Sei sulla pagina 1di 162

SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Módulo 1: Medio ambiente de trabajo,


salud y seguridad en obra.
Unidad 1-1: Generalidades. Concepto de Seguridad Integrada
Campo Operativo de la construcción
Existen un conjunto de “operaciones” que pueden ser comunes o no a todo tipo de obras, sean
estas públicas o privadas y que se presentan a veces en forma combinada.

Conviven en todo el mundo diversos grados de desarrollo técnico de la construcción, ya sea por
razones climáticas, económicas, sociales, etc., y dentro de cada grado se evidencian diferentes
niveles de ejecución, los cuales responden al perfeccionamiento o complejidad alcanzado. A cada
grado y a cada nivel le corresponde una determinada forma de Procedimiento.

Es posible diferenciar dos grandes grupos: uno que responde a etapas anteriores al desarrollo
industrial y otro liso y llanamente industrial. Una determinada región pueden coexistir métodos
primitivos con métodos altamente sofisticados. Del grupo que pertenece al periodo previo a la
industrialización podemos diferenciar dos subgrupos:

 Anaindustrial: que alcanza un nivel arcaico y artesanal, (carácter tribal) cuyo procedi-
miento responde a procurarse los materiales necesarios mediante una actividad extrac-
tiva local (con los medios al alcance de la mano) y una manufactura puramente manual
sin desplazamiento significativo de mano de obra y/o materiales.
 Pre-industrial: posee nivel rudimentario o precario, y difiere del anterior en que es posi-
ble que algunos o todos los materiales empleados provengan de industrias manufacture-
ras que ya han elaborado la materia prima para su aplicación. Lo que no varía en este
caso es que la ejecución es manual e “in situ”.

1
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Ya dentro del periodo industrial tenemos que distinguir tres Grados de desarrollo que presentan
cada uno peculiaridades en el nivel y el procedimiento.

 Paraindustrial: abarca lo que conocemos como construcciones tradicionales y convencio-


nales, se abastecen de materiales en industrias proveedoras, realizando la ejecución de la
obra “in situ”, con organización previamente establecida y un mínimo de mecanización.
 Proindustrial: a este subgrupo pertenecen todos los sistemas tradicionales evoluciona-
dos, incluida la prefabricación en el lugar de la obra. El abastecimiento de materiales
proviene de otras industrias y la realización de los trabajos se efectúa con una planifica-
ción previa bastante elaborada y el aporte de muchos elementos mecanizados.
 Pr incluye todos los sistemas de alta industrialización, con variaciones en el grado de
automatización, alcanzan niveles de prefabricación en “usina” ya sea por criterio
“abierto” o “cerrado”.

Tal como se presenta en Argentina la construcción es industrial en el hecho pero no en la estruc-


tura organizativa. Debemos cuidarnos de que, por el hecho de que la Construcción sea una in-
dustria universal, caer en el error de pensar que las pautas que la rigen y las prevenciones a tomar,
son universales. Hay que considerar dos situaciones habitualmente disociadas pero que real-
mente configuran un solo cuerpo en la problemática de la Seguridad. Me refiero a la distinción
entre “seguridad en la industria de la construcción” y “seguridad en la construcción”, que si bien
deben diferenciarse al tratar los temas que específicamente corresponden al periodo de ejecución
y al de uso respectivamente, no se los puede separar en el enfoque general del tema. Las dos
etapas configuran la “seguridad global de la construcción”.

Factores de riesgo y peligro

Todo este panorama traduce un estado “latente” de posibilidades que sin duda afectan la “segu-
ridad de la construcción en sí” y la “seguridad de los operarios que deben intervenir en tales
situaciones”.

2
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Rasgos de la Industria de la construcción tradicional


La Historia de esta industria se remonta dentro del marco de nuestros conocimientos en el campo
histórico a de 5.000 años, con los métodos y ladrillos babilónicos. Ya en 1516 Leonardo Da Vinci
había propuesto sistemas prefabricados para construir ciudades.

La Industria de la Construcción es multi-empresaria porque puede ser la suma de empresas de


diverso tipo y escala, cuenta con operarios migrantes, mano de obra fluctuante, no calificada en
gran parte y a veces “clandestina”. Debido a un conjunto de razones (falta de ética profesional
por “prestafirmas”, etc.) existe una gran improvisación, cualquiera construye. Todo lo antedicho
conduce a una gran Irracionalidad en el uso de medios y de materiales. Por si todo eso fuera poco
tenemos como agravante el Carácter Nómada, que la hace cambiar de sitio continuamente. Tam-
bién posee un Carácter Mutable, sin permanencia de proyectos y de productos. Además sus tra-
bajadores están expuestos a rigores climáticos, y agresiones pulvígenas, sonoras, etc.

En estas condiciones, con tales rasgos resulta muy difícil prevenir los riesgos, pero no es imposi-
ble ni costoso y además es un desafío que tarde o temprano se debe afrontar.

Dificultades para prevenir los riesgos


La seguridad en una obra es la consecuencia de una trama que desborda el perímetro físico de la
construcción en sí, para constituirse en una compleja interacción de factores humanos, técnicos,
políticos y económicos. De por sí no debemos olvidar que la construcción implica una gran can-
tidad de situaciones y tareas riesgosas, agravadas a veces por las presiones de la producción. No
en vano ostenta el más elevado índice de gravedad. Es necesario mentalizar a los gremios, intere-
sarlos en la capacitación de sus integrantes. Las Empresas deberían jugar un papel fundamental
en estas cuestiones; pueden hacerlo y de muchas maneras. Los organismos Oficiales deberían
incorporar como exigencia en sus licitaciones la presentación del plan de seguridad correspon-
diente y los Municipios, Comunas, etc. deberían actualizar sus disposiciones reglamentarias y
paralelamente al legajo técnico someter a aprobación el plan de seguridad previsto.

Hay dificultades como el trabajo simultáneo de diversos gremios, la eventualidad y movilidad


del puesto de trabajo conspira en el adiestramiento en cuestiones de seguridad. Hay abundancia
de mini-empresas no bien organizadas. Un riesgo difícil de prever es la variación de los itinerarios
del operario de su casa al trabajo y viceversa. Ni hablar que las instalaciones provisorias de obra
no suelen ser tan seguras como las previstas para plantas fijas o al menos más difíciles de corregir
o controlar. Si bien la rutina suele ser citada como factor de riesgo en las industrias donde el
operario cuenta con un puesto fijo de trabajo, el polo opuesto resulta también negativo, pues la
construcción varía de un día para otro.

La Información, es otro pilar fundamental que debe desarrollarse; faltan estadísticas, es necesario
obtener datos ciertos y completos que permitan conocer la realidad en todas sus dimensiones,
para no proceder a ciegas o por intuición. En la industria de la construcción, sabemos de la caren-
cia de índices correctos, la parcialidad de los mismos o el manejo de supuestos basados en el
error. También sabemos que las “Estadísticas de accidentes y enfermedades del trabajo” están
consideradas en Ley 19587 en su Decreto 351/79, aclarando que deben contemplarse por rama de

3
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

actividades y con alcance Nacional. Es importantísimo que esto se cumpla. Es vital un centro de
datos. De las publicaciones de Higiene y Seguridad hay muy poco salvo algunos manuales de
consumo privado de alguna Empresa, solo se cuenta con escasos y costosos libros extranjeros que
por otra parte no siempre son buenos y rara vez se adaptan.

Concepto de Seguridad Integrada


La “calidad de vida” es interpretada como el “ajuste dinámico de las numerosas variables que
condicionan el bienestar en la relación, Hombre - Ambiente”. Hay una muy importante relación
entre la construcción y la “calidad de vida” que modifica los valores objetivos y subjetivos del
bienestar. Esta relación de la “calidad de vida” con la construcción es frecuentemente olvidada
por los profesionales y los poderes públicos, quienes preocupados por los resultados formales o
rentables de las obras, no prevén las consecuencias a corto plazo de tales realizaciones.

No debe aceptarse la idea de resolver los problemas después de aparecido el riesgo, en este as-
pecto, el proyectista es el primer implicado en la seguridad y el primer responsable. Por la tanto,
la Seguridad debe integrar el Proyecto y no ser un añadido en la ejecución. Usualmente toda obra
civil comienza a partir de una serie de premisas y necesidades, con ello puede establecerse un
“programa” que debe cubrir todos los requerimientos prefijados, y de ahí en más pasar a la ela-
boración de un “anteproyecto” que servirá de base al proyecto definitivo. En esta etapa es cuando
debe iniciarse (y aún antes, paralelamente a la concepción del anteproyecto) una planificación de
seguridad. De manera que proyecto y seguridad se vayan concretando simultáneamente.

La Seguridad Integrada debe reflejarse en los planos, mediante detalles precisos: del tipo, lugar
y momento en que debe usarse determinada protección; en las especificaciones, contenidas en
pliegos que constituirán parte de la contratación y en el presupuesto, determinando los costos de
amortización de los elementos de seguridad a emplear y el costo del personal afectado. Es bueno
recordar que la inversión en seguridad, especialmente en la construcción, es redituable pues la
sensación de seguridad que experimenta un operario en condiciones carentes de peligrosidad,
aumenta la productividad y sin duda la calidad.

Hay cuatro aspectos que merecen destacarse en la concepción de la Seguridad Integrada:

 La seguridad resistente, que abarca estudio de suelos, estructura, etc.


 La seguridad funcional, que contempla la prevención de riesgos en el uso y en el tipo de
materiales que puedan resultar peligrosos, sin olvidar por cierto el bienestar psíquico.
 La seguridad ecológica, o sea la previsión de la interacción con el medio ambiente.
 La seguridad operativa en el plano puramente constructivo, previniendo los riesgos en
las tareas. La seguridad operativa debe inspirarse en la técnica adoptada (organización
de obra, método de trabajo, materiales, etc.) y en las protecciones previstas (colectivas e
individuales).

La relación entre Calidad de vida y Construcción es fundante en el concepto de Seguridad Inte-


grada. A su vez la Construcción tiene un gran impacto sobre distintos campos, entre los que se
pueden destacar:

4
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Campo de la Higiene: preservar la salud psicosomática, y asegurar el desarrollo del ren-


dimiento vital.
 Campo de la Seguridad: proteger la integridad física de las personas y los bienes.
 Campo de la Ecología: conservar o mejorar las condiciones naturales del medio.

5
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Estos Campos, no son en absoluto exhaustivo, y no deben ser considerados compartimentos es-
tancos sino una parte de un complejo orgánico. En conjunto constituyen un sistema básico de
apoyo que facilite la planificación de las estrategias de trabajo.

Algunos conceptos que se desprenden del gráfico anterior son:

Campo de la Higiene:
 Confortabilidad: apunta al bienestar o a la comodidad que proporciona el ambiente in-
terno de una construcción de acuerdo con la actividad que en ella se desarrolla.
 Perceptibilidad: apunta a optimizar la posibilidad de captación sensorial como así tam-
bién la adecuación a situaciones o estímulos mentales.
 Factores Antropométricos: atienden el ajuste de la escala, energía y actividad del hombre
con su entorno. Pueden subdividirse en dos área: las que hacen a los aspectos dimensio-
nales y los funcionales. Lo dimensional apunta a prever las medidas que permitan com-
patibilizar el tamaño y características del Hombre con las acciones que desarrolla. Se
busca la relación armónica de superficies, alturas y posiciones. Lo funcional apunta a
racionalizar los procedimientos, los movimientos y procura evitar la convivencia de ac-
tividades incompatibles.
 Factores Sanitarios: procuran en el entorno de una construcción la salubridad del Medio.
Pueden subdividirse en tres áreas: agua y efluentes, residuos sólidos, y polución aérea.
Los Factores Sanitarios están referidos en términos generales, pues la situación varía de
acuerdo a la concentración y particularidades de las construcciones, pudiendo alterar se-
riamente el ecosistema al cual pertenecen. Sin embargo hay situaciones comunes con el
Campo de la Ecología.

Campo de la Ecología:
 Contaminación del Medio: está referida a la repercusión que sobre la construcción tiene
la polución del agua, el suelo y el aire. En cuanto a la contaminación que generan las
construcciones, aquí queda entendido que ello deviene de su uso. Un pozo absorbente
que nunca fue usado, obviamente no presenta riesgo alguno, así como una fábrica que
no ha sido habilitada no contamina por su sola presencia. En ambos casos podrá mutarse
el Medio pero no contaminarse.

Campo de la Seguridad:
 Riesgos Circunstanciales: son aquellos peligros que sin provenir de la naturaleza, pue-
den eventualmente producirse. Pueden ser:
o Bruscos: los siniestros, (incendios, explosiones, etc.) y los contactos (golpes, etc.).
Los contactos deben interpretarse en este caso como la relación establecida entre
dos cosas que se tocan con cierta violencia. Los golpes provocados por tropiezos
y caídas son los más frecuentes. Pueden darse por escaleras mal diseñadas, pisos
inadecuados, aristas cortantes, elementos punzantes, etc.
o Lentos: pueden ser emisiones radioactivas, electromagnéticas, etc. Las emanacio-
nes provenientes de problemas de combustión, cloacas defectuosas, etc. pueden

6
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

provocar deterioro lento de la salud, si bien en algunos casos se presentan como


acontecimientos bruscos.
 Riesgos Intencionales: surgen de acciones provocadas con el objeto de causar algún per-
juicio a personas y/o cosas. Pueden ser originados por:
o Intrusos: se refieren en este caso a la persona o grupo que está en un sitio sin
tener derecho a ello y que puede estar animado por el deseo de robar, dañar cosas
o agredir a personas. Para contrarrestarlos se utilizan “obstáculos”, los cuales
pueden ser:
 Técnicos: pueden ser “Pasivos” como rejas o blindajes o “Activos” como
sistemas de alarma y monitoreo.
 Vivientes: se basan en la participación de personal de guardia general-
mente completando con animales adiestrados.
Obviamente ambos tipos son complementarios y se usan en simultáneo.
o Ataques: se refieren en esta circunstancia a la incursión desembozada para des-
truir total o parcialmente alguna construcción o varias.
 Riesgos Naturales: son los provenientes de la naturaleza a nivel de catástrofe, pero no
solo como de su propia dinámica, sino también como consecuencia de fenómenos indu-
cidos por el accionar del hombre. Éstos pueden ser:
o Hídricos: se refieren a masa de agua que invaden, por diversos motivos áreas no
preparadas para esa circunstancia. Algunos de estos hechos tienen origen en la
acción humana sobre la naturaleza (Ej.: construir sobre lechos absorbentes, talar
ciertas áreas o construir represas).
o Telúricos: se refieren a los problemas generados en el suelo y/o en el subsuelo.
En el primero de los casos se cuentan las avalanchas y los deslizamientos de te-
rreno en el segundo la actividad sísmica y la volcánica.
o Atmosféricos: se refieren a los peligros potenciales y a los perjuicios que pueden
ocasionar los agentes climáticos. Los más conocidos son las descargas eléctricas
atmosféricas o rayos y los desplazamientos violentos de aire o vendavales.

Normativas de aplicación: Leyes y Decretos


Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo – Ley Nº 19.587 / 72 (Extractos)

 Art. 1º: Las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo se ajustarán, en todo el terri-
torio de la República, a las normas de la presente ley y de las reglamentaciones que en su
consecuencia se dicten.
 Art. 2º: Los términos "establecimiento", "explotación", "centro de trabajo" o "puesto de
trabajo" designan todo lugar destinado a la realización o donde se realicen tareas de cual-
quier índole o naturaleza en ocasión del trabajo. El término empleador designa a la per-
sona, física o jurídica, privada o pública, que utiliza la actividad de una o más personas
en virtud de un contrato o relación de trabajo.
 Art. 4º: La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas
sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto:

7
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los trabajado-


res.
o Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos
de trabajo.
o Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los ac-
cidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.
 Art. 5º: A los fines de la aplicación de esta ley considéranse como básicos los siguientes
principios y métodos de ejecución:
o Creación de servicios de higiene y seguridad en el trabajo, y de medicina del
trabajo de carácter preventivo y asistencial.
o Institucionalización gradual de un sistema de reglamentaciones.
o Sectorialización de los reglamentos en función de ramas de actividad.
o Normalización de los términos utilizados en higiene y seguridad, establecién-
dose definiciones concretas y uniformes para la clasificación de los accidentes,
lesiones y enfermedades del trabajo.
o Investigación de los factores determinantes de los accidentes y enfermedades del
trabajo.
o Realización y centralización de estadísticas normalizadas sobre accidentes y en-
fermedades del trabajo como antecedentes para el estudio de las causas determi-
nantes y los modos de prevención.
o Estudio y adopción de medidas para proteger la salud y la vida del trabajador.
o Fijación de principios orientadores en materia de selección e ingreso de personal
en función de los riesgos a que den lugar las respectivas tareas, operaciones y
manualidades profesionales.
o Determinación de condiciones mínimas de higiene y seguridad.
o Difusión y publicidad de las recomendaciones y técnicas de prevención.
o Realización de exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos, de acuerdo a
las normas que se establezcan en las respectivas reglamentaciones.
 Art. 6º: Las reglamentaciones de las condiciones de higiene de los ambientes de trabajo
deberán considerar primordialmente:
o Características de diseño de plantas industriales, establecimientos, locales, cen-
tros y puestos de trabajo, maquinarias, equipos y procedimientos seguidos en el
trabajo.
o Factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica, presión, hume-
dad, iluminación, ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes.
o Contaminación ambiental: agentes físicos y/o químicos y biológicos.
o Efluentes industriales.
 Art. 7º: Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad en el trabajo deberán con-
siderar primordialmente:
o Instalaciones, artefactos y accesorios; útiles y herramientas: ubicación y conser-
vación.
o Protección de máquinas, instalaciones y artefactos.
o Instalaciones eléctricas.

8
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Equipos de protección individual de los trabajadores.


o Prevención de accidentes del trabajo y enfermedades del trabajo.
o Identificación y rotulado de sustancias nocivas y señalamiento de lugares peli-
grosos y singularmente peligrosos
o Prevención y protección contra incendios y cualquier clase de siniestros.
 Art. 8º: Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de hi-
giene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabajadores.
 Art. 9º: Obligaciones del Empleador:
o Disponer el examen pre-ocupacional y revisación periódica del personal.
o Mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, las ma-
quinarias, instalaciones y útiles de trabajo.
o Instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de gases,
vapores y demás impurezas producidas en el curso del trabajo.
o Mantener en buen estado de conservación, uso y funcionamiento las instalacio-
nes eléctricas y servicios de aguas potables.
o Evitar la acumulación de desechos y residuos, efectuando la limpieza y desinfec-
ciones periódicas pertinentes.
o Eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales.
o Instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio o
cualquier otro siniestro.
o Depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las sus-
tancias peligrosas.
o Disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros auxi-
lios.
o Colocar y mantener en lugares visibles carteles que indiquen medidas de higiene
y seguridad o adviertan peligrosidad en las maquinarias e instalaciones.
o Promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el
trabajo.
o Denunciar accidentes y enfermedades del trabajo.
 Art. 10º: Obligaciones del Trabajador:
o Cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que
se le formulen referentes a las obligaciones de uso, conservación y cuidado del
equipo de protección personal y de los propios de las maquinarias, operaciones
y procesos de trabajo.
o Someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con las
prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le formulen.
o Cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad y ob-
servar sus prescripciones.
o Colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia
de higiene y seguridad y asistir a los cursos que se dictaren durante las horas de
labor.

9
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

El Decreto 351 / 79 reglamenta, a través de 8 anexos, a la ley 19.587 / 72: “la promulgación [de la Ley
19.587] demostró la necesidad, de carácter imperativo, de unificar criterios referidos a medicina, higiene y
seguridad en el trabajo […] en tal virtud se reunió la Comisión de Revisión integrada por representantes
de trece organismos gubernamentales y diez particulares, que analizó normas y procedimientos, implementó
medidas prácticas y evaluó científica y técnicamente todo lo que constituye la instrumentación de la Ley.

Cada anexo habla de los siguientes temas:

 Anexo I: Está compuesto por varios Títulos:


o Título I: DISPOSICIONES GENERALES.
o Título II: PRESTACIONES DE MEDICINA Y DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN
EL TRABAJO. Derogado por el Decreto 1338/96.
o Título III: CARÁCTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS ESTABLECIMIEN-
TOS. Establece las condiciones mínimas que debe tener todo establecimiento de
trabajo (sanitarios, agua potable, desagües, etc.).
o Título IV: CONDICIONES DE HIGIENE EN LOS AMBIENTES LABORALES.
Establece las definiciones necesarias para los anexos siguientes.
o Título V: MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS. Establece conceptos, normas y me-
didas de seguridad, trabajos riesgosos, además de hablar sobre la protección con-
tra incendios.
o Título VI: PROTECCIÓN PERSONAL DEL TRABAJADOR. Establece regulacio-
nes sobre los Equipos de Protección Personal (EPP).
o Título VII: SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL.
o Título VIII: ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DEL TRA-
BAJO. Derogado por el Decreto 1338/96.
o Título IX: PLAZOS, MODIFICACIONES Y SANCIONES. Las sanciones para el
incumplimiento están previstas en la Ley Nº 18.694.
 Anexo II: CARGA TÉRMICA. Establece las cargas térmicas para diferentes posturas, ti-
pos y cantidad de trabajo, estableciendo regímenes de trabajo y descanso según los lími-
tes permisibles para la carga térmica.
 Anexo III: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Establece las concentraciones máximas
permisibles en el aire de diversas sustancias. Dicho límite contempla:
 Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP): con-
centración media ponderada en una jornada normal, a la que pueden
estar expuestos los trabajadores sin sufrir efectos adversos.
 Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo
(CMP-CPT): concentración máxima a la que pueden estar expuestos los
trabajadores durante un período continuo (no más de 15 minutos).
 Concentración máxima permisible (C): Valor techo. Concentración no
sobrepasable en ningún momento.
 Anexo IV: ILUMINACIÓN Y COLOR. Establece cantidades mínimas de Intensidad de
iluminación [lux] para cada tipo de trabajo. Además establece una serie de colores espe-
cíficos para la identificación de lugares.

10
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Anexo V: RUIDOS Y VIBRACIONES. Establece definiciones, formas de medición y va-


lores máximos tolerables para la exposición sonora [dB].
 Anexo VI: INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Establece valores máximos y mínimos, dis-
tancias y materiales de seguridad, como así también normas de protección tanto para
personas como para dispositivos.
 Anexo VII: PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. Establece definiciones sobre mate-
riales y conceptos sobre el siniestro en sí, además indica distancias y dimensiones regla-
mentarias para la evacuación de los edificios.
 Anexo VIII: Fue derogado.

El Decreto 1338 / 96 deroga los títulos II y VIII del Anexo I y el Anexo VIII de la Ley 19.587 / 72:
[Ya] Que es necesario rediseñar las funciones y estructura de los Servicios de Medicina y de Higiene y
Seguridad […] se establece la posibilidad de que los servicios se brinden en forma interna o externa para
cualquier categoría o tamaño de establecimiento [y] que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO sea la entidad responsable de determinar cuáles serán los exámenes médicos que deberán efectuar
los empleadores o las Aseguradoras.

 Art. 3º: Los establecimientos deberán contar, con carácter interno o externo, con Servicios
de Medicina del Trabajo y de Higiene y Seguridad, los que tendrán como objetivo funda-
mental prevenir todo daño que pudiera causarse a la vida y a la salud de los trabajadores
por las condiciones de trabajo. Dichos servicios estarán bajo la responsabilidad de gra-
duados universitarios.
 Art. 4º: Define como “cantidad de trabajadores equivalentes” a la cantidad que resulte de
sumar el número de trabajadores dedicados a la producción más el 50% del número de
trabajadores asignados a tareas administrativas.
 Art. 5º: El Servicio de Medicina del Trabajo tiene como misión fundamental promover y
mantener el más alto nivel de salud de los trabajadores, debiendo ejecutar, entre otras,
acciones de educación sanitaria, socorro, vacunación y estudios de ausentismo por mor-
bilidad. Su función es esencialmente de carácter preventivo, sin perjuicio de la prestación
de la asistencia inicial de las enfermedades presentadas durante el trabajo y de las emer-
gencias médicas ocurridas en el establecimiento.
 Art. 7º: Establece una cantidad de horas-médico semanales en el establecimiento en función
del número de trabajadores equivalentes.
 Art. 9º: La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO determinará los exáme-
nes médicos que deberán realizar las Aseguradoras o los empleadores, sus características
y frecuencia.
 Art. 10º: El Servicio de Higiene y Seguridad del Trabajo tiene como misión fundamental
implementar la política tendiente a determinar, promover y mantener adecuadas condi-
ciones ambientales en los lugares de trabajo.
 Art. 11º: Establece quienes pueden desempeñar dicho servicio (Técnicos en Higiene y
Seguridad o todo graduado universitario matriculado con competencia en dicha área).
 Art. 12º: Establece la cantidad de horas-profesional mensuales en el establecimiento en fun-
ción del número de trabajadores equivalente y de los riesgos de la actividad.

11
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

* Apéndice
Conceptos Básicos

 Higiene: Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integri-


dad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las
tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. Está relacionada con el diagnós-
tico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos
variables: el hombre – y su ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter eminente-
mente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando
que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo. Sus objeti-
vos son:
o Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.
o Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas.
o Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.
o Mantener la salud de los trabajadores.
o Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
 Seguridad: Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas emplea-
dos para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del am-
biente y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implementación
de prácticas preventivas. Según el esquema de organización de la empresa, los servicios
de seguridad tienen el objetivo de establecer normas y procedimientos, poniendo en
práctica los recursos posibles para conseguir la prevención de accidentes y controlando
los resultados obtenidos. Contempla tres áreas principales:
o Prevención de accidentes.
o Prevención de robos.
o Prevención de incendios.
 Seguridad en el trabajo: estudia las condiciones naturales que ponen en peligro la inte-
gridad física de los trabajadores.
 Higiene industrial: estudia los contaminantes físicos, químicos y biológicos que pueden
causar alternaciones transitorias o permanentes.
 Medicina del trabajo: estudia las consecuencias de las condiciones naturales y ambienta-
les.
 Ergonomía: conjunto de técnicas que tienen por objeto adecuar el puesto de trabajo a las
personas. Estudia: • las dimensiones del puesto de trabajo • el medio ambiente físico de
trabajo y sus consecuencias en el rendimiento y la fatiga. • los aspectos temporales del
trabajo: horarios, pausas, ritmo • los esfuerzos y movimientos que la tarea requiere al
individuo. • los aspectos organizativos que influyen en las conductas de los trabajadores.
 Psicosociología: intenta prevenir los daños causados por tareas monótonas y repetitivas
o por la planificación del trabajo.

12
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Funciones y Responsabilidades

 De la empresa (y/o representante) encargada de la Higiene y Seguridad:


o Cumplir y hacer cumplir la reglamentación vigente en materia de seguridad.
o Actualizar los Planes de Prevención Mensual (PPM) y exigir su cumplimiento.
o Establecer niveles de capacitación para cada tipo de trabajo.
o Supervisar la clasificación de riesgos y la determinación de los distintos niveles
preventivos.
o Efectuar revisiones de seguridad.
o Notificar la ocurrencia de cualquier accidente o incidente.
o Iniciar la investigación técnica del accidente o incidente.
 Del representante técnico de la obra:
o Asignar responsabilidades y autoridad a los mandos.
o Participar e intervenir en el establecimiento de las políticas de seguridad.
o Mejorar las condiciones de trabajo.
o Autorizar, dentro de su competencia, gastos necesarios para mejorar las condi-
ciones de trabajo.
o Aprobar la concesión de premios o sanciones según la actitud ante la prevención
de riesgos y enfermedades profesionales.
 Del jefe de obra de la empresa:
o Ídem representante técnico.
o Supervisar y colaborar en la investigación técnica de accidentes.
o Controlar regularmente al vigilante de seguridad.
o Presentar el cobro y justificar las certificaciones de las instalaciones, equipos y
medios colocados para mejorar las condiciones de seguridad e higiene.
o Proponer a sus superiores premios o sanciones graves frente a actitudes.
 De los capataces:
o Cumplir personalmente y hacer cumplir al personal a sus órdenes, la normativa.
o Responder por la seguridad y condiciones de trabajo del grupo de operarios a su
cargo.
o Asegurar en el lugar de trabajo, orden y limpieza; manipulación y acopio de ma-
teriales, utilización y mantenimiento de equipos.
o Prever que se presten con rapidez los primeros auxilios.
o Informar todo accidente o incidente.
o Facilitar a los trabajadores los EPP y asegurar su acopio y suministro suficiente.
o Colaborar con los representantes gremiales de los trabajadores en las sugerencias
de carácter preventivo que puedan aportar.
o Dar a conocer al personal a su cargo, las directrices de prevención que sucesiva-
mente adopte la empresa, aplicarlas y velar por su cumplimiento.
o Ejecutar acciones correctoras cuando observen métodos o condiciones de trabajo
inseguras. Además tener la facultad de prohibir o paralizar, en su caso, los tra-
bajos en que se advierta peligro inminente de accidentes.

13
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Realizar y supervisar mensualmente la inspección de seguridad y de manteni-


miento preventivo.
 De los representantes gremiales:
o Informar antes de la ejecución de las tareas, las decisiones adoptadas por los res-
ponsables técnicos, que puedan incidir de forma relevante en la mejora de las
condiciones preventivas del trabajo.
o Ser informados de los daños causados a la salud de los trabajadores, teniendo
acceso a la documentación que por éste motivo elabore la empresa (siempre que
no precise la autorización de la persona interesada, por tratarse de información
confidencial o reservada).
o Conocer los estudios periódicos o especiales de las condiciones de trabajo elabo-
rados por encargo de la dirección de la empresa, así como los mecanismos de
control preventivo que se adopten.

 De los vigilantes de seguridad:


o Promover el interés y cooperación de los trabajadores en orden a la seguridad e
higiene del trabajo.
o Examinar diariamente las condiciones relativas al orden, limpieza, ambiente, ins-
talaciones, máquinas, herramientas y procesos laborales.
o Comunicar directamente al Jefe de Obra, las situaciones de peligro que puedan
producirse en cualquier puesto de trabajo, pudiendo proponer las medidas que
a su juicio, deberían adoptarse.
o Prestar la primera asistencia a los accidentados y prever cuando fuera necesario,
que reciban la inmediata asistencia sanitaria que pudiera requerir.
 De los trabajadores:
o Dar cuenta a su capataz de las condiciones, averías o prácticas inseguras obser-
vadas en equipos o tareas que puedan implicar directamente a la empresa cons-
tructora o a terceros en las inmediaciones de la obra.
o Hacer sugerencias de mejoras, a los mandos responsables de la materialización
de la Seguridad e Higiene en Obra.
o Usar correctamente los EPP cuidar y conservarlos.
o Someterse a los reconocimientos médicos obligatorios y a las vacunaciones.
o Cuidar y mantener su higiene personal, en prevención de enfermedades conta-
giosas para sus compañeros.
o Comprometerse a no introducir bebidas u otras sustancias no autorizadas en los
centros de trabajo; no presentarse o permanecer en los mismos en estado de em-
briaguez o con cualquier otro género de intoxicación.
o Pedir asesoramiento suficiente a su mando inmediato superior, sobre la realiza-
ción de aquellas tareas que no comprendan o no se sientan capacitados para lle-
varlas a término en condiciones de seguridad.
o Cooperar en la extinción de incendios y en el salvamento de las víctimas de acci-
dentes de trabajo, en las condiciones que sean racionalmente exigibles.

14
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Unidad 1-2: Causales de accidentes o incidentes


Origen de un accidente
Un accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior,
o la muerte producida repentinamente en el ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que
sean el lugar y el tiempo en que se presente. Desde comienzos del siglo XX los accidentes dejaron
de ser considerados como consecuencia inevitable del trabajo por patrones y trabajadores. Las
legislaciones de todos los países dictan normas para evitar los riesgos y mejorar las condiciones
de las actividades del trabajo. El accidente ocurre porque existen causas que lo hacen posible y
no es obra de la casualidad, fatalidad o destino.

Se llama accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho u en
ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo, siempre
y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al
trabajo. Quedan excluidos los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados
por dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo.

Desde el punto de vista estadístico no podemos dejar de definir un incidente, que es aquel similar
a un accidente pero no causa lesiones o daños a bienes o procesos. Tiene un potencial de lesión
que no se produjo por casualidad, pero a mayor número de incidentes habrá una mayor propor-
ción de accidentes. Los incidentes son sucesos no planeados ni previstos, que pudiendo producir
daños o lesiones, por alguna “casualidad” no los produjeron. Por ejemplo: al levantar un paquete
de material con un autoelevador, este
cae al piso sin golpear a nadie y sin
dañar el material que se quería trans-
portar. El resultado fue casual, dado
que pudo provocar un accidente.

Los incidentes son importantes por su


frecuencia. En la siguiente figura se
muestra que por cada accidente con
lesión incapacitante ocurren 600 inci-
dentes 

Existen varias teorías sobre el origen de un accidente:

 Teoría de Heinrich: De acuerdo a esta teoría un accidente se origina por una teoría mul-
tifactorial o secuencia de hechos (como sí los factores intervinientes fueran fichas de do-
minó colocadas unas muy cerca de otras, que al caer una caen todas las demás):
A- Herencia y medio social.
B- Acto inseguro.
C- Falla humana.
D- Accidente.
E- Lesión.
ABCDE

15
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Teoría multifactorial: Sostiene que la presencia simultánea de todos los factores anterior-
mente estudiados, implican el accidente.
 Teoría probabilística: Se ha comprobado que los accidentes en una industria de magnitud
se distribuyen al azar en el tiempo de acuerdo a la ley de Poisson, esto estaría en contra-
dicción con lo expuesto anteriormente, dado que todos los accidentes tienen causa defi-
nidas; pero siempre seguirán produciéndose accidentes en la industria en el tránsito, etc.,
en un lapso de tiempo determinado. Por último se ha comprobado una relación inversa
entre la frecuencia de accidentes y la magnitud de los mismos.

La mayoría de los accidentes se producen por:

 Condiciones Inseguras: éstas se derivan del medio en que los trabajadores realizan sus
labores ( ambiente de trabajo), y se refieren al grado de inseguridad que pueden tener los
locales, maquinarias, los equipos y los puntos de operación. Las más frecuentes son:
o Estructuras e instalaciones de los edificios o locales diseñados, construidos o ins-
talados en forma inadecuada, o bien deteriorados.
o Falta de medidas o prevención y protección contra incendios.
o Instalaciones en la maquinaria o equipo diseñados, construidos o armados en
forma inadecuada o en mal estado de mantenimiento.
o Protección inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el equipo o
en las instalaciones eléctricas.
o Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles defectuosas o inade-
cuadas.
o Equipo de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante.
o Falta de orden y limpieza.
o Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes o faltantes.
 Actos Inseguros: Son las causas que dependen de las acciones del propio trabajador y que
puedan dar como resultado un accidente. La falta de capacitación y adiestramiento, el
desconocimiento de las medidas preventivas, la carencia de hábitos de seguridad en el
trabajo o la excesiva confianza son causantes de actos inseguros. Los más frecuentes son:
o Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.
o Operar equipos sin autorización.
o Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.
o Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.
o Limpiar, engrasar o reparar la maquinaria cuando se encuentra en movimiento.

Concepto de riesgo y peligro


Riesgo de trabajo: Se entiende por éste, a la probabilidad que existe al realizar una tarea y que
dicha tarea produzca incidentes y/o accidentes. Al riesgo podemos definirlo como una contin-
gencia o proximidad a un daño, y deberá asociarse a la posibilidad de “perder”, pero, diferen-
ciando entre el llamado “riesgo especulativo”, que puede dar como resultado un efecto “favora-
ble-ganancia” o un efecto “desfavorable-pérdida”, y el riesgo puro que solo puede dar como re-
sultado un efecto adverso o no, en síntesis: perder o no perder. La ley tipifica el riesgo según la
incapacidad que puede producir (temporal, permanente parcial, permanente total y muerte).

16
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Peligro: Condición que puede producir efectos adversos sobre la óptima utilización de los recur-
sos humanos y de la propiedad. Habría que describir la condición peligrosa, tanto material como
personal y social, para poder definir la situación de peligro concreto. Decimos que hay peligro
cuando descubrimos, conocemos o percibimos que existe una o más situaciones peligrosas.

Podemos afirmar que el control de riesgos se basa en evitar las condiciones peligrosas, en reducir
y eliminar peligros. Cuando se realiza una actividad siempre existe un riesgo, por más que no
haya peligro. Podemos por lo tanto eliminar muchas situaciones peligrosas, pero el riesgo solo
desaparece cuando termina la actividad.

Factores y agente presentes en el trabajo

A su vez, dentro de los materiales encontramos:

Proceso en la administración de riesgos


1- Identificar: identificación de la presencia
y naturaleza de los riesgos puros o exposi-
ciones a posibles efectos adversos. En pri-
mer lugar se debe tipificar los trabajos, acti-
vidades, tareas y hasta las operaciones de
nivel mínimo en relación con el entorno en
que se desarrollan, también habría que rela-
cionar los principales factores y agentes en
forma concreta que están presentes en la or-
ganización.

Consecuentemente la relación de riesgos


puros identificados ha de variar en función
de cada empresa tal como en accidentes pro-
ducidos por los trabajo propiamente dicho,

17
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

de los de circulación durante el trabajo, de ida y regreso del trabajo, enfermedades profesionales,
etc. Algunos riesgos puros son:

En la etapa de identificación también tenemos que hacer referencia a las consecuencias a que
puede dar lugar cada uno de los riesgos puros, las consecuencias serán perdidas:

2- Evaluación: Consiste en determinar o valorar la gravedad y la probabilidad de que existan


perdidas como consecuencia de los riesgos identificados. Podemos estimar la gravedad del riesgo
en forma simple al clasificarlos como:

 Gravedad alta: La que potencialmente puede dar lugar a lesiones o enfermedades sus-
ceptibles de originar incapacidades permanentes, muertes o pérdida de material consi-
derada muy grave.
 Gravedad moderada: La que potencialmente puede dar lugar a lesiones o enfermedades
susceptibles de originar incapacidades laborales transitorias y/o pérdidas de materiales
consideradas grave.
 Gravedad baja: La que potencialmente puede dar lugar a lesiones o enfermedades sus-
ceptibles de originar pérdidas de tiempo para curas inferiores a una jornada y/o perdida
de materiales leve.

3- Análisis del Método a seguir: Existen varias alternativas como:

 Eliminar: La eliminación de los riesgos es una posibilidad muy poco probable que se
implemente, ya que la única manera de evitar los riesgos es dejar las actividades. Sin
embargo hay ocasiones concretas en que de forma parcial los riesgos pueden ser evitados.
La eliminación de riesgos es una posibilidad ocasional ya que la empresa no existe sin
riesgos por ser inherentes al trabajo. Se debe resaltar que no debemos confundir la pre-
vención de riesgos con la eliminación de riesgos, la prevención es una actitud ante el
riesgo y la eliminación es un método de administración de riesgos.
 Tolerar: Tolerar, aceptar o mantener es decir correr con el riesgo de forma consiente tras
un buen análisis en la toma de decisiones por parte de los gerentes. Este método resulta
difícilmente aplicable con responsabilidad sin una rigurosa evaluación del riesgo. Nor-
malmente las decisiones de tolerar recaen en riesgos de muy bajo valor de gravedad,

18
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

concretamente las pérdidas potenciales pueden causar pocos problemas y que el grado
de corrección necesario daría lugar a un costo desproporcionado en relación a las conse-
cuencias.
 Transferir: La forma más común de transferencia de riesgos es el contrato de seguro. La
transferencia del riesgo es indispensable en muchas ocasiones debido a que son escasas
las posibilidades de aplicación del método de eliminar los riesgos, y porque tolerarlos es
una solución muy limitada. Es la metodología más onerosa y, por falta de conocimiento,
casi la única que se emplea.
 Tratar: La prevención de riesgos y consiguiente reducción de pérdidas es el método más
eficaz de administrar los riesgos, consiste en adoptar los medios y los sistemas para tener
un adecuado control de riesgos. La gestión de profesionales de Seguridad e Higiene en
el Trabajo es la responsable de dar adecuada respuesta a la administración de riesgos de
accidentes y enfermedades profesionales.

4- Desarrollo del Método: Requiere de una adecuada planificación, organización y contar


con una organización eficiente para la elaboración de planes. En esta etapa se establecerán
procedimientos, se negociarán contratos, se realizarán análisis con nivel de detalle de los dis-
tintos riesgos, habrá que invertir en equipos de protección personal, poner en marcha pro-
gramas que incluirán nuevas técnicas, tanto analíticas como operativas.

5- Seguimiento del proceso: La administración de riesgos no es un proceso estático, por lo


que hay que hacer un seguimiento del proceso en forma permanente esta etapa debe ser di-
námica, una vez tomadas las decisiones e implementado las mismas, no se ha cerrado el ciclo
porque los cambios introducidos en los distintos procesos habrá que estudiar y analizar su
permanencia y modificaciones, lo que ocurre también con la introducción de nuevos produc-
tos o procesos de trabajo.

Camino hacia el accidente-incidente


Las normas de la organización internacional del trabajo evalúan a los accidentes de trabajo de
acuerdo a cuatro factores:

 Forma del accidente: son las características del hecho que ha tenido como resultado di-
recto la lesión.
 El agente material: aquel que produce (o no) la lesión. Comprende:
o Agente: Es el objeto o sustancia más estrechamente relacionado con la lesión y
que en general, podría haber sido protegido ó corregido en forma satisfactoria
(por ej. máquinas, herramientas manuales, sustancias químicas, polvos, etc.)
o Parte del agente: Son aquellas partes que causan directamente la lesión (sierra,
mecha de taladro, martillo, prensa, cuchilla, etc.).
 La naturaleza de la lesión: son las lesiones que se produjeron con los accidentes en la
planta o in itinere.
 Ubicación de la lesión: indica que parte del cuerpo fue lesionada.

19
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Se pueden distinguir en la causa del accidente factores técnicos (aquellos derivados del material
que se utiliza diariamente) y factores humanos (personalidad, fatiga, estrés, falta de concentra-
ción, incapacidad para determinadas tareas, desinformación, etc.).

Hay que tener en cuenta que:

Todo accidente-incidente está originado, por al menos una causa.

En general, en un accidente-incidente concurren varias causas.

Las causas están relacionadas entre sí.

El camino del accidente


puede trazarse con las
siguientes etapas:

1- Administración: nos
va a permitir trabajar
con el grado de seguri-
dad e higiene deseado.
En ella se organiza, di-
rige, controla las activi-
dades, se configura la
política, se define el fu-
turo que se desea alcan-
zar.

2- Orígenes: En cual-
quier sistema de gestión
los mandos de línea se
debe prestar especial
cuidado con los orígenes de las causas que incluyen a los factores personales y del trabajo cuya
corrección debería conseguir resultados permanentes. Estos pueden ser:

20
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

3- Síntomas: Nos indican que esta instancia es la última oportunidad que nos queda para detectar
que no tenemos un programa de seguridad adecuado para dar solución a los peligros existentes.
Los síntomas se manifiestan con los actos y condiciones inseguras. Éstas son aquellas condiciones
de trabajo que no cumplen con las normas de seguridad y por lo tanto presentan un alto riesgo
de accidentes laborales (por ej. pisos sucios y resbaladizos).

Actos y condiciones inseguras usuales son:

Si frente a los síntomas no se toman medidas urgentes el accidente devendrá tarde o temprano
con sus perdidas consecuentes.

En líneas generales, en las diferentes secuencias hacia el accidente se distinguen tres situaciones
perfectamente diferenciadas, la de pre-contacto que coincide con la etapa preventiva, la del
accidente que coincide con la etapa de contacto y la de post-contacto que coincide con la etapa
reparadora:

 Etapa Preventiva: es cuando podemos evitar el accidente / incidente. En esta etapa que
es donde se detectan y corrigen los peligros mediante una adecuada gestión
administrativa.
 Etapa de Protección: pueden evitarse las consecuencias del accidente mediante la
implementación de las técnicas de absorción, sustitución, reducción y protección que nos
permitirán que cuando se produzcan contactos absorban o modifiquen la energía (ej: uso
de EPP).
 Etapa Reparadora: es cuando hay que evitar las consecuencias, evitar los males mayores
posteriores a los accidentes mediante los primeros auxilios, la preparación ante
emergencias, la reparación inmediata y recuperación de desechos.

Tipos de accidentes
El tipo de accidente está dado por el contacto entre la persona accidentada y el objeto que ocasiona
el accidente. Puede ser:

21
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Por colisión (con aquellos objetos agudos o romos que dan por resultados cortes, desga-
rros, etc. o por golpear con ellos por caídas, al tropezar o resbalar).
 Por contusión (con objetos que caen se deslizan o se mueven).
 Prensado entre uno o más objetos.
 Caída en un mismo nivel.
 Caída de un nivel a otro.
 Esfuerzos excesivos.
 Inhalar, ingerir o absorber sustancias tóxicas.
 Electrocución.
 etc.

Observación del trabajo


Las técnicas analíticas son las que nos permiten conocer el grado de seguridad existente, basán-
donos en los peligros identificados previamente, pueden ser aplicadas antes o después de que
haya ocurrido el accidente y esencialmente son preventivas. La observación es una técnica por la
cual se puede detectar condiciones latentes de pérdidas potenciales en el sistema de trabajo.

Tenemos dos tipos de observación del trabajo, las informales y las planificadas, en las informales
podemos encontrar las de rutina que no son detalladas, y las intencionadas que sirven para foca-
lizar la atención en un período determinado y a un trabajador en especial para controlar el cum-
plimiento de las directivas y procedimientos. Las observaciones planificadas son de mucha ayuda
para los mandos ya que les permite saber mediante la planificación si los trabajos se realizan con
los pasos necesarios previstos y si los mismos alcanzan el nivel de excelencia requeridos para la
actividad, además de controlar si las condiciones del trabajo son las adecuadas.

La observación debe:

 Seleccionar el trabajo y trabajador a observar priorizando aquellos de mayor riesgo para


detectar y corregir los malos hábitos.
 No anunciarla pero tener cuidado de no crear sospechas de control y así herir suscepti-
bilidades. En esta etapa no debe interrumpirse el camino del trabajador y no se debe in-
tervenir.
 Revisar el resultado de la observación con el trabajador.
 Establecer objetivos de observaciones posteriores para controlar las mejoras y cambios
de procedimientos implementados.

Inspecciones de seguridad
Es la técnica analítica previa al accidente / incidente más conocida y practicada como medio para
detectar y controlar los peligros potenciales que puedan ocasionar perdidas a las personas, a la
producción y a las propiedad. Las inspecciones son el fundamento de cualquier programa pre-
ventivo. Para descubrir los peligros físicos observamos las cosas en su lugar, pero si es para des-
cubrir peligros físicos y actos inseguros también observamos al personal. La inspección permite
actuar sobre las tendencias inseguras.

22
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Tenemos dos tipos de inspecciones, las informales y las planificadas. Las informales pueden ser
realizadas por los mandos mientras desarrollan sus actividades en las que se puede detectar si-
tuaciones peligrosas, las inspecciones planificadas abarcarán la totalidad o lugares críticos y pre-
ferentemente serán realizadas por personal idóneo en las áreas a inspeccionar.

Investigación de accidentes / incidentes


Es una técnica de seguridad posterior al accidente realizada, cuando sea posible, inmediatamente
después del mismo y consiste en analizar los hechos para determinar el conjunto de causas con-
currentes en el accidente y establecer una prioridad de las mismas en base a su posibilidad de
eliminación para decidir que corrección se aplicará. La investigación con su respectivo informe
debe contener mínimamente:

 Datos de situación: Debe reseñar donde y cuando sucedió el accidente; la fecha en que el
investigador recibe la notificación; los datos del lesionado relacionados con el trabajo y
los daños en la propiedad; la descripción del accidente y como ocurrió el contacto.
 Análisis del Accidente / Incidente: Debe explicar cuáles fueron los agentes, los actos y las
condiciones inseguras; cuales fueron los factores personales y de trabajo involucrados,
y/o fallas en el sistema.
 Deducción de la importancia potencial del accidente: De deducir las posibilidades de re-
petición y la gravedad potencial de las pérdidas.
 Corrección o medidas propuestas: Debe establecer que acciones y medidas pueden evitar
esos accidentes.

Mantenimiento preventivo y predictivo


El clásico mantenimiento correctivo que se ocupa de reparar todos los desperfectos que se pre-
sentan en los distintos equipos e instalaciones actualmente ha sido superado por el manteni-
miento preventivo, que tiene por objeto conocer el estado actual de los equipos, instalaciones,
máquinas y edificios para programar las correcciones.

Con el mantenimiento preventivo se pretende:

 Asegurar la protección de las instalaciones y la seguridad del personal.


 Disminuir las interrupciones del trabajo en el proceso productivo.
 Reducir el tiempo y el costo de los paros por motivos de mantenimiento.
 Efectuar la reparación cuando originen menos impacto negativo.
 Mejorar la gestión del mantenimiento en cuanto a las previsiones de trabajo y necesidad
de personal.
 Tener información sistemática sobre la previsible situación de las máquinas, instalaciones
y sus partes críticas y adecuar el stock de repuestos.

El programa de mantenimiento preventivo deberá incluir ítems como la planificación de las fre-
cuencias y tipos de revisiones (de dispositivos y sus repuestos), la identificación de partes críticas
y áreas a revisar. Además deberá prever costos y el registro y archivo de documentación técnica.
También debe conocer la lista de proveedores y técnicos de cada dispositivo.

23
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Incidencia de los accidentes de trabajo en los costos de la empresa


Los accidentes representan
para las empresas pérdidas
de personas (temporal o per-
manentemente), tiempo,
equipos, dinero, etc. general-
mente no se puede cuantifi-
car las pérdidas porque no se
lleva un registro de los acci-
dentes en función de los cos-
tos. Los costos de un acci-
dente son de dos tipos:

 Costos Directos: Son


aquellos que cubre
generalmente la ART
y por lo tanto son re-
cuperables. Aunque
hay que tener en
cuenta que un acci-
dente produce efec-
tos adicionales que
también insumen di-
nero y que la mayo-
ría de las veces no
son recuperables, son ejemplos: el seguro, por los prestadores médicos, compensaciones
económicas, gastos por rehabilitación, prótesis, traslados, que pueden determinarse con
mayor facilidad.
 Costos Indirectos: Según las estadísticas pueden llegar a ser de una a veinte veces más
que los costos directos. Se hallan determinados por: Producción y utilidades perdidas
debido a la ausencia del accidentado si no es posible reemplazarlo. Tiempo y producción
detenida por otros obreros que alteran su trabajo para atender al accidentado. Menor
rendimiento del accidentado luego de su reingreso a su puesto de trabajo. Tiempo inver-
tido por supervisores y jefes mientras se ayuda al lesionado, se investigan las causas del
accidente, preparan informes y ordenan las reparaciones, limpieza y restauración de los
procesos de producción.
El problema radica en que estos costos indirectos son muy difíciles de cuantificar y gene-
ralmente se representan como un iceberg (figura superior).

Evaluando la legislación, nos podemos dar cuenta que las prestaciones dinerarias realizadas por
las ART, cubren solamente los costos directos, que frente a un accidente de trabajo grave solo,
representaría el 25% o menos del costo total del mismo. Cabe mencionar que las prestaciones en
especie son:

24
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Asistencia médica y farmacéutica.


 Prótesis y ortopedia.
 Rehabilitación.
 Recalificación profesional.
 Servicio funerario.

La conclusión que podemos sacar es que la mentalidad general respecto a los accidentes es prin-
cipalmente correctiva, en vez de preventiva. Generalmente se pone mayor énfasis en los efectos
y no en las causas que produjeron ese accidente. Por dicha razón, la implementación de un pro-
grama de seguridad es sumamente importante para poder, en primera instancia, detectar los po-
sibles riesgos que podrían generar accidentes y, en una segunda instancia, investigar los acciden-
tes e incidentes ocurridos, para poder, de ellos, aprender y evitar su repetición.

Secuencia de la denuncia en casos de accidentes


Actores involucrados:

 Empleador: Si el empleador toma conocimiento de un


accidente de trabajo o enfermedad profesional, debe realizar la
denuncia formal ante la ART y enviar al damnificado al pres-
tador médico habilitado por la ART. Si el empleador no estu-
viera afiliado a ninguna ART, será responsable ante los traba-
jadores y sus derechohabientes de brindar todas las prestacio-
nes médicas y dinerarias previstas en la legislación vigente.
 Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART): Es la encar-
gada de brindar todas las prestaciones médicas y dinerarias
previstas por la legislación vigente, inmediatamente después
de ser notificada del accidente de trabajo o enfermedad profe-
sional.
 Oficinas de Homologación y Visado (OHV): son las en-
cargadas de homologar todos aquellos acuerdos presentados
por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) relativos al
porcentaje de incapacidad firmado entre la ART y el trabaja-
dor. Estas oficinas están compuestas por médicos que certifica-
rán si el porcentaje otorgado y acordado se corresponde con la
incapacidad permanente del damnificado.
 Comisiones médicas: intervienen, a solicitud del traba-
jador, cuando la ART rechaza la denuncia o el trabajador no se encuentra conforme con
alguna resolución de la ART.

Secuencia:

 Denuncia: La debe realizar el empleador, pero también la pueden realizar el propio tra-
bajador, sus derechohabientes o cualquier persona que haya tenido conocimiento del ac-

25
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

cidente de trabajo o enfermedad profesional. La denuncia estará dirigida a la Asegura-


dora, pero podrá ser presentada ante el prestador de servicios que aquella habilite a tal
fin. Cuando la denuncia se presente directamente ante la Aseguradora, ésta deberá tomar
los recaudos necesarios para que el trabajador reciba en forma inmediata las prestaciones
en especie. Se puede denunciar:
o Accidente de Trabajo: todo hecho súbito y violento que ocurra en el estableci-
miento o en el trayecto (preciso) entre éste y la vivienda.
o Enfermedad laboral: se producen como consecuencia de la realización de sus ta-
reas laborales.
 Prestación médica: La ART tiene la obligación de brindar, en caso de contingencias pre-
vistas por la ley, las siguientes prestaciones en especie (Asistencia médica y farmacéutica,
Prótesis y ortopedia, Rehabilitación, Recalificación personal y/o Servicios funerarios). La
Asistencia médica y farmacéutica, las prótesis y ortopedia y la rehabilitación deben ser
otorgadas mientras subsistan los síntomas o hasta su total curación.
 Prestación dineraria: La ART debe brindar al trabajador una prestación dineraria men-
sual hasta que se le otorgue el alta o hasta que se cumpla un año de su accidente. Durante
los primeros 10 días de ausencia del trabajador, las prestaciones dinerarias estarán a
cargo del empleador.
 Alta: Debe ser otorgada por escrito y notificada al trabajador, al ser otorgada el alta el
trabajador deberá presentarse ante su empleador para reiniciar la actividad laboral. En el
supuesto de estar en desacuerdo con el alta otorgada debe informar a su empleador para
que este solicite un reingreso a la ART, o bien solicitar directamente el reingreso a la ART.
Si no obtuviese una respuesta satisfactoria, el trabajador, puede iniciar un trámite ante la
Comisión Medica correspondiente por divergencia en el alta.
 Monto de Indemnización: Se calcula de acuerdo al porcentaje de incapacidad que le ha-
yan fijado.

Sujetos obligados, obligaciones del empleador y obligaciones de los trabajadores


Son sujetos obligados:

 El empleador.
 El trabajador.
 El Comitente: será solidariamente responsable, juntamente con el o los Contratistas, del
cumplimiento de las normas. El Comitente de toda obra de construcción, deberá incluir
en el respectivo contrato la obligatoriedad del Contratista de acreditar, antes de la inicia-
ción de la misma, la contratación del seguro que cubra los riesgos de trabajo

Obligaciones del empleador

Es el principal y directo del cumplimiento de los requisitos y deberes consignados por la


Ley y normativas. Estarán a su cargo las acciones y la provisión de los recursos materiales y hu-
manos para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

 Reducción de la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos.

26
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Creación y mantenimiento de condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que aseguren la


protección física y mental y el bienestar de los trabajadores.
 Capacitar a sus trabajadores en materia de Higiene y Seguridad y en la prevención de
enfermedades y accidentes del trabajo. La capacitación debe ser programada y desarro-
llada con intervención de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo.

Obligaciones del trabajador

 Gozar de condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que garanticen la preservación de


su salud y su seguridad.
 Someterse a los exámenes periódicos de salud establecidos en las normas de aplicación.
 Recibir información completa y fehaciente sobre los resultados de sus exámenes de salud,
conforme a las reglas que rigen la ética médica.
 Someterse a los procesos terapéuticos prescriptos para el tratamiento de enfermedades y
lesiones del trabajo y sus consecuencias.
 Cumplir con las normas de prevención establecidas legalmente y en los planes y progra-
mas de prevención.
 Asistir a los cursos de capacitación que se dicten durante las horas de trabajo.
 Usar los EPP o SPC y observar las medidas de prevención.
 Utilizar en forma correcta los materiales, máquinas, herramientas, dispositivos y cual-
quier otro medio o elemento con que desarrolle su actividad laboral.
 Observar las indicaciones de los carteles y avisos que indiquen medidas de protección y
colaborar en el cuidado de los mismos.
 Colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de sa-
lud y seguridad.
 Informar al empleador todo hecho o circunstancia riesgosa inherente a sus puestos de
trabajo.

27
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Unidad 1-3: Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo y


Servicio de Medicina del Trabajo
Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Introducción
La Higiene y Seguridad en el Trabajo se encarga del reconocimiento, evaluación y control de
aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que
pueden ocasionar enfermedades o malestares significativos. También se la puede considerar
como una técnica no médica de prevención de las enfermedades profesionales, que actúa sobre
el ambiente y las condiciones de trabajo.

Durante mucho tiempo el único objetivo de la protección de los trabajadores en caso de accidente
o enfermedad profesional, consistió en la reparación del daño causado, para posteriormente evo-
lucionar a la seguridad, es decir, a ocuparse de evitar el siniestro, lo que actualmente hoy en día
se ha perfeccionado como la prevención del riesgo laboral, acentuando la atención en reducir y
evitar al mínimo posible las causas que dan origen a los accidentes / incidentes.

Para poder desempeñar la función en el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, se deberá


poseer conocimientos profundos de los procesos tecnológicos, ya que a partir de éstos se podrá
llegar a analizar los riesgos inherentes a cada etapa del proceso y estudiar las medidas preventi-
vas a adoptar, procurando adoptar las medidas correctoras en la fase más temprana del proceso.
Este servicio puede ser prestado por:

 Ingenieros Laborales.
 Licenciados en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
 Arquitectos, Ingenieros y Químicos con cursos de postgrado en Higiene y Seguridad en
el Trabajo.
 Los graduados universitarios que posean incumbencias profesionales habilitantes para
el ejercicio de dicha función.
 Los Técnicos en Higiene y Seguridad.

A su vez, la prestación del servicio puedes ser:

 Interna: Es el servicio integrado a la estructura de la empresa, dirigido por los graduados


universitarios, con capacidad operativa suficiente en personal, instalaciones y medios
para atender las misiones y funciones que la reglamentación les asigne. Este servicio po-
drá limitarse a una obra determinada y a sus dependencias y servicios auxiliares o exten-
der su área de responsabilidad a todos los ámbitos de trabajo de una misma empresa.
 Externa: Son servicios prestados con personal y recursos de terceros, ajenos al empleador
principal.

Legajo técnico
Según del Decreto 911 / 96 el Legajo Técnico estará constituido por la documentación generada
por la Prestación de Higiene y Seguridad para el control efectivo de los riesgos emergentes en el
desarrollo de la obra. Contendrá información suficiente, de acuerdo a las características, volumen

28
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

y condiciones bajo las cuales se desarrollarán los trabajos, para determinar los riesgos más signi-
ficativos en cada etapa de los mismos. Además, deberá actualizarse incorporando las modifica-
ciones que se introduzcan en la programación de las tareas que signifiquen alteraciones en el
nivel o características de los riesgos para la seguridad del personal. Deberá estar rubricado por el
Responsable de Higiene y Seguridad y será exhibido a la autoridad competente, a su requeri-
miento.

Según Red Proteger un legajo técnico debe contener los siguientes ítems:

 Nómina de personal y sus representantes.


 Identificación de la empresa, del establecimiento y de la aseguradora.
 Política de seguridad e higiene en el trabajo.
 Alcohol y drogas.
 Acoso en el lugar de trabajo.
 Organigrama de la obra (responsabilidades, derechos y obligaciones de cada trabaja-
dor).
 Organigrama del servicio de Higiene y Seguridad en el trabajo (responsabilidades de
los encargados del servicio de higiene y seguridad).
 Programa único de seguridad e higiene en el trabajo.
 Coordinación de seguridad e higiene en el trabajo.
 Acciones iniciales de la obra.
 Memoria descriptiva de la obra.
 Detalle de la obra.
 Cronograma de la obra.
 Herramientas, equipos, máquinas, elementos y productos químicos a usar durante la
obra.
 Fases de la obra y fechas tentativas.
 Jornada de trabajo.
 Servicios de infraestructura de obra (transporte, comedor, obrador, etc.).
 Peligros específicos de la obra.
 Medidas de seguridad e higiene específicas.
 Listado de EPP a usar durante la obra.
 Medidas de seguridad e higiene generales (para cada tipo de trabajo y maquinaria).
 Informe de incidentes.
 Procedimiento de emergencia.
 Procedimiento básico en caso de evacuación.
 Programa de capacitación en materia de higiene y seguridad.
 Normas de seguridad e higiene aplicables a la obra.
 Centros de emergencia.

 Anexo I: Listado de personal afectado a la OBRA.


 Anexo II: Formularios y Planillas Varias.
 Anexo III: Normas Internas de EMPRESA aplicables a la obra.
 Anexo IV: Normas Internas del COMITENTE aplicables a la obra.
Este legajo debe estar firmado por el titular de la empresa, el director de obra, el responsable de
Seguridad e Higiene de la empresa, el capataz y el profesional de Seguridad e Higiene de la ART.

Fuente: Modelo de Legajo Técnico y Programa de Seguridad registrado por RED PROTEGER®
Copyright 2003/07. Derechos Reservados. (www.redproteger.com.ar/lt_ps_const.htm)

29
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Aviso de obra, programa de higiene y seguridad, necesidad de verificación


Aviso de obra

Según Omint ART el Aviso de obra se debe presentar en la ART con 5 días hábiles de anticipación
para cada obra que la empresa realice, como también ante toda suspensión, reinicio o extensión
de la obra. También se debe presentar un Aviso de obra con 5 días hábiles de anticipación al plazo
de finalización inicialmente previsto, informando en el formulario –si es necesario– que la obra
continuará por un período más extenso, para lo cual se indicará una nueva fecha de finalización.

De la misma página se adjunta el siguiente Aviso de obra como ejemplo de lo que debe reseñar:

30
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Fuente: www.omintart.com.ar

Programa de Higiene y Seguridad

Los empleadores de la construcción, deberán confeccionar el Programa de Seguridad que integra


el Legajo Técnico, para cada obra que inicien, que se adjuntará al contrato de afiliación, cuando
las mismas tengan por ejemplo alguna de las siguientes características:

 Excavación.
 Demolición.
 Construcciones que indistintamente superen los 1000 m2 de superficie cubierta o los 4 m
de altura a partir de la cota 0.
 Tareas sobre o en proximidades de líneas o equipos energizados con Media o Alta Ten-
sión.
 Aquellas obras que, debido a sus características, la ART del empleador lo considere per-
tinente.

Los Servicios de Prevención de las ART serán responsables de controlar si el contenido del Pro-
grama de Seguridad es adecuado según las características y riesgos de cada obra, como así tam-
bién de su cumplimiento. Como mínimo deberá cumplir y contener lo siguiente:

31
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Identificación de la Empresa, del Establecimiento y de la Aseguradora.


 Fecha de confección del Programa de Seguridad.
 Descripción de la obra y sus etapas constructivas con fechas probables de ejecución.
 Enumeración de los riesgos generales y específicos, previstos por etapas.

Deberá contemplar cada etapa de obra e indicar las medidas de seguridad a adoptar, para con-
trolar los riesgos previstos.

Verificación

Las Aseguradoras deberán establecer un plan de visitas para verificar el cumplimiento de los
programas de seguridad en cada obra. Dicho plan responderá a las características, etapas y ries-
gos de cada una de ellas y deberá ser establecido antes del inicio de obra, adjuntándolo al Pro-
grama de Seguridad de la empresa.

Cuando realicen las visitas de verificación, las aseguradoras dejarán constancias (por duplicado)
de la actividad realizada, las observaciones y mejoras indicadas, como así también del segui-
miento sobre el cumplimiento de esas mejoras. Estas constancias también serán adjuntadas al
Programa de Seguridad de la obra y como mínimo contendrán los siguientes datos:

 Identificación del establecimiento.


 Fecha de la visita.
 Tareas realizadas por el personal de la Aseguradora.
 Actividades que se desarrollaban en ese momento en la obra.
 Objetivos y plazos establecidos cuando corresponda.
 Firma del técnico o profesional y un representante del empleador.

Cuando durante las verificaciones, las aseguradoras detecten incumplimientos al Programa de


Seguridad o bien que este no contemple la totalidad de medidas preventivas necesarias, proce-
derá a solicitar que se efectúen las correcciones pertinentes de inmediato o en un plazo máximo
que se establecerá. En el caso en que un empleador no de cumplimiento a la solicitud de la ase-
guradora, esta procederá a comunicarlo en forma fehaciente a la Autoridad de Aplicación, quien
le aplicará la penalidad que le correspondiera.

Condiciones básicas de seguridad e higiene


 Instalaciones de baños y vestuarios adecuados.
 Provisión de agua potable.
 Construcción de la infraestructura de campamento (en caso de ser necesario).
 Disponer de vehículos apropiados para el transporte del personal (en caso de ser necesa-
rio).
 Entrega de todos los EPP el momento de la obra de que se trate, de acuerdo a los riesgos
existentes.
 Implementación del servicio de Higiene y Seguridad y la confección del Legajo Técnico.
 Elaboración de un programa de capacitación de Higiene y Seguridad y realización de la
instrucción básica inicial para el personal en la materia.

32
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Ejecución de las medidas preventivas de protección de caídas de personas o de derrum-


bes, tales como colocación de barandas, vallas, señalización, pantallas, submurado o ta-
blestacado, según corresponda.
 Disponer de disyuntores eléctricos o puestas a tierra, de acuerdo al riesgo a cubrir, en los
tableros y la maquinaria instalada. Asimismo, los cableados se ejecutarán con cables de
doble aislamiento.
 Instalación de un extinguidor de polvo químico triclase ABC, cuya capacidad sea 10 Kg.
 Protección de los accionamientos y sistemas de transmisión de máquinas instaladas.
 Entrega de ropa de trabajo (como máximos hasta los 7 días).
 Completar la capacitación básica en Higiene y Seguridad al personal (como máx. 15 días).
 Instalar carteles de seguridad en obra.
 Destinar un sitio adecuado para su utilización como comedor del personal.
 Completar la protección de incendio.
 Adecuar el orden y la limpieza de la obra, destinando sectores de acceso, circulación y
ascenso en caso de corresponder, seguros y libre de obstáculos.

Coordinación
En aquellos casos en que desarrollaran actividades simultáneas dos o más contratistas o subcon-
tratistas y, no hubiere contratista principal o hubiera varios contratistas principales, las personas
físicas o jurídicas que actúen como comitentes en las actividades de construcción, deberán llevar
a cabo las acciones de coordinación de higiene y seguridad, durante todo el tiempo que dure la
ejecución de la obra, implementando obligatoriamente un Servicio de Higiene y Seguridad.

Los comitentes podrán verse exceptuados del cumplimiento de las acciones de coordinación,
cuando en el contrato de locación de obra o servicio respectivo, se designe en forma expresa y
fehaciente al contratista principal, como encargado de asumir la responsabilidad de implementar
el Servicio de Higiene y Seguridad para la coordinación de las acciones de prevención durante
todo el tiempo que dure la obra. Las Acciones de Coordinación que se deben llevar a cabo son:

 Exigir el cumplimiento de las Normativas Legales Vigentes.


 Coordinar la coherencia y adecuación de los Programas de Seguridad de los distintos
contratistas y/o subcontratistas (si los hubiera) y documentar estas actividades en el Le-
gajo Técnico.
 Exigir el cumplimiento de lo establecido en los Programas de Seguridad.
 Adjuntar al Legajo Técnico, las copias de las Constancias de Visitas de las ART, de los
contratistas y/o subcontratistas, y adoptar las acciones correctivas, en caso de que las mis-
mas evidencien desvíos respecto al cumplimiento de los Programas de Seguridad o la
legislación vigente.

Servicio de infraestructura de obra


 Transporte del personal: deberán cumplir con las siguientes exigencias:
o Serán cubiertos.
o Dispondrán de asientos fijos.
o Serán acondicionados e higienizados adecuadamente.

33
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o No transportarán simultáneamente, en un mismo habitáculo, trabajadores y ma-


teriales o equipos, salvo que existan separaciones adecuadas para uno u otro fin.
o Dispondrán de escaleras para ascenso y descenso de los trabajadores.
 Viviendas para el personal: el empleador proveerá alojamiento adecuado para aquellos
trabajadores que se encuentren alejados de sus viviendas permanentes a una distancia
que no les permita regresar diariamente a ellas. Dichas instalaciones y equipamiento de-
berán satisfacer las siguientes condiciones:
o Diseño adecuado y confortable, con iluminación y ventilación naturales.
o Dormitorios: Altura mín.: 2,60m. Superficie mín.: 6m2 (simples) – 9m2 (dobles).
o Terminaciones fáciles de limpiar y desinfectar. Limpieza diaria a cargo del em-
pleador.
o Contar con protección contra incendios.
 Instalaciones sanitarias: todos los ámbitos de trabajo deberán disponer de servicios sa-
nitarios adecuados e independientes para cada sexo, en cantidad suficiente y proporcio-
nal al número de personas que trabajen en ellos. Los servicios sanitarios deben contar con
la mínima proporción de artefactos cada 15 trabajadores:
o 1 inodoro.
o 1 mingitorio.
o 2 lavabos.
o 5 duchas con agua caliente y fría.
Los servicios deben contar con caudal de agua suficiente, pisos antideslizantes, desagües
adecuados y limpieza y desinfección diarias.
 Vestuarios: Cuando el personal no viva al pie de obra, se instalarán vestuarios, dimen-
sionados gradualmente, de acuerdo a la cantidad de trabajadores. Los vestuarios deben
ser utilizados únicamente para los fines previstos y mantenerse en adecuadas condicio-
nes de higiene y desinfección. Los vestuarios deben equiparse con armarios individuales
incombustibles para cada uno de los trabajadores de la obra.
 Comedor: El Contratista deberá proveer locales adecuados para comer, provistos de me-
sas y bancos, acordes al número total de personal en obra por turno. Se debe garantizar
la higiene y limpieza.
 Cocina: Deberán estar equipadas con mesada, bacha con agua fría y caliente, campana
de extracción de humos y heladeras. Los trabajadores a cargo de la preparación de ali-
mentos deben contar con el apto otorgado por el Servicio de Medicina del Trabajo a través
de exámenes periódicos. Se les proveerá de delantal, gorro, guantes y barbijo cuando así
corresponda.
 Desechos cloacales u orgánicos: La evacuación y disposición de desechos cloacales y
aguas servidas debe efectuarse a redes de colección con bocas de registro y restantes ins-
talaciones apropiadas a ese fin, debiendo evitarse la contaminación del suelo y de las
fuentes de abastecimiento de agua. Si no se justifica la instalación de una planta de trata-
miento, se deben almacenar los desechos de forma adecuada y recolectados periódica-
mente. La operación se efectuará tomando precauciones que impidan derramamientos,
procediéndose posteriormente al lavado y desinfectado de los equipos utilizados.

34
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Agua de uso y consumo humano: es la que se emplea para beber, higienizarse y preparar
alimentos. Debe cumplir con los requisitos establecidos para el agua potable por las au-
toridades competentes. En caso de que el agua suministrada provenga de perforaciones
o de otro origen que no ofrezca suficientes garantías de calidad, deberán efectuarse aná-
lisis fisicoquímicos y bacteriológicos al comienzo de la actividad, bacteriológicos en
forma semestral y físico-químicos en forma anual como mínimo. Se debe asegurar en
forma permanente el suministro de agua potable a todos los trabajadores, cualquiera sea
el lugar de sus tareas, en condiciones, ubicación y temperatura adecuadas. El agua para
uso industrial debe ser claramente identificada para evitar su ingesta.

Servicio de Medicina del Trabajo. Introducción


El Servicio de Medicina del Trabajo, tiene, como misión fundamental, promover y mantener el
más alto nivel de salud de los trabajadores, ubicándolos en tareas de acuerdo a sus aptitudes
psicofísicas, adaptando el trabajo al hombre y éste a su trabajo.

Las funciones del Servicio de Medicina del Trabajo serán de carácter preventivo, sin perjuicio de
la prestación asistencial inicial de las enfermedades presentadas durante el trabajo y de las emer-
gencias médicas ocurridas en el establecimiento, coincidente con su horario de actividad, cesando
tal responsabilidad al hacerse cargo el servicio asistencial que corresponda. Dichos servicios es-
tarán dirigidos por un universitario con título de médico.

El servicio puede ser:

 Interno: está integrado en la estructura del establecimiento, ubicado dentro del mismo,
dirigido por un médico especializado y con capacidad operativa suficiente en personal,
instalaciones y medios para atender las misiones y funciones que la presente reglamen-
tación le asigne. Debe cumplir con los siguiente requisitos mínimos:
o Personal:
 Confeccionar y mantener actualizado un legajo médico de cada trabaja-
dor.
 Registrar casos de enfermedades profesionales y accidentes del trabajo,
datos del afectado, diagnóstico, lugar de tratamiento y terapia.
 Realizar inspecciones periódicas a todo el establecimiento.
 Efectuar, directamente o bajo su supervisión, los exámenes médicos de
ingreso, regreso y demás exámenes en salud.
 Realizar reconocimientos semestrales o en períodos más breves a su cri-
terio, al personal afectado a tareas con riesgos especiales.
 Ejecutar acciones de educación sanitaria, socorrismo y vacunación.
 Realizar estudios de ausentismo por morbilidad.
 Efectuar encuestas y análisis de los accidentes ocurridos (coordinado con
el Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo).
 Efectuar auditoria médica e informe anual de actividades.
o Equipamiento:
 Muebles e instrumental de uso corriente en medicina del trabajo.

35
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Armarios y ficheros para archivo.


 Botiquín completo para primeros auxilios adecuado a los riesgos del es-
tablecimiento y botiquín específico.
 Camillas para transporte de enfermos o heridos.
 Externo: el que asume la responsabilidad establecida por la ley y su reglamentación para
prestar servicio a establecimientos con capacidad operativa suficiente en personal, insta-
laciones y medios. Tendrán las mismas misiones y funciones que los Servicios de Medi-
cina del Trabajo internos y deberán estar habilitados por el organismo pertinente.
 Médico del Trabajo o de Fábrica: el que cuenta con especialización en medicina del tra-
bajo, obtenida mediante la aprobación de cursos de post grado que se realicen en univer-
sidades oficiales o privadas y otros organismos oficiales reconocidos por la autoridad
competente.

Además el servicio debe contemplar los siguientes Exámenes de Salud: de ingreso, de adap-
tación, periódicos, previos a una transferencia de actividad, posteriores a una ausencia pro-
longada y previos al retiro del establecimiento.

El Examen médico de Ingreso (también llamado “Pre-ocupacional”) tendrá como propósito


asegurar que el postulante reúna las condiciones psicofísicas que su trabajo requerirá, sir-
viendo para orientarlo hacia tareas que no sean causales de perjuicio para su salud y estén
acordes con sus aptitudes. Dicho examen debe contemplar examen clínico completo (que in-
cluirá la agudeza visual en ambos ojos por separado y audiometría en los casos de trabajo en
ambientes ruidosos); radiografías de tórax; análisis de laboratorio y, en caso de necesitarse
dados los riesgos específicos del trabajo, exámenes periódicos (para verificar la exposición a
contaminantes, radiación, etc.).

Responsabilidades

El Servicio Médico emitirá el dictamen de apto o no en relación con las tareas propuestas. Los
trabajadores estarán obligados a someterse al examen médico pre-ocupacional y a los exáme-
nes médicos periódicos, así como a proporcionar todos los antecedentes que les sean solicita-
dos por los médicos. Los exámenes periódicos se realizarán en el horario habitual de los tra-
bajadores, dentro o fuera del establecimiento.

Los médicos deberán comunicar a la administración de los establecimientos las necesidades


relacionadas con las condiciones de trabajo, como por ejemplo: cambio de tareas, de esfuerzo
menor, tareas sedentarias, precisando además el lapso de las mismas, debiendo los emplea-
dores cumplimentar lo aconsejado en tal sentido por el médico del trabajo.

Los médicos del trabajo deberán enviar a la Autoridad de Aplicación una denuncia escrita,
inmediatamente de diagnosticar cada enfermedad profesional o accidente de trabajo, especi-
ficando el establecimiento, el trabajador enfermo, la naturaleza de la industria y el tipo de
tareas que realizaba el trabajador; además estudiarán desde el punto de vista higiénico los
lugares de trabajo, las operaciones industriales, las materias primas utilizadas y los productos
intermedios y finales alcanzados en el proceso industrial.

36
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Unidad 1-4: Riesgos: Accidentes y enfermedades laborales


Accidentes: Consideraciones generales
Los accidentes no son casuales, sino que se causan. Los accidentes se pueden evitar. No deben
confundirse las causas básicas con las causas inmediatas. La causa inmediata es la que provoca el
accidente en sí (acto o condición insegura), mientras que la causa básica es el hecho que generó
lo que devendría en el accidente. Por ejemplo, la causa inmediata de un accidente puede ser la
falta de una prenda de protección, pero la causa básica puede ser que la prenda de protección no
se utilice porque resulta incómoda.

Causas comunes de cada tipo son:

 Causas básicas:
o Factores personales:
 Falta de conocimiento o de capacidad para desarrollar el trabajo que se
tiene encomendado.
 Falta de motivación o motivación inadecuada.
 Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades.
o Factores de trabajo:
 Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.
 Diseño o mantenimiento inadecuado de las máquinas y equipos.
 Hábitos de trabajo incorrectos.
 Uso y desgaste normal de equipos y herramientas.
 Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.
 Causas inmediatas:
o Actos inseguros:
 Realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizado.
 Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas.
 No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen.
 Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.
 No usar EPP establecidas o usar prendas inadecuadas.
 Gastar bromas durante el trabajo.
 Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional.
 Realizar reparaciones para las que no se está autorizado.
 Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo.
 Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los
vehículos industriales.
 Colocarse debajo de cargas suspendidas.
o Condiciones inseguras:
 Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.
 Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atención.
 Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.
 Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.
 Almacenamiento incorrecto de materiales.

37
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Niveles de ruido excesivos.


 Iluminación inadecuada (falta de luz, lámparas que deslumbran).
 Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.
 Existencia de materiales combustibles o inflamables, cerca de focos de
calor.
 Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar.
 Pisos en mal estado; irregulares, resbaladizos, desconchados.
 Falta de barandillas y rodapiés en las plataformas y andamios.

El Decreto 658 / 96 tipifica una serie de Accidentes y Enfermedades laborales. Respecto a los pri-
meros reseña los siguientes, con sus causas y medidas de prevención:

 Riesgo: CAÍDAS ▼
o Caída de Objetos: Puede ocurrir por el desarrollo de tareas con riesgos de caída
de objetos o materiales por encima de un plano de trabajo.
o Caída de Distinto nivel: Puede ocurrir por el desarrollo de tareas que involucren
moverse o trabajar en un nivel con una diferencia mayor o igual a 2 metros res-
pecto al siguiente. Por ejemplo al trabajar próximos a aberturas en piso y paredes,
con paramentos no construidos o instalando ascensores.
o Caída en Igual nivel: Puede ocurrir por el desarrollo de tareas con riesgos de
caída a igual nivel en un mismo plano de trabajo (por pisos irregulares, resbala-
dizos, etc.).
Medidas de prevención: Identificación y señalización de todos los lugares que en obra
presenten riesgo de caída. Colocación de barandas de suficiente estabilidad y resistencia
a 1 metro de altura con travesaños intermedios y zócalos de 15 cm de altura.
A partir de una diferencia de nivel de 2,50m es obligatorio el uso de cinturones de segu-
ridad provistos de anillas por donde pasará el cabo de vida.
Se debe mantener el control y la limpieza en toda la obra de modo que no existan obs-
trucciones en los lugares de trabajo y de paso.

 Riesgo: HERIDAS ▼
o Heridas Punzantes: Pueden ocurrir por el desarrollo de tareas que utilicen he-
rramientas en encofrado, armado hierros, etc. y por falta de orden y limpieza de
obra.
o Heridas Cortantes: Pueden ocurrir por el desarrollo de tareas que utilicen má-
quinas y herramientas eléctricas, trabajo de encofrado, armado hierros, etc. y la
falta de orden y limpieza de obra.
Medidas de prevención: Utilización de EPP adecuado para miembros superiores (guan-
tes, mitones, etc.) e inferiores (calzado especial y/o con puntera reforzada). Utilizar solo
equipos dotados de protecciones y mecanismos de seguridad. Mantener el orden y la
limpieza, eliminando elementos punzo-cortantes como hierros, clavos, alambres, etc.

38
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Riesgo: APRISIONAMIENTO ► Puede ocurrir por el desarrollo de tareas en sectores


con peligro de aprisionamiento: Estibas y acopios de materiales.
Medidas de prevención: Mantener el control, la limpieza, el orden y la desobstrucción de
los lugares de trabajo y de paso.

 Riesgo: PROYECCIÓN DE OBJETOS ► Puede ocurrir por el desarrollo de tareas que


pueda producirse proyección o exposición de material particulado sólido, proyección de
líquidos y vapores, gases o aerosoles.
Medidas de prevención: Emplear EPP que proteja la vista y rostro (anteojos, pantallas,
máscaras, barbijos, etc.).

 Riesgo: CONTACTO CON QUÍMICOS ► Puede ocurrir por el desarrollo de tareas con
riesgo de contacto con químicos: cementos, cales, hidrófugos, etc.
Medidas de prevención: Ídem Heridas y Proyección de objetos.

 Riesgo: CONTACTO CON ELECTRICIDAD ► Puede ocurrir por el desarrollo de ta-


reas que utilicen máquinas y herramientas eléctricas, o por el trabajo de colocación de
instalaciones eléctricas.
Medidas de prevención: Utilizar solo herramientas y máquinas con protecciones mecá-
nicas y dieléctricas. Contar con dispositivos de seguridad (ITM, disyuntores, etc.).

 Riesgo: QUEMADURAS POR CONTACTO ► Pueden ocurrir por el desarrollo de ta-


reas que implique generación de altas temperaturas como soldaduras o colocación de
membranas.
Medidas de prevención: Ídem Heridas y Proyección de objetos.

Enfermedades laborales: Consideraciones generales


Según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) una enfermedad profesional es la pro-
ducida por causa del lugar o tipo de trabajo. Existe un Listado de Enfermedades Profesionales en
el cual se identifican cuadros clínicos, exposición y actividades en las que suelen producirse estas
enfermedades y también agentes de riesgo (factores presentes en los lugares de trabajo y que
pueden afectar al ser humano, como por ejemplo las condiciones de temperatura, humedad, ilu-
minación, ventilación, la presencia de ruidos, sustancias químicas, la carga de trabajo, entre
otros).

En caso de que una enfermedad no aparezca en el listado pero se sospeche que puede ser causada
por el trabajo se debe denunciar a la SRT.

El Listado de Enfermedades Laborales queda establecido con el Decreto 658 / 96. El Decreto 1167
/ 03 introduce modificaciones y finalmente el Decreto 49 / 14 amplía dicha lista. Algunas de las
enfermedades más comunes, según sus agentes son:

39
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Agente: CALOR ► Generan exposición todos los trabajos efectuados en ambientes


donde la temperatura sobrepasa 28º C y la humedad del aire el 90% y que demandan
actividad física. Puede provocar las siguientes Enfermedades:
o Pérdida de electrólitos.
o Calambres musculares y sudoración profusa.
o Oliguria (producción de orina inferior a lo normal).
Medidas de prevención: Utilizar ropa adecuada (aislante) y casco. Descansos periódicos
a la sombra.

 Agente: VIBRACIONES TRANSMITIDAS POR MÁQUINAS ► Generan exposición


los trabajos que utilizan maquinarias que trasmiten vibraciones (Martillo neumático,
punzones, taladros, perforadoras, pulidoras, esmeriles, sierras, etc.). Pueden provocar las
siguientes Enfermedades:
o Afecciones osteoarticulares.
o Artrosis.
o Osteonecrosis (muerte del tejido óseo debido a la falta de suministro de sangre).
o Síndrome angioneurótico de la mano (presenta entre otros síntomas calambres y
disminución de sensibilidad).
o Isquemia en los dedos (reducción del flujo de sangre).
Medidas de prevención: Rotación en el puesto de trabajo.

 Agente: POSICIONES FORZADAS Y GESTOS REPETITIVOS (Extrem. Superior) ►


Generan exposición los trabajos que requieren de movimientos repetitivos de aducción o
de flexión y pronación de la mano y la muñeca, o movimientos de supinación y prono-
supinación, de los tendones extensores y flexores de la mano y los dedos y de extensión
de la muñeca o de aprehensión de la mano, o bien de un apoyo prolongado del carpo o
de una presión mantenida o repetida sobre el talón de la mano.

40
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Pueden provocar las siguientes Enfermedades:


o En hombro: Tendinitis, Anquilosis (disminución del movimiento).
o En codo: Epicondilitis (“Codo de tenista”: irritación del tejido que conecta el
músculo del antebrazo con el codo), Epitrocleitis (“Codo de golfista”: dolor en el
lado interno del codo), Higromas (protuberancias benignas en los tendones o ar-
ticulaciones), etc.
o En muñeca, manos y dedos: Tendinitis, Síndrome del Túnel Carpiano, etc.
Medidas de prevención: Rotación en el puesto de trabajo.

 Agente: POSICIONES FORZADAS Y GESTOS REPETITIVOS (Extrem. Inferior) ►


Generan exposición los trabajos que requieren habitualmente mantener cierta posición
en cuclillas y/o movimientos de flexión y extensión de la rodilla. Pueden provocar las
siguientes Enfermedades:
o En rodilla: Tendinitis, Higromas, etc.
o En tobillo: Tendinitis del tendón de Aquiles.
Medidas de prevención: Rotación en el puesto de trabajo.

 Agente: VIBRACIONES DE CUERPO ENTERO ► Generan exposición las actividades


que involucren la conducción de vehículos pesados o la operación de grúas. Pueden pro-
vocar las siguientes Enfermedades:
o Espóndiloartrosis de la columna lumbar (desgaste de los discos espinales).
o Calcificación de los discos intervertebrales.

 Agente: CEMENTO ► Genera exposición la manipulación del cemento en los trabajos


de construcción y obras públicas. Puede provocar las siguientes Enfermedades:
o Irritación de las vías respiratorias.
o Diversos tipos de Dermatitis.
o Blefaritis (inflamación del párpado), Conjuntivitis.
Medidas de prevención: Utilizar barbijo, guantes y gafas.

 Agente: SUSTANCIAS SENSIBILIZANTES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ► Ge-


neran exposición la fabricación, manipulación y empleo en Aserraderos y otros trabajos
con exposición a polvo de madera. Pueden provocar las siguientes Enfermedades:
o Rinitis alérgica (irritación e inflamación de la membrana mucosa de la nariz).
o Disnea (respiración difícil o trabajosa).
o Asma.
o Insuficiencia respiratoria crónica.
Medidas de prevención: Uso de barbijo.

 Agente: SUSTANCIAS SENSIBILIZANTES DEL PULMÓN ► Genera exposición la


inhalación de polvo de madera en aserraderos o en mueblería y otros usos de la madera.
Pueden provocar las siguientes Enfermedades:
o Neumonitis alérgica.

41
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Disnea.
o Tos.
o Fibrosis pulmonar crónica.
Medidas de prevención: Uso de barbijo.

 Agente: RUIDO ► Genera exposición el empleo de maquinarias de transformación de


la madera, sierra circulares, de cinta, cepilladoras, tupíes, fresas; también el empleo de
vibradores para HºAº en la construcción y la utilización de herramientas neumáticas (per-
foradores, martillos, taladros). Pueden provocar las siguientes Enfermedades:
o Hipoacusia perceptiva (la sordera se puede ir agravando con el tiempo).
Medidas de prevención: Uso de audífonos y protectores auditivos.

42
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Unidad 1-5: Condiciones generales del ámbito de trabajo


Condiciones generales del ámbito de trabajo
Las condiciones generales del ámbito donde se desarrollen las tareas deberán ser adecuadas se-
gún su ubicación geográfica y características climáticas existentes en el mismo, como así también
según la naturaleza y duración de los trabajos. Cuando existan factores meteorológicos o de otro
origen, tales como lluvias, vientos, derrumbes, etc., de magnitud y que comprometan la seguri-
dad de los trabajadores, se dispondrá la interrupción de las tareas mientras subsistan dichas con-
diciones.

Básicamente comprenden:

Manipulación de materiales
Se entiende por manipulación, al cambio de lugar de cualquier material que utilice el hombre y
esta actividad requiere tres operaciones básicas:

 Levantamiento.
 Transporte.
 Descarga.

Los trabajadores encargados de manipular cargas o materiales, deben recibir capacitación sobre
el modo de levantarlas y transportarlas para no comprometer su salud y seguridad. El responsa-
ble de la tarea verificará la aplicación de las medidas preventivas. Cuando se manipulen elemen-
tos calientes los recipientes y/o agarraderas deben ser resistentes al calor, poseer cierres que evi-
ten derrames y contengan el calor o fuego dentro.

Cuando se almacenen o acopien materiales se deben cuidar las siguientes exigencias:

 Las áreas deben ser adecuadas para almacenar la cantidad y tipo de material.
 Contar con vías de circulación apropiadas.

43
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Los materiales a almacenar se dispondrán de modo tal de evitar su deslizamiento o caída,


sobre todo al retirar materiales de la pila.
 Cuando se estiben materiales en hileras, se debe dejar una circulación entre ellas cuyo
ancho dependerá de las características del material, fijándose un mínimo de 60 cm.
 Los ladrillos, tejas, bloques, etc., deben apilarse sobre una base sólida y nivelada, sean un
piso plano o tarima. Cuando supere 1m. de altura, deben escalonarse hacia adentro tra-
bándose las “camadas” entre sí.
 Las barras de hierro deben sujetarse firmemente para evitar que rueden o se desmoronen.
 Cuando se almacene material suelto como tierra, grava, arena, etc. no se deberá afectar el
tránsito del personal. Si el material es muy pulverulento se debe almacenar en tolvas o
silos.
 Los caños que se estiben deben afirmarse mediante cuñas o puntales.

Manipulación manual
En la manipulación manual de cargas interviene el esfuerzo humano tanto de forma directa (le-
vantamiento, colocación) como indirecta (empuje, tracción, desplazamiento). También es mani-
pulación manual transportar o mantener la carga alzada. Incluye la sujeción con las manos y con
otras partes del cuerpo, como la espalda, y lanzar la carga de una persona a otra. No será mani-
pulación de cargas la aplicación de fuerzas como el movimiento de una manivela o una palanca
de mandos. Toda carga que pese más de 3 kg puede suponer un riesgo dorso-lumbar, mientras
que las menores a 3 kg pueden generar riesgos en los músculos esqueléticos de los miembros
superiores debido a esfuerzos repetitivos.

Durante las operaciones de manipulación las que podemos distinguir las siguientes fases:

 Sujeción de la carga: En esta fase son las extremidades superiores las únicas expuestas a
los riesgos de cortes, quemaduras, erosiones, aplastamientos, agresiones químicas, etc.
dependiendo de la superficie, la temperatura, la suciedad, etc. También tiene importancia
el agarre de la carga. Estos pueden ser:
o Bueno: Si la carga tiene asas u otro tipo de agarres con una forma y tamaño que
permita un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la muñeca en
una posición neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables.
o Regular: Si la carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de forma que no
permitan un agarre tan confortable como en el apartado anterior. También se
incluyen aquellas cargas sin asas que pueden sujetarse flexionando la mano 90º
alrededor de la carga.
o Malo: Si la carga es redonda, lisa, resbaladiza o no tiene agarres adecuados, au-
mentará el riesgo al no poder sujetarse correctamente. Si el agarre es malo se
debería reducir hasta un 10% el peso de la carga.

 Levantamiento: En esta fase resulta de gran importancia utilizar la técnica adecuada para
evitar lesiones de tipo muscular o en la columna y no realizar sobreesfuerzos. La forma
adecuada de realizar la actividad de levantar la carga es mantener siempre la espalda

44
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

recta y flexionando las rodillas para evitar las lesiones ya enunciadas, además de la con-
siguiente compresión de las vértebras y aplastamiento de los discos intervertebrales.
Respecto a este punto hay que tener en cuenta la Posición de la carga respecto al traba-
jador: Un factor fundamental en la aparición de riesgo por manipulación manual de car-
gas es el alejamiento de las mismas respecto al centro de gra-
vedad del cuerpo. En este alejamiento intervienen dos facto-
res: la distancia horizontal (H) y la distancia vertical (V), que
nos darán las "coordenadas" de la situación de la carga.
Cuanto más alejada esté la carga del cuerpo, mayores serán
las fuerzas compresivas que se generan en la columna verte-
bral y, por tanto, el riesgo de lesión será mayor.
Dichas coordenadas son:
H: Distancia entre el punto medio de las manos al punto me-
dio de los tobillos mientras se está en la posición de levanta-
miento.
V: Distancia desde el suelo al punto en que las manos sujetan
el objeto.

Si bien el mayor peso teórico reco-


mendado es de 25 kg, que corres-
ponde a la posición de la carga más
favorable, es decir, pegada al cuerpo,
a una altura comprendida entre los
codos y los nudillos, se pueden dar
las siguientes situaciones:

Cuando se manipulan cargas es-


tando sentado el máximo es de 5 kg.
Por otro lado cuando se maneja una
carga entre dos o más personas, las
capacidades individuales disminu-
yen, debido a la dificultad de sincro-
nizar los movimientos o por dificul-
tarse la visión unos a otros.
En general, en un equipo de dos per-
sonas, la capacidad de levanta-
miento es dos tercios de la suma de
las capacidades individuales.
Cuando el equipo es de tres perso-
nas, la capacidad de levantamiento
del equipo se reduciría a la mitad de
la suma de las capacidades indivi-
duales teóricas.

45
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Carga del objeto: Se tendrá en cuenta las características de la carga, se recomienda la


utilización de almohadillas para la zona de contacto de la carga con el cuerpo. Entre las
características de la carga y otras variables se puede destacar:
o Peso de la carga: A efectos prácticos podrían considerarse como cargas los obje-
tos que pesen más de 3 kg, siendo el peso máximo que se recomienda no sobre-
pasar (en condiciones ideales de manipulación) de 25 kg. No obstante, si la po-
blación expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere pro-
teger a la mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a 15
kg. (Esto supone reducir los 25 kg de referencia multiplicando por un factor de
corrección de 0,6). Se entiende como condiciones ideales de manipulación ma-
nual a las que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo,
espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una
posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condicio-
nes ambientales favorables.
o Condiciones de los trabajadores: En circunstancias especiales, trabajadores sanos
y entrenados físicamente podrían manipular cargas de hasta 40 kg, siempre que
la tarea se realice de forma esporádica y en condiciones seguras. (Esto supone
multiplicar los 25 kg de referencia por un factor de corrección de 1,6). Natural-
mente, el porcentaje de población protegida sería mucho menor. Cuando se so-
brepasen estos valores de peso, se deberán tomar medidas preventivas de forma
que el trabajador no manipule las cargas, o que consigan que el peso manipulado
sea menor. Entre otras medidas, y dependiendo de la situación concreta, se po-
drían hacer uso de ayudas mecánicas o levantar la carga entre dos personas.
o Tamaño de la carga: Es conveniente que la anchura de la carga no supere la an-
chura de los hombros (60 cm aproximadamente). La profundidad de la carga no
debería superar los 50 cm, aunque es recomendable que no supere los 35 cm. El
riesgo se incrementará si se superan los valores en más de una dimensión y si el
objeto no proporciona agarres convenientes. (cargas muy altas reducen la visibi-
lidad, demasiado anchas dificultan el agarre y demasiado largas ejercen mayores
esfuerzos en la columna).
o Superficie de la carga: La superficie de la carga no tendrá elementos peligrosos
(temperaturas extremas, filos, etc.) que generen riesgos de lesiones. En caso con-
trario, se aconseja la utilización de guantes para evitar lesiones en las manos.
o Centro de gravedad de la carga: Las cargas deberán tener preferentemente el
centro de gravedad fijo y centrado. Si esto no fuera así, siempre que sea posible,
se deberá advertir en una etiqueta o informar de ello al trabajador. Las cargas
con el centro de gravedad descentrado se manipularán con el lado más pesado
cerca del cuerpo.

 Transporte: Una vez situada la carga a la altura conveniente se procederá a su desplaza-


miento, teniendo en cuenta las normas anteriormente establecidas y procurando que el
centro de gravedad de la carga esté lo más cerca posible de la vertical que pasa por los
pies, en síntesis:

46
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Transportar la carga con la espalda recta.


o Cargar los cuerpos simétricamente.
o Mantener los brazos pegados al cuerpo.
o Utilizar elementos auxiliares.
Además hay que tener en cuenta:
o Desplazamiento vertical de la carga: es la distancia que recorre la misma desde
que se inicia el levantamiento hasta que finaliza la manipulación. Según la altura
del desplazamiento vertical se debería reducir el peso teórico de la carga entre
0,91 y 0,84 cuando dicho desplazamiento sea entre los 25m y 1,75m. El desplaza-
miento vertical ideal de una carga es de hasta 25 cm; siendo aceptables los des-
plazamientos comprendidos entre la "altura de los hombros y la altura de media
pierna". Se procurará evitar los desplazamientos que se realicen fuera de estos
rangos. No se deberían manejar cargas por encima de 175 cm, que es el límite de
alcance para muchas personas. Si se exceden estas medidas se deberían usar me-
sas elevadoras.
o Giros del tronco: Se puede estimar el giro del tronco determinando el ángulo que
forman las líneas que unen los talones con la línea de los hombros. Siempre que
sea posible, se diseñarán las tareas de forma que las cargas se manipulen sin efec-
tuar giros. Los giros del tronco aumentan las fuerzas compresivas en la zona
lumbar. La carga se debería reducir entre 0,9 y 0, 7 cuando el giro varíe entre 30º
(poco girado) y 90º (muy girado).
o Transporte de la carga: Desde el punto de vista preventivo, lo ideal es no trans-
portar la carga una distancia superior a 1 metro. Los trayectos superiores a los 10
metros supondrán grandes demandas físicas para el trabajador, ya que se pro-
ducirá un gran gasto metabólico. En un turno de 8 horas no debería superarse:
 Tramos de hasta 10 metros  10.000 kg/día
 Tramos de más de 10 metros  6.000 kg/día
o Inclinación del tronco: La postura correcta al manejar una carga es con la espalda
derecha, ya que al estar inclinada aumentan mucho las fuerzas compresivas en
la zona lumbar. Se evitará manipular cargas en lugares donde el espacio vertical
sea insuficiente.
o Fuerzas de empuje y tracción: No se debe superar:
 Para poner en movimiento o parar una carga: 25 kg (250 N).
 Para mantener una carga en movimiento: 10 kg (100 N).

 Descarga: Se deberá seguir de manera inversa las mismas normas establecidas para el
levantamiento de carga.

47
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Riesgos que pueden existir con la manipulación manual de cargas

 Inestabilidad de la postura: Si la tarea se realiza en una postura inestable, el riesgo de


perder el equilibrio y la posibilidad de que se produzcan tensiones impredecibles en
músculos y articulaciones podrá dar lugar a situaciones de riesgo importantes. Las tareas
de manipulación manual de cargas se realizarán preferentemente encima de superficies
estables, de forma que no sea fácil perder el equilibrio.
 Suelos resbaladizos o inestables: Un suelo irregular o resbaladizo podrá aumentar las
posibilidades de que se produzcan tropiezos o resbalones, impidiendo en general los mo-
vimientos suaves y seguros. Los pavimentos serán regulares, sin discontinuidades que
puedan hacer tropezar, y permitirán un buen agarre del calzado, de forma que se eviten
los riesgos de resbalones.
 Desniveles: Si se deben subir escalones o cuestas cargando cargas, el riesgo de lesión au-
mentará, ya que se añade complejidad a los movimientos y se crean grandes fuerzas es-
táticas en los músculos y articulaciones de la espalda. Se evitará manejar cargas subiendo
cuestas, escalones o escaleras.
 Espacio insuficiente: Se deberán evitar las restricciones de espacio, ya que podrían dar
lugar a giros e inclinaciones del tronco que aumentarán considerablemente el riesgo de
lesión. El espacio de trabajo permitirá adoptar una postura de pie cómoda y no impedir
una manipulación correcta.
 Condiciones termo-higrométricas externas: Si durante las tareas de manipulación ma-
nual de cargas la temperatura es demasiado cálida, el trabajador podrá llegar mucho an-
tes a un estado de fatiga y si, además, las manos transpiran, el agarre de la carga será
menos firme. Si la temperatura es demasiado baja, se entumecerán los músculos, concre-
tamente los de los brazos y las manos, aumentando el riesgo de lesión debido a ese entu-
mecimiento, se perderá destreza manual y se dificultarán los movimientos. Se aconseja
que la temperatura se mantenga dentro de unos rangos confortables. Se recomienda que
en locales interiores el rango de temperaturas para trabajos ligeros se encuentre entre
14ºC y 25ºC. Si estas condiciones no pueden evitarse, cuando la temperatura sea elevada,
se establecerán pausas apropiadas para que se produzca un adecuado reposo fisiológico
y cuando las temperaturas sean bajas, el trabajador deberá estar convenientemente abri-
gado y procurará no hacer movimientos bruscos o violentos antes de haber calentado y
desentumecido los músculos.
 Ráfagas de viento: Las corrientes de aire frío pueden enfriar el cuerpo y entumecerlo rá-
pidamente. Las ráfagas de viento pueden aumentar el riesgo sobre todo cuando se ma-
nejan cargas laminares o de gran superficie. Se deberá evitar las corrientes de aire frío en
los locales interiores y las ráfagas de viento en el exterior, o se deberá hacer la manipula-
ción más segura, mediante el uso de ayudas mecánicas.
 Iluminación deficiente: La falta de visibilidad en el puesto de trabajo podrá provocar un
riesgo de producirse tropiezos o accidentes, al no valorar adecuadamente la posición y la
distancia, debido a una deficiente iluminación o a posibles deslumbramientos. La ilumi-
nación deberá ser suficiente, evitándose zonas con elevados contrastes que puedan cegar
al trabajador.

48
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Vibraciones: Las vibraciones pueden producir molestias, dolores o lesiones en la columna


vertebral y otras articulaciones del cuerpo. Se procurará evitar la manipulación de cargas
encima de plataformas, camiones, y todas aquellas superficies susceptibles de producir
vibraciones.

Medidas a tomar

 Pausas o periodos de recuperación: Es conveniente que se realicen pausas adecuadas,


preferiblemente flexibles, ya que las fijas y obligatorias suelen ser menos efectivas para
aliviar la fatiga. Otra posibilidad es la rotación de tareas, con cambios a actividades que
no conlleven gran esfuerzo físico y que no impliquen la utilización de los mismos grupos
musculares. Si el trabajador debe amoldarse al ritmo del proceso, por ejemplo, en un tra-
bajo en cadena, la fatiga se irá acumulando y podrá aumentar en un espacio de tiempo
muy corto. Para evitar la fatiga, es conveniente que el trabajador pueda regular su ritmo
de trabajo, procurando que no esté impuesto por el propio proceso.
 EPP: Los equipos de protección individual no deberán interferir en la capacidad de rea-
lizar movimientos, no impedirán la visión ni disminuirán la destreza manual. Se evitarán
los bolsillos, cinturones, u otros elementos fáciles de enganchar. La vestimenta deberá ser
cómoda y no ajustada. El calzado constituirá un soporte adecuado para los pies, será es-
table, con la suela no deslizante, y proporcionará una protección adecuada del pie contra
la caída de objetos.

Orden y limpieza en la obra


Es un factor importantísimo ya que además de suprimirse con ello un elevado número de condi-
ciones de inseguridad, origen de múltiples accidentes, contribuye a la seguridad por el efecto
psicológico que este ejerce sobre el trabajador. Comprende los conceptos de:

 Orden: organización que permite disponer de un lugar adecuado para cada actividad y
que cada elemento se mantenga en su lugar, también comprende la señalización.
 Limpieza: complemento del orden, comprende la pulcritud de los espacios y el retiro de
desechos y suciedad.

Puntos claves del orden y la limpieza son:

 Retirar objetos que obstruyan el paso.


 Marcar los pasillos.
 No apilar materiales en lugares de tránsito.
 Eliminar rápidamente los desechos.
 Hacer que las tuberías y líneas de conducción aéreas sean elevadas o subterráneas.
 No permitir rejillas que sobresalgan del nivel del suelo.
 Mantener recipientes herméticamente cerrados.
 Evitar pisos resbaladizos.

Será obligatorio el mantenimiento y control del orden y limpieza en toda obra. Deben eliminarse
todos aquellos elementos que signifiquen riesgo para la seguridad de los trabajadores.

49
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Protección contra caída de objetos y materiales


Cuando por encima de un plano de trabajo se estén desarrollando tareas con riesgos de caída de
objetos o materiales, será obligatorio proteger a los trabajadores adoptando medidas de seguri-
dad adecuadas a cada situación. La determinación de las mismas será competencia del responsa-
ble de Higiene y Seguridad, estando la verificación de su correcta aplicación a cargo del respon-
sable de la tarea. El transporte y traslado de los materiales y demás insumos de obra, tanto vertical
como horizontal, se hará observando adecuadas medidas de seguridad.

Cuando se trabaja sobre andamios es necesario que estos cuenten con rodapiés para evitar la
caída de herramientas o materiales. Si el andamio se encuentra situado en el exterior del edificio,
en la vía pública, se deberá proteger a los peatones mediante la instalación de una marquesina
rígida o visera. El ancho mínimo será 2 m. (1,5 en horizontal y 0,5 inclinada hacia arriba); estará
situada a 2 m. de altura mínima y deberá ser capaz de soportar como mínimo un peso de 50
kg/m2.

Protección contra la caída de personas


Las caídas pueden ser en un mismo nivel o de un nivel al otro. Las caídas de un nivel a otro se
pueden dar por aberturas en paredes y/o piso. Las medidas de prevención (además de la señali-
zación) para cada tipo de caída son:

 Aberturas en el piso:
o Cubrir la abertura con cualquier medio sólido que soporte el tránsito (peatonal y
vehicular). Si se cubre con reja, el espacio entre barras no debe ser mayor a 5cm.
o Colocar barandas estables y resistentes. Deberán ser de 1m de altura y contar con
travesaños y zócalos intermedios de 15cm de altura.
 Aberturas en paredes:
o Colocar barandas estables y resistentes. Deberán ser de 1m de altura y contar con
travesaños y zócalos intermedios de 15cm de altura.
o Si el paramento no está materializado, colocar redes protectoras. Estas redes sal-
vavidas tendrán una resistencia adecuada en función de las cargas a soportar y
serán de un material cuyas características resistan las agresiones ambientales del
lugar donde se instalen. Deberán estar provistas de medios seguros de anclaje a

50
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

puntos de amarre fijo, se colocarán como máximo a 3m por debajo del plano de
trabajo, medido en su flecha máxima.
 Riesgo de caída al agua: Cuando exista riesgo de caída al agua, será obligatorio proveer
a los trabajadores de chalecos salvavidas.

La revista Mapfre Seguridad Nº 108 (Año 2007) establece la siguiente clasificación de medidas
preventivas:

Un elemento indispensable para prevenir las caídas de persona son las Líneas de vida. La misma
revista las define como un sistema contra las caídas que puede instalarse de manera temporal en
las obras de construcción o de manera fija en industrias, edificios, talleres, etc. Los componentes
de una línea de vida fija son los siguientes:

o Punto de anclaje. Elemento al que puede ser sujeto un equipo de protección in-
dividual (línea de vida) después de su montaje.
o Línea de anclaje rígida. Elemento que permite el movimiento del trabajador a lo
largo de su recorrido y que va fijado a una estructura.

51
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Elemento de disipación de energía: “absorbedor” de energía. Es un componente


o elemento de un sistema anticaídas diseñado para disipar la energía cinética
desarrollada durante una caída desde una altura determinada. El esfuerzo trans-
mitido al trabajador se deberá limitar a 6 kN.
o Dispositivo deslizante: carro. Es un dispositivo que se desplaza y acompaña al
usuario a lo largo de una línea de anclaje, sin necesidad de que sea manipulado
por el operario. El dispositivo deslizante o carro puede estar diseñado para ser
utilizado en líneas verticales, horizontales o con pendiente. Los dispositivos uti-
lizados en líneas verticales o con pendiente deben bloquearse automáticamente
en caso de producirse una caída.
o Elemento de amarre: El cabo de anclaje. Es el elemento de conexión entre el carro
y el arnés de seguridad del trabajador, está formado por cuerdas de fibra sinté-
tica, cable metálico, cinta de banda, etc. El cabo de anclaje puede ser fijo o ajusta-
ble.
o Arnés anticaídas. Es un dispositivo de prensión del cuerpo destinado a parar las
caídas. Puede estar constituido por bandas, elementos de ajuste y de enganche y
otros elementos dispuestos y ajustados de forma adecuada sobre el cuerpo de
una persona para sujetarla durante una caída y después de la parada de ésta.

Para que los sistemas funcionen correctamente hay que tener en cuenta que debe haber una dis-
tancia de caída libre suficiente en función del diseño del sistema. Esta distancia va a variar de-
pendiendo de:

o La longitud del cabo de anclaje.


o El despliegue del absorbedor de energía.
o La flecha del cable.
o La altura a la que se coloque el sistema
respecto del trabajador.
o La altura del trabajador.
o Número de personas que van a trabajar
simultáneamente enganchados en la línea.
Cuantos más trabajadores haya habrá que pre-
ver una distancia de caída mayor, puesto que
pueden caer a la vez.
o Obstáculos que puedan reducir la dis-
tancia de caída (máquinas, materiales, vegeta-
ción, etc.).

En las instalaciones de líneas de vida es muy


importante que las personas que van a realizar
la instalación comprendan los conceptos técni-
cos necesarios para el montaje. Esto se consi-
gue mediante una formación específica en un

52
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

determinado sistema; por eso, la mayoría de los fabricantes trabajan con instaladores homologa-
dos. Las líneas de vida, al igual que el resto de equipos e instalaciones, deben someterse a unas
pruebas de carácter periódico (o después de cada uso) y a mantenimientos para asegurar su fun-
cionalidad.

Señalización en la construcción
La señalización de seguridad en los lugares de trabajo tiene como misión llamar la atención rápi-
damente sobre objetos y situaciones que puedan provocar peligros, así como indicar el emplaza-
miento de dispositivos y equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad.
Ésta constituye una de las técnicas de prevención que más rendimiento aporta, ya que permite
identificar los peligros y disminuir los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que
resultan peligrosos por el solo hecho de ser desconocido. Se debe caracterizar por:

 Atraer la atención de quien recibe y provocar una respuesta inmediata.


 Dar a conocer el peligro en forma clara, con una única interpretación.
 Posibilidad de real cumplimiento.

Las señales de seguridad se dividen en cuatro categorías, teniendo cada una de ellas una forma y
color diferentes:

 Riesgos de caídas, choques y golpes: se efectuará mediante franjas alternas amarillas y


negras a 45º. Delimitan zonas que presenten riesgos de caída de personas, caída de obje-
tos, choques o golpes, se realizará mediante un color de seguridad. También señalizan
desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgos de caída de personas, cho-
ques o golpes.
 Equipos de protección contra incendios: se señalizará mediante el color rojo o por una
señal en forma de panel.
 Situaciones de emergencia: se realizará mediante una señal luminosa, una señal acústica
o una comunicación verbal. Dirigidas a alertar a los trabajadores o a terceros de la apari-
ción de una situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de
una forma determinada o de evacuar la zona de peligro.
 Maniobras peligrosas: El responsable de Higiene y Seguridad indicará los sitios a señalar
y las características de la señalización a colocar, según las particularidades de la obra,
estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, tarjetas, etc.).
Con una acción en progreso se realizará mediante señales gestuales o comunicaciones
verbales. Las señales visuales serán confeccionadas en forma tal que sean fácilmente vi-
sibles a distancia y en las condiciones que se pretenden sean observadas. Se utilizarán
leyendas en idioma español, pictogramas, ideogramas, etc., que no ofrezcan dudas en su
interpretación y usando colores contrastantes con el fondo.

53
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Unidad 1-6: Condiciones Medio Ambiente del trabajo


Al igual que la unidad anterior, los conceptos básicos de esta están tomados del Decreto 351 / 79
y del Decreto 911 / 96 el cual se constituye como un reglamento de Higiene y Seguridad específico
para la industria de la construcción.

Normas higiénico-ambientales en obra


En los locales o espacios confinados de las obras, la ventilación debe contribuir a mantener con-
diciones ambientales que no perjudiquen la salud de los trabajadores, entendiéndose por locales
o espacios confinados aquellos lugares que no reciben ventilación natural. La ventilación mínima
en los lugares de trabajo, determinada en función del número máximo de personas por turno,
debe ser la establecida en la tabla siguiente:

Si existiera contaminación de cualquier naturaleza o condiciones ambientales que pudieran ser


perjudiciales para la salud, tales como carga térmica, vapores, gases, nieblas, polvos u otras im-
purezas en el aire, la ventilación contribuirá a mantener permanentemente en todo el estableci-
miento las condiciones ambientales y en especial la concentración adecuada del oxígeno y la de
contaminantes dentro de los valores admisibles y evitará la existencia de zonas de estancamiento.

Contaminación ambiental
En todo lugar de trabajo en el que se efectúen operaciones y procesos que produzcan la contami-
nación del ambiente con gases, vapores, polvos, fibras, aerosoles o emanaciones de cualquier tipo,
líquidos y sólidos, radiaciones, el responsable de Higiene y Seguridad debe disponer las medidas
de prevención y control para evitar que los mismos puedan afectar la salud del trabajador. En
caso de no ser factible, se entregarán elementos de protección personal adecuada y de uso obli-
gatorio a todos los trabajadores expuestos.

En los lugares de trabajo donde se realicen proceso que den origen a estados de contaminación
ambiental o donde se almacenen sustancias agresivas (tóxicas, irritantes o infectantes), se deberán
efectuar análisis de aire periódicos. Cuando se compruebe que algunos de los contaminantes pue-
dan resultar riesgosos por la presencia de otro u otros contaminantes o factores concurrentes por
circunstancias no contempladas, la autoridad competente podrá exigir a los establecimientos que
disminuyan los contaminantes.

54
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Ruidos y vibraciones
Ningún trabajador podrá estar expuesto, sin la utilización de protección auditiva adecuada, a una
dosis de nivel sonoro continuo equivalente superior a 90 decibeles, sin perjuicio de la adecuación
de dicho nivel a las condiciones psicofísicas de cada trabajador que determinen los Servicios Mé-
dicos del Trabajo. Cuando el nivel sonoro continuo equivalente supere en el ámbito de trabajo los
valores admisibles, se procederá a reducirlo adoptando las correcciones que se enuncian a conti-
nuación, en el orden que se detallan:

 Procedimientos de ingeniería, ya sea en la fuente, en las vías de transmisión o en el recinto


receptor.
 Protección auditiva del trabajador (uso de EPP).
 De no ser suficientes las correcciones indicadas precedentemente, se procederá a la re-
ducción del tiempo de exposición.

Todo trabajador expuesto a una dosis superior a 85 decibeles de nivel sonoro continuo equiva-
lente, deberá ser sometido a exámenes audiométricos. Cuando se detecte un aumento persistente
del umbral auditivo, los afectados deberán utilizar protectores auditivos en forma ininterrum-
pida.

Todas las máquinas, equipos e instalaciones nuevas deberán tener incorporados los dispositivos
que garanticen una adecuada atenuación de los ruidos que produzcan, siendo ésta una respon-
sabilidad del fabricante, importador o vendedor. En aquellos casos que no pudiera lograrse un
adecuado control de los mismos, se indicarán los niveles que produce el equipo en condiciones
normales.

Tipos de iluminación
La iluminación en los lugares de trabajo debe cumplir las siguientes condiciones:

 La composición espectral de la luz debe ser adecuada a la tarea a realizar, de modo que
permita observar y reproducir los colores en medida aceptable.
 El efecto estroboscópico (iluminación mediante destellos) debe ser evitado.
 La iluminación debe ser adecuada a la tarea a efectuar, teniendo en cuenta el mínimo
tamaño a percibir, la reflexión de los elementos, el contraste y el movimiento.
 Las fuentes de iluminación no deben producir deslumbramiento.
 Tener uniformidad en la iluminación, sombras y contrastes.

Cuando las tareas a ejecutar no requieran la precisa percepción de los colores, sino sólo una visión
adecuada de volúmenes, será admisible utilizar fuentes luminosas monocromáticas o de espectro
limitado.

El Decreto 911 / 96 ofrece una tabla con la Intensidad mínima en [lux] para diversas tareas. Estos
valores oscilan entre los 50 lux para tareas que no exigen esfuerzo visual (como carga y descarga
de elementos no peligrosos) hasta los 1.500 lux para tareas que exigen máximo esfuerzo visual
(como trabajos que exigen distinción finísima de detalles).

55
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

En la construcción por ejemplo serían necesarios valores como:

 700 lux (lectura e interpretación de planos)


 400 lux (trabajos largos en banco de taller o con maquinarias)
 200 lux (doblado de hierros)
 50 lux (carga y descarga de elementos no peligrosos)

Carga térmica
Definiciones a tener en cuenta:

 Carga Térmica Ambiental: Es el calor impuesto al hombre por el ambiente.


 Carga Térmica: Es la suma de la carga térmica ambiental y el calor generado en los pro-
cesos metabólicos.
 Condiciones Higrotérmicas: Son las determinadas por la temperatura, humedad, veloci-
dad del aire y radiación térmica. Las condiciones y características de los procesos deberán
estar concebidos de manera que la carga térmica se mantenga dentro de valores que no
afecten la salud del trabajador.
 Evaluación de la carga térmica: a efectos de conocer la exposición de los trabajadores
sometidos a carga térmica, se debe calcular el Índice de Temperatura Globo Bulbo Hú-
medo (TGBH).

Los valores límites del TGBH son aplicables a aquellos trabajadores vestidos, aclimatados al calor,
físicamente aptos y con buen estado de nutrición. Esos valores deben modificarse en función de
las varian-
tes expues-
tas a conti-
nuación.
Los valores
de tabla de-
ben su-
marse alge-
braicamente
al valor ob-
tenido del
TGBH, se-
gún el si-
guiente cri-
terio ►

56
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Mediciones de ruido, de iluminación, de polvo, etc.


Ruido

El Nivel Sonoro Continuo Equivalente (NSCE) es el nivel sonoro medio [dB] de un ruido supuesto
constante y continuo durante toda la jornada, cuya energía sonora sea igual a la del ruido variable
medio a lo largo de la misma.

Ningún trabajador puede estar expuesto a una dosis de NSCE superior a 90 dB (NSCE equiva-
lente al ruido de una jornada de 8h y 48h semanales). Con sonidos encima de 115 dB se deberá
usar obligatoriamente EPP. Por encima de los 135 dB no se permitirá ningún trabajo, ni siquiera
con EPP.

Se consideran Ruidos de impacto a aquellos que tienen un crecimiento casi instantáneo y decre-
cimiento exponencial. La exposición a estos no deberá superar los 115 dB.

Iluminación

La iluminación media se determinará como el promedio entre la iluminación general y la ilumi-


nación mínima en las superficies de trabajo o en un plano horizontal a 0,80m del suelo. Este pro-
cedimiento no contempla lugares de tránsito, ingreso y egreso del personal, iluminación de emer-
gencia o sectores con iluminación especial.

Carga térmica

El Globotermómetro (TG) consiste en una esfera hueca de cobre, pintada de color negro mate,
con un termómetro inserto en ella. La temperatura se verifica cada 5 minutos, a partir de los 20
minutos hasta obtener una lectura constante.

El Termómetro de bulbo húmedo natural (TBH) consiste en un termómetro cuyo bulbo estará
recubierto por un tejido de algodón. Este deberá mojarse con agua destilada durante no menos
de meda hora antes de efectuarse la lectura.

Para calcular la Temperatura de Globo Bulbo Húmedo (TGBH) se parte de las siguientes ecua-
ciones:

 Para interiores y exteriores sin carga solar:


TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG
 Para lugares exteriores con carga solar:
TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS (Temperatura de Bulbo Seco)

La Estimación del calor metabólico se realiza por medio de tablas según la posición en el trabajo
y el grado de actividad. Se considera el calor metabólico (M) como la sumatoria del metabolismo
basal (MB) para el cual se consideran 70 Watts, y las adiciones derivadas de la posición (MI) y el
tipo de trabajo (MII), por lo que:

M = MB + MI + MII [W]

57
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Ejemplo:

Instrumentos de medición varios

58
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Módulo 2: Procesos seguros de construcción


Unidad 2-1: Elementos de Protección Personal (EPP)
Características de los EPP. Normativas de aplicación
Se deben utilizar EPP siempre que existan riesgo. Se debe capacitar a los trabajadores sobre su
uso y cuidado. El responsable de Higiene y Seguridad deberá determinar el uso y condiciones de
los EPP. En caso de comprobarse deficiencias en el EPP que produzcan accidentes o enfermedad,
la responsabilidad será del fabricante, importador o vendedor. Los EPP deben ser destruidos al
finalizar su vida útil.

 Ropa de trabajo

La vestimenta utilizada por los trabajadores debe ser de tela flexible, de fácil limpieza y desinfec-
ción y adecuada a las condiciones del puesto de trabajo, además de ajustar bien al cuerpo del
trabajador sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimiento.

Si las condiciones lo requieren (lluvias, temperaturas muy bajas o manejo de sustancias combus-
tibles o peligrosas) la ropa deberá ser especial.

La ropa de trabajo incluye delantales, mandiles, petos, chalecos, fajas, cinturones anchos y otros
elementos de protección.

59
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Protección de la cabeza

Debe utilizar protección para la cabeza todo trabajador que realice:

o Obras en altura, sobre andamios, de excavación y demolición.


o Movimientos de tierra y trabajos con explosivos.
o Manipulación de herramientas manuales
o Actividades en ascensores, elevadores, grúas y medios de transporte.

Los cascos pueden ser de ala completa (protegen parte de las orejas y cuello) o con visera única-
mente al frente.

En cualquier caso deben cumplir con las exigencias de la Norma IRAM 3620. La misma establece
que el casco debe:

o Tener entre 2 y 4 cm entre el arnés de fijación y el casco en sí, para amortiguar


impactos.
o Estar fabricado con material resistente al impacto mecánico, livianos pero con un
mínimo de 0,450 Kg. de peso.
o Ser incombustibles o de combustión lenta; proteger de las radiaciones calóricas
y de las descargas eléctricas hasta los 20.000 voltios.

El casco tiene un envejecimiento de 10 años, sin embargo debe descartarse después de sufrir cual-
quier impacto o tras 2 años de estar almacenado sin uso.

 Protección ocular

Los elementos de protección ocular serán de uso individual, de fácil limpieza y deberán reducir
al mínimo el campo visual. Se conservarán siempre limpios y protegidos contra el roce. Si fuesen
utilizados por varias personas serán entregados previa esterilización y reemplazo de las bandas
elásticas. Se utiliza para evitar y proteger de radiaciones nocivas y/o proyección de partículas
sólidas, vapores, gases o aerosoles. Según el tipo de actividad se deberá utilizar:

o Pantallas o Máscaras: Son protectores faciales y se utilizan contra la proyección


de objetos o la acción del calor. Contra la proyección deben ser transparente,
contar con malla metálica y ser de material inastillable. Contra el calor deben ser
aislantes, reflectantes y resistentes a la temperatura.

60
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Las máscaras se diferencian por el material que constituye el armazón o montura,


la cual se confunde con el ocular en ocasiones, denominándose visor. Existen:
 Para Soldar: El armazón está fabricado con materiales opacos a las radia-
ciones.
 De Malla: La montura es la malla metálica, pudiendo o no serlo también
el ocular.
 De Plástico: Visor grande que es a la vez protección adicional.
 De Tejido: Los materiales más usados son el amianto y la lona recubier-
tos de una capa de reflectante.
Las máscaras para soldar pueden contar con Oculares Filtrantes: Impiden que las
radiaciones lleguen en dosis capaces de causar daños, permitiendo ver el trabajo
que se debe ejecutar. La identificación y clasificación se realiza en base a la trans-
misión media en la banda visible, determinándose así el valor del grado de pro-
tección N. La elección de este valor se da a través de tablas (CEE) donde es posi-
ble elegir el valor N en función de las características del puesto de trabajo. Por
ejemplo, en relación a las radiaciones de soldadura se adjuntan los números (es-
calones) para corte y soldadura con llama química. Si el N escogido es demasiado
alto se verá con más dificultad la operación a efectuar, sin aumentar por ello el
grado de protección.

o Anteojos: Se utilizan para riesgos en general. Las lentes deben ser ópticamente
neutras y reemplazables. Los armazones deben ser livianos, indeformables al ca-
lor, incombustibles, anatómicos y resistentes. Cuando en el trabajo a ejecutar
exista riesgo de deslumbramiento, las lentes serán de color o llevarán un filtro
para garantizar una absorción lumínica suficiente.

o Antiparras: Se utilizan cuando se manipulan elementos gaseosos o líquidos o


partículas gruesas. Son completamente cerradas y ajustadas al rostro y están
constituidas por dos piezas que, integradas al aro portaocular y protección late-
ral, encierran cada ojo en forma aislada. Deberán apoyar sobre la piel para evitar
ingreso de contaminantes. Los materiales son los mismos que para los anteojos,
pudiendo contar con ventilación directa o indirecta.

61
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Protección auditiva

Se utilizan cuando el NSCE supere los 90 dB. También se debe distinguir entre sonido y ruido. El
Sonido es una sensación auditiva que tiene por origen una onda acústica que proviene de una
vibración, mientras que el Ruido es un sonido indeseado y molesto, ya que dificulta lo que esta-
mos haciendo. La diferencia entre sonido y ruido es de naturaleza subjetiva; no de naturaleza
física. La influencia del ruido es mayor en las tareas intelectuales porque exigen más esfuerzo de
atención que las tareas normales. Un ruido muy fuerte o una larga exposición en un ambiente
ruidoso puede causar disminución o deterioro de la capacidad auditiva; la sordera o hipoacusia
profesional no es repentina sino progresiva y está provocada por una larga y continua perma-
nencia en ambientes laborales ruidosos. El ruido además de deteriorar el aparato auditivo, puede
tener otras repercusiones fisiológicas, psicológicas y combinadas sobre la salud.

Para computar el NSCE resultante, cuando se utilicen protectores auditivos, al nivel sonoro me-
dido se restará la atenuación debida al protector auditivo utilizado. La reducción deberá ser cer-
tificada por organismos oficiales. No obstante, se podrá considerar una reducción de 20 dB me-
nos, hasta 100 dB en los protectores insertos (tapones) y de 40 dB o más cuando se superen los
100 dB con protección de copa.

 Protección respiratoria

Es obligatorio su uso cuando se realiza toda tarea efectuada en ambientes con gases, vapores,
humos, nieblas, polvos, fibras, aerosoles. Estos EPP deben elegirse en función de Aspectos técni-
cos (en relación al tipo y tiempo de exposición) y Aspectos ergonómicos (ser cómodos, no restrin-
gir la movilidad ni la visión, etc.).

Estos equipos no deben utilizarse cuando el oxígeno en el ambiente se encuentre reducido en un


0,5 a 1% del porcentual normal (20%). Ni para efectuar tareas con el equipo durante más de dos
horas seguidas. Si el dispositivo cuenta con filtros intercambiables, se debe verificar el venci-
miento de estos y que se encuentren herméticamente cerrados. Los equipos deben almacenarse
en locales no expuestos a temperatura y humedad exterior. Además se debe controlar fundamen-
talmente las uniones entre elementos y juntas estancas, y las válvulas de inhalación y exhalación
del adaptador facial.

62
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Estos equipos se pueden clasificar en:

o Equipos para Partículas: Pueden ser:


 Mascarillas Autofiltrantes: El cuerpo es el propio material filtrante. El
usuario le da la forma para utilizarla y es descartada después de cada
jornada (ej.: barbijos).
 Filtros mecánicos con adaptador facial: El tiempo de utilización depende
de la concentración del ambiente. Cuando más está contaminado, antes
se obtura el filtro.
o Equipos de Filtración química: Retienen contaminantes químicos como gases y
vapores.
o Equipos Mixtos: Están formados por la combinación de un filtro mecánico y otro
químico. Su utilización se adapta a la suma de las condiciones de protección de
cada filtro.

 Protección de las manos

Se utilizan cuando se deba manipular sustancias nocivas que puedan afectar la piel. Estos EPP
consisten en:

o Guantes, manoplas, mitones y/o protectores de brazo (manguitos): Pueden ser


de goma o caucho, cloruro de polivinilo, cuero curtido al cromo, amianto, plomo
o malla metálica, según los riesgos del trabajo a realizar. Deben permitir la mo-
vilidad y ser resistentes a:
 Agentes químicos.
 Calor.
 Abrasión.
 Cortes y pinchazos.
El tipo de protección se elige en función de la tarea a realizar, ya que cada tipo
tiene mayor o menor resistencia frente a cada tipo de agente.

La relación entre materiales y propiedades físicas viene dada por la siguiente


tabla:

63
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Cremas dermatológicas de protección: Se extienden sobre la piel formando una


barrera protectora frente a agresivos químicos y físicos. Pueden ser:
 Solubles en agua: Protección frente a contaminantes no solubles en agua.
(Adhesivos de poliuretano, selladores de silicona, resinas epoxi, resinas
insaturadas de poliéster, productos bituminosos, lubricantes, aceites, ce-
mento, polvo de esmerilado y pulido, fibras de vidrio, etc.).

64
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Insolubles en agua: Protección frente al agua, sustancias hidrófilas,


polvos y sustancias secas (taladura de corte acuosa, ácidos, lejías,
detergentes, soluciones de limpieza y desinfección, pinturas a base de
agua, agua fuerte, soluciones oxidantes, electrolíticos, carbón, cemento,
etc).
 Protectoras frente a radiación UV.

 Protección de los pies

Se proveerá calzado de seguridad: zapatos, botines o botas conforme los riesgos a proteger y
polainas cuando existan riesgo de:

o Traumatismos por golpes.


o Contacto con productos químicos o líquidos corrosivos.
o Manipulación de elementos calientes o actividades sobre y con masas ardientes
o muy frías.

Según el tipo de actividad el calzado debe tener una o varias de las siguientes características:

El calzado puede ser:

o Zapato / Botín / Borceguí: Son de cuero u otros materiales, reforzados. Se utilizan


contra Impactos, Corriente eléctrica, Deslizamientos y Elementos punzocortan-
tes (Construcción en general, excepto hormigonado). Deben ser:
 Flexibles.
 Antideslizantes.
 Aislantes eléctricos.
 Amortiguados.
 Reforzados (puntera y/o suela metálica).

65
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Botas de goma negra: Para uso industrial, excavaciones y hormigonado. Deben


resistir a la Abrasión, al Agua y al Barro y ser Antideslizantes.
o Botas de goma marrón: Para uso industrial, resistentes a Hidrocarburos, Jabones
y Detergentes.
o Botas de goma blanca: Para uso industrial, resistentes a Jabones, Detergentes y
Sangre y grasa animal.

 Protección para trabajos en altura: Cinturón de Seguridad

Es un equipo individual cuya finalidad es suspender o frenar el cuerpo del usuario en determi-
nados trabajos u operaciones en los que existe un riesgo de caída en altura. Los elementos que lo
componen son:

o Faja: Parte del cinturón que rodea la cintura. Puede estar constituida por más de
una banda de igual o diferente anchura y espesor.
o Arnés: Parte del cinturón constituido por bandas o elementos flexibles, que re-
parte por zonas el cuerpo, distintas a la cintura, los posibles esfuerzos originados
durante su utilización. El arnés torácico es el relativo exclusivamente a la parte
superior del tronco.
o Elemento de amarre: Lo constituye la cuerda, banda, etc. que une la zona o zonas
de conexión con el punto de anclaje.
o Zona de conexión: Parte del cinturón por la que se une el elemento de amarre a
la faja o al arnés (el más común es el tipo de argolla en forma de ¨ D ¨)
o Punto de anclaje: Parte, no integrante del cinturón pero sí del sistema, sobre el
que se fija o apoya el elemento de amarre.
o Hebilla: Broche que sirve para ajustar convenientemente la faja, banda, etc.
o Mosquetón: Elemento metálico, con cierre de seguridad, mediante el cual gene-
ralmente se une el extremo libre del elemento de amarre a un punto de anclaje o
a otra zona de conexión.

66
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Amortiguador de caída: Elemento dispositivo que, formando parte integrante


del cinturón, permite frenar la caída, absorbiendo parte de la energía desarro-
llada en la misma y amortiguando las posibles oscilaciones del usuario.

Los cinturones se pueden clasificar en:

Clase A: Cinturón de Sujeción


Tipo 1 Con una zona de conexión.
Tipo 2 Con más de una zona de conexión.
El cinturón de sujeción debe ser utilizado únicamente en
aquellos trabajos u operaciones en los que el usuario no
necesite desplazarse o los desplazamientos sean limita-
dos. El anclaje ha de disponerse de forma que se evite la
caída libre.

67
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

El Tipo 1 se utilizará en trabajos en los que no se precise desplazamientos apreciables,


tales como trabajos en cubiertas, plataformas de trabajo, andamiajes, etc. El Tipo 2 es para
utilizarlo en aquellos trabajos en los que es posible fijar el cinturón abrazando el elemento
de amarre a un poste tales como son los trabajos sobre líneas eléctricas, aéreas, montaje
de estructuras metálicas, etc.

Clase B: Cinturón de Suspensión


Tipo 1 Previsto de bandas flexibles que permiten al usuario sentarse.
Tipo 2 Sin bandas o elementos flexibles para sentarse.
Tipo 3 Ídem Tipo 1 pero además puede usarse como arnés torácico.
Deben utilizarse en aquellos trabajos u operaciones en los que tengan que soportar los
esfuerzos estáticos debidos al peso del usuario, tales como los de elevación y descenso
de personas, operaciones en que el usuario se encuentre suspendido por el cinturón, etc.

Clase C: Cinturón de Caída


Tipo 1 Con arnés torácico, con o sin faja y un elemento de amarre.
Tipo 1a Tipo 1 con amortiguador de caída.
Tipo 2 Con arnés extensivo, con o sin faja y un elemento de amarre.
Tipo 2a Tipo 2 con amortiguador de caída.
Esta clase de cinturón debe ser utilizado en trabajos que requieren una gran movilidad
del usuario y que, además exista riesgo de caída libre, por tanto, ya no basta con las ca-
racterísticas resistentes estáticas, como ocurría con los anteriores cinturones, sino que han
de soportar grandes esfuerzos dinámicos (fuerzas de impacto). Puesto que las distintas
partes o zonas del cuerpo también tienen sus propios límites máximos admisibles de pre-
siones, ha de intentarse que los valores aplicados sobre ellos sean lo más pequeños posi-
bles, o en definitiva, que el elemento de amarre tenga una gran capacidad amortiguadora
(elasticidad) o lleve incorporado un amortiguador de caída.

 Protección para trabajos en altura: Dispositivos Individuales utilizados en operaciones


de Elevación y Descenso

Son aparatos de uso individual que permiten realizar operaciones de elevación y descenso, accio-
nados directamente por el usuario de forma manual o mecánica. Se utilizan cuando existe riesgo
de caída de altura, en las operaciones de elevación y descenso, de personas que realizan un tra-
bajo. También para realizar solo descenso, a fin de conseguir una evacuación rápida desde una
zona de peligro a otra.

Están compuestos por:

o Dispositivo anticaída: Punto de anclaje móvil dotado de bloqueo automático, que


acompaña al usuario en su desplazamiento, sin intervención manual de éste. Es-
tos dispositivos pueden ser con elemento deslizante, rodante, con enrollador y
con contrapeso.

68
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Elementos auxiliares de fijación: Mosquetones, anillas, eslingas, o cualquier otro


medio de fijación, utilizados, en algunos casos, para permitir el enlace entre el
punto o puntos de fijación con el dispositivo anticaída con enrollador o con una
línea de anclaje fija.
o Elementos de anclaje: Mosquetones, anillas, eslingas, o cualquier otro medio de
fijación, utilizados para enlazar el dispositivo anticaída y el usuario.
o Línea de anclaje extensible y/o flexibles: Cuerda, cable, banda o similar, que en-
rollado a un tambor, automáticamente o mediante contrapeso, dotado de sistema
de bloqueo, anula la posibilidad de caída libre. Debe ser resistente a la tracción y
a la abrasión, absorber impactos y no degradarse con los agentes climáticos. Pue-
den estar constituidas por cables galvanizados o fibras sintéticas de poliéster o
poliamida.
o Línea de anclaje fija: Cuerda, cable, tubo, rail o similar, unido a dos o más puntos
de fijación, por la que rueda o desliza un dispositivo anticaída. Deben soportar
la corrosión ya que se encuentran a la intemperie.
o Punto de fijación: Lugar donde se acoplan los dispositivos definidos anterior-
mente.

Se pueden clasificar en:

Clase A: Dispositivos Anticaída


Tipo 1 Con elemento deslizante (línea de anclaje rígida o flexible).
Tipo 2 Con elemento rodante (línea de anclaje rígida o flexible).
Tipo 3 Con enrollador (línea de anclaje extensible).
Tipo 4 Con contrapeso (línea de anclaje extensible).
Consisten, esencialmente, en una línea de anclaje y un dispositivo de bloqueo automático.
Constituyen en realidad puntos de anclaje móvil, los cuales ruedan o deslizan sobre una
línea de anclaje fija o se extiende mediante un cable o cuerda con enrollador automático
o contrapeso. Estos dispositivos deben:
 Detener la caída del usuario.
 Limitar el recorrido efectuado durante la caída.
 Reducir la fuerza originada por la caída.

Clase B: Dispositivos exclusivos para Operaciones de Descenso


Estos dispositivos, también llamados evacuadores o descensores, están constituidos fun-
damentalmente por un cable o cuerda que pasa por una o más poleas o enrollada en
forma de espiral sobre un eje metálico, que a su vez es introducido a un elemento cober-
tor. Asimismo están dotados de un cinturón de seguridad o, en algunos casos, de una
canastilla en la que pueda introducirse una persona, a fin de facilitar una más rápida
evacuación.
Están dotados de un sistema de frenado, generalmente centrífugo a fin de asegurar una
adecuada velocidad de descenso, independiente del peso del usuario. En estos dispositi-
vos es fundamental controlar la velocidad de descenso

69
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Clase C: Dispositivos de Elevación y Descenso


Tipo 1 De accionamiento manual.
Tipo 2 De accionamiento mecánico.
Constan generalmente de una silla o similar y un sistema o dispositivo que, accionado
por el individuo, permita a éste subir o descender y quedar estacionado a una determi-
nada altura mientras realiza el trabajo. En ocasiones puede estar constituido por una pla-
taforma o jaula, en la que el usuario pueda trabajar de pie. Deben poseer un sistema de
bloqueo u otro control de velocidad de descenso, bloqueándose cuando la velocidad al-
cance un determinado valor.

Fuente de las imágenes: Catálogo de EPP Marca 2015 (www.marcapl.com)

Equipos de Protección para Trabajos en Altura – Ing. Hernán Acuña

70
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Unidad 2-2: Medios Auxiliares (MA) y Sistemas de Protección


Colectiva (SPC)
Características de los MA. Normativas de aplicación
Los MA son estructuras provisorias que durante la ejecución de la obra sirven para acceder a
distintas partes de la misma. Dentro de los MA se encuentran los andamios, escaleras, caballetes
y rampas y pasarelas. Los aspectos de seguridad de estos MA están regulados por el Decreto 911
/ 96 en los artículos:

 214 a 220  Escaleras.


 221 a 241  Andamios.
 242  Caballetes.
 243 a 245  Pasarelas y rampas.
 246 a 287  Otros (Medios mecánicos).

Escaleras

Las escaleras pueden ser:

 Móviles: solo pueden ser utilizadas para ascender o descender hacia o desde los puestos
de trabajo, quedando prohibido ejecutar tareas sobre ellas.
 Fijas: cuando excedan los 6 metros deben contar con rellanos intermedios.

Normas de seguridad para cualquier tipo de escalera:

 Estar constituidas de materiales resistentes y diseños adecuados. Están prohibidas las


escaleras improvisadas y las de madera pintada.
 Nunca se debe mover una escalera con un trabajador y/o cargas sobre ella.
 No pueden ser utilizadas por dos o más personas simultáneamente.

Normas para cada tipo de escalera:

 Escaleras de mano:
o Los espacios entre peldaños no deben superar los 30 cm.
o Debe sobrepasar 1m el lugar más alto al que deba acceder (o prolongarse por
medio de largueros que sirvan de pasamanos).
o Debe apoyarse sobre suelo firme y nivelado.
 Escaleras de dos hojas:
o No debe sobrepasar los 6m de longitud.
o Cuando la escalera esté abierta los peldaños deben quedar en forma horizontal.
 Escaleras extensibles:
o Deben contar con dispositivos de enclavamiento y correderas que aseguren rigi-
dez y estabilidad.
o La superposición entre tramos será como mínimo de 1m. Sus peldaños deben
coincidir formando escalones dobles.

71
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Escaleras fijas verticales:


o Deben estar fijadas sólidamente.
o La distancia mínima entre largueros no debe ser menor a 45cm.
 Escaleras estructurales temporarias:
o Deben tener un ancho mínimo de 60cm, una alzada máxima de 20cm y una pe-
dada mínima de 25cm.
o Cuando tengan más de 1m de altura deben contar con barandas o pasamanos.

Andamios

Los andamios son un Medio Auxiliar de gran utilización en cualquier construcción, civil o arqui-
tectónica. Son motivo de un elevado número de accidentes graves y aún mortales. Los riesgos
más comunes son:

 Caídas a distinto nivel, al entrar o salir.


 Caídas a distinto nivel desde la plataforma de trabajo.
 Desplome del andamio.
 Caídas de objetos, tablones, herramientas, materiales y otros.
 Contacto eléctrico.

Normas de seguridad para cualquier tipo de andamio:

 Deben ser diseñados e instalados por personal competente.


 Todo andamio apoyado que supere los 6m debe ser dimensionado en base a cálculos. El
factor de seguridad debe ser cuatro veces la carga máxima prevista.
 Al desmontarse deben retirarse primero las plataformas y luego los montantes.
 Las plataformas que estén a más de 2m de altura contarán (del lado interno, ya que debe
evitar movimientos hacia el exterior) con:
o Una baranda superior a 1m.
o Una baranda intermedia a 50cm.
o Un zócalo en contacto con la plataforma.
 Las plataformas deben tener un ancho libre mínimo de 30cm. Los anchos totales mínimos
serán:
o 60cm  Solo para sostener personas.
o 80cm  Cuando además se deben acopiar materiales.
o 1,10m  Cuando además deba soportar una plataforma más elevada.
o 1,30m  Para tareas donde se deba desbastar piedras.
o 1,50m  Cuando además deba soportar una plataforma más elevada.
 Los tablones que la conformen deben estar unidos eficazmente a tope o sobrepuestos
entre sí 50cm. Los tablones deben estar sólidamente amarrados a la estructura.
 El espacio máximo entre plataforma y muro será de 20cm (sino colocar baranda de 70cm).
 Deberá cuidarse no cargar con exceso el andamio mientras se esté trabajando; para ello,
se depositarán solo los materiales de uso inmediato.
 Nunca se asegurarán a ladrillos sueltos, tuberías de desagüe, extremos de chimeneas u
otros materiales inadecuados.

72
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Según el Arquitecto N. Nieto los andamios se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Andamios de patas de madera

Pueden estar sostenidos por una o dos hileras de patas, unidas por largueros, soportes horizon-
tales de plataformas y riostras diagonales. En el primer caso, las plataformas descansan sobre
travesaños cuyo extremo exterior se fija a los largueros que sostienen la hilera de patas y el ex-
tremo interior se empotra en el muro o se fija a las losas con puntales.

Cuando se construye con dos hileras de patas es independiente de la fijación al muro. Se puede
decir que: Un andamio de dos hileras de patas es un andamio armado.

73
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Cada una de sus partes debe cumplir con nor-


mativas de seguridad:

o Patas o Montantes: deben estar leve-


mente inclinados hacia el edificio. La longitud
mínima de empalme es de 1,50m. Para estabili-
zar las patas al suelo se debe empotrarlas en el
suelo hasta la profundidad necesaria, o bien
asentarlas sobre tablones o calces adecuados.
o Largueros: Estarán prácticamente hori-
zontales y sólidamente vinculados a las patas
mediante pernos, grampas, cuerdas u otro me-
dio apropiado. Los extremos de dos consecuti-
vos, colocados al mismo nivel, deben estar uni-
dos sólidamente a un montante. El solape mí-
nimo debe ser de 1m.
o Soportes transversales o Travesaños:
Deben ser de una sola pieza, derechos y estar
sólidamente vinculados a los largueros. Se po-
drán empotrar o apoyar, por uno de sus extre-
mos en la pared; el plano de apoyo tendrá por
lo menos 10 cm de longitud.
o Arriostramientos (diagonales): Los an-
damios de pies fijos con una sola hilera de mon-
tantes, deberán arriostrarse diagonalmente
desde la parte superior hasta abajo. Se afianzarán sólidamente a largueros y mon-
tantes en los puntos de intersección.

 Andamios de tubos metálicos

Los andamios de estructura tubular apoyados en el suelo serán construidos con elementos de
serie y armados como un mecano. Pueden ser de caño galvanizado con costura o negro tratado y
pintado. Se calculan con un factor de seguridad cuatro veces superior a la carga máxima prevista.
Se comprobará especialmente que los módulos de base queden perfectamente nivelado, tanto en
sentido transversal como longitudinal. Los montantes y largueros estarán unidos a la estructura,
horizontal y vertical, cada 3m como mínimo. Los tubos que lo integran no deben presentar nin-
guna deformación y estar libres de herrumbre, picaduras de corrosión y otros defectos aprecia-
bles a simple vista. El diámetro exterior de los caños no debe ser nunca menor de 5cm.

No se montarán en proximidades de cables aéreos de electricidad, debiendo estar siempre a una


distancia mínima de 5m.

Se consideran livianos hasta una carga máxima de 125 kg/m2 y pesados hasta 350 kg/m2.

74
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Cada una de sus partes debe


cumplir con normativas de se-
guridad:

o Patas o Montantes: El
apoyo de las bases se realizará
sobre tablones, perfiles en “U” u
otro procedimiento que reparta
en forma uniforme la carga del
andamio sobre el suelo. La lon-
gitud máxima de los montantes
varía entre 1,8m y 2,3m para an-
damios livianos o pesados.
o Largueros: Se colocarán
por lo menos, dos largueros en-
tre montantes contiguos sólida-
mente afianzados a cada uno de
ellos. La distancia vertical entre
dos consecutivos no debe ser su-
perior a 2m. Cuando el andamio
este amarrado a una construc-
ción los largueros deben estar sólidamente afianzados a ésta.
o Soportes transversales o Travesaños: Se montará uno en cada montante, a nivel
de cada hilera de largueros y su largo no será mayor de 1,50mts. La distancia
entre dos no excederá de 90 cm en los pesados y 1,15mts en los livianos. Cuando
estén empotrados en un muro del edificio, deben tener un plano de apoyo mí-
nimo de 10 cm de profundidad.
o Triangulación (diagonales): Se usarán riostras diagonales para aumentar la rigi-
dez del andamio. Pueden tener las siguientes configuraciones:

Las riostras diagonales no se deben considerar como barandas.

75
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Piezas de unión: Deben ser de acero estampado o de material de similar resisten-


cia y ajustar exactamente a los elementos que deben unir. Debe controlarse el
correcto enroscado de cada tuerca en las piezas. No se aceptará la unión de ele-
mentos con alambre, pasadores o elementos de unión improvisados.

Armado

76
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Andamios sobre ruedas


Son andamios independientes, montados sobre ruedas para su
deslizamiento. Deben ser estructuras sumamente rígidas y estar
sólidamente afianzadas con riostras para impedir toda deforma-
ción durante su uso.
Sólo deben utilizarse sobre superficies planas y estables. La al-
tura no debe ser mayor a cuatro veces el lado más pequeño de la
base.
Durante su utilización deberán inmovilizarse convenientemente
las ruedas y no se permitirá su
desplazamiento con perso-
nas, materiales o equipos, so-
bre la plataforma de trabajo.
En el caso de los andamios
para trabajar sobre bordes la
torreta se sujeta a la estruc-
tura y se refuerza con punta-
les piso-techo. Cumple regla-
mentación de andamios metá-
licos sobre ruedas.

 Andamios sobre caballetes

Prohibido apilar uno sobre otro. Pueden ser:

o Rígidos: Largo no inferior a 0,70 m; la


altura no excederá los 2m y las aber-
turas en “V” de los pies deben guar-
dar una relación equivalente a la mi-
tad de la altura. La distancia entre ejes
de caballetes tendrá un máximo de
2,5m. Hasta una altura máxima de
1,20 m, los caballetes contarán con tra-
vesaño lateral en diagonal en ambas
caras longitudinales de unión de las
patas en “V” y uno horizontal en la
zona inferior para evitar que las “V”
se abran. Entre 1,20 y 1,80 m de altura
máxima los laterales de los caballetes
se unirán en la parte superior con bi-
sagras de 10 cm; contarán en cada la-
teral con dos travesaños horizontales

77
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

superior e inferior y un en diagonal entre ambos. Los pies en “V” se arriostrarán con un
dispositivo de traba automática.
o Regulables: Ídem rígidos. A partir de 2m de altura habrá que instalar baranda perimetral
completa o en su defecto, será obligatorio el empleo de cinturón de seguridad de sujeción,
para el que obligatoriamente se habrán previsto puntos fijos de enganche, o cables de
acero tensados. Estará prohibido el uso de esta clase de andamios cuando la superficie de
trabajo se encuentre a más de 6m de altura del punto de apoyo en el suelo.

 Andamios colgados livianos

Nunca deben trabajar más de dos obreros a la vez


en ese tipo de andamios. Se deben probar antes de
ser utilizados, levantándolos hasta poca altura con
el doble de la carga máxima admisible. En los an-
damios, donde el operario trabaje sentado, se colo-
carán dispositivos para mantener la plataforma se-
parada 45 cm del muro e impedir que se golpee las
rodillas, si se balancea la plataforma. Los anda-
mios fuera de uso deberán quedar vacíos, sin he-
rramientas, escombros u otros objetos; atados al
edificio o apoyados en el suelo.

Cada una de sus partes debe cumplir con normati-


vas de seguridad:

o Vigas de sustentación: Deben tener resis-


tencia y sección suficiente para asegurar la
solidez y estabilidad del andamio. Deben
estar colocadas en forma perpendicular a
la fachada y coincidir con los soportes de
la plataforma. Se fijan con bulonería ade-
cuada.
o Cables o cuerdas de suspensión: El coefi-
ciente de seguridad será 10 para fibras y 6
para cable de acero.
o Plataformas: No deberán tener más de 8m
de longitud, ni más de 60cm de ancho. Es-
tarán suspendidos de dos o más cuerdas,
cables, o cadenas, separados por no más
de 3,5m. Se apoyarán en largueros de una
sola pieza, sujetos a abrazaderas metálicas.
Ninguna cuerda o cable intermedio, estará
más tenso que los de los extremos.

78
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Los Andamios colgados pesados pueden tener un ancho de plataforma de hasta 1,5m. Se calcu-
laran para el caso, utilizarán cables de acero con coeficiente de seguridad igual a 6. Además pue-
den contar con mecanismos automáticos de elevación, los cuales deben estar fijados sólidamente.

 Andamios fijos en voladizo

Para este tipo de andamios sólo se utilizarán las partes resistentes del edificio como puntos de
apoyo para los elementos del andamio. Los que se apoyen en ménsulas sólo deberán usarse para
trabajos que no requieran materiales ni equipo pesado; por ejemplo para trabajos de carpintería,
revestimiento o pintura. La plataforma de trabajo no debe tener más de 75 cm de ancho. Las
ménsulas deben poder soportar, sin peligro, una carga de 175 Kg en su extremo exterior. La dis-
tancia entre ménsulas no debe ser superior a 3,5m.

Cuando las plataformas de trabajo descansen sobre soportes empotrados en el muro, estos debe-
rán estar vinculados con riostras; atravesar el muro de lado a lado y estar bien afianzados por el
lado interior. Las vigas de sustentación no deberán separarse más de 1,8m y estar arriostradas. El
ancho de las plataformas de estos andamios no deberán exceder los 1,50m En estos andamios se
deben depositar exclusivamente los materiales que van a ser utilizados en lo inmediato.

79
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Pasarelas y Rampas

Las pasarelas y rampas deben calcularse en función de las cargas máximas a soportar y tendrán
una pendiente máxima de 1:4. Toda pasarela o rampa, cuando tenga alguna de sus partes a más
de 2m de altura, deberá contar con una plataforma de tablones en contacto de un ancho mínimo
de 60cm, además dispondrá de barandas y zócalos. Si la inclinación hace necesario el uso de apo-
yos suplementarios para los pies, se deben utilizar listones a manera de peldaños colocados a
intervalos máximos de 50cm.

Otros

 Silletas, guindolas y cuévanos: Se entiende por “cuévano aéreo” al cesto, cubo o barquilla
izada por un brazo articulado o telescópico movido, en general, por energía hidráulica,
montado sobre un camión. Estos elementos sólo se utilizarán como andamios suspendi-
dos en circunstancias especiales, durante trabajos de corta duración y bajo vigilancia per-
manente de una persona que será responsable del cumplimiento de las medidas preven-
tivas que se detallan. El coeficiente de seguridad para estos equipos es de 10. La carga
total de una guindola o silleta izada y descendida a mano, no debe exceder los 110kg. El
asiento de una silleta debe tener aproximadamente 60cm de largo por 30cm de ancho y
contar con topes eficaces para evitar que el operario se golpee contra el muro.
Los obreros deberán llevar arnés de seguridad enganchado a cable de vida, indepen-
diente del medio que se esté utilizando.
 Hormigoneras: No se colocarán dentro de las zonas barridas por cargas suspendidas del
gancho de maquinaria de elevación, en prevención de riesgos por derrame o caída de
materiales u objetos. Se delimitará el entorno de trabajo para evitar riesgos a personas
ajenas a esta tarea. La botonera de comandos eléctricos será estanca. Las conexiones eléc-
tricas estarán enterradas bajo tubo rígido o elevadas, con tierra. Las operaciones de lim-
pieza directa y manual se efectuarán con la máquina desconectada de la red eléctrica. El
operador deberá dejar siempre la cuba en reposo, completamente inmovilizada. Las ope-
raciones de mantenimiento serán ejecutadas por personal capacitado para este fin.
 Silos: Deben montarse sobre bases apropiadas a su uso y proteger los apoyos contra im-
pactos vehiculares. Tienen que resistir las presiones que hayan de soportar sin que se
deformen paredes, piso u otro elemento sometido al peso de la carga. Además de estar
debidamente señalizados deben poseer medios que permitan calcular su contenido sin
necesidad de entrar en él.
 Montacargas: Los huecos no usados de los montacargas se deben proteger por medio de
mallas, rejas o tabiques. Los puntos de acceso a los montacargas deben estar provistos de
puertas resistentes u otras protecciones análogas. La protección del recinto debe tener
una altura mínima de 2m. La estructura y sus soportes deben tener suficiente resistencia
para sostener la carga máxima prevista y el peso muerto del montacargas, con un coefi-
ciente de seguridad mínimo de 5.

80
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Características de los SPC. Normativas de aplicación


Según el trabajo de investigación Protección colectiva versus protección individual de la Facul-
tad de Derecho de la Universidad de La Laguna (Tenerife, España), la protección colectiva pro-
tege frente a los riesgos que no se han podido evitar o reducir y esta protección comprende, sin
distinción, a todas las personas que se beneficien de ella. La protección colectiva prevalece sobre
la protección individual dado que esta disminuye la probabilidad de que se dé un riesgo. Aparte,
estamos ante un método que trata el riesgo en el mismo lugar en el que se produce, siendo por lo
tanto más fácil el poder controlarlo.

Los SPC se pueden clasificar en:

Redes de Protección

La red es la protección colectiva más segura, y que da más seguridad a los trabajadores, cuando
está bien instalada y sus elementos se encuentran en buen estado. Todo trabajador que se encuen-
tre trabajando en altura superior a dos metros, debe poseer protección colectiva adecuada al tra-
bajo que realiza. Estas tienen por objeto principal impedir la caída de personas, y cuando esto no
sea posible, limitar la caída de personas u objetos.

Las dimensiones y elección del tipo de protección estarán en función de:

 Altura de caída de personas: La altura máxima será la de 6m.


 Altura de caída de objetos: La altura máxima será de 8m.

81
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Tamaño y peso de los objetos que pueden caer: Normalmente, las redes están dimensio-
nadas para la caída de personas.
 Distancia de los obstáculos bajo la red: Se debe tener en cuenta la flecha máxima, que
puede adquirir la red, en los casos más desfavorables de caídas de personas y objetos.

Características de las redes:

 Las fibras textiles deben ser largas y delgadas, tenaces y flexibles, pudiendo ser de origen
natural o artificial.
 Generalmente se confeccionan con cuerdas de fibras sintéticas (son más resistentes y no
se ven tan afectadas por los agentes climáticos y la degradación como las naturales). Las
más convenientes son las de poliéster y poliamida. Las fibras sintéticas pueden ser:
o Regeneradas: resultan de transformar las materias primas naturales, a base de
celulosa, mediante diversas reacciones químicas y mecánicas, en celulosa rege-
nerada, tales como acetatos, triacetatos, fibras proteínicas, viscosas, etc.
o Sintéticas: resultan de la síntesis de productos químicos determinados, tales
como las fibras acrílicas (leacryl, dralón, orlón, acrilán, etc.), polietilenos, poli-
amidas (rylon, nylon, perlón, etc.), fibras poliésteres (dracon, tergal, terilene, etc.)
y clorofibras (vinyon, rilsal, sarán, etc.)
 Para evitar rebotes, la absorción de energía debe hacerse en parte plásticamente, lo que
se logra, en primer lugar, mediante el apriete de los nudos. Si la red no dispone de nudos
y ésta absorbe energía de forma plástica, se producen en la misma deformaciones perma-
nentes que la acercan al límite de rotura. A estos efectos se recomienda el uso de redes
confeccionadas con nudos realizados mecánicamente, “tipo inglés” y sometidos a esti-
raje, estabilizados y fijados mediante resinas sintéticas.

Tipos de redes y usos:

Redes que impiden la caída:

 Tipo Tenis:

Se utilizan para protegerse del riesgo de caídas de al-


tura desde los bordes de las losas, colocando la red
siempre por la cara interior de los pilares de la fachada.
La altura mínima de la red será de 1,25 m y sus tramos
de amarre no sobrepasarán los 5 m de longitud. Las dos
cuerdas, superior e inferior (de diámetro no inferior a
10 mm), se fijarán a los pilares para que la red quede
convenientemente tensa, de forma que pueda soportar
en el centro un esfuerzo equivalente a 150 kg. El anclaje
a la edificación se consigue amarrando las cuerdas pe-
rimetrales (superior e inferior) a los pilares u otros ele-
mentos resistentes y se puede completar amarrando la
cuerda inferior a horquillas embebidas en el hormigón.

82
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Redes verticales de fachada (con soporte tipo


mástil u horca):

Se utilizan para protegerse del riesgo de caídas de al-


tura desde fachadas, tanto exteriores como las que
dan a grandes patios. Van sujetas a unos soportes
metálicos verticales que cubren, generalmente, la
zona comprendida por dos plantas, debiendo estar
amarradas perfectamente a la solera de la planta in-
ferior, impidiendo la caída al estar paramentadas con
los bordes exteriores del edificio. El soporte tipo
horca, consistente en un mástil con brazo horizontal.
Este se empotra al hormigonar la losa o se ancla
luego por medio de horquillas.

 Redes metálicas horizontales (mallas en huecos):

Están destinadas a evitar la caída de altura de personas y/o materiales por los huecos de las losas.

Redes que limitan la caída:

 Redes horizontales de bandeja:

Se utilizan para recoger de las caídas en altura a personas y/o materiales en las operaciones de
encofrado, hormigonado, desencofrado y en montajes de estructuras y cubiertas tradicionales. La
red se coloca mediante anclajes adecuados, por debajo de las zonas de trabajos en altura, cui-
dando dejar una flecha inicial (no debe estar tensa), que experimentalmente, se ha establecido
entre 1/4 y 1/7 de la distancia más corta del módulo de red.

83
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Verticales con soporte tipo horca:

Esta clase de redes se fijan, en su parte superior, al extremo del brazo horizontal de la horca, y
por su parte inferior, a la horca o losa, cerrando el espacio delimitado por la red y la horca.

84
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Unidad 2-3: Señalética


Características generales. Normativas de aplicación
Es una técnica de prevención complementaria que estimula nuestros sentidos y permite que per-
cibamos el peligro. Para ser eficaz, debe reunir una serie de requisitos:

 Correcta ubicación y distancia (para ser advertida con antelación). La Norma IRAM
10005 establece que el área de la señal óptica debería ser A=distancia (menor a 50m)2/2000
 Tener conocimiento previo de su significado.
 Tener una única imagen e interpretación.

Las señales se clasifican según el sentido que la percibe:

 Táctiles

Basadas en la apreciación táctil de determinadas formas o texturas. Ejemplos son los letreros en
Braille o los obstáculos en vías de circulación para reducir la velocidad.

 Gustativas

Empleadas en la identificación de sustancias peligrosas inodoras, incoloras e insípidas mediante


la adición de sustancias.

 Olfativas

Usadas para la identificación de sustancias peligrosas que sean inodoras e incoloras mediante la
adición de sustancias odorantes, por ejemplo el olor del gas natural.

 Acústicas

Se aprecian a través del oído. El nivel sonoro de la señalización acústica superará el ruido am-
biental de manera que pueda ser fácilmente percibida y reconocida tanto por la duración como
por el intervalo de los impulsos, distinguiéndose claramente de cualquier otra señal acústica.

La señal intermitente indicará mayor nivel de peligrosidad que la continua, de igual manera que
toda señal continua o intermitente con frecuencia variable indicará mayor riesgo que si fuera de
frecuencia constante. El sonido de una señal de evacuación, deberá ser continua. Ejemplos de este
tipo de señales son las sirenas o los sonidos emitidos por las maquinas cuando realizan maniobras
como giros o marcha atrás.

La señalización verbal, es un sistema de señalización acústica. Se compondrá de mensajes cortos,


simples y claros. Podrá ser directa mediante la voz humana, indirecta como la voz sintética o
humana transmitida por un medio técnico.

 Ópticas

Produce estímulos que pueden ser captados por el sentido de la vista. Se materializan mediante
colores, paneles, balizas, etiquetas, fuentes luminosas y gestos.

85
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Las señales en forma de panel se componen con los siguientes elementos:

 Símbolo o pictograma.
 Color de seguridad o fondo.
 Forma de la señal.

Los colores empleados en señalización de seguridad, según la Norma IRAM 10005, son:

 Rojo: para peligro, prohibición, material y equipos de lucha contra incendio.


 Azul: para obligación.
 Verde: para salvamento o socorro y elementos de primeros auxilios.
 Amarillo o Naranja: para advertirnos de algo.

86
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Señales de Prohibición

Indican comportamientos peligrosos. Son de forma circular atravesadas por


una barra transversal (a 45º) de color rojo con fondo blanco. El símbolo es de
color negro y se ubica en el centro y debajo de la barra transversal. Se deberá
mantener, como mínimo un 35% de color rojo.

Ejemplos (basados en la Norma ISO 7010):

87
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Señales de Obligación

Indican un determinado comportamiento a seguir. Su forma es circular con


fondo color azul. El símbolo es de color blanco y se ubica en el centro, debién-
dose mantener un mínimo del 50% en color azul.

Ejemplos (basados en la Norma ISO 7010):

88
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Señales de Seguridad

Se emplean para localizar el emplazamiento de primeros auxilios o vías de


evacuación. Su forma es rectangular o cuadrada con fondo verde como co-
lor de seguridad. El símbolo es de color blanco y se ubica en el centro, de-
biéndose mantener un mínimo del 50 % en color verde.

Ejemplos (basados en la Norma ISO 7010):

89
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Señales de Advertencia

Avisan de la presencia de un peligro. Son de forma triangular con fondo


color amarillo. Tienen una banda perimetral y un símbolo de color negro
ubicado en el centro. Se deberá mantener como mínimo un 50% en color
amarillo.

Ejemplos (basados en la Norma ISO 7010):

90
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Señales de Advertencia (Transitorias)

Tienen como misión alertar al peatón o conductor sobre ciertos peligros


que pueden suceder en obras sobre la vía pública. Las formas de estas
señales pueden ser un rombo de color naranja con imágenes en negro.
También podemos encontrar cono, vallas o carteles del mismo color.

Ejemplos:

91
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Señales para la Lucha contra Incendios

Se señalizan mediante un cuadrado con fondo rojo donde se representa en


blanco el equipo de lucha, por ejemplo una manguera, un extintor, un pul-
sador. Se debe mantener como mínimo un 50% en color rojo. Si no fuera
posible colocar el equipo extintor en la zona de paso por la obstrucción del
mismo, la señal se ubicará en dicho paso pero vendrá provista de una fle-
cha que indicará la situación del equipo.

Ejemplos:

Según la Norma IRAM 10005 la simbología para cada tipo de fuego es:

92
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Señales Combinadas

Otras señales

93
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

La señalización luminosa emite una luz que provoca un contraste adecuado respecto a su en-
torno, no produciendo deslumbramiento por su intensidad, ni escasa visibilidad por su insufi-
ciencia. Puede ser continua o intermitente. El grado de peligro se considerará mayor si la señal
fuese intermitente. Cuando una señal luminosa intermitente se utilice como complemento de otra
señal acústica, el código de ambas será idéntico. Hay señales luminosas en forma de panel que
actúan únicamente cuando el riesgo existe. Los alumbrados especiales aseguran la iluminación
en locales y salidas, cuando falta el alumbrado general, facilitando una eventual evacuación. Dis-
tinguimos entre ellos, los alumbrados de emergencia y de reemplazo. Se alimentan por una fuente
propia de energía con duración mínima de 1 y 2 horas respectivamente. Existe un tercer alum-
brado especial, denominado alumbrado de señalización que es alimentado por una UPS (Unidad
Permanente de Seguridad) con duración mayor. La señalización foto-luminiscente es de gran uti-
lidad para guiarse en lugares con visibilidad nula o muy mala, pudiéndose apreciar la señal por
radiación visible en ausencia de luz.

La señalización gestual es otra forma de señalización óptica y se realiza mediante movimientos


y posiciones codificadas
de los brazos. Será senci-
lla, simple, amplia y fácil
de comprender como de
realizar, además de dife-
renciarse de cualquier
otra. En caso necesario, se
usará ropa identificadora
como chalecos, mangui-
tos o cascos foto-luminis-
centes para poder ser vis-
tos por el operador en
forma clara.

94
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Unidad 2-4: Otras medidas de prevención


Fundamentos ergonómicos aplicados a los puestos de trabajo y procesos
constructivos
Según la Revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales Nº 92 (2012 – España) la ergonomía se
define como la doctrina encargada de estudiar las reacciones, capacidades y habilidades de los
trabajadores, de tal forma que se pueda diseñar su entorno y sus elementos de trabajo, con el
objetivo de que se consigan unas condiciones óptimas de confort y de eficacia productiva. Los
principales factores de riesgo ergonómico que se pueden encontrar a la hora de evaluar las con-
diciones de los puestos de trabajo se derivan de:

 El diseño del propio puesto de trabajo: alturas de trabajo, espacio disponible, herramien-
tas utilizadas, etc.
 La carga física: posturas forzadas, movimientos repetitivos, manejo manual de cargas,
fuerzas, etc.
 Los aspectos psicosociales: descanso, presión de tiempos, participación en las decisiones,
relaciones entre compañeros y con los responsables, etc.
 Las condiciones ambientales del puesto de trabajo: iluminación, ruido, temperatura, vi-
braciones, etc.
 Manejo manual de cargas: Cuando las actividades de manejo manual de cargas se reali-
zan en condiciones inadecuadas pueden originar molestias y lesiones en la espalda, es-
pecialmente en los segmentos lumbares de la columna vertebral así como en sus múscu-
los y ligamentos asociados. Este tipo de lesiones, además de dolorosas, reducen la movi-
lidad y producen un gran número de bajas laborales.
 Repetitividad: La mayoría de tareas que se ejecutan en el sector de la construcción tienen
una elevada tasa de repetitividad. Una tarea muy repetitiva, si se realiza en combinación
con posturas forzadas, conlleva un riesgo de lesión muy elevado.
 Manejo de vehículos: Entre los riesgos más frecuentes se encuentran: caídas, resbalones
y pérdidas de equilibrio, o aquellos relacionados con las condiciones medioambientales
(humedad relativa, ruido, vibraciones e iluminación).
 Posturas forzadas: Pueden darse en situaciones como:
o Material situado sobre el suelo. Para recoger equipos o materiales almacenados
al nivel del suelo, la espalda necesita flexionarse de manera intensa. Esto, si se
hace con frecuencia, resulta extremadamente perjudicial.
o Material ubicado en lugares de difícil alcance y con obstáculos intermedios.
Obliga a realizar posturas forzadas, sobre todo giros de tronco y brazos.
o Trabajar en zonas de difícil alcance (por ejemplo, en el techo). Provoca extensión
del cuello y de la espalda así como flexión elevada de los brazos.
o Trabajar a ras del suelo provoca flexión elevada de la espalda y de los brazos. Las
posturas en cuclillas o de rodillas son también penosas.

Según el Instituto de seguridad y salud en el trabajo de Valencia la ergonomía es un campo de


conocimientos multidisciplinares que trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas,

95
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, particularmente


atenuando los trabajos monótonos y repetitivas, reduciendo los riesgos que estos traen a la salud.

Por lo general las dolencias más usuales producidas por la falta de ergonomía en el puesto de
trabajo son los trastornos músculo-esqueléticos. Estos son lesiones de músculos, tendones, ner-
vios y articulaciones que se localizan con más frecuencia en cuello, espalda, hombros, codos, mu-
ñecas y manos. El síntoma predominante es el dolor asociado a limitaciones funcionales.

El instituto prevé el estudio y la aplicación de fundamentos ergonómicos en cada rubro de la


construcción mediante la siguiente metodología:

 Fase 1: Identificación y selección de puestos representativos.

En esta fase se realiza un grupo de discusión con expertos del sector con el fin de identificar los
problemas ergonómicos más relevantes y los grupos de trabajadores con mayor riesgo.

 Fase 2: Revisión documental.

Paralelamente a la Fase 1, se realiza una extensa búsqueda documental sobre estudios científicos,
productos, buenas prácticas, metodologías específicas, etc.

 Fase 3: Estudio ergonómico de puestos.

Se vistan varias empresas realizando una identificación de los principales riesgos ergonómicos
de los puestos seleccionados en la Fase 1.

 Fase 4: Elaboración del Estudio

A partir del análisis de la información recopilada, se elabora un Manual de ergonomía en la cons-


trucción y la divulgación de los resultados, dirigida a los trabajadores.

96
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Fase 5: Conclusión.
 Fase 6: Difusión.

El estudio debe contener, entre otras cosas:

 Concepto y aplicaciones de la ergonomía.


 Repaso sobre el funcionamiento del cuerpo humano, de sus principales estructuras y de
las lesiones que puede sufrir.
 Información sobre los principales riesgos ergonómicos, generales y específicos de cada
puesto de trabajo, dando recomendaciones para resolverlos.
 Plan de ejercicios de calentamiento y estiramiento para mantener una adecuada forma
física y reducir el riesgo de lesiones.
 Listado de productos útiles para reducir los riesgos ergonómicos.

Según el “Manual de ergonomía de la construcción” de la Fundación Laboral de la Construc-


ción (Valencia, España) las diferentes tareas pueden incidir en el cuerpo de la siguiente manera:

97
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Además presenta los siguientes Problemas y Recomendaciones generales:

 Problema: Posturas forzadas ► Las posturas extremas de la columna vertebral y de las


articulaciones (por ejemplo, flexiones y giros) que se realizan en el trabajo son perjudi-
ciales para la espalda, cuello, brazos y piernas, especialmente si se mantienen durante
mucho tiempo o se realizan de manera repetitiva. Recomendaciones:
o Mantener ordenado el lugar de trabajo.
o Planificar: antes de ejecutar una tarea, hay que revisar la altura a la que ha de
realizarse el trabajo. Puede que sea necesario regular la altura de un andamio o
una plataforma para evitar levantar excesivamente los brazos.
o Evitar el trabajo al ras del suelo. Dependiendo del tipo de trabajo las alturas idea-
les pueden ser:

Si es inevitable trabajar a ras del suelo hay que intentar hacerlo sentado. Sentarse,
si hay oportunidad para ello, es una alternativa que puede reducir el estrés
causado al cuerpo. Se pueden usar taburetes plegables, almohadillas u otro tipo
de soportes.

 Problema: Manejo manual de cargas ► Normalmente, el levantamiento de materiales


pesados requiere un esfuerzo súbito importante. Además muchas veces se trabaja en su-
perficies irregulares, resbaladizas o duras. Recomendaciones:
o Planificar el levantamiento: Evaluar el peso de la carga antes de levantarla. Co-
locar los materiales lo más cerca posible de la zona de trabajo. Esto reduce las
distancias de transporte de los mismos. Tratar de almacenar los materiales a la
altura de la cintura. Asegurarse que el suelo este seco y sin obstáculos.
o Descansar
o Usar las ayudas técnicas disponibles, tales como carretillas, plataformas rodantes
(zorras), montacargas y grúas.
o Mantener siempre la carga cerca del cuerpo.

98
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Cuidar la postura al levantar la carga:

 Problema: Repetitividad ► La mayoría de tareas que se ejecutan en el sector de la cons-


trucción tienen una elevada tasa de repetitividad. Una tarea muy repetitiva, si se realiza
en combinación con posturas forzadas, tiene un riesgo de lesión muy elevado. Recomen-
daciones:
o Usar herramientas eléctricas en vez de manuales siempre que sea posible.
o Cambiar de tarea, realizar estiramientos y hacer pausas en las tareas repetitivas.
o Planificar rotación de tareas a puestos de distinto tipo.

 Problema: Manejo de herramientas y equipos ► Hay diversos factores que pueden afec-
tar a la salud y la eficiencia en el trabajo cuando se usan herramientas manuales:
 Tiempo de uso de la herramienta. Repetitividad.
 Peso de la herramienta.

99
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Posturas forzadas por espacio reducido.


 Vibración.

Recomendaciones:

o La herramienta ha de ajustarse a la tarea y a las características individuales.


o Utilizar adaptadores o herramientas adaptadas ergonómicamente

100
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Problema: Manejo de Maquinaria ► Los trabajadores que manejan maquinaria pesada


sobre los terrenos irregulares de las obras son propensos a padecer problemas en la parte
baja de la espalda. Las vibraciones y los continuos saltos y rebotes en el asiento pueden
comprimir y dañar los discos intervertebrales y las articulaciones de la espalda. Una mala
postura cuando se está sentado es también causa de problemas. Las malas posturas se
pueden dar por:
 Permanecer con la espalda poco o mal apoyada en el respaldo.
 No llegar a los mandos y/o a los pedales.

Recomendaciones:

o Adoptar una buena postura cuando se esté sentado. Si es necesario se puede usar
un cojín entre la espalda y el asiento.
o Evitar sentarse en la misma postura durante periodos prolongados de tiempo.
Hay que cambiar de posición y mover la espalda para reducir tensión muscular.
Algunos breves ejercicios de estiramiento pueden ser útiles.

Ejercicios de Calentamiento

Los ejercicios de calentamiento deben realizarse antes de comenzar la actividad laboral, aproxi-
madamente durante 5 minutos. Los ejercicios deben ser muy ligeros, con una mínima tensión de
las articulaciones. No hay que realizar movimientos bruscos ni rápidos. Cada ejercicio ha de re-
petirse entre 5 y 10 veces.

101
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

102
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Ejercicios de Estiramiento

Se recomienda realizarlos antes de empezar a trabajar, aunque también pueden realizarse en otros
momentos y al acabar la jornada. El estiramiento ha de ser suave y progresivo. Hay que sostener
el estiramiento de 10 a 15 segundos. No hay que realizar movimientos bruscos ni rápidos. Cada
ejercicio ha de repetirse entre 2 y 3 veces. Se realizan entre 5 y 10 minutos aproximadamente.

103
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Mediciones
El tipo y periodicidad de cada medición se establecerá en función de la tarea y puesto de trabajo.
El momento de realización de la medición será definido en el desarrollo del Plan de Prevención
correspondiente y según el requerimiento de cada tarea. Existe una amplia gama de equipos para
realizar auditorías ambientales, de equipos o procesos, tales como:

Mediciones de Ruido

Se realizará la medición utilizando un decibelímetro, con una evaluación periódica de las condi-
ciones de ruido, determinando los problemas (procesos, máquinas o zonas ruidosas) más rele-
vantes. El objeto es registrar los niveles de ruido para diferentes situaciones y poder conformar
un diagnóstico de las diferentes alteraciones que puedan ocurrir. Las tomas de muestras se harán
cuando se incorporen máquinas o herramientas con posibles altos niveles de ruido.

104
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Mediciones de Iluminación

Se realizará la medición utilizando un luxómetro, con una evaluación periódica de las condicio-
nes de iluminación, determinando los problemas más relevantes. El objeto es registrar los niveles
de iluminación para diferentes situaciones y poder conformar un diagnóstico de las diferentes
alteraciones que puedan ocurrir. Las tomas de muestras se harán cuando se incorporen activida-
des en el interior del edificio.

Mediciones de Polvo

Se realizará utilizando un medidor granulométrico o equipos para adquisición de muestras de


material granular, con una evaluación periódica de las condiciones de polvo, determinando los
problemas más relevantes. El objeto es registrar los niveles de polvo para diferentes situaciones
y poder conformar un diagnóstico de las diferentes alteraciones que puedan ocurrir. Las tomas
de muestras se harán cuando se incorporen máquinas, herramientas o materiales con posibles
emisiones de polvos en suspensión.

Mediciones de Asoleamiento

Se realizará la medición utilizando un Adquisidor de temperatura superficial; Adquisidor de


temperatura y humedad intersticial o un Termómetros de máxima y mínima, con una evaluación
periódica de las condiciones de asoleamiento, determinando los problemas más relevantes. El
objeto es registrar los niveles de asoleamiento para diferentes situaciones y poder conformar un
diagnóstico de las diferentes alteraciones que puedan ocurrir. Las tomas de muestras se harán
durante actividades en el exterior del edificio.

Capacitación
El Programa de Capacitación será dado al inicio del rubro de la obra que corresponda a la capa-
citación y cuando se incorporen nuevos operarios. El momento de su implementación será defi-
nido en el desarrollo del Plan de Prevención Mensual correspondiente y estará a cargo del Res-
ponsable de Higiene y Seguridad, que contará con los medios necesarios para llevarlo a cabo, y
de acuerdo a las siguientes características generales:

1- Presentación de la obra: Se realizará por medio de clase expositiva con documentación


general de obra, recorrido obra y presentación de la línea ejecutiva responsables en obra.
Presentará las características arquitectónicas y constructivas específicas y al responsable
de Higiene y Seguridad.
2- Uso de EPP y SPC: Se realizará por medio de clase expositiva con láminas e identificación
elementos protección personal y sistemas de protección colectiva.
3- Manejo manual de cargos: Sirve para conocer las técnicas y posturas adecuadas para cada
caso de esfuerzo por manejo manual de cargas. Explicación sobre métodos de levanta-
miento y transporte de carga más adecuado a cada situación.
4- Primeros Auxilios: Se realizará por medio de clase expositiva con láminas, entrega de
información específica e identificación elementos botiquín. Sirve para conocer las nocio-
nes básicas de socorro en casos de incidentes y accidentes en obra.

105
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

5- Uso de máquinas especiales: Presentación de máquinas especiales: elevador y dobladora


mecánica de hierros. Su utilización adecuada y medidas a contemplar para prevenir ac-
cidentes y/o enfermedades. Se realizará por medio de clase teórico-práctica en el puesto
de trabajo.
6- Uso de máquinas y herramientas eléctricas: Se realizará por medio de clase expositiva
con láminas y ejemplificación de uso de máquinas y herramientas. Para reforzar conoci-
mientos y destrezas que permitan el correcto uso de estas máquinas y herramientas.
7- Procedimientos de evacuación: Se realizará por medio de clase expositiva con láminas e
identificación de zonas seguras y simulacro. Sirve para concientizar sobre los riesgos de
sismo e incendio y la necesidad de establecer procedimientos de evacuación delimitando
tareas y zonas seguras.
8- Vigilancia de seguridad: Se realizará por medio de clase teórica. Consiste en la observa-
ción de medidas de seguridad adoptadas y su control periódico. Situaciones imprevistas
y su comunicación al Encargado de Higiene y Seguridad. Sirve para preparar en las tareas
de reconocimiento de uso indebido de EPP y fallas en los SPC para evitar riesgos de in-
cidentes y accidentes.
9- Generalidades - Orden y limpieza, almacenamiento y señalética: Se realizará por medio
de clase expositiva con láminas y ejemplificación. Sirve para establecer normas de orden
y limpieza aplicables a todos los puestos de trabajo para evitar riesgos de incidentes y
accidentes.

Orden y limpieza en obra


Se verificará en todo el desarrollo de la obra que se mantenga en óptimas condiciones de seguri-
dad, el área de trabajo. Se tendrán en cuentas las siguientes observaciones:

 Orden y Limpieza: Los sectores de trabajo y áreas aledañas se mantendrá libre de ocupa-
ción con materiales herramientas y equipos que no se utilicen en la ejecución del rubro.
Los enseres que se utilicen deben permanecer en el sitio de acopio destinado para tal fin,
antes y después de su utilización.
 Circulaciones: Se delimitaran las circulaciones vehiculares y peatonales permanentes por
medio de líneas encaladas sobre el piso y/o vallado, respetando las zonas de acopio, y las
circulaciones ocasionales por medio de cintas de demarcación o por conos, y con las si-
guientes consideraciones:
o Vehicular: se considerará un ancho mínimo de 3.00mts, para permitir la libre cir-
culación de camiones, las circulaciones ocasionales serán delimitadas por conos
removibles terminada la actividad.
o Peatonal horizontal: se considerará un ancho mínimo de 1:00 m para las circula-
ciones permanentes, las circulaciones ocasionales podrán tener ancho no menor
a 0:60 m de acuerdo a la actividad y serán demarcadas por vallado y/o cinta de
demarcación, siendo estas retiradas cuando termine la actividad.
o Peatonal vertical: se irá delimitando por nivel de obra por medio de barandas
colocadas en los tramos de escalera correspondiente a cada nivel, estas circula-
ciones serán de carácter permanente.

106
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Cargas sobre medios mecánicos: Solo se manipulará con medios mecánicos la elevación
de materiales hasta su nivel final. En este caso se prohíbe la presencia de operarios que
no tengan función determinada en esta tarea.
 Zonificaciones: Se determinan las zonificaciones de aquellos puestos de trabajo perma-
nente y los acopios necesarios para la obra a ejecutar. El momento de su implementación
será definido en el desarrollo del Plan de Prevención correspondiente y según el reque-
rimiento de cada tarea.
 Puestos de trabajo:
o Armado de hierro: se delimitará la zona de armado de hierro por medio de líneas
encaladas sobre el piso, se considerarán los sectores de banco de trabajo y de
operarios.
o Armado de encofrado: Ídem Armado de hierro.
o Hormigonado: se delimitará la zona de hormigonado por medio de líneas enca-
ladas sobre el piso, se considerarán los sectores hormigonera, áridos y de opera-
rios.
 Acopio: Se delimitaran las zonas de acopio por medio de líneas encaladas sobre el piso,
respetando las circulaciones vehiculares y peatonales, y con las siguientes consideracio-
nes:
o Áridos: se colocarán además tablones de madera de 20’’ de ancho por 2” de es-
pesor como mínimo, sujetos por estacas de hierro F 32, formando un corralito de
aproximadamente 3.00mts. de lado.
o Escombros: se colocarán dos contenedores que deberán ser cambiados de
acuerdo a las necesidades de obra.
o Hierros: se procederá a separar los distintos diámetros por estacas de hierro F
32, separadas 1.00 m y colocadas cada 2.00 m.
o Maderas (encofrados): se separará las maderas nuevas de las usadas por medio
de estacas de madera.
o Máquinas y herramientas: se realizará en el pañol o depósito acondicionado a
tal fin y contará con elementos para el colgado de máquinas manuales y herra-
mientas.
o Mampostería: se determinará una zona de acopio general por tipo de material
(viguetas, ladrillo para losa, ladrillo para mampostería) y en cada frente de tra-
bajo se delimitará la zona según el material a utilizar.
o Instalaciones: se determinará en planta baja una zona de acopio general por tipo
de material (cañerías y accesorios sanitarios, cloacales, etc.) y en cada frente de
trabajo se delimitará la zona según el material a utilizar.
o Materiales para Terminaciones: se determinará en planta baja una zona de aco-
pio general por tipo de material (cerámicos para pisos y revestimientos, artefac-
tos sanitarios, etc.) y en cada frente de trabajo se delimitará la zona según el ma-
terial a utilizar.

Infraestructura de obra
Ver Unidad 1-4.

107
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Detalles Constructivos
Detalle valla de seguridad perimetral:

Detalle pescantes giratorios para andamios colgados:

108
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Detalle pescantes fijos para andamios colgados:

Disposición general de un obrador:

109
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Ejemplo de obrador en una construcción:

110
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Unidad 2-5: Prevención y protección contra Incendios


Prevención y protección contra incendios en obra
Los incendios si bien son reconocidos como atentatorios como las vidas y los bienes no son aten-
didos suficientemente en los proyectos. La construcción puede brindar dos tipos de protección:

 Pasiva: dada por la característica, estructural, por la accesibilidad exterior, por los mate-
riales empleados, por el porcentaje y tipo de aberturas, por la distribución interior, por
las longitudes de recorrido, por las previsiones de las secuencia de ignición y movimien-
tos de humos y gases, por las protecciones especiales, por la compartimentación, por la
multiplicidad y dimensiones de las vías de escape, por los tratamientos de ignífugos y
por los tiempos previstos de evacuación.
 Activa: se compone de los elementos de la construcción que participan en la detección y
lucha contra el fuego: las alarmas manuales y automáticas, los detectores, los medios de
intercomunicación, los sistemas de extinción, la señalización, la iluminación de escape (a
veces confundida con iluminación de emergencia), y la identificación de riesgos.

Según M. D. Díaz Dorado en su libro “Instalación sanitaria en edificios. Protección contra in-
cendios” la protección contra incendios comprende un conjunto de condiciones de construcción,
instalación y equipamiento. Los objetivos que persigue son:

o Dificultar la gestación de incendios.


o Evitar la propagación del fuego y efectos de gases tóxicos.
o Permitir la permanencia de los ocupantes hasta su evacuación.
o Facilitar el acceso y las tareas de extinción del Personal de Bomberos.
o Proveer las instalaciones de extinción.

Según el artículo “La prevención contra el fuego en la construcción” (www.informesdelaconstruc-


cion.revistas.csic.es) Los edificios durante su ejecución son tan propensos a la existencia de incen-
dios como lo pueda ser uno ya ejecutado. Una vez iniciados no encuentran dificultades para su
desarrollo dada la inexistencia de tabiques divisorios y puertas, existencia de huecos de obra en
forjados y una carga de fuego elevada. Todo ello con almacén de obra, en especial productos
peligrosos y de mayor riesgo potencial como disolventes, combustibles, gases comprimidos, etc.,
combinado con la carencia de
medios adecuados de extin-
ción y dificultades de accesibi-
lidad. Como resultado de es-
tas circunstancias, la posibili-
dad de que el incendio pueda
propagarse con mayor rapi-
dez y genere grandes pérdi-
das, es elevada.

El fuego en obra tendrá gran


aportación de aire y por tanto

111
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

será más virulento y de rápido desarrollo, las corrientes de aire caliente encontrarán numerosos
puntos del edificio donde no disiparse y poner su carga de brasas y teas que provocarán nuevos
focos, avanzando fácilmente por las fachadas a medio terminar y huecos existentes en los forja-
dos. Por otra parte, el calor radiante tampoco se disipa totalmente, favoreciendo la extensión en
las zonas próximas.

Algunos elementos que se pueden encontrar en obra y que sirven para combatir el incendio, al
menos cuando está iniciando son:

o Mangueras de agua de riego: son usadas normalmente en todas las obras y pue-
den sernos útiles para sofocar un fuego incipiente. Debemos tener cuidado y no
usarlas en fuego que no sean de tipo A o que presenten riesgos eléctricos.
o Extintores portátiles.
o Otros útiles de obra que pueden servir para la extinción de incendios en la misma
son los cubos, rastrillos, palas, arena, maquinaria de movimiento de tierras, bi-
dones y depósitos de agua, etcétera.
o Especialmente en obras de reforma nos podemos encontrar con otras instalacio-
nes, como son las de extinción automática de incendios o de detección que es
muy conveniente mantener en uso. Cuando éstas vayan a ser instaladas deben
ser puestas en estado de uso lo más pronto posible.

Así mismo, y si el tipo de obra lo aconseja, se puede disponer de personal especializado y dotado
de material adecuado para la actuación en caso de incendio. Este material consiste como mínimo
en casco, botas, guantes y traje no inflamable, mandil, mascarilla y cinturón de seguridad, a fin
de poderse aproximar a un fuego aún incipiente y hacer uso de extintores y mangueras. Este
mismo personal, o parte de él, debe ser el encargado de realizar la vigilancia y control de la segu-
ridad contra incendios en la obra. Apagarán los fuegos realizados en la obra o comprobarán que
se encuentran sofocados.

Según www.lineaprevencion.com algunas medidas de prevención de incendios en obra son:

 Tener controlados los elementos combustibles y las fuentes de energía.


 Disponer de un extintor de 5kg en cada local con una superficie de 125 m 2 o fracción.
 Donde se hallen tableros e instalaciones eléctricas tener extintores de CO2.
 Señalizar zonas de riesgo y medios contra incendios.
 Adoptar medidas preventivas adecuadas donde se almacenen y acopien materiales, eli-
minando desechos y manteniendo el orden.
 Al eliminar escombros deben ser humedecidos ligeramente.
 Tener especial precaución con los trabajos de soldadura, teniendo siempre a disposición
extintores adecuados.
 Los trabajadores deben ser instruidos en la prevención de incendios, vigilancia de segu-
ridad y métodos de extinción de cada tipo de fuego.
 Mantener cargados y listo para el uso todo dispositivo extintor.

112
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Clases de fuego. Tipos de fuego


Respecto al fuego hay que tener en cuenta varios conceptos distintos:

 Tipos de Fuego: Según el combustible, en líneas generales pueden ser:


o Fuegos por Gases: Son los más peligrosos; se mezclan íntimamente con el aire y
su ignición puede provocar una explosión. Producen llamas.
o Fuegos por Líquidos: Son tanto más peligrosos cuanto más volátiles sean.
Cuando se manejan a temperatura superior a la de inflamación, la mezcla de sus
vapores con el aire se inflama con violencia y si hay suficiente volumen de mezcla
pueden provocar explosiones. Producen llamas.
o Fuegos por Sólidos: Son tanto más peligrosos cuando menos densos sean. Cual-
quier combustible reducido a polvo y dispersado en el aire (nube), se inflama con
violencia explosiva. Al arder normalmente producen llamas y brasas (excepto la
cera, parafina y similares).
Fuente: www.siafa.com.ar
 Tipos de Fuegos normalizados: Según la Norma IRAM 3.517 los tipos de fuego norma-
lizados son:
o Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos, como ser made-
ras, telas, goma, plásticos y en general en todos aquellos materiales que dejan
cenizas.
o Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, gases, grasas, pinturas, ceras y otros.
o Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción
de la corriente eléctrica.
o Clase D: Fuegos que pueden ser provocados por la combustión de ciertos meta-
les, como ser magnesio, titanio, circonio, sodio, potasio y litio.
También es usual encontrar una clasificación más, que no aparece en la Norma:
o Clase K: Fuegos de aceites vegetales o grasas animales. Requieren de extintores
especiales que contienen una solución acuosa de acetato de potasio que en con-
tacto con el fuego producen un efecto de saponificación que enfría y aísla el com-
bustible del oxígeno.
Cada tipo de fuego se representa con la siguiente simbología:

 Comportamiento de los materiales frente al fuego: Según el Decreto Nº 351 / 79 a los


efectos de su comportamiento ante el calor u otra forma de energía, las materias y los
productos que con ella se elaboren, transformen, manipulen o almacenen, se dividen en
las siguientes categorías:

113
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Explosivos: Sustancia o mezcla de sustancias susceptibles de producir en forma


súbita, reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de gases, por
ejemplo diversos nitroderivados orgánicos, pólvoras, determinados ésteres nítri-
cos y otros. (Riesgo 1 = R1)
o Inflamables de 1ª Categoría: Líquidos que pueden emitir valores que mezclados
en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto
de inflamación momentánea será igual o inferior a 40ºC, por ejemplo Alcohol,
éter, nafta, benzol, acetona y otros. (Riesgo 2 = R2)
o Inflamables de 2ª Categoría: Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados
en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto
de inflamación momentáneo estará comprendido entre 41 y 120ºC, por ejemplo:
kerosene, aguarrás, ácido acético y otros. (Riesgo 2 = R2)
o Muy combustibles: Materias que expuestas al aire, puedan ser encendidas y con-
tinúen ardiendo una vez retirada la fuente de ignición, por ejemplo: hidrocarbu-
ros pesados, madera, papel, tejidos de algodón y otros. (Riesgo 3 = R3)
o Combustibles: Materias que puedan mantener la combustión aún después de su-
primida la fuente externa de calor; por lo general necesitan un abundante aflujo
de aire, por ejemplo: determinados plásticos, cueros, lanas, madera y tejidos de
algodón tratados con retardadores y otros. (Riesgo 4 = R4)
o Poco combustibles: Materias que se encienden al ser sometidas a altas tempera-
turas, pero cuya combustión invariablemente cesa al ser apartada la fuente de
calor, por ejemplo: celulosas artificiales y otros. (Riesgo 5 = R5)
o Incombustibles: Materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden
sufrir cambios en su estado físico, acompañados o no por reacciones químicas
endotérmicas, sin formación de materia combustible alguna, por ejemplo: hierro,
plomo y otros. (Riesgo 6 = R6)
o Refractarias: Materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1500ºC,
aún durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus característi-
cas físicas o químicas, por ejemplo: amianto, ladrillos refractarios, y otros.
(Riesgo 7 = R7)
 Carga de Fuego: Peso en madera por unidad de superficie (kg/m2) capaz de desarrollar
una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incen-
dio. Como patrón de referencia se considerará madera con poder calorífico inferior de
18,41 MJ/Kg (~4.400 cal/kg). Cada material cuenta con un calor específico [cal/kg]; para
calcular la Carga de fuego que este representa se multiplica la cantidad en kilos de dicho
material por
su calor espe-
cífico y por la
inversa del
valor de refe-
rencia. Ejem-
plo:

114
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Otros conceptos a tener en cuenta son:

 Resistencia al Fuego: Es un valor representado por la letra F y un número que indica la


cantidad de minutos durante la cual el material estructural o constructivo resiste al fuego
y conserva sus cualidades. Se puede hallar a través de tablas de doble entrada que rela-
cionan el tipo de riesgo (R1 hasta R5) con la carga de fuego [kg/m2]. Dichas tablas figuran
en el Decreto 351 / 79, pudiendo encontrar valores desde F30 hasta F180.
 Condiciones de Incendio: Están comprendidas en un cuadro en función del destino del
edificio. Consideran:
o Condiciones de Situación (S1 - S2): Constituyen requerimientos específicos de
emplazamiento y acceso a los edificios, conforma a las características del riesgo
de los mismos.
o Condiciones de Construcción (C1 a C11): Constituyen requerimientos fundados
en características de riesgo de los sectores de incendio.
o Condiciones de Extinción (E1 a E9): Constituyen el conjunto de exigencias desti-
nadas a suministrar los medios que faciliten la extinción de un incendio en sus
distintas etapas.

115
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Métodos de extinción de fuegos


Según el Laboratorio SIAFA – Seguridad, Higiene y Medio Ambiente (www.siafa.com.ar/no-
tas/nota88/extintores.htm) para que un incendio se inicie o se mantenga, hace falta la coexistencia
en espacio y tiempo con intensidad sufi-
ciente de cuatro factores:

 Combustible.
 Comburente (aire).
 Energía (calor).
 Reacción en Cadena (radicales libres).

Si se elimina uno de los factores o se dis-


minuye su intensidad suficientemente, el
fuego se extinguirá. Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir, el procedimiento de
extinción puede ser:

 Eliminación del combustible: El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo com-


bustible que lo alimente. Si el combustible es eliminado de las proximidades de la zona
de fuego, este se extingue al consumirse los combustibles de ignición. Esto puede conse-
guirse:
o Directamente: Cortando el flujo de gases, líquidos y/o sólidos inflamables.
o Indirectamente: Refrigerando los combustibles alrededor de la zona de fuego.
 Sofocación (Eliminación del comburente): La combustión consume grandes cantidades
de oxígeno. Esto puede evitarse:
o Por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible con un ma-
terial incombustible (manta ignifuga, arena, espuma, polvo, etc.).
o Dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona de fuego cerrando puertas y
ventanas.
o Por dilución de la mezcla proyectando un gas inerte (N 2; CO2) en suficiente can-
tidad para que la concentración de oxígeno disminuya por debajo de la concen-
tración mínima necesaria. Se consigue el mismo efecto pero con menor efectivi-
dad proyectando agua sobre el fuego, que al evaporarse disminuye la concentra-
ción de oxígeno (es más efectivo si es pulverizada).
 Enfriamiento (Eliminación del calor): De la energía desperdiciada en la combustión,
parte es disipada en el ambiente y parte inflama nuevos combustibles propagando el in-
cendio. La eliminación de tal energía supondría la extinción del incendio. Esto puede
conseguirse arrojando sobre el fuego sustancias que por descomposición o cambio de
estado absorban energía. El agua o su mezcla de aditivos, es prácticamente el único
agente capaz de enfriar notablemente los fuegos, sobre todo si se emplea pulverizada.
 Inhibición (Eliminación de la reacción en cadena): Las reacciones de combustibles pro-
gresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales libres. Si los radicales libres son
neutralizados, antes de su reunificación en los productos de la combustión, la reacción se
detiene. Los halones son los agentes extintores cuya descomposición térmica provoca la
inhibición química de la reacción en cadena.

116
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Equipos extintores
Según la Norma IRAM 3.516 la elección de matafuegos para un sector dado se basa en el tipo de
los fuegos previstos, la construcción y el contenido de cada edificio, vehículo o riesgo a ser pro-
tegido, las condiciones de temperatura ambiente, el potencial extintor y otros factores.

Elección del extintor según el tipo de fuego:

 Clase A: de agua, de espuma, agua y AFFF (Espumas formadoras de película acuosa),


polvo triclase (ABC) y bromoclorodifluorometano (BCF).
 Clase B: de bromoclorodifluorometano (BCF), de dióxido de carbono, de polvo, de es-
puma y de agua con AFFF.
 Clase C: de bromoclorodifluorometano (BCF), de dióxido de carbono y de polvo. Los
fuegos clase C involucran equipos eléctrico-energizados. Por lo tanto, al riesgo de incen-
dio se agrega el riesgo de electrocución si se aplican matafuegos cuya descarga sea con-
ductora de la electricidad, como por ejemplo matafuego de agua o espuma.
Según el Catálogo de extintores Yukon:

Otros factores de elección:

 Masa total del matafuego: En la elección de un matafuego se debe contemplar la capaci-


dad física del usuario. Cuando el riesgo excede las posibilidades de los matafuegos ma-
nuales se deberá tener en cuenta los matafuegos sobre ruedas o los sistemas fijos.
 Corrosión: Si la atmosfera es corrosiva los matafuegos deberán contar con protección.
 Reacción del agente extintor: En la elección de un matafuego se considerará la posibilidad
de reacciones adversas, contaminación y otros efectos del agente extintor sobre el proceso
o sobre el objeto incendiado o ambos.
 Unidades sobre ruedas: Cuando se utilicen matafuegos sobre ruedas se tendrá en cuenta
su movilidad del área en que se los instalará.
 Viento y corrientes: Si el riesgo se halla sujeto a viento o a corrientes de aire se deberá
considerar la utilización de matafuegos y agentes que tengan suficiente potencial extintor
para sobrellevar dichas condiciones.
 Disponibilidad del personal: Se tendrá en consideración el número de personas disponi-
bles para operar los matafuegos, el entrenamiento previsto y la capacidad física del ope-
rador.

117
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Tipos de agentes extintores

 De Agua (pulverizada): La impulsión se realiza mediante un gas a presión incorporado


al cuerpo de la botella o con botellín auxiliar.
Uso: Fuegos de clase A.
No aconsejable: Fuegos de clase C y D.

 De Polvo Seco: La impulsión del polvo se produce al actuar la presión del gas CO 2 com-
primido en un botellín exterior o bien mediante la presión incorporada a la misma botella
del polvo y que suele hacerse también con anhídrido carbónico.
Uso: Fuegos de clase B y C. Recomendable en refinerías, destilerías e instalaciones eléc-
tricas.
 De Polvo polivalente o antibrasa: Impulsión ídem polvo seco.
Uso: Fuegos se clase A, B y C. Recomendable donde la naturaleza del fuego es difícil-
mente previsible.
 De Polvo especial: Impulsión ídem polvo seco.
Uso: Fuegos de clase D.

 De Espuma Física: Constan de un cuerpo principal que contiene una solución de bicar-
bonato de sodio y un producto estabilizante de espuma y una ampolla de sulfato de alu-
minio. Al accionar el extintor se rompe esa ampolla y reacciona la mezcla dando una
espuma que se expande y es expulsada al exterior.
Uso: Fuegos de clase B.
 De Espuma Química: Llamados también de “Nieve carbónica”. La impulsión está gene-
rada por la propia presión del CO2 contenido en la botella.
Uso: Pequeños Fuegos de clase B y C. Recomendable para máquinas, transformadores,
laboratorios, equipos electrónicos, etc. Es limpio y no deja residuos.
No aconsejable: Fuegos de clase A. Poco efectivo en exteriores.

Fuente: www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/Video5/html/cap-1/anexo-e.htm

Fuente: www.siafa.com.ar/notas/nota88/extintores.htm

118
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Equipos extintores: Matafuegos y otros

Equipos extintores: Hidrantes

 Hidrante de columna seca: se emplea en


lugares con riesgo de heladas y donde existe
el temor de que al romperse salga agua sin
control. Este tipo de hidrante dispone de una
parte del mecanismo en la superficie, y el resto
enterrado bajo el suelo.
 Hidrante de columna húmeda: son la al-
ternativa más eficaz a los hidrantes de co-
lumna seca, ya que en caso de reparación no
es necesario picar en el suelo para descubrir el mecanismo del hidrante.
 Hidrante de arqueta: quedan totalmente enterrados. Se emplean en zonas donde no
existe espacio disponible para instalarlo. Dispone de menores caudales, por lo que no es
sustituto de los anteriores.

119
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Modo de uso del matafuego:

Modo de uso del balde de arena:

Modo de uso de la
manta ignífuga:

120
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Módulo 3: Gestión de la prevención


Unidad 3-1: Plan de Higiene y Seguridad
Características generales. Normativas de aplicación
El plan de Higiene y Seguridad permite establecer la metodología para identificación dinámica
de peligros, evaluación de riesgos y la determinación de los controles necesarios de los mismos y
sobre los que se puede esperar que tengamos influencia, antes de que ocurra el daño a personas,
a su salud a los bienes o instalaciones y al medio ambiente. Según la Norma OHSAS 18.001 el
plan contempla:

121
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

El riesgo se determina estimando la gravedad potencial del daño y la probabilidad de que éste
ocurra. A cada uno de estos aspectos se les dará una calificación del 1 al 3:

 Gravedad del daño:


o Ligeramente dañino = 1
Ej.: lesiones superficiales, malestar.
o Daño intermedio = 2
Ej.: enfermedades crónicas, lesiones importantes.
o Extremadamente dañino = 3
Ej.: enfermedades agudas o mortales, fracturas o amputaciones.
 Probabilidad:
o Muy poco probable = 1
(El evento peligroso suele ocurrir cada 5 años).
o Poco probable = 2
(El evento peligroso suele ocurrir en un lapso menor a 1 año).
o Probable = 3
(El evento peligroso suele ocurrir todas las semanas).

 Niveles de riesgo: Los riesgos se clasifican de acuerdo a la probabilidad estimada más la


gravedad potencial del daño, lo que dará por resultado el nivel de riesgo y la decisión si
los riesgos son tolerables (riesgo no significativo y poco significativo) La siguiente tabla
representa dicha operación:

Las categorías de riesgos indicadas anteriormente son la base para decidir si son necesarios me-
jores controles y tomar acciones. Las acciones para el control son proporcionales al riesgo, como
se indica en el siguiente cuadro:

122
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

El resultado de la evaluación de riesgos debe ser un inventario de acciones, por orden de priori-
dad, para desarrollar, mantener o mejorar controles.

Fuente: www.ambiente.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2015/07/PLAN-DE-SEGURIDAD-E-HI-
GIENE.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwjijY3B_P7fAhU3HbkGHTnDDIQQFjALegQIBhAB&usg=AO-
vVaW1vrblnxfC8wdHSBbHRpi6y

Una vez determi-


nadas todas las
medidas para en-
frentar los riesgos,
es decir, el plan de
higiene y seguri-
dad, se deben se-
guir los siguientes
procedimientos ►

123
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Medidas de prevención generales para la obra: Cómputo y Presupuesto de la


prevención
Ejemplos de cómputos y presupuestos de sistemas de protección:

Fuente: Tesis de Especialización en Higiene y Seguridad Laboral en la Industria de la Construc-


ción (Álvarez, Guerrero, Grieco. Año 2016)

124
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Según el COPAIPA (COnsejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesionales Afines)


los Honorarios de Higiene y Seguridad se dan en la siguiente tabla (al margen de que el valor en
$ varíe con el tiempo, nótese que el honorario queda determinado por la superficie a construir y
por el riesgo según la actividad):

125
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Elaboración de Ficha Técnico-Ergonómica de un Rubro


Esta Ficha es el resultado del análisis desde el punto de vista preventivo y ergonómico de cada
puesto de trabajo o rubro en una obra. Es un Programa de Higiene y Seguridad para cada rubro,
donde deben aparecer todas las características del mismo. En ella se debe realizar el análisis del
proceso constructivo teniendo en cuenta los mecanismos de trabajo, materiales, herramientas,
máquinas y MA utilizados, definiendo riesgos y estableciendo medidas preventivas sobre los
mismos. Deberán ser obligatorias dentro de la obra, determinando el comportamiento que se
debe seguir o al que se deben ajustar las operaciones y la forma de actuación del trabajador y sus
compañeros, en cada uno de los trabajos. Los contenidos mínimos de cada ficha son:

 Etapa A: Análisis del rubro


1- Definición del rubro.
 Características del trabajo.
 Tiempos probables de ejecución.
 Otros datos a considerar.
2- Recursos considerados.
 Cantidad de personal afectado.
 Herramientas y máquinas a utilizar.
 Sistemas de transporte, manutención, aprovisionamiento, etc.
3- Condiciones ergonómicas.
 Análisis ergonómico del proceso de realización de tareas en el puesto.
4- Riesgos frecuentes.
 De Accidentes y Enfermedades laborales.
5- Relevamiento fotográfico.
 Etapa B: Condiciones de Higiene y Seguridad
6- Condiciones Preventivas y Ergonómicas que debe reunir el puesto de trabajo.
 EPP y SPC.
 Señalética.
7- Normas de actuación preventiva.
 En fase de planificación de los trabajos.
 Antes del inicio de los trabajos.
 Durante la realización de los trabajos.
8- Revisión y/o Mantenimiento preventivo.
9- Planimetría general (mostrando vías de acceso de ambulancias y evacuación).
10- Planimetría de obra (mostrando circulaciones, sectores de acopio y puestos).
11- Puestos de trabajo.
12- Detalles constructivos de las medidas preventivas.
 Etapa C: Valoración de Medidas Preventivas
13- Cómputo y presupuesto de Higiene y Seguridad.

Aplicación del concepto de Seguridad Integrada


Ver Unidad 1-1

126
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Unidad 3-2: Emergencia


Evacuación y control de emergencias
Una emergencia surge de situación fortuita o de una amenaza de desastre inminente que obliga
a suspender las labores normales y a adoptar una actitud preventiva de defensa. Dicha situación
puede ser provocada por fenómenos naturales o de origen humano. La normativa tomada como
referencia es la ley de la Ciudad de Buenos Aires: Ley 1356/04: Plan de Evacuación y Simulacro
de Incendio, Explosión y Advertencia de Explosión.

Los factores que intervienen en la evacuación y control de una emergencia son:

 Organización técnica:
 Sistema de aviso y elementos de comunicación.
 Iluminación de emergencias.
 Medios de salida.
 Control de humos y gases y Sistemas de detección de incendios.
 Cortes sectorizados y/o centralizados de los servicios.
 Sistema de bloqueo de ascensores.
 Organización humana:
 Asignación de roles:
 Director del plan.
 Líderes de sectores.
 Funciones auxiliares (comunicación, cortes de suministros).
 Establecimiento de un Punto de Reunión.

En el Plan de Evacuación se definirán las secuencias de acciones a desarrollar para el control


inicial de las emergencias que pudieran producirse, dando respuesta a preguntas como ¿Qué se
hará? ¿Quién lo hará? ¿Cuándo, cómo y dónde? Los objetivos del Plan de Evacuación son:

o Asegurar la utilización rápida y ordenada de las salidas previstas.


o Coordinar actividades hasta controlar la emergencia.
o Definir la forma en que cada persona debe actuar ante la emergencia.
o Definir los responsables en una situación de emergencia y a sus sustitutos.
o Establecer un Punto de Reunión.
o Establecer un lugar de concentración de los Equipos de Emergencia.

El Plan de Evacuación y control de la emergencia debe contar con:

 Objetivos y aplicaciones.
 Características edilicias – Memoria descriptiva.
En la memoria descriptiva deben figurar los materiales de construcción, la canti-
dad de niveles y salidas disponibles y los sistemas e instalaciones que posee (ser-
vicios, montacargas, ascensores, etc.). Si los hubiera también debe reseñar los sec-
tores que presenten riesgos altos o especiales, como depósitos de productos in-
flamables, archivo, salas de calderas, etc.).

127
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Equipos y Sistemas para dar respuesta a la emergencia.


Debe dar cuenta de la ubicación de extintores (tipo y cantidad), sistemas de de-
tección automática y alarmas, iluminación y señalética de emergencias, red de
incendio (Columna húmeda, Columna seca, etc.).
 Recorridos de Evacuación – Sectorización y Puntos de Reunión.
Comprende la designación de sectores mediante su descripción clara y la des-
cripción de los recorridos de evacuación para cada uno de los sectores descriptos.
Se establecerá un Punto de Reunión Externo. Podrán existir, de ser necesario,
puntos de reunión internos, detallando su ubicación. Se debe contemplar:
 El arribo de unidades de emergencia a los puntos de reunión.
 Si los recorridos cruzan vías públicas prever los cortes y los elementos
de señalización vial.
 Organización y asignación de roles.

 Comunicación y alarmas.
Es necesaria la existencia de un sistema de Alarma de Evacuación y un flujo de
comunicaciones predefinido, adecuado a las características propias del estable-
cimiento. Se puede contar con distintos niveles de alerta o alarma; mas todo el
Personal del establecimiento debe conocer las señales de evacuación y conocer la
ruta de escape.
 Modos de Evacuación – Protocolos de Actuación para cada tipo de emergencia.
 Medidas de autoprotección.
 Mantener la calma ante una situación de riesgo. No generar pánico.
 No correr, caminar rápido y en fila de a uno, cerrando la mayor cantidad
de puertas y ventanas posibles. No utilizar ascensores.
 Ante la presencia de humo, desplazarse en cuclillas, cubriendo boca y
nariz.
 No transportar bultos a fin de no entorpecer el desplazamiento.
 No regresar al edificio una vez que se ha abandonado.

128
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Capacitación del personal.


 Cronograma de simulacros.
Deben realizarse al menos dos simulacros anuales. La frecuencia de los simula-
cros debe determinarse por el nivel de riesgo y la complejidad de los procedi-
mientos. Una vez realizado el simulacro se emitirá un dictamen evaluativo del
mismo, que será anexado al Plan de Higiene y Seguridad.
 Planimetría.
Deben colocarse señalizaciones como la siguiente:

Fuente: Plan de emergencias y evacuación – Lic. en H&S L. A. Delgado.

Control de las emergencias

129
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Las actividades de control hacen parte importante de las emergencias porque reducen su proba-
bilidad de ocurrencia y durante el desarrollo evitan que se extienda a otras áreas. El control pre-
ventivo incluye:

 Adecuada localización del sitio para almacenamiento de combustibles (área ventilada y


de fácil acceso, que no interrumpa el tránsito).
 Establecimiento de planes de evacuación.
 Adquisición de bateas y materiales recomendados para el control de derrames (material
absorbente como aserrín, afrecho o carnaza de cuero).
 Con relación a los equipos de control de incendios, existirá una Unidad de Rescate que
deberá estar dotada como mínimo con camillas, máscaras de oxígeno, arneses, entre
otros.
 Señalización de los lugares que representan peligro y de los sitios de almacenamiento de
equipo para control de contingencias.
 Capacitación al personal de la obra en el control, manejo de contingencias y primeros
auxilios. El personal solo podrá entrar al frente de obra si ha recibido la correspondiente
capacitación. Para ello puede contactarse con Defensa Civil y Bomberos y conformar un
comité de emergencia

Estrategias de Control

 Quien detecte la emergencia, accionará la alarma (en caso de existir).


 Llamar al 911.
 Cuando se escuche una alarma interrumpir los trabajos que se estén realizando y evacuar
el área según lo establecido.
 Los encargados de evacuación (si existen) o el responsable de la obra harán una revisión
de las personas evacuadas y confirmará su número.
 Una vez pasada la emergencia, el encargado de salud ocupacional (si existe) o el respon-
sable de la obra llevará el registro respectivo y lo enviará a la Interventoría.
 En caso de accidentes proporcionar los primeros auxilios a las personas heridas, priori-
zando las lesiones que pongan en peligro la vida, como hemorragias, ausencia de pulso
y/o respiración, envenenamiento y conmoción o shock.
 No hacer más de lo necesario, hasta que llegue la ayuda profesional.

Plan de emergencias
El plan de Emergencias es el conjunto de procedimientos preestablecidos para lograr una res-
puesta inmediata ante algún evento anormal dentro de la obra. Todo plan de emergencias se debe
basar en los potenciales escenarios de riesgo que deben obtenerse del análisis de vulnerabilidad
realizado de acuerdo con las amenazas que pueden afectar el ciclo del proyecto. En este caso se
entiende por vulnerabilidad la capacidad de respuesta del elemento afectado a la ocurrencia de
un evento y de recuperarse del mismo. Según el tipo de riesgo, se elaboran los procedimientos
generales de atención de emergencias y procedimientos específicos para cada escenario de riesgo
identificado.

130
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

El Plan de Emergencias determinará las acciones a tomar ante cada evento según los riesgos que
estos acarren. Dichas acciones vienen dadas por el siguiente cuadro:

Las amenazas en una obra están dadas, entre otros, por los siguientes eventos:

 Inundaciones y avalanchas.
 Accidentes de transeúntes.
 Accidentes laborales.
 Deslizamientos y desmoronamientos.
 Explosiones e incendios.
 Actividad sísmica.
 Derrames de contaminantes.
 Problemas de orden público.

Aspectos generales de la emergencia y evacuación (sismo, accidente o incendio)


 Inundaciones y avalanchas
Medidas preventivas: Aliviar el tramo con riesgo de deslizamiento tomando las precau-
ciones necesarias retirando el material sobrante y conduciendo las aguas adecuadamente
fuera del frente, evitando accidentes al personal y daños de redes, edificaciones y obras
existentes.

131
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Medidas correctivas: En caso de que se presente una creciente y la desviación provisional


no tenga la capacidad suficiente para permitir el paso de la misma, dejar libre el canal
original para que la corriente corra por él; posteriormente corregir las actividades hechas
y aquellas que hayan sufrido algún daño.

 Accidentes de transeúntes
Medidas preventivas: Colocar señalización y construir pasos provisionales adecuados.
Para actividades en altura utilizar marquesinas.
Medidas correctivas: Contar con botiquín y dar primeros auxilios al herido.

 Accidentes laborales
Medidas preventivas: Contar con un plan de Higiene y Seguridad. Utilizar EPP y SCP.
Medidas correctivas: Aplicar los procedimientos establecidos en el Plan de Emergencias.
Dar aviso a la ART.

 Deslizamientos y desmoronamientos
Son desplazamientos de tierra o roca en forma súbita o lenta. Se presentan por la presen-
cia de grietas, por la acción de lluvias, por actividad sísmica, por erosión o por actividad
humana (cortes en laderas, empinados o altos, falta de canalización de aguas, etc.).
Medidas preventivas: Construir apeos en las excavaciones y mantener las paredes en
forma de talud. Construir desagües en los márgenes para que el agua corra y no se filtre,
saturando el suelo y provocando su movimiento.
Medidas correctivas: Asegurarse que no haya heridos. En caso de haberlos, retirarlos de
la zona lo más pronto y cuidadosamente posible. Contactar inmediatamente al personal
y equipos necesarios para realizar las actividades de retiro de material y conformación y
estabilización del talud.

 Explosiones e incendios
Se debe dar aviso cuando haya olor a humo o se derramen líquidos inflamables.
Medidas preventivas: Mantener todos los líquidos inflamables en contenedores sellados,
en un espacio cerrado y protegido. Eliminar adecuadamente los combustibles e hidrocar-
buros usados lo más pronto posible. Asegúrese de que los extintores están llenos (dentro
del período de vigencia). Contar con pararrayos.
Medidas correctivas: Suspender el suministro de energía. Evacuar al personal. Utilizar
dispositivos extintores (en las etapas iniciales del incendio).

 Actividad sísmica
Durante la acción de un sismo lo más importante es conservar la calma. Alejarse de vi-
drios y cables. Cortar el suministro de gas. Cubrirse bajo bancos o mesas. En lo posible
evacuar rápida y ordenadamente las edificaciones.
Una vez finalice el temblor auxiliar a las personas heridas y observar si existen focos de
incendio. Abandonar las oficinas u obra si se detecta riesgo de derrumbes, ya que las
réplicas de temblores pueden acabar de derruir las construcciones averiadas.

132
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Derrames de contaminantes
Este evento puede ocurrir durante las operaciones de abastecimiento de combustible a la
maquinaria dentro de la obra y la manipulación de otros materiales en ella.
Medidas preventivas: Implemente las acciones establecidas en el programa de manejo de
materiales de construcción y/o sustancias peligrosas.
Medidas correctivas: Suspender inmediatamente el flujo del producto. Eliminar toda
fuente de ignición cercana (electricidad, cigarrillo, etc.). Tratar de confinar el producto
derramado en el área. NO aplicar agua. Dar aviso a bomberos y autoridades competentes.
Evacuar el área.

 Problemas de orden público


Se produce por alteración del orden público mediante hechos violentos, generados por
una multitud con el propósito de conseguir un fin específico.
Medidas correctivas: Dar aviso a la policía. Suspender las actividades. Concurrir al punto
de reunión.

Otras recomendaciones:

133
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Nociones de primeros auxilios


Según el Manual de primeros auxilios y prevención de lesiones del Ministerio de Salud de la
Nación uno de los factores externos que pueden atentar contra la salud son las lesiones por inci-
dentes traumáticos no intencionales, a los que generalmente se conoce como “accidentes”. Esta
denominación ampliamente difundida y enraizada en el lenguaje cotidiano resulta inadecuada
debido a que tiene una connotación de suceso inesperado atribuido al azar, es decir inevitable.
Sin embargo, los mal llamados accidentes tienen una causa establecida; no son casuales o azaro-
sos, ya que pueden implementarse medidas de prevención efectivas para evitarlos. Las lesiones
por incidentes no intencionales, generalmente demuestran la existencia de un sujeto susceptible,
un medio ambiente agresivo y causas que lo provocan.

Cuando se produce un incidente o una emergencia, el primer socorro es prestado por las personas
que se encuentran ocasionalmente en el lugar. Los primeros auxilios son aquellas medidas inme-
diatas que se toman en una persona lesionada, inconsciente o súbitamente enferma, en el sitio
donde ha ocurrido el incidente (escena) y hasta la llegada de la asistencia sanitaria (servicio de
emergencia).

Nunca improvise si no sabe. Si sabe, actúe tranquilo y lo más rápido posible. Dedíquese primero
a lo que comprometa la vida. No mueva a la víctima en forma brusca, no permita que se levante.
Nunca abandone a la víctima, ni hable en voz alta sobre su estado.

 Evaluación de la víctima

En el primer contacto con la víctima hay que averiguar qué le pasó. Intente dentro de lo posible
consultar a la persona implicada en el caso, si puede hablar, o preguntar a testigos de la escena.
El punto inicial más importante de la evaluación de la víctima es reconocer su estado de concien-
cia, es decir si responde o no a estímulos simples (auditivos: preguntas; y táctiles: moverlo sua-
vemente de los hombros) realizados por el socorrista.

Háblele en voz alta. Si la víctima no responde (pérdida de la conciencia, desmayo, etc.) debe pasar
rápidamente a evaluar la respiración. Para evaluar la respiración, deberá observar los movimien-
tos respiratorios (mire si el tórax se mueve) y escuchar los sonidos respiratorios (movilización del
aire por la nariz y/o boca). No es necesario verificar el pulso. Si la víctima respira, debe colocarla
en posición lateral de recuperación. Si no responde y no respira o respira mal (boquea, jadea)
deberá iniciar de inmediato maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).

 Inicio de la Cadena de Vida

Es fundamental conocer el número telefó-


nico al que debe comunicarse para recibir
asistencia médica frente a una emergencia.
Estos números de emergencia son gratui-
tos, desde un celular, teléfono fijo o cabina
pública.

134
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP)

Primero, en el caso que la víctima esté boca abajo, antes de realizar la evaluación general deberá
posicionarse boca arriba para evaluarlo y comprobar si necesita atención inmediata (ejemplo
RCP).

Adopte una postura erguida, los hombros deben estar alineados encima del esternón de la víc-
tima; realizar la compresión, cargando el peso del cuerpo sobre los brazos rectos de manera que
el esternón baje 5 a 6 cm. NO doblar los codos.

Aplique 30 compresiones en el extremo inferior del esternón haciendo que el pecho se distienda
(llenado cardíaco) luego de cada compresión (efectuarlas rápido, fuerte y sin pausa, a un ritmo
de 100 a 120 por minuto) dé 2 insuflaciones más. Compruebe que el pecho se eleve. Repita el ciclo
hasta que se recupere o llegue la ayuda.

Al realizar la respiración boca a boca se debe girar la cabeza hacia atrás y tapar la nariz y cubrir toda la
boca para evitar que se escape el aire. En la medida de lo posibible evitar el contacto directo boca a boca,
soplando con una boquilla (deben estar incluidas en el botiquín) o cubriendo con un pañuelo para evitar el
contagio de enfemedades.

Si comienza a respirar por sí mismo, colóquelo en posición de recuperación (lateral), evaluando


permanentemente hasta que llegue la ayuda.

 Posición de seguridad de la víctima

Toda vez que una víctima inconsciente se recupera en forma espontánea o luego de practicarle
los primeros auxilios, debe ser colocada en una posición adecuada que evite la obstrucción de la
vía aérea por aspiración de secreciones acumuladas, sangre o vómitos.

Ante la duda, no movilizar hasta que el personal de salud nos haya confirmado (o vía telefónica)
que hay que hacerlo. Evite la manipulación innecesaria y regule la presión al tomar las distintas
zonas del cuerpo de la víctima para posicionarla. No movilice en caso de trauma grave o poli-
traumatismo (mecanismo de lesión violento). La movilización puede agravar algunas lesiones
(columna vertebral y/o medula espinal).

135
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Uso de Desfibrilador Externo Automático (DEA)


Es un dispositivo (eléctrico, a baterías) portátil
que diagnostica y puede potencialmente rever-
tir y restablecer un ritmo cardíaco efectivo
cuando el paro cardíaco es producido por una
arritmia grave.
Puede encontrar un DEA en lugares de concu-
rrencia masiva, como estadios, clínicas, aero-
puertos, terminales de transportes, etc. Siempre
están en gabinetes de emergencia señalizados
con carteles, cerca de los matafuegos e imple-
mentos de seguridad.
En el caso de asistir a una víctima de paro car-
díaco, y si puede conseguir, o hacer conseguir
un DEA, úselo tan pronto como lo tenga a
mano.
1- Mientras un reanimador hace RCP el otro
prepara el DEA.
2- Enciéndalo y siga las instrucciones.
3- Si indica una descarga, primero asegúrese
que nadie este tocando a la víctima, pulse luego
el botón de descarga y siga las instrucciones del
dispositivo hasta que llegue el servicio de emer-
gencia o la víctima se recupere.

136
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Desmayo

Se conoce como desmayo, síncope o lipotimia al estado que súbitamente presenta una persona
con pérdida parcial o total de la conciencia. Se debe a descargas nerviosas y/o circulatorias que
provocan un descenso temporal de la sangre en el cerebro o diminución de la presión arterial
sanguínea, perdiendo el conocimiento, con caída. Se suelen recuperar en uno o dos minutos.

Si perdió el conocimiento: levántele las piernas (30°) para facilitar el retorno venoso y elevar la
presión arterial. Si hace frío, evite que la víctima se enfríe (hipotermia). Cúbrala con ropa extra.
No intente ofrecerle comida ni bebida hasta que esté completamente recuperada.

 Quemaduras

Para el manejo de quemaduras leves sólo debe aplicar en la zona lesionada agua a temperatura
de la canilla (nunca agua caliente o muy fría). Esto calma el dolor y evita el avance de la lesión.
No coloque hielo, cremas, dentífrico u otras soluciones habitualmente de origen popular, pues
pueden aumentar la lesión y provocar infección. En caso de tener ampollas no las abra.

Frente a una quemadura con fuego directo los primeros auxilios consisten en:

 Tranquilizar a la víctima.
 Retirar ropa, anillos, pulseras y cinturones no adheridos a las lesiones.
 Aplicar agua sobre la lesión.
 Llamar al servicio de emergencias médicas o acudir al centro de salud más cercano.

 Fracturas

Retirar anillos, pulseras y relojes cuando la fractura se produce en los miembros superiores (la
hinchazón posterior puede hacer imposible su extracción y cortar la circulación).

Si se requiere trasladar a la persona, ante fracturas no complejas de miembros (brazos o piernas)


es importante “inmovilizar” con objetos rígidos, maderas, palos, cartones gruesos. Esta maniobra
calma o disminuye el dolor. Hay que trasladar a la persona siempre y cuando se movilice por sus
propios medios. En caso contrario esperar al servicio de emergencias.

Cuando la fractura es expuesta, es decir que se ve el hueso, no intente reintroducir los fragmentos
óseos. Sólo cúbralo con gasas o telas limpias e inmovilice. La inmovilización debe tomar dos ar-
ticulaciones, una por arriba y otra por debajo de la fractura. Si hay una fractura en el antebrazo,
inmovilice también el codo y la muñeca.

137
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Heridas

Para prevenir infecciones en la víctima y a su vez protegerse, lave bien sus manos con agua y
jabón. Luego, lave la herida y alrededores con agua y jabón blanco, bajo la canilla. Si la herida
presenta “hemorragia”, para detener o disminuir el sangrado, debe aplicar una “compresa” o tela
limpia haciendo presión. Si la herida se encuentra en piernas o brazos, levante el miembro a un
nivel superior al corazón, esto puede detener o reducir una hemorragia. Si el sangrado no se
detiene, es conveniente colocar más compresas y realizar un vendaje. NO usar torniquete.

Frente a heridas no sangrantes, luego de un abundante lavado con agua y jabón blanco, use anti-
séptico líquido (tipo iodopovidona, etc.). Luego cubra con compresa, gasa y vendaje si fuera po-
sible. No coloque algodón sobre la herida, ya que se incorpora al tejido. La herida debe ser eva-
luada por un médico lo antes posible (antes de las 6 horas pues puede requerir sutura).

 Electrocución

El contacto directo del cuerpo humano con una corriente eléctrica puede generar lesiones exter-
nas e internas, desde quemaduras hasta el paro cardio-respiratorio y la muerte. El efecto de la
descarga eléctrica dependerá de la intensidad del voltaje de la fuente, la dirección de la corriente
a través del cuerpo, el estado de salud de la persona y la rapidez y eficacia del tratamiento.

138
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Si presencia la electrocución de una persona: primero, si es posible y no hay riesgos para usted,
interrumpa el suministro eléctrico general. Si no puede interrumpir el flujo de corriente, utilice
un objeto no conductor (palo, escoba, silla madera, rollo alfombra) para empujar a la víctima lejos
de la fuente.

Cuando la víctima esté libre de electrocución controle su respiración y evalúe el estado de con-
ciencia, si no responde, no se mueve, no respira o respira mal, comience a administrar compre-
siones torácicas (RCP). Si la víctima está consciente, tranquilícela, si tiene una quemadura, retire
la ropa que salga con facilidad y lave con agua corriente. NO aplicar hielo, manteca, ungüentos,
medicamentos, algodón, ni vendajes adhesivos a la quemadura.

 Convulsiones

Las convulsiones tónico-clónicas generalizadas o crisis epilépticas se caracterizan por una pér-
dida súbita de conocimiento, con movimientos espasmódicos de todo el cuerpo, acompañado en
general de incontinencia urinaria (se orina encima por falta de control de esfínteres) y una vio-
lenta contractura mandibular (pudiendo escapar algo de espuma y un hilo de sangre de la boca).
Los primeros auxilios consisten en mantener segura a la víctima hasta que cese la convulsión
(estado post-epiléptico).

Evite lesiones a la víctima, retire elementos duros o filosos alrededor de ella. Protéjala acolchando
el piso, pared, etc. Retire dentro de lo posible lentes, afloje corbata. No trate de retenerla o evitar
que se mueva durante la convulsión. No se puede tragar (ni dar vuelta) la lengua por lo tanto no
ponga nada en la boca de la víctima (potencial lesión de dientes o mandíbula). Gire a posición de
seguridad suavemente. No hay que realizar respiración artificial, excepto si la persona esta in-
consciente y deja de respirar luego de cesar la convulsión (iniciar RCP).

 Cuerpos extraños

Ojos: Lavar el ojo afectado inclinando la cabeza hacia el lado lesionado, con agua corriente o so-
lución fisiológica. No usar hisopos de algodón, gasas o pañuelos para extraerlo. No frotar, ni
aplicar gotas o cremas. Si la molestia continúa trasladar a un Centro oftalmológico.

Nariz: Trate que se expulse haciéndole sonar la nariz apretando la fosa nasal libre y, si de esta
manera no se logra, trasladar a un centro hospitalario.

Oído: La mayoría de los casos de cuerpos extraños en el oído no son graves y por lo general
pueden esperar hasta la mañana o al día siguiente para su eliminación. Sin embargo, tiene que
ser eliminado por completo de forma rápida y con la menor cantidad de molestias y peligro. No
trate de sacarlo con pinzas. Si tiene dolor, sordera o salida de pus, trasladar al centro de salud
colocando la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia abajo.

 Botiquín básico de Primeros Auxilios

Contar con los elementos necesarios para ayudar y protegerse en caso de incidentes y lesiones es
imprescindible. Ubique el botiquín en un lugar accesible y controle el buen estado de los elemen-
tos periódicamente.

139
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Elementos básicos:

Elementos complementarios:

140
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Módulo 4: Impacto Ambiental


Unidad 4-1: Generalidades
Adopción de pautas de diseño bioambiental que consideren las condiciones
microclimáticas locales tanto en la elección de materiales y sistemas constructivos
Se considera sustentabilidad ambiental a la capacidad de la biósfera para actuar como soporte
de la vida humana, en condiciones tales que el consumo de los asentamientos humanos no supere
la producción de la naturaleza y que los excedentes de la actividad del hombre puedan incorpo-
rarse a los procesos metabólicos del planeta con un aumento controlado de la entropía ecosisté-
mica. El acceso a la oferta climática y sus recursos se hace cada vez más difícil a medida que
aumentan las densidades y las alturas de edificación en forma casi descontrolada, no obstante lo
cual en áreas urbanas consolidadas con una adecuada planificación que respete ciertas normas
básicas de distribución espacial, será posible el diseño y construcción de edificios bioclimáticos.

Por tanto, la arquitectura bioclimática constituye una posibilidad insoslayable para colaborar con
la sustentabilidad ecosistémica, al tiempo que responde y se adecua a las condiciones socioeco-
nómicas de comunidades como las nuestras con bajo poder adquisitivo, ya que éstas “pagan” la
falta de acondicionamiento térmico, no con bienes que no poseen, sino con disconfort. Sintética-
mente las Prácticas de Diseño Urbano Bioclimático que pueden aplicarse para crear condiciones
óptimas en el microclima de una ciudad de zona árida, pueden resumirse en:

 Densidad volumétrica
o Evitar el excesivo agrupamiento de volúmenes edilicios con desarrollo en altura,
ya que favorecen el fenómeno de Isla de Calor.
o Estudiar los patrones de ocupación del suelo para densificar el área urbana defi-
niendo rangos del centro a la periferia, controlando la distribución de la masa
térmica y mantenimiento los corazones de manzana como pulmones verdes.
o Reducir a lo indispensable las áreas pavimentadas de: calzadas, veredas, solados,
plazas, sendas peatonales de espacios verdes y estacionamientos.
o Regular las densidades edilicias, de acuerdo con los índices urbanos característi-
cos de cada zona, permitiendo formas de agrupamiento volumétrico que garan-
ticen el aprovechamiento de la radiación solar en invierno y la obtención de bri-
sas frescas en verano, para todos los edificios.
 Orientación y geometría de la trama
o En tramas urbanas existentes, orientar la mayoría de los lotes en el sentido norte-
sur, en una proporción no menor al 75%, para obtener un mejor acceso al sol en
invierno y a las brisas frescas en verano. En el 25% restante recomendar geome-
trías que favorezcan la exposición de las fachadas al norte y sur. En lotes orien-
tados este-oeste diseñar su geometría con el lado mayor paralelo al eje norte-sur.
o En asentamientos nuevos o poco consolidados, propender a una geometría de la
trama en manzanas rectangulares orientadas con su lado mayor en el eje este-
oeste para obtener la mayor cantidad de lotes orientados norte-sur.

141
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Espacios verdes
o Distribuir y dimensionar las áreas verdes públicas de la ciudad, conforme el po-
tencial de enfriamiento de la vegetación.
o Aumentar las superficies de áreas verdes rescatando zonas existentes o dise-
ñando nuevas.
o Forestar los espacios públicos con especies arbóreas de hojas caducas y no polu-
cionantes, para obtener un “efecto climatizador” en la estación climática de ve-
rano y mayor permeabilidad a la radiación solar en invierno.
o Densificar el arbolado público urbano, garantizando un cubrimiento de al menos
el 70% de la superficie horizontal de los canales viales. Asegurar además su man-
tenimiento con un correcto riego y mínima poda de formación.

Fuente: Aporte del diseño bioclimático a la sustentabilidad de áreas urbanas en zonas áridas – Papparelli;
Kurban; Cunsulo – Artículo publicado en la Revista INVI Nº46 – Chile, 2003

Las clasificaciones bioclimáticas proveen una descripción general de los climas. En la Argentina
contamos con la Norma IRAM 11.603 que divide al país en regiones bioclimáticas. Esta división
es acompañada por datos climáticos para invierno y verano que se utilizan en la verificación de
la calidad térmica de los edificios. También existen recomendaciones de diseño para condiciones
microclimáticas específicas.

Diseño para la franja


central - Clima tem-
plado y seco

El clima templado
seco abarca el centro
de nuestro país e in-
cluye los oasis cuya-
nos. La principal ca-
racterística de este
clima es una amplitud
térmica mayor a 14ºC.
Cada subzona tiene
características especia-
les como la alta radia-
ción solar. Por tratarse
de clima templado, los
veranos e inviernos
son marcados pero no
rigurosos.

La IIIa es la subzona más cálida. Temperatura de diseño: 36ºC (verano); 0ºC (invierno). En las
subzonas IVa, de montaña, y IVb, desértica, al poseer humedad muy baja (de 30 a 60%) las tem-
peraturas medias anuales oscilan entra 24ºC en verano a 7ºC en invierno.

142
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Diseño solar pasivo

Por todas las características anteriores, un edificio diseñado con técnicas pasivas podría prescin-
dir de energía auxiliar para mantenerse fresco en verano y cálido en invierno. En verano es acon-
sejable la ventilación selectiva (ventilar de noche y no de día, evitando el ingreso del sol directo
al interior). Algunos consejos:

 Colores claros en muros y cubiertas. En techos, el doble de aislamiento térmico que en


muros. Usar cubiertas invertidas.
 Aprovechar el agrupamiento de edificios para compartir la masa térmica. A nivel indivi-
dual: edificios con atrio y casas con patio central. Agua y vegetación amortiguan la va-
riación térmica.
 La fachada ventilada se puede usar en edificios de gran tamaño.
 Utilizar una aislación térmica de R=1,2 m2ºC/W en muros y, en techos una R=2,5 m2ºC/W.
 Evitar locales principales al SE-S-SO.
 Verificar las dos horas de asoleamiento mínimo invernal en locales principales.
 Protección solar en las carpinterías. Evitar los techos vidriados.

Materiales

Utilizar materiales con una masa térmica media de 300 a 400 kg/m2. Todos los materiales y siste-
mas constructivos usuales en la región son aplicables con las mejoras sugeridas, con las restric-
ciones de las subzonas con riesgo sísmico. Las cubiertas de HºAº son buenas con aislamiento tér-
mico en la cara exterior. Los sistemas de construcción liviana no son recomendados por su baja
inercia térmica.

Fuente: www.clarin.com/construccion/pautas-diseno-bioclimatico-central-argentina_0_S1Yb4YtPXI.amp.html

Clasificación de proyectos según su impacto previsto, planes de acción y de


gestión socio-ambiental en obra
Clasificación de proyectos según su impacto

Se entiende por impacto ambiental al efecto que produce una determinada acción humana sobre
el medio ambiente en sus distintos aspectos. Técnicamente es la alteración de la línea de base,
debido a la acción antrópica o a eventos naturales. Los impactos ambientales pueden ser:

 Irreversibles: aquellos impactos cuya trascendencia en el medio es de tal magnitud que


es imposible revertirlo a su línea de base original. Ejemplo: minería a cielo abierto.
 Reversible: el medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea corto, mediano o
largo, no necesariamente restaurándose la línea de base original.
 Persistente: las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a largo
plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo: derrames o emanaciones de sustancias
peligrosas.
 Temporal: aquellos impactos cuya magnitud no genera consecuencias y permite al medio
recuperarse en el corto plazo.

143
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Para poder determinar el impacto ambiental de un proyecto existen diferentes métodos como
la Matriz Leopold en la cual, en sus columnas se colocan las acciones relacionadas con el
desarrollo del proyecto y en las filas las características del medio que pueden ser alteradas.
Ejemplo de una planta industrial:

144
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Otros métodos valoran mediante escalas numéricas diversos aspectos del proyecto, resultando la
sumatoria de estos valores en clasificaciones determinadas para el impacto del proyecto. Por
ejemplo:

Fuentes: www.desarrollosustentable11.blogspot.com/2011/08/impacto-ambeintal.html?m=1
Criterios para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental - Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2014

145
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Según el Manual de Educación Ambiental de la Provincia de San Juan los tipos de impactos
que se pueden dar son:

Planes de Gestión socio-ambiental

El Plan de Gestión Ambiental de Obra incluirá, como mínimo, los siguientes programas:

 Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación


Debe contener:
o Programa de Gestión de Residuos:
 Control de Residuos: Durante la construcción se mantendrá el lugar de
la obra (frentes de trabajo) y demás áreas que ocupe (obradores, depósi-
tos, playas, etc.), en forma limpia y ordenada, libre de cualquier acumu-
lación de residuos o escombros. Deben especificarse los diferentes tipos
de residuos y la forma de tratarlos.
 Aguas servidas: Se debe realizar la conexión directa a la red cloacal
donde ello sea posible, o utilizar baños químicos, los cuales se desinfec-
tarán periódicamente.
 Derrame de combustibles y lubricantes: Se deben extremar las precau-
ciones para evitar derrames.
o Programa de Control de Calidad de Aire:
 Ruido: Se debe dar cumplimiento de los requisitos más estrictos que dis-
pongan las ordenanzas vigentes para prevenir la contaminación sonora,

146
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

por ejemplo: Utilización de equipos de construcción de baja generación


de ruido (eléctricos). Empleo de sordinas y equipos auxiliares para
amortiguar el ruido. Programación de las actividades que producen más
ruido para los períodos menos sensibles. Colocar pantallas acústicas
temporarias.
 Gases y vapores: En todo lugar de trabajo en el que se efectúen operacio-
nes y procesos que produzcan la contaminación del ambiente con gases,
vapores, humos, niebla, polvos, fibras, aerosoles, y emanación de cual-
quier tipo, líquidos o sólidos, se debe disponer de medidas de precau-
ción y control.
 Olores: El Contratista proporcionará toda la mano de obra, materiales y
equipos que se requieran, y adoptará medidas eficaces en los lugares y
con la frecuencia que sea necesaria, para evitar la descarga a la atmósfera
de olores molestos originados por su operación.
o Programa de Protección del Recurso Hídrico y Drenaje:
 Drenaje: se mantendrán libre de obstáculos (tierra, materiales, etc.) los
desagües existentes (cunetas, cordones, zanjas, cruces, alcantarillas, su-
mideros, etc.) garantizando el libre escurrimiento de las aguas en todo
momento.
 Provisión de Agua: La provisión de agua para la realización de los tra-
bajos será realizada a partir de la red pública de distribución de ser po-
sible. En el caso que no exista red de agua potable, para la construcción
podrá utilizarse agua subterránea a partir de captación individual. Para
su materialización se deberán obtener las autorizaciones correspondien-
tes para la realización de la mencionada captación.
o Programa para Protección del Suelo y Control de Excavaciones:
La realización de cualquier trabajo que pueda ocasionar erosión y / o sedimenta-
ción, deberá desarrollarse instrumentando medidas necesarias para su control.
El terreno debe ser acondicionado de manera que facilite el escurrimiento de
agua en forma natural o asistida. Las excavaciones serán autorizadas diaria-
mente por el servicio de Higiene y Seguridad, adoptándose las medidas de segu-
ridad recomendadas para su ejecución.
o Programa para Protección de la Vegetación:
Durante la ejecución de las obras se deberá intervenir lo estrictamente necesario
sobre espacios verdes, césped, arbolado público y vegetación en general. Se debe
evitar el diseño de caminos que impliquen una mayor intervención con retiro de
ejemplares arbóreos. Proteger las raíces de los árboles durante las excavaciones
y el relleno para evitar alteraciones y daños. Cuando el arbolado interfiera nece-
sariamente con el diseño de la obra se deben desplazar y replantar aquellos ár-
boles que puedan ser desplazados, y sólo cortar aquellos que no resistirán el tras-
plante. Replantar una cantidad de árboles por lo menos igual a los que han sido
cortados.

147
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Programa de Seguimiento y Control


Un plan de monitoreo debe contemplar al menos:

148
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

El Especialista en Medio Ambiente de la obra presentará mensualmente un Informe de


seguimiento del Plan de Gestión Ambiental a la Inspección de la Obra, acompañando
cada certificado de obra ejecutada, destacando la situación, las mejoras obtenidas, los
ajustes pendientes de realización y las metas logradas. Contendrá un esquema de lo eje-
cutado en el mes objeto del informe y lo programado para el mes siguiente.

 Programa de Contingencia
En este programa se analizará y especificará el tipo de contingencia, la detección de po-
sibles eventos en el desarrollo de las obras, los niveles de alerta y ubicación de los mis-
mos, el tipo de procedimientos a implementar, diagramas de emergencias y responsables,
etc. El Programa de Contingencias implica planes y procedimientos que se activan al ocu-
rrir eventos inesperados, implementando y sistematizando medidas de prevención, pro-
tección y mitigación de los efectos sobre el medio ambiente para cada una de las activi-
dades realizadas, dando a su vez máxima seguridad al personal de obra y a los poblado-
res del área de influencia. Los procedimientos del Programa deberían poder ser imple-
mentados por todo el personal en caso de una emergencia (derrames de productos quí-
micos, incendios, etc.), para facilitar rapidez y efectividad para salvaguardar vidas hu-
manas y recursos ambientales.

 Programa de Divulgación
Este programa contemplará los procedimientos a instrumentar para la efectiva difusión
y divulgación de los objetivos ambientales de las obras, y de las actividades previstas por
las mismas que ocasionarán inconvenientes y/o molestias en el normal desarrollo de la
vida cotidiana de los vecinos.
Se establecerán estrategias de comunicación generales a través de los medios locales de
mayor alcance (gráficos, radiales, televisivos, etc.), así como también podrán establecerse
encuentros, consultas y/o reuniones informativas a la población del área de influencia,
de manera previa al comienzo de las obras. Asimismo durante el desarrollo de las obras
se establecerán estrategias puntuales de comunicación a través de los medios locales e
instrumentos gráficos (folletos, carteles, etc.) con la debida anticipación a la ejecución de
las tareas en cada uno de los frentes de obra previstos. Sin ser excluyente, el Programa
estará compuesto por las siguientes estrategias:
 Cartel de Obra.
 Gráfica en Frentes de Trabajo.
 Comunicación Escrita.
 Comunicación radial y/o televisiva.
 Atención de Sugerencias y Reclamos.
Se llevará un registro de consultas, quejas y reclamos del público en general con los datos
de las personas intervinientes. El Especialista en Medio Ambiente se encargará de eva-
luarlas y dar las respuestas adecuadas y verificar las medidas correctivas que eviten la
repetición del evento. Esta información deberá ser brindada al Inspector de Obras, encar-
gado de supervisar el funcionamiento de estas tareas.

149
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Programa de Capacitación
El Contratista será responsable de la comunicación, difusión y capacitación de sus traba-
jadores en los asuntos ambientales que la obra involucra. Esta capacitación comprenderá,
entre otros temas, métodos de detección y eliminación de la contaminación, familiariza-
ción con las normas ambientales, tanto locales como contractuales, y otros medios para
evitar y corregir la contaminación del ambiente. El Especialista en Medio Ambiente rea-
lizará Capacitaciones al personal con el fin de dar a conocer los impactos ambientales que
las tareas a desarrollar provocarán y las acciones a implementar para que cada operario
contribuya a minimizar los mencionados impactos, indicando el número de horas hom-
bre de capacitación prevista, cronograma con las fechas de ejecución y el temario a em-
plear. Durante la ejecución del contrato, debe mantener registros actualizados de las in-
ducciones y capacitaciones realizadas. Una de las acciones más significativas a considerar
en la obra será mantener el interés, la motivación, en los aspectos ambientales relaciona-
dos a la misma.

Fuente: Manual de gestión-ambiental para obras de agua y saneamiento – Junio de 2015.


(www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ambiente-matanza-riachuelo-manual-gsa-as-junio-
2015.pdf&sa=U%ved=2ahUKEwjQolvR14HgAhW2LLkGHZxMCakQFjADegQIC-
BAB&usg=AOvVaw3SKElvUgX1L0LznSfJjY6)

150
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Unidad 4-2: Normas de aplicación


Conocimiento de normativa vigente sobre edificación con parámetros
sustentables: Normas Internacionales ASHRAE/IESNA e ISO, Normas
Nacionales IRAM-ISO
Normas

ASHRAE

Fundada en 1894, ASHRAE es una asociación de tecnología para edificios con más de 56.000
miembros mundialmente. La asociación y sus miembros se enfocan en los sistemas de edificios,
la eficiencia energética, la calidad del aire interior y la sostenibilidad dentro de la industria, a
través de la investigación, la redacción de normas, la publicación y la educación continua. ASH-
RAE fue concebida en 1959 como la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrige-
ración y Aire Acondicionado.

IESNA

La Sociedad de Ingenieros de Iluminación de Norteamérica es una autoridad técnica reconocida


en iluminación. Su objetivo principal por más de 100 años, ha sido informar en todos los aspectos
sobre las buenas prácticas de iluminación.

ASHRAE/IESNA

La norma internacional ASHRAE/IESNA 90.1-2004 - Estándar de Energía para Edificios fue dise-
ñada para proporcionar los mínimos requisitos para el diseño de energía eficiente.

ISO

El objetivo perseguido por las normas ISO es asegurar que los productos y/o servicios alcanzan
la calidad deseada. Para las organizaciones son instrumentos que permiten minimizar los costos,
ya que hacen posible la reducción de errores y sobre todo favorecen el incremento de la produc-
tividad. Los estándares internacionales ISO son clave para acceder a mercados nacionales e inter-
nacionales. Existen más de 19.500 normas.

IRAM

IRAM es el Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Su visión es ser una institución


referente en el ámbito nacional, regional e internacional para la mejora de la competitividad, el
desarrollo sostenible y la calidad de vida.

IRAM desarrolla, estudia y publica normas argentinas en todos los campos de actividades que
favorecen y facilitan el crecimiento económico y social, lo cual contribuye a mejorar la calidad de
vida y el uso racional de los recursos. Algunas Normas sobre parámetros sustentables son:

151
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 IRAM 11549: Aislamiento Térmico de Edificios – Vocabulario.


Tiene como objetivo establecer las definiciones de las magnitudes físicas y sus correspon-
dientes símbolos y unidades, y de otros términos utilizados en el aislamiento térmico de
edificios. Se detallan las definiciones relativas a características térmicas de materiales y
elementos constructivos, como: conductividad, resistencia, conductancia y transmitancia
térmica.

 IRAM 11601: Aislamiento de Edificios. Métodos de Cálculo – Propiedades Térmicas de


los Componentes y Elementos de Construcción en Régimen Estacionario.
Establece los valores y métodos fundamentales para el cálculo de las propiedades térmi-
cas de los componentes edilicios y elementos de construcción en régimen estacionario, es
decir, que no se tienen en cuenta ni las infiltraciones de aire, ni la radiación solar sobre
las superficies exteriores o a través de elementos transparentes

 IRAM 11603: Acondicionamiento Térmico de Edificios – Clasificación Bioambiental de


la República Argentina.
Procura establecer la zonificación del país de acuerdo con un criterio bioambiental, indi-
cando las características climáticas de cada zona especificada. Para cada una de dichas
zonas se exponen pautas generales de diseño, la evaluación de las orientaciones favora-
bles y el cumplimiento del asoleamiento mínimo de los edificios destinados a vivienda.
Se establece la caracterización de los microclimas y su evaluación desde el punto de vista
del acondicionamiento térmico de edificios.

 IRAM 11604: Aislamiento Térmico de Edificios- Verificación de sus Condiciones Higro-


térmicas. Ahorro de Energía en Calefacción. Coeficiente Volumétrico G de Pérdidas de
Calor. Cálculo y Valores.
Establece el método de cálculo del coeficiente volumétrico de pérdida de calor G, el cual
permite evaluar el ahorro de energía en calefacción de edificios destinados a vivienda. Se
fijan los parámetros de ahorro de energía para calefaccionar los edificios, a través de los
valores máximos admisibles del coeficiente G.

 IRAM 11605: Acondicionamiento Térmico de Edificios, Condiciones de Habitabilidad en


Edificios - Valores máximos de transmitancia térmica en cerramientos opacos.
Busca establecer los valores máximos de transmitancia térmica en muros y techos de edi-
ficios de viviendas, de manera de asegurar condiciones mínimas de habitabilidad.

 IRAM 11625: Aislamiento térmico de edificios - verificación de sus condiciones higrotér-


micas. Verificación del riesgo de condensación de vapor de agua superficial e intersticial
en los paños centrales de muros exteriores, pisos y techos de edificios en general.
Tiene como objetivo establecer un procedimiento para la verificación del riesgo de con-
densación de vapor de agua superficial e intersticial en los paños centrales de muros ex-
teriores, pisos y techos de edificios en general.

152
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 IRAM 11630: Aislamiento Térmico de Edificios - Verificación de sus Condiciones Higro-


térmicas. Verificación del Riesgo de Condensación de Vapor de Agua Superficial e In-
tersticial en Puntos Singulares de Muros Exteriores, Pisos y Techos de Edificios en Gene-
ral.
Es similar a la Norma 11625, con la diferencia que se refiere a los puntos singulares como
aristas, rincones y otros de muros exteriores, pisos y techos de edificios en general.

 IRAM 11649-1: Aislamiento Térmico de Edificios - Verificación de sus Condiciones Hi-


grotérmicas. Ahorro de Energía en Refrigeración. Parte 1: Vocabulario, definiciones, ta-
blas y datos para determinar la carga térmica de refrigeración.
Establece por un lado, el procedimiento para determinar la carga térmica total en refri-
geración (QR [W]); y por otro lado los métodos de cálculo: del coeficiente volumétrico de
refrigeración (GR [W/m³]) y de la carga térmica por unidad de superficie (SR [W/m²]),
ambos utilizados para evaluar el ahorro de energía en refrigeración de edificios.

IRAM – ISO

Las normas ISO, son normas internacionales cuyo objetivo es promover el desarrollo de la nor-
malización y las actividades relacionadas mundialmente, con el propósito de facilitar el comercio
internacional de productos y servicios, y de desarrollar la cooperación en las áreas de las activi-
dades intelectuales, científicas, económicas y tecnológicas (IRAM). Por su parte, la serie 14000 de
las Normas ISO tiene por objetivo proveer a las distintas organizaciones las nociones fundamen-
tales de Gestión Ambiental que las guíe en el proceso de alcance de metas ambientales y econó-
micas. Algunas son:

 IRAM-ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental - Especificaciones y directivas de uso.


Esta norma no establece requisitos absolutos para el desempeño ambiental, más allá del
compromiso, en la política, de cumplir con la legislación y las reglamentaciones aplica-
bles y con el mejoramiento continuo. Se define en esta norma el Sistema de Gestión Am-
biental (SGA) como aquella parte del Sistema de Gestión (GA) global que incluye la es-
tructura de la organización, las actividades de planificación, las responsabilidades, las
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar,
realizar, revisar y mantener la Política Ambiental (PA).

 IRAM-ISO 14404: Sistemas de Gestión Ambiental - Directrices generales sobre princi-


pios, sistemas y técnicas de apoyo.
Sirve a las empresas y organizaciones que desean implementar o mejorar su Sistema de
Gestión Ambiental (SGA), dado que brinda nociones sobre la manera de efectuarlo defi-
niendo principios y elementos del sistema.
 IRAM-ISO 14020: Etiquetas y Declaraciones Ambientales – Principios Generales.
Establece las directrices para el desarrollo y uso de las etiquetas y declaraciones ambien-
tales. Se considera como etiqueta o declaración ambiental, a la manifestación que indica
los aspectos ambientales de un producto o servicio. Dicha etiqueta puede materializarse

153
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

como un enunciado, símbolo o gráfico en un producto o en la etiqueta de un envase, en


la documentación que acompaña el producto, en los boletines técnicos, etc. El objetivo de
las etiquetas y declaraciones ambientales es alentar la demanda de aquellos productos y
servicios que afectan menos al medio ambiente.

 IRAM-ISO 14021: Etiquetas y Declaraciones Ambientales- Autodeclaraciones Ambien-


tales (Etiquetado Ambiental Tipo II).
Especifica los requisitos para las autodeclaraciones ambientales, incluyendo enunciados,
símbolos y gráficos con relación a productos. También describe una metodología de eva-
luación y verificación general para las autodeclaraciones ambientales, y específicos para
las declaraciones seleccionadas en esta norma. Las autodeclaraciones ambientales son
declaraciones sin certificación por una tercera parte independiente, realizadas por fabri-
cantes, importadores, distribuidores, revendedores o cualquier otra persona que se
pueda beneficiar con ello.

 IRAM-ISO 14024: Etiquetas y Declaraciones Ambientales – Etiquetado Ambiental Tipo


I - Principios y Procedimientos.
Establece los procedimientos para desarrollar los programas de etiquetado ambiental
tipo 1. El etiquetado ambiental tipo 1 se refiere a un programa voluntario, basado en cri-
terios múltiples, de tercera parte, que otorga una licencia que autoriza el uso de etiquetas
ambientales en productos, las cuales indican la preferencia ambiental global de un pro-
ducto dentro de una categoría de productos, sobre la base de consideraciones del ciclo de
vida.

 IRAM-ISO 14031: Gestión Ambiental - Evaluación del Desempeño Ambiental – Directri-


ces.
Tiene por objetivo proporcionar directivas para el diseño y uso de la Evaluación del
Desempeño Ambiental (EDA) dentro de una organización o empresa. No está destinada
a ser utilizada como compendio de especificaciones para propósitos de certificación o
registro.

 IRAM-ISO 14040: Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida - Principios y Marco.
Especifica el marco general y los principios, y suministra algunos requisitos metodológi-
cos para conducir los estudios de Análisis del Ciclo de Vida (ACV) e informar sobre ellos.
El ACV es una técnica para evaluar los aspectos y los impactos ambientales potenciales
asociados con un producto.

 IRAM-ISO 14041: Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida - Definición de la Meta
y el Alcance y Análisis del Inventario.
Especifica los requisitos y procedimientos necesarios para la compilación y la prepara-
ción de la definición de la meta y el alcance para un Análisis del Ciclo de Vida; y para la
realización, la interpretación y el informe de un análisis del Inventario del Ciclo de Vida
(ICV).

154
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 IRAM-ISO 14042: Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida - Evaluación del Im-
pacto del Ciclo de Vida.
Describe y da directivas sobre el marco general para la fase Evaluación del Impacto del
Ciclo de Vida (EICV), sus características claves y las limitaciones inherentes. La finalidad
de la EICV es evaluar los resultados del análisis del Inventario del Ciclo de Vida de un
sistema producto para comprender mejor su significancia ambiental.

 IRAM-ISO 14043: Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida - Interpretación del Ci-
clo de Vida.
Describe la fase final del procedimiento de ACV. En ella se resumen y discuten los resul-
tados del análisis del ICV y de la EICV, de manera que sea posible extraer conclusiones,
formular recomendaciones y tomar decisiones, siempre dependiendo de cuál sea la defi-
nición de la meta y el alcance.

 IRAM-ISO 14049: Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida - Ejemplos de aplicación
de la IRAM-ISO 14041 para la definición de la meta y el alcance y análisis del inventario.
Provee información suplementaria a la IRAM-ISO 14041, basado en varios ejemplos en
áreas clave de la Norma. Los ejemplos suministrados muestran la realización del análisis
del Inventario del Ciclo de Vida y las posibles formas de satisfacer las disposiciones de
la norma.

155
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Unidad 4-3: Evaluación Impacto Ambiental


Análisis Ley 6571 de Impacto Ambiental en la Provincia de San Juan
Extractos de la Ley Provincial Nº 6.571 / 1994:

 Art. 1º: Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el procedimiento destinado a identifi-


car e interpretar, así como prevenir las consecuencias o los efectos, que acciones o pro-
yectos públicos o privados puedan causar al equilibrio ecológico.
 Art. 2º: Todos los proyectos de obras o actividades capaces de modificar directa o indi-
rectamente el ambiente del territorio provincial deberán tener una Declaración de Im-
pacto Ambiental (DIA), expedida por la Subsecretaría de política Ambiental, quién será
la Autoridad Ambiental de Aplicación de la presente Ley.
 Art. 4º: El procedimiento de EIA estará integrado por las siguientes etapas:
o Presentación de la manifestación general de IA y, cuando se estime necesario, de
la manifestación específica de IA.
o Audiencia Pública de los interesados o afectados.
o Dictamen Técnico.
o DIA, en simultáneo con el Dictamen Técnico.
 Art. 6º: El Organismo de Aplicación, convocará a Audiencia Pública a las personas po-
tencialmente afectadas por la realización del proyecto y a las organizaciones no guberna-
mentales interesadas en la preservación de los valores ambientales que esta Ley protege.
 Art. 7º: La Autoridad Ambiental deberá pedir dictamen sobre cualquier repercusión en
el ambiente a los Organismos y reparticiones públicas con jurisdicción en el proyecto.
 Art. 9º: La Declaración de Impacto Ambiental sin dictamen técnico y audiencia previa,
será nula.
 Art. 12º: Si se cumple con la EIA, se dictará la DIA, en la que la autoridad podrá:
o Autorizar la obra en los términos y condiciones presentados.
o Autorizar la obra pero condicionada a modificaciones.
o Negar la autorización.
 Art. 15º: En caso de incumplimiento El Organismo de Aplicación podrá:
o Apercibir.
o Clausurar o decomisar bienes.
o Detener las obras o demoler, con cargo a los responsables de dichas obras.
o Multar entre 100 y 2000 sueldos básicos.
En el caso de obras o actividades en ejecución, se dará 365 días corridos de plazo,
prorrogable por una sola vez, para realizar la EIA.
 Art. 16º: El costo de las manifestaciones de Impacto Ambiental será soportado por el pro-
ponente del proyecto; la autoridad ambiental fijará tasa a cargo del proponente que no
podrá exceder el costo correspondiente al estudio de factibilidad técnica y económica del
mismo. La reglamentación determinará su valor atendiendo en cada tipo de emprendi-
miento.

156
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

 Art. 17º: Los Proyectos de Obras o actividades sometidas al proceso de EIA son:
o Generación de energía.
o Administración y tratamiento de aguas servidas.
o Manejo y disposición final de residuos peligrosos y domiciliarios.
o Localización y modificación de parques y complejos industriales.
o Exploración y explotación de hidrocarburos en cualquiera de sus formas.
o Construcción de cualquier conducto de energía o sustancia.
o Conducción y tratamiento de aguas.
o Construcción de embalses.
o Construcción de rutas, autopistas, líneas férreas y aeropuertos.
o Emplazamiento de centros turísticos en alta montaña.
o Emprendimientos mineros.
o Emplazamiento de nuevos barrios o ampliación de los existentes.
o Emplazamientos de centros turísticos, campamentos y balnearios.
o Cementerios convencionales y cementerios parques.
o Intervenciones de posibles aperturas de calles y remodelaciones viales.
o Actividades que modifiquen los paisajes.
o Generación de gases tóxicos que modifiquen la calidad de aire.
o Actividad de explotación forestal sobre el monte nativo.

Determinación de parámetros para definir impacto ambiental de la obra de


arquitectura
Según el ICAA (Instituto Correntino del Agua y del Ambiente) El medio ambiente incluye el
sistema natural y el transformado por acción Humana. El impacto es una alteración significativa
de parte o la totalidad del ambiente. Se deben considerar los impactos sobre los diversos compo-
nentes del ambiente, ya que estos ocurren en ambientes naturales y en aquellos modificados por
acciones humanas.

La Gestión Ambiental es un conjunto de diligencias conducentes al manejo del sistema ambiental.


Es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al ambiente,
con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas am-
bientales. Se emplea para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para con-
seguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso ra-
cional de los recursos y protección y conservación del ambiente.

La Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento de la Gestión Ambiental de característi-


cas netamente preventivas, siendo un conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de
proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compen-
satorias y protectoras de los potenciales efectos adversos. El objetivo de la EIA es prevenir situa-
ciones de deterioro ambiental, estableciendo las medidas más adecuadas para llevar los impactos
derivados de las acciones humanas a niveles aceptables y proteger la calidad del medio ambiente.

157
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Para ello se lleva adelante el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que implica el
análisis de los documentos que integran el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y los controles
de aplicación de los planes de vigilancia. Los conceptos implicados son:

 Impacto Ambiental: Puede ser considerado como “la diferencia entre las condiciones am-
bientales que existirían con la implementación de un proyecto y las condiciones ambien-
tales que existen sin el mismo”.
 Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Procedimiento capaz de garantizar un examen
sistemático de los efectos ambientales de una acción propuesta y de sus alternativas. Es
un instrumento de gestión ambiental que asegura un proceso de toma de decisiones ade-
cuado al interés público.
 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA): Componente fundamental del procedimiento de
EIA. Implica la predicción de efectos sobre el sistema ambiental, su ponderación o valo-
ración cuali o cuantitativa, la formulación de acciones para minimizar los impactos ne-
gativos y optimizar los positivos y para el monitoreo y control ambiental.
 Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Es el Informe, avalado por un equipo técnico,
donde se presentan los resultados de los estudios para la evaluación final por parte de
los decisores. Puede ser sometido a consulta pública, según establezca el procedimiento.

158
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

Según el Manual de Educación Ambiental de la Provincia de San Juan las metodologías de pre-
dicción y evaluación pueden ser clasificadas en dos grandes categorías:

 Sistemas de Análisis Cuantitativo (globales y parciales):

Según las necesidades específicas del usuario y del tipo de proyecto sujeto a análisis, una meto-
dología de evaluación puede ser más útil que otra. A continuación se listan una serie de criterios
a tener en cuenta para la selección del método más apropiado

o Alternativas: Consideración si las alternativas son radicalmente diferentes o le-


vemente deferentes.
o Recursos.
o Conocimiento acerca del proyecto y del lugar donde se desarrolla.
o Relevancia del tema: cuanto mayor es la importancia de la obra en términos de
su envergadura, repercusión social, etc. mayor es la necesidad que la evaluación
sea explicitada de manera minuciosa, identificando, analizando y cuantificando
los puntos clave.

 Sistemas de Análisis Cualitativo:

La descripción cualitativa del impacto puede realizarse a través de los siguientes aspectos:

o Carácter genérico del impacto: hace referencia a la consideración respecto al es-


tado previo a la intervención pudiendo catalogarse de positivo y negativo res-
pectivamente.
o Tipo de acción del impacto: Es en forma directa cuando tiene lugar una reper-
cusión inmediata sobre algún elemento o factor ambiental (cambios en los perfi-
les de equilibrio de una ladera montañosa) o indirecta cuando el efecto es debido
a interdependencias (incremento en la turbidez de un curso de agua debido a la
extracción de áridos).
o Sinergia del impacto: en algunos casos impactos poco importantes al ser consi-
derados en forma individual pueden dar lugar a otros de mayor entidad ac-
tuando en conjunto.
o Características del impacto en el tiempo: si el impacto se presenta de forma in-
termitente o continua, pero en un plazo limitado de tiempo, es definido como
temporal (generación de ruidos durante la etapa de construcción de la obra). Si
aparece de forma continuada o bien tiene un efecto intermitente aunque sin final,
lo que provoca una alteración indefinida, es clasificado como permanente (com-
pactación de suelos en sectores aledaños a la ruta).
o Características espaciales del impacto: si el objeto es puntual el impacto será
localizado (apertura de canteras), si sus efectos se hacen sentir en una superficie
más amplia el impacto será extensivo (aumento de sólidos disueltos y en suspen-
sión como consecuencia de tareas constructivas).
o Cuenca espacial del impacto: es próximo a la fuente si el efecto de la acción se
produce en las inmediaciones de la actuación (remoción de la cobertura vegetal)

159
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

y es alejado de la fuente si el efecto se manifiesta a distancia apreciable de la


actuación (modificación de taludes y desmontes que provocan cambios en el pai-
saje general del área).
o Reversibilidad: tiene en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de re-
tornar a la situación anterior a la actuación por la sola acción de los mecanismos
naturales. El impacto es reversible si las condiciones originales reaparecen de
forma natural al cabo de un plazo medio de tiempo (emisión de material parti-
culado a la atmósfera) e irreversible si la sola actuación de los procesos naturales
es incapaz de recuperar aquellas condiciones naturales (pérdida de horizontes
edáficos).
o Recuperación: el impacto se considera recuperable cuando se pueden realizar
prácticas o medidas correctoras, que aminoren o anulen el efecto del impacto
(pérdida de suelos por acción de factores erosivos) y es irrecuperable cuando no
son posibles tales medidas correctoras (destrucción de paisajes o pérdida de ele-
mentos del patrimonio cultural).
o Magnitud: es la valoración del efecto de la acción según una escala de niveles de
impactos. Según esta característica, puede ser:
 Compatible: impacto de poca entidad que no precisa de prácticas o me-
didas correctoras.
 Moderado: la recuperación de las condiciones originales requiere cierto
tiempo y no se necesitan medidas correctoras.
 Severo: el impacto exige de medidas correctoras con el objeto de recupe-
rar las condiciones iniciales del medio. Aún con dichas medidas la recu-
peración exige de un gran período de tiempo.
 Crítico: la magnitud del impacto supera el umbral aceptable y tiene lugar
una pérdida permanente de las condiciones ambientales sin que sea po-
sible la recuperación incluso con la adopción de prácticas o medidas co-
rrectoras.
El análisis cualitativo requiere del uso de técnicas, entre las que se pueden mencionar:
o Superposición de mapas: adecuada para la planificación del ordenamiento te-
rritorial y asignación del uso del suelo, mostrando serias restricciones desde una
perspectiva ambiental.
o Lista de contraste o de chequeo: se trata de listas extensas que incluyen efectos
ambientales e indicadores de impacto. Su objetivo básico es facilitar el análisis
acerca de las consecuencias de las acciones contempladas en la obra o proyecto.
Se trata de un método simple que puede utilizarse y es recomendable para estu-
dios o evaluaciones preliminares.
o Redes: integra las causas de los impactos y sus consecuencias. No es recomenda-
ble para evaluar grandes regiones, pues el diagrama puede llegar a ser excesiva-
mente extenso.
o Técnicas específicas: como encuestas, escenarios comparados, método Delphi
(paneles de expertos), etc.

160
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Matrices: Están constituidas por una lista de las actividades necesarias para la
ejecución de la obra la cual se enfrenta en una tabla de doble entrada a otra lista
de indicadores de impacto. Luego se procede a un análisis más minucioso y se
describe en términos de magnitud e importancia.

Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Trámites


ambientales y seguimiento de la gestión socio ambiental
Según el Anexo de la Ley 6.571 la confección de la DIA requiere:

 Datos del Proponente (Responsable legal) y del Responsable profesional.


o Nombre del proponente (persona física o jurídica).
o Domicilio legal y real. Teléfonos.
o Actividad principal de la empresa u organismo.
o Responsable profesional y/o consultor.
o Domicilio legal y real. Teléfonos.
 Proyecto.
o Denominación y descripción general.
o Nuevo emprendimiento o ampliación.
o Objetivos y beneficios socio-económicos en el orden local, provincial y nacional.
o Localización: Departamento, municipio, paraje, calle y número.
o Población afectada. Cantidad de grupos etarios y otra caracterización de los gru-
pos existentes.
o Superficie del terreno.
o Superficie cubierta existente y proyectada.
o Inversión total a realizar en pesos. Inversión por años.
o Magnitudes de servicios y/o usuarios.
o Etapas del proyecto y cronograma de inversión.
o Consumo de energía por unidad de tiempo en las diferentes etapas.
o Consumo de combustible por tipo, unidad de tiempo y etapa.
o Agua. Consumo y otros usos. Fuente. Calidad y cantidad.
o Detalle exhaustivo de otros insumos (materiales y sustancias por etapa del pro-
yecto).
o Detalle de productos y subproducto. Usos y marcas comerciales.
o Cantidad de personal a ocupar durante cada etapa.
o Vida útil: Tiempo estimado en que la obra o acción cumplirá con los objetivos
que le dieron origen al proyecto (años).
o Tecnología a utilizar. Equipos, vehículos, maquinarias, instrumentos, proceso.
o Proyectos asociados, conexos o complementarios, que podrían o deberían locali-
zarse en la zona.
o Necesidades de infraestructura y equipamiento que genera directa o indirecta-
mente el proyecto (tendido de redes, escuelas, viviendas).
o Relación con planes estatales o privados.
o Ensayos, determinaciones, estudios de campo, y/o laboratorio realizados.

161
SLeIA Año 2016 Matias Federico Muñoz Galdeano

o Residuos y contaminantes. Tipos y volúmenes por unidad de tiempo (incluidos


barros y gangas).
o Principales organismos, entidades o empresas involucradas directa o indirecta-
mente.
o Normas y/o criterios nacionales y extranjeros consultados.

Según el Manual de
Educación Ambiental
de la Provincia de San
Juan a los efectos de ob-
tener la DIA, el propo-
nente de las obras o pro-
yectos, deberá presen-
tar ante la Subsecretaría
de Desarrollo Sustenta-
ble la correspondiente
manifestación general
de Impacto Ambiental,
que contemple los re-
quisitos mínimos establecidos.

Estas manifestaciones tendrán carácter de Declaración Jurada y serán subscriptas por profesiona-
les idóneos en las materias que comprendan. Luego el Organismo de Aplicación, convocará a
Audiencia Pública a las personas potencialmente afectadas por la realización del proyecto y a las
organizaciones no gubernamentales interesadas en la preservación de los valores ambientales.
Asimismo deberá obtener dictamen técnico de personas reconocidamente idóneas en el tema de
que se trata, o de Universidades o Centros de Investigación, públicos o privados, provinciales
preferentemente, nacionales o internacionales, respecto de las manifestaciones de Impacto Am-
biental presentadas. Previo a la emisión de la DIA, la autoridad Ambiental deberá considerar en
el análisis de los resultados producidos en las distintas etapas del procedimiento y para cada caso,
los siguientes criterios: 1) El ordenamiento ecológico provincial. 2) Las disposiciones legales y
planes de manejo de las áreas protegidas naturales y urbanas. 3) Los criterios ecológicos para la
protección de la flora y de la fauna. 4) Las regulaciones sobre ordenamiento territorial. 5) Los
objetivos de la Política Ambiental Provincial. Cumplido con lo anteriormente mencionado en la
Evaluación de Impacto Ambiental, la autoridad Ambiental, dictará la declaración de Impacto
Ambiental, pudiendo autorizar, autorizar con modificaciones o rechazar el proyecto.

El organismo técnico de esta Secretaría puede contar con las autorizaciones sectoriales previas
(circunscriptas en leyes), de los organismos relacionados con la actividad como pueden ser: Salud
Pública, Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano, Dpto. de Bomberos, Departamento de
Hidráulica y OSSE. La actualidad encuentra a la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, en su estructura organizativa, con un área técnica perteneciente a la Dirección de
Gestión Ambiental, compuesta por un equipo interdisciplinario de profesionales, en el que recae
la realización de esta tarea.

162

Potrebbero piacerti anche