del Instituto Nacional Indigenista e
Interamericano las ciencias sociales han encontrado

en l a Universidad Nacional, todavía no contamos en México con


instituciones de directa estimulen el estudio de l a his-
tosia económica y social v adiestren especialistas. Apenas si se
ha dado cabida en l a enseñanza universitaria, y de manera bas-
tante tímida, 3 cursos generales dedicados a examinar l a historia
económica y social del país.
L a historia económica sobre todo, con menos tradición que la
social, ha descansado, desde 1930 a l a fecha, sobre los hombros
de historiadores no especializados o de autodidactas en l a mayo-
ría de los casos. Y aunque el contacto con estudios e investiga-
dores extranjeros, los congresos internacionales, los viajes de estu-
dio y l a nueva orientación mundial de la historiografía hacia l a
historia económica han influido sensiblemente en l a temática y
la calidad de los estudios mexicanos sobre historia económica,
el panorama actual es todavía poco alentador. L o s resultados de
esta situación se h a n dejado sentir bien claramente en el caso
de obras tan ambiciosas como las que ha dirigido Daniel Cosío
Villegas, donde al lado de los sólidos volúmenes dedicados a l a
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 315
historia política y social, los que tratan de l a vida económica
(véase el volumen dedicado al Porfiriato por ejemplo) revelan
una notoria desigualdad, que debe achacarse no tanto a la cali-
dad de sus autores como a su falta de especialización en los estu-
dios de historia económica.
No es pues extraño que l a historia económica, comparada
con otras especialidades de l a historia que aparecen por l a misma
época (historia institucional, del arte, de l a cultura, de las ideas,
etc.), observe un desarrollo tan desigual como poco sistemático.
Sin duda como una respuesta al poco interés que manifiestan las
instituciones por este campo de la historia, don L u i s Chávez Oroz-
co h a convertido su biblioteca en una especie de taller para los
estudiantes interesados en l a historia económica, en tanto que
un grupo de profesores de l a Escuela de Historia de l a U N A M
ha inducido a algunos de sus alumnos a preparar sus tésis sobre
temas de historia económica y social (ver por ejemplo las céds.
núms. 101, 122, 123, etc.). Otro paso importante en esta direc-
ción lo ha dado el doctor Silvio Zavala al encaminar la última
promoción de egresados de E l Colegio de México (1962-1964)
hacia la investigación de temas de historia económica y social
(ver el fruto inicial de estos esfuerzos en H i s t o r i a M e x i c a n a , V o l .
xiv abril-junio de 1965)

Resulta reconfortante señalar también que los estudios de his-


toria económica y social han sido considerablemente alentados en
los últimos años por l a publicación de series documentales desti-
nadas a servir a estas ramas de la historia. E l doctor Silvio Z a -
vala, además de promover l a edición del E p i s t o l a r i o d e N u e v a
España, publicó una serie importante de documentos relativos al
trabajo en l a época colonial l.e'ds. núms, 2 y 1 1 ) , que junto
con los que sobre igual tema publicaron Genaro Estrada, Genaro
V . Vázquez y, más recientemente, L u i s Chávez Orozco, forman
un cuerpo de materiales tan rico y variado que es difícil encon-
trar otra cosa semejante en otros campos. Sin embargo, ha sido
don L u i s Chávez Orozco quien más se ha distinguido en esta
tare.". Desde l a publicación en 1933 de sus D o c u m e n t o s p a r a la
H i s t o r i a Económica d e México, ha continuado dando a conocer
papeles de gran valor para el estudio de l a agricultura del período
colonial e independiente (céd. núm. 13), de las albóndigas y pó-
316 E.ELORESCANO Y A. MORENO TOSCANO

sitos novohispanos (céd. núm. 15) v del comercio exterior en la


época independiente (céd. núm. 1 8 ) . L a publicación de estos y
otros documentos ha beneficiado particularmente al historiador
de l a economía y de la vida social c o l o n i a l aun cuando también
se nota en los últimos años un interés grande por proporcionar
materiales relativos a la época nacional y postrevolucionaria (Céds.
Núms. 4, 7, 16, 20, 24, etc.), e incluso se ha iniciado l a edición
de documentos relacionados con la economía del último período
prehispánico (céd. núm. 2 1 ) .
Por otro lado, además de las publicaciones documentales que
se enumeran en l a parte primera de la bibliografía adjunta (céds.
núms. 1 a 2 6 ) , varias revistas como el Boletín d e l A r c h i v o G e n e -
r a l d e l a Nación, el Boletín Bibliográfico d e l a Secretaría d e H a -
c i e n d a , E l T r i m e s t r e Económico y la revista T l a l o c a n , incluyen
con cierta frecuencia documentos v estudios valiosos sobre l a his-
toria económica y social. Otro tanto hacen l a B i b l i o t e c a Mexi-
cana d e O b r a s Inéditas, l a Colección C h i m a l i s t a c y los T e s t i m o n i a
Histórica, l a editorial Vargas Rea y muchas más.

Finalmente, debe mencionarse l a reciente aparición de revis-


tas que aun cuando tienen predilección por los problemas de l a
v i d a económica y social reciente, como es el caso de E l T r i m e s t r e
Económico, no dejan de incluir estudios de carácter histórico.
Ellas son: Investigación Económica (revista de l a Escuela Nacio-
nal de Economía), C i e n c i a s Políticas y Sociales (revista de l a
Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales), E s t u d i o s S o -
ciológicos, Cuadernos Americanos, Revista M e x i c a n a d e Sociolo-
gía, Revista de E s t u d i o s A g r a r i o s , y sobre todo, la ejemplar P r o -
b l e m a s Agrícolas e I n d u s t r i a l e s d e México. Revistas más especia-
lizadas, como América Indígena, A c t a A n t h r o p o l o g i c a y l a ya vie-
ja R e v i s t a M e x i c a n a d e E s t u d i o s Antropológicos, han dado cabida
en sus páginas a estudios etnográficos y de antropología social.

III. Tendencias y aportaciones d e la h i s t o r i a s o c i a l 1940-1965

EN C O N T R A S T E C O N E L P E R Í O D O anterior a 1940, l a literatura me-

xicana sobre historia económica y social de 1940-65 revela una


mayor sistematización en los estudios y una tendencia más acusa-
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 317

da a abordar temas antes inexplorados o poco estudiados. S i n


embargo, cada época de nuestra historia presenta características
propias en cuanto al número, tendencias y aportaciones de la
historia económica y social. P o r ello, antes de externar juicios
generales, vale l a pena examinar primero lo que se ha hecho en
este sentido en cada época.

1. México Prehispánico.

E n general, puede decirse que los estudiosos del México pre-


hispánico han manifestado poco interés por los temas de historia
económica y una curiosidad más definida por l a historia social.
L a indagación de aspectos cronológicos, estratigráficos, arqueoló-
gicos y cerámicos, así como la crítica de fuentes o el descifra-
miento de símbolos y glifos como tareas primarias que permitan
estudios posteriores, han requerido del investigador una entrega
más completa y largos años de trabajo. P o r otro lado, las escasas
fuentes sobre la v i d a económica y social no tienen indudablemente
el mismo atractivo que parece brotar de los textos sobre l a religión,
los mitos o l a cultura en general de los pueblos prehispánicos. L a
suma de estos factores parecen explicar el retraso que se observa
en el estudio de la vida económica y social prehispánica, aun
cuando se cuenta y a con algunos apoyos firmes.
Los tributos, el comercio y l a agricultura han sido los temas
de historia económica que desde 1947 preocupan más a nuestros
estudiosos. E n este sentido y con excepción del comercio, las apor-
taciones de los investigadores norteamericanos parecen preceder
en tiempo y número a las de los nacionales. N o ocurre lo mis-
mo en el campo de l a historia social, donde los mexicanos han des-
arrollado una actividad intensa desde antes de 1940. Los estudios
de Manuel M . M o r e n o , Salvador Toscano, Alfonso Caso, Carlos
Bosch, G., A r t u r o Monzón. López Austin y otros, han contribuido
de manera destacada a definir con precisión l a organización y las
instituciones sociales de los pueblos prehispánicos .
7

S i n embargo, es curioso constatar que l a investigación acerca


de l a vida social prehispánica fue iniciada por estudiosos de for-
mación ajena a l a historia, como es el caso de Moreno, Toscano
y otros más que vinieron a la historia después de transitar la
318 E.FLORESCANO Y A .M O R E N O TOSCANO

senda del derecho. Ello i n d i c a , una vez más, que la investigación


sobre estos temas todavía depende en gran parte de investigado-
res no especializados o de aficionados que momentáneamente se
interesan por estos estudios. Debe apuntarse, no obstante, que
tanto las investigaciones sobre historia social prehispánica, como
las de historia económica, han tratado de fundamentarse en fuen-
tes y textos primarios, lo cual ha contribuido a elevar el nivel de
los estudios. P o r otro lado, las investigaciones que desde hace
años realiza Pedro ArmiUas sobre la agricultura, el regadío y las
chinampas prehispánicas, seguramente vendrán a estimuar el estu-
dio de estos temas.

2. México Colonial.

Entre 1940 y 19(55 l a literatura mexicana acerca de l a v i d a


económica y social de l a época colonial alcanzó proporciones poco
comunes, sobre todo si la comparamos con lo que en el mismo
período se hizo sobre las otras etapas de nuestra historia. L a con-
junción afortunada de varias circunstancias explican este hecho.
E n primer lugar, una larga tradición de estudios e investigaciones
sobre la v i d a colonial, que si bien no se interesaban específica-
mente en estos temas, aportaron sin embargo materiales de gran
importancia y contribuyeron a esclarecer muchos problemas rela-
cionados con ellos. E n segundo lugar, la tradición de erudición
y profesionalismo que ha distinguido a los cultivadores de esta
época, ejemplarmente continuada en los últimos 25 años, ha pro-
piciado pequeños y grandes estudios de nivel elevado. Todo esto,
más la riqueza de los archivos coloniales, l a publicación de series
documentales ya mencionada, y l a reciente y sistemática curio-
sidad que ha despertado entre los investigadores norteamericanos
y franceses este período, ha influido decisivamente en el número
y calidad de los estudios.
Es evidente que el trasnochado interés político que suscitaba
esta época entre los grupos liberales y conservadores ha sido afor-
tunadamente desplazado por un interés riguroso en los aspectos
económicos y sociales, que parece ser l a tendencia dominante
en los estudios actuales sobre esta época. Así. por ejemplo, es
digno de notar que casi todos los aspectos de la vida colonial han
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 319'

sido explorados o estudiados seriamente entre 1940 y 1965. Chá-


vez Orozco h a hecho importantes aportaciones documentales al co-
nocimiento de l a agricultura; José M i r a n d a se ha ocupado del
estudio de l a ganadería y h a hecho contribuciones valiosas sobre
l a función económica del encomendero. L a industria, los obra-
jes, l a minería, el comercio y las ferias han atraído l a atención
de J a n Bazant, Carrera Stampa, Fernando Sandoval y otros. E n
f i n , el tributo (estudiado por José M i r a n d a ) y otros rasgos eco-
nómicos que distinguen en general a l a economía de Nueva Es-
paña, han sido también tema frecuente de diversas investigacio-
nes. Pero quizá l a aportación más importante de todos estos
estudios (y en buena medida de los hechos por no mexicanos, que
no podemos considerar a q u í ) , 8
es haber mostrado que la estruc-
t u r a económica de l a sociedad colonial es algo más compleja y
variada como p a r a merecer el cómodo calificativo de feudal. L a s .
indagaciones sobre la minería y las industrias textiles, sobre cier-
tos aspectos de la agricultura, de l a ganadería y del comercio,
exterior, han sacado a luz ciertos elementos importantes que no
es posible encajar dentro de un sitema económico de tipo feudal.
T a l parece, en f i n , que las nuevas investigaciones se orientan a
definir l a estructura económica colonial como lo predican cier-
tas tesis recientes: es decir, que más que de feudalismo debería
hablarse de "colonialismo interno", de un desarrollo de tipo capi-
talista en los centros urbanos y mineros de población europea y
mestiza que descansa y se apoya en las regiones marginales, de
población indígena mayoritaria.
Las aportaciones de l a historia social, aun cuando parecen me-
nos espectaculares, son también de gran calidad. Los historiado-
res de la sociedad colonial han recibido, además de l a ayuda de
los investigadores extranjeros, l a estimulante colaboración de los
9

antropólogos. A g u i r r e Beltrán, es sin duda el investigador que


mejor ha combinado el enfoque antropológico con el estudio histó-
rico. P o r ello quizá sus obras presentan tantas sugerencias y estí-
mulos p a r a el investigador de l a v i d a social. Además de estudios
generales y de obras de tipo divulgatorio sobre l a vida social y
las costumbres, los estudiosos de esta época se han sentido atraí-
dos por problemas demográficos, por l a situación social de los i n -
dígenas y del artesano, o por temas relativos a l a condición de-
320 E. FLORESCANO Y A .M O R E N O TOSCANO
las clases sociales en general. También han sido estudiados de mo-
do exhaustivo las instituciones hospitalarias que se crean a lo
largo de l a colonia, así como las rebeliones indígenas y los moti-
nes populares. Wigberto Jiménez Moreno, solicitado por diversos
intereses, se dio tiempo para reunir en un volumen estudios sobre
la colonización y fundación de ciudades en el norte de Nueva Es-
paña.
Mención especial merecen los estudios del doctor Silvio Zavala
acerca del trabajo, l a esclavitud, l a libertad de movimiento y las
instituciones indígenas en el período colonial. Basadas en abun-
dantes fuentes de" archivo, estas investigaciones, además de escla-
recer problemas hasta entonces casi ignorados o tratados insufi-
cientemente, representan una aportación destacada en cuanto al
método y el tratamiento exhaustivo de los temas objeto del estu-
dio. E n este sentido debe decirse que los estudios de Zavala, M i -
randa, A g u i r r e Beltrán, Jiménez Moreno, Carrera Stampa y otros,
además de su valor propio, han propiciado una tendencia muy
marcada hacia los estudios de tipo monográfico, que tienden a
concentrarse en problemas concretos y aprovechan de manera ex-
haustiva todas las fuentes disponibles. A u n cuando difíciles de
medir, los saludables efectos producidos por esta tendencia son
fácilmente perceptibles en la reducción de obras generales que
solían hacerse con un mínimo de investigación y un máximo de
" i d e a s " superficiales pocas veces fundamentadas.

3. México independiente, reforma y porfiriato.

Los estudiosos de esta época, acostumbrados a las incontables


obras de tipo político que daban razón de las gestas de indepen-
dencia, l a reforma y la intervención, o que examinaban l a i m -
ponderable figura de Santa A n n a o l a no menos discutida de
Porfirio Díaz, se encontrarán con una agradable sorpresa al revi-
sar la producción histórica relativa a l a v i d a económica y social
de esta época. S i bien escasos en número, los estudios sobre as-
pectos económicos y sociales que aparecen a partir de 1950 cons-
tituyen una verdadera revolución en la historiografía que se re-
fiere a nuestro siglo diecinueve. E n 1946 Carlos Bosch publica
varios artículos acerca de los primeros tratados comerciales entre
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 321

México y los países europeos (Francia, Inglaterra y España) ;


sin embargo, no puede decirse que esto entrañe algún cambio
trascendental. P e r o en 1951 Espinosa de los Reyes publica un
b i e n documentado libro sobre las relaciones económicas entre Mé-
x i c o y los E U A en 1870-1910, y en 1955 Francisco Calderón ve
aparecer su obra sobre la economía de l a República Restaurada,
y esto si ya indica algo. Poco después aparecen el E s t e r n a d e A n -
tuñuño de Quintana, varios estudios de Rosenzweig sobre el co-
mercio y las exportaciones, un interesante libro de Catalina Sierra
relativo a l a economía de México a raíz de la independencia, y
finalmente estudios sucesivos de Bazant sobre la industria textil
y dos voluminosos libros sobre la vida económica del Porfiriato,
además de otros estudios de López Cámara y Daniel Moreno sobre
la vida económica durante l a reforma y la intervención. Es decir
que, en menos de quince años, una época que contaba con esca-
sísimos estudios sobre su historia económica ve aparecer no so-
lamente monografías importantes y de calidad, sino obras gene-
rales que dan cuenta de una gran porción de su historia econó-
mica.
Algo semejante ocurre en la historia social, aun cuando el nú-
mero de obras que se publica entre 1940 y 1965 es todavía más
reducido. L a historia de la v i d a social en ía República Restaura-
da escrita por L u i s González, E m m a Cosío Villegas y Guadalupe
M o n r o y , y la de igual tema acerca del Porfiriato hecha por M o i -
sés González N a v a r r o , son acontecimientos de importancia grande
para l a historiografía social y cultural de México. Como la ha
destacado Robert A . Potash, son las primeras obras de este tipo
que se atreven con un período largo de nuestra historia, a l a
vez que se sirven de un repertorio abrumador v variado de fuentes,
A ellas deben agregarse las valiosas investigaciones de González
Navarro acerca de las instituciones indígenas del México Inde-
pendiente, y los estudios del mismo autor sobre la colonización en
1877-1910 y las estadísticas sociales del Porfiriato, que comple-
mentan y enriquecen su obra anterior sobre la vida social en el
Porfiriato.
Algunas de las monografías mencionadas antes, pero sobre to-
do los volúmenes de l a H i s t o r i a M o d e r n a d e México dedicados a
la vida social y económica, muestran una nueva y alentadora
322 E.FLORESCANO Y A .M O R E N O TOSCANO
orientación en lo que se refiere a los métodos de trabajo. E n p r i -
mer lugar debe destacarse que son obras hechas por un equipo
de investigadores reclutados y dirigidos por Daniel Cosío V i l l e g a s ;
tienden a explotar exhaustivamente las fuentes y se esfuerzan por
alcanzar u n alto grado de objetividad. Son, por otra parte, obras
de carácter general que tratan de dar un panorama de un período
prolongado en lugar de ceñirse, como y a era costumbre más o
menos generalizada, a un tema y u n período reducidos. S i n em-
bargo, en los volúmenes dedicados a l a historia económica puede
observarse todavía una constante de la historia económica mexi-
c a n a : l a ausencia de historiadores profesionales especializados.
Respecto a los temas, las orientaciones y los métodos de nues-
tra historia económica y social relativa a esta época, habría que
considerar de manera detenida l a producción no mexicana, pa- 10

ra obtener una idea más completa de las influencias y aportacio-


nes que han beneficiado o alentado l a literatura nacional.

4. México contemporáneo.

L a p r o x i m i d a d de los sucesos y la intromisión destacada en


las tareas históricas de personajes y testigos que tomaron parte
en las luchas revolucionarias, parecen ser los factores que explican
la carencia de historias sobre este tiempo suficientemente objeti-
vas como para ser aceptadas sin recelos. S i n embargo, es sobre
todo l a falta de una perspectiva adecuada, l a ausencia de estudios
particulares y monográficos, una cierta dificultad para l a consulta
de archivos y fuentes primarias, y particularmente un desinterés
muy acentuado por parte de nuestros estudiosos hacia l a historia
económica de este período, lo que explica l a ausencia de estudios
de ese carácter sobre esta época. E n cambio, los investigadores no
mexicanos, particularmente los norteamericanos, han realizado en
este sentido un avance considerable que contrasta notablemente
con l a producción m e x i c a n a . Con respecto a l a historia social,
11

la revolución de 1910 puso ante los ojos de los mexicanos una


serie de problemas de tal magnitud y variedad que sin necesidad
de preparación profesional se impusieron como temas de estudio
obligado a todo aquel que de alguna manera participaba en l a
v i d a pública del país. Estas circunstancias, si bien aumentaron
HISTORIA ECONÓMICA y SOCIAL 323

considerablemente la bibliografía del período revolucionario y post-


revolucionario, introdujeron en los estudios de historia social y
económica u n a fuerte dosis de heterogeneidad por lo que se re-
fiere a los temas y al modo de tratarlos.
Puede decirse, sin riesgo de exagerar, que l a historia econó-
m i c a relativa al México contemporáneo es prácticamente inexis-
tente. L a mayoría de las cédulas que sobre este tema se concen-
tran en la parte sexta de la bibliografía adjunta, son obras que
carecen de l a perspectiva histórica necesaria y más bien se refie-
ren a problemas económicos recientes. Exceptuando los estudios
hechos por Moisés T . de l a Peña, Alanís P a t i n o , S i l v a Herzog,
O r i v e A l b a , Edmundo Flores y les de algunos agrónomos, que po-
seen un interés histórico, lo demás difícilmente se catalogaría
como historia económica. P o r lo que toca a la historia social el
panorama parece menos sombrío. Entre 1940 y 1965 aparecieron
numerosos estudios sobre las luchas obreras y l a situación laboral
de México después de l a revolución; incluso se hicieron esfuerzos
p a r a ofrecer u n a visión de conjunto de los movimientos sociales
emanados de l a revolución, como es el caso de las obras de Gon-
zález Ramírez y Víctor A l b a . Pero en General, los libros oue íratíin
de ios movimientos obreros recientes carecen de objetividad V de
método además de o^ue poca\~ece^ se cuidan los autores de i r a
las fuentes directas. N o obstante, muchos de ellos son valiosos nor-
crue constituyen testimonios Personales de testigos eme DarticiDa
ron en ellos.' Son incomparablemente más rigurosas v definitivas
las aportaciones hechas ñor los antropólogos referentes a \i sitúa
ción de comunidades indígenas actuales. También se deben a los
antropólogos los primeros intentos serios ñor estudiar las clases
sociales de México a través de métodos y técnicas nuevas.

Comentario especial merecen los estudios sobre l a v i d a econó-


mica y social agrupados en los tomes I y n de l a obra México,
c i n c u e n t a años d e revolución. Ambos libros reflejan evidentemen-
te l a ausencia de investigadores especializados en historia econó-
m i c a y social de esa época, así como una peligrosa tendencia a
presentar los hechos en forma poco objetiva. T a l parece, pues,
que habrá que esperar a que los historiadores profesionales se
ocupen de esta época para obtener resultados satisfactorios.
324 E.FLORESCANO Y A . MORENO TOSCANO

IV. B a l a n c e general

CONSIDERADA E N CONJUNTO, la producción mexicana de historia


económica y social que aparece entre 1940 y 1965 presenta el s i -
guiente panorama: el período colonial y los años que van de 1821
a 1910 acumulan un número abundante de obras de calidad alta
y uniforme; el período prehispánico presenta un desarrollo i n c i -
piente de la investigación acerca de estos temas, pero apuntalado
en estudios minuciosos y objetivos; finalmente, l a época revo-
lucionaria y postrevolucionaria, sin duda la peor l i b r a d a , exhibe
pocas obras sistemáticas y escasas aportaciones importantes. Cabe
agregar que en cuanto al número son más abundantes en todas
las épocas las obras de historia social que las de economía.
Por lo que respecta al método, es perceptible que los historia-
dores de los hechos y las instituciones sociales revelan un mayor
profesionalismo y un contacto más directo con sus temas, que el
que muestran los historiadores de l a economía. Los métodos y
técnicas que aplican estos últimos en sus estudios corresponden
en muchos casos a l a historia tradicional y puede decirse que van
muy a la zaga de lo que se hace en otros países. Con l a notable
excepción de las obras generales sobre la vida económica y social
de la República Restaurada y del Porfiriato, el investigador mexi-
cano se ha inclinado por los estudios monográficos antes de atre-
verse a generalizaciones peligrosas. S i n embargo, es de lamentar
que nuestros eruditos hayan dejado la tarea de elaborar historias
generales acerca de estos temas en manos de aficionados o de his-
toriadores no especializados. Es en efecto poco alentador ver que
las nuevas generaciones se educan en libros de historia económica
y social que se distinguen por su poca información y falta de i n -
vestigación original (los autores de estos libros n i siquiera acuden
a las monografías recientes sobre estos temas y se contentan con
suministrar datos superados hace veinte o treinta años).

N o obstante, el cotejo de lo hecho en estos últimos 25 años


con lo que se empezó a hacer en el campo de la historia econó-
mica y social en los años 30 es bastante optimista. S i los inves-
tigadores mexicanos que iniciaron este tipo de estudios mostraron
preferencia por los temas de l a época colonial, ahora ese interés
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 325

se h a extendido a todas las épocas de nuestra historia. También se


ha diversificado el interés por los temas, y sin duda seguirá am-
pliándose a medida que nuevos historiadores se interesen por estos
estudios. E s igualmente notorio que se ha experimentado una sen-
sible mejoría en cuanto al r i g o r y l a seriedad de las investigacio-
nes, aun cuando todavía no se lleva al nivel deseado. Finalmente,
n a d i e podrá negar que los estudios de historia económica y social
han comenzado a cambiar la visión tradicional que se tenía de
la h i s t o r i a mexicana, mostrando una perspectiva diferente y nueva
de nuestra realidad pasada y presente que antes era imposible
p e r c i b i r . S i l a historia de México presenta ahora un desarrollo
más acompasado y constante, y a l a vez, más apegado a la r e a l i -
dad, más evolutivo que zigzagueante y a saltos, distinto en f i n a
la impresión que arrojaba l a lectura de l a historia política, ello
se debe en gran medida a las aportaciones de l a historia econó-
m i c a y social.

NOTAS

1 E d e l m c t a l l - p r o d u k l i o n und w e r t h v e r h a l t n i s s Z w i s c h e n g o l d und s i l v e r
s e i t d e r e n t d e c k u n g A m e r i k a ' s bis zur g e g e n w a r t , Gotha, 1879.
2 A m e r i c a n t r e a s u r e and t h e p r i c e r e v o l u t i o n i n S p a i n . Cambridge, 1934.
E n 1948 se publicó en M a d r i d otro libro del mismo autor que contiene en-
sayos escritos entre 1924 y l 1944: E l f l o r e c i m i e n t o d e l c a p i t a l i s m o y o t r o s
e n s a y o s d e h i s t o r i a económica.
a T r a d e and n a v e g a t i o n b e t w e e n Spain and t h e I n d i e s i n t h e t i m e of t h e
H a p s b u r g s , Cambridge. 1918.
* R O B E R T A . P O T A S H : "Historiografía mexicana del México independien-
te", en H i s t o r i a M e x i c a n a , x (enero-marzo de 1961), pp. 374-376.
5
I b i d . , pp. 316-412. Además de las tendencias, métodos y características
de la historiografía de este período, el lector encontrará aquí un amplio
catalogo de obras relativas a la historia económica y social.
« Véase por ejemplo los trabajos de A n g e l Palerm y E r i c Wolf sobre la
agricultura e n : I r r i g a t i o n c i v i l i z a t i o n ; A c o m p a r a t i v e s t u d y . Washington,.
1955, pp. 28-42; S o u t h w e s t e r n J o u r n a l of A n t h r o p o l o g y , xi, 1955, pp. 265¬
281, etc., v los de R. H . Barlow y E . Anderson sobre tributos: A n n a l s o f
t h e M i s s o u r i B o t a n i c a l G a r d e n , xxx. 1943; A'oies o n m i d d l e A m e r i c a A r c h -
a e o l o g y a n d E t h n o l o g y , 23, 1943: M e m o r i a s d e la A c a d e m i a M e x i c a n a d e la
H i s t o r i a , iv, 1945, pp. 152-54.
* Las aportaciones extranjeras sobre la vida social prehispánica son en
cambio poco numerosas. L a obra de Soustelle acerca de l a vida cotidiana
de los aztecas (París, 1955), y u n estudio de S. F . Cook sobre las enferme-
dades y epidemias entre los aztecas ( H A H R , xxi, 1946), son quizá los
únicos estudios sobre este tema.
-326 E. F L O R E S C A N O Y A .M O R E N O TOSCANO
8 Los historiadores norteamericanos en primer lugar, y después los fran-
ceses y españoles, además de un venezolano, han hecho contribuciones de
suma importancia a la historia económica colonial de México. Huguette y
Pierre Chaunu, R o b e n S. Smxth, W . Borah, R. L . Lee, J . J. R e a l Díaz
v A r c i l a Parías han estudiado con detenimiento l a navegación y el comercio
marítimo. L . B. Simpson, Borah, y J. P . Berthe investigaron en sendos es-
tudios la explotación de l a tierra en el México central, el cultivo de la seda
y el cultivo del "pastel". Borah v S. F. Cook indagaron las depresiones
económicas y las tendencias de los precios en el siglo x v i . W . H . Dusen-
berrv realizó recientemente un amplio estudio de la mesta. Robert C. West,
M . Bargalló y Cadenhead se aplicaron al estudio de la minería. Chester L .
Guthrie y R. L . Lee realizaron estudios sobre la economía y la legislación
•colonial de granos. Finalmente, un ambicioso v erudito estudio de Charles
Gibson sobre la vida económica y social de los indígenas del Valle de México
en los tres siglos de la Colonia, muestra que la etapa de las monografías
puede ya ser superada por obras de tipo general.
» Las aportaciones de los no mexicanos a l a historia social de la Colonia
son tan abundantes v variadas como las relativas a l a historia económica.
L a obra ejemplar de Chevalier, L a formación d e l o s g r a n d e s l a t i f u n d i o s e n
México (París, 1952), es sin duda una de las más destacadas. U n grupo
de investigadores norteamericanos encabezados por S. F . Cook, W . Borah,
L. B. Simpson, H . F . Cline, G . Kubler y L . N . MacAlister se han intere-
sado en l a demografía y la estructura social de la colonia v han dado a
conocer numerosos e importantes estudios. Chester L . Guthrie ha investigado
los motines populares en el siglo xvil; Norman F . M a r t i n los vagabundos;
L. B. Simpson la administración de los indios; Irving A . Leonard, además
de <u famoso estudio sobre los libros de, los conquistadores, ha publicado
otro acerca de la vida intelectual y social en el siglo X V ! i , etc.
™ Menos numerosos que los relativos a la época colonial, los estudios de
los no mexicanos sobre la historia económica y social del siglo x i x son sin
embargo de gran interés. E l estudio de Robert A . Potash sobre el B a n c o
d e Avío debe considerarse como una de las aportaciones más importantes.
E l desarrollo económico e industrial de Yucatán entre 1821-1850 fue estu-
diado por H . F . Cline en varios ensayos; D. M . Pletcher investigó la acción
de siete promotores norteamericanos interesados en los ferrocarriles v las
minas mexicanas entre 1867-1911, y estudió también el descenso de la pro-
ducción mexicana de plata en 1870-1910. C h . H . Harris hizo un estudio
-socioeconómico del latifundio de los Sánchez Navarro en Coahuila. 1843¬
1853. F . Chevalier estudió las supervivencias señoriales en el Norte de Mé-
xico a fines del siglo x v m v en el x i x v se ocupó de la hacienda mexicana
en ese último siglo. I. Heers investigó las relaciones comerciales entre Fran-
cia v México después de 1821. M . S. Stabb hizo estudios sobre el racismo
v el indigenismo en el pensamiento mexicano, 1857-1911. E n f i n . otras con¬
tribuciones de no mexicanos sobre la historia económica y social podrán
encentrarse en los estudios bibliográficos de S. J . Stein ("Historiografía
latinoamericana, balance y perspectivas", en C M / H M , x i v (julio-sept. 1964),
DD 1-4)' S R Roos ("Aportaciones a la historiografía mexicana", en C M /
H M , x (oct'-dic. 1960), pp. 282-308).
" V e r por ejemnlo el estudio de S. Mosk sobre la revolución industrial
en México; o la investigación de R. J . Powell acerca de la industria del
petróleo en 1938-1956. W . E . Moore investigó el impacto del industrialismo
en la población. E . N . Simpson v N . L . Whetten hicieron estudios impor-
tantes sobre el México rural. Autores menos leídos en México, como H . F .
ínfield v F . K o k a . fueron atraídos también por el estudio de los ejidos.
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 327
Más recientemente, R. Hancock se ocupó del papel del bracero en l a diná-
mica económica y cultural de México. Frédéric Mauro hizo estudios sobre
el desarrollo económico de Monterrey entre 1860 y 1960. R. Vernon inves-
tigó en un libro polémico el dilema del desarrollo económico de México.
Estos estudios, v otros que no mencionamos, evidencian el interés que ha
despertado la historia económica de México en los investigadores no mexi-
canos. También se han hecho estudios importantes en el extranjero sobre la
historia social, destacando las aportaciones de los antropólogos, en especial
los trabajos de Oscar Lewis, G . M . Foster v muchos más. E n l a revista
P r o b l e m a s Agrícolas e I n d u s t r i a l e s d e México se publicaron algunas de las
principales aportaciones norteamericanas sobre historia económica y social
del México contemporáneo; para más datos sobre las contribuciones de los
no mexicanos véanse los estudios bibliográficos citados a l final de la nota 10.

CÉDULAS BIBLIOGRÁFICAS

I. P U B L I C A C I O N E S D O C U M E N T A L E S R E L A T I V A S A L A
H I S T O R I A ECONÓMICA Y S O C I A L D E MÉXICO

A d i f e r e n c i a d e tas cédulas d e l o s a p a r t a d o s s i g u i e n t e s ,
q u e v a n l i s t a d a s p o r o r d e n alfabético d e a p e l l i d o d e a u -
t o r e s , las q u e a continuación se reseñan s i g u e n u n o r d e n
cronológico, d e a c u e r d o a la f e c h a d e publicación d e las
obras.

1. P A S O Y T R O N C O S O , Francisco del, E p i s t o l a r i o d e l a N u e v a
España. Advertencia de Silvio Zavala. 16 Vols. México. Antigua L i -
brería Robredo, 1939-42. (Biblioteca Histórica Mexicana de Obras
Inéditas).
Contiene una riquísima documentación, que abarca los años de
1505 a 1818; es. sin duda alguna, una de las fuentes más impor-
tantes v casi inagotables con que cuenta el investigador de la his-
toria colonial. Particularmente útil para el historiador de l a eco-
nomía y la sociedad.

2. Z A V A L A , Silvio y María G Á S T E L O . F u e n t e s p a r a la h i s t o r i a
d e l t r a b a j o e n N u e v a España. 8 Vols. México, Fondo de Cultura
Económica, 1939-1946.
Los documentos publicados en esta colección abarcan los años
de 1575 a 1805, proceden del A r c h i v o General de l a Nación y
tratan una gran variedad de asuntos conectados con diversas for-
mas de trabajo. Es l a serie más completa y útil que se ha publicado
328 E.FLORESCANO Y A. MORENO TOSCANO

acerca del trabajo en México. Los prólogos del D r . Zavala que


anteceden a cada uno de los volúmenes constituyen una introduc-
ción de gran valor para l a historia del trabajo en l a colonia.

3. A G U I L A R , Gustavo F . , L o s p r e s u p u e s t o s mexicanos desde


h s t i e m p o s d e la c o l o n i a h a s t a n u e s t r o s días. México, Imprenta
del departamento gráfico de l a Secretaría de Hacienda, 1940.
190 pp.

Compilación anual de los presupuestos y gastos desde 1821 hasta


1940. Se trata de material inédito en su mayor parte.

4. E l Petróleo d e México; recopüación d e d o c u m e n t o s o f i c i a l e s


d e l c o n f l i c t o d e o r d e n económico d e la i n d u s t r i a p e t r o l e r a , c o n u n a
introducción q u e r e s u m e sus m o t i v o s y c o n s e c u e n c i a s . México,
E d . del Gobierno de México, Talleres de l a Editorial " C u l t u r a " ,
1940.

Una nota preliminar sobre los antecedentes del problema petro-


lero y una introducción acerca del petróleo en el mundo, sirven de
prólogo a esta importante compilación de documentos. Además de
las gráficas y cuadros, se agrega una bibliografía y un apreciable
índice analítico.

5. V Á Z Q U E Z , Genaro V . , D o c t r i n a s y r e a l i d a d e s e n la l e g i s l a -
ción p a r a l o s i n d i o s . México, Departamento de Asuntos Indíge-
nas, 1940. vi-503 pp.
Recopilación de los textos de leyes de Indias relativas al trata-
miento de los indios de América, 1523-1810.

6. F A B I L A , Manuel, C i n c o s i g l o s d e legislación a g r a r i a e n Mé-


xico ( 1 4 9 3 - 1 9 4 0 ) . México, Talleres de Industria Gráfica, 1941.
Sin duda alguna uno de los cuerpos documentales más importan-
tes para el estudio de l a apropiación y distribución de l a tierra
en México. Incluye una bibliografía agraria.

7. D o c u m e n t o s históricos d e la C. T. M . 1 9 3 6 - 1 9 4 1 . México.
Talleres Tipográficos Modelo, s. f. (c. 1941). 1184 pp.
P u b l i c a en orden cronológico las reseñas de los actos públicos de
la C T M relativos a sus primeros 5 años de vida, así como la ver-
sión taquigráfica de los principales discursos de sus líderes, p r i n -
cipalmente Lombardo Toledano y F i d e l Velázquez.

8. ARCHIVO HISTÓRICO DE HACIENDA. Colección de documentos


HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 329

publicados bajo la dirección de Jesús Silva Herzog. 5 Vols, Mé-


x i c o , 1943-1945.

Componen esta colección los siguientes libros: 1) L u i s Chávez


O r o z c o : L a l i b e r t a d d e c o m e r c i o e n la N u e v a España e n l a se¬
g u n d a década d e l s i g l o x i x . 2) Joaquín Ramírez Cabañas: C o -
m e r c i o e x t r a n j e r o p o r e l p u e r t o d e S a n B l a s e n l o s años d e 1 8 1 2
a 1 8 1 7 . 3) Gilberto L o y o : R e l a c i o n e s estadísticas d e N u e v a E s -
paña a p r i n c i p i o s d e l s i g l o x i x . 4) Ricardo Torres Gaytán: D o -
c u m e n t o s r e l a t i v o s al a r r e n d a m i e n t o d e l i m p u e s t o o r e n t a d e al-
c a b a l a s d e l a c i u d a d d e México y d i s t r i t o s c i r c u n d a n t e s . 5) Joa-
quín Ramírez Cabañas: M e r c e d e s y p e n s i o n e s , lünosnas y sala-
r i o s e n la R e a l H a c i e n d a d e N u e v a España.

9. V E L A S C O , C E V A L L O S , Rómulo, V i s i t a y r e f o r m a d e l o s l i o s p i -
t a l e s d e S a n J u a n d e D i o s d e N u e v a España e n 1 7 7 2 - 1 7 7 4 . 2 Vols.
México. A r c h i v o Histórico de l a Secretaría de Salubridad y Asis-
tencia, 1945.

P r i m e r a e importante compilación de documentos procedentes del


A r c h i v o (en formación en 1945) de l a Secretaría de Salubridad
y Asistencia.

10. M I L L A R E S G A R L O , Agustín y José Ignacio M A N T E C Ó N , ín¬


d i c e y e x t r a c t o s d e l o s p r o t o c o l o s d e l a r c h i v o d e notarías d e Mé-
x i c o , D . F . 2 Vols. México. E l Colegio de México, 1945-46. 470 y
395 pp.

Seguramente una de las obras de tipo documental más importan-


tes para el historiador de l a v i d a económica y social. E s , al mis-
mo tiempo, una de las primeras que explotan y divulgan l a riqueza
de los archivos notariales. Los documentos extractados se refieren
al período 1524-1553 y tocan una gran cantidad de asuntos que
puedan perseguirse gracias al valioso índice que complementa a
esta edición.

11. Z A V A L A , S i l v i o , O r d e n a n z a s d e l t r a b a j o , s i g l o s x v i y XVII.
México, Editorial " E l e d e " , 1947. 317 pp.

Esta recopilación sobre las disposiciones legales que regían el


trabajo en Nueva España, viene a completar l a obra anterior de
Zavala y l a de Genaro V . Vázquez.

12. GONZÁLEZ NAVARRO, Moisés, R e p a r t i m i e n t o s d e i n d i o s e n


330 E.FLORESCANO Y A. MORENO TOSCANO

N u e v a G a l i c i a . Advertencia de Silvio Zavala, México, Museo N a -


cional de Historia, 1953. 237 pp.

A g r u p a 220 documentos relativos a otros tantos repartimientos


de indios concedidos en Nueva G a l i c i a para el trabajo agrícola
entre 1670 y 1751.

13. PUBLICACIONES D E L BANCO D E CRÉDITO AGRÍCOLA. Ed. y


prólogos de L u i s Chávez Orozco. 26 Vols. México. Publicaciones
del Banco de Crédito Agrícola, 1953-59.

E n esta variada y poco conocida colección se encuentran docu-


mentos relativos a los siglos x v i a xx que tratan sobre dife-
rentes materias: crédito agrícola, Banco de Avío, cultivo del café,
del azúcar, del algodón, etc.; plagas de los campos; crisis agrí-
cola de 1785-86 y 1908; apicultura; haciendas coloniales; ideas
sobre crédito agrícola, l a u s u r a ; Alzate y la agronomía; en uno
de estos volúmenes Chávez Orozco sintetiza la historia agrícola
colonial.

14. R U B I O M A N É , José Ignacio, M o v i m i e n t o marítimo e n t r e


V e r a c r u z y C a m p e c h e . México, 1954, 232 pp. (Sobretiro del B o -
letín d e l A r c h i v o G e n e r a l d e l a Nación, x x i v : 4 y x x v : l y 2 ) .

Las noticias y datos que agrupa R u b i o Mañé sobre el comercio en-


tre V e r a c r u z ' y Campeche, proceden de l a G a z e t a d e México e i n -
tegran u n cuerpo documental de gran interés para l a historia del
comercio exterior de México.

15. C H Á V E Z O R O Z C O , L u i s , D o c u m e n t o s s o b r e las alhóndigas


y pósitos d e N u e v a España. 11 Vols. México, Almacenes Nacio-
nales de Depósito, 1955-59.
Además de un catálogo que lista los principales documentos exis-
tentes en nuestros archivos acerca de ambas instituciones, l a colec-
ción incluye 3 volúmenes sobre el pósito y alhóndiga de l a ciudad
de México; los restantes se refieren a las alhóndigas de Celaya,
Guanajuato, Oaxaca, Tlapujahua, Querétaro, Veracruz, Guadala¬
j a r a y Salamanca.

16. G O N Z Á L E Z R A M Í R E Z , M a n u e l , L a h u e l g a d e C a n a n e a . F u e n -
t e s p a r a la h i s t o r i a d e l a revolución m e x i c a n a . V o l . n i . México,
Fondo de C u l t u r a Económica, 1956. 154 pp.
Los documentos proceden del A r c h i v o de Sonora y de periódicos
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 331

mexicanos y norteamericanos de la época. Se incluyen también


testimonios verbales convenientemente anotados.

1 7 . G O N Z Á L E Z D E Cossío, Francisco, H i s t o r i a d e la t e n e n c i a r
explotación d e l c a m p o d e s d e la época p r e c o r t e s i a n a h a s t a las l e -
yes d e l 6 d e e n e r o d e 1 9 1 5 . 2 Vols. México, Biblioteca del Insti-
tuto N a c i o n a l de Estudios Históricos de l a Revolución, 1 9 5 7 . .445
y 3 9 2 pp.

Contiene un estudio preliminar y l a transcripción de numerosos


documentos que se refieren a este tema y principalmente a l a época
colonial. L a mayor parte de los documentos son de fácil localiza-
ción o se encuentran editados. N o se indica l a procedencia de
los documentos.

1 8 . C H Á V E Z O R O Z C O , Luis, Colección d e d o c u m e n t o s p a r a la
h i s t o r i a d e l c o m e r c i o e x t e r i o r d e México. 7 Vols. México, P u b l i -
caciones del Banco de Comercio Exterior, 1 9 5 8 - 1 9 6 2 .

Los títulos hasta ahora publicados en esta ya considerable colec-


ción son los siguientes: 1 ) E l c o m e r c i o d e España y s u s I n d i a s .
2 ) C o n t r o v e r s i a q u e suscitó e l c o m e r c i o d e N u e v a España c o n l o s
países e x t r a n j e r o s ( 1 8 1 1 - 1 8 2 1 ) . 3 ) L o s i n d u s t r i a l e s m e x i c a n o s y
e l c o m e r c i o e x t e r i o r ( 1 8 4 8 - 1 8 5 2 ) . 4 ) El c o m e r c i o e x t e r i o r y s u
i n j l u i o e n la economía d e la N u e v a España ( 1 7 9 3 ) . 5 ) El c o m e r -
c i o d e N u e v a España y C u b a ( 1 8 0 9 - 1 8 1 1 ) . 6 ) L a promoción
d e l a s r e l a c i o n e s c o m e r c i a l e s e n t r e México y l o s E s t a d o s U n i d o s d e
América. 7 ) L a i n d u s t r i a n a c i o n a l y e l c o m e r c i o e x t e r i o r ( 1 8 4 2 -
¡851); este tomo contiene un estudio preliminar de J a n Bazant
y un anexo estadístico.

1 9 . C H Á V E Z O R O Z C O , Luis, C o n f l i c t o d e t r a b a j o c o n l o s m i n e -
r o s d e R e a l d e l M o n t e , año d e 1 7 6 6 . México, Biblioteca del Insti-
tuto Nacional de Estudios Históricos de l a Revolución Mexicana,
1960.

Contiene documentos relativos al conflicto surgido entre los m i -


neros y D o n Pedro Romero de Terreros.

2 0 . S I L V A H E R Z O G , Jesús, L a cuestión d e la t i e r r a 1910-1917.


Colección de folletos para la historia de la revolución mexicana
d i r i g i d a por Jesús Silva Herzog. 4 Vols. México. Instituto M e x i -
cano de Investigaciones Económicas, 1 9 6 0 - 1 9 6 2 .
Importante colección que reúne folletos publicados por los más
332 E.F L O R E S C A N O Y A. MORENO TOSCANO
destacados pensadores de l a revolución (Molina Enríquez, W i s -
tano L . Orozco, Cabrera, etc.). E l primer volumen contiene folle-
tos publicados entre 1 9 1 0 y 1 9 1 1 ; el segundo abarca los anos de
1911 a 1913; de 1 9 1 3 a 1 9 1 4 el tercero y el cuarto cubre los
años de 1 9 1 4 a 1 9 1 7 .

2 1 . G A R I B A Y K . , A n g e l María, V i d a económica d e Tenochti-


Üán i . P o c h t e c a j o t l ( a r t e d e t r a f i c a r ) . Paleografía, versión, intro-
ducción y apéndices preparados por A n g e l María Garibay K . Mé-
xico. U N A M . Instituto de Historia, Seminario de Cultura Ná-
huatl, 1 9 6 1 . 1 8 3 pp. (Fuentes indígenas de l a Cultura Náhuatl.
Informantes de Sahagún, 3 ) .

Textos relativos a l a clase de los comerciantes: establecimiento


del arte de traficar, costumbres de los comerciantes, áreas de co-
mercio, etc. E l apéndice H incluye datos sobre la moneda, los
gremios de traficantes y los funcionarios de Tenochtitlán.

2 2 . C H Á V E Z O R O Z C O , L u i s . M a x i m i l i a n o y l a restitución d e
la e s c l a v i t u d e n México 1 8 6 5 - 1 8 6 6 . México, S R E , 1 9 6 1 . 1 6 7 pp.
( A r c h i v o Histórico Diplomático Mexicano, Segunda Serie, 1 3 ) .
Recopilación de documentos algunos y a editados anteriormente,
otros inéditos y otros más traducidos del inglés y francés.

2 3 . F E R N Á N D E Z D E R E C A S , Guillermo, S., C a c i c a z g o s y nobi-


l i a r i o indígena d e la N u e v a España. México, U N A M , 1 9 6 1 , 3 5 1
pp. ilus. (Biblioteca Nacional de M é x i c o ) .
Transcripción de numerosos documentos procedentes de los ramos
de vínculos y mayorazgos del A G N M en su mayor parte. Incluye
materiales referentes a 3 5 cacicazgos indígenas de l a época colo-
nial.

24. SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS: D o c u m e n t o s p a r a la h i s -


t o r i a d e l a s c a r r e t e r a s e n México. 3 Vols. México, Secretaría de
Obras Públicas, 1 9 6 4 .

Contiene una importante colección de documentos relativos a las


carreteras de México (legislación, construcción, etc.) que van del
año 1 9 2 5 a 1 9 6 3 .

25. SECRETARÍA D E HACIENDA Y CRÉDITO P Ú B L I C O : Discur-


sos p r o n u n c i a d o s p o r l o s C C S e c r e t a r i o s d e H a c i e n d a y Crédito
Público e n las c o n v e n c i o n e s b a n c a r i a s c e l e b r a d a s d e l año d e 1 9 3 4 -
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 333
a 1 9 6 4 . México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, D i -
rección General de Prensa, 1964.

26. F E R N Á N D E Z D E R E C A S , Guillermo S , M a y o r a z g o s d e la
N u e v a España. México, Biblioteca Nacional de México. Instituto
Bibliográfico Mexicano, 1965. 509 pp. ilus.
E l autor reúne l a documentación relativa a 62 mayorazgos (la
mayor parte de l a ciudad de México y otros de distintas regiones
del país) proveniente del A r c h i v o General de la Nación y de ar-
chivos particulares. Material inédito; comprende testamentos, par-
tidas del matrimonio, bautismo y árboles genealógicos, todos docu-
mentos de interés para el estudio de l a vida social colonial.

II. OBRAS GENERALES O D E CARACTER INTRODUCTORIO


A L O S T E M A S D E H I S T O R I A ECONÓMICA Y
S O C I A L D E MÉXICO

C o m o e n l o s a p a r t a d o s s i g u i e n t e s h a c e m o s u n a subdivisión
d e las cédulas p o r épocas (México Prehispánico, C o l o n i a l ,
i n d e p e n d i e n t e , e t c . ) , i n c l u i m o s e n e s t a sección prelimi¬
nar las p a p e l e t a s q u e d e m a n e r a g e n e r a l se r e f i e r e n a
t o d a la h i s t o r i a económica y s o c i a l d e México, o a perío-
d o s e x t e n s o s d e e l l a . E n p r i m e r l u g a r a n o t a m o s las p o c a s
o b r a s q u e i n d i s t i n t a m e n t e a b o r d a n t e m a s d e h i s t o r i a eco-
nómica y s o c i a l ; e n s e g u i d a d a m o s c a b i d a a l o s e s t u d i o s
q u e refiriéndose c o n c r e t a m e n t e a a s p e c t o s d e h i s t o r i a
económica o s o c i a l , c u b r e n o i n t e n t a n a b a r c a r más d e
u n período d e n u e s t r a h i s t o r i a .

a) E s t u d i o s g e n e r a l e s s o b r e h i s t o r i a económica y s o c i a l d e Mé-
xico

27. C U E CÁNOVAS, Agustín, H i s t o r i a s o c i a l y económica d e


México ( 1 8 1 0 - 1 8 5 4 ) . México, E d i t o r i a l América, 1947. 271 pp.
Sigue de cerca las obras de título semejante publicadas por M .
Othón de Mendizábal y L . Chávez Orozco en los años 30, pero
permanece en un nivel más bien divulgatorio que de investiga-
ción.
334 E.FLORESCANO Y A . M O R E N O TOSCANO
28. C Ü E CÁNOVAS, Agustín. H i s t o r i a s o c i a l y económica d e
México (1521-1854). México, Trillas, 1 9 6 3 . 4 2 2 pp.

Sin más aspiración que l a de servir a los "estudiantes de Historia


de México en las escuelas normales superiores y de economía" y
con l a adición de 3 siglos, esta obra es la única de tipo general
de que dispone el estudiante para iniciarse en el conocimiento
de estos temas.

29. MENDIZÁBAL, M i g u e l Othón de, O b r a s c o m p l e t a s . 6 Vols.


México, 1946-1947.

A u n q u e poco leído, Mendizábal se sostiene firmemente como his-


toriador agudo y moderno de ios problemas de historia económi-
ca y social de México. Los estudios que se agrupan en sus O b r a s ,
muchos de ellos publicados antes de 1 9 4 0 , marcaron nuevos rum-
bos a l a investigación histórica. Entre ellos merecen destacarse
los siguientes: " H i s t o r i a económica y social de M é x i c o " ; "Influen-
cia de l a sal en l a distribución geográfica de los pueblos"; " L a s
artes textiles indígenas y l a industria textil m e x i c a n a " ; " L a mine-
ría y l a metalurgia mexicanas ( 1 5 2 0 - 1 9 4 3 ) " ; "Evolución econó-
mica y social del Valle del M e z q u i t a l " ; " L a evolución del noro-
este de México", etc.

30. ZAVALA, Silvio. "Aspectos económicos y sociales de la


colonización en América", en C N / M m : 1 0 ( 1 9 5 5 ) , pp. 7 3 - 8 8 .

Estudio sucinto de las formas que adoptó l a empresa agrícola, l a


minería, el comercio y l a industria, los transportes y las comuni-
caciones, el urbanismo, l a vida en las fronteras y l a convivencia
del español con otros grupos durante la época colonial. U t i l como
introducción a l a vida económica v social de América en general
y de Nueva España en particular."

b) O b r a s g e n e r a l e s s o b r e h i s t o r i a económica

3 1 . C U E C Á N O V A S , Agustín, L a i n d u s t r i a e n México (1521¬


1 8 4 5 ) . México, Centenario, 1 9 5 9 . 1 3 5 pp.
Breve reseña de lo que el autor considera episodios esenciales de
la historia económica de México en los años de 1 5 2 1 a 1 8 4 5 .
H u m b o l d t ; los obrajes v los gremios; el Banco del A v í o ; Estevan
de Antuñano v la i n d u s t r i a : Alamán y su política industrial; el
a g i o ; las industrias después de la Independencia, etc.. son los te-
mas que destaca A C C .
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 335
32. C H Á V E Z O R O Z C O . L u i s . " L a irrigación en México. Ensa-
yo histórico". P A I M , x i : 2 (1950), pp. 13-31.

Estudia la irrigación en l a época precortesiana y colonial; agrega


un apéndice sobre el desagüe de la vega de Meztitlán. Es uno de
los primeros estudios históricos sobre l a irrigación en México.

33. H E R N Á N D E Z , Octavio A . , E s q u e m a d e la economía m e x i -


c a n a hasta a n t e s d e la Revolución. México, Compañía Editorial
Continental, 1961.
Intenta una síntesis de l a economía mexicana desde la colonia
hasta el f i n del porfiriato que resulta demasiado superficial. L o s
temas que trata son: L a economía española al inicarse l a conquis-
ta; L a economía de l a Nueva España; Economía del México I n -
dependiente hasta antes de Díaz; y L a economía del Porfiriato.

34. L E N Z , H a n s y Federico G Ó M E Z D E O R O Z C O , L a i n d u s t r i a p a -
p e l e r a e n México. B o s q u e j o histórico. México, E d i t o r i a l Cultu-
ra, 1940. 128 pp.
Reseña histórica que va de l a época prehispánica hasta finales del
siglo x i x ; aporta datos de gran interés. A l final se incluyen ilus-
traciones relativas al proceso de fabricación del papel y muestras
de algunas marcas de fabricantes.

35. L O B A T O LÓPEZ, Ernesto, E l crédito e n México. Esbozo-


histórico hasta 1925. México, Fondo de C u l t u r a Económica,
1945. 316 pp.
Es este E s b o z o uno de los primeros intentos por recoger y comen-
tar los materiales conocidos para el estudio del crédito en México.
Comienza con el estudio de la vida económica de Nueva España,
analizando las varias formas de crédito: comercial, agrícola/hipo-
tecario, industrial, prendario y público. Continúa con el examen
de l a época independiente: l a deuda exterior y l a deuda interior;
el Banco de A v í o ; l a gestación y consolidación del sistema banca-
rio. Estudia después l a situación del sistema bancario porfirista.
y por último, analiza las causas del desastre bancario de 1913.
y, entre sus consecuencias, la creación del Banco de México.

36. L Ó P E Z ROSADO. Diego, E n s a y o s s o b r e h i s t o r i a económi-


c a d e México. Pról. de José Iturriaga. México. U N A M , 1957.
380 pp.
E l autor estudia los siguientes temas: l a Casa de Moneda de Mé-
336 E.FLORESCANO Y A . M O R E N O TOSCANO

x i c o ; el Monte de P i e d a d ; el crédito entre los indígenas de Nueva


España; los presupuestos coloniales. Siguen otros estudios rela-
tivos a la época independiente: primera edición de billetes; ideas
del D r . M o r a ; origen y desarrollo de l a deuda pública; inversio-
nes extranjeras; bancos, etc.

37. R O B L E S , Gonzalo, " N o t i c i a sobre l a industrialización de


México". T E , x i :2 (1944), pp. 256-283.
Síntesis del proceso industrial de México, desde los años preco-
lombinos hasta 194-4. U t i l como introducción informativa.

38. ROMERO D E T E R R E R O S , Manuel, A n t i g u a s h a c i e n d a s de


México. México, P a t r i a , 1956. 314 pp. ilus.
Noticia de las haciendas más importantes que surgieron en Méxi-
co en l a época colonial y alcanzaron su apogeo a mediados del
x i x . Contenido: haciendas construidas por órdenes religiosas: ca-
beceras de mayorazgos; haciendas azucareras; haciendas de be-
neficio, etc. Se agregan fotografías interesantes.

39. R O J A S G O N Z Á L E Z . Francisco. " E l comercio entre los i n -


dios de México". R M S , v n : l (1945), pp. 123-137.
C o n t e n i d o : importancia del comercio según la mitología indíge-
n a ; estructura y organización de los pochteca: significado e i m -
portancia del T i a n g u i s ; transportes, mercancías e intercambio;
•cambios ocurridos por la introducción del dinero; el mecanismo
de un día de p l a z a : influencias sobre el mercado indígena.

40. S Á N C H E Z C U E N , M a n u e l , E l crédito a l a r g o p l a z o e n Mé-


x i c o . Reseña histórica. México, Banco Nacional Hipotecario U r -
bano y de Obras Públicas, 1958. 301 pp.
E l autor traza un panorama m u y general de la historia del cré-
d i t o en México desde l a Colonia hasta tiempos recientes. E n l a
segunda parte analiza 25 años de l a vida del Banco Nacional H i -
potecario y agrega gráficas y documentos interesantes.

41. S I L V A H E R Z O G , Jesús, E l p e n s a m i e n t o económico e n Mé-


x i c o . México, Fondo de Cultura Económica, 1947. 199 pp.
Recoge una serie de escritos que reflejan el pensamiento econó-
m i c o de México desde l a época independiente hasta l a etapa pos-
terior a l a Revolución. Los textos van precedidos de una intro-
ducción que permite situar el documento y a su autor.
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 337

4 2 . Y Á Ñ E Z Ruiz, Manuel, E l p r o b l e m a f i s c a l e n las d i s t i n t a s e t a -


p a s d e n u e s t r a organización política. V o l . i. México, Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, 1 9 5 8 . 5 1 2 pp.
Este es el primer volumen de una serie de cinco que versarán so-
bre l a historia fiscal desde l a época prehispánica hasta nuestros
días.

c) O b r a s generales sobre historia social

4 2 . Á L V A R E Z A M É Z Q U I T A , José (et. al.) H i s t o r i a d e la s a l u b r i -


d a d y d e la a s i s t e n c i a e n México. 4 Vols. México, S S A , 1 9 6 0 , 4 7 9 ,
7 2 4 , 8 9 1 y 4 1 0 pp.

P r i m e r y ambicioso esfuerzo por reunir en una obra la historia


de l a salubridad y l a asistencia. E l primer tomo se compromete
con l a historia de l a salubridad desde los tiempos prehispánicos
hasta 1 9 1 0 ; el segundo continúa con l a etapa 1 9 1 0 - 1 9 6 0 ; el ter-
cero intenta l a historia de l a asistencia desde antes de Colón has-
ta 1 9 6 0 ; el cuarto acumula gráficas y estadísticas.

44. BREMAUNTZ, Alberto, P a n o r a m a s o c i a l d e las r e v o l u c i o n e s


d e México. México, Ediciones Jurídico Sociales, 1 9 6 0 . 4 2 1 pp.

Sostiene el autor l a "continuidad y prolongación de los tres mo-


vimientos revolucionarios" de l a historia de México: Independen-
cia, Reforma y Revolución. E x a m i n a , desde el punto de vista so-
c i a l , las causas, desarrollo y consecuencias de cada uno de ellos,
y concluye afirmando l a inevitabilidad del cumplimiento de los
ideales socialistas de l a Revolución de 1 9 1 0 .

45. CERDA SILVA, Roberto de l a . E l m o v i m i e n t o o b r e r o e n Mé-


x i c o . México. U N A M , 1 9 6 1 . 1 6 8 pp. (Instituto de Investigacio-
nes Sociales)'.

L i b r o disparejo. Pretende trazar un panorama del trabajo en Mé-


x i c o desde l a época colonial hasta nuestros días. Los estudios del
trabajo después de la independencia y durante el régimen de Díaz
f o r m a n las partes más consistentes del libro. Estudia también el
desarrollo del sindicalismo a partir de 1 9 1 0 .

4 6 . C O M A S , Juan, " L a realidad del trato dado a los indíge-


nas de América entre los siglos x v y x x , en I I I / A I , x i : 4 (octubre
de 1 9 5 1 ) , pp. 323-370.

M u e s t r a l a diferencia entre las disposiciones legales y la práctica


338 E.FLORESCANO Y A. MORENO TOSCANO
que sufrieron los indígenas en gran parte de América. Conclu-
ye que la explotación del indio persiste aún hoy día.

47. C O M A S . Juan, E n s a y o s s o b r e i n d i g e n i s m o . P r o l . de M a n u e l
Gamio. México, I I I , 1953. x i v , 272 pp.
Contiene ensayos de tipo histórico acerca del indigenismo en Mé-
xico (Caps, v i l , I X y x ) ; estudios sobre problemas indígenas ac-
tuales (Caps, i , I I y v ) , y otros ensayos de tipo etnológico y an-
tropológico.

48. C H Á V E Z , Ezequiel A . , A p u n t e s s o b r e la c o l o n i a . 3 Vols.


México, Jus, 1958. 100, 125 y 107 pp.

Los tres tomos que componen estos apuntes pueden considerarse


como u n a introducción a los problemas sociales de Nueva España,
especialmente en lo que se refiere al grupo indígena.

49. C H Á V E Z , H A Y H O E , Salvador, H i s t o r i a sociológica d e Mé-


x i c o . 3 V o l s . México, Salvador Chávez Hayhoe, 1944. 2 1 8 , 2 3 5
y 321 pp.
Todos los artículos que componen este libro fueron publicados ori-
ginalmente en el periódico E l U n i v e r s a l , de ahí que el libro carez-
ca de las notas y del aparato erudito necesario en estas obras. Sin
embargo, presenta un panorama bastante completo de l a v i d a v
las instituciones sociales de México en l a época prehispánica y co-
lonial.

50. G A R Z A V I L L A R R E A L , Héctor de l a . D e l m l v u l l i al e j i d o . Te-


sis, México, U N A M , 1951. 77 pp.

Estudio legal de l a propiedad comunal y de l a posesión de la tierra


en México. E x a m i n a el calpulli prehispánico y los ejidos de la
época colonial y postrevolucionaria.

51. M E N D T Z Á B A L , M i g u e l Othón de (et a l . ) , Las c l a s e s s o c i a l e s


e n México. México, Sociedad M e x i c a n a de Difusión Cultural, x i v ,
114 p p . (Colección " T l a p a l l i " , i ) .
E l volumen recoge estudios de diversos autores en un intento por
presentar un panorama histórico de las clases sociales de México.
De Mendizábal se incluye " E l origen histórico de nuestras clases
m e d i a s " ; de Andrés M o l i n a Enríquez; " L a s clases sociales mexi-
canas durante el p o r f i r i a t o " ; de Nathan L . Whetten " E l surgi-
miento de una clase media en M é x i c o " ; de Ángel Paierm " F a c t o -
' H I S T O R I A ECONÓMICA Y SOCIAL 339

res históricos de l a clase media en México" y de Julio de la Fuente


•'Relaciones Sociales en una ciudad de p r o v i n c i a : Córdoba, V e r . "

52. M E N D I E T A Y N Ú Ñ E Z , Lucio, El p r o b l e m a a g r a r i o d e Mé-


x i c o . D e s d e s u o r i g e n hasta la época a c t u a l . México, 1923. 146,
XXVII pp.

P r i m e r a edición de esta obra reeditada varias veces en el período


1940-65. L i b r o desigual, su mayor defecto es la falta de infor-
mación de p r i m e r a mano. S i n embargo, por 40 años ha sido el
l i b r o de texto único para los estudiantes del problema agrario de
México, tanto de l a capital como de provincia.

62. S Á N C H E Z V A R G A S . Gustavo, Orígenes y evolución d e la


s e g u r i d a d s o c i a l e n México. México, U N A M , 1963. 136 pp.

Contenido: Antecedentes (siglo x i x v principios del x x ) ; tenden-


cias a los seguros sociales y al seguro social (épocas de Obregón
y Calles, hasta el establecimiento del SS en 1940) ; en l a última
parte se examinan los principios económicos, políticos v sociales
de l a institución.

54. Z A V A L A , Silvio, " V i d a social en Hispanoamérica en l a


época colonial", Miscelánea P a u l R i v e t . O c t o g e n a r i o d i c a t a . Mé-
xico, U N A M . 1953. i i , p p . 885-896 ( x x x i Congreso Internacional
de Americanistas).
Proporciona un panorama general de la situación social del indí-
gena en hispanoamérica. Señala el autor los tipos característicos
de estructura social de hispanoamérica colonial: convivencia del
grupo hispano-indígena y de los hispano-africanos. o de i n m i g r a -
ción europea. P o r último señala las relaciones de trabajo que apa-
recen en los centros caracterizados por ambos tipos de conviven-
cia y el resultado final de mestizaje.

55. Z A V A L A . Silvio, " L o s habitantes indígenas en el período


colonial de l a historia de América", en C N / M , i v : 4 ( 1 9 6 1 ) , pp.
69-87.
E x a m i n a " e l encuentro de los indios con los colonizadores y las
huellas que este acontecimiento deja en la historia de América".
Destaca los centros geográficos en los que se acentuó la conviven-
c i a ; sus características: las particularidades de l a política i n d i -
genista de los colonizadores; por último señala varios temas y pro-
blemas que surgen a l analizar el proceso de iransculturación v sus
340 E.F L O R E S C A N O Y A .M O R E N O TOSCANO

consecuencias en l a vida social de los pueblos americanos. C o n -


tiene abundantes notas y planteamientos interesantes.

III. MÉXICO PREHISPÁNICO

a) H i s t o r i a económica

5 6 . A R M I L L A S , Pedro, "Notas sobre sistemas del cultivo en


Mesoamérica", en I N A H / A . México, m , sexta época ( 1 9 4 7 ) , p p .
85-113.

P A estudia el cultivo de riego en l a región del río Balsas. A p o r t a


datos nuevos para el estudio de l a agricultura prehispánica.

5 7 . C A R D O S D E M . , A m a l i a , " E l comercio de los mayas anti-


guos", E N A H / A A , época 2 , x i : l ( 1 9 5 9 ) , 1 5 1 pp., mapa.

A través del estudio de l a evidencia histórica y arqueológica, la


autora muestra que el comercio entre los mayas se i n i c i a desde
el horizonte pre-clásico, ampliándose el radio comercial a medida
que se evoluciona social y culturalmente.

5 8 . L E N Z , H a n z , E l p a p e l indígena m e x i c a n o . H i s t o r i a y s u -
p e n i t e n c i a s . México, E d i t o r i a l Cultura, 1 9 4 8 . 2 8 1 pp., ilus.
Una hermosa edición y un estudio que reúne importantes mate-
riales históricos, etnológicos y técnicos sobre el papel indígena
mexicano. Los temas que aborda son: el papel como material sa-
grado; tributos y geografía; fabricación y supervivencias; el pa-
pel y las supersticiones; fibras y plantas. A l final agrega mues-
tras de papel indígena, común y ceremonial.

5 9 . L Ó P E Z S A R R E L A N G U E , Delfina, " L o s tributos en l a parcia-


lidad de Santiago Tlatelolco en l a época prehispánica", en Tía-
t e l o l c o a través d e l o s t i e m p o s . A M H / M , x n : 2 , pp. 1 2 9 - 1 4 0 .

6 0 . M O L I N S F A B R E G A , N . , E l códice m e n d o c i n o y l a economía
d e Tenochtitlán. Prólogo de Barbo Dahlgren. México, L i b r o - M e x ,
1 9 5 6 . 1 1 9 pp., mapa.
E l autor se sirve de las listas de tributos que aparecen en el Có-
d i c e M e n d o c i n o p a r a establecer, en términos cuantitativos, lo que
recibía anualmente Tenochtitlán de sus tributarios. Explica el uso
de los tributos v concluye afirmando que Tenochtitlán era el "co-
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 341
razón que sostenía el movimiento comercial del país". Agrega u n
valioso mapa de las áreas del aprovisionamiento de Tenochti-
tlán.

61. WEST, Robert C , ARMILLAS, Pedro, " L a s chinampas de


M é x i c o : poesía y realidad de los jardines flotantes". C u A m , i x : l
(marzo-abril 1 9 5 0 ) , 1 6 5 - 1 8 2 pp., mapa y fotos.
Además de un breve estudio histórico de las chinampas en Mé-
x i c o , los autores examinan sus características, construcción, cul-
tivo, áreas, etc. Muchas de las noticias que aportan se refieren a
las chinampas modernas, pero hay datos valiosos sobre las prehis-
pánicas.

b) Historia social

62. ACOSTA S A I G N E S , M i g u e l , " L o s pochteca. Ubicación de


los mercaderes en la estructura social tenochca", en E N A H / A A ,
i : l (junio de 1 9 4 5 ) , 5 4 pp., mapas, ilus.
Acosta estudia el comercio de los tenochca y la posición de éstos,
dentro de l a sociedad; la extensión del comercio organizado y los
caracteres culturales de los pochteca. Monografía bien documen-
tada que señala nuevos caminos a l a historia social prehispánica.

6 3 . B O S C H G A R C Í A , Carlos, L a e s c l a v i t u d prehispánica éntre-


l o s a z t e c a s . México, E l Colegio de México, 1 9 4 4 , 1 1 7 pp.
P r i m e r estudio sistemático sobre este tema. E x a m i n a el autor los
aspectos generales de l a esclavitud; el uso que se hacía de los es-
clavos; retención de los esclavos; las relaciones entre señores y
esclavos y otras formas de dependencia.

64. CANSECO VINCOURT, Jorge Alberto, La g u e r r a sagrada..


Tesis. México, U N A M , 1 9 6 3 . 1 2 9 pp.
Contenido: aspectos generales de l a g u e r r a ; l a guerra sagrada,
entre los mexica y la Xochiyaoyotl o guerra florida.

6 5 . C A S O , Alfonso, "Instituciones indígenas precortesianas",


en Métodos y r e s u l t a d o s d e la política i n d i g e n i s t a e n México. Mé-
xico, I N I , 1 9 5 4 , pp. 1 3 - 2 7 . (Memorias del I N I , v i ) .
A C describe brevemente las transformaciones ocurridas en la or-
ganización social y política del indígena prehispánico. D i v i d e su
estudio en las siguientes partes: los chichimecas; los aztecas: or-
342 E.FLORESCANO Y A. MORENO TOSCANO

yonización social y económica; trabajo público; organización edu-


cativa, etc. Finalmente estudia l a última etapa de la sociedad az-
teca, que muchos insisten en denominar " i m p e r i o " .

66. C A S O , Alfonso, " L a tenencia de l a tierra entre los anti-


guos mexicanos", C N / M , rv:2 (1959), pp. 29-49.
Después de señalar los errores de interpretación de las tesis de
M o r g a n y Bandelier, el autor estudia l a tenencia de l a tierra en
base a fuentes indígenas v españolas, señalando las características
de las tierras de dominio público y privado, el calpulali, etc.

67. D A H L G K E N D E J O R D Á N , Barbro, L a M i x t e c a , su c u l t u r a e
h i s t o r i a prehispánica. México, U N A M , 1954. 395 pp. ilus. ma-
pas.

U n a de las monografías más completas sobre una región particu-


lar de México. Proporciona datos de sumo interés para la historia
social de las épocas prehispánica y colonial.

68. D A H L G R E N D E J O R D Á N . Barbro, " U n a vida indígena", en


E l e s p l e n d o r d e l México a n t i g u o . México, Centro de Investigacio-
nes Antropológicas de México, 1959. V o l . n , pp. 689-728.

B D J intenta describir brevemente el ciclo de l a vida de un indí-


gena prehispánico: nacimiento, adolescencia, casamiento y muerte.
T r a n s c r i b e fragmentos de textos indígenas alusivos.

69. D E L G A D O , Agustín, " E l maíz en l a cultura prehispánica",


AM, v n :4D ( 1 9 6 2 ) . 18 pp. 40 ilus.
Reseña divulgatoria de l a importancia del maíz en l a época: ciclos
de siembra, cultivo, dioses, fiestas, etc.

70. G A R C Í A R U I Z , Alfonso, " E l derecho premial entre los ma-


yas y los chibchas". H o m e n a j e a S i l v i o lávala. E s t u d i o s Históricos
A m e r i c a n o s . México, E l Colegio de México, 1953. pp. 477-516.
Sostiene el autor l a tesis de que al triunfar el patriarcado en las
sociedades antiguas, éstas se orientan hacia el principio de la va-
loración personal. A diferencia de lo que ocurre en las sociedades
agrícolas, más comunitarias que personalistas, en las patriarcales
el derecho premial ocupa un lugar principal. Destaca el autor la
evolución del derecho premial entre los mayas y chibchas.

71. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Rosaura, " E p i d e m i a s y calamida-


HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 343

des en el México prehispánico". A n u a r i o d e H i s t o r i a , n ( U N A M ,


1 9 6 2 ) . pp. 21-35.

Eclipses, cometas y temblores, sequías, hambres, epidemias y otras


calamidades son descritas en este artículo por R H R , apoyándose
en l a información que suministran las crónicas.

72. LEÓN PORTILLA, M i g u e l . " L a institución cultural del co-


m e r c i o prehispánico", E C N , m ( 1 9 6 2 ) , p p . 2 3 - 5 4 .

Contenido: fuentes históricas; l a ley y l a justicia entre los comer-


ciantes; concepto de p r o p i e d a d ; gremios; mercados; contratos y
responsabilidad social de los comerciantes. Más que el carácter
económico de l a institución, se destacan los aspectos culturales y
sociales.

7 3 . L Ó P E Z A U S T I N , Alfredo, L a constitución r e a l d e México


T e n o c h t i t l a n . Pról. de M i g u e l León Portilla. México, U N A M ,
1 9 6 1 . 1 6 8 pp. (Instituto de Historia, Seminario de Cultura Ná-
huatl).

U t i l i z a n d o fuentes que no habían sido aprovechadas, el autor es-


tudia l a proyección de ciertos aspectos de l a filosofía y l a religión
náhuatl en el derecho; examina l a evolución política de Tenoch-
titlán y la posición del individuo en relación a los grupos sociales
y frente a l Estado.

7 4 . M O R E N O , M a n u e l M . . L a organización política y s o c i a l d e
l o s a z t e c a s . Pról. de Alfonso Caso. México, I N A H , 1 9 6 2 . 1 4 9 pp.

Reedición de l a tesis presentada en 1 9 3 7 . M M M hace una revisión


de l a organización social y política de los aztecas. Apoyándose en
códices y cronistas, muestra que esa organización no era n i feudal,
como lo sostenían historiadores anteriores, n i tribal como lo
aseguraba Bandelier, sino que los nexos primitivos habían cedido
su lugar a lazos de carácter francamente político, "basados en la
apropiación territorial, en l a división del trabajo y en l a diferen-
ciación de las clases sociales".

7 5 . M O N Z Ó N E S T R A D A , A r t u r o . E l c a l p u l l i e n la organización
s o c i a l d e l o s t e n o c h c a . México, U N A M , 1 9 4 9 . 1 1 2 pp. (Instituto
de H i s t o r i a ) .
Estudio documentado que comprende los siguientes capítulos: i m -
portancia del calpulli (estratificación social, propiedad de l a tie-
341 E.FLORESCANO Y A .MORENO TOSCANO

rra v división del t r a b a j o ) ; el calpulli como clan (indicios v


pruebas).

76. O R E L L A N A T . , Rafael, " L a g u e r r a " . E l e s p l e n d o r d e l México


a n t i g u o . México, Centro de Investigaciones Antropológicas de Mé-
xico, 1959. Vo!. i i , . 837-860.
P P

E l autor se esfuerza por presentar un cuadro general de l a evolu-


ción de l a guerra en las sociedades prehispánicas, desde la época
arcaica hasta los aztecas, señalando algunas de las características
de cada período.

77. P É R E Z G A L A Z . Juan de D . . D e r e c h o y organización s o c i a l


d e l o s m a y a s . Campeche, Gobierno Constitucional del Estado de
Campeche, 1943. 100 pp.
Más que u n estudio de la organización social es un examen de los
aspectos jurídicos de l a sociedad maya. U t i l i z a un vocabulario ana-
crónico: "derecho internacional", " a g r a r i o " , "procesal", "mer-
c a n t i l " , etc.

78. R A M Í R E Z C A B A N A S , Joaquín, " L o s m a c e h u a l e s ' . UNAM/


FyL, m ( 1 9 4 1 ) , pp. 119-124,

79. R O M E R O V A R G A S Y T U R B I D E , Ignacio, " L a s instituciones".


E l e s p l e n d o r d e l México a n t i g u o . México, Centro de Investigacio-
nes Antropológicas de México, 1959. V o l . n , pp. 729-776.
Presenta u n panorama del derecho y de las instituciones jurídicas
prehispánicas; comenta las instituciones territoriales y de Estado,
la jerarquía militar, las instituciones religiosas, los gremios arte-
sanales, l a jerarquía administrativa, las escuelas, etc.

80. TOSCANO, Salvador. " L a organización social de los aztecas".


México prehispánico. México, año de 1946. pp. 777-790, ilus.

IV. MÉXICO COLONIAL

a) H i s t o r i a económica

81. A M A Y A T O P E T E . Jesús, A m e c a , protofundación mexicana,


H i s t o r i a d e la p r o p i e d a d d e l v a l l e d e A m e c a . J a l i s c o y c i r c u n v e -
c i u d a d . México. Lumen. 1951. 200 pp., ilus.
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 345

Estudio concreto del desarrollo del latifundismo en esta región,


durante la época colonial. U t i l i z a archivos locales y nacionales.
Hasta donde lo permite l a documentación, el autor persigue el
proceso de l a concentración de l a propiedad territorial, tomando
como punto de partida las mercedes de tierra originales.

82. A M A Y A T O P E T E , Jesús, " L a s encomiendas de C o l i m a " .


A M H / M , x v i : 3 (julio-sept. 1957) pp. 228-248.

Resume los datos que sobre las encomiendas de C o l i m a pueden ob-


tenerse del padrón de 1532, de Ja S u m u d e v i s i t a s y de la Relación
de Lorenzo Lebrón de Quiñones. Contiene una lista de los posee-
dores de encomiendas y un mapa en el que se localizan los pue-
blos encomendados.

83. B A Z A N T . J a n . "Feudalismo y capitalismo en l a historia eco-


nómica de México". T E , x v n : l (enero-mayo de 1950). pp. 81-91.

E l autor busca demostrar que el período de 1521 a 1810 observa


un desarrollo económico muy semejante al " r i t m o evolutivo de l a
economía europeo-occidental"; es decir, niega que el citado período
sea de tipo feudal, y señala como elementos que refutan esa tesis
el desarrollo de l a minería, de l a agricultura comercial, etc.

84. B A Z A N T . J a n . "Evolución de l a industria textil poblana


(1544-1845)". C M / H M , x m : 4 (abril-junio de 1 9 6 5 ) . pp. 473-516.

J B estudia el desarrollo de tres industrias textiles en P u e b l a : la


de la lana, l a de l a seda y l a del algodón. Contribución importan-
te. E l apartado que contiene mayores datos es el que se refiere a
la industria del algodón. E l autor utilizó fuentes impresas v las
A c t a s del A r c h i v o M u n i c i p a l de Puebla.

85. C A R R E R A S T A M P A , M a n u e l . " T h e evolution of weishts and


measures i n New S p a i n " . H A H R , x x i x : l (febrero, 1949). pp. 2-24.

Señala el autor l a influencia profunda y determinante del sistema


económico español en l a v i d a del indígena. Estudia la adopción
de las pesas y medidas españolas en Nueva España, las transfor-
maciones que sufren a lo largo de tres siglos, sus características ge-
nerales y regionales y aporta además útiles cuadros de equivalen-
cias.

86. CARRERA STAMPA, M a n u e l , " L a s ferias novohispanas", C M /


HM, I I : 3 , (enero-marzo, 1953), pp. 319-342, mapas.
346 E.FLORESCANO Y A. MORENO TOSCANO

Estudia las grandes ferias de Acapulco y Xalapá, su organización


y funcionamiento, y de u n a manera más general las ferias interio-
res de S a n J u a n de los Lagos, Saltillo, Chihuahua y Taos. E n dos
mapas traza las líneas de comercio ultramarino y las rutas comer-
ciales terrestres y de cabotaje, así como los centros de afluencia
mercantil en el territorio de Nueva España.

87. C A R R E R A S T A M P A , M a n u e l , " E l obraje novohispano". AMH


/ M , xx ( 1 9 6 1 ) , pp. 145-171.
Estudia las diversas clases de obrajes, las horas de trabajo, sala-
rios, régimen interno, l a tienda de raya, el empeño, faltas y descui-
dos, penas y sanciones, contrato de trabajo, l a manufactura entre
los aborígenes, etc.

88. C H Á V E Z O R O Z C O , L u i s , B r e v e h i s t o r i a agrícola d e México


e n l a época c o l o n i a l . México, Banco Nacional de Crédito Agrícola
y Ganadero, 1958. 60 pp., mimeografiado.
Breve reseña de los sistemas de propiedad de l a tierra (españoles
e indígenas) y de l a política económica de España en relación a
la colonia; sigue luego un análisis somero de l a agricultura y l a
ganadería de Nueva España.

89. F L O R E S C A N O , Enrique, " E l abasto y l a legislación de gra-


nos en el siglo x v i " . C M / H M , xiv:4 (abril-junio, 1965), pp. 567¬
630.
Contenido: problemas que planteó el aprovisionamiento de. granos
en l a c i u d a d de México; características de l a agricultura de gra-
nos en Nueva España; l a legislación de granos.

90. G A R C Í A R U I Z . Alfonso " L a moneda y otros medios de cam-


bio en l a Zacatecas colonial". C M / H M , i v : l (julio-sept. 1954),
pp. 20-46.
Estudia el carácter regional de l a economía monetaria de Nue-
va España; el problema de escasez crónica de moneda circulante
y l a extracción de moneda de peso fuerte hacia España.

91. L I D A , Clara E., "Sobre l a producción de sal en el siglo xvin:


salinas del Peñón B l a n c o " . C M / H M , xiv:4 (abril-junio 1965),
pp. 680-690.
L a autora busca señalar l a importancia económica que tuvo l a i n -
dustria de l a sal p a r a l a v i d a económica de México en el siglo
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 347

X V l i i , tomando como caso concreto de estudio las salinas del P e -


ñón Blanco.

92. M A R Í N T A M A Y O , Fausto, H u e x o t i t l a . L a p r o p i e d a d p r i v a d a
d e l m o l i n o a c t i v o más a n t i g u o d e América. Puebla, Centro de Estu-
dios Históricos de Puebla, 1959. 5 1 pp., ilus.
Estudia el establecimiento del molino de agua de Huexotitla (Alse-
seca, P u e . ) , su transmisión a diversos propietarios en los siglos
X V I y X V I I , v su transformación en pequeña industria en l a época
actual.

93. M A T E S A N Z , José, "Introducción de l a ganadería en Nueva


España 1521-1535". C M / H M , x i v : 4 (abril-junio 1965), pp. 533¬
566.

Estudia el autor los problemas iniciales del abasto de carnes, l a


introducción del ganado, el abasto de carne en l a ciudad de México
entre 1524 y 1535 y los precios de l a carne en 1524-1532. Contri-
bución importante, se basa fundamentalmente en las Actas de C a -
bildo.

9 4 . M E N D I Z Á B A L , M i g u e l Othón de, " L o s minerales de P a c h u -


ca y Real del Monte en l a poca colonial". T E , V I H (abril 1941).
pp. 253-309.
Este artículo forma parte de l a monografía publicada bajo el título
de " L a evolución económica y social del Valle del M e z q u i t a l " con-
c l u i d a desde 1936. Reúne los numerosos datos que sobre estos m i -
nerales se encuentran dispersos en documentos de l a época colo-
nial.

95. M I R A N D A , José, "Notas sobre la introducción de l a mesta


en Nueva España". I P G H / R H A , 17 (junio 1944), pp. 1-26.
E l estudio de J M tiene doble importancia: por una parte rebate
l a tesis de J . K l e i n sobre que l a introducción de l a mesta en Nue-
v a España fue u n fracaso; por l a otra, muestra l a importancia y
características que adquirió en México l a mesta.

96. M I R A N D A , José, " L a función económica del encomendero


en los orígenes del régimen colonial. Nueva España (1525-1531)",
I N A H / A , I I ( 1 9 4 7 ) , p p . 421-462.
Este importante estudio se basa en documentos procedentes de d i -
versos archivos; muestra cómo, frente al lado feudal del encomen-
348 E.FLORESCANO Y A. MORENO TOSCANO

dero. se desarrolló un espíritu nuevo, capitalista y "empresarial",


que determinó el desarrollo de actividades tan importantes como
l a minería, los ingenios azucareros v ciertas empresas agrícolas y
ganaderas. (Se prepara su reedición en las prensas de l a U N A M ) ' .

97. M I R A N D A , José, " L a tasación de las cargas indígenas de la


Nueva España durante el siglo x v i , excluyendo el tributo". I P G H /
R H A , 31 (junio 1951), pp. 77-96.
Importante contribución a la historia económica y social del virrei-
nato. Estudio cuidadoso y documentado. Define e ilustra las varias
cargas impuestas a l a población nativa, además de l a regular del
tributo.

98. M I R A N D A . José, E l t r i b u t o indígena e n la N u e v a España


d u r a n t e e l s i g l o x v i . México, E l Colegio de México, 1952. 350 pp.
Contribución destacada y exhaustiva: muestra con erudición y de-
talle la importancia económica, política y social que tuvo el tributo
en el siglo X V I .

99. M I R A N D A , José, "Orígenes de la ganadería indígena en la


m i x t e c a " . en M i s c e l l a n e a P a u l R i v e t , o c t o g e n a r i o d i c a t a . México,
U N A M , 1958. V o l . n , pp. 787-796. ( x x i Congreso Internacional
de Americanistas).
Breve y documentado artículo. Utilizando una serie de mercedes de
estancias de ganado mayor y de licencias para rebaños de ganado
menor que cubren l a segunda mitad del siglo x v i , J M ofrece un
panorama ele las circunstancias que favorecieron l a introducción
de l a ganadería lanar en la mixteca, subrayando su característica
d i s t i n t i v a : el ser propiedad indígena y de beneficio directo de las
comunidades.
100. M O R E N O T O S C A N O , A l e j a n d r a , " T r e s problemas en l a geo-
grafía del maíz 1600-1624". C M / I I M , x i v : 3 (abril-junio 1965),
pp. 631-655.
Estudia varios problemas del cultivo del maíz en los valles de A t l i x -
co, P u e b l a y Tlaxcala, el Valle de México y l a zona de tierra ca-
liente.

101. O L M O S C U E V A , María Teresa, V e r a c r u z , e s t u d i o d e la p o -


lítica marítima n o v o h i s p a n a . Tesis. México, U N A M , 1963. 110 pp.
T o c a esta tesis los siguientes temas: las rutas oceánicas, l a orga-
nización de l a conquista de América, l a A n t i g u a y l a Nueva V e r a -
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 349

cruz, etc. E l tratamiento es superficial y la bibliografía m u y es-


casa.
1 0 2 . Q U I N T A N A , M i g u e l A . , " P a p e l histórico de Puebla en el
progreso industrial de l a Nueva España y de México". R e v i s t a d e
la U n i v e r s i d a d d e P u e b l a , 1:4 (febrero de 1 9 4 4 ) , pp. 3 5 - 6 1 .
Después de mencionar los factores que prohijaron l a fundación de
Puebla, destaca el autor l a importancia comercial que adquirió
esa ciudad, el desarrollo de la orfebrería, industrias textiles, arte-
sanías de loza, v i d r i o , papel, etc.

103. R A M Í R E Z F L O R E S , José, E l R e a l C o n s u l a d o d e C u a d a l a j a r a .
Notas históricas. Guadalajara, Banco Refaccionario de Jalisco,
1952. x, 1 2 5 pp.
Además de estudiar los antecedentes v la fundación del Consulado,
l a organización del mismo y su funcionamiento, el autor desta-
ca l a intervención de esa institución en otras actividades, como l a
agricultura, l a industria, l a minería, las ferias, etc.

1 0 4 . S A N D O V A L , Fernando B . , L a i n d u s t r i a d e l azúcar e n N u e v a
España. México, U N A M , 1 9 5 1 . 3 7 3 pp. (Instituto de H i s t o r i a ) .
Importante contribución a la historia económica de México. E l au-
tor trata varios aspectos de l a industria del azúcar desde el siglo
x v i hasta cerca de 1 8 4 6 . Subraya l a importancia de l a industria
en el siglo x v n como una fuerza económica, social y política, y
examina el papel jugado por los conquistadores (el ejempo es Her-
nán Cortés) como hombres de empresa.

105. SILVA HERZOG, Jesús, " E l comercio de México durante la


época colonial". C N / M , III:3( 1 9 5 6 ) , pp. 4 3 - 7 3 .

Reseña algunos aspectos del comercio entre México y España en


los tres siglos coloniales, principalmente el volumen y las diferen-
cias entre exportación e importación. E x a m i n a las tendencias so-
bre libertad de comercio a fines del x v m . (Utiliza fuentes impre-
sas: Lerdo de T e j a d a ) .

1 0 6 . T O S C A N O , Salvador, " U n a empresa renacentista de Espa-


ña: l a introducción de cultivos y animales domésticos en México".
Cu Am, xxv (enero-febr. 1 9 4 6 ) . p p . 1 4 3 - 1 5 8 .

Con datos de los cronistas del siglo x v i , el autor hace hincapié en


l a introducción de los cultivos de trigo, azúcar, lino, cáñamo, dátil,
plátano y ganado en l a Nueva España.
350 E . F L O RESCAÑO Y A. MORENO TOSCANO
1 0 7 . V I L L A N U E V A S A L D Í V A R , María, L a s f e r i a s m e d i e v a l e s r su
i n f l u e n c i a e n las f e r i a s m e x i c a n a s . Tesis, U N A M , 1 9 6 3 . 1 2 9 pp.
L a autora pone de relieve los elementos de las ferias de Jalapa y
Veraoruz que pueden emparentarse con las ferias medievales espa-
ñolas.

1 0 8 . Z A V A L A , Silvio. D e e n c o m i e n d a s y p r o p i e d a d t e r r i t o r i a l
e n a l g u n a s r e g i o n e s d e la América española. México, A n t i g u a L i -
brería Robredo, 1 9 4 0 . 8 8 pp.
Estudia l a relación entre l a encomienda y l a posesión de l a tierra
en Nueva España y las Antillas. Señala que no existe una conexión
necesaria entre el encomendero y el título de posesión de l a tierra
donde viven los indios de l a encomienda.

b) H i s t o r i a social

1 0 9 . A G U I R R E B E L T R Á N , Gonzalo, La población n e g r a e n Mé-


x i c o 1 5 1 9 - 1 8 1 0 . E s t u d i o etno-histórico. México, Fuente Cultural,
1 9 4 6 . x i , 3 4 7 pp., mapas, tablas.
Estudio importante: " I n i c i a en México los estudios afroamericanis-
tas". Apoyado en fuentes de archivos y en una abundante biblio-
grafía, el autor desarrolla en su libro l a trata de esclavos, los orí-
genes tribales de los esclavos y finalmente ubica al negro dentro
del panoroma demográfico de l a Nueva España y estudia sus ca-
racterísticas.

110. AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, E l p r o c e s o d e aculturación.


México, U N A M , 1 9 5 7 . 2 6 9 pp. (Problemas científicos y filosófi-
cos 3 ) .
E n l a primera parte de este libro "Aculturación vs. asociación".
A B se impone l a ambiciosa tarea de explicar los cambios funda-
mentales ocurridos en l a v i d a de l a sociedad colonial: cambio cul-
tural, ecológico, demográfico, económico, lingüístico, ideológico,
etc. L a segunda es u n estudio de las situaciones, actitudes y métodos
que han caracterizado a l a investigación intercultural en México.
L a tercera y última está dedicada al estudio de la integración re-
gional.

1 1 1 . A G U I R R E B E L T R Á N , Gonzalo, M e d i c i n a y m a g i a . E l p r o c e -
so d e aculturación e n la e s t r u c t u r a c o l o n i a l . México. I N I , 1 9 6 3 .
4 4 3 pp. (Colección de Antropología Social 1 ) .
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 351

Eí estudio de G A B , fundado en documentos del A G N M , ofrece u n


erudito examen de l a medicina española, indígena y negra del
período c o l o n i a l ; describe las prácticas mágicas y el curanderis-
mo, las técnicas de diagnóstico, la medicina preventiva y l a tera-
péutica; finalmente analiza los tiempos del proceso que caracte-
r i z a n a l a medicina y establece los niveles de conjugación de las
tres corrientes (medicina española, i n d i a y negra) que nutren ese
proceso.

1 1 2 . B A Z Á N , A l i c i a , " E l Real T r i b u n a l de l a Acordada y l a de-


lincuencia en l a Nueva España". C M / H M , x m : 3 (enero-marzo
1 9 6 4 ) . pp. 317-345.

T r a t a los antecedentes y la fundación del Real T r i b u n a l de l a A c o r -


dada, su organización y los jueces que lo rigieron (siglo x v m ) .
P r o p o r c i o n a nueve cuadros estadísticos de c r i m i n a l i d a d .

1 1 3 . B E N Í T E Z , Fernando, L a v i d a c r i o l l a e n e l s i g l o x v i . Mé-
x i c o , E l Colegio de México, 1 9 5 3 . 3 1 9 pp. ilus.
Sin intenciones eruditas, pero apovado en fuentes directas, el au-
tor ofrece en amena prosa una visión de l a v i d a social y cultural
de México en el primer siglo de l a colonia.

1 1 4 . C A R R E R A S T A M P A , Manuel, L o s g r e m i o s m e x i c a n o s . L a o r -
ganización g r e m i a l e n N u e v a España. 1 5 2 1 - 1 8 6 1 . Prólogo de R a -
fael A l t a m i r a . México, E . D . I . A . P . S . A . , 1 9 5 4 . x n , 3 9 9 pp.
Estudio vasto y erudito del origen, evolución, organización y ca-
racterísticas de los gremios de Nueva España. Además del estudio
social, se destacan los aspectos económicos del gremio.

115. CARRILLO Y GARIEL, Abelardo, E l t r a j e e n la N u e v a Es-


paña. México, s.p.i., 1 9 5 9 . 2 0 7 pp. 1 8 9 ilus.
E n l a parte introductoria el autor estudia el comercio con ultra-
mar, los productos textiles indígenas y el telar u r b a n o ; los capítu-
los restantes se dedican a mostrar los diferentes vestidos y trajes
usados en l a Colonia, su evolución y características, etc. Acompa-
ñan a l texto numerosas láminas.

1 1 6 . C R U Z , Francisco Santiago. L a s a r t e s y l o s g r e m i o s e n la
N u e v a España. México, Jus, 1 9 6 0 . 1 4 1 pp. ( F i g u r a s y Episodios
de l a H i s t o r i a de México, núm. 7 7 ) .
L i b r o de carácter divulgatorio; no agrega nada nuevo sobre el te-
ma. Está d i v i d i d o en tres capítulos: 'Cómo los gremios hicieron
352 E.FLORESCANO Y A . MORENO TOSCANO

florecer las artes"; " L o s santos patronos de las cofradías" v " L a s


artes y los oficios".

117. C H Á V E Z O R O Z C O , Luis, L a s i n s t i t u c i o n e s democráticas d e


l o s indígenas m e x i c a n o s e n la época c o l o n i a l . México, n i , 1943.
61 pp.
P r i m e r estudio sobre este tema inexplorado. A base de documen-
tos de archivos el autor esclarece ciertos rasgos del cacicazgo y del
régimen m u n i c i p a l ; examina los bienes de comunidades y otras
instituciones indígenas. E l último capítulo se dedica a "las repú-
blicas de indios y l a Independencia".

118. D Á V A L O S H U R T A D O , Eusebio, " L a morfología social de


Nueva España. Móvil de su independencia". H o m e n a j e a M a n u e l
G a m i o . México, 1956. pp. 593-603.
E l autor enfatiza la necesidad de estudiar los grupos sociales a
través de los nuevos métodos que aportan l a antropología y las cien-
cias sociales, a f i n de evitar caracterizaciones o esquemas dema-
siado generales.

119. D Á V I L A G A K I B I , José Ignacio. La s o c i e d a d d e Z a c a t e c a s


•en l o s a l b o r e s d e l régimen c o l o n i a l . Actuación d e l o s p r i n c i p a l e s
f u n d a d o r e s y p r i m e r o s f u n c i o n a r i o s públicos d e la c i u d a d . México
A n t i g u a Librería Robredo, 1939. 132 pp. (Biblioteca Histórica M e -
xicana de Obras Inéditas).
Monografía de interés por cuanto que presenta los orígenes y ge-
nealogías de las familias zacatecanas y se hacen continuas referen-
cias a la v i d a social de este centro minero en l a época colonial.

120. F E I J Ó O , Rosa. " E l tumulto de 1624". C M / H M , x i v : l (ju-


lio-septiembre, 1964), pp. 42-70.
E n contra de l a creencia generalizada de que l a causa inmediata
del tumulto de 1624 fue una escasez de maíz, l a autora señala (apo-
yándose en numerosos documentos) que l a causa p r i m o r d i a l de ese
alboroto fue l a diferencia existente entre las esferas de gobierno
•secular y religioso. E l artículo sugiere varios problemas de histo-
ria social.

121. F E I J Ó O , Rosa, " E l tumulto de 1692". C M / H M , xiv:4


(abril-junio 1965), pp. 656-679.
L a autora estudia las causas económicas y sociales que produjeron
•este motín, y las consecuencias derivadas de ello.
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 353

1 2 2 . F E R N Á N D E Z D E V E L A S C O , Manuel, E l a r t e s a n o e n la N u e -
v a España e n e l s i g l o x v i . Tesis. México, U N A M , 1 9 6 3 . 2 1 8 pp.

Reseña los antecedentes artesanales de l a época prehispánica y lue-


go alude a los gremios y cofradías novohispanos, "defensores del
trabajo indígena". U t i l i z a fuentes impresas.

1 2 3 . G O N Z Á L E Z S Á N C H E Z , Isabel, Situación s o c i a l d e l o s i n d i o s
y d e las c a s t a s e n l a s f i n c a s r u r a l e s , e n vísperas d e la i n d e p e n d e n -
c i a . Tesis. México, U N A M , 1 9 6 3 . 1 3 2 pp.
E x a m i n a l a situación general de los indios, negros y castas; las
fincas rurales y los trabajadores; l a legislación para el trabajo
del campo 1 7 6 9 - 1 8 1 0 ; y el régimen interno de las haciendas. A p o r -
tación interesante; se apoya en fuentes de archivo y utiliza amplia
bibliografía.

124. HUERTA PRECIADO, María Teresa, R e b e l i o n e s indígenas e n


e l n o r o e s t e d e México e n la época c o l o n i a l . Tesis. México, U N A M ,
1 9 6 3 . 1 1 1 pp.

E x a m i n a las condiciones geográficas del noroeste; l a colonización


y l a evangelización; aspectos políticos, sociales y económicos de
esta región y las rebeliones indígenas.

1 2 5 . J I M É N E Z M O R E N O , Wigberto, E s t u d i o s d e h i s t o r i a c o l o n i a l .
México, I N A H , 1 9 5 8 . 1 7 9 pp.
L a mayoría de los estudios que agrupa en este libro W J M intere-
san a la historia social: unos se refieren a l a colonización y evan-
gelización de Guanajuato; otros a los orígenes de Zacatecas, Que-
rétaro, Saltillo, Monterrey, etc. H a y además un capítulo interesante
sobre ios indígenas frente al cristianismo y otro más relativo a
l a evolución demográfica de Nueva España.

1 2 6 . L Ó P E Z S A R R E L A N G U E , Delfina, " L o s tributos de l a parciali-


dad de Santiago Tlatelolco". A M H / M , x v ( 1 9 5 6 ) , pp. 1 2 4 - 2 2 4 .
Breves apuntes que formarán parte de un capítulo del libro " L a
m u y noble y leal parcialidad de Tlatelolco". L a autora pone de
manifiesto la negativa sistemática de los indígenas de l a parciali-
dad de Tlatelolco para pagar sus tributos a l a Corona. Señala que
esto no se debía al peso excesivo del tributo n i a l a incapacidad
económica del indio para cubrirlos, sino que era una forma de
protesta. Comprueba lo anterior al mostrar las diversas contri-
buciones y erogaciones de l a comunidad en otros terrenos.
354 E.FLORESCANO Y A . MORENO TOSCANO
127. L Ó P E Z S A R R E L A N G U E , Delfina, Una v i l l a m e x i c a n a e n e l si-
g l o X V I I I . México, U N A M . 1957. 334 pp., ilus. (Colección Cultura
Mexicana 20).
Estudio de l a V i l l a de Guadalupe, sitio de convivencia español-
indígena del México colonial. Trata l a reducción de los indios, l a
población mestiza de l a villa, sus capillas, ermitas, etc. E x a m i n a
l a erección del pueblo, el planteo y delineación de l a villa, l a con-
ducción del agua, problemas de población, la v i d a social, las fiestas
y l a economía de los pueblos de indios.

128. L Ó P E Z S A R R E L A N G U E , Delfina, " L o s festejos de la toma


de posesión del virrey Venegas". A n u a r i o d e H i s t o r i a , i ( 1 9 6 1 ) ,
pp. 75-80.

L a autora, con base en las G a c e t a s d e México y el D i a r i o d e Mé-


x i c o , reconstruye día por día los festejos del arribo del virrey.

129. L Ó P E Z S A R R E L A N G U E , Delfina, "Población indígena de l a


N u e v a España en el siglo x v m " . C M / H M , x i i : 4 (abril-junio 1963)
pp. 516-530.

Contribuye a l esclarecimiento de los temas demográficos de Mé-


xico colonial comparando los datos de Villaseñor v Sánchez, Hum¬
boldt, N a v a r r o y Noriega y los que l a propia autora recogió de
un tributario inédito del siglo x v m . Propone cifras de población
indígena total (1746-1810), porcentaje de aumento de l a pobla-
ción, proporción infantil, femenina y de desocupados. 10 tablas.

130. M A R Í N T A M A Y O , Fausto, L a d i v i s a n r a c i a l e n P u e b l a d e
l o s Ángeles b a j o e l régimen c o l o n i a l . P u e b l a , Centro de Estudios
Históricos de Puebla, 1960. 80 pp.
E x a m i n a los aspectos de l a separación de grupos (español e indí-
gena) en l a traza y l a administración de l a ciudad de Puebla. E n
una segunda parte reúne una selección de los documentos rela-
tivos a los indígenas de Puebla que se encuentran en el A r c h i v o
General de l a Nación de México, transcribiendo algunos y extrac-
tando l a m a y o r parte (1558-1608).

131. M I R A N D A , José, " L a población indígena de México en el


siglo x v n " . C M / H M , x n :2 (octubre-diciembre 1962), pp. 182-189.
Breve e interesante artículo, da a conocer los resultados del análi-
sis de u n a serie de liquidaciones del medio real que los indios pa-
gaban p a r a l a fábrica de las catedrales, señalando las limitaciones
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 355

de esta fuente y los problemas que plantea su examen. Entre otros,


el de l a m o b i l i d a d de l a población indígena hacia determinados
centros de succión de mano de obra v l a formación de nuevos y
pequeños pueblos independientes.

132. MIRANDA, José, H u m b o l d t v México. México, UNAM,


1962. 2 3 1 pp. (Instituto de Historia").
Además del estudio de Humboldt, el autor emprende aquí el estu-
dio del siglo x v m novohispano, dedicando varios importantes ca-
pítulos al "desarrollo económico y social de l a colonia", al " c a m -
bio social", etc.

1 3 3 . M O R A L E S R O D R Í G U E Z , Sergio, "Costumbres y creencias en


l a Nueva España". H o m e n a j e a S i l v i o lávala. E s t u d i o s históricos
a m e r i c a n o s . México, E l Colegio de México, 1 9 5 3 . pp. 4 2 5 - 4 7 6 .
Contribución interesante. S M R estudia el vestido, habitación, ador-
nos, vida social, costumbres, creencias, etc., de los grupos indíge-
nas, blancos, negros v castas que componían el mosaico étnico
de l a sociedad colonial'.

1 3 4 . M U R I E L , Josefina, H o s p i t a l e s d e la N u e v a España. 2 Vols.


México, Jus, 1 9 5 6 - 6 0 . 3 1 8 y 4 0 4 pp. ilus.

Estudio exhaustivo de las instituciones hospitalarias que se funda-


ron a lo largo de los tres siglos de l a colonia.

1 3 5 . M U R O A R I A S . L u i s F . . "Herreros y cerrajeros en l a Nue-


v a España". C M / H M , V : 3 (enero-marzo 1 9 5 6 ) , pp. 3 3 7 - 3 7 2 .
E x a m i n a las ordenanzas de los gremios de herreros y de cerraje-
ros en l a época colonial. E n un apéndice transcribe completas las
ordenanzas p a r a ambos gremios dadas en el siglo x v m .

136. OCHOA V . , Ángel S.. E l c o n v e n t o d e S a n F r a n c i s c o d e


Guadalajara, 1 5 5 4 - 1 9 5 4 . Guadalajara, Librería Font, 1 9 5 9 . 2 9 9
pp.
Crónica del establecimiento del convento franciscano de Nueva
G a l i c i a y Guadalajara. Relata las vicisitudes de la evangelización
en esta región y el sometimiento y sublevaciones de los indígenas.

137. OCHOTERENA, Issac, " L a oncocercosis en México. CN/M,


m:3 ( 1 9 4 8 ) , pp. 51-115.

A u n cuando este trabajo se dedica a l estudio del parásito y su


vector, así como a su terapéutica, traza en unos párrafos el pro-
356 E.FLORESCANO Y A. MORENO TOSCANO

M e m a de l a introducción de esta enfermedad en América, duran-


te l a época colonial.

138. P Á E Z B R O T C H I E , Luis, G u a d a l a j a r a , J a l i s c o . México. S u


c r e c i m i e n t o división y n o m e n c l a t u r a d u r a n t e l a época c o l o n i a l
1 5 4 2 - 1 8 2 1 . Guadalajara, Ediciones del Gobierno del Estado de
Jalisco, 1951. 208 pp.. ilus., mapas.

Se trata de una breve historia de l a ciudad de Guadalajara; sus


barrios, títulos, población, nomenclatura, etc., ilustrada con varios
mapas de diversas épocas.

139. PALACIOS MACAROLA, Lucas de, M e s o n e s y v e n t a s d e la.


Nueva España. México, P r i s m a , 1944. 76 pp.
De carácter divulgatorio. S i n embargo, sintetiza muchas referencias
dispersas sobre este tema.

140. R E Y E S G A R C Í A . L u i s , "Movimientos demográficos en l a


población indígena de Chiapas durante l a época colonial". U V /
P y H , 21 (enero-marzo de 1962), pp. 25-48.
Interesante aportación; propone métodos para el estudio de los
movimientos demográficos de esta región en los tres siglos de l a
colonia. Contiene datos sobre l a fundación y congregación de pue-
blos, y un cuadro sobre la disminución demográfica en 1770-1771.

141. R O M E R O D E T E R R E R O S . M a n u e l , £7 c o n d e d e R e g l a , c r e s o
de la N u e v a España. México, 1943.
Reseña l a vida de don Pedro Romero de Terreros y narra algu-
nos de los hechos que dieron fama a su nombre.

142. R O M E R O D E T E R R E R O S , M a n u e l , B o c e t o s d e la v i d a socUd
e n la N u e v a España. México, Porrúa, 1944.

Reedición ligeramente modificada de l a obra del mismo título


aparecida en 1919. Más que a l a v i d a social en términos amplios,
se refiere a l a v i d a , costumbres, fiestas, paseos v diversiones del
" g r a n mundo colonial".
1 4 3 . R O J A S , Basilio, L a rebelión d e T e h u a n t e p e c . México.
S M G E , 1964. 297 pp. (Colección de materiales para la historio-
grafía de México 2 ) .
Estudio detallado de l a rebelión indígena que en el siglo x v i l afec-
tó una amplia zona de Tehuantepec; presenta nuevos materiales
recogidos en archivos españoles.
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 357

144. R u i z M E Z A , Víctor, L o s a r r i e r o s . México, Vargas Rea,.


1946. 36 pp.

145. S A R R A L B O A G U A R E L E S , Eugenio, " U n a conmoción popular


en el México v i r r e i n a l del siglo x v m " . A n u a r i o d e E s t u d i o s A m e -
r i c a n o s , vil :65 (1950), pp. 125-161.

Se refiere a los motines de Puebla de 1744 que unen a estudiantes:


universitarios contra l a iglesia y el gobierno local.

146. V E N E G A S R A M Í R E Z . Carmen, Régimen h o s p i t a l a r i o p a r a


i n d i o s e n la N u e v a España. Tesis. México, U N A M , 1963. 195 pp.
Trata el origen, funcionamiento v finalidades terapéuticas y espi-
rituales de los hospitales de indios de Nueva España, siglos xvi-
x v i n . Agrega un apéndice en el que se listan los hospitales, el nom-
bre de su fundador y otros datos provenientes de diversos ramos
del A G N , principalmente del ramo de Mercedes.

147. Z A V A L A , Silvio, "Orígenes coloniales del peonaje en Mé-


x i c o " , T E , x : 4 (enero-marzo 1944), pp. 711-748.

E l autor muestra primero que l a hacienda no se deriva de l a en-


comienda; señala después que al declinar l a encomienda y cesar
los servicios personales, las necesidades de mano de obra del grupo
español dieron origen al c u a t e q u i l o repartimiento forzoso; sin em-
bargo, como los labradores tenían necesidad de asegurar l a mano
de obra para sus tierras, comenzaron a ensayar diversos medios
para adscribir al trabajador en sus fincas: este es el origen de los
mañanes, laboríos, etc.. v más tarde, del peón adscrito^ a l a ha-
cienda. ' "

148. Z A V A L A , Silvio, " L o s esclavos indios en el norte de Mé-


xico, siglo x v i " . E l N o r t e d e México y e l S u r d e l o s E s t a d o s U n i -
d o s . México, 1944.
Apoyado en abundante documentación, presenta un estudio de los
esclavos indios del norte de México en los años de 1542-1600. Con-
cluye que en el norte de l a Nueva España l a esclavitud de los
indios tuvo u n período de auge después de dictadas las Leyes-
Nuevas, debido a que l a realidad social de l a v i d a de las fronte-
ras se resistía a regirse por las normas que imperaban en el cen-
tro del país.

149. Z A V A L A , Silvio, " L a libertad de movimiento de los indios;


de Nueva España". C N / M , n : 2 ( 1 9 4 7 ) , . 103-163. P P
358 E.FLORESCANO Y A . M O R E N O TOSCANO
Importante estudio sobre uno de los aspectos sociales menos estu-
diados de l a época colonial. E l autor muestra que la prerrogativa
europea de l a libertad de movimiento se transplantó en teoría a
Nueva España; sin embargo, en la práctica, la necesidad de con-
servar las reducciones de indios, de cobrar tributos, de obtener
servicios, etc., limitaron el principio de libertad. También señala
que el principio de libertad no fue impedimento para l a " f o r m a -
ción del régimen del peonaje, basado en las deudas y enlazado
con el crecimiento de las haciendas".

150. Z A V A L A , Silvio, " L o s esclavos indios de Nueva España".


H o m e n a j e a l d o c t o r A l f o n s o C a s o . México, 1951. pp. 427-440.
Estudia el origen y circunstancias bajo las que apareció l a escla-
v i t u d en Nueva España; descubre las formas que asumió, las teo-
rías que l a sustentaron -y l a parte que jugó en su desarrollo la mis-
ma condición del indígena vencido.

151. Z A V A L A , S i l v i o ; M I R A N D A , José, "Instituciones indígenas


en la C o l o n i a " . Métodos y r e s u l t a d o s d e la política i n d i g e n i s t a e n
México. México, I N I , 1954, pp. 29-112 (Memorias del I N I , v i ) .

E n menos de cien páginas los autores proporcionan u n a clara y


equilibrada síntesis de l a población (número, cambios, política de
la corona española, redistribución de l a población i n d í g e n a ) ;
de la economía (agricultura, ganadería, industria, comercio) ; del
trabajo (antecedentes europeos y ambiente colonial) ; de l a estruc-
tura social (clases sociales entre los indios, derecho, tutela, justi-
cia, familia, propiedad) ; gobierno, sanidad y cultura. Seguramente
este trabajo es l a mejor introducción de que puede disponer el
interesado para obtener un panorama general v objetivo de l a si-
tuación del indígena en l a Colonia.

V . MÉXICO I N D E P E N D I E N T E , R E F O R M A Y
PORFIRIATO

a) H i s t o r i a económica

152. B A Z A N T , J a n . " E s t u d i o sobre la productividad de l a i n -


dustria algodonera mexicana en 1843-1845". L a i n d u s t r i a n a c i o n a l
Y e l c o m e r c i o e x t e r i o r ( 1 8 4 2 - 1 8 5 1 ) . México, publicaciones del Ban-
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 359

co Nacional de Comercio Exterior, 1962. 565 pp. (Colección de


documentos p a r a l a historia del Comercio Exterior V i l ) .
Basándose en las M e m o r i a s de l a Dirección General de Industria
y en los cuadros a ellas anexos, el autor estudia l a producción de
ías fábricas que había en México, su ubicación, l a producción de
mantas en las de " C o c o l a p a n " y "Constancia M e x i c a n a " ; l a pro-
ducción total de los años 1837-1845; las características regiona-
les de l a producción; y por último, hace u n intento por establecer
las tendencias de la productividad algodonera. Estudio importante.

153. B O S C H G A R C Í A , Carlos, " L a s primeras negociaciones co-


merciales entre México y F r a n c i a " . T E , x n (1946), pp. 696-716.
" E l propósito de este artículo es ver cómo se principiaron a esta-
blecer relaciones de tipo comercial entre Francia y México". E l
estudio comienza en el año de 1821, sigue con l a administración
de Guadalupe V i c t o r i a , quien establece los primeros contactos f i r -
mes con F r a n c i a , y termina con los años de 1836-38, en los cuales
las relaciones comerciales entre ambos países se restringen.

154. B O S C H G A R C Í A , Carlos, " E l primer tratado comercial an-


glo-mexicano: intereses económicos y políticos". T E , x m (1946),
pp. 495-543.
Con base a las notas diplomáticas intercambiadas entre los repre-
sentantes del gobierno mexicano y del gobierno británico, conser-
vadas en el A r c h i v o Histórico de l a Secretaría de Relaciones Exte-
riores, el autor reconstruye las negociaciones previas a l a f i r m a
del tratado de 29 de octubre de 1827; señala las actitudes de los
gobiernos norteamericano y español frente a esta apertura. A l final
se transcribe el texto de dicho tratado.

155. B O S C H G A R C Í A , Carlos, " P r e l i m i n a r e s políticos al primer


tratado de comercio entre México y España". T E , x m (1947),
pp. 712-754.
Reconstrucción de los pormenores de las negociaciones y sus innu-
merables interrupciones, provocadas en su mayor parte por dife-
rencias de criterios políticos, que concluyen con l a f i r m a , el 29
de diciembre de 1836, del " T r a t a d o definitivo de paz y amistad
entre l a República de México y su Majestad Católica". Este trata-
do y sus adiciones se transcriben a l f i n a l del artículo.
156. C A L D E R Ó N , Francisco R., H i s t o r i a m o d e r n a d e México. L a
República r e s t a u r a d a . L a v i d a económica. Prólogo de Daniel Co-
360 E.FLORESCANO Y A. MORENO TOSCANO
sio Villegas. México-Buenos Aires, Hermes, 1955. 812 pp., fotos,
mapas.
E l extenso y bien documentado estudio de F R C cubre los siguien-
tes capítulos: " u n a economía informe" (agricultura, industria, m i -
nería y comercio) ; " l a hacienda pública" (deuda pública, presu-
puesto y finanzas) ; " l a promoción económica" (obras públicas,
caminos, ferrocarriles) ; concluye con un examen de las inversio-
nes extranjeras. Contribución de gran interés para la historia eco-
nómica.

157. E S P I N O S A D E L O S R E Y E S , Jorge, R e l a c i o n e s económicas e n -


t r e México y E s t a d o s U n i d o s , 1 8 7 0 - 1 9 1 0 . México, Nacional Finan-
ciera, 1951. 189 pp.
Interesante y objetiva apreciación de las relaciones económicas en-
tre México y E U A en la época de Díaz; le presta especial atención
a las inversiones, comercio, sistemas aduanales, etc.

158. L O B A T O L Ó P E Z , Ernesto, "Contradicción interna del sis-


tema bancario porfirista". T E , x i : 3 (1944), pp. 439-470.
E n treinta y una páginas estudia el autor " l a contradicción inter-
na fundamental entre feudalismo y capitalismo, que presidió la
vida del régimen porfirista". o sea, la contradicción entre el cré-
dito hipotecario único que podría ofrecer l a estructura del régi-
men v l a necesidad de un sistema de crédito adecuado al naciente
capitalismo.

159. L Ó P E Z C Á M A R A , Francisco, L o s f u n d a m e n t o s d e la e c o n o -
mía m e x i c a n a e n la época d e la r e f o r m a y la intervención. (La
v i d a agrícola e i n d u s t r i a l d e México según f u e n t e s y t e s t i g o s e u -
r o p e o s ) . México, S M G E , 1962. 93 pp. (Publicaciones del P r i m e r
Congreso Nacional de Historia para el estudio de l a Guerra de
Intervención).

E l contenido de este estudio corresponde más al subtítulo que al


título de la o b r a ; utiliza exclusivamente fuentes francesas, por ello
las conclusiones y generalizaciones del autor se ven necesitadas de
una fundamentación más completa.

160. M O R E N O , Daniel, L o s i n t e r e s e s económicos e n la i n t e r v e n -


ción f r a n c e s a . México, S M G E , 1962. 43 pp. (Colección del Congre-
so Nacional de Historia para el estudio de l a Guerra de Interven-
ción 5 ) .
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 361

D M se propone estudiar l a intervención francesa a la luz de loa


intereses económicos nacionales y extranjeros; lo hace de manera
breve y m u y general.

1 6 1 . N I C O L A U D ' O L W E R , L u i s ; Francisco R . C A L D E R Ó N , Gua-


dalupe N A V A O T E O , Fernando R O S E N Z W E I G , L u i s Cosío S I L V A , Glo-
ria P E R A L T A Z A M O R A y E r m i l o C O E L L O S A L A Z A R . H i s t o r i a m o d e r -
n a d e México. E l p o r f i r i a t o . L a v i d a económica. 2 Vols. Prólogo
de Daniel Cosío Villegas. México-Buenos A i r e s , Hermes, 1 9 6 5 .
x x v n i , 1 2 9 7 pp., fotos, mapas, cuadros.

A g r i c u l t u r a , ganadería, minería, industria, ferrocarriles, comercio


exterior e interior, moneda, bancos, hacienda pública e inversiones
extranjeras son los temas estudiados por el grupo de investigadores
que Daniel Cosío Villegas designó para elaborar este capítulo de
su obra monumental. Con todo y reunir un material de primera
mano y presentar un panorama completo de l a vida económica del
porfiriato, esta parte es una de las más desiguales que componen
la H i s t o r i a m o d e r n a d e México.

1 6 2 . Q U I N T A N A , M i g u e l A . , E s t e v a n d e Antuñano f u n d a d o r d e
la i n d u s t r i a t e x t i l e n P u e b l a . ( L o s p r i m e r o s 2 5 años d e la h i s t o r i a
económica d e México). 2 Vols. México, Secretaría de Hacienda,
1 9 5 7 . x i x , 2 9 0 y 3 0 1 pp.

En los primeros capítulos el autor traza l a biografía de Antuñano,


estudia los resultados económicos y políticos de l a revolución de
Independencia y se concentra luego en el examen de l a minería
y l a moneda, la obra industrial de Antuñano, l a agricultura y el
algodón. Incluye muchos folletos raros de Antuñano en el texto
de l a obra.

163. ROSENZWEIG H E R N Á N D E Z , Fernando, " L a s exportaciones

mexicanas de 1 8 7 7 a 1 9 1 1 " . C M / H M , i x : 3 (enero-marzo 1 9 6 0 ) ,


pp. 394-413.

Este estudio revela l a forma en que las fluctuaciones del ciclo eco-
nómico internacional afectaron las economías subdesarrolladas y
cómo reaccionaron éstas ulteriormente.

1 6 4 . R O S E N Z W E I G H E R N Á N D E Z , Fernando, " E l proceso político


y el desarrollo económico de México". T E , x x i x (oct.-dic. 1 9 6 2 ) ,
pp. 512-530.

El autor estudia los rasgos distintivos del proceso político mexi-


362 E.FLORESCANO Y A . MORENO TOSCANO

cano desde los años del régimen de Díaz hasta fechas recientes,
y su relación con el desarrollo económico. Se propone desentrañar
la pregunta siguiente: "¿hasta qué punto puede considerarse que
existe un desajuste entre l a actual estructura social y política me-
xicana y las exigencias del crecimiento económico?".

1 6 5 . R o u x L Ó P E Z , Francis, E l s u r g i m i e n t o d e l i m p e r i a l i s m o
económico y l o s E s t a d o s U n i d o s . L a penetración económica e n Mé-
x i c o ( 1 8 7 6 - 1 9 1 0 ) . Tesis. México, U N A M , 1 9 6 3 . 1 3 0 p p .

Trata las transformaciones económicas ocurridas durante el siglo


XIX y el surgimiento del imperialismo; l a evolución de l a política
exterior de los Estados U n i d o s ; l a penetración económica en el
primer período de Díaz, las inversiones de E U A , Inglaterra y F r a n -
cia, y el criterio del gobierno de Díaz frente a las inversiones ex-
tranjeras. L a amplitud de cada uno de los temas explica el carácter
general del estudio.

166. S E R V Í N , A r m a n d o , " N u e s t r a política tributaria de 1 8 6 9 a


1911". TE, vn (julio-oct. 1940), pp. 425-462.

E l autor señala que puede caracterizarse esta época, primero, por


una continuidad en el esfuerzo para apuntalar y darle carácter a l
sistema impositivo directo, resultado de l a política hacendaría de
Matías R o m e r o ; y segundo, por u n abandono de tal política en fa-
vor del impuesto indirecto que caracterizó l a acción hacendaría
de J . I . L i m a n t o u r .

1 6 7 . S I E R R A , Catalina, E l n a c i m i e n t o d e México. México,


U N A M , 1 9 6 0 . 2 2 1 pp.
L a tarea de C S en este libro es "examinar las condiciones mate-
riales en que se encontraba México al i n i c i a r su v i d a como Estado
independiente". E l estudio se concentra en los años que anteceden
v siguen a l de 1 8 2 1 . Después de ofrecer u n panorama general de
ía situación internacional y del ámbito geográfico, l a autora ana-
l i z a l a población y l a política demográfica, para entrar de lleno
en el estudio de l a riqueza de México y de l a hacienda pública. Es
una aportación importante que quizá estimule estudios posterio-
res sobre l a vida económica de esta época.

b) H i s t o r i a social

1 6 8 . F U E N T E S M A R E S , José, Y México se refugió e n e l d e s i e r t o .


L u i s T e r r a z a s , h i s t o r i a y d e s t i n o . México, Jus, 1 9 5 4 . 2 9 8 pp.
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 363

A u n cuando este l i b r o se centra alrededor de l a v i d a de Terrazas


y sus relaciones con Juárez, incluye a manera de apéndices varios
documentos de p r i n c i p a l interés para la historia económica y so-
c i a l . Se trata de transacciones que celebró Terrazas para a d q u i r i r
la hacienda de Encinillas y otras fincas constitutivas de su lati-
fundio.
1 6 9 . G O N Z Á L E Z Y G O N Z Á L E Z , L u i s ; E m m a Cosío V I L L E G A S y
Guadalupe M O N R O Y , H i s t o r i a m o d e r n a d e México. L a República
r e s t a u r a d a . L a v i d a s o c i a l . Prólogo de Daniel Cosío Villegas. Mé-
xico-Buenos A i r e s , Editorial Hermes, 1 9 5 6 . x x x i v , 1 0 1 1 pp., fo¬
tos, mapas.

" N o s entrega u n asombroso y rico material, presentado por varios


autores.. . cada uno de los temas mayores está ligado, sucinta y
acertadamente, al pasado histórico de México, cualidad que hace
de esta obra u n a contribución a l a totalidad de l a historia mexi-
cana. U n j u i c i o realista e imparcial prevalece en toda e l l a " . ( F . A .
K n a p p . C M / H M , v i : 3 , 1 9 5 7 ) . L a primera parte de esta obra ofre-
ce un examen de l a geografía física y económica de cada región
de México; l a segunda estudia el nivel cultural y las formas de v i d a
indígena; l a tercera es un estudio de las clases sociales; l a cuarta
describe l a v i d a c o t i d i a n a ; " l a diversión compensadora" es el tema
de l a q u i n t a ; las dos últimas partes estudian l a educación, las le-
tras y las artes.

1 7 0 . G O N Z Á L E Z N A V A R R O , Moisés, "Instituciones indígenas en


México independiente". Métodos y r e s u l t a d o s d e la política i n d i g e -
n i s t a e n México. México, I N I , 1 9 5 4 . pp. 1 1 3 - 1 6 9 . (Memorias del
INI, v i ) .
E l autor desarrolla los siguientes temas: la propiedad, el trabajo,
la educación, las misiones, los presidios, las colonias militares y las
rebeliones indígenas. Concluye M G N que la política indigenista
de esta época "teóricamente tuvo en l a base el anhelo igualitario,
la formación de l a pequeña propiedad, en realidad, el desarrollo
del capitalismo y el fortalecimiento del latifundismo".

1 7 1 . G O N Z Á L E Z N A V A R R O , Moisés, " L a s huelgas textiles en el


P o r f i r i a t o " . C M / H M , v i : 2 (oct.-dic. 1 9 5 6 ) , pp. 2 0 1 - 2 1 6 .
Recoge las opiniones y polémicas que se suscitaron con motivo de
las principales huelgas habidas en la industria textil de México
al finalizar el siglo x i x ; toma sus datos de los periódicos de dife-
rentes tendencias que se editaban en l a capital.
364 E.F L O R E S C A N O Y A. MORENO TOSCANO

172. G O N Z Á L E Z N A V A R R O , Moisés, Estadísticas s o c i a l e s d e l P o r -


f i r i a t o , 1 8 7 7 - 1 9 1 0 . México, Secretaría de Economía, 1956. 249 pp.
Importante serie de cuadros estadísticos relativos a l a población,
actividades, profesiones, nacimientos, defunciones, matrimonios,
migración, inmigración, presupuestos, escuelas, museos, bibliote-
cas, etc. Es un complemento valioso del libro siguiente.

173. G O N Z Á L E Z N A V A R R O , Moisés, H i s t o r i a m o d e r n a d e México.


E l p o r f i r i a t o . L a v i d a s o c i a l . Prólogo de Daniel Cosío Villegas,
México-Buenos Aires, Hermes, x x x i v , 979 pp., fotos, cuadros,
mapas.
Este voluminoso libro de M G N se divide en cinco partes: la p r i -
mera, el "transfondo h u m a n o " , se concentra en los problemas
demográficos; la segunda examina la propiedad y el t r a b a j o ; la
tercera estudia la moral social de l a época ; la cuarta l a instruc-
ción pública v l a última ofrece un panorama de las diversiones,
fiestas y deportes del porfiriato. E l libro de M G N , apoyado en
una vasta documentación y bien equilibrado en su arquitectura
i iterna, constituye una valiosa aportación para la historia social
de México.

174. G O N Z Á L E Z N A V A R R O , Moisés, " I n d i o y propiedad en Oa-


x a c a " . C M / H M , v m : 2 (oct.-dic. 1958), pp. 175-191.
Compilación de datos estadísticos comparados (1878 y 1910) de
k población indígena de Oaxaca. E l artículo se refiere también al
problema de l a desamortización de las propiedades comunales y
n la extensión territorial de las haciendas al finalizar el siglo x i x .

175. G O N Z Á L E Z N A V A R R O , Moisés, La colonización e n México,


1 8 7 7 - 1 9 1 0 . México, Talleres de Impresión de Estampillas v V a l o -
res, 1960. 160 pp. cuadros, ilus.

Interesante estudio sobre l a '"ilusión" de la inmigración y coloni-


zación extranjera como medio de desarrollar l a riqueza económica
del país, y de sus implicaciones con el deslinde de los terrenos na-
cionales.

176. I Z Q U I E R D O . J . Joaquín. " E l problema de los indios bárba-


ros a l a terminación de l a guerra con los Estados U n i d o s " .
A M H / M , v n : 1 ( 1 9 4 8 ) , pp. 14-23.
Presentación del problema de l a lucha de frontera con los indios
<¡< 1 noroeste mexicano. N o hace ninguna aportación documental.
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 365

177. N A V A , Guadalupe, "Jornales y jornaleros en l a minería


poríiriana". C M / H M , x n : l (1962-63), pp. 57-71.
Análisis de l a población minera activa durante el porfiriato; dis-
tribución geográfica de los trabajadores mineros; situación de los
operarios; remuneraciones y salarios mínimos y máximos.

178. S I L V A H E R Z O G . Jesús, "Aspectos de la vida en México en


la p r i m e r a década del siglo". C N / M , n i : 4 (1957), pp. 57-76.
Se trata de un ensayo en el que se resumen las condiciones de v i -
da en México al comenzar el siglo x i x , hasta los acontecimientos
de Cananea. E l autor describe l a v i d a de l a hacienda y l a vida ur-
bana, subrayando la clara conciencia de algunos de los miembros
del gobierno acerca del malestar social que había producido l a
concentración de la riqueza en pocas manos. A l final hace una cró-
n i c a de los sucesos de Cananea.

179. T O R R E V I L L A R , Ernesto de l a , " L a capital y sus primeros


medios de transporte: prehistoria de los tranvías". C M / H M , i x : 2
(oct.-dic. 1 9 5 9 ) , pp. 215-248.

180. T O R R E V I L L A R , Ernesto de l a . " E l ferrocarril de Tacuba-


ya". C M / H M , i x : 3 (enero-marzo 1960), pp. 377-393.

Este artículo reúne varios testimonios, algunos de rico sabor po-


p u l a r , acerca del establecimiento, inauguración y funcionamiento
del ferrocarril de Tacubaya (1856-1860).

1 8 1 . V A L A D É S . José. C , "Topolobampo, l a metrópoli socialista


de Occidente". T E , vi (1939), pp. 349-398.
Estudio detallado y ameno de las circunstancias que condujeron
a Gilberto Owen a poner en práctica su utopía socialista en tierras
de México.

182. Z A V A L A , Silvio, "Víctor Considerant ante el problema so-


c i a l de México". C M / H M , v i i : 3 (enero-marzo 1958), pp. 309-328.
Análisis y comentarios a cuatro cartas de Considerant en las que
pide l a abolición del peonaje, "institución híbrida y bárbara"
que conoció en el norte de México.
366 E.FLORESCANO Y A . M O R E N O TOSCANO

V I . MÉXICO CONTEMPORÁNEO

a) H i s t o r i a económica

183. A C E V E D O E S C O B E D O . Antonio, E l a z u f r e e n México. Una.


hütoria d o c u m e n t a d a . México, Editorial Cultura. 1 9 5 6 . 2 1 8 pp.
Relata, ilustrando con documentos, las vicisitudes de los señores
Breceda y U r q u i d i que buscaban capital mexicano para iniciar
la explotación del azufre del Istmo; las dificultades que les puso
el gobierno; la estrechez de miras de los inversionistas, y por últi-
mo, su alianza con capitalistas extranjeros como único medio de
obtener la concesión y evitar que esta" industria cayera en manos
de los monopolios.

184. ALANÍS PATINO, E . , "Salarios y demandas". T E , v i o


( 1 9 4 2 ) , pp. 585-604.

Estudia las diversas etapas del crecimiento demográfico a partir


del régimen porfirista; intenta después señalar si el poder adqui-
sitivo aumentó en relación a los precios y salarios de 1 9 4 0 ; mues-
tra el desequilibrio existente entre ambos factores.

1 8 5 . B E L T R Á N . E n r i q u e (et a l . ) , México, c i n c u e n t a años d e R e -


volución, i : L a Economía. México, Fondo de Cultura Económica,
1 9 6 0 . 6 1 6 pp., tablas, cuadros.
L i b r o desigual, pocos son los estudios cuyos responsables sean inves-
tigadores o especialistas; los más van firmados por políticos y por
lo mismo resultan parciales, o meras apologías de los regímenes
revolucionarios. E n este volumen se incluyen artículos sobre los
recursos naturales renovables y no renovables; productividad agrí-
c o l a ; desarrollo i n d u s t r i a l ; turismo; petróleo; obras de irrigación;
moneda y crédito; deuda pública; comercio exterior; desarrollo
económico, etc.

1 8 6 . C A S T E L L A N O S , Francisco X a v i e r , C o m e r c i o e x t e r i o r d e
México c o n l o s E s t a d o s U n i d o s d e América, 1 9 5 0 - 1 9 6 1 . México,
Porrúa, 1 9 6 2 . 9 3 p p , cuadros, gráficas.
Inicia su estudio el autor con un panorama general sobre el comer-
cio de los E U A con los países latinoamericanos, pasa a estudiar
después las exportaciones de E U A con México, y en seguida las
mercancías mexicanas importadas por E U A , cierra su estudio con
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 367

u n interesante apéndice en el que lista las principales mercancías


exportadas de los E U A a México.

187. D U R A N . M a r c o Antonio, " E l desarrollo de l a agricultura


m e x i c a n a " . J I S , m : l (enero 1961), pp. 1-26.
Síntesis de los aspectos principales del desarrollo agrícola en Mé-
xico desde 1917 hasta nuestros días.

188. F A B I L A , Alfonso. "Exploración económico-social del Esta-


do de Yucatán". T E , v m (abril-julio 1941), pp. 205-252 y 398-465.
Se trata de u n estudio m u y amplio de las condiciones económico-
sociales del Estado de Yucatán en 1940; señala los antecedentes
históricos que provocaron el empobrecimiento paulatino de l a re-
g i ó n ; hace un examen rápido de las condiciones geográficas y se
detiene más particularmente en el análisis de l a producción agrí-
cola, l a industria del henequén, mercados y comunicaciones, etc.
Todo ilustrado con numerosos cuadros y gráficas.

189. F L O R E S , Edmundo, " L a sienificaciór de los cambios deí


uso de l a tierra en el desarrollo económico de México". T E , x x v n
(enero-marzo 1 9 6 0 ) , pp. 1-14.

Se estudian los cambios ocurridos en el uso de l a tierra desde 1910


en adelante y se examinan sus efectos sobre el desarrollo econó-
mico. Concluye el autor que los campesinos y l a clase obrera fue-
ron quienes pagaron el costo de la industrialización a través de los-
bajos precios de los productos agrícolas y de los salarios de ham-
bre. Añade que poco después, el desarrollo de los sindicatos v la
política obrerista del gobierno, desplazaron más gravemente el cos-
to de l a vida hacia el sector agrícola.

190. F U E N T E S D Í A Z , Vicente, E l p r o b l e m a f e r r o c a r r i l e r o de
México. México, E d . del autor. 1951. 189 pp.
Reseña l a historia de los ferrocarriles en México: política ferroca-
rrilera del p o r f i r i s m o ; reconstrucción del sistema ferrocarrilero a
partir de 1917; crisis económicas de 1930 a 1932; l a nacionaliza-
ción de los F F C C , la Segunda Guerra M u n d i a l y los F F C C ; f i ^
nalmente intenta un examen sobre el futuro de los F F C C . nacio-
nales.

191. G A R C Í A C R U Z , M i g u e l , "Economía de la región indígena


m i x t e c a " . T E . v i l ( 1 9 4 0 ) , pp. 231-270.
368 E.FLORESCANO Y A. MORENO TOSCANO
Interesante estudio en el que se presentan las características geo-
gráficas de esta zona y se traza un panorama general pero docu-
mentado de su historia económica. Concluye con un análisis parti-
c u l a r , con datos recogidos en el mismo campo, de la situación ac-
tual (1940) de esa región, y de los recursos naturales que deben
aprovecharse.

192. G A R Z A , V i r g i l i o J r , " B r i e f sketch of the industrial deve¬


lopment of Monterrey". B a s i c i n d u s t r y of T e x a s , n o r t A m e r i c a a n d
México 1950. pp. 94-113.
T r a z a las líneas generales del desarrollo económico de Monterrey
.en los siglos x i x y x x , principalmente a partir de 1860.

193. G O N Z Á L E Z , Reina, Minería y r i q u e z a m i n e r a d e México.


México, Monografías Industriales del Banco de México, 1944,
-211 pp.

Contiene un catálogo explicativo de los minerales existentes en


México, con datos interesantes.

194. L I S T A R Z U B I D E , Germán, " L a rebelión constituyente de


1917". C M / H M , i : 2 (oct.-dic. 1951) pp. 227-256.
Se refiere a los antecedentes económicos y sociales de l a conven-
ción constituyente de 17. Utilizando los debates relativos a los
artículos 3* y 5', muestra las diferencias entre los delegados que
•querían cambios económicos reales y aquellos que no los desea-
ban.

195. L Ó P E Z P O R T I L L O Y W E B E H , José, "Nacimiento de l a i n -


dustria del petróleo en México". A M H / M , x v m : 4 (oct.-dic. 1959) ,
pp. 352-382.
Capítulo de un libro en preparación que proporciona útiles datos
acerca de los años formativos de l a industria del petróleo y sobre
la época de las concesiones.

196. L Ó P E Z R O S A D O , Diego G . ; Juan F . N O Y O L A V Á Z Q U E Z ,


-"Los salarios reales en México, 1939-1950". T E , x v n i : 2 (abril-
junio 1 9 5 1 ) , pp. 201-209.
A l estudiar los salarios agrícolas y urbanos en el período indicado,
l o s autores concluyen que el s a l a r i o r e a l m e d i o de todas las acti-
vidades ha aumentado en un 5 % .
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 369

197. O R I V E A L V A , Adolfo, L a política d e irrigación e n México.


H i s t o r i a , r e a l i z a c i o n e s , r e s u l t a d o s agrícolas, económicos y s o c i a -
l e s ; p e r s p e c t i v a s . México, Fondo de Cultura Económica. 1960.
x i v , 292 pp., ilus.

L a gran experiencia del autor en estos temas da como resultado


que esta obra de pretendido carácter divulgatorio sea un com-
pendio analítico de los problemas de la aridez del suelo de México,
de los recursos naturales y de la historia y desarrollo de l a i r r i -
gación, y por último, de los resultados agrícolas y económicos de
la política de irrigación así como de sus perspectivas. Los docu-
mentos anexos son de gran interés.

198. R E Y E S , Candelario, " H i s t o r i a del henequén en Yucatán


en su aspecto político-económico, durante las cuatro décadas del
siglo x x " . México a g r a r i o , n : 3 (julio-sept. 1940), pp. 174-189.

199. S Á N C H E Z G O N Z Á L E Z , Francisco, O b r a s o c i a l y económica


d e l C r o l . A b e l a r d o L . Rodríguez. México, 1958. 193 pp.

A b i e r t a apología de la obra del G r a l . Rodríguez, que permite


penetrar en las diversas actividades prohijadas por este hombre:
pesca e industrias conexas; olivo e industria vitícola, cine, agua,
minería, cemento, bosques, petróleo, ganadería, hule, industria, etc.

200. S I L V I A H E R Z O G . Jesús, H i s t o r i a d e la expropiación petro-


l e r a . México, Cuadernos Americanos, 1963. 171 pp.

Ofrece un panorama de las circunstancias que hicieron posible l a


expropiación petrolera. Reúne datos históricos de interés sobre
la industria del petróleo y las empresas extranjeras, incluyendo
textos de varias leyes, informes, contratos, etc.

b) H i s t o r i a social

201. A G E T R O , Leafar, L a s l u c h a s p r o l e t a r i a s e n V e r a c r u z . H i s -
t o r i a y autocrítica. México, 1942. 275 pp.

Reúne narraciones acerca de los principales episodios de l a lucha


obrera en V e r a c r u z ; son de especial interés, por la documentación
que aportan, los capítulos iniciales, dedicados a las luchas inquili-
narias, al origen de las comunidades agrarias y al problema reli-
gioso; la segunda parte está consagrada a destacar las etapas del
movimiento obrero en Veracruz.
370 E.F L O R E S C A N O Y A . MORENO TOSCA NO
2 0 2 . A G U I R R E , Manuel J . , C a n a n e a ( G a r r a s d e l i m p e r i a l i s m o
e n l a s entrañas d e México). México., Costa-Amic, 1 9 5 8 .

Relato apasionado de los antecedentes y culminación de los suce-


sos de Cananea. Aporta algunos documentos de interés.

2 0 3 . A G U I R R E B E L T R Á N , Gonzalo, F o r m a s d e g o b i e r n o indíge-
n a . México, U N A M , 1 9 5 3 . 2 2 1 pp.

Después de u n breve estudio en el que se examinan el calpulli


indígena, el llamado imperio azteca, las repúblicas de indios, el
municipio español, el sistema de castas v los niveles de acultura-
ción, el autor se concentra en el estudio particular de los indios
tarahumaras, tzotziles y tzeltales y tarascos de l a sierra, desta-
cando el h a b i t a t , los aspectos demográficos, económico-sociales v
las formas de gobierno de cada grupo.

2 0 4 . A G U I R R E B E L T R Á N . Gonzalo; Ricardo P O Z A S , "Institucio- .


nes indígenas en el México actual". Métodos y r e s u l t a d o s d e la
política i n d i g e n i s t a e n México. México, I N I , 1 9 5 4 , pp. 1 7 1 - 2 7 2 .
(Memorias del I N I , v i ) .

Estudio preciso y documentado de los siguientes temas: estructura


de l a c o m u n i d a d ; base territorial y tenencia de l a t i e r r a ; l a refor-
ma agraria y el e j i d o ; l a economía de l a c o m u n i d a d ; medicina y
s a l u b r i d a d ; educación y gobierno.

2 0 5 . A L B A , Víctor, L a s i d e a s s o c i a l e s contemporáneas e n Mé-


x i c o . México, Fondo de Cultura Económica, 1 9 6 0 . 4 7 3 pp.

Estudia las ideas sociales a través de los hombres y los hechos que
contribuyeron a cristalizarlas. E l capítulo i v presenta una reseña
del origen y desarrollo del movimiento obrero. E n l a segunda parte
se describe l a evolución del problema agrario indígena, l a indus-
trialización y el problema del obrero.

2 0 6 . C A L D E R Ó N , Esteban, J u i c i o s o b r e l a g u e r r a y a q u i y géne-
s i s d e l a h u e l g a d e C a n a n e a . México, E d . del Sindicato Mexicano
de Electricistas, 1 9 5 6 . 6 1 pp.

Relato basado en experiencias personales; describe l a condición de


los indios durante las guerras contra los yaquis y expone su tesis
sobre Cananea. E x a m e n de tipo marxista.

207. CERDA SILVA, Roberto de l a , L o s indígenas m e x i c a n o s d e


HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 371

T u x p a n , Jal. Monografía histórica, económica y etnográfica. Mé-


x i c o , 1 9 5 6 . 8 0 pp. fotos.
E l apartado que se refiere a la historia es muy apresurado; el inte-
rés mayor de esta monografía se encuentra en los apartados dedi-
cados a la etnografía y l a economía, que aportan numerosos datos
p a r a la historia social y económica de los últimos años.

2 0 8 . F A B I L A , Alfonso, L a t r i b u k i k a p o o . México, S E P , 1 9 4 5 .
9 5 pp. (Biblioteca Enciclopédica Popular 5 0 ) .
Estudio sumario de esta tribu del Estado de Coahuila en donde se
destacan l a raza, l a demografía, las instituciones, la economía, el
gobierno, las costumbres, religión y educación del grupo.

2 0 9 . F A B I L A , Alfonso, L a s t r i b u s y a q u i s d e S o n o r a ; su c u l t u r a
y a n h e l a d a autodeterminación. México, Departamento de Asuntos
Indígenas, 1 9 4 0 . 3 1 3 pp.
Estudio detallado y amplio de las condiciones actuales que carac-
terizan a las tribus yaquis: raza, historia, demografía, institucio-
nes familiares, economía, gobierno, costumbres, artes, educación,
etc.
210. F L O R E S , Edmundo, " L o s braceros mexicanos en Wiscon¬
sin". T E , xvn : 1 (enero-mayo 1 9 5 0 ) , p p . 2 3 - 8 0 .

Estudio importante que empieza por señalar el nacimiento y desa-


rollo de cultivos como l a remolacha, en los Estados del suroeste
de E U A , los cuales propiciaron l a demanda de mano de obra de
trabajadores mexicanos. De esta manera, el autor remonta l a con-
tratación de trabajadores mexicanos para las actividades agrícolas
norteamericanas a los primeros años del siglo X I X . A n a l i z a luego l a
contratación de trabajadores, y por último las condiciones y carac-
terísticas de trabajo en Wisconsin.

2 1 1 . G A R C Í A C R U Z , M i g u e l , Evolución m e x i c a n a d e l i d e a r i o d e
l a s e g u r i d a d s o c i a l . México, U N A M , 1 9 6 2 . 1 1 6 pp. (Instituto de
Investigaciones Sociales).
Estudia el origen y desarrollo de las ideas sobre l a seguridad so-
cial desde 1 9 0 6 ; pasa luego a estudiar la etapa de 1 9 1 7 , el régimen
de A l v a r o Obregón y los que le siguen, hasta el período presiden-
cial de Lázaro Cárdenas.

212. GARCÍA RIERA, Emilio, E l c i n e m e x i c a n o . México, E r a .


1963. 238 pp.
372 E.FLORESCANO Y A. MORENO TOSCANO
Contiene: época muda, p r i m e r cine sonoro mexicano, período de
auge, el estancamiento, la crisis del futuro. E l estudio abarca los
años de 1896 a 1962.

213. G I B , M a r i o . " L o s Escudero de A c a p u l c o " . C M / H M , i n : 4


(oct.-dic. 1953), pp. 291-308.
Testimonio acerca del brote revolucionario de izquierda radical
que encabezaron los hermanos Escudero en Acapulco, en los años
de 1910 a 1923.

214. G I L , M a r i o , " M o c h i s , fruto de un sueño imperialista".


C M / H M , v : 1 8 (oct.-dic. 1955), pp. 303-320.
H i s t o r i a reciente de la región sinaloense, escenario en que pugna-
ron dos ideas: la socialista de A . K . Owen y l a utilitaria de B . K .
Johnston, cuyos fines prácticos a l a postre prevalecieron.

215. G O N Z Á L E Z R A M Í R E Z , M a n u e l , L a revolución s o c i a l d e Mé-


x i c o . México, Fondo de Cultura Económica, 1960. x v m , 726 pp.

L i b r o ambicioso, intenta compendiar en sus 726 pp. l a transfor-


mación social ocurrida en México durante los años de la revolu-
ción.

216. G O N Z Á L E Z R O A , Fernando, " E l aspecto agrario de la revo-


lución mexicana". P A I M , v : 3 , pp. 2-120.

A n a l i z a el establecimiento del latifundismo, el régimen de Díaz, la


concentración de l a propiedad, el salario del peón, l a política
agraria de l a revolución, el A r t . 27 Constitucional y los grandes
obstáculos que se oponen a l a reforma agraria.

217. G U I T E R A S H O L M E S , Calixta, "Organización social de los


tzeltales y tzotziles". I I I / A I , v m (1948), pp. 46-62, ilus.

Estudio etnográfico de utilidad para l a historia social, trata de


los temas siguientes: la división de las tierras comunales, l a posibi-
l i d a d para desempeñar cargos por los miembros de l a comunidad,
situación de las jóvenes, el matrimonio, l a cooperación familiar, l a
autosuficiencia de las comunidades, l a necesidad de moneda, con-
tactos con otros grupos comunales extraños y con el Departamento
de Asuntos Indígenas.

218. H E U E R , Federico, L a i n d u s t r i a cinematográfica mexicana.


México, 1964. 435 pp.
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 37$

Destaca los siguientes problemas: las magnitudes económicas e i n -


dustriales del cine mexicano, la problemática del cine n a c i o n a l ;
la naturaleza y proyección de la cinematografía; estructura de l a
industria cinematográfica mexicana.

219. I T U R R I A G A , José, E . , L a e s t r u c t u r a s o c i a l y c u l t u r a l d e
México. México, Fondo de Cultura Económica, 1951. x v i , 254 p p .
g r a f s , mapas, cuadros.

E l l i b r o se divide en dos partes: en l a primera " l a estructura so-


c i a l " - , se hace un análisis de los recursos humanos en función de l a
estructura social, es decir, se estudia el campo y la ciudad, l a f a m i -
l i a , las clases sociales, las razas y las nacionalidades. E n l a segun-
da se ofrece u n panorama de l a estructura cultural de l a población
m e x i c a n a : idiomas y dialectos, religiones, educación popular, cul-
tura superior, influencia de l a cultura extranjera, y finalmente
se intenta f i j a r el carácter del mexicano.

220. L Ó P E Z A P A R I C I O , Alfonso, E l m o v i m i e n t o o b r e r o e n Méxi-


c o ; a n t e c e d e n t e s , d e s a r r o l l o y t e n d e n c i a s . Prólogo de M a r i o de l a
Cueva, 2a. ed. (la primera de 1952), México, Jus, 1958. xrv,
289 pp.
E l estudio pretende ser un "esbozo del movimiento obrero en Mé-
x i c o " , y lo logra plenamente. No es su menor mérito hacer un estu-
dio comprensivo de lo esencial de l a historia del movimiento obrero
mexicano, sino que además está escrito con claridad y objetividad.

221. M A R T Í N E Z B Á E Z . Manuel, "Consecuencias sociales y eco-


nómicas del paludismo en México". C N / M , m : 3 (1956), pp. 33-40.
E l autor estudia los efectos del paludismo sobre l a población eco-
nómicamente activa en el abandono de tierras, en l a población es-
colar y explica otros efectos derivados de esta enfermedad.

222. M E N D I E T A Y N Ú Ñ E Z , L u c i o , E f e c t o s s o c i a l e s d e la r e f o r -
ma, a g r a r i a e n t r e s c o m u n i d a d e s e j i d a l e s d e la República M e x i -
c a n a . México, U N A M , 1956. (Instituto de Investigaciones Socia-
les).
L a p r i m e r a y segunda partes del libro encierran una "breve histo-
ria de l a reforma agraria en México". Los efectos sociales de l a
reforma agraria son estudiados en los ejidos C a n t a b r i a ( M i c h o a -
c á n ) , M i x q u i a h u a l a (Hidalgo) y Guelavía ( O a x a c a ) .
374 E.FLORESCANO Y A . MORENO TOSCANO
223. M E S A A N D R A C A , M a n u e l , " E l problema agrario mexica-
no". P A I M , julio-sept. 1946, pp. 3-48.

E x a m i n a el autor l a realidad porfiriana y l a teoría revolucionaria,


los objetivos de la reforma agraria, l a situación agraria presente
y el futuro régimen agrario.

224. México, c i n c u e n t a años d e revolución, I I . L a v i d a s o c i a l .


México, Fondo de Cultura Económica, 1960. 569 p p , cuadros.

Adolece de las mismas limitaciones ya señaladas en el volumen de


l a vida económica. Los artículos que se reúnen en este libro se re-
fieren a los temas siguientes: l a explosión demográfica, las clases
y estratos sociales, l a vivienda, l a familia, el movimiento indigenis-
ta, el movimiento campesino, el movimiento obrero, el movimiento
burocrático, el movimiento patronal, l a mujer en l a sociedad, el
movimiento juvenil, salubridad y asistencia, las comunicaciones,
l a seguridad social.

225. N o v o , Salvador, L a v i d a e n México e n e l período p r e s i -


d e n c i a l d e Lázaro Cárdenas. México, Empresas Editoriales, S. A ,
1957. 740 p p .

Se recogen en este interesante volumen los artículos periodísticos


de S N publicados en los últimos años del período de Cárdenas. E l
historiador de l a v i d a social encontrará aquí un material enrique-
c i d o por las agudas observaciones de S N .

226. O R T E G A A R E N A S , Juan, México a la luz d e l p e n s a m i e n t o


o b r e r o . H i s t o r i a contemporánea, 1 9 1 0 . . . México, 1959. 297 pp.

Presenta las diversas etapas de l a historia de México (época colo-


n i a l , independiente y contemporánea, especialmente esta última),
desde el punto de vista de lo que el autor llama " e l pensamiento
obrero de México".

227. O L I V É N E G R E T E , Julio César; Beatriz B A R B A D E P I Ñ A


C H A N , " E s t u d i o de las clases sociales en l a ciudad de México. E x -
perimentos con u n grupo obrero". I N A H / A , x i v ( 1 9 6 1 ) , pp. 219¬
281.
Aplicando métodos y técnicas de investigación moderna, los auto-
res estudian un grupo de 200 obreros que pertenecen al sindicato
de una industria. Se examinan el factor demográfico, el económi-
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 375

co. tiempo activo de trabajo, nivel cultural y de vida material;


conciencia de clase, movilidad espacial v social; en la parte última
se resumen las conclusiones.

228. P E Ñ A , Moisés T . de l a , E l p u e b l o y s u t i e r r a . M i t o y r e a -
l i d a d d e la r e f o r m a a g r a r i a e n México. México, Cuadernos Ame-
ricanos, 1964, 895 pp.

A u n cuando se avoca el estudio y a l a crítica del problema agra-


rio contemporáneo, la obra tiene una indudable proyección histó-
r i c a . E s , ante todo, un libro de crítica. L a primera parte estudia
l a población y el desarrollo económico; l a segunda, l a t i e r r a ; l a
tercera el aprovechamiento de los recursos naturales, y la cuarta
la promoción agrícola.

229. P I Ñ A L , Jorge del, " L o s trabajadores mexicanos en los Es-


tados U n i d o s " . T E , x n : l ( 1 9 4 5 ) , pp. 1-45.

Estudio importante de l a condición económica y social de los


trabajadores mexicanos en E U A , en los años de 1941-43. Se con-
sideran sus condiciones de v i d a , salarios, formas de contrato, etc.

230. P L A N C A R T E , Francisco M . , E l p r o b l e m a indígena t a r a h u -


m a r a . México, I N I , 1954. 110 pp. (Memorias del I N I , v ) .

Estudia el medio físico, la población y sus .patrones culturales,


demografía, vida económica y vida social.

231. P O Z A S . Ricardo, " E l trabajo con las plantaciones de café


y el cambio socio-cultural del i n d i o " . R M E A , x i i i : l (1952),
pp. 31-48.
E j e m p l o ilustrativo de l a participación indígena en dos sistemas
de producción (capitalista y de cooperación comunal indígena)
coexistentes en u n a región tzotzil-tzeltal, de Chiapas.

232. P O Z A S , Ricardo, Chámala, u n p u e b l o i n d i o d e l o s a l t o s d e


C h i a p a s . México, I N I , 1959. 206 pp. (Memorias del I N I , v m ) .

233. R E V U E L T A S , José, E n s a y o s o b r e u n p r o l e t a r i a d o s i n c a b e -
z a . México, E d . de la L i g a Leninista Espartaco, 1962. x x , 261 pp.

E l l i b r o ofrece u n examen de l a "situación del Partido Comu-


nista M e x i c a n o a l a luz del análisis marxista-leninista", también
376 E.FLORESCANO Y A. MORENO TOSCANO

considera con amplitud las luchas ferrocarrileras de marzo de


1959 y otros hechos relativos a l a actuación del P C M .

234. R I V E R A M A R Í N , Guadalupe, " L o s conflictos de trabajo en


México, 1937-1950". T E , x x n : 2 abril-junio 1955), pp. 181-208.

Estudia los conflictos de trabajo dividiéndolos por su carácter


i n d i v i d u a l o colectivo en "particulares" y "generales" y según su
índole económica, política o social.

235. RIVERA MARÍN. Guadalupe, E l m e r c a d o de trabajo. Re-


laciones obrero-patronales. México, Fondo de Cultura Económica,
1955. 314 pp.

Contenido: i . Las fuentes del derecho (bases constitucionales, ley


federal del trabajo, derecho internacional) ; n . E l derecho posi-
tivo (organización de los trabajadores, relaciones y condiciones
de trabajo) ; n i . Trabajadores organizados (población sindicada,
poder sindical en M é x i c o ) ; iv. L a organización patronal; v. L a
empresa y sus relaciones; v i . Los conflictos de trabajo (manifes-
taciones, intervención del Estado). E l estudio va acompañado
de numerosos cuadros, gráficas, esquemas y mapas.

236. R O D E A , Marcelo N , H i s t o r i a d e l m o v i m i e n t o o b r e r o f e r r o -
c a r r i l e r o e n México ( 1 8 9 0 - 1 9 4 3 ) . México, 1944. 680 pp.

C o n t i e n e : antecedentes del movimiento obrero en el m u n d o ; el


sindicato de trabajadores ferrocarrileros de México, su historia
y luchas sociales. Sigue una reseña sobre los congresos ferrocarri-
leros y continúa con el examen de las huelgas y conflictos desde
1894 hasta 1936; finaliza con una breve historia de los ferro-
carriles.

237. S A L A Z A R , Rosendo, H i s t o r i a d e la l u c h a p r o l e t a r i a d e Mé-


x i c o , 1 9 3 0 - 1 9 3 6 . México, 1956. 272 pp.

Continúa el autor en este libro el tema de las luchas sociales en


México durante el siglo x x , iniciado en un l i b r o aparecido en 1938
que lleva el mismo título. E l autor ha hecho su libro a manera
de efemérides; aporta información de periódicos y revistas.

238. S A L A Z A R , Rosendo, L a C T M . S u h i s t o r i a . S u s i g n i f i c a d o .
México, Ediciones T . C . Modelo, 1956. 328 pp., ilus.
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 377

H i s t o r i a deshilvanada y poco sistemática. Se narra no l a historia


de l a organización propiamente, sino los hechos políticos v socia-
les que influyeron en su v i d a y desarrollo. Se concede mucho es-
pacio y elogio a Lombardo Toledano y a F i d e l Velázquez.

239. SALAZAR, Rosendo, ¿7 d e m a g o g o . C u a d r o s d e la r e a l i d a d


mexicana. México, Costa-Amic, 1 9 6 1 .
Busca el autor describir l a realidad social anterior a 1 9 3 0 (lu-
chas sociales proletarias) sin citar nombres y en forma que quie-
re ser literaria.

2 4 0 . S A L A Z A R , Rosendo. La c a s a d e l o b r e r o m u n d i a l . México,
Costa-Amic 1 9 6 2 . 2 6 6 pp.
Tipógrafo de oficio y miembro de la Casa del Obrero M u n d i a l ,
el autor narra l a historia del sindicalismo obrero mexicano y de
la Casa del Obrero M u n d i a l , intercalando en el texto relatos de
experiencias propias. Incluye documentos relativos al tema.

2 4 1 . S I L V A H E R Z O G , Jesús, E l a g r a r i s m o m e x i c a n o y la r e f o r -
m a a g r a r i a . Exposición y crítica. México, Fondo de Cultura Eco-
nómica, 1 9 5 9 . 6 0 2 pp.
E l l i b r o intenta presentar " l a trayectoria del agrarismo mexicano
contrastando las ideas de autores representativos en cada mo-
mento histórico, con l a r e a l i d a d " . L a obra es, como dice el autor,
una "especie de historia y antología" del agrarismo mexicano.

242. SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, Evolución


histórica d e la Secretaría d e T r a b a j o y Previsión Social. México,
Sría. de Trabajo y Previsión Social, 1 9 5 7 .

Reseña histórica breve v general de l a función conciliatoria, l a


investigación económica, los servicios de administración, l a d i -
rección del trabajo y previsión, etc.

2 4 3 . T O P E T E . Jesús. T e r r o r e n e l r i e l . D e e l " c h a r r o " a V a l l e -


j o . México, Cosmonauta, 1 9 6 1 .
Trabajador ferrocarrilero, el autor usa la pluma en defensa de
su clase y traza u n a historia de las luchas ferrocarrileras recientes
tal como las vivió.

244,. VALDIVIESO CASTILLO. Julio, H i s t o r i a d e l m o v i m i e n t o s i n -


dical petrolero e n Minatitlán, V e r a c r u z . México, 1 9 6 3 . 1 9 8 pp.
378 E.F L O R E S C A N O Y A. MORENO TOSCANO

Contiene: antecedentes de l a industria del petróleo y de l a funda-


ción de l a refinería de Minatitlán; precursores de l a lucha petro-
l e r a ; l a huelga de 1 9 2 5 ; crisis sindical de 1934; expropiación y
huelga d e l 9 3 7 ; conflictos con Petróleos Mexicanos, etc.

Potrebbero piacerti anche